570

Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo
Page 2: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

EDUCATIVO LOCAL

Page 3: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN D E PROYECTOS D E DESARROLLO

EDUCATIVO LOCAL

Aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación

Nerio Neirotti / Margarita Poggi (organizadores)

Regina Usandizaga / Irene Laxalt / Equipo Proyecto Aracati-Brasil / Adson Eduardo Resende / Marcos Antonio Nicacio /

Equipo Proyecto Sao Paulo-Brasil / Equipo Proyecto Cerro Navia-Chile / Guillermo Williamson C. / Patricia G ó m e z R . /

Equipo Proyecto Esmeraldas-Ecuador / Reginal Paul / Sabina Garbus Fradkin / Marco Antonio Carrillo Pacheco /

Equipo Proyecto San Antonio Siho-México / Equipo Proyecto Zautla-México / Equipo Proyecto Villa El Salvador-Perú /

Cecilia Pereda / Pablo Mazzini / Liliana Godoy R .

Serie de publicaciones sobre la Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje"

impulsada y financiada por la Fundación W . K . Kellogg

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

UPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires

e p

Page 4: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación

© Copyright U N E S C O 2004 International Institute for Educational Planning 7-9 rue Eugène-Delacroix 75116, Paris, Francia

UPE - U N E S C O - Sede Regional Buenos Aires Agüero 2071 (C1425EHS) Buenos Aires Argentina

Foto de tapa: Néstor López

Page 5: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

índice

Prólogo por Juan Carlos Tedesco 9

PARTE I

El proceso de autoevaluación de los proyectos de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" 15

PARTE II

Informes de autoevaluación de los proyectos de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" 57

Infografía 58

"Pampas" - Profundización y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente. Sala de Lectura. Tandil. Argentina 61

Programa Zumbi de Desarrollo de los Aprendizajes. Aracati, Ceará. Brasil 117

Educación Ambiental en Caparaó: propuesta de construcción de una comunidad de aprendizaje. Minas Gérais. Brasil 137

Integrar por la educación. Sao Paulo. Brasil 177

Participación comunitaria como estrategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportunidades de los jóvenes en la comuna de Cerro Navia. Santiago de Chile. Chile 209

Page 6: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Gestion Participativa en Educación-Kelluwün. Temuco. Chile 245

Fortalecimiento de la actoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle San Rafael. Esmeraldas. Ecuador 279

Furcy como feria de aprendizaje. Furcy. Haití 325

La Escuela como Espacio de Convergencia para la Transformación Educativa. Querétaro. México 359

Acción educativa para el desarrollo comunitario. San Antonio Siho, Yucatán. México 389

Red de Comunidades de Aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonomía social en comunidades indígenas y campesinas de México. Zautla, Puebla. México 459

Red de Educación y Desarrollo. Villa El Salvador. Lima. Perú 465

Comunidad de Aprendizaje. Montevideo. Uruguay 515

Proyecto La Vega: U n barrio movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural. Caracas. Venezuela 539

P A R T E III

Reflexiones finales sobre los procesos de autoevaluación 563

Page 7: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Prólogo

La Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendiza­je" fue impulsada por la Fundación W . K . Kellogg en nueve países de América Latina y el Caribe a través de catorce ex­periencias de desarrollo educativo local y contó con la asis­tencia técnica del U P E para su desarrollo y sistematización.

Estas experiencias fueron diseñadas e implementadas por un conjunto m u y diverso de instituciones, entre las cua­les se encuentran Organizaciones no Gubernamentales, Uni­versidades y gobiernos locales, todas ellas con una rica ex­periencia y trayectoria en innovaciones educativas en con­textos de extrema pobreza.

Las hipótesis básicas que inspiraron esta Iniciativa sostienen que la educación es una variable clave en los pro­cesos de desarrollo y que, para enfrentar los desafíos de una educación de buena calidad en contextos de pobreza, es in­dispensable construir alianzas entre los diferentes actores sociales que actúan en dichos contextos. La escuela sola, ais­lada del resto de las instituciones de la comunidad, no pue­de satisfacer los objetivos de los procesos de desarrollo y, a la inversa, los procesos económicos, políticos y culturales sin una sólida base educativa, tampoco son posibles ni susten-tables. Los conceptos de educación como responsabilidad de todos y de alianzas estratégicas para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje ocuparon u n lugar m u y relevante en el marco teórico con el cual se justificó este programa.

E n este contexto, se establecieron alianzas estratégi­cas entre organizaciones y actores de la comunidad: docen­tes, líderes juveniles y grupos de padres fueron los protago-

9

Page 8: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

nistas principales de las redes conformadas para llevar a ca­bo las actividades previstas por cada proyecto. Pero también se estimuló la articulación de los proyectos con las autorida­des y los gestores de políticas públicas para permitir una transferencia de resultados que permitiera expandir los aprendizajes y los beneficiarios de las iniciativas.

La sistematización de los resultados de los trabajos realizados ha dado lugar a esta serie de publicaciones cuyo objetivo principal es difundir las lecciones aprendidas por la Iniciativa de Educación Básica, Comunidad de Aprendizaje y por el trabajo conjunto realizado desde U P E - U N E S C O con la Fundación W . K . Kellogg. Los otros libros que completan la serie son: 1) Gestión de proyectos de desarrollo educativo lo­cal. Reflexiones sobre un programa de formación; 2) Educa­ción en la diversidad. Experiencias y desafíos en la Educa­ción Intercultural Bilingüe y 4) Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local.

En este libro se presenta uno de los productos resul­tantes del Programa de Evaluación de Cluster de los catorce proyectos de la Iniciativa. El mencionado programa, que se inició en enero de 2002, se propuso complementar y articu­lar dos líneas de acción. Por un lado, pretendió fortalecer y asistir el proceso de autoevaluación que realizaron los equi­pos responsables de las experiencias locales. Por otro, se pro­puso evaluar el Cluster integrado por el conjunto de los pro­yectos que fueron apoyados técnica y financieramente por la Fundación W . K . Kellogg.

Este libro presenta las síntesis de los informes de au­toevaluación realizados en los catorce proyectos menciona­dos. A través de ellas se podrá conocer y comprender los pro­blemas sobre los que intervinieron, los actores que involu-

10

Page 9: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

eraron, las líneas de acción que promovieron, los procesos re­corridos y los resultados que se lograron.

C o m o marco para el trabajo que se desarrolló en cada proyecto y como cierre de los procesos de autoevaluación im-plementados, se incluyen dos capítulos de los consultores de U P E - U N E S C O Sede Regional Buenos Aires que capacitaron y brindaron asistencia técnica al trabajo de autoevaluación.

El primero de los capítulos permite al lector apreciar tres aspectos fundamentales del proceso de autoevaluación. El primero se refiere a la construcción de una perspectiva co­m ú n entre los proyectos ya que, m á s allá de reconocer su sin­gularidad, fue necesario construir algunas concepciones so­bre la evaluación que constituyeron el marco común en el cual cada proyecto desarrolló luego su propia autoevalua­ción. El segundo presenta la reconstrucción de los procesos de cada autoevaluación y el tercer aspecto se refiere a los procedimientos metodológicos básicos que los guiaron.

A m o d o de conclusión, el capítulo final cierra la publi­cación con las reflexiones que resultan de analizar la totali­dad del proceso recorrido: la complementariedad entre eva­luación externa e interna; el énfasis de los distintos proyec­tos en su autoevaluación y la riqueza -en términos de apren­dizaje- que surgió de ella y el aporte que esta experiencia ha significado en pro del desarrollo de una cultura evaluativa tanto en organizaciones de la sociedad civil como en los á m ­bitos gubernamentales.

Todo este esfuerzo no hubiera sido posible sin el com­promiso y la dedicación de cada coordinador/a de proyecto y sus respectivos equipos. Asimismo, queremos destacar nues­tro agradecimiento a los Directores de Programas de la Fun­dación W . K . Kellogg, Jana A m a g a d a y Blas Santos, que fa-

11

Page 10: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

cuitaron y acompañaron el trabajo del equipo de nuestro Ins­tituto, y al Director de la Fundación W . K . Kellogg para A m é ­rica Latina y Caribe, Francisco Tancredi, por la confianza de­positada en el UPE - U N E S C O para el desarrollo de esta im­portante iniciativa.

Juan Carlos Tedesco Director UPE - U N E S C O Buenos Aires

12

Page 11: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Parte I

El proceso de autoevaluación de los proyectos de la Iniciativa

"Comunidad de Aprendizaje"

Page 12: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LA INICIATIVA "COMUNIDAD DE APRENDIZAJE" Nerio Neirotti / Margarita Poggi

Este capítulo tiene por objeto ofrecer al lector un panorama integrador de las evaluaciones que figuran en los capítulos siguientes a partir de la reconstrucción del proceso de eva­luación. Se transitó u n camino integrado a partir de la asis­tencia técnica que el equipo del U P E (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación) - U N E S C O Sede Regional Buenos Aires brindó a los proyectos, ya sea en conjunto, a través de talleres de trabajo y de la entrega de documentos y bibliografía, o en particular, por vía electrónica o presencial, haciendo visitas de campo.

Se realizaron tres talleres, sobre cuyos detalles se brin­da información a continuación: dos de tipo introductorio y un tercero, próximo a la finalización de los procesos de autoeva-luación, destinado a la presentación y debate de los resultados de las evaluaciones. La asistencia técnica ofrecida por vía elec­trónica era de tipo interactivo, brindando comentarios a los avances de la documentación que se había acordado monito-rear o bien aportes que respondían a demandas puntuales. E n cuanto a las visitas de campo, fueron guiadas por dos propó­sitos: hacer ajustes al diseño de la autoevaluación y preparar el trabajo de campo de recolección de información.

El capítulo comprende tres aspectos fundamentales: la construcción de una perspectiva c o m ú n entre los proyectos, con la colaboración de U P E ; la reconstrucción de los procesos

15

Page 13: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

que configuraron las evaluaciones que figuran en los si­guientes capítulos; y los procedimientos metodológicos bási­cos que guiaron estos procesos. A los efectos de una exposi­ción m á s integrada, el proceso y la metodología están orde­nados en una sola sección.

Sección I: La construcción de una perspectiva

común sobre la autoevaluación

El proceso de construcción de una perspectiva común en tor­no al proceso de autoevaluación se dio en el marco del res­peto a la singularidad que cada proyecto tenía y se elaboró entre el equipo de consultores de U P E - U N E S C O Sede Regio­nal Buenos Aires y los equipos coordinadores de los catorce proyectos de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje.

En la fase de inicio del Programa de Evaluación de Cluster de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje en la línea de autoevaluación, se realizaron dos talleres (uno en Buenos Aires, en noviembre de 2001 l , y otro en Santiago de Chile, en marzo de 2002), en los cuales se comenzaron a discutir e intercambiar diversas concepciones sobre la evaluación, so­bre las perspectivas metodológicas y sobre el marco general que debía orientar el proceso de autoevaluación2, así como

1 Este taller se realizó en el marco del Proyecto de Formación de Recursos H u m a ­nos que IIPE - U N E S C O Buenos Aires sostuvo con la Fundación W . K . Kellogg. 2 Estos talleres fueron acompañados con bibliografía sobre el tema y un do­cumento metodológico, "Orientaciones para el proceso de autoevaluación de los proyectos Comunidad de Aprendizaje", UPE - U N E S C O Buenos Aires, marzo 2002.

16

Page 14: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

establecer ciertos criterios comunes que permitieran enrique­cer dicho proceso.

Dos cuestiones se subrayaron en ese momento: por u n lado, la diversidad de saberes ya disponibles en los equipos de los proyectos y, por el otro, los diferentes avances que és­tos ya habían realizado en materia de autoevaluación (los cuales se ponían en evidencia en las propuestas de evalua­ción que el equipo de U P E ya había recibido). Se puso el én­fasis, en consecuencia, en el hecho de que cada modelo de autoevaluación debía se construido en cada proyecto.

Los temas presentados y discutidos en estas instan­cias fueron muchos. Sin embargo, pueden mencionarse espe­cialmente los siguientes por su relevancia: la concepción de la evaluación que se deseaba promover; las articulaciones entre evaluación interna y externa y entre enfoques cuanti­tativos y cualitativos; el sentido de la evaluación en la Inicia­tiva Comunidad de Aprendizaje; y el proceso mismo de eva­luación -que será abordado en la próxima sección-.

Concepción de la evaluación

E n primer término, con respecto a la concepción de evalua­ción en general y, particularmente, en el caso de proyectos educativos, una de las primeras cuestiones que importó de­jar en claro fue que la evaluación de los proyectos debía ser entendida como un proceso de construcción de conocimiento sobre el objeto de evaluación (esto es, cada uno de los pro­yectos) y que dicho proceso implicaba, en el mismo sentido, un acto de interrogación sobre dicho objeto a partir del cual se formulaban juicios de valor.

17

Page 15: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Por otra parte, se acordó que toda evaluación siempre supone algún tipo de recorte, ya que resulta imposible pre­tender atrapar en dicho proceso la riqueza y la variedad de acciones, procesos y resultados desarrollados en cada uno de los proyectos. N o obstante, básicamente se estableció la necesidad de rescatar los componentes que conformaron -en mayor o menor medida, con distintos tipos de combinacio­nes- los proyectos: aspectos de educación formal relaciona­dos con la institución escolar, aspectos de promoción o de­sarrollo social y aspectos de educación no formal ligado con este último.

Dado que los proyectos de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje se enmarcan en los habitualmente llamados pro­yectos sociales, se partió de la clásica definición de Aguilar y Ander-Egg, quienes afirman que:

"la evaluación es una forma de investigación social apli­cada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar, de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los dife­rentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución), o de un conjun­to de actividades específicas que se realizan, se han rea­lizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en el que dichos logros se han dado, de forma tal que sirvan de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción, o para so­lucionar problemas y promover el conocimiento y la

18

Page 16: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

comprensión de los factores asociados al éxito o al fra­caso de sus resultados"3.

Los autores mencionados subrayan distintos aspectos, todos los cuales dieron lugar al intercambio entre los coordinado­res de los proyectos: la producción de conocimiento para m e ­jorar las formas de actuar; la importancia de la anticipación y planificación de cursos de acción como parte de la evaluación de programas y proyectos, es decir, la direccionalidad del pro­ceso; la evaluación asociada a procesos de toma de decisio­nes; la elaboración de un juicio fundado, orientado por prin­cipios del método científico (validez y confiabilidad) y por principios de carácter práctico (utilidad y oportunidad de la evaluación). U n o de los que resulta clave es el de la formu­lación de juicios de valor (de eso se trata la evaluación), lo que implica que se ponen en juego perspectivas políticas e ideológicas desde las que un evaluador recoge información, la analiza y sistematiza para producir la valoración sobre el objeto de evaluación.

En una línea similar, S I E M P R O define la evaluación de programas sociales como "un proceso permanente de inda­gación y valoración de la gestión del programa para generar conocimiento y aprendizaje que alimenten la toma de deci­siones"4. E n esta concepción la evaluación se realiza en el marco de una gestión integral de programas y proyectos so-

3 Aguilar, M . J. y Ander-Egg, E . , Evaluación de servicios y programas so­ciales, Madrid, Siglo XXI, 1992, p. 18. 4 SIEMPRO / U N E S C O , Gestión integral de programas sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de pro­gramas sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 55.

19

Page 17: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cíales y responde a las siguientes características: se realiza durante el proceso; se enmarca en una perspectiva de inves­tigación evaluativa; no supone un control o fiscalización; se propone contribuir a una mejora de la gestión y de los resul­tados que se esperan alcanzar.

Coincidiendo con lo que se ha afirmado hasta el m o ­mento, Sulbrant plantea que los resultados de una evalua­ción no pueden interpretarse sin el conocimiento de los pro­cesos que han tenido lugar en un proyecto. Cuando sólo se trata de una evaluación de resultados ésta termina por con­fundirse con el control, mientras que una evaluación que complementa procesos y resultados permite poner en contex­to estos últimos, para una interpretación pertinente y válida.

Evaluación interna y externa

E n segundo lugar, también se discutió sobre otro de los te­m a s clásicos en el campo en cuestión, como es el de la eva­luación interna y externa. Éstas remiten tanto a la cuestión del origen de la iniciativa de la evaluación (es decir, quién la promueve), como al grado de control sobre el proceso y los resultados de la evaluación y el de la participación y grado de implicación de los actores en la realización de la evaluación.

En el caso de la Iniciativa, si bien se había previsto desde la Fundación W . K . Kellogg la realización de la evalua­ción externa para el conjunto de los proyectos, también se acordó realizar las acciones necesarias para fortalecer los procesos de autoevaluación, cuyo control debía estar a cargo de los equipos de los proyectos.

Se partió de la definición de la evaluación interna o

20

Page 18: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

El PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

autoevaluación como el proceso de indagación y estudio de un programa o proyecto, generado, organizado y gestionado por sus propios integrantes. Para ella se señalaron ventajas y desventajas. Entre las ventajas figuran las siguientes:

• Cuenta con un mayor conocimiento del Proyecto que se autoevalúa.

• Se favorece la revisión y adecuación de fines y objetivos de las acciones que se realizan.

• Se clarifican y dimensionan en mayor grado las fortalezas y los problemas.

• Se logra una mejor organización y jerarquización de la in­formación del Proyecto.

• Se incrementa la comunicación efectiva entre los actores involucrados en el Proyecto.

• Se fortalece la racionalidad de las decisiones.

• Se promueve la capacitación interna y fortalecimiento del

desarrollo profesional.

• Se facilita una mayor participación y apropiación de los resultados de la evaluación.

Si bien es cierto que algunos de los rasgos mencionados pue­den ser también adjudicados a la evaluación externa (es de­cir, que no son exclusivos de la autoevaluación) cabe desta­car que, en el caso de esta última, se potencia y fortalece la autonomía, el mejoramiento y la profesionalización de los ac­tores de un proyecto y contribuye en gran medida a que se promuevan cambios a partir de los resultados de la evalua­ción. En otros términos, la autoevaluación, aún m á s si es de

21

Page 19: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

procesos y no sólo de resultados, supone un compromiso con el cambio y la innovación.

Sin embargo, también se desatacaron algunas de sus debilidades o problemas, los cuales se encuentran, en parte, estrechamente relacionados con las condiciones que deben enmarcar el proceso. Esto es, en la medida en que ciertas condiciones no están presentes, los riesgos se incrementan y la autoevaluación se vuelve m á s compleja en relación con su factibilidad o m á s débil desde la perspectiva de su credibili­dad. Las desventajas que se señalaron fueron:

• Encierra el riesgo de que cada grupo actúe con criterios que sirvan para justificar sólo aquello que están ha­ciendo; es decir, que puede convertirse en una autojus-tificación.

• En el caso de no existir ciertas condiciones internas en ca­da Proyecto para llevar a cabo el proceso de autoevalua­ción (determinadas capacidades metodológicas y técnicas instaladas en los equipos de los proyectos, tiempos y m o ­tivación para realizarla y un decidido respaldo institucio­nal), éste se vuelve menos factible y se debilitan sus re­sultados.

• La instalación y diseminación de una cultura evaluativa participativa en los proyectos, o su carencia, es un factor importante a la hora de sostener procesos de autoevalua­ción. N o obstante, es necesario señalar que la instalación de una cultura evaluativa democrática implica un proceso gradual y prolongado que sólo puede hacerse efectivo ... evaluando. Dicho en otros términos, puede ser considera­da como un requisito o condición preexistente para la au-

22

Page 20: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

toevaluación o como una cuestión que progresivamente se va construyendo en el proceso mismo de evaluación de un Proyecto.

A los efectos de prevenir inconvenientes relacionados con estas desventajas, varios proyectos convocaron a profesio­nales que jugaron el rol de agentes externos y que conta­ban, por lo tanto, con un mayor grado de independencia o, lo que es lo mismo, menor grado de implicación y mayor distancia que los actores involucrados directamente en los proyectos y en la acción. Mayor grado de independencia significa, centralmente, que los evaluadores sólo tienen m e ­nos intereses comprometidos con los resultados de la eva­luación; esto no significa mayor grado de objetividad (la que puede lograrse tanto en la autoevaluación como en la evaluación externa mediante ciertos cuidados y recaudos metodológicos y técnicos).

Dentro del proceso de autoevaluación que se realizó en cada uno de los proyectos, se incorporaron algunos evalua­dores que no habían participado previamente en la imple-mentación del proyecto, a los efectos de ocuparse de las ac­ciones específicas que requirieron el diseño e implementa-ción de la autoevaluación. Por ejemplo, se convocaron otros profesores universitarios u otras organizaciones específicas del medio que tuvieron bajo su responsabilidad esta acción aun cuando siempre el proceso estuvo controlado por el equi­po coordinador. E n otros casos, la autoevaluación estuvo a cargo de dos o tres integrantes del equipo que, a los fines de garantizar la operatividad de la autoevaluación, se hicieron responsables por dicho proceso.

Sin embargo, como planteo sintetizador de esta cues-

23

Page 21: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tión puede afirmarse que, y así se trabajó con los coordina­dores de los proyectos, cuando evaluadores externos se arti­culan con otros internos, esta combinatoria puede aumentar la credibilidad y contribuir a que se tome conciencia de pro­blemas en los que no se han reparado. El evaluador externo aparece desde esta perspectiva en la bibliografía especializa­da bajo la figura del "agente provocador" o "amigo crítico", términos que dejan claramente planteada la idea de una in­terlocución crítica y reflexiva que puede potenciar aún m á s las ventajas de la autoevaluación. Esta combinatoria de agente externo con independencia pero inmerso en el Proyec­to es lo que se conoce como evaluación mixta.

Además , debió acordarse la relación de las evaluacio­nes de los proyectos con la evaluación de la Iniciativa en su conjunto, también a cargo del equipo de consultores del U P E . D e acuerdo con ello, la primera línea del Programa de Eva­luación, organizada en torno a la capacitación, fortalecimien­to, acompañamiento y asistencia técnica para algunos inte­grantes de los proyectos en su proceso de evaluación interna, debía articularse y complementarse con la segunda línea (la evaluación de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje"). Si bien estas líneas son diferentes y tienen su especificidad, son, a la vez, complementarias y articulables entre sí.

Se partió de la premisa de que el Programa de evalua­ción pretendía superar posiciones o planteos dilemáticos, de m o d o tal que la evaluación externa e interna (o autoevalua­ción) pudieran ser pensadas de m o d o articulado y comple­mentario. En realidad, el acceso a la información sobre un proyecto que provee una evaluación externa, especialmente cuando integra aspectos descriptivos, analíticos y reflexivos, encuentra en este hecho su mejor fúndamentación.

24

Page 22: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

Enfoques cuantitativos y cualitativos

U n tercer tema que apareció en la discusión general de parti­da para construir el marco de referencia común estuvo vin­culado con otra de las problemáticas clásicas en el campo de la evaluación, como es la de los enfoques cuantitativos y cua­litativos, también presentados habitualmente como paradig­m a s contrapuestos y alternativos. Esta contraposición se ba­sa en el hecho de que los enfoques suelen partir de presu­puestos epistemológicos y metodológicos diferentes. Tal co­m o lo señala Fernández Ballesteros, pueden constatarse di­ferentes supuestos en uno y otro enfoque, los cuales quedan sintetizados en el siguiente cuadro5:

MÉTODOS CUANTITATIVOS

Búsqueda de objetividad o ¡ntersubjetividad.

Establecimiento de generalidades.

Obtención de datos.

Sujeto de evaluación: individuo en poblaciones.

Diseño planificado.

Dirigidos a evaluaciones de programas de gran alcance.

Evaluación del resultado.

MÉTODOS CUALITATIVOS

Búsqueda de subjetividad de implicados representativos.

Conocimiento exhaustivo de particularidades.

Obtención de discursos.

Sujeto de evaluación: individuo en poblaciones.

Diseño emergente.

Dirigidos a evaluaciones de programas locales.

Evaluación del proceso.

5 R . Fernández Ballesteros, Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis, 1996, p. 120.

25

Page 23: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

N o obstante, la tradición de contraponer una con otra pers­

pectivas, se adoptó una perspectiva integradora, como por

ejemplo la de Cook y Reichart, quienes afirman:

"Parece entonces que no existe tampoco razón para elegir entre métodos cualitativos y cuantitativos. Los evaluado­res obrarán sabiamente si emplean cualesquiera métodos que resulten más adecuados a las necesidades de su in­vestigación, sin atender a las afiliaciones tradicionales de los métodos"6.

Se trabajó sobre las ventajas potenciales del empleo y la ar­ticulación de ambas metodologías, las que son básicamente tres. En primer lugar, dado que la evaluación generalmente tiene múltiples propósitos, éstos deben ser atendidos con re­ferencia a una variedad de métodos. Ello supone, en otros términos, atender tanto al proceso como a los resultados y considerar, en muchos casos de manera simultánea, los ob­jetivos vinculados con la comprobación, la valoración del impacto y la búsqueda de explicaciones sobre los aspectos evaluados.

E n segundo término, la utilización de manera articu­

lada de ambos métodos puede contribuir a su potenciación

mutua. Esto implica que uno no puede sustituir al otro, da­

do que aportan formas diferentes de abordar el objeto de

evaluación y que, en consecuencia, requieren su comple-

mentariedad. Si bien, cabe aclarar, no se trata de pensar

que ésta resulta de una simple sumatoria sino, por el con-

6 T. D . Cook y Ch. S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en in­vestigación evaluativa, Madrid, Morata, 1986, p. 40 y 41.

26

Page 24: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

trario, que implica atender a los problemas que resultan de su combinación.

Por último, dado que no hay método que no presente problemas, dificultades o inconvenientes, la tercera ventaja que ofrece la articulación de ambos enfoques es la de posibi­litar la triangulación de métodos7 que permitan disminuir los sesgos propios a cada uno de ellos.

Así como consignamos algunas de las ventajas posi­bles del uso conjunto de ambos enfoques, también es nece­sario dejar planteados algunos de los inconvenientes que és­te presenta. En primer lugar, la disponibilidad de recursos y tiempo que éstos exigen y, en segundo término, la formación metodológica y técnica requeridas para sostener la combina­ción de ambos enfoques.

De cualquier manera, más allá de las objeciones que puedan realizarse a la utilización conjunta de estos enfoques, la cuestión principal a considerar es la selección de los méto­dos m á s apropiados en función del o de los problemas de evaluación que se hayan formulado en el diseño de la autoe-valuación.

En el caso de los proyectos de la Iniciativa, se acordó que, según las características de la autoevaluación, se com­binaran ambos enfoques, prestando particular atención a las metodologías cualitativas, de singular importancia para de-

7 Recordamos que el concepto de triangulación se relaciona, en investigación, con la credibilidad y confiabilidad de la información. Consiste en la combina­ción de diferentes metodologías, la cual permite analizar los datos desde di­ferentes ángulos con el propósito de contrastarlos entre sí. La triangulación puede ser teórica, metodológica, de fuentes de información, temporal y entre los sujetos que componen el equipo evaluador.

27

Page 25: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

sentrañar los sentidos construidos por parte de los distintos actores implicados en los proyectos con respecto a las accio­nes que se realizaron.

El sentido de la evaluación en los proyectos

de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje"

Por último, aunque no menor, el sentido de la evaluación en los proyectos de la Iniciativa implicó abrir un proceso de in­terrogación sobre las preguntas clave que la orientaron:

• ¿Qué significa hoy educar y aprender en contextos de pobreza?

• ¿Qué potencialidades y límites plantean hoy dichos con­textos al desarrollo de proyectos como los que caracteri­zan la Iniciativa?

• ¿Se ha construido, o fortalecido, una comunidad de aprendizaje?

• ¿Qué características adoptan las innovaciones educativas en estos contextos? ¿De qué tipo son? ¿Cuáles son las condiciones que permiten desarrollar las innovaciones?

• ¿Qué especificidad tiene hoy la infancia, la adolescencia y la juventud en los contextos urbanos y/o rurales en los cuales se ponen en marcha las acciones previstas?

• ¿Qué tipo de alianzas ha sido m á s eficaz para el logro de los propósitos de la Iniciativa y por qué?

• ¿En qué grado se han modificado las relaciones entre el sistema escolar formal y no formal, entre la escuela y la comunidad?

28

Page 26: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

• ¿Qué características presentan los equipos de los proyec­tos para potenciar los recursos de la comunidad? ¿Qué modalidades de trabajo con la comunidad han sido más efectivas para ello?

E n el taller de Santiago se expuso el marco conceptual en ba­se al cual se había diseñado el modelo de evaluación de clus­ter, junto con la metodología y las dimensiones principales del análisis. Las dimensiones generaron interés en los equi­pos de los proyectos desde distintos ángulos: o bien como marco de referencia contrapuntístico, que permitiría tener una lectura de la propia experiencia desde una mirada gene­ral que atravesaba la totalidad de la Iniciativa; o bien como marco de referencia propio -obviamente parcial, puesto que cada proyecto contiene otros elementos de interés que exce­den lo que está comprendido en las dimensiones- que servi­ría para estructurar la propia autoevaluación. Las dimensio­nes de análisis de la evaluación de Cluster8 fueron:

• educación en contextos de pobreza

• gestión de los proyectos

• alianzas desarrolladas

• capacidades adquiridas

• innovaciones educativas

8 Para un análisis en profundidad de estas dimensiones puede consultarse N . Neirotti y M . Poggi, Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo edu­cativo local. Buenos Aires, JIPE- U N E S C O Sede Regional Buenos Aires, 2004.

29

Page 27: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

A modo de conclusión

E n síntesis, en esta etapa de construcción de un marco de re­ferencia común, los objetivos se centraron en un proceso de discusión e intercambio con los equipos de coordinación y evaluación de los proyectos sobre aspectos clave de la meto­dología que se iba a implementar para el Programa de Eva­luación en* su conjunto y, en particular con respecto a la au-toevaluación, sobre los enfoques relativos a evaluación y au-toevaluación de proyectos, el establecimiento de algunos acuerdos y lincamientos en torno a la metodología de autoe-valuación, además de dejar delineada la asistencia técnica (tanto presencial como por correo electrónico que se iniciaría a continuación dirigida hacia los coordinadores y responsa­bles del proceso de autoevaluación). Asimismo, en esta eta­pa se acordó la configuración del proceso de evaluación que seguiría cada uno de los proyectos, coordinado sincrónica­mente a través de la asistencia técnica del U P E . Las distintas fases de esos procesos se explican en la sección siguiente, "El proceso de evaluación y la metodología utilizada".

Los principales logros de esta primera etapa, además del tratamiento específico de las temáticas de evaluación ya mencionadas, fueron, en primer lugar, la buena recepción y predisposición hacia el programa de evaluación. Quedó plan­teada la potencialidad que un programa de estas característi­cas tenía para la Iniciativa como instancia de aprendizaje, en consonancia con los principios sustentados desde ella misma -a diferencia de otras experiencias en donde la evaluación puede aparecer fuertemente vinculada con el control-.

E n segundo término, también quedó planteada la im-

30

Page 28: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

portancia de articular la evaluación interna y la externa, manteniendo a la vez la especificidad de cada una de ellas. E n este sentido, se llegó a un convencimiento c o m ú n en el sentido que sistematizar el conjunto de la experiencia e inter­pretarla desde esta perspectiva, ofrecería nuevas miradas so­bre la evaluación de proyectos sociales.

31

Page 29: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Sección II: El proceso de evaluación y la metodología utilizada

En el taller de Santiago se hizo una presentación con la pro­puesta de organización del proceso de autoevaluación en cuatro fases, en función de las cuales se sugirió sincronizar los procesos de autoevaluación entre sí, y estos con la asis­tencia técnica que había comenzado a brindar U P E 9 :

• planteamiento de la evaluación,

• diseño,

• trabajo de campo y análisis de la información

• transferencia y diseminación.

Preferimos el término "fases" al de "etapas" ya que el prime­ro introduce una metáfora m á s rica y próxima al complejo proceso de evaluación. Al remitir a las fases de un desarrollo embriológico, el término resalta que no se trata de una agre­gación de partes preformadas (como a la que podría remitir la noción de etapa), sino que alude a sucesivas reconfiguracio­nes y diferenciaciones de una misma totalidad. D e este modo , en el proceso de investigación evaluativa, las fases más avan­zadas ya están presentes desde las fases iniciales10.

9 Estas fases de trabajo fueron luego retomadas en el segundo documento metodológico, "Lincamientos metodológicos para el trabajo de campo en el proceso de autoevaluación de los proyectos «Comunidad de Aprendizaje», U P E - U N E S C O Buenos Aires, diciembre 2002. 10 Para ampliar este punto, ver J. Samaja, Epistemología y metodología.

32

Page 30: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

Es menester aclarar que varios de los proyectos ya ha­bían comenzado para esa fecha a preparar sus diseños de au­toevaluación, de modo que su proceso no comenzó luego de la etapa inicial de acuerdos que se ha descripto en la sección anterior. Sin embargo, el consenso en torno a la programa­ción básica de actividades constituyó u n importante paso, dado que permitió hacer un seguimiento y una comparación de casos de manera sistemática, del mismo m o d o que contri­buyó a flexibilizar los tiempos estipulados sin perder la direc-cionalidad del conjunto de los procesos.

Asimismo, dado que varios de los proyectos debieron tomar m á s tiempo del previsto para terminar sus diseños de autoevaluación, tal como se ha mencionado, se decidió completar el asesoramiento por vía electrónica con una asistencia in situ entre los meses de julio y diciembre de 2002. De este m o d o , se combinó esta tarea pendiente con la contribución que se debía brindar en el asesoramiento al trabajo de campo 1 1 .

El planteamiento de la evaluación

Hacer el planteamiento de la evaluación significó elaborar su

primer esbozo, en el que todos los actores involucrados en

cada proyecto construyeron el consenso sobre el "qué hacer".

Las preguntas fundamentales emergen en esta etapa. En pri-

Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, E U D E B A , 1999. ' i La tarea de asistencia técnica metodológica fue realizada antes de la entre­ga del documento mencionado, que vino a consolidar el proceso que ya se ha­bía puesto en marcha.

33

Page 31: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

mer lugar: ¿qué se desea evaluar? ¿Cuáles son los aspectos fundamentales sobre los que se llevará a cabo la indagación? ¿Cuáles son las demandas de la entidad fínanciadora, de las organizaciones que constituyeron la alianza y de todas las demás que participaron, de algún m o d o , de la comunidad, de las escuelas, etc.?

Esto significa también preguntarse sobre los aspectos a evaluar: productos, efectos, impactos, aprendizajes, aspec­tos organizativos, manejo de los recursos, articulación de los diversos actores, funcionamiento de las redes y alianzas, es­tilos de dirección, construcción y fortalecimiento del clima de trabajo, etc. Es decir, el arco de posibilidades es m u y amplio y no basta con dejar sentado "qué se quiere evaluar" y esta­blecer un acuerdo sobre ello, sino que es menester avanzar sobre el tipo de evaluación que se desea hacer. Llegar a esta definición implica tomar decisiones acerca de los aspectos hacia los que apuntará la evaluación y por lo tanto hacer un recorte de las aspiraciones.

E n relación con este aspecto, las evaluaciones se orientaron en general a analizar resultados, aunque también se dedicó un lugar importante a los aprendizajes. Varios pro­yectos tomaron como referencia para su evaluación las di­mensiones de la evaluación de Cluster, a saber: educación en contextos de pobreza, gestión de los proyectos, alianzas de­sarrolladas, capacidades adquiridas e innovaciones pedagó­gicas. El trabajo concomitante de la evaluación de Cluster y la evaluación de los proyectos facilitó esta "apropiación" de las dimensiones de la evaluación de Cluster. A su vez, esta orientación de la autoevaluación de varios proyectos facilitó que la evaluación de Cluster se nutriera de esta información.

E n segundo lugar, hay otras definiciones que se debie-

34

Page 32: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACÍÓN...

ron tomar en torno al tipo de evaluación deseada: ¿será in­terna, externa o mixta? ¿cuáles son las necesidades mayores: las de una mirada autoreflexiva o la perspectiva desde fuera? ¿tal vez una combinación de ambas? En el mismo camino: ¿se hará hincapié en los procesos, en los resultados o en una combinación de ambos? Y en relación con esto: ¿la evalua­ción se hará al final o se irá haciendo sobre la marcha? ¿có­m o se relacionarán las tareas de evaluación con las de siste­matización?

La elección de los proyectos en este sentido fue varia­da, aunque predominó el enfoque autoevaluativo o el combi­nado, de evaluación con intervención de un agente externo o técnico especialista en evaluación que se incorporó a trabajar con el equipo del proyecto, aunque manteniendo su autono­mía de criterio.

En tercer lugar, fue necesario hacer un esbozo del di­seño de evaluación, someterlo a un análisis de costos y apre­ciar los tiempos que se necesitarían. Preguntas orientadoras en este sentido fueron: ¿qué recursos -humanos , materiales, financieros, tecnológicos- hacen falta y cuáles son las limita­ciones con que se cuenta? Igualmente, ya a esta altura se im­pone la necesidad de estimar de antemano cómo se confor­mará el equipo de evaluación.

Finalmente, con todos estos elementos se generaron los debates y se tomaron las decisiones. En el caso de que no hubiera acuerdo, se insistía en analizar los aspectos anterio­res hasta lograrlo.

Una tarea como la descripta anteriormente supone ha­cer un análisis de los actores que se involucrarán en la eva­luación. E n algunos casos, sólo lo hicieron los miembros de las organizaciones centrales de la alianza, en otros casos fue-

35

Page 33: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ron invitados las demás organizaciones y sus líderes, que entablaron una relación periférica con las organizaciones coordinadoras. En otras ocasiones, el espectro de participan­tes fue incluso más amplio.

Dado que las evaluaciones no estaban preparadas cuando los proyectos comenzaron sus actividades, sino que m á s bien se perfilaron cerca de la finalización de los mismos, en el momento de decidir quiénes participarían en el proceso evaluativo ya estaban bastante cristalizados los roles de ca­da participante. De este m o d o , m á s que un análisis de acto­res se procedió a elaborar propuestas sobre el tipo de partici­pación que cada uno tendría en la evaluación.

A partir de allí los proyectos procedieron a preparar sus diseños con la asistencia técnica del equipo de U P E -U N E S C O Sede Regional Buenos Aires, enviando sus esbozos de diseño y recibiendo las propuestas de afinamiento.

El diseño de la evaluación

En el taller de Santiago se expuso una propuesta de diseño de evaluación que fue consensuado con los coordinadores de proyectos y responsables de evaluación, el cual contenía los siguientes pasos:

• Elaboración del marco conceptual de referencia.

• Enunciado de las preguntas clave de la evaluación y orde­namiento por dimensiones (aspectos, componentes o áreas programáticas).

• Construcción de hipótesis de evaluación.

36

Page 34: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

• Identificación del universo y unidades de análisis y cons­trucción de la muestra.

• Selección del modelo de comparación.

• Construcción de variables e indicadores.

• Selección de fuentes de información, técnicas de recolec­ción y procesamiento y elaboración de instrumentos.

El diseño de la evaluación requirió una actualización del marco teórico o conceptual de los proyectos que todos habían explicitado en los fundamentos y en los diseños de los mis­m o s . Es el marco que da sustento a la intervención que se ex­pone como la m á s adecuada conforme a las circunstancias. En el caso de que no haya sido explicitado, igual existe de manera implícita como conjunto de suposiciones. Incluye una matriz valorativa (es decir, de preferencias, de opciones, de prioridades y decisiones) y otra de tipo técnica (sobre la que se expone la conveniencia de actuar de tal m o d o y no de otro en función de establecer la mejor relación entre medios y fines).

Este encuadre teórico o conceptual no es inmóvil, sino que cambia conforme van emergiendo evidencias a partir de la intervención. Éstas obligan a modificar las perspectivas desde las que se observa e interpreta la realidad. Por esta ra­zón se habla de la necesidad de poner al día el marco teóri­co, haciendo un análisis crítico de las suposiciones que die­ron sustento a la acción en el pasado.

La actualización de los marcos teóricos fue seguida de una reformulación de la/s hipótesis de intervención, puesto que, con base en el planteo central sintetizado en la hipóte­sis, los evaluadores pueden delimitar las correlaciones sobre

37

Page 35: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

las cuales se sacan las conclusiones en relación con los resul­tados (¿dieron las actividades desarrolladas los resultados esperados según la/s hipótesis?).

A continuación se hicieron las preguntas clave de la evaluación. Son preguntas que surgen a partir del planteo inicial sobre qué y cómo evaluar. Estas preguntas prefiguran las hipótesis de evaluación. La primera hipótesis de evalua­ción en realidad coincide con la/s de intervención: ¿se logró hacer lo que se esperaba hacer? ¿se lograron los objetivos? Aunque la evaluación va m á s allá aún, arriesgando explica­ciones acerca del funcionar"iento de los proyectos, tales co­m o "la participación fue escasa porque...", "la organización fue demasiado piramidal (u horizontal) porque...", etc.

El paso siguiente fue definir el universo de la evalua­ción y las unidades de análisis. El primero está constituido por el conjunto de personas y organizaciones sobre las cua­les ha actuado el proyecto y que deben ahora ser observadas a través de las técnicas de recolección de datos y análisis de la información. Según hacia quién se hayan orientado los be­neficios se definirán las unidades de análisis (proyectos, ins­tituciones, grupos, familias, personas, etc.).

E n cuanto a la selección de modelos de comparación -siguiente tarea a la que se abocaron los proyectos-, se trata de definir si se trabajará o no con grupos de control, si se op­tará por series temporales - y cuántos cortes se efectuarán-, si se construirá o no una línea de base, etc.

U n a vez elegidas las unidades de análisis y los tipos de comparación, se estuvo en condiciones de construir las variables (es decir, los atributos observables en las unidades de análisis) y los indicadores (signos que permiten percibir los movimientos de las variables).

38

Page 36: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

Finalmente, se hizo la selección de fuentes de informa­ción, las técnicas de recolección y procesamiento de datos y la elaboración de instrumentos, sobre los cuales se avanza en el punto siguiente.

Todo el proceso de planteamiento de la evaluación y su posterior diseño insumió un período que abarcó entre cinco y ocho meses, según los proyectos. E n varios casos se hizo el ajuste con base en el esquema precedente, de m o d o que cuando se hizo la visita de evaluación de Cluster se dio asis­tencia técnica relacionada con el trabajo de campo. En otro grupo de proyectos, al hacer la visita hubo que reforzar la asistencia técnica relacionada con el diseño de la autoevalua­ción. También se brindó la orientación inicial para organizar el trabajo de campo, aunque después debió ser reforzada por vía electrónica.

Diseño y trabajo de campo

En este caso, el "campo" remite al territorio en el cual se han venido desarrollando sus acciones; hay una ventaja dada por la inmersión "natural" en él. El término "natural" no elude el hecho de que la inmersión a la que se hace referencia ha si­do construida en el proceso en el que se desarrollaron los di­ferentes componentes o líneas de acción de cada proyecto. Sin embargo, esta ventaja supone que es necesario tener en cuenta algunos recaudos al prepararlo, los cuales se relacio­nan con las siguientes cuestiones:

• Implicó, en algún sentido, un cambio de rol (de respon­sables de determinadas acciones a evaluadores), particu-

39

Page 37: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

lamiente en el caso en el que los propios actores del pro­yecto fueran los responsables del proceso de autoevalua-ción. Este cambio de rol estuvo marcado, fundamental­mente, por la posibilidad de tomar distancia e intentar "objetivar" aspectos desarrollados a partir del proyecto. Es por ello que, siendo el territorio un espacio familiar y conocido, exigió al m i s m o tiempo una mirada con una distancia óptima.

• También se planteó una compleja relación en términos de que "evaluadores" y "evaluados" fueron grupos práctica­mente coincidentes (aun cuando un equipo especialmen­te organizado fuera el responsable de la orientación y conducción de este proceso). El m o m e n t o de la evaluación implicó, en este sentido, un movimiento dialéctico de re­colección y recepción de informaciones, de elaboración de inferencias, de verificación de enunciados y de hipótesis que a la vez que recuperaba lo realizado lo ponía en otra perspectiva por una suerte de proceso de distanciamiento respecto de la acción.

Tal como se acordó con los proyectos, el trabajo de campo im­plicó una preparación en tres aspectos:

• E n relación con el diseño: selección de fuentes de infor­mación, técnicas de recolección y procesamiento y elabo­ración de instrumentos.

• E n el plano operativo: organización y capacitación del grupo operativo12; establecimiento de la vías de comuni-

12 Denominaremos "grupo operativo" al integrado por los responsables del

40

Page 38: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

cación con los informantes y partícipes del proceso; elabo­ración del cronograma de actividades.

• En relación con el procesamiento: organización del orde­namiento, volcado y posterior procesamiento de la infor­mación recogida.

Por supuesto que, una vez avanzado el trabajo de campo, los procesos diseñados previamente pudieron ser reajustados, pero sobre la base del surgimiento de nuevas evidencias. Sin embargo, la planificación y diseño previos contribuyeron a no perder el eje o el foco de la evaluación (es decir, aquello que se había recortado para ésta, a partir de la orientación que proveyeron las preguntas de evaluación).

Se ofrece a continuación un detalle de lo que se propu­so y acordó en cuanto al diseño de la recolección de la infor­mación, con especial atención a las fuentes, técnicas e instru­mentos para la recolección de información.

Se recordó que los datos de la investigación evaluati-va no son independientes del sujeto (o sujetos) que los reco­gen con una finalidad o propósito determinado, ni de los pro­cedimientos que se seleccionan para dicha recolección. "Re ­coger datos no es sino reducir de m o d o intencionado y siste­mático, mediante el empleo de nuestros sentidos o de un ins­trumento mediador, la realidad natural y compleja que pre­tendemos estudiar a una representación o modelo que nos resulte m á s comprensible y fácil de tratar. Es, por tanto, un

proceso de autoevaluación. Generalmente son miembros del equipo del Pro­yecto, que asumen entonces, temporariamente, la tarea especifica de coordi­nar y asegurar la evaluación. Puede integrarlo también algún especialista ex­terno (de la universidad u otra institución especialmente convocada).

41

Page 39: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

proceso por el que se elaboran o estructuran en mayor o m e ­nor grado determinados objetos, hechos, conductas, fenóme­nos, etc."13.

En relación con lo expresado, como paso previo a la selección de fuentes y técnicas y a la elaboración de los ins­trumentos, resultó fundamental preguntarse sobre el tipo de información que se pretendía relevar y los procedimientos m á s apropiados. En el caso particular de la evaluación, es im­portante recordar que son las preguntas de evaluación, las dimensiones, las variables y los indicadores que se integran al diseño evaluativo, los que orientan esta fase.

Las fuentes

En tren de repasar lo que se había señalado en las visitas de campo, se recordó que las fuentes de información pueden ser de tres tipos:

• Documentación en diferentes registros (escrito, audio, audiovisual)

• Observación directa de la realidad

• Actores relacionados con el proyecto

Las del primer tipo son fuentes secundarias, puesto que brin­

dan información cuya elaboración no ha estado guiada por el

propósito de brindar insumos para la evaluación, sino que ha

13 G . Rodríguez Gómez, J. Gil Flores y E . García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, El Aljibe, 1999, p. 142.

42

Page 40: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

perseguido otros fines (sistematización, control, elaboración de estadísticas, investigación, difusión, capacitación, etc.). Puede ser documentación correspondiente al proyecto (pro­grama, presupuesto, programas de capacitación, medios au­diovisuales de capacitación, informes de estudios realizados, etc.) o externa al mi smo (estadísticas, artículos periodísticos, libros, etc.).

Se brindó un listado con el objeto de orientar a los pro­yectos en la búsqueda y organización de información secun­daria útil para la autoevaluación:

• Documentos sobre planificación del Proyecto. E n este blo­que se ubican los documentos preparatorios que contie­nen diagnósticos y análisis de factibilidad / viabilidad de los proyectos, el texto del Proyecto con sus anexos.

• Información de contexto, o sea del medio en el que se de­sarrolla el Proyecto. Se trata de información geográfica, histórica, demográfica, económica, sociocultural y educa­tiva. D e especial utilidad será la información sobre políti­ca y práctica educativa en el lugar.

• Documentación de trabajo: manuales operativos, instruc­tivos, guías / pautas de trabajo, registros e informes in­ternos.

• Informes anuales de actividades enviados a la Fundación Kellogg.

• Materiales de difusión, capacitación y diseminación.

• Información periodística.

• Documentación sobre la organización coordinadora y otras organizaciones que conformen la alianza, que con-

43

Page 41: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tengan información sobre su historia, objetivos, activida­des, estilos de gestión, organización, etc.

• Investigaciones relacionadas con el Proyecto (si las hubiera).

También se demarcó la diferencia entre fuentes primarias y secundarias. Se consideran fuentes primarias aquéllas que proveen información recabada especialmente con el propósi­to de brindar insumos para la evaluación. En esta categoría se ubica a la información que surge de la observación direc­ta o de la interpelación a los actores relacionados con el pro­yecto. En el caso de la interpelación a los actores, éstos pue­den ser abordados individualmente (a través de entrevistas o encuestas) o grupalmente (por medio de entrevistas grupa-Íes, grupos de discusión o talleres).

Se aclaró que el m o d o de abordaje de los actores pue­de tener una orientación predominantemente receptiva o m á s dirigida, con base en un marco estructurado que denota la existencia de categorías previamente elaboradas por el eva­luador. Esto supone que hay que definir de antemano qué se va a observar, preguntar y escuchar. Otro tanto ocurre con la observación. En el caso de estructurarse previamente, tanto el abordaje de actores como la observación están orientados por las preguntas de evaluación que se han formulado en el diseño de misma.

Las técnicas

Las técnicas -se definió- son las formas de operar sobre la realidad para obtener información. Suponen la existencia de

44

Page 42: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

una fuente de información, un m o d o de abordaje de la mis­m a y un proceso lógico por el cual el abordaje de esa fuente dará como resultado la obtención de información significati­va y representativa.

Nuevamente se abordó la contraposición entre las téc­nicas de cuño cuantitativo y cualitativo. Si bien la distinción entre técnicas cuantitativas y cualitativas suele tener, en sen­tido estricto, fronteras difíciles de delimitar, algunas de las que usualmente son utilizadas en evaluación son predomi­nantemente de un tipo o de otro. Siguiendo a Fernández B a ­llesteros14, se insistió en que no existen metodologías con­trapuestas en relación con este aspecto, sino que para cada evaluación se hace la selección y organización de técnicas que m á s se ajustan a las necesidades de la indagación. E n el mismo sentido argumentan Cook y Reichardt al afirmar que el empleo conjunto de métodos cualitativos y cuantitativos ofrece ventajas que se apoyan en tres razones: 1) las inves­tigaciones evaluativas tienen a menudo objetivos múltiples, 2) los dos tipos de métodos pueden vigorizarse mutuamen­te, y 3) a los efectos de neutralizar los prejuicios propios de cada enfoque, el uso de técnicas de triangulación permitirá aproximaciones m á s cercanas a la verdad15.

Sin pretender hacer un listado exhaustivo, se mencio­naron, entre las técnicas que se inscriben en la metodología cualitativa, la observación no estructurada, la entrevista abierta, el registro anecdótico, el cuestionario con preguntas abiertas, los análisis de plantillas no estructuradas de docu­mentos, el análisis de contenido, el grupo focal (también 11a-

14 R . Fernández Ballesteros, op. cit., 1996. 15 T. D . Cooky Ch. S. Reichardt, op. cit., Madrid, Morata, 1986.

45

Page 43: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

m a d o grupo de discusión) y el taller. Entre las técnicas de ti­po cuantitativo podemos señalar la observación estructurada, las encuestas estructuradas, los cuestionarios con preguntas cerradas, las escalas y los índices.

Cabe aclarar que la orientación cuantitativa o cualita­tiva no depende sólo de la técnica que se utiliza para recoger información, sino además del tipo de tratamiento de la mis­m a en el análisis.

Si bien en cualquier manual clásico de investigación puede encontrarse una descripción y análisis de las técnicas, se presentaron algunas de las que venían utilizándose en el proceso de evaluación o que podrían ser utilizadas, particu­larmente las que podían ser m á s apropiadas para este tipo de proyectos sociales y tener mayor grado de adecuación con los diseños de evaluación que hemos recibido.

• Análisis documental: El análisis documental es u n paso obligado de toda evaluación, tanto de resultados como de procesos. Siempre existe en el análisis documental u n ejercicio de tipo exploratorio y otro de carácter m á s pau­tado, en el que la búsqueda de información es regida por categorías, preguntas, dimensiones y variables previa­mente construidas. La documentación a ser analizada de­be ser previamente seleccionada, distinguiendo documen­tación principal de aquélla que tiene carácter complemen­tario. La documentación no está organizada según los fi­nes de la evaluación, sino conforme a otras necesidades (programación, sistematización, capacitación, difusión, etc.), razón por la cual el análisis documental deber inten­tar construir respuestas a los interrogantes de la evalua­ción, atravesando transversalmente los diversos materia-

46

Page 44: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

les. Para ello puede resultar adecuado construir previa­mente guías o pautas de análisis documental que orienten "qué preguntar" en relación con estas fuentes. Por eso es importante no confundir, aún m á s en este caso, la fuente secundaria con el instrumento con el que se releva infor­mación para la evaluación.

• Entrevista: La entrevista es una técnica adecuada para abordar informantes clave, tales como aquéllos que tienen responsabilidades en organizaciones participantes del Proyecto, experiencia relevante, participación en períodos prolongados, conocimientos de aspectos singulares de la realidad sobre la que se indaga, etc. Puede ser estructura­da o abierta, o de tipo combinado como la entrevista se-miestructurada.

• Encuesta: Se utiliza cuando se busca información prove­niente de un número elevado de personas y cuando no re­sulta indispensable tomar contacto directo con el respon-dente. Puede basarse en un cuestionario estructurado o semiestructurado.

• Grupo focal: También llamado "grupo de discusión", tie­ne por objeto encontrar el sentido de la acción del grupo, las diferencias o matices de opinión, percepción, valora­ción e intereses entre sus integrantes, como así también las relaciones entre ellos y sus posiciones relativas.

• "Taller: Esta técnica es útil cuando es necesario profundi­zar en el estudio de causas, relaciones con el contexto y análisis de alternativas. El taller es una actividad de inda­gación en sí misma, para lo cual se brinda a sus partici­pantes elementos de metodología que son usados en u n análisis concreto.

47

Page 45: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Observación: La observación se puede realizar antes de la aplicación de otras técnicas, después o concomitante-mente. Constituye un recurso que debe ser diferenciado de las otras fuentes de información, tanto secundarias co­m o primarias. E n este sentido, es menester señalar que, m á s allá del nivel de estructuración con que se organice la observación, ésta debe ser siempre sistemática, en el sen­tido de establecer pautas orientadoras.

Los instrumentos

Si bien se tomaron como referencia instrumentos utilizados en otras evaluaciones, se partió de la base de que en cada proceso hay que elaborar instrumentos ad hoc. Se trata de herramientas de trabajo que dependen de la técnica a utili­zar, de las preguntas clave de la evaluación - y consecuente­mente, de las dimensiones / variables y los respectivos indi­cadores que surgen de aquéllas- y de la realidad sobre la que se opera.

Los instrumentos son las herramientas con las que se recoge y se vuelca la información y, como tales, deben ser es­pecialmente elaborados para cada evaluación. Con la recolec­ción de información están relacionadas las guías de observa­ción, los textos de las encuestas (con sus respectivas pregun­tas e instructivos para llenarlas o guiarlas), las guías de aná­lisis documental, las pautas para dirigir grupos de discusión o para llevar a cabo las entrevistas, etc. E n otro grupo de instru­mentos se ubican aquéllos relacionados con el procesamiento de los datos y que son útiles para "volcar" ordenadamente la información, tales como matrices, tablas, cuadros, etc.

48

Page 46: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

Se reiteraron algunos cuidados a considerar en el pro­ceso de diseño de los instrumentos que responden a proble­mas encontrados en evaluación:

• Asegurar la coherencia entre las preguntas de evaluación, las variables e indicadores y el contenido de los instru­mentos que se elaboren. Es importante asegurarse, en concreto, que todos los indicadores estén representados en uno o m á s instrumentos. A ú n m á s , en ciertos indica­dores de relevancia, puede resultar útil recoger la infor­mación a partir de m á s de un instrumento y a través de la utilización de diferentes técnicas para contrastar la infor­mación que puede resultar en uno y otro caso16.

• Probar con anticipación los instrumentos que se van a utilizar y, a partir de ellos, realizar los reajustes perti­nentes. Esta prueba supone controlar tanto la redacción de las consignas -en el caso de instrumentos cerrados-, o la constatación sobre la pertinencia de las categorías que organizan una guía -por ejemplo, para la observa­ción o para una entrevista semiestructurada-, como los tiempos previstos en cada caso para el relevamiento de la información.

• Cuidar el encuadre: en el caso específico de la autoevalua-ción de proyectos sociales, los actores participantes han interactuado en numerosas ocasiones y con diversos pro­pósitos con el equipo coordinador. La autoevaluación re­quiere un cambio de rol y la construcción de una distan­cia óptima, que es preciso no perder de vista.

16 Se hace referencia aquí a algunos tipos de triangulación (de datos, fuen­tes y metodológica).

49

Page 47: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Es menester destacar que, aun en el caso de los aborda­jes m á s abiertos, es también necesario elaborar una guía que se referencie en el marco conceptual, para no perder de vista en todo momento los propósitos que orientan la indagación.

El análisis de información fue un proceso que los proyectos, en general, fueron haciendo a medida que iban recopilando información. N o se hacen m á s explicitaciones aquí puesto que los mismos estuvieron, en gran medida, determinados por la metodología y las técnicas que eligieron para trabajar los proyectos. Puede mencionarse el sesgo participativo que tuvo en gran parte de los proyectos, pero el equipo de U P E se abstuvo de participar en esta etapa puesto que la asistencia técnica hubiera puesto en juego la prescindencia necesaria en relación a cada proyecto en particular y, a su vez, la autono­mía de los proyectos para sacar sus conclusiones.

El procesamiento y el análisis de la información

Con el procesamiento de la información se recorrió un cami­no lógico con sentido inverso al transitado hasta el m o m e n ­to. Cada proyecto había sido en un comienzo "reestructura­do" (actualización del marco conceptual, objetivos, etc.) y luego "desagregado" (dimensiones, variables, indicadores, unidades de análisis) para ser abordado desde la perspectiva de la evaluación. El procesamiento de la información consis­tió en volcar los datos obtenidos ordenadamente, por unida­des de análisis, para poder sacar conclusiones sobre el com-

50

Page 48: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

portamiento de las variables -con base en los indicadores-. Así como se elaboraron instrumentos para la recolección de información (cuestionarios, guías, etc.), también se prepara­ron los propios que servirían para el "volcado" de informa­ción, en función de las variables y unidades de análisis.

Se advirtió que al hacer el análisis de la información se debe volver a los propósitos iniciales de la evaluación, res­pondiéndose a las preguntas que dieron lugar a las hipótesis de la investigación. En este sentido es conveniente seguir los siguientes pasos:

• Repasar el marco conceptual y corroborar las hipótesis de intervención.

• Repasar las preguntas clave y corroborar o modificar las hipótesis de la evaluación, en el caso de que las hubiera.

• Indagar qué insuficiencias pudo haber habido en el dise­ño de los instrumentos (las cuales obligarían a relativizar ciertos resultados arrojados por la información recogida).

• Indagar qué problemas pudo haber habido en relación con la recolección de información (resistencia a brindar infor­mación, ausencia de actores clave, otros problemas que impidieron obtención de información conforme a las ex­pectativas iniciales).

Se descartó que en m á s de un caso podía resultar necesario, siempre que fuera posible, hacer una ronda complementaria de recolección de información, según las insuficiencias que se hubieren detectado.

Se recordó que, si bien todo el proceso de evaluación tie-

51

Page 49: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ne un carácter participative es en el análisis donde se hace m á s necesario este estilo puesto que allí es donde se explicitan los juicios de valor y donde los aspectos subjetivos de los mis­m o s se hacen m á s patentes (más allá de los criterios de obje­tividad que hayan guiado la recolección de información).

Analizar la información recogida para la evaluación implicó una "reconstrucción" de las variables e hipótesis a la luz de la información recogida. Teniendo en cuenta que las conclusiones no fueron del tipo "blanco o negro", hubo que pasar a una o m á s rondas de análisis para interpretar las zo­nas grises con base en los acuerdos de los involucrados.

Posteriormente se hizo la elaboración del informe fi­nal, organizado en función de las audiencias de la evaluación (los propios involucrados del proyecto, Fundación W . K . K e ­llogg, otras organizaciones, etc.). Los proyectos enviaron sus versiones preliminares de autoevaluación, las cuales fueron presentadas y debatidas a lo largo de dos días de trabajo, en un taller realizado en Buenos Aires, en julio de 2003. El ta­ller constituyó una rica experiencia de intercambio donde se pudo observar los diferentes énfasis puestos sobre los obje­tos de la evaluación, metodologías y perspectivas (internas o mixtas, de tipo interno / externo). La ocasión fue propicia pa­ra refrescar los aspectos del acuerdo de enfoque que se había alcanzado en la primera etapa, y para profundizar sobre la concepción y metodologías de evaluación. Dado que no se hace metaevaluación (evaluación de la evaluación) sin hacer referencia a lo que es evaluado, en el encuentro se actualiza­ron ideas sobre el significado del concepto y la práctica de "comunidades de aprendizaje" como así también de las ca­racterísticas particulares de las comunidades desarrolladas sobre la base de cada uno de los proyectos.

52

Page 50: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVAIUACIÓN...

Transferencia y diseminación

Aprender a través de la evaluación es de por sí importante en relación con las organizaciones y personas que están involu­cradas en los proyectos de la Iniciativa y en las comunidades en las que estos proyectos se insertan. Las conclusiones y re­comendaciones de las evaluaciones ayudan en este sentido a mejorar las prácticas en marcha, a descartar caminos y des­cribir otros nuevos.

También es menester prestar atención a las distintas audiencias que, no perteneciendo al grupo involucrado direc­tamente en el Proyecto, hayan sido previstas en el diseño de la autoevaluación. El proceso de transferencia supone una preparación del informe (y una adaptación en función de las audiencias) para lo cual se brindó asistencia técnica a través del último taller mencionado.

Pero m á s allá de las audiencias previstas, existen inte­resados potenciales, que son aquellos que pueden tener in­quietudes de emprender acciones similares a las de estos proyectos. Acciones que no se pueden replicar, puesto que cada experiencia se desarrolla en un ámbito geográfico, polí­tico, económico, social y cultural de características especiales. En estos ámbitos confluyen una gran variedad de condicio­nantes que favorecen u obstaculizan el proceso y que son distintas a los condicionantes que pueden darse en otros lu­gares. E n otras palabras: los proyectos no se pueden replicar.

N o obstante ello, puede haber una rica diseminación de las experiencias a los efectos de generar ideas nuevas, promover debates, hacer analogías y construir caminos ins­pirados en los éxitos y los fracasos, en los aciertos y en los

53

Page 51: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

errores de lo que otros han hecho previamente. M á s que re­plicar modelos, se pueden transferir experiencias acerca de cómo decidir qué hacer, y cómo aprender de ello.

Cada proyecto preparó su propio plan de disemina­ción, en relación con las instituciones que los ayudaron aportando su mirada externa y a través de las redes de con­tactos que cada uno posee. Asimismo, el Seminario Interna­cional "Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local" constituirá un ámbito propicio para la di­vulgación de los resultados de la evaluación de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje y de cada uno de los proyectos que la componen.

54

Page 52: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN...

Bibliografía de referencia

Aguilar, M . J. y Ander-Egg, E. , Evaluación de servicios y programas so­ciales, Madrid, Siglo XXI, 1992.

Ballart, Xavier, ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproxi­mación sistemáticay estudios de caso, Madrid, Ministerio para las A d m i ­nistraciones Públicas, 1992.

Bamberger, Michael, Integrating Quantitative and Qualitative Research in Development Projects, Washington, World Bank, 2000.

Cohen, Ernesto y Franco, Rolando, Evaluación de proyectos sociales, M é ­xico, Siglo XXI , 1992.

Cook, T. D . y Reichardt, Ch. S., Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata, 1986.

Domínguez Fernández, Guillermo, Evaluación y educación: modelos y propuestas, Buenos Aires, F U N D E C . 2000.

Espinoza Vergara, Mario, Evaluación de proyectos sociales, Buenos Ai­res, Humanitas, 1996.

Fernández Ballesteros, Rocío, Evaluación de programas. Una guía prác­tica en ámbitos sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis, 1996.

Fetterman, David M . , Foundations of Empowerment Evaluation, Thou­sand Oaks, Ca, Sage Publications, 2001.

Martinic, Sergio, Evaluación de proyectos. Conceptos y herramientas pa­ra el aprendizaje, México, C O M E X A N I - CEJUV, 1997. Nuremberg, Olga, Josette Brawerman y Violeta Ruiz, Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyec­tos sociales, Buenos Aires, Paidós, 2000.

Pichardo Muñiz, Ariette, Evaluación del impacto social. El valor de lo hu­mano ante la crisis y el ajuste, Buenos Aires, L u m e n / Humanitas, 1997.

Rodríguez Gómez , G . , Gil Flores, J. y García Jiménez, E . , Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, El Aljibe, 1999.

Samaja, J., Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Buenos Aires, E U D E B A , 1999.

55

Page 53: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Shadish, William R. Jr., Cook, Thomas D . y Levitón, Laura C, Foundations of Program Evaluation. Theories of Practice, Sage Publications, Newbury Park, U S A , 1991.

SIEMPRO / U N E S C O , Gestión integral de programas sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Stufflebeam, Daniel L. y Anthony J. Shinkfield, Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica, Barcelona, Paidós / M . E . C . , 1995.

Valadez, Joseph y Bamberger, Michael, Monitoring and evaluating social programs in developing countries, Washington D . C . , Banco Mundial, 1994.

Sulbrant, J. "La evaluación de los programas sociales. Una perspectiva crítica de los modelos usuales", en Kliksberg, B . comp., Pobreza, un te­ma impostergable, FCE / C L A D / P N U D , 1993. W . K . Kellogg Foundation, Evaluation Handbook, Battle Creek, MI, 1998.

56

Page 54: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Parte II

Informes de autoevaluación de los proyectos de la Iniciativa

"Comunidad de Aprendizaje"

Page 55: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

X. / : :••:. i

\\\-"-\ - : : : ? =:-. \ - '• ^S \ * - ' " " " ' v '

• / ': \ :" := %^%. : ~= : Y ^ ~ ' ' - ^

^ W :W y-> \ México :¡ sg

v.S^L it Océano Pacífico x • ~Jjs

1 \ 7 Océano

/ Atlántico /

\ \ -1 < \ - " »

x*j v x , r

¿^F^^p •cr-

' -i frv ^ . 0 ~ *

- -v* w r v-. ^ " ; V nezu 1

S

LU

5

LU

Pampas. Prohirfzación y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente. Sala de Lectura Argentina, Tandil

Programa Zumbi de DesenvoMmento das Aprendtzagens Brasü.AracatJ-Ceará

Educacáo Ambiental e m Caparaó: proposta de construçâo de urna comunidade de aprendzagem Brasil - M r a s Gérais

Integrar pela Educacáo Brasil, Sao Paulo

m LU

¡üj

®

Furcy c o m o feria de aprenrJzaje Haití, Port-au-Priice, Département de l'Ouest

La escuela c o m o espacio de convergencia para la transformación educativa - L E C E C E México, Corregidora, Querétaro

Acción educativa para el desarrollo comunitario México, San Antonio S tw , Yucatán

Red de Comunidades de Aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonome social en comunidades ndígenas y campesinas de México

1 i Partapacnncotmitaia car» estratega para abordar el W problema del trabajo ¡niants y falta de opotttridades para

LU

los jóvenes en la comuna de Ceno Navia Chile, Santiago

Gestión Partcipativa en Educación-Kefluwün Chite, Temuco

México, ZauUa, Puebla

Red de Educación y D e s a n d o ^ Perú, Distrito de vlla El Salvador,

Lima

w^ Proyecto Comunidad de Aprendrzaje ^ Uruguay. Montevideo

Fortalecimiento de la actoría de niños, riñas, adolescentes y jóvenes del valle de San Rafael Ecuador, Esmeraldas - vaDe San Rafael

F4] Proyecto La vega: un barrio movilizado en tomo a su ^ propio proyecto educativo y cultural

Venezuela, Caracas

58

Page 56: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INFOGRAFÍA

\ -1

o ' Ecuador

|121 O

o Venezuela

o Colombia

Perú

Océano Pacifico

Bolivia

o

s

Chile '

Guyana.,

\ íSurináme., K " \ - - • ' . . . ' ••

, : • ; '*•--

Brasil

Paraguay , ' ; ..:.5

~.f 1 51^'' '"'*

1 / Ï Océano

Atlántico

-II.

i

/

59

Page 57: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

En esta sección se han incluido en forma completa algunos infor­mes de autoevaluación, debido a que a la fecha de cierre de esta edición no pudo contarse con la versión resumida de los mismos.

60

Page 58: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

" P a m p a s " - Profundización y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente.

Sala de Lectura. Tandil. Argentina

Regina Usandizaga

Irene Laxalt y colaboradoras

I. EL CONTEXTO DE "PAMPAS"

El distrito de Tandil está ubicado en el SE de la Provincia de Buenos Aires. La población actual del distrito (130.000 habitantes) muestra notables diferencias entre el ámbito ur­bano, suburbano y rural y entre las zonas residenciales de clase media y media alta y las zonas aledañas de alto creci­miento y m u y bajos recursos:

1. Importante crecimiento urbano Norte, Noroeste y N o ­reste de la ciudad: barrios pobres que muestran las más al­tas tasas de crecimiento demográfico, de población con nivel de instrucción inferior a primario, migraciones de países li­mítrofes y otros indicadores socioculturales negativos tales como vivienda y hacinamiento, salud, esperanza de vida, contaminación ambiental e inundaciones. Todos los "bordes" del área poblada poseen asentamientos sin agua corriente ni

61

Page 59: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

perforaciones individuales y su crecimiento demográfico se relaciona con todos los indicadores de forma inversa: un m a ­yor crecimiento se corresponde con peores índices de calidad de vida y los servicios que el Estado debe prestar a la pobla­ción muestran también múltiples inequidades sociales. En general son barrios y escuelas en las cuales "Pampas" ha realizado acciones m á s o menos sostenidas.

En el espacio rural del distrito existen situaciones de atraso y aislamiento, m á s del 60% de la población que resi­de allí no es propietaria y posee un nivel de instrucción bajo. Perduran aún centros comarcales que prestaban, antigua­mente, servicios al medio rural tales como Gardey, Vela, Ful­ton, Azucena, De la Canal, Iraola, La Pastora y Desvío Agui-rre. Ellos nacieron con el auge del ferrocarril que se utilizaba para el acopio y transporte de cereales y piedra de las cante­ras. Aquí, la acción de "Pampas" se ha manifestado en es­tos años con mayor o menor intensidad realizando proyectos de distinto alcance y envergadura.

2 . E n contraposición, la zona residencial del Este y Sureste tiene el mayor porcentaje de población con estudios terciarios y/o universitarios y todos sus indicadores muestran condi­ciones de vida óptimas.

Además de los problemas sociales enunciados ante­riormente, otros problemas sufren las generaciones jóvenes de los sectores en riesgos sociocultural -generalmente corre­lacionado pero no exclusivo de este tipo de poblaciones- : la alfabetización deficiente de aquellos que completan o no el nivel básico o primario y aun de quienes avanzan m á s allá en el sistema educativo. Las escasas competencias lec­toras y escritoras que desarrollan los jóvenes en su paso por

62

Page 60: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

el Sistema Educativo es lo que impide que la alfabetización sea un proceso permanente mediante el cual el aprendizaje se consolida y crece. Diversas publicaciones consultadas al res­pecto enuncian algunas características de este problema:

El nivel social condiciona claramente la lectura de libros y la conformación de bibliotecas. Sólo un 7% de los lectores ac­ceden a las bibliotecas populares. En 18 años el número de alumnos aumentó en un 55%, pero el número de manuales y libros escolares se redigo en el mismo porcentaje y éste es el único tipo de texto que se lee en la mayor parte de las escue­las. El fenómeno de "no lectura" se encuentra en todas las clases sociales. Los alumnos del sistema no desarrollan há­bitos y estrategias de lectura y tienen dificultades para leer profundamente un texto. Adultos, padres y educadores no abordan el problema. El 78.88% de las escuelas usan Joto-copias. En porcentajes muy elevados los alumnos ingresan­tes a la Universidad no resuelven acertadamente las pruebas de diagnóstico y no superan los cursos de ingreso. Argenti­na está por debajo de la media de rendimiento universal y se ubica en el puesto 31a, por debajo de Colombia y por encima sólo de 4 países: Irán, Kwait, Marruecos y Belice. Los estu­diantes argentinos leen poco, apenas un 0,99% de libro en el año. Veinte años atrás se leía 2,7 libros en el año. Identi­

ficar la función de los títulos en un texto periodístico sólo fue solucionado por el 25.53% de los estudiantes evaluados en las pruebas anuales de la calidad educativa. Identificar las

formas del texto periodístico para reforzar opiniones fue so­lucionado sólo por el 27,91%. Sólo lo un 37,85% identifica los homónimos como recurso para el chiste. Sólo un 39.80% identifica los rasgos constitutivos de un cuento.

63

Page 61: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Estos datos indican que los alumnos argentinos están por debajo de promedios satisfactorios, lo cual no asegura la formación de un ciudadano con capacidad para seguir apren­diendo durante toda la vida.

II. FUNDAMENTOS DE "PAMPAS"

"Pampas" comparte con los demás proyectos de la iniciativa "Comunidad de aprendizaje" de la Fundación W . K . Kellogg, un ideario común: hacer realidad la "Educación Básica pa­ra Todos", sostener el concepto de "Aprendizaje Perma­nente" y concretar la Comunidad de Aprendizaje. "Pam­pas", rescata los principios de dichas propuestas y a su vez los completa desde otras posturas conceptuales y reconside­ra algunos de ellos en función de los objetivos y el sentido del Proyecto:

a) Se considera restringida la visión de la alfabetiza­ción como herramienta y como adquisición de una téc­nica de codificación/decodificación. Para este Proyecto al­fabetizar es introducir a niños, jóvenes y adultos en la cultu­ra de lo escrito. La cultura escrita es fuente primaria de infor­mación, instrumento básico de comunicación y herramienta indispensable para participar socialmente o construir inter-subjetividades (D. Goldin, 1999). Alfabetizar es, en suma, introducir a los niños en la cultura de lo escrito, formar­los c o m o practicantes del lenguaje y no sólo como ha­blantes, lectores y productores de textos competentes y eficaces. Consiste en formarlos c o m o "...practicantes ac-

64

Page 62: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

tivos de la cultura escrita, c o m o intérpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación, como personas capaces de hacer oír públicamente su voz en los diversos contextos en los que se desempeñan y dispuestas a escu­char las voces de los otros, c o m o ciudadanos conscientes de que el lenguaje no es ajeno al poder y de que el mayor o menor prestigio adjudicado a los usos y formas lingüís­ticos propias de un grupo social está relacionado con la posición m á s o menos favorecida de este grupo en la so­ciedad" (Lerner, 1999: 168).

Al reconceptualizar la alfabetización se hace evidente su dimensión política. Dada la centralidad de la cultura escri­ta en el m u n d o contemporáneo, todo aquel que no esté alfa­betizado estará fuera del mundo . Es impensable ser un ciu­dadano pleno de nuestro m u n d o sin saber leer ni escribir. La lectura y la escritura tienen poder de liberación pues permi­ten, por un lado, transformar la propia realidad, la propia condición de existencia, y por otro, cuestionar el poder hege-mónico. "Cuando se lee se empieza a dejar de ser sometido..., lo liberador es la postura del lector" (Graciela Montes, 2002).

b) La importancia del aprendizaje es similar a la impor­tancia de la enseñanza.

Dada la complejidad de las prácticas de lectura y del sistema alfabético como representación y de la interacción requerida para el aprendizaje, se hace necesaria una intervención deli­berada, planificada y ejecutada intencionalmente para que niños, jóvenes y adultos accedan a esas prácticas y puedan formar parte de la cultura letrada. Pensar este aprendizaje y sus logros impone pensar el tipo de "enseñanza" o interven­ción necesaria para ello.

Es por esto que "Pampas" reconoce la importanciajun-

65

Page 63: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

damental e insoslayable de los mediadores en el proceso de aprendizaje, identificándose como mediadores a biblioteca­rios, animadoras a la lectura, madres de barrios, padres, do­centes del sistema educativo, trabajadoras sociales y profeso­res capacitadores de los docentes. Estos mediadores funcio­nan c o m o interpretantes - y no meros informantes- de la co­munidad letrada, hacen presentes propiedades de los objetos culturales que no son observables en el objeto mismo sin ayu­da externa. Por ello, el contacto con los objetos culturales (li­bros, biblioteca, el lápiz, el papel, etc.) se considera una con­dición necesaria para la alfabetización, pero no suficiente.

c) La centralidad de la escuela y la biblioteca

Reconocemos la importancia de otras instancias e institucio­nes informales, pero es claro que la escuela y la biblioteca no se encuentran al mismo nivel que las anteriores por su res­ponsabilidad y especificidad en cuanto a los aprendizajes que promueven en torno a las prácticas de lectura y escritura.

"Formar a los alumnos como practicantes de la cultura escri­ta es u n propósito indelegable de la escuela. (...) porque es la institución social que tiene la responsabilidad de contri­buir a democratizar el acceso a las prácticas de lectura y es­critura...: las experiencias extraescolares de interacción con lectores y escritores son m u y diversas para diferentes alum­nos y es en el ámbito escolar donde pueden adquirir sentido para ellos aquellas prácticas de la lectura y la escritura en las que no hayan tenido - y quizá no tengan- oportunidad de participar fuera de ella..." (Prediseños curriculares para la E G B . M C B A ) .

En cuanto a la biblioteca, es necesario tener en cuenta que, si para lograr una alfabetización de calidad es impres­cindible contar con objetos culturales (material de lectura) y

66

Page 64: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

mediadores, esta institución es el lugar por excelencia que reúne estas dos condiciones.

III. "Pampas": MODELO ESTRATÉGICO

PROBLEMA:

La alfabetización de nuestros niños y jóvenes es deficitaria. Esto provoca exclusión social y el consiguiente perjuicio para la comunidad.

Causa Io. Los niños y jóvenes no tienen contacto con mate­rial bibliográfico y leen poco.

Causa 2 o . La escuela atiende deficitariamente la alfabetiza­ción pues posterga la lectura y la escritura.

Causa 3 o . Algunas instituciones de la comunidad delegan en la escuela su responsabilidad en la alfabetización.

POSIBLE SOLUCIÓN Intentar un acercamiento del libro a niños, jóvenes y adultos de Tan­dil; colaborar en su formación como lectores, especialmente en los alumnos del sistema educativo en general y de zonas de riesgo, rura­les y suburbanas, en particular, buscando instalar allí prácticas de lectura y escritura que lleven a la autonomía del lector; al mismo tiem­po que se promueve la participación de instituciones variadas de la comunidad.

67

Page 65: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

PROPENDER A UNA ALFABETIZACIÓN DE CALIDAD EN NIÑOS Y JÓVENES

• Acercar el libro al niño, al joven y al adulto, en especial al de barrios suburbanos y zonas rurales y a los alumnos y docentes del sistema educativo, intentando formar lec­tores críticos y autónomos, capaces de disfrutar y utilizar la lectura y la escritura como formas de comunicación so­cial, participación comunitaria y realización personal.

• Brindar a los docentes capacitación y actualización en Di­dáctica de la Lengua y la Literatura y a mediadores c o m u ­nitarios en asistencia bibliotecaria y desarrollo de la co­munidad, que permitan una formación crítica y autónoma y una conceptualización de las prácticas de Lectura y Es­critura en la escuela y en la comunidad como herramien­tas necesarias para evitar la exclusión social.

• Favorecer la constitución de una comunidad de aprendi­zaje basada en el trabajo solidario y cooperativo a fin de institucionalizar espacios de promoción de la lectura y la escritura, dentro de sus respectivos ámbitos de influencia y trascendiéndolos.

Niños Jóvenes Alumnos Familias

Docentes Personal Sala de Lectura Mediadores

Instituciones de la Comunidad

68

Page 66: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

Estrategias:

Del objetivo específico (1)

1.1 Ofrecimiento variado y continuo de material bibliográfi­co a usuarios de la Sala, de Bibliotecas, de escuelas, institu­ciones y barrios.

1.2 Oferta de material bibliográfico en zonas alejadas del centro de la ciudad.

1.3 Animación a la lectura con grupos de alumnos del siste­m a educativo.

1.4 Animación sociocultural en barrios suburbanos y zonas rurales.

Del objetivo específico (2)

2.1 Oferta de variadas oportunidades de formación integral, actualización y capacitación docente en el área de la Lengua y la Literatura.

2.2 Oferta de variadas oportunidades de capacitación biblio-tecaria y animación sociocultural a madres y voluntarios de instituciones.

2.3 Organización de espacios de interacción horizontal entre capacitandos y otros docentes, mediadores, voluntarios, etc.

Del objetivo específico (3)

3.1 Oferta variada de instancias de intercambio y participa­ción a familias, escuelas, entidades, medios de comunicación y estamentos gubernamentales.

3.2 Establecimiento de redes y alianzas entre diversas insti­tuciones de la comunidad.

69

Page 67: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

IV. ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación de "Pampas" fue dar cuenta de los procesos a lo largo del tiempo, de los resultados produci­dos por el Proyecto y de las condiciones que los favorecieron con una doble intención. Por un lado, mejorar las futuras es­trategias institucionales para abordar el problema inicial y, al m i s m o tiempo, conceptualizar acerca de las prácticas desa­rrolladas en cada uno de los objetivos específicos.

La metodología consistió en elaborar preguntas para cada uno de los objetivos específicos priorizando los aspec­tos cualitativos. Las mismas se respondieron a partir del aná­lisis de multiplicidad de fuentes producidas a lo largo del pro­yecto. Esta diversidad de fuentes permitió la triangulación de los datos. Para abordarlas se elaboraron instrumentos espe­cíficos. El siguiente cuadro muestra, por razones de espacio, sólo u n ejemplo de lo anterior.

70

Page 68: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Del objetivo específico 1:

Estrategia: ANIMACIÓN A LA LECTURA

"PAMPAS"

PREGUNTAS INSTRUMENTOS FUENTES

¿Qué

modificaciones se produjeron en la implementación de las

animaciones a lo largo del proyecto?

¿Qué diferencias existen entre las prácticas de animación iniciales y las realizadas al finalizar el proyecto? ¿Qué aspectos se mantuvieron y por qué? ¿Cuáles son las razones de esos cambios? ¿Qué efectos se produjeron a partir del cambio en las decisiones sobre las animaciones?

¿Qué problemas permanecieron a lo largo del tiempo? ¿Qué aspectos se mantuvieron a lo largo del tiem­po? ¿Se observan indicadores de impacto en la memoria narrativa? ¿Cuáles son? ¿Qué propuestas se realizaron para mejorar el trabajo?

Memoria

Narrativa

Material producido en función de las decisiones (folletos informativos)

¿Cuáles son los propósitos de la animación? ¿Qué tipo de activida­des se contempla? ¿Cuál es el for­mato que tiene cada planificación? ¿Qué tipos de textos aborda esa planificación?

¿Cuál es el tratamiento que se rea­liza sobre los contenidos? ¿Hay cambios en los ítems anteriores a lo largo de los tres años?

¿De qué impacto en los niños y en

los docentes dan cuenta las ani­

madoras en los informes? ¿ C ó m o

se desarrolló la gestión y ejecución

de la animación? (Quiénes partici­

pan y qué hacen? ¿Qué decisiones

se tomaron y por qué y qué efectos

produjeron? ¿Qué decisiones no

dieron los resultados esperados?

• Planificaciones escritas de las animaciones.

• Informes de las

animadoras

Entrevista del equipo de evaluación • Animadoras y

a animadoras y coordinadoras. coordinadoras

71

Page 69: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

El tratamiento de los datos fue prioritariamente cualitativo. A partir de la lectura guiada de las fuentes se construyeron ca­tegorías para dar cuenta de los resultados y de los procesos. Para otorgarle sentido y validar dichas categorías se ilustra­ron con citas extraídas de las diversas fuentes.

V. RESULTADOS DE "PAMPAS"

Del Objetivo 1: ACERCAR LIBROS, REALIZAR SESIONES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA E INSTALAR BIBLIOTE­CAS EN BARRIOS

I. ACERCAR LIBROS

1. La Biblioteca posee diferentes modalidades de préstamo bibliográfico: a socios y por valijas viajeras (por animación a la lectura, por turno, por estudio por vacaciones, etc.).

2. El Bibliomóvil: funciona a manera de biblioteca ambulan­te desde el cual las animadoras o la asistente social realizan el préstamo bibliográfico y efectúan sesiones de animación y promoción de la lectura en escuelas suburbanas y rurales y en algunos barrios suburbanos donde posteriormente se instalaron bibliotecas.

3. El proyecto Pepes: distribuye (a través de las escuelas ru­rales) bolsas con material bibliográfico para las familias del ámbito rural.

E n las siguientes tablas se muestra el volumen y el creci­miento del préstamo bibliográfico desde 1999 a 2002. El año 1998 sólo sirve como referencia comparativa.

72

Page 70: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

Evolución del préstamo bibliográfico total en cada uno de los servicios

Años Servicio

Volúmenes Biblioteca

Préstamos a socios

Valijas Viajeras

Bibliomóvil

Total prest. Incremento Anual

1998

10.000

6.185

2.060

2.199

10.444

1999

11.200

7.237

3.907

9.202

20.346

9.902

2000

12.375

10.066

12.045

8.363

30.474

10.128

2001

13.900

11.176

15.830

10.074

37.080

6.606

2002

15.794

11.944

20.620

11.150

43.714

6.634

totales

40.423

52.402

38.789

131.614

73

Page 71: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

E V A L U A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E D E S A R R O L L O EDUCATIVO L O C A L

Préstamo Bibliográfico por Bibliomóvil y por Bibliotecas creadas o reactivadas por "Pampas" en zonas de riesgo sociocultural

>s. Inicio Lugar \ ^ actividades

Azucena

Maggiori Biblioteca Tanldii

La Tandilera

Villa Gaucho

La Movediza

San Antonio (zona rural)

1/8/99

1/12/2000

1/8/99

1/8/99

1/8/99

2/2/2000

Préstamo por Bibliomóvil

138 libros

60 libros (biblioteca

ya existente)

3.635 libros

828

(Préstamo en ámbito escolar)

Préstamo por Biblioteca

10.000 libros

4.783 libros

2.549 libros

1.653

1 Finalización de actividades

30/12/99 (Escaso interés)

Continúa y en relación con

Movediza

Continúa

Continúa

15/7/2000 (Nose

detectan líderes)

Continúa

Promedio Libro/alumno/ano de cada tipo de préstamo

Tipo de Servicio

Préstamo a Socios

Préstamo Valija a docentes

Préstamo por Bibliomóvil

N- Beneficiarios

825 socios

4.500 alumnos

749 lectores

Libros prestados

11.944

10.250

6.267

Promedio libro leído por benef.

14.47

2.27

8.36

74

Page 72: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

' P A M P A S "

Promedio libro/alumno/año en algunas Escuelas y Jardines

Escuelas, Jardines y otras instituciones (2002) atendidos por animadoras

E G B N 9 33,19; C . E . C N 5 801, Jardín 908. Escuela Media N 8 6

Préstamo año 2002 '

1.055

Beneficiarios año 2002

333

Promedio Libro/

alumno/año

3.16

E G B N 9 6, 9, 30. Seim N 9 2, 5, 4 Jardines N 9 920, 918, 910 2 Centros de Día

2.720 186 14.62

E G B N 9 25, 28 y 32 Jardín 919

991 235 4.21

Escuelas N 9 8 Jardín 913

1.410 85 16.58

Los datos anteriores permiten apreciar no sólo el acercamien­

to de libros a lectores sino un incremento del promedio de li­

bros leídos por los alumnos en un año.

1 En este año el préstamo en algunas escuelas rurales donde se crearon o reactivaron bibliotecas comienza a decrecer. Probablemente, si el cálculo de este promedio se hubiera realizado sobre el 2001, el número de libro por alumno y año hubiera sido superior al del 2002.

75

Page 73: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

II. ANIMACIÓN A LA LECTURA

Las sesiones de "animación a la lectura" comenzaron casi con la fundación de la Sala Abierta de Lectura y fueron m o ­dificándose en el tiempo como resultado de las capacitacio­nes sucesivas del personal y una mayor conciencia del senti­do de los objetivos. Se define como "Animación a la lectura" a las acciones que se realizan con los libros, la lectura y la es­critura y que conducen al mejoramiento de las competencias de lectores y escritores.

Existen dos modalidades de animación. La primera consiste en la visita de alumnos y docentes del sistema edu­cativo formal o no formal a la sede de la Sala. La segunda es la que se realiza en escuelas rurales o suburbanas con pre­sencia del Bibliomóvil y en las cuales la animadora lleva a ca­bo su tarea en una hora de clase. Desde la implementación del Proyecto "Pampas" se intensificó la cantidad de escuelas atendidas, la cantidad de animadoras y la frecuencia de ani­mación que puede ser mensual, quincenal o semanal, soste­nida a lo largo de todo el año o durante un cuatrimestre. Es importante aclarar que los resultados que se indican a conti­nuación se dan con mayor o menor profundidad en las dife­rentes escuelas.

A) RESULTADOS EN LOS DOCENTES:

1. En sus prácticas:

- Continúan los proyectos que se planifican conjunta­mente con la animadora y realizan intervenciones pertinen­tes sin la presencia de ella. Incrementan su compromiso en relación con la propuesta de la animadora.

"Pensar que, a principios del año pasado, Liliana (la

76

Page 74: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

maestra) se iba de las animaciones ¿te acordás? U n día se borraba por una cosa, otro día por otra (...) y ahora lleva las prácticas que se hacen en las animaciones al salón de clase por sí misma". (G., Bibliotecaria de escuela)

- Replican los proyectos realizados con la animadora: a) con otros contenidos, b) con otros grupos de alumnos, c) en otros contextos que no es la enseñanza en el salón, d) en otras escuelas en la que no reciben el servicio de animación, e) en otras áreas distintas al área de Lengua.

- Se apropian de diversas intervenciones y situaciones didácticas. Por ejemplo: prácticas de estudio y trabajo con textos informativos, revisión de escritura y uso de borrado­res, consideran la opinión de los alumnos en la elaboración de proyectos, dedican un tiempo didáctico a la instalación de un espacio para la lectura, les leen a sus alumnos, se intere­san por conocer el pensamiento de los niños para luego guiarlos en el aprendizaje, consideran que se debe leer y es­cribir con propósitos comunicativos.

- Abandonan prácticas realizadas anteriormente: reem­plazan las fotocopias por los libros, dejan de leer un cuento con actividades posteriores, abandonan la lectura en voz al­ta exclusivamente para ser evaluada.

- Adquieren compromiso para hacer préstamos de libros, acercarlos al niño y hacerlos circular. En algunos casos ponen a disposición de los alumnos sus propios libros.

- Organizan bibliotecas de aula o de escuela. El docente sabe que debe ofrecer libros variados y vistosos, atractivos para los alumnos.

- Generan nuevos proyectos por propia iniciativa.

- Se convierten en agentes multiplicadores con sus pares:

77

Page 75: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

intentan comunicar la propuesta, y el resto de los docentes ve el impacto que el trabajo genera en los alumnos y en ellos mismos.

"Ahora este primer cuatrimestre compartimos con mi compañera de 4 o porque también se decidió a hacer el pro­yecto Hacerse expertos, con 4 o y entonces los martes Alicia trabajaba con mi compañera que da lengua en 4 o y después los lunes y miércoles lo seguíamos, mi compañera y yo, lo se­guíamos, vimos que podíamos ayudarnos, otras veces no han pedido que las ayude, a partir del año pasado sí, por ahí es que han visto que se trabaja de forma diferente o el hecho, por ahí, de mostrar y de que los demás vean qué cosas logran los chicos que son m u y diferentes al trabajo tradicional en el área de lengua". (M., maestra)

2. En sus reflexiones y conceptualizaciones acerca de la enseñanza:

- Expansión del límite de lo posible:

Las representaciones que tienen los docentes acerca del "ni­vel" de sus alumnos actúa como límite para lo que el maes­tro decide enseñar y cómo enseñarlo. Los docentes dan indi­cios de haber modificado esas representaciones a partir del impacto que observan en sus alumnos.

"Era un grupo difícil, conflictivo, disperso. Eso fue lo primero que hablé con Patricia (animadora): «¿Te pare­ce Patricia con las características de este grupo, tan chi­quitos, hacer un trabajo de investigación?» Yo creí que no iba a ser posible. Fue ella la que m e estimuló. Traba­jaba mucho más conmigo y con Graciela. Y veíamos los re­sultados. Pero viste, era como que vos decías «tan chicos».

78

Page 76: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

Muchos no sabían leer, no sabían escribir...era imposible". (L., maestra)

" Y ellos aportaban para la solución de los problemas. A mí m e llamó la atención por ejemplo chicos que uno ya co­noce que tienen ciertas dificultades y vos, lógico, al no tener­los todos los días eso no lo sabes, y vos al primero que le­vanta la mano le decís: ¿A ver, fulanito? Yo dije: Uy, qué irá a contestar fulanito. Y no sé si era el hecho de que el estímu­lo que vos le dabas, justamente al que menos crédito que uno le da, que lo conoce de todos los días, y justamente cómo contestaban esos chicos, cómo participaban. A veces uno, de esos chicos, espera cualquier respuesta menos la adecuada". (A., maestra)

- Reconceptualización con respecto a la enseñanza de la lectura. Los docentes reconocen que dedicar tanto tiempo a leer es enseñar.

"Lo que m e llama también la atención es cómo recuer­dan los autores, las colecciones (...)Porque estas cosas, por lo general, no se aprenden en la escuela. Yo no m e daba cuenta. Ahora veo que estas cosas se tienen que enseñar. E n la escuela se enseña siempre que las palabras, que el voca­bulario. Por eso después decae la inquietud por leer y decae todo. Ellos ahora quieren leer". (L., maestra)

- Comprensión del sentido del trabajo de lectura y escri­tura con propósitos comunicativos

"Ellos sabían que estaban haciendo algo que después íbamos a repartir para que otros lean y eso no se lo olvidan. Todos los días m e preguntan cuándo vamos a salir a repartir los folletos. Ellos sabían que esto era para entregar a otros. Lo hicieron para eso y eso es lo que ellos piensan, que lo hi-

79

Page 77: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cieron para que alguien se entere. Laura (la directora) m e di­jo de hacer una lista con los lugares a donde vamos a llevar los folletos y los afiches". (D., maestra)

- Consideración de la evaluación de la propia tarea. Los docentes consideran que evaluar la propia tarea es importan­te y por ello concurren a las reuniones de evaluación.

3. En su autonomía:

- Demandan nuevos aprendizajes acompañados por la animadora.

" Y ojo, m e falta aprender muchísimo, porque yo aprendo con cada proyecto. Y si no viene la Sala de Lectura voy a tener que ir yo a la Sala de Lectura. M e falta mucho, la parte de escritura, falta mucho. La parte de lectura ya la ten­go más o menos cubierta, ahora m e falta encarar la parte de escritura. Es ahí donde m e falta". (L., maestra)

- Demandan nuevos espacios de intercambio, asesora-miento y evaluación. Algunos docentes comienzan a solici­tar material bibliográfico para leer.

- Dejan de reclamar m á s tiempo de trabajo con la anima­dora: acuerdan en disminuir la frecuencia de visita de la ani­madora porque se sienten capaces de seguir con mayor inde­pendencia.

- Comienzan a preocuparse por la didáctica de otras áreas.

- Participan activamente en eventos organizados por la Sala: comunican, exponen sus ideas, muestran el trabajo de sus alumnos.

80

Page 78: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PAMPAS"

4. En su vida personal:

- Cambios en su camino lector.

"Lo que se trabajó este año fue fascinante porque yo m e identifico más , abría la boca escuchando los cuentos, m e encantó. Yo no sé si es porque a mí cuando era chica nunca m e contaron cuentos, pero yo escuchaba a Patricia (anima­dora) y lo disfrutaba y los chicos también. Y también lo dis­fruté cuando yo les empecé a leer". (L., maestra)

B) RESULTADOS EN LOS NIÑOS:

1. Progresan en su formación como lectores y escri­tores:

- Avanzan en cuanto a los criterios de selección de textos: consideran el destinatario; el propósito de la selección y el autor, colección, editorial, título.

- A u m e n t a n el interés por la lectura. Se entusiasman, dis­frutan de la lectura, piden libros a la animadora y seleccio­nan sus propios textos para lecturas personales o a propósi­to de un proyecto.

"Es importante destacar el interés de los niños de esta escuela por el Bibliomóvil. «Hacen cola» el día que correspon­de en el patio, aun cuando el vehículo aún no ha llegado. Y el retiro es sostenido y abundante. U n o de los últimos días de clase, una niña del ciclo superior que proviene de una es­cuela privada de Tandil y que por cambio de domicilio asiste a esta escuela, le expresó a la animadora que gracias a los li­bros «hermosos que trae el Biblio yo ahora leo un montón. Yo aprendí a leer en esta escuela»". (Informe animadora)

- Conocen m á s autores y m á s obras de ellos.

81

Page 79: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

- Se apropian de prácticas de lectura de mayor calidad: Leen con mayor fluidez, recurren al índice de los libros, bus­can y localizan información específica, mejoran la compren­sión lectora.

"Aprendimos a buscar en el índice";"Al leer mucho pudimos entender y aprendimos más" (Iván);"Al principio era m u y difícil porque no entendíamos las palabras raras. Y después cuando empezamos a leer muchos libros y miramos las imágenes y lo que decían, empezamos a entender". (Ro­cío) (Alumnos de 4to. año)

- Avanzan en la toma de notas (de la copia a la interpreta­ción) en situaciones de leer para aprender.

- T o m a n la palabra: Leen a su maestra, a sus compañeros, a otros de la institución y a la comunidad.

"Se pudo observar que al principio del proyecto partici­paban mayoritariamente en la lectura en voz alta los niños de tercer año. Pero ya al segundo mes niños de segundo y pri­mero se peleaban por leer. En algunas ocasiones los niños ha­cían «cola» para leerle a la animadora". (Informe animadora)

- Seleccionan para leer géneros que antes no leían (por ejemplo, novelas).

- Se muestran m á s competentes en el uso de la bibliote­ca y la usan frecuentemente.

- Exponen oralmente cuando la característica del niño de ámbito rural y suburbano es la dificultad en la expresión oral.

"Muchos de los docentes con los cuales compartimos los mismos alumnos se asombraron, se quedaron con la bo­ca abierta de que algunos alumnos, ante otras propuestas o en otras áreas, no trabajan, no traen, no cumplen, no hacen,

82

Page 80: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

desplegaran tanta facilidad de palabra en una exposición oral". (M., maestra)

- Se recomiendan lecturas entre sí: avanzan en la calidad de las opiniones y capacidad de análisis de los textos.

- Amplían el vocabulario.

"Al principio te parece una cosa grandísima y de re­pente los chicos se empiezan a familiarizar, empiezan a usar el vocabulario que vos les vas dando, como que lo van enten­diendo ¿viste? Por ejemplo, uno los escucha hablar acá de "antologías"... De "preguntas retóricas" y otras palabras". (M., maestra)

- Avanzan como escritores.

"Para escribir para el fascículo hicimos muchos borra­dores. Yo m e acuerdo que leíamos de los libros, leíamos de las notas, mirábamos lo que estaba repetido para ponerlo una vez. Y le agregábamos lo que no estaba repetido. Des­pués había que ordenar toda esa información para que se en­tienda bien". (A., alumna)

2. Adquieren mayor autonomía:

- D e m a n d a n a la maestra el trabajo que quieren realizar: piden realizar un proyecto similar al de los compañeros del año anterior, proponen nuevos proyectos, participan en las decisiones acerca de los proyectos. Piensan ideas para hacer cosas que a la maestra no se le habían ocurrido, se entusias­m a n con repetir proyectos que hicieron años anteriores jun­to a la animadora.

- Piden leer en los ratos libres o tener horas de lectura.

- Participan activamente en eventos organizados por la

83

Page 81: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Sala Abierta de Lectura y en concursos: Plan Ciudadano de Lectura, Foro Comunitario de Alfabetización.

3. Modifican aspectos personales:

- Modifican el comportamiento habitual en clase, cambia la actitud en niños con problemas de conducta y de atención.

" M e llamó la atención de un chico de 8vo. que es m u y problemático en su personalidad, un día entró a dirección y m e dijo: ¡Ay!, señora, no sabe, por fin hacemos algo que real­mente nos gusta y que es hacer un trabajo de los equipos de fútbol, no sabe todo lo que trabajamos y todo lo que leímos". (L, Directora)

- Aumentan su grado de participación y decisión: crecen en la calidad de las opiniones y en los argumentos para de­fender.

- Valorizan su trabajo.

"Ante la pregunta de la animadora acerca de un pro­yecto que realizaron los niños contestan: «Estamos orgullo­sos porque hicimos un libro. Y lo hicimos nosotros, es nues­tro. Porque era la primera vez que éramos autores de verdad. Y lo va a leer mucha gente»". (Alumnos)

- Amplían el interés por conocer y aprender.

C) R E S U L T A D O S EN L O S P A D R E S :

- Retiran libros del Bibliomóvil para lecturas personales y reclaman su presencia. Se hacen cargo de los présta­mos.

- Se asombran y comentan acerca de las nuevas prácti-

84

Page 82: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

cas lectoras y del uso del lenguaje de sus hijos. Recono­cen la enseñanza dirigida a estas prácticas, y otras, que rea­liza la maestra.

- Participan de los proyectos áulicos. A c o m p a ñ a n y/o participan con sus hijos de los eventos organizados por la Sala Abierta de Lectura.

- Adquieren mayor autonomía. Generan proyectos propios: obras de títeres para los actos, creación de bibliotecas, pro­ducción de libros para la biblioteca de la escuela, trabajan en el proyecto PEPES.

- Se responsabilizan por la lectura: les leen a sus hijos y se preocupan por el cuidado de los libros. En las coo­peradoras se organizan para comprar libros y mejorar las bi­bliotecas.

- Valoran la posibilidad de acceder a material de lectu­ra y leen ellos mismos.

D) RESULTADOS EN LA INSTITUCIÓN ESCUELA:

La escuela va tomando otro perfil que genera las condiciones para la iniciación de lectores y escritores y la conformación de una comunidad de aprendizaje.

- Se instalan espacios de lectura en toda la institución: horas de lectura en biblioteca, mesas de libros para distintos festejos (para padres y para niños), se lee en los recreos y durante la comida, encuentros de lectura con padres, entrega de libros a padres, grupos de m a m a s narradoras que van a todas las salas y presentan obras de teatro y de títeres en el

85

Page 83: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Centro de Jubilados del barrio, forman el "Club de lectores", se producen cambios en la estructura estática del aula.

- Los padres participan en los espacios de reflexión so­bre la lectura en la escuela.

- Los directivos deciden involucrar a todos los docentes

para replantear el proyecto institucional en función de lo

aprendido con la Sala.

- Los directivos deciden que otros cursos deben recibir

animación y que lo realizado quede en los cuadernos, re­

gistrándose como una situación de aprendizaje.

- Se reconoce y valora la Junción del bibliotecario y la

biblioteca en la institución.

III. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL E INSTALACIÓN DE BIBLIOTECAS.

La promoción de la lectura en los barrios y zonas rurales de Tandil no es novedosa en la historia de la Sala de Lectura. Años anteriores a la implementación de "Pampas", la institu­ción contaba con una trabajadora social que concurría con el Bibliomóvil a dos barrios suburbanos en los cuales se traba­jaba exclusivamente la promoción de la lectura y el préstamo bibliográfico con niños, organizándose eventos recreativos en latomunidad de los cuales participaban las demás anima­doras de la institución. La inclusión de la trabajadora social en "Pampas" tiene un objetivo diferente: detectar líderes en las comunidades para la instalación de bibliotecas, al mismo tiempo que se realizan prácticas sociales destinadas a esti­mular la iniciativa y la participación de la comunidad.

86

Page 84: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

A) RESULTADOS OBSERVADOS

- Avanzan c o m o lectores.

"Yo m e quedo admirada de que se fijen en los autores, porque ellos son chiquitos para fijarse en los autores y eso... y se fijan en los autores y el libro y cuánto escribió y se fijan en el índice". (M. ( voluntaria de biblioteca C. N° 4 , reunión de evaluación, año 2001)

- Adquieren mayor autonomía: inician estudios o concu­rren a cursos finalizado el trabajo con "Pampas", demandan m á s capacitación, participan en la conducción de un progra­m a radial.

- Adquieren m á s seguridad para realizar el trabajo de Bi-bliotecaria. Se sienten reconocidas por la familia, la comuni­dad y otras instituciones barriales.

"Nos dio más seguridad tanto dentro de la institución, como fuera de la institución, además con el trato con los do­centes y la Directora... porque antes no nos animábamos a decirle nada a S., no nos acercábamos tanto a las docentes tampoco... desde que tenemos todo esto, hace tres años y pi­co que es cuando yo m e inicié, o sea desapareció el miedo ha­cia la Directora y además ayudamos al docente que no tenga miedo tampoco de la biblioteca, porque estamos nosotros, de una forma u otra nosotros apoyamos al docente en lo que sea, no solamente en llevar libros y recoger libros todos los días... cualquier tema o actividad que se haga los hemos sa­lido a apoyar. También en nuestros hogares es distinta la au­toestima". (G., voluntaria de biblioteca, C . N° 3, reunión de evaluación, año 2002)

- Participan activamente en eventos organizados por la Sala. Comunican sus experiencias frente a otros.

87

Page 85: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

"... yo m e di cuenta el día del Foro la presencia que ha­bían tenido las mujeres hablando... es como una foto del an­tes y el después... cómo les costaba el tema de expresarse, el tema de llegar al otro, el tema de la exposición. Y ellas esta­ban sentadas con el micrófono en mano. . . para ellas el estar frente a gente no saben lo que significa". (Natalia, trabajado­ra social. Entrevista de evaluadoras, 2002)

- Avanzan en sus posibilidades de expresarse frente a otros enriqueciendo su vocabulario y las posibilidades de ar­gumentar.

"(...JFueron incorporando elementos de lo teórico con el curso, pero además pasa por lo que les da la lectura, la ter­minología... Se ven muchas diferencias en la argumentación, en cómo se presentan. Otra de las cosas que fortaleció esto es tener que salir a hablar con gente de otras instituciones, gen­te que jamás en su vida había salido de ahí: una nota en una radio o en un medio periodístico gráfico, o bien hacer un pe­dido, nunca en su vida..." (Natalia, trabajadora social. Entre­vista de evaluadoras, 2002)

- Difunden sus actividades ante diferentes medios radia­les y televisivos y gestionan pedidos a instituciones, referen­tes políticos y/o empresas locales.

- Modifican aspectos de su vida privada: valoran la lectu­ra que empieza a ocupar un tiempo y un lugar importante. Se ven a ellas mismas y son vistas por su familia de forma di­ferente.

"Su vida (refiriéndose a una m a m á voluntaria) trans­curre entre cuatro paredes y su vida es su marido y sus hi­jos. Se incorpora a la biblioteca por el ingreso económico. M e

88

Page 86: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

decía que "Yo no sirvo para nada, nunca leí nada, nunca aga­rré un libro". A medida que ella va teniendo m á s participa­ción con otra m a m á , (G.) fue cambiando: empieza a partici­par más , empieza a hablar más , hasta que llega un día y ella participa en la obra de títeres que hicieron las m a m a s , año pasado. Ella comentaba que el hijo le decía, primero: "¿Qué estás haciendo vos, si vos nunca tuviste un títere?". Y que cuando se va a acostar se lleva un libro, y el marido: "Si vos nunca agarraste un libro". Y a su vez el nene le lee a la m a ­dre para también ayudarle... Ella cuenta que a partir del tra­bajo de la biblioteca ella se sintió como con m á s ganas o más fuerza... salió por primera vez en bicicleta al centro. M e de­cía: "En mi vida jamás yo había agarrado la bicicleta para ir al centro". (Natalia, trabajadora social. Entrevista de evalua­doras, 2002)

- Se preocupan por trasladar la lectura a la comunidad (niños, docentes, bibliotecarios) a partir del impacto que ha provocado en ellas.

" L . (voluntaria de C. N°4) empezó a hacer el préstamo a los chicos. Recomendaba los libros y eso nadie se lo había dicho porque ella es lectora, entonces lo hacía porque lo sen­tía. Empezó a ser conciente de lo que estaba generando en los chicos, hasta llegó un momento que m e preguntaba qué estaban haciendo los docentes..." (Silvina, animadora. En­trevista de evaluadoras, 2002)

La estrategia de "Pampas" de crear y fortalecer biblio­tecas en las comunidades en riesgo sociocultural generó otra no prevista uúcialmente: "Oferta de variadas oportunidades de capacitación bibliotecaria a mujeres voluntarias de los ba­rrios y de las instituciones".

89

Page 87: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Se organizaron dos cursos de capacitación biblioteca-ria y encuentros con especialistas en temas de biblioteca y promoción de la lectura. La coordinadora de la Sala de Lectu­ra y la trabajadora social incluyen como contenidos del cur­so las necesidades manifiestas de las voluntarias y bibliote-carias y otros, más amplios, vinculados a la participación co­munitaria y a los problemas que surgen en las instituciones y en la gestión de proyectos. Las animadoras a la lectura, al­gunas especialistas en literatura, otras en el trabajo con ni­ños pequeños y otras en la narración de cuentos, colabora­ron activamente en su desarrollo.

B. RESULTADOS en las bibliotecarias y en los mediadores

- Cambian sus concepciones acerca de la biblioteca:

- La biblioteca es un lugar para todos los miembros de la comunidad:

" A veces la gente está concientizada de que la biblio­teca es un lugar a donde vos vas solamente a buscar un libro y que el que está adentro de la biblioteca, yo te digo porque a veces charlas con la gente, y el que está en la biblioteca es­tá solamente sentado esperando que venga alguien a buscar un libro, la gente todavía no ha tomado conciencia de que la biblioteca ha cambiado en un cien por cien y que son otras las actividades y que es otra la forma en que funcionan... la gente tiene esa visual de la biblioteca que es un lugar que es tan estructurado..."(C, bibliotecaria)

- La biblioteca favorece el acceso al libro por parte del usuario.

90

Page 88: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

- Cambian sus concepciones sobre el rol del bibliotecario, que ahora sale en busca de lectores: realizan difusión, orga­nizan talleres, animación a la lectura, arman eventos en sus bibliotecas y con otros barrios, generan alianzas y redes con instituciones, incorporan gente a la biblioteca con el fin de optimizar el trabajo, diversificar las acciones y mejorar la búsqueda de nuevos lectores.

- Adquieren autonomía en su rol de bibliotecarios

- Buscan libros e información

"Ahora m e defiendo bastante bien con los libros... co­m o ser el año pasado m e costaba horrores buscar los libros porque no tenía ni idea, ni dónde... ni hacer una ficha... aho­ra m e animo a hacer fichas, busco libros sola" (R., volunta­ria de biblioteca, C. N°3, reunión de evaluación, año 2002)

- Adquieren reconocimiento de otros por la tarea que realizan

"Yo creo que gracias a la capacitación nosotros nos des­inhibimos... es decir, antes teníamos miedo de largarnos a ha­cer ciertas cosas dentro del salón, sin embargo este año ya se cambió eso. Además, al tener las dos capacitaciones ya el do­cente nos tiene mucha m á s confianza de que podemos hacer las cosas mejor que antes de la capacitación". (G., voluntaria de biblioteca, C. N° 3, reunión de evaluación, año 2002)

- Comunican lo aprendido.

"Yo estoy capacitando a m a m a s del Jardín. Surgió por inquietud de la Sra. Directora, m e lo dijo a mí directamente y yo después le avisé a ella que estábamos haciendo ese trabajo. Voy yo sola y capacito a otras m a m a s para que hagan lo mis­m o que estamos haciendo nosotras en biblioteca". (G., volun­taria de biblioteca, C. N° 3, reunión de evaluación, año 2002)

91

Page 89: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

- Generan sus propios proyectos y planifican las acciones futuras, independientemente de las personas de la Sala.

- Otorgan importancia a la escritura de lo que sucede en la biblioteca.

" Y ahora nos damos cuenta con M . que hemos hecho tantas cosas y que si nosotras queremos mostrarles a alguien lo que hemos hecho no tenemos registro de lo que hicimos... ni siquiera de una foto. Por eso ahora nos hemos concienti-zado de la importancia, entonces cada cosa que hacemos va­m o s y sacamos fotocopias, hacemos registros de los chicos... ahora realmente nos damos cuenta de la importancia de te­ner un documento". (C, bibliotecaria, C. N° 2, reunión de evaluación, año 2002)

- Se comunican con actores ajenos a la propia comunidad

"Era cuando la Sra. F estaba como coordinadora de bi­bliotecas... no sé cuándo. Salió en el diario que le estaban dando una mano bárbara a todas las bibliotecas y nosotros ya habíamos mandado cartas con no sé a cuántas firmas, quería­mos un lugar para hacer una biblioteca, entonces un día lla­m a m o s a El Eco (diario local), les contamos como estaba to­do esto, salimos en la contratapa, toda la hoja". (R., volunta­ria C. N° 5, entrevista a referentes barriales, año 2002)

Del Objetivo II: CAPACITACIÓN DOCENTE

La preocupación de la Sala de Lectura por la capacitación do­cente tiene una larga trayectoria. Junto con el convencimien­to de acercar los libros a niños, jóvenes y adultos, la Sala siempre consideró como pieza fundamental en el problema de la alfabetización de calidad el accionar docente en las es-

92

Page 90: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

cuelas. Por ello, en años anteriores a "Pampas", la institución realizó acciones destinadas a cumplir con este objetivo.

Con "Pampas" se ofreció a los docentes de Tandil de los niveles Inicial y E G B un curso con una duración de tres años y una fuerte carga horaria de cursada cuyos ejes auriculares fundamentales fueron la Didáctica de la Lengua y la reflexión sobre la práctica y el Taller de Lectura y Escritura. Acompaña­ron a ellos materias generales tales como Didáctica General, Psicología, Literatura, Lingüística y Dimensión Política de la Alfabetización, además de Talleres específicos de Alfabetiza­ción Inicial, Gramática y Ortografía y Revisión de Textos.

Resultados observados

1. Indicios de modificaciones en las prácticas de la ense­ñanza de la lectura y la escritura.

A . Con respecto a la Planificación.

- Planifican la secuencia atendiendo a las modalidades organizativas y contenidos enseñados en Didáctica de la Lengua. Esto les permite lograr una mayor previsión y orga­nización. De ese m o d o se diferencian de los docentes que tu­vieron su misma formación inicial.

- N o planifican ni trabajan de acuerdo a un libro de tex­to (manual)

- Cambian el uso que le dan a la planificación. Pasa de ser un trámite burocrático que se presenta a la dirección de la es­cuela a principio de año a ser un instrumento de trabajo.

" A mí lo que m e gusta, que he modificado y disfruto

93

Page 91: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ahora haciéndolo es la manera de planificar esas actividades, de anticipar lo que yo les voy a dar a los chicos y cómo se los voy a dar y lo que yo espero de ellos. Antes yo no lo hacía y ahora veo cómo van transcurriendo las horas de clase y en base a eso m e va empujando para decir: bueno, entonces ahora (amén de que yo presento una planificación en direc­ción y demás) le voy agregando, voy tachando con lápiz y voy agregando y modificando y antes no, seguía rigurosa­mente una planificación..." (M., docente)

B. Cambian el tiempo didáctico. Adaptan el tiempo institu­cional al tiempo de asimilación.

" Y hoy m e doy cuenta como cuando trabajé con esto de investigar eran libros grosos porque eran enciclopedias y bueno.- «queremos buscar un tema ...¿cómo buscamos un te­m a ? ¿dónde lo buscamos?» Y te detenés el tiempo que nece­site el grupo..." (S., docente de E G B 1)

C. Modifican sus propuestas de lectura literaria y escritura.

• Instalan la lectura permanente de textos literarios. Se muestran como modelos lectores leyendo en voz alta. Pa­ra ello no sólo aprenden a leer cuentos de forma más ex­presiva, sino que también consideran necesario planifi­carlos y prepararlos con anterioridad.

• Amplían el repertorio de cuentos y adquieren criterios de selección.

• Abren el espacio de opinión luego de la lectura literaria para la construcción de sentido.

• Realizan recomendaciones.

94

Page 92: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

D . R o m p e n prejuicios acerca de sus alumnos. Expanden el límite de lo posible en cuanto a lo que pueden hacer los alumnos y en cuanto a proyectos y actividades posibles de realizar.

"Pero ojo, yo las entiendo porque yo también pensaba que las capacidades, el poder o no poder estaba en los chicos. Yo, mirándola a ellas, m e doy cuenta de todo lo que cambié yo, porque m e doy cuenta que le echan la culpa de todo los chicos, y no lo puedo entender, y no puedo entender que yo pensara eso antes. Porque realmente lo pensaba". (A.L., do­cente de Inicial)

E . Mantienen situaciones aprendidas en la capacitación:

- Leen frecuentemente a sus alumnos explicitando auto­res, colecciones, ilustradores y abriendo el espacio de opinión.

- A r m a n mesas de libros.

- Leen textos difíciles atendiendo a ciertos índices. Propi­cian la búsqueda de información, el uso de índices, la to­m a de notas.

"Después con todo el trabajo de buscar en los libros, lo que era pertinente, lo que no era pertinente, índice, bueno, cantidad de cosas que quizás trabajaba igual pero no m e da­ba cuenta de que las estaba trabajando, entonces no las po­día aprovechar. Esa fue la diferencia que yo vi, antes lo tra­bajaba intuitivamente y no le daba la relevancia que podía darle..." (S., docente de E G B 1)

- Realizan situaciones de escritura. Usan borradores, vuel­ven al texto y revisan la escritura.

95

Page 93: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

F. Aprenden intervenciones y las trasladan a otros con­textos y situaciones.

"Yo m e apoyé en todo lo que teníamos de prácticas de estudio de cómo elaborar un texto... 'Qué dice, cómo dice y dónde dice' es mi caballito de batalla en mis intervenciones, lo tengo en la cabeza para todo. M á s allá de cada situación en sí, en cada situación que hemos visto, que hemos anali­zado, por lo menos yo he podido rescatar puntos claves que m e llevan a saber a dónde tengo que llegar". (L., docente de Inicial)

G . Abandonan prácticas que realizaban antes de la capa­citación e inician otras coherentes con lo enseñado.

- N o se adelantan a dar explicaciones y escuchan las ideas de sus alumnos. Propician el intercambio.

- Abandonan la idea de que el control y la corrección pa­san exclusivamente por el docente.

- Abandonan prácticas de enseñanza que no favorecían el aprendizaje de los alumnos como lectores y escritores.

"Yo lo que nunca más hice es hacerlos dibujar después del cuento o esas cosas que siempre hacia. Lo que pasa es que es una de las propuestas típicas de jardín. "(A.L., docen­te de Inicial)

H . Crean, planifican y llevan a cabo situaciones diferen­tes a las propuestas en el curso, pero acordes con los con­tenidos, la didáctica y la bibliografía de la capacitación.

"Yo empecé a hacer la mesa de libros y yo lo que vi en los chicos fue otro interés, otra cosa en ellos y por ahí lo que

96

Page 94: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

yo trabajaba intuitivamente era que yo creía que si vos le mostrabas el título el pibe algo iba a sacar pero no sabía que lo podía ayudar a sacar más cosas de la tapa de un libro, de la contratapa, del índice..." (S., docente de E G B 1)

"También hice biblioteca de aula, basándome en bi­bliografía del curso y vas aplicando cosas". (P., docente de EGB 1)

I. Aprenden conceptos fundamentales de la didáctica: planifican atendiendo a propósitos didácticos y comunicati­vos, proponen diversas modalidades organizativas: activida­des permanentes, proyectos que comunican a sus alumnos. Consideran los tiempos y las situaciones para comunicar los contenidos en uso y luego sistematizarlos.

"Particularmente m e clarificó la idea en la cabeza de que desde un principio lo que uno se propone está trabajan­do para eso... pensando en un destinatario real y lo tenes tan en cuenta para tu producción que termina siendo no sé si sig­nificativo pero sí importante en todo el proceso..."(M., docen­te de E G B 2)

J. Realizan acciones para poner a los chicos en contacto frecuente con los libros y propician prácticas de lectura en los niños antes de que lean convencionalmente.

"Pedimos permiso para cuando no está la bibliotecaria para retirar de la biblioteca porque si no, tenes que ir sola­mente miércoles y viernes. El poder traer al aula cosas o po­der ir a buscarlas y movilizarlos a la biblioteca del barrio, que al principio no había nadie, ahora paso y los veo sentados ahí o que retiran los libros". (M., docente)

97

Page 95: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

K . Los profesores modifican su visión acerca de las capa­cidades de los maestros.

"Lo que yo he visto es que hay gente m u y piola y m u y inteligente en el primero y segundo ciclo (lo dice con énfasis) que yo las he escuchado y que dicen cosas interesantísimas que te quedas ¡a la miércoles!" (V., profesora de E G B 3)

b) Indicios de modificaciones en las prácticas de los do­centes como lectores y escritores.

A . Aprenden a escribir monografías.

"La importancia de planificar, la organización de las ideas, la superestructura de la monografía, cuestiones que tienen que ver con la gramática, por ejemplo, cómo replan­tearla para que lo escrito no quede como opiniones persona­les, que quede fundamentado lo que estábamos haciendo, el léxico propio y la diferencia entre lo que querés poner y lo que pones..." (A.L:, Docente de Inicial)

B . Conocen y valoran la literatura infantil.

" A partir del taller con Laura Devetach ... un libro m e llevo, aunque no lo termine, aunque lo lea de a poquito, es como un compromiso. Yo, en mi trabajo que hice para Laura puse eso, que aunque sea una poesía por día había que leer, porque m e di cuenta la importancia de leer para uno. Aunque muchas veces cuando lees para los chicos muchas veces te lees para vos". (A.L., docente de Inicial)

c) Indicios de Autonomía.

98

Page 96: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

A . Reclaman m á s teoría y capacitación.

"Pero por ahí yo lo que m á s rescato de la capacitación es esto, que no te tienen que bajar la bibliografía para que la leas obligada y que te tomen los exámenes, a vos te surge la necesidad de leerla, de indagar más sobre esto, es necesidad auténtica y genuina, no te estoy mintiendo". (A.L., docente de Inicial)

B . Pueden fundamentar lo que hacen. Consideran que la capacitación les brindó herramientas para poder fundamen­tar sus prácticas de enseñanza frente a sus pares, directivos y padres.

C. Construyen una postura profesional frente al director. Rompen la relación asimétrica.

"En los registros que a todas nos hacen los directores, la dinámica áulica se pasa por arriba... es m á s una evalua­ción a la que estamos acostumbrados. Entonces, cuando vos ves el director que entró con la carpeta a hacerte el registro de clase, antes nos poníamos relocas y queríamos que lo chi­cos se callaran, ahora creo que es al contrario, cuando viene un directivo, por lo menos a mí m e empezó a pasar a partir de esto, cuando viene un directivo a registrar yo lo que quie­ro es que salga la dinámica áulica, que si quiere verme que m e vea bien en escena, no en una situación falsa, en un ar­quetipo de clase".(S., docente de E G B 1)

D . Recurren a bibliografía y apuntes de la capacitación para armar y planificar las secuencias didácticas y para se­guir pensando la práctica.

99

Page 97: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Efectos no previstos

A . Se formó una comunidad entre los docentes de " P a m ­pas", llenen criterios semejantes, reconocen los mismos pro­blemas.

B . Los docentes que dejaron la capacitación siguen en contacto a través de los pares y consultan el material biblio­gráfico.

"Silvia dejó un año antes que yo, tuvo que dejar y siempre está pidiéndome las cosas nuevas que hacíamos, y ahora, sigo con Susana todo lo nuevo, aunque en este m o ­mento es la etapa de presentar los trabajos, hay trabajos que hice con los chicos, los está presentando el grupo, incluso el año pasado he seguido participando en trabajos porque eran cosas que yo hacía con los chicos". (I., docente de E G B 2)

C. La docente que va a la capacitación se hace cargo de difundir la propuesta en su institución, a sus pares y a sus directivos. Piensa y realiza estrategias específicas para lograr esa difusión. Genera impacto en sus pares por lo que logra con sus alumnos mostrando lo que hace. Crea bibliotecas. Impacta en la planificación institucional.

" Y creo que después la práctica sola, mi práctica fue de a poquito despertando a los demás curiosidad... Simplemen­te actué con mis alumnos, hice lo que íbamos aprendiendo y haciendo, y por ahí contando y solas m e pidieron un registro que yo comenté de cómo producían los chicos. Y de a poco se fue involucrando m u y lentamente al resto, como que se fue dando la valoración de lo que yo hacía. Porque creo que cuando uno descubre las cosas, tiene ganas de contagiar... Los últimos talleres abiertos pude llevar a todas mis compa-

100

Page 98: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

ñeras, fueron todas. Y para mí eso fue como un premio a la paciencia, a la tranquilidad..." (L., docente de inicial)

D . Siguen realizando registros en sus instituciones, lo ha­cen para mejorar la enseñanza y particularmente la in­tervención.

"Yo creo que sí, que sirven los registros, de hecho no­sotras en la escuela lo seguimos... fue una práctica que e m ­pecé a hacer con la maestra de 2o , de observarnos la clase y decir: -Mira, acá m e parece que fallaste..." (S., docente EGB1)

E . Los trabajos producidos para el Foro "Escuela, C o m u ­nidad y Alfabetización" se publican en revistas de la es­pecialidad de reconocimiento internacional.

Las revistas de circulación internacional "Lectura y Vida" y "Novedades Educativas" han publicado artículos de do­centes.

F. Los trabajos producidos para las "Jornadas de Litera­tura y Escuela" y para el Foro "Escuela, Comunidad y Al­fabetización" se comunican en ponencias que se presen­tan en Congresos, Concursos y capacitaciones organizadas por Inspección de Educación. Se ganan premios en concursos (Fundación Once, año 2002)

Del Objetivo III: CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Definición de Comunidad de Aprendizaje: desde el dic­cionario, Comunidad es propiedad de lo común, propio de to­dos. Desde el ideario de la iniciativa "Comunidad de

101

Page 99: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Aprendizaje" de la Fundación W. K. Kellogg, es una co­munidad organizada que construye y se involucra en un pro­yecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo en­dógeno cooperativo y solidario. Desde "Pampas" adquiere u n sentido específico a partir de sus objetivos: es la valo­ración especial que se otorga a ejercer prácticas de lec­tura y escritura, al ser ciudadanos de la cultura escrita ejerciendo el derecho a una alfabetización de calidad para evitar una de las Jornias de la exclusión social.

En alguna medida, racional, afectiva o intuitivamente, los miembros de la comunidad de "Pampas" comparten este principio y realizan acciones para reafirmarlo, conseguirlo, superarlo o mantenerlo.

La Comunidad de Aprendizaje "Pampas" está integra­da por pequeñas Comunidades de Aprendizaje determina­das por las áreas de trabajo: comunidad de aprendizaje con las bibliotecas, con las escuelas urbanas, con los docentes en capacitación, con las escuelas especiales y algunas escuelas rurales, con los abuelos de Centros de Día. Actualmente, y a partir de estrategias macro (Plan Ciudadano de Lectura y Fo­ro Comunidad, Escuela y Alfabetización), se están produ­ciendo acciones intra e inter comunidades con el involucra-miento de otros agentes, como los medios de comunicación que auguran una integración en la Gran Comunidad de Aprendizaje capaz de favorecer la alfabetización de calidad de todos sus miembros.

Al finalizar el proyecto es posible identificar diversas comunidades de aprendizaje que el proyecto ha instalado, las cuales difieren en amplitud, miembros que la componen y fu­turo de las mismas, aunque participen del mismo propósito:

102

Page 100: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

mejorar la calidad de la alfabetización de niños, jóvenes y adultos. Estas comunidades de aprendizaje conformadas que continúan en relación con la Sala de Lectura son las que otor­gan sustentabilidad al trabajo realizado. Así encontramos:

- Comunidades de aprendizaje a nivel de las instituciones barriales creadas o impulsadas por "Pampas" con el fin de instalar bibliotecas: Funcionan como una comunidad le­trada Biblioteca barrial - Escuela y Jardín de Infantes del ba­rrio - Centro de Jubilados o Sociedad de Fomento - Comedor barrial - Centro de Salud - Guardería. En algunos casos estas instituciones solicitan la colaboración a empresas locales, re­ferentes políticos y medios de comunicación.

- Comunidad de Aprendizaje establecida en algunas es­cuelas y jardines de infantes suburbanas y rurales: Fun­cionan como comunidad letrada alumnos, maestros, directi­vos, inspectores. Equipo de Orientación Escolar, biblioteca­rio, con importante participación de los padres.

- Comunidad de Aprendizaje establecida con las escuelas y jardines de infantes urbanos que utilizan algún servi­cio de "Pampas": Se generaron 73 alianzas con el Sistema educativo (inicial, E G B y unas pocas del nivel Polimodal). Los encuentros para muestras y cierre de actividades anua­les, los cierres del Plan Ciudadano, los Foros y las convoca­torias para la evaluación de "Pampas", han provocado una apertura de los docentes hacia los padres y abuelos y el res­to de la comunidad.

- Comunidad de Aprendizaje a nivel ciudad de Tandil, que comprende a estamentos gubernamentales, diversas instituciones y medios de comunicación. Se observa, al

103

Page 101: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

concluir el proyecto, que instituciones de la ciudad acompa­ñan el accionar de la Sala de lectura. La Universidad partici­pa de los emprendimientos comunitarios a favor de la cultu­ra y la educación. Las Bibliotecas Populares comienzan a sa­lir en busca de nuevos usuarios. La Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad organiza, permite y desarro­lla cultura en el suburbano pobre. Los medios masivos de comunicación reciben a alumnos que leen textos, comunican sus experiencias, etc.

CONCLUSIONES GENERALES A LA LUZ DEL

FUTURO INSTITUCIONAL

La evaluación del proyecto "Pampas" permitió a la Sala de Lectura: 1.- revalorizar y redimensionar algunos fundamen­tos y estrategias que la institución poseía y proponía con an­terioridad al accionar de "Pampas"; 2 . - poner de manifiesto otras modalidades de gestión y estrategias fundamentales para el logro de los objetivos y considerarlas como lecciones aprendidas para ser utilizadas futuros proyectos.

1. FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS QUE SE REVALORIZAN

- Se reafirma que el contacto con los objetos culturales (li­bros, biblioteca) es una condición necesaria para la alfa­betización de calidad. Si bien su sola presencia no garanti­za aprendizajes de la cultura letrada, su ausencia los impide.

104

Page 102: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

Esto se evidencia claramente por los impactos producidos en los diferentes contextos de intervención del proyecto.

La presencia del Bibliomóvil y el acercamiento de los libros a la comunidad moviliza masivamente a niños, jóve­nes y adultos, favoreciendo diversos procesos que van desde despertar el interés personal por la lectura, hasta comprome­terse y hacerse cargo de que los miembros de la propia c o m u ­nidad tengan acceso a los libros y se formen como lectores.

Por otra parte, las situaciones didácticas m á s "poten­tes"2 de la capacitación docente fueron la lectura literaria en voz alta y la mesa de libros. A m b a s implicaban necesaria­mente la presencia y contacto con libros y llevaron a que do­centes, directivos, alumnos y padres valorizaran e hicieran efectivo el contacto con estos objetos culturales organizando bibliotecas áulicas, reorganizando y fortaleciendo bibliotecas institucionales e incrementando en calidad y frecuencia el pedido de valijas viajeras a la Sala de Lectura.

Para los docentes con los que se trabajó (tanto en ani­mación como en capacitación) acercar el libro al niño y al jo­ven dejó de ser un discurso para ser una práctica básica fre­cuente y efectiva en sus aulas e instituciones. Fue la prime­ra modificación observable en todos los docentes de diversos ciclos y de diversos institucionales.

E n definitiva, la presencia frecuente y constante del libro genera impacto por sí m i s m a y se torna imprescin-

2 Se consideran m á s "potentes" aquellas situaciones didácticas de la capaci­tación que reúnen varias condiciones: son adoptadas y mantenidas fácil y rá­pidamente por todos los docentes, funcionan en diversos contextos sociocul-turales, con todas las edades y en la institución escuela sin ningún obstácu­lo, produciendo fuerte impacto en niños, jóvenes y adultos.

105

Page 103: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

dible para cualquier estrategia que tenga c o m o objetivo mejorar la calidad de la alfabetización.

- Es definitorio el rol del directivo de las instituciones educativas ya que puede obstaculizar o favorecer el tra­bajo con las prácticas de lectura y escritura. Cuando el di­rector comparte los objetivos de la Sala de Lectura -incluir a la comunidad en la cultura letrada- posibilita la multiplica­ción y sustentabilidad de la propuesta entre los docentes y la transformación de su institución en un contexto alfabetiza-dor. La formación de los niños y jóvenes como lectores y es­critores no queda librada a las individualidades y cambios constantes de los docentes.

Cuando las bibliotecas barriales surgen y se establecen finalmente en ámbitos escolares la intervención de los direc­tores es clave al momento de favorecer u obstaculizar la tarea de los bibliotecarios y la biblioteca, particularmente cuando ésta intenta adquirir autonomía y trascender el ámbito insti­tucional para lograr la participación de toda la comunidad.

E n ambos casos, el director optimizó la conformación de una comunidad de aprendizaje m á s amplia, a la que lla­m a m o s C O M U N I D A D L E T R A D A .

- La participación de los padres siempre fue valorada como un aspecto importante en el proyecto. E n el caso de la anima­ción, las estrategias involucradas no estaban claramente de­finidas. Los cambios que se fueron dando a lo largo del tiem­po y las nuevas estrategias diseñadas en el proceso lograron efectos no previstos m u y importantes que permitieron recon-ceptualizar el lugar de los padres en la alfabetización. Se

106

Page 104: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

comprende así que para una alfabetización de calidad no es suficiente intervenir únicamente en la escuela. Es necesario elaborar estrategias desde el comienzo, que tiendan a in­cluir a los padres en la C U L T U R A L E T R A D A . De este m o ­do, ellos también lo harán con sus hijos y demandarán a la escuela para que ésta lo haga.

En el caso del trabajo en los barrios, si bien existían estrategias tendientes a favorecer la formación de los adultos como lectores y escritores, los resultados obtenidos supera­ron las expectativas. El impacto de la lectura en la vida per­sonal y privada es tal que aparece la necesidad de compartir­la y acercársela a otros: niños, ancianos y jóvenes especial­mente. Dedican a la lectura para los otros un esfuerzo y un tiempo que llevan en sí un valor diferente al de otras activi­dades que realizan. Esta preocupación por convertir a la pro­pia comunidad en una comunidad letrada tiene especial re­percusión en la escuela: estas personas, como padres, co­mienzan a indagar y a preocuparse por el hacer (y no hacer) del docente en la formación de sus hijos como lectores. Al mismo tiempo, piensan posibilidades para colaborar con ellos desde las bibliotecas en las cuales participan.

El concepto de Comunidad de Aprendizaje, presente desde el inicio del Proyecto, adquiere una nueva dimensión y la posibilidad de conformarla.

2. MODALIDADES DE GESTIÓN Y ESTRATEGIAS APRENDIDAS

- Se destaca la continuidad y profundidad c o m o condicio­nes que favorecen los cambios en los distintos ámbitos.

107

Page 105: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

La trabajadora social y las animadoras optaron por trabajar e intervenir en un número pequeño de barrios y es­cuelas, pero manteniendo una alta frecuencia de visitas con un acompañamiento cercano y específico según las necesida­des de cada comunidad e institución.

Los coordinadores y profesores optaron por una capa­citación extensa en el tiempo y específica en relación a las necesidades de los docentes, con un acompañamiento cerca­no en la enseñanza y en el proceso de aprendizaje.

Estas condiciones, si bien fueron en desmedro de la cantidad de docentes, escuelas y barrios atendidos, posibili­taron la profundidad y permanencia de las modificaciones. La continuidad y la profundidad también permitieron la construcción de vínculos de respeto y confianza valora­dos y destacados por los beneficiarios.

- Cobra especial dimensión el papel de los mediadores. En este proyecto se ha considerado como mediador a la trabaja­dora social, a las animadoras, a los bibliotecarios y a los pro­fesores de la capacitación. En todos los casos estos medido­res no sólo se encargan de acercar el libro y comunicar las prácticas de lectura y escritura, sino que se hacen cargo de que los niños, jóvenes y adultos (incluidos los docentes) se apropien de ellas. Con este objetivo se diseñaron estrategias específicas. Entre éstas, una que adquiere especial relevancia es la de 'funcionar como modelo".

L a Sala de Lectura funciona c o m o modelo de bi­blioteca en cuanto a su organización, su gestión y su forma de acercar los libros y la lectura a la comunidad. Las biblio­tecas barriales, escolares y sus bibliotecarios intentan fun-

108

Page 106: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

cionar de forma similar, especialmente en la preocupación por salir a buscar lectores: realizan difusión; organizan talle­res, sesiones de animación a la lectura y eventos culturales; generan alianzas y redes con instituciones; hacen participar a otros miembros de la comunidad.

Las animadoras funcionan como modelo en dos sentidos. C o m o modelo lector: ofrecen libros, los presentan, leen sin interrumpir, no cambian el léxico propio del texto leí­do, ponen especial énfasis en la entonación para transmitir las emociones, comunican el impacto que les genera a ellas como lectoras, recomiendan, etc. Todo esto provoca un fuer­te impacto en los niños, en los jóvenes, en los adultos y es­pecialmente en los docentes.

En un segundo sentido, la animadora comparte la tarea de enseñanza mostrándose c o m o modelo. Plani­fica con los docentes las situaciones didácticas y proyec­tos a llevar a cabo y durante la clase muestra cómo inter­venir para lograr los propósitos didácticos y el avance de los niños.

Los profesores de la capacitación también funcio­nan como modelos lectores frente a las alumnas, particu­larmente en el Taller de Lectura y Escritura. Utilizan como es­trategia privilegiada de capacitación los registros de observa­ción de clase (tanto propios como aportados por el capacita-dor) que permiten aprender las condiciones didácticas y las intervenciones adecuadas en el aula. De este m o d o también los registros se transformaron en un modelo de práctica de la enseñanza.

Se hace evidente que esta forma de intervención, "funcionar como modelo", aparece como clave para lograr los objetivos y permite legitimar los cambios propuestos ya

109

Page 107: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

que convencen por la efectividad del ejemplo y de los resul­tados que se obtienen.

- Desde los fundamentos ideológicos del proyecto se con­fía en las capacidades y posibilidades de las personas. Este discurso se efectiviza en las acciones propuestas com­plejas y diferentes a las habituales que se ofrecen a este tipo de beneñciarios. Esto permite "expandir el límite de lo po­sible" en dos sentidos: en las representaciones acerca de las propias capacidades y posibilidades y en las representaciones acerca de las posibilidades y capacidades de los otros.

Así, se considera a las personas de los barrios capaces de avanzar como lectores, de hacerse cargo de la gestión y organización de las bibliotecas y al mismo tiempo de generar proyectos de lectura para la propia comunidad. Por esto par­ticipan en los eventos especialmente planificados (Foro "Co­munidad, Escuela y Alfabetización", Plan Ciudadano de Lec­tura, etc.). Así se rompe el prejuicio "con estas mujeres no se puede", "con estas personas no se puede".

Al mismo tiempo, se asegura que los niños y jóvenes de sectores desfavorecidos son capaces de aprender y de llevar a cabo proyectos semejantes a los que realizan niños y jóvenes de otros sectores. Las situaciones didácticas que los docentes llevan al aula por pedido de los capacitadores, o con acompañamiento de las animadoras, les permiten ob­servar las posibilidades de sus alumnos que antes no con­sideraban, ignoraban o negaban. De este m o d o , cambian ciertas representaciones acerca de lo que niños y adolescen­tes en desventaja sociocultural pueden lograr. Se quiebra un prejuicio grave por sus consecuencias, especialmente en los sectores desfavorecidos, ya que la afirmación "con estos

110

Page 108: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

chicos no se puede" obtura la posibilidad de una enseñan­za de mejor calidad. A su vez, los propios niños y jóvenes modificaron la imagen que tienen de sí mismos y de sus ca­pacidades.

Finalmente, se confía en las posibilidades y capacidad de autonomía de los docentes proponiéndoles situaciones complejas, diferentes a las habituales en otras capacitaciones (escritura de monografías para presentar en un encuentro abierto y publicarlas posteriormente, Foro "Comunidad, Es­cuela y Alfabetización", Plan Ciudadano de Lectura). El acompañamiento y las intervenciones propicias permitieron que los docentes lograran realizarlas y verse a sí mismos de forma diferente.

- La Sala de Lectura intenta formar a niños, jóvenes y adul­tos como lectores y escritores para que participen activamen­te en la cultura letrada. Es por esto que la propuesta didácti­ca comunicada a los docentes en la capacitación toma como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje. Este mismo objeto -las prácticas del lenguaje- es el que se comunica a los docentes, instituciones y bibliotecas en las animaciones.

Al compartir el m i s m o objeto y al mantener el sen­tido de la lectura y la escritura en situaciones con propó­sitos comunicativos claros y adecuados a las prácticas sociales, se produce una estrecha relación entre la capa­citación y la animación. Por esto, ella funciona c o m o pro­puesta auricular y capacitación en servicio. Así, la con-ceptualización y la práctica de animación a la lectura en este proyecto se aleja de los usos corrientes y de lo escrito en la bibliografía actual sobre ella.

111

Page 109: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

E n ambos casos -capacitación y animación-, la cohe­rencia entre el objeto comunicado y las prácticas sociales de referencia favorece la construcción de sentido por parte de los niños, de los jóvenes, de los padres, de los docentes y de los otros adultos. Esto produce diversos e importantes impactos que, al ser observados por los docentes, bibliotecarios, orien­tadores escolares y directivos favorecen el compromiso y los cambios en sus prácticas escolares.

- La Sala de Lectura siempre fue una biblioteca caracterizada por la preocupación de acercar libros a los docentes y ofrecer­les oportunidades de formación. La capacitación docente ofrecida en ese marco presentó matices significativos: varie­dad y calidad de libros aportados por la biblioteca circulaban permanentemente en la capacitación (en mesas de libros, en los talleres, los recomendados para las vacaciones, etc.); los docentes tenían a disposición los libros para realizar con sus alumnos las situaciones didácticas que se les solicitaban mantenerlas m á s allá de la capacitación y crear otras simila­res; los bibliotecarios de la Sala orientaban y asesoraban a los capacitandos en la selección de libros y valijas viajeras cuando éstos los requerían para trabajar con sus alumnos o para lecturas personales; el material bibliográfico de la capa­citación se organizó para su fácil acceso y quedó como fuen­te de consulta permanente al incluirse en el fondo bibliográ­fico. Asimismo, la Sala de Lectura realizó la compra de libros con nuevos y mejores criterios de selección brindados por los profesores especialistas de la capacitación.

Se hace evidente que u n a capacitación en Didácti­ca de la Lengua y la Literatura organizada desde una bi-

112

Page 110: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

'PAMPAS"

blioteca con estas características crea un ambiente faci­litador para el avance de los docentes como lectores y es­critores y como enseñantes.

Notas citadas:

Diario Clarín-. Editorial: "El uso de los libros en las escuelas", Bue­nos Aires, domingo 7 de marzo de 1999. Pagínalo .

Diario Clarín-. "Los alumnos no llegan a usar un libro o manual por año", Encuesta de la Cámara Argentina del Libro. Buenos Aires, viernes 5 de marzo de 1999. Página 50.

Diario El Eco, de Tandil "Amantes de la lectura. Los adultos leen mucho, poquito, nada..." Domingo 20 de mayo de 2001. Página 13.

La Nación OnLine. Agustina Lanusse, "Alumnos Argentinos de 4to grado, casi últimos para leer y comprender". (Resultados del Estu­dio Internacional "Piris" sobre el progreso en alfabetización lectora diseñado por la Asociación Internacional para la Evaluación del de­sempeño Educativo). 9 de abril de 2003.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección provincial de Planeamiento y Evaluación de la Cali­dad Educativa, Segunda Serie de Documentos. Lengua, Fascícu­los: Tendencias generales y N° 1 a 7.

113

Page 111: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

BIBLIOGRAFÍA

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. Iniciativa de Educación Básica

(1997), Fundación W . K . KELLOGG.

FERREIRO, E.(1997): Alfabetización. Teoría y práctica, Siglo XXI, México.

FERREIRO, E. ( 1999 ): Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro, Fondo de Cultura Económica, México.

LERNER, D . (1994): Capacitación en servicio y cambio en la pro­puesta didáctica vigente, en LECTURA Y VIDA, Año 15- N° 3.

LERNER, D . (1996): "La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alega­to contra una falsa oposición", en CASTORINA, FERREIRO, K O H L y LERNER: Piaget-Vigotsky-. contribuciones para replantear el deba­te, Paidos Educador, Buenos Aires.

LERNER, D . (1998): Lecturay escritura. Apuntes desde la perspec­tiva curricular, en TEXTOS EN CONTEXTO N° 4, Asociación Inter­nacional de Lectura, Buenos Aires.

LERNER, D . ; RODRÍGUEZ, M . E . ; CASTEDO, M . ; LEVY, H . y otros (1999): "Prácticas del lenguaje", enPrediseño curricular de EGB 1

y EGB 2, Dirección de Curriculum - Dirección de Planeamiento - Se­cretaría de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

" P A M P A S " , INFORME DE EVALUACIÓN, Tandil, 2002.

M O N T E S , G . (2002): Para desmontar el pensamiento hegemónico

hace/alta leer, en N O V E D A D E S EDUCATIVAS, Año 13- N° 133.

OLSON, D . R. (1998): El mundo sobre el papel, Gedisa, Barcelona.

PETIT, M . (1999): Nuevos acercamientos a los Jóvenes y la lectura, Fondo de Cultura Económica, México.

TORRES, R . M . (1994): Educación popular. Un encuentro con Pau­lo Freiré, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

114

Page 112: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

"PAMPAS"

TORRES, R. M . (2000) : Una década de Educación Para Todos-, la ta­rea pendiente, IIPE-Buenos Aires.

TORRES, R. M . (1999): Comunidad de aprendizaje-. Una comunidad

organizada para aprender, Buenos Aires.

V E L Á Z Q U E Z , G . , L A N , D . , N O G A R , G: "Tandil a Jin del milenio. Una perspectiva geográfica", Universidad Nacional del Centro de la Pro­vincia de Buenos Aires.

115

Page 113: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

Programa Zumbí de Desarrollo de los Aprendizajes. Aracati, Ceará. Brasil

Introducción

El Programa Zumbí de Desarrollo de los Aprendizajes, uno de los catorce proyectos que componen la iniciativa " C o m u ­nidad de Aprendizaje", financiada por la Fundación W . K . Kellogg, se transformó en uno de los pilares de la Educación del Municipio de Aracati (Ceará, Brasil), que viene desarro­llando un trabajo de gran importancia junto a los educadores municipales, educandos (niños y adolescentes), padres y la comunidad educativa en general.

Entre los años 1999 y 2002, período en el que recibió apoyo técnico y financiero de la Fundación W . K . Kellogg, el Programa consolidó una estructura en términos de organiza­ción e infraestructura que amplió de forma significativa su campo de actuación y las actividades desarrolladas, y tornó impensable la educación municipal sin su continuidad.

Concluido el período establecido de apoyo técnico-fi­nanciero de la Fundación W . K . Kellogg, se inició un proceso de autoevaluación que busca analizar y comprender en qué medida la implementación de este Programa favoreció el de­sarrollo de los aprendizajes formales y no formales a partir de una nueva concepción de escuela, proveyendo al equipo de ejecución del Programa elementos que permitan reflejar el respeto de sus prácticas, posturas y compromisos. También se propone publicitar y difundir esta experiencia para que

117

Page 114: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

pueda servir como marco referencial para otros emprendi-mientos locales, en Brasil y en el m u n d o , fortaleciendo la Ini­ciativa "Comunidad de Aprendizaje".

La evaluación se desarrollará sobre la base del para­digma de evaluación emancipatoria, situada en una vertien­te político-pedagógica que busca provocar la crítica, de modo de liberar al sujeto de condicionamientos deterministas.

Para la ejecución de esta propuesta trabajaremos con fuentes escritas y orales: planes, proyectos, informes de acti­vidades y testimonios de padres, estudiantes, profesores, coordinadores y gestores.

El equipo responsable de la coordinación del proceso de autoevaluación está compuesto por tres profesores1 m a s ­ters y especialistas en las áreas de Educación, Historia y So­ciología.

Marco de referencia

Historia del Programa

El Programa Zumbi de Desarrollo de los Aprendizajes ( P Z D A ) , nació del sueño de "una escuela diferente",2 m á s próxima al m u n d o del niño y del adolescente, donde el ar-

1 Raquel Lima de Freitas, pedagoga con especialidad en Metodología de la Enseñanza de las Artes, de la Universidad Estatal de Ceará (UECE); Edvanir Maia da Silveira, licenciada y master en Historia de la (UECE) y Universidad Estatal Paulista (UNESP), y Francisco Antonio da Silva, licenciado en Histo­ria de la U E C E y master en Sociología de la Universidad Federal de Ceará (UFC). 2 Palabras del secretario de Educación de Aracati en entrevista concedida al equipo de autoevaluación.

118

Page 115: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

te sería el lenguaje central para la realización de este c a m ­bio. En 1997, al asumir la Secretaría del Municipio de Aracati, Augusto A . Jerónimo G o m e s , autor del "sueño de una escuela diferente", construyó el proyecto "El teatro dentro de la escuela", que consistía en llevar artistas al ámbito escolar en un intento de diagnosticar las potencia­lidades artísticas y culturales de cada comunidad. De esta manera, la escuela intentaba percibirse c o m o centro de re­cepción, producción e irradiación cultural.

Ese trabajo se inició en muchas escuelas con recursos propios de la Secretaría Municipal de Educación en ocasión de la I Semana Pedagógica,3 realizada en el año 1998. A par­tir de entonces, el arte ganó énfasis en el medio escolar, prin­cipalmente por su papel junto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Simultáneamente a este proceso, se realizó la experiencia de incentivo a la mejora de las condiciones de de­sarrollo del Asentamiento Zumbi dos Palmares,4 a través del apoyo de la Secretaría de Educación del Municipio, de U N I ­CEF y de la Secretaría de Cultura de Estado (SECULT).

Estos acontecimientos consolidaron el nacimiento de P Z D A , cuando la Fundación W . K . Kellogg, a través de con­sultores de UNICEF, en visita al Asentamiento Zumbi dos Palmares, tomó conocimiento del trabajo allí realizado y en­vió a la Asociación de Habitantes del Asentamiento una fi­cha de inscripción para que la experiencia participara de una selección junto a otros países de América Latina.

3 Evento pedagógico realizado con los profesores de la red pública en ocasión del inicio del año lectivo. 4 Zumbi dos Palmares fue un líder negro en el movimiento de liberación de los esclavos en Brasil, en el siglo XVIII.

119

Page 116: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Aprobado el Proyecto, la Secretaría de Educación del

Municipio fue orientada por la consultoría de la Fundación

W . K . Kellogg para asumir su autoría, ya que la iniciativa ha­

bía partido de ésta. La propuesta fue formulada dejando cla­

ro que no se trataba de un Proyecto del Asentamiento Z u m ­

bí dos Palmares, sino de un programa para la comunidad

educativa de Aracati.5

Las fases posteriores a la aprobación de la propuesta fueron de preparación de los proyectos que componen el Cluster, el Programa. Fue también el momento en que el Pro­grama ganó consistencia en sus relaciones internas y princi­palmente externas, cuando, según las palabras de Augusto Jerónimo, la comunidad aracatiense comprendió su "papel transformador": una acción volcada hacia las cuestiones de formación integral del ser humano , la superación de una concepción de enseñanza centrada en los contenidos hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje innovador.

C o m o en un sistema en espiral ("Espiroíris"), el P Z D A , funciona a partir del Círculo de Acompañamiento Pedagógi­co, integrando las Unidades Educativas (escuelas) articula­das entre sí a través de "grandes acciones" o proyectos que desarrollan actividades específicas y al mismo tiempo inter­complementarias, teniendo como beneficiarios directos a ni­ños y adolescentes de las escuelas municipales, e indirectos, a toda la comunidad educativa de Aracati.

El P Z D A se basa en la constatación de que la univer­

salización de la enseñanza básica necesita sumarse a la

5 El concepto de comunidad educativa se refiere aquí a la comunidad escolar formada por los padres de alumnos y las organizaciones de la sociedad que participan en el entorno de la escuela.

120

Page 117: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

construcción de una nueva calidad de educación para, de he­cho, contribuir con la mejora de la calidad de vida de una po­blación que experimenta una realidad marcada por la mala distribución de la riqueza y por el escaso acceso a la informa­ción, formación y producción del conocimiento, y a otras cuestiones básicas, como la preservación de la educación a m ­biental, el saneamiento básico, el empleo y otros agravantes de esa calidad de vida.

Esta problemática fue la que dio lugar a la existencia del P Z D A , a través de una propuesta pedagógica que contem­pla varias experiencias construidas por los sujetos en las in­numerables interacciones socioculturales.

Objetivo general del Programa

El objetivo general del P Z D A es difundir, en el ámbito de la comunidad de Aracati, conceptos y prácticas que contribuyan al desarrollo de valores ambientales, culturales, políticos y sociales, haciendo la educación m á s placentera y atrayente. E n otras palabras, el Programa se propone alentar y dar so­porte a la política municipal de educación y favorecer tanto la construcción de ambientes educativos consistentes, alegres y placenteros, desarrollando actividades culturales, artísticas, de comunicación y educación ambiental, como la formación continua de los educadores.

Objetivos específicos (grandes acciones)

Para desempeñar esta tarea, el P Z D A actúa en toda la comu­nidad educativa de Aracati a través de una estructura orga-nizacional dedicada a las siguientes siete grandes acciones:

121

Page 118: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

/ . Proyecto Zumbí de incentivo a la lectura, "Ómnibus Mul ­timedia". Su objetivo es facilitar el desarrollo de la lectu­ra en escuelas municipales y ampliar las perspectivas ha­cia nuevas formas de vivir en condiciones de real igual­dad y autonomía.

2. Proyecto Zumbí de recepción y difusión de las produccio­nes artístico-pedagógicas de las escuelas municipales, "Circo Zumbi". Su principal objetivo es propiciar la recep­ción y difusión de producciones culturales, artísticas y pe­dagógicas de las escuelas municipales en el ámbito de la comunidad educativa de Aracati.

3. Proyecto de acciones educativas de arte y deporte. Tiene como objetivo promover la práctica del arte y del deporte como acción político-pedagógica, para el desarrollo inte­gral del ser humano.

4. Acción Zumbi/Recicriança de educación ambiental. Su objetivo es difundir la educación ambiental en las escue­las municipales, reeducar al ser h u m a n o para la vida en armonía con la naturaleza.

5. Círculo de acompañamiento, evaluación y desarrollo ar­tístico y pedagógico. Sitúa sus objetivos en la promoción e integración de las acciones de la Secretaría Municipal de Educación de Aracati ( S E M E A R ) con la intención de ha­cer al educador m á s artista y al artista m á s educador.

6. Sistema de información y comunicación escolar (SICES). Su objetivo es garantizar el registro y difusión de las ex­periencias pedagógicas y culturales de las escuelas, pro­porcionando el ejercicio de la comunicación como lengua­je, fundamental para el desarrollo humano en el medio escolar.

122

Page 119: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

7. Ciclo Zumbí de conferencias y debates. Su objetivo es pro­mover el desarrollo h u m a n o y la formación continua de los educadores.

Referencia de la evaluación

Realizar una investigación evaluatoria de un programa como éste requiere un abordaje o paradigma científico que dé cuenta de su amplitud y complejidad. Para ello, se eligió el paradigma de evaluación emancipatoria6 como referencia pa­ra el trabajo que se pretende realizar.

El paradigma de evaluación emancipatoria, según Saul, está situado en una vertiente político-pedagógica que busca provocar la crítica, con el propósito de liberar al suje­to de condicionamientos deterministas. D e este m o d o , este paradigma tiene como compromiso principal hacer que las personas involucradas, directa o indirectamente, en una ac­ción educacional repiensen sus prácticas, generando alter­nativas a esta acción. La evaluación emancipatoria tiene dos objetivos básicos. U n o es iluminar el camino de transforma­ción, y el otro es beneficiar a las personas involucradas al tornarlas autodeterminadas, o sea, hacer que puedan, a tra­vés de una toma de conciencia crítica, contextualizar y dar dirección a sus acciones llevándolas a la consecución de las metas pretendidas.

Este abordaje tiene su fundamento en los conceptos de

emancipación, decisión democrática, transformación y crítica

6 Saul, A . M . Avàliaçâo emancipatoria: desafio à teoría e à prática de refor-mulaçâo canicular. San Pablo: Cortez, 1994.

123

Page 120: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

educativa. A partir del concepto de emancipación, Saul prevé que la conciencia crítica de una determinada situación se tor­nará en instrumento de "transformación de los diferentes participantes" de la evaluación, constituyéndose en "alterna­tiva de solución"; mediante el concepto de decisión democrá­tica, la autora orienta hacia un involucramiento responsable y compartido de los elementos que participan de un progra­m a en la toma de decisiones, tanto en los delineamientos res­pecto de la propuesta evaluativa, como en los lincamientos de un programa educacional; en cuanto al concepto de trans­

formación, sugiere que las transformaciones estén en "con­sonancia con los compromisos sociales y políticos asumidos por los participantes del Programa"; finalmente, para el con­cepto de crítica educativa, la propuesta es un "análisis valo-rativo del Programa educacional", de acuerdo con la "pers­pectiva" de los participantes.

Es importante destacar que elección del paradigma de evaluación emancipatoria no excluye el tratamiento de las in­formaciones cuantitativas. C o m o recuerda André,7 es necesa­rio superar la dicotomía "investigación cualitativa-cuantitati-va", ya que, para esta autora, la subjetividad aparece aun tra­tándose de la utilización de datos cuantitativos, en tanto en la interpretación de éstos entra en escena la visión del m u n d o del sujeto cognoscente. Así, los datos cuantitativo y cualitati­vo serán aquí tratados como complementariedad, lo que per­mite una óptica de análisis eminentemente cualitativa.

El paradigma de evaluación emancipatoria se caracte­riza, por lo tanto, como un proceso de descripción, análisis y

7 André, M . E. D . A . Etnografía da Prática Escolar. Campinas, San Pablo: Pa-pirus, 1995.

124

Page 121: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

crítica de una realidad dada, buscando transformarla. Cree­m o s que esta referencia está en consonancia con la filosofía del P Z D A , que en la propuesta de evaluación prevista en su proyecto inicial sugiere un proceso permanente y multidirec-cional, garantizado por la participación de todos los actores involucrados en el Programa. La propuesta se basaba en el análisis comparativo de los indicadores de la situación vigen­te, anterior y posterior a su instalación, como medio de per­cepción de los efectos sociales del Programa en la educación del municipio de Aracati.

La función del equipo responsable de la evaluación, en este sentido, es asumir la coordinación de los trabajos eva-luativos, promoviendo situaciones y/o proponiendo tareas que favorezcan el diálogo, la discusión, la búsqueda y el aná­lisis crítico sobre el funcionamiento real del Programa. Final­mente, la evaluación debe conducir a los equipos ejecutores del Programa a reformular y reconducir sus acciones de for­m a m á s clara y consciente, si fuera el caso.

Objetivos de evaluación

1. Analizar y comprender en qué medida la implementación de este Programa favoreció el desarrollo de los aprendiza­jes formales y no formales a partir de una nueva concep­ción de escuela.

2 . Facilitar al equipo de ejecución del Programa elementos que permitan reflexionar sobre sus prácticas, posturas y compromisos.

3 . Verificar si los recursos materiales y de infraestructura adquiridos a través del Programa favorecieron al desarro­llo de sus acciones.

125

Page 122: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

1. Publicitar y difundir esta experiencia en el sentido de que pueda servir como marco referencial para otras iniciati­vas locales, en Brasil y en el m u n d o , y para que pueda fortalecer la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje.

Metodología

La evaluación se dividirá en cuatro momentos . E n el prime­ro se hará un relevamiento de fuentes documentales, tales como: proyectos, planes de acción, informes de actividades desarrolladas, informes parciales enviados a la Fundación W . K . Kellogg, entre otros. El análisis de estos materiales deberá posibilitar el contacto con la realidad del Programa y contribuir a la elaboración de instrumentos de trabajo o evaluación.

E n el segundo momento se implementará la aplicación de los instrumentos de evaluación. Este proceso se desarro­llará con la promoción de reuniones con los siguientes par­ticipantes:

a) Coordinador general del Programa.

b) Coordinadores de los proyectos del Programa Zumbi.

c) Coordinadores d e las escuelas atendidas por el P r o g r a m a .

d) Padres de alumnos.

e) Niños y adolescentes.

f) Educadores municipales.

g) Educadores de arte y deportes.

126

Page 123: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

C o m o entre los principios de la evaluación están la discusión (diálogo) y la reflexión, estas reuniones buscan promover la socialización y el debate de las cuestiones propuestas en los instrumentos, para que los resultados se construyan y se presenten colectivamente.

E n el tercer momento se realizarán entrevistas libres con los gestores municipales: secretario de Educación, secre­tario de Cultura, Turismo y Medio Ambiente y coordinador del Departamento de Enseñanza.

Finalmente, en el cuarto momento, se realizará el aná­lisis y la sistematización de los datos y se preparará el infor­m e final.

Universo de estudio

El universo de estudio está constituido por las organizacio­nes y los grupos beneficiarios del Programa Zumbi, o sea, la totalidad de las comunidades educativas del municipio de Aracati que son directa o indirectamente atendidas. Para ha­cer más clara esta definición se puede decir que el universo de estudio está compuesto por:

• Educadores municipales, educadores de arte y deporte, coordinadores y directores de escuela.

• Equipo de coordinación y ejecución del Programa.

• Niños y adolescentes.

• Padres de alumnos.

Unidades de análisis

La evaluación del Programa Zumbi tiene como foco:

127

Page 124: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• El proceso de ejecución/desarrollo, o sea, una evaluación procesal.

• Y , por otro lado, se constituye en la identificación de los productos y efectos parciales del Programa en la comuni­dad educativa del municipio de Aracati.

Temporalmente, el marco inicial de la evaluación es el mes de agosto de 1999, período en que se iniciaron las actividades oficiales del Programa. Naturalmente, agosto de 2002 se con­vierte en el marco final, teniendo en cuenta el cierre del acuerdo y apoyo financiero y técnico celebrado con la Funda­ción W . K . Kellogg.

Variables/Dimensiones

P Z D A es la nueva concepción de escuela

1. Aprendizajes formales y no formales de niños y adoles­centes.

2 . Relación entre creatividad y construcción de conoci­miento.

3 . Formación de los educadores (todos los involucrados).

4 . Cambio en la visión de m u n d o de los involucrados.

Gestión de los proyectos

1. Capacidad de gestión (habilidades, integración entre los proyectos).

2 . Capacidad en la toma de decisiones.

128

Page 125: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

Recursos e infraestructura

1. Uso.

2 . Disponibilidad.

Los indicadores

C o m o el Programa Zumbi de Desarrollo de los Aprendizajes

está constituido por siete "grandes acciones" o "proyectos",

los respectivos indicadores están relacionados con el objeti­

vo que cada uno de ellos pretende alcanzar.

a) Proyecto Zumbi de incentivo a la lectura (Ómnibus Multi­

media):

• N ú m e r o de escuelas atendidas.

• Constitución de Núcleos de Lectura en las escuelas.

• Búsqueda por libro/revista/historieta/periódico por ni­

ños/adolescentes atendidos por el Proyecto.

• Desempeño en las actividades y en las disciplinas del gra­

do curricular que involucran las habilidades de lectura y

escritura.

b) Proyecto Zumbi de recepción y difusión de las produccio­

nes artístico-pedagógicas de las escuelas municipales

(Circo Zumbi) :

• Número de escuelas recibidas por el circo.

• Participación de las escuelas en el espacio de las activida­des del circo.

• D e m a n d a de actividades del Programa Z u m b i c o m o : dan­za, teatro y otras modalidades artísticas.

129

Page 126: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Desarrollo de la autoestima de los ninos/adolescentes atendidos.

c) Proyecto de acciones educativas de arte y deporte:

• Número de escuelas atendidas.

• Eventos en el interior de la escuela (por ejemplo: m u e s ­tras culturales, competencias, campeonatos, etc.).

• Transformación de la escuela en centro de producción cul­tural.

d) Acción Zumbi/Recicrianca de educación ambiental:

• Número de escuelas atendidas.

• Implementation del A P A - C Q (Área de Protección Ambien­

tal de Canoa Quebrada).

• Utilización de material reciclado por las escuelas munici­

pales.

• Involucramiento en las actividades de preservación a m ­biental.

e) Círculo de acompañamiento, evaluación y desarrollo artís­tico y pedagógico:

• Acompañamiento a los educadores de arte y deporte en el sentido de posibilitarles formación pedagógica.

• Diálogo con los directores y educadores municipales de las escuelas donde el Programa actúa, con el objetivo de que sea comprendido, aceptado y ayudado por toda la co­munidad educativa.

130

Page 127: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

f) Sistema de Integración y Comunicación Escolar (SICES) :

• N ú m e r o de escuelas atendidas.

• Producción/publicación de periódicos, boletines e infor­

mativos en general relacionados con el Programa.

• Comunicación entre las comunidades escolares/educati­vas y la S E M E A R y el PZDA.

• Comunicación interna del Programa.

• La implementación y el funcionamiento de radios c o m u ­nitarias y escolares.

• Articulación de las acciones realizadas por todos los pro­

yectos.

g) Ciclo de conferencias y debates

• Conferencias y debates realizados y la Conferencia M u n i ­cipal de Educación.

• La participación de los educadores municipales8 y educa­dores de arte y deportes.9

• La relevancia de estos eventos en la formación pedagógi­ca de los educadores.

8 Profesional de educación efectivo de la Red Municipal de Aracati. 9 Se refiere a los educadores que actúan en el área de arte y deporte no vin­culados al cuadro efectivo de la Red Municipal de Enseñanza.

131

Page 128: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Recolección de informaciones

Fuentes de información

Las fuentes de informaciones fueron organizadas en dos ca­tegorías: escritas y orales.

Fuentes escritas

Proyectos

Gomes, Augusto A . Jerónimo y Lima, Ray. Projeto Zumbi dos Palmares - ESPIROÍRIS. Aracati, s/d.

Programa Zumbi de Desenvolvimento das Aprendizagens. Projeto Pedagógico de Arte e Esporte. Aracati, 2002.

Lima, Ray y Pires, Fabíola da S. Projeto Ónibus Multimídia. Aracati, 2002.

Nunes, Elizângela de M . Meló. Projeto do Programa de Acompanhamento Pedagógico. Aracati, 2001.

Pires, Fabíola da S. Projeto Ônibus Multimídia: A Leitura une Educaçâo e divertimento. Aracati, s/d.

Associaçào Amigos do Recicriança. Projeto defortalecimento do Recicriança. Aracati, s/d.

Guimaráes, A n a Cristina. Projeto Zumbi de Recepçâo e Difu-sâo das Producóes Artístico-Pedagógicas das Escolas Muni­cipals: Circo Zumbi. Aracati, s/d.

— . O Circo segundo o Circo. Aracati, s/d.

— . Circo Zumbi: Histórico. Aracati, s/d.

132

Page 129: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

Planes de acción

Programa Zumbi de Desenvolvimento Das Aprendizagens. Plano estratégico Participativo. Aracati. S/d.

Franca, Domingos Sávio de. Esboço das acóes do SICES para 2002. Aracati, enero de 2002.

Nunes, Elizângela de M . Meló. Plano Estratégico do Acom-panhamento Pedagógico do Programa Zumbi. Aracati, s/d.

Projeto Ónibus Multimídia. Plano Estratégico para 2002. Aracati, s/d.

Guimaráes, Ana Cristina. Acóes previstas para 2002-. Circo Zumbi. Aracati, s/d.

Informes

Costa, Carlos Alberto Viana da. Relatório das atividades de

Arte e Esportes, enero a mayo de 2002. Aracati, 2002. Círculo de Acompañamiento, Evaluación y Desarrollo Artísti­co y Pedagógico. Relatório dos Encontros Regionais. Araca­ti, 2001.

Relatório de Encontró de Coordenadores dos Projetos e Téc­nicos da SEMEAR. Aracati, junio de 2001.

Relatório da Primeira Etapa do Planejamento do Programa Zumbi. Aracati, julio de 2001.

Guimaráes, Ana Cristina. Relatório das Acóes do Circo Zum­bi. Aracati, mayo de 2001.

— . Relatório de Visita ao Circo Zumbi. Aracati, mayo de 2002.

Projeto Ónibus Multimídia. Relatório. Aracati, septiembre de 2001.

133

Page 130: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Relatório da I Conferencia Municipal de Educaçao, Cultura e Meio Ambiente. Aracati, junio de 2 0 0 1 .

Relatório da II Conferencia municipal de Educaçao, Cultura e Meio Ambiente. Juventude: inclusáo social e desenvolvimen-to sustentável. Aracati, agosto de 2 0 0 2 .

Ciclo de Conferencias y Debates. Relatório. Aracati, s/d.

Noticias en periódicos

a) Noticias del Proyecto Zumbi. Aracati, mayo/junio de

2002.

b) Faria. Súsan. "Projeto U n e cultura a técnica circense. In.:

Assessoria de Comunicaçâo Social". Jornal do MEC. Bra­

silia, octubre de 2 0 0 2 .

Diseño de autoevaluación del Programa Zumbi de De­sarrollo de los Aprendizajes. Aracati, abril de 2002

Fuentes orales (informantes)

a) Secretario de Educación, Augusto A . Jerónimo G o m e s .

b) Coordinador general del Progama Zumbi, Raimundo Félix de Lima (Ray Lima).

c) Coordinadores de proyectos:

• Fabíola da Silva Pires, Ó m n i b u s Multimedia.

• Elizângela M . Meló N u n e s , Acompañamiento Pedagógico.

• A n a Cristina Guimaráes, Circo Z u m b i .

• D o m i n g o s Sávio de Franca - SICES;

• Tercio Valgarcel Velladi, Zumbi/Recicriança.

134

Page 131: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROGRAMA ZUMBÍ DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

• Carlos Alberto, Proyecto d e Arte y Deportes.

• Ra imundo Félix de Lima, Ciclo de Conferencias y Debates.

d) Tinoco Luna, ex secretario de Cultura, Medio Ambiente y TYirismo.

e) M a Liduína da S. Costa, coordinadora del Departamento de Enseñanza de la Secretaría Municipal de Educación.

f) Coordinadores d e las escuelas y profesores.

g) Educadores de arte y deportes,

h) Padres de alumnos.

i) Niños y adolescentes.

Bibliografía

Aguilar M . J. y Ander-Egg, E . Avaliagáo de serviços e progra­mas sociais. Petrópolis: Vozes, 1994.

André, M . E . D . A . de. Etnografía da prática escolar. Série Prática Pedagógica. Campinas: Papirus, 1995.

Programa de Evaluación del Cluster, "Comunidad de Apren­dizaje". IIPE-UNESCO/Fundación W . K . Kellogg. Documento metodológico: Orientaciones para el Proceso de Autoevalua-ción de los Proyectos Comunidad de Aprendizaje. Buenos Ai­res, marzo de 2 0 0 2 .

Saul, A . M . Avaliaçâo emancipatória-. desafíos à teoría e à prática de avaliaçâo e reformulaçào de currículo. 2 a ed. San Pablo: Cortez, 1994.

135

Page 132: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

Educación Ambiental en Caparaó: propuesta de construcción de una comunidad de aprendizaje.

Minas Gérais. Brasil Adson Eduardo Resende

Marcos Antonio Nkacio

Introducción

El "Proyecto Caparaó", en el tiempo que lleva inserto en los municipios de Caparaó y Alto Caparaó, ha tenido una fuerte actuación en el uso del conocimiento como método para in­tervenir en la comunidad. En áreas como educación, salud, medio ambiente y cultura, el conocimiento aparece como una vía indirecta de actuación y se ha convertido en el eslabón que vincula todas las acciones.

Este texto se dividirá en tres partes: metodología, al­gunos resultados y procesos desarrollados, y conclusiones. Es difícil describir la metodología de autoevaluación sin ha­blar también de los resultados, de m o d o que esperamos con­tar con la indulgencia de los lectores en caso de que apele­m o s a algunos de éstos para hacer m á s clara la explicitación de la metodología.

C o m o objetivo general, el "Proyecto Caparaó" se pro­pone reforzar el trabajo interactivo, articulado y permanente, entre los diversos miembros y agentes sociales que participan

137

Page 133: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

en él, apuntando a la construcción del conocimiento y de la cultura para el desarrollo comunitario y la mejora de la cali­dad de vida, a través de una intervención sistémica en las áreas de educación, salud, cultura, memoria histórica y tra­bajo. La intención es entonces construir una comunidad edu­cativa donde las instituciones y las personas se eduquen y sean educadoras, generar una formación para la acción autó­n o m a y continua en el marco de una red de intercambio, for­talecer el desarrollo comunitario a través de la construcción "abierta" de la escuela, de las casas de cultura y de las biblio­tecas municipales (o de espacios como la zona histórica del "Parque Nacional do Caparaó"); en fin, reforzar la gravitación de espacios permanentes y diversificados para el ejercicio sis­temático del proceso de aprendizaje. Maturana afirma que

"cuando uno se da cuenta de la responsabilidad -es decir, que no se encuentra simplemente involucrado, sino que el m u n d o en que vivimos tiene que ver con uno como indi­viduo-, ése es un momento conmovedor y liberador. Es conmovedor porque resulta que lo que hacemos no es tri­vial. Es liberador porque da sentido a la vida. N o le da un sentido trascendente, sino un sentido inmediato, todo el tiempo. Las cosas que hacemos son siempre significati­vas, cualquiera sea."

U n elemento importante buscado por el "Proyecto Caparaó" fue generar la llamada "indignación ética", definida -con la ayuda de M o Sung- como la capacidad de un individuo para reconocer en el otro su humanidad, independientemente de la situación en que se encuentre la persona, excluida social-mente o no.

138

Page 134: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

Metodología de evaluación

Cuando analizamos nuestras acciones aisladamente no es di­fícil percibir la existencia de una intencionalidad intrínseca para incentivar la construcción del conocimiento por medio de las relaciones, considerando las interacciones como resul­tado de las acciones de los individuos, pues, según Matura-na (1990), "en el plano social, los individuos constituyen lo social en sus interacciones; es la vía por la cual esos indivi­duos se realizan como tales. En sentido estricto, por lo tanto, no hay contradicción entre lo individual y lo social porque ambos se generan mutuamente".

Así, quisiéramos refutar la afirmación de que lo indi­vidual es excluyente en relación a lo social. La contradicción que existe es histórica y cultural, y coloca esos términos en una "negación mutua". El mayor problema es que las perso­nas tienden a no aceptar las dos cosas juntas; la dinámica histórica de las relaciones sociales coloca a los individuos y a lo social como interdependientes (de m o d o que uno depen­de del otro); de hecho, sería mejor considerarlos como "inter­constituyentes", ya que se es un individuo en la medida en que se es social, y lo social surge en la medida en que sus componentes son individuos. E n verdad son una sola cosa constituida por medio de relaciones: "un espacio en donde uno acepta al otro como un otro legítimo en la convivencia. Eso perdura hasta que alguien inventa una teoría, o desarro­lla una biología que lo niega" (Maturana, 1990).

Aunque ese problema perdure en el tiempo y el espa­cio, podemos realizar un trabajo de modulación por medio del entendimiento, para impedir que las cosas lleguen al pun-

139

Page 135: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

to de una ruptura de las relaciones. La construcción teórica que aquí se presenta ayuda a definir nuestra estrategia fun­damental de evaluación, que se basa tanto en la actividad de los individuos (analizable a partir de la "teoría de la activi­dad"), como en las posibles transformaciones de los elemen­tos de la actividad (como consecuencia del proceso de inter­vención que el "Proyecto Caparaó" viene promoviendo en la región en que actúa). U n segundo punto de nuestra evalua­ción se refiere a la realización de los objetivos operacionales colocados para cada eje de trabajo del proyecto: cultura, m e ­moria histórica, salud, educación y medio ambiente. Por en­de, a continuación describiremos sucintamente algunos as­pectos relevantes de la teoría de la actividad y de las accio­nes desarrolladas por cada uno de los ejes del Proyecto, co­m o herramientas de intervención en la comunidad y autoe-valuación de nuestro Proyecto.

Teoría de la actividad

¿Qué es la "teoría de la actividad"? Nardi (1997) la define como la relación asimétrica entre personas, cosas y reglas de utilización de artefactos en la vida cotidiana. Esa teoría pro­pone un profundo conocimiento de la mediación: todas las experiencias humanas son modeladas por herramientas y signos usados por los individuos. Tales mediadores conectan íntimamente a los sujetos con el m u n d o , contribuyendo a construir sus estrategias para lidiar con las situaciones, e in­cluso para elaborar su conocimiento. En la "teoría de la acti­vidad", los artefactos son mediadores del pensamiento y del comportamiento: "Esto conduce a una visión m á s humana de la relación entre las personas y los objetos, entendida m á s

140

Page 136: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

E D U C A C I Ó N AMBIENTAL EN C A P A R A Ó

bien como una confrontación entre las diferencias reales en­tre cosas y personas" (Nardi, 1997).

Lo que debe destacarse en esta teoría es que se basa en el análisis de la actividad de las personas de manera con-textualizada.

Los mediadores de la actividad

Una actividad posee una serie de componentes; para que pueda alcanzar su meta es necesario que esos componentes sean mediados por otros elementos: instrumentos, señales, procedimientos, máquinas, métodos, reglas, formas de orga­nización del trabajo y otros, dependiendo de cada situación. Así, según Engestrón, se puede esquematizar del siguiente modo la estructura básica de una actividad (figura 1):

Figura 1. Modelo de los componentes de la actividad, se­gún Engestrón.

Herramienta

Tema Objeto

Reglas Comunidad Organización del

trabajo

141

Page 137: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Esa figura evidencia que la relación entre el objeto y el tema es mediada por herramientas; entre el tema y la comunidad por las reglas, y entre el objeto y la comunidad por la divi­sión del trabajo (Kuutti, 1997). Para Kuutti, una herramien­ta puede ser cualquier cosa (material o incluso mental, como el pensamiento) usada en el proceso de transformación. Las reglas, explícitas e implícitas, comprenden las normas, las convenciones y las relaciones sociales dentro de una comu­nidad. Por su parte, la división del trabajo es la organización de la comunidad para la transformación de un objeto en un resultado. Así, una actividad debe ser considerada como una realidad con una significación mínima, para que pueda en­tenderse el curso de las acciones individuales que la compo­nen. Sin embargo, en la vida real no hay situaciones tan simples: en general, las circunstancias implican una amplia red de elementos conectados e interrelacionados, que vuel­ven las situaciones mucho más complejas que en el esque­m a presentado.

Para facilitar la comprensión de la actividad, cualquie­ra que ésta sea, podemos considerarla a partir de niveles di­ferenciados: el de la actividad, el de la acción y el de la ope­ración (Kuutti, 1997). Esos tres niveles también pueden re­forzar la caracterización de las actividades. E n el nivel de la acción, las actividades están siempre aumentando y, a m e ­dida que se incrementan, se transforman en nuevas accio nes, creadas para responder a la necesidad de enfrentar nue vas situaciones (esto es, la experiencia). Frecuentemente, las actividades reciben la influencia de situaciones externas (que pueden ser otras actividades o cambios en el medio ambiente). Esas influencias externas pueden conducir a aquello que la "teoría de la actividad" -según Kuutti- llama

142

Page 138: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

contradicciones, que se manifiestan como problemas, ruptu­ras o conflictos.

La "teoría de la actividad" y el Proyecto

Es importante observar que nuestro Proyecto ha promovido intervenciones de formas m u y diversas en la comunidad en donde ha actuado como elemento externo, generador de contradicciones. Tal como se cita arriba, busca llevar las ac­tividades al inicio de procesos de transformación inspirados en la inestabilidad provocada, que tal vez hasta suscita la necesidad de nuevas herramientas para apoyar esas trans­formaciones, ya que nuestras intervenciones promueven (o al menos buscan promover) transformaciones en la activi­dad de las personas, especialmente en la esfera de su coti-dianeidad. Las intervenciones apuntan a que la actividad se produzca por intermedio de la coordinación o de negociacio­nes de acciones y de otras facetas de la actividad. Incluso, según Kuutti, es posible formar una matriz de actividades, lo que podría ser su principal factor de viabilización. El Cua­dro 1 muestra las posibilidades de intervención, en tanto so­porte de las actividades. Nuestro proyecto buscó, en esa eta­pa, trabajar en cada uno de los mediadores para que éstos se adecuaran al resultado de un proceso de autoconocimien-to. A la vez, esto debería conducir, en líneas generales, a que la comunidad pudiese construir nuevas herramientas de m e ­diación, para indirectamente transformar sus actividades cotidianas.

143

Page 139: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EV

ALU

AC

IÓN

DE

PRO

YECTO

S DE

DESAR

RO

LLO E

DU

CA

TIVO

LOC

AL

•tí

•tí o CD "tí O

J tí o & o to

O

B o o 05 CU a o

'o tí 0>

-tí

o

T3 «3

•o

]> "** O

co m

a>

•a

"5> _> 'c "33 c cu a> ** i_ o Q

.

O

<n c

-o 'o u es JO

cu •a •55 _> 'c

"H> c cu 0)

** k. 0 CL O

(/> c 'O

"0 CO

a> Q

.

0 e¡ a>

•0

__ cu _> 'c "35 c rte

0 Q.

O

1 w

,—*

(0 O

"•a

cu E

(0 0 :—

-O

C

cu

E 3

i. to _c 75 c cu E

<c ^ cu X

sé to

E

cô £

^ co

9 c

Q-

C0 <

-fc

T3

CD

g5

O

OT

Q-

CD

>> Q

. S

E

C0

o

.95 >*

E

en tz JD

» C

O

_

O"

CO

1_ O

CD

î=

S.i X

E

CD -S

•R ™

0

-.> CO

^

05

CO

2 co

"-6 -C

D

CO

c

Ec

î -o

E

T3

c co co

CO

L_

NI

cz co

CD

m

3 E

~° 2

CO

"C

D

•c^

S

••5 2

cz CD

CD S

" Q

. O

"-53

CD

2 "

° "

g,

CD

-: O

C

L .

Q-

CO

-

< s

•a

i o

£l

CO

CO

> CD Z3 CZ

CD

"O

cz 0 0 CO

O

O

C

D

CD

CZ _c0

1_

.-t± co

E

*

~a5 CD

_

Q

CO

cz CD

Q.

S « 8

* >•>

CD

CD

*

-

5S

CO

•>

£ ._

tz C

D

=J

O

'c' CO

0

X

O

CZ

ZJ

0 CO

CD

Ü

g Q.

"CD

.

r- C

O

c cO

CD

D

> "i-

CD

CD

•-C=

CD

O

"O

Q.

E

£ •—

cz

Z3 C

D

•;="

w

CZ i=

0 CO

0

> CO

O

0 ^

cz 2

LU

O

•a

ca •a

'c 3 E

0 O

E

o

CO

> :ati

0

"cz Z3

E

0 0

CO

CD

tor O

CO

CD

"O

TD

0 0 co i_

co ^. O

C

L

< CO

•0 iga

s '<D "o.

LUI

S

-—

.ÇO

> CD

0 CO

I , CD

0.

§ c CO > cu

T3

-8-

;omun

^ CO cz Z3

CO

as de

CD

CO

CO

cO

W

CO

c _Z2__

CO

CO

ÔR

SH

* c¿ "m

* rabí el t

T3 ion (A

1

>> O

CO

_

Q

CO

"05 -0

cz 'O

"0 co rsl

'cz CO

O

)

0 .

CD cz

^ -

0

_c0 'co

w.

> «

T3

§ 2

a> 3

a.

co

_co

CD

JD

CO

cz 0

2 -co-

CL

JD

E

2 0

-" u

œ

>.-o

CD

C

Z

2D r3

cô "

^ CO

>

N

CD S

-5 s>

> 0

CO

.¿ cz

co Z3

JZJ

0 2

CO

+-

si 0

^ &ë CD

O

c-

OT

CZ -._

CO

CD

cn

s &

D.

>.

E

cz

CD

C

O

CO

C

O

Enc cier

144

Page 140: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

Aunque con el cuadro 1 no se pretende agotar el tema, per­mite demostrar cuan amplias pueden ser las relaciones. U n aspecto interesante de la influencia de una acción externa so­bre la actividad es que la mayoría de los resultados que pro­vienen de la relación actividad/trabajo/comunidad recaen so­bre los actores principales de dicha actividad. Para compro­bar esto basta leer atentamente la última columna (de la ac­tividad), donde el actor termina protagonizando todas las modificaciones en los diversos niveles. E n algunos casos se pueden colocar las intervenciones externas como habilitado-ras, "permitiendo" la alteración de una actividad. Todas las acciones de nuestro proyecto apuntaron a consolidarse como habilitadoras para la construcción de un puente capaz de producir cambios en la actividad de las personas, atendiendo principalmente a la construcción de una "comunidad de aprendizaje".

Evaluación de los grandes ejes del proyecto

¿Cómo evaluamos los ejes del proyecto? Evaluar una acción, una operación, un proyecto o un programa implica examinar­lo en su contexto de aplicación, para observar sus efectos con respecto a una situación de referencia, y verificar su impacto con respecto a los objetivos perseguidos (de impacto global, utilidad social e interés de la comunidad). Definida de este m o d o , la evaluación se diferencia de otros procedimientos de control m á s normativos -tales como la auditoría financiera o de gestión- que apuntan a verificar la regularidad o la lega­lidad, o incluso a identificar errores, fallas o vicios de proce­dimiento. La evaluación puede efectuarse en diversos planos: en el nivel del conjunto de un programa con varios proyec-

145

Page 141: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tos/acciones/ejes de actuación, en el nivel del conjunto de un Proyecto con varias operaciones, en el nivel del conjunto de una operación con varias acciones, y en el nivel de cada ac­ción. Aplicada a un Proyecto de desarrollo social como el "Proyecto Caparaó", la evaluación se centra en el m o d o en que dicho Proyecto (y las diversas operaciones que lo c o m ­ponen) presenta soluciones para los problemas identificados, alcanza los objetivos propuestos, crea nuevos valores socia­les, culturales, políticos y económicos. Al mismo tiempo, la evaluación analiza cuáles son las condiciones de una diná­mica duradera de desarrollo (pues el desarrollo local de cual­quier comunidad es, en definitiva, un proceso dinámico y continuo a lo largo del tiempo). Cuando elaboramos el Pro­yecto, partimos de una situación que ya estaba en curso. Evaluar este proceso permanente de producción y reproduc­ción de una comunidad no significa analizar un resultado de­finitivo -en el sentido de un proceso terminado- sino una di­námica en pleno movimiento. La evaluación de estos proce­sos respetó dos características: desde el comienzo, intentó verificar si las articulaciones previstas entre las diferentes partes del Proyecto estaban realmente consolidadas; inme­diatamente después, analizó la realización de las operaciones y estudió sus efectos globales y sus consecuencias para la realización de las otras operaciones. El proceso de desarrollo local esperable es al mismo tiempo social, cultural, técnico, económico y financiero.

El proceso de evaluación consiste siempre en medir distancias y analizar sus razones; nuestro caso no escapa completamente a este tipo de análisis, aunque su objetivo sea preponderantemente cualitativo. La forma en que el Proyec­to debe ser presentado presupone que cada eje ha seguido el

146

Page 142: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

proceso, permitiendo la realización de un análisis-diagnósti­co del nivel y de las formas de desarrollo de la comunidad.

La elección de u n determinado número de dinámi­cas/acciones de desarrollo constituyó uno de los objetivos es­tratégicos del Proyecto. Esta elección corresponde a las carac­terísticas del proceso que vamos a privilegiar. Se trata de una "entrada" particular en el proceso de intervención e inserción en la comunidad. Estos ejes fueron descompuestos, implícita o explícitamente, en objetivos operacionales que permitieron la fijación, para la duración de todo el "Proyecto Caparaó", de un cierto número de fines concretos a alcanzar. Cuantificables o no, estos últimos fueron definidos de m o d o tal que hicieran posible determinar hasta qué punto fueron alcanzados. Por último, el "Proyecto Caparaó" elaboró y puso en práctica ope­raciones identificables (visibles de forma m á s concreta). A su vez, estas operaciones están constituidas por una serie de ac­ciones complementarias y ligadas entre sí, algunas de m a n e ­ra m á s fuerte y otras m á s indirectamente. Así, existen ele­mentos comunes a todos los ejes del proyecto, aunque su gra­do de concreción e identificación no sea idéntica.

El método de evaluación de los ejes

Consiste en la definición del contenido de las operaciones. Para evaluar el "Proyecto Caparaó" se realizó un ordena­miento lógico que permitiese vincular las operaciones entre sí y construir progresivamente el conjunto de los componentes de la evaluación. Para las diversas acciones llevadas a cabo se crearon objetivos operacionales. El "Proyecto Caparaó" or­ganizó grupos de trabajo que definieron objetivos, permitien-

147

Page 143: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

do así medir -en el transcurso y en el final del proyecto- el grado de realización de los mismos, las operaciones destina­das a realizar cada uno de los objetivos operacionales y sus respectivas acciones. A partir de esta estructura pudimos evaluar las realizaciones y los efectos del proyecto según se presenta en el esquema 1 (ver al final del artículo). En efec­to, se trata de un doble mecanismo. Por un lado, implica un proceso descendente que se apoya en la estructura del Pro­yecto, y que busca indagar si los objetivos operacionales se cumplieron, y si las articulaciones entre objetivos y medios funcionaron tal como estaba previsto (ésta es la evaluación de la realización del Proyecto). Por otro lado, implica un pro­ceso ascendente que se liga a las operaciones y busca some­terlas a un cierto número de criterios establecidos a partir de los objetivos generales del Proyecto (ésta es la evaluación de los efectos del Proyecto).1

Algunos resultados

Dividimos los resultados considerando primero los productos y luego los ejes, para centrarnos finalmente en la actividad y en el psiquismo. Con respecto al análisis de los ejes, vamos a presentar un pequeño resumen de los resultados referidos a la actuación en el área de la salud, pues creemos que se trata de una experiencia m u y rica. Diseñamos la exposición si-

1 El conjunto de los conceptos y métodos de evaluación aquí utilizados ha si­do adaptado a partir de los trabajos del "Centro de Estudio de los Proyectos" de la Universidad Montpellier 1 (Francia). Su aplicación en el proceso de eva­luación del desarrollo local resulta de los trabajos realizados por Pierre C a m ­pagne en varias instituciones de desarrollo local en países mediterráneos.

148

Page 144: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

guiendo el esquema 1 (en el anexo), aunque no contempla­m o s necesariamente todos los puntos, ya que este esquema es genérico y puede adecuarse a las m á s diversas situaciones.

Evaluación de los productos

Los elementos que conforman el resultado objetivo del traba­jo realizado en estos años, ni siquiera estaban originalmente previstos: son el resultado de procesos interactivos con la co­munidad y de la atención de demandas latentes referidas a la formación profesional, técnica y científica, y a la generación de recursos. El Museo "Territorio", producto del proceso de rescate de la memoria histórica de la región, constituye una idea rápidamente incorporada por los poderes municipales y por toda la comunidad, por su fuerte atractivo turístico y por la posibilidad de generar ganancias. El cuadro 2 muestra los cursos de formación y capacitación desarrollados y el públi­co captado por ellos.

149

Page 145: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN D E P R O Y E C T O S DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Cuadro 2. Inversión del Proyecto en formación y califi­cación

Descripción

Plan Municipal de Calificación Profesional

Alto Caparaó/MG

N ú m e r o de cursos

14

Grupo de Estudios Astronómicos de la Sierra del Caparaó

Caparaó/MG 03

Grupo Igapara

Caparaó/MG

Profesionales del Área de la Salud

Caparaó y Alto Caparaó/MG

Profesionales del Área de Medio Ambiente

Caparaó/MG

Profesionales de las Bibliotecas Públicas y Escolares

Caparaó y Alto Caparaó/MG

Jornada Cultural U F M G

Caparaó/MG

Jornada Cultural U F M G

Alto Caparaó/MG

Total

05

03

05

06

12

15

63

Número de alumnos

191

42

125

52

109

88

151

94

952

E n el área de difusión y divulgación puede destacarse el no­table aumento de las publicaciones del Proyecto después de la fase "Comunidad de Aprendizaje".

150

Page 146: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

Análisis de los ejes

Educación

E n el proyecto original, la propuesta presentada a la Funda­ción Kellogg apuntaba a la formación de profesores municipa­les y estaduales de enseñanza media, y de dos municipios, en el marco del curso de perfeccionamiento en educación a m ­biental. Dicho curso enfatizaba el área de los sentimientos, conocimientos y valores (como igualdad, identidad, autono­mía, diversidad, contextualización, ciudadanía, interdiscipli-naridad, sexualidad y otros), respondiendo a la necesidad de los profesores y de las escuelas locales, y contando con la par­ticipación de funcionarios de las escuelas, padres y alumnos. En este curso se preveía el acompañamiento técnico de los proyectos pedagógicos que debían dar respuestas a problemas concretos de la escuela y de la comunidad. Inicialmente este curso de perfeccionamiento (de 180 horas cátedra, con cuatro módulos de 45 horas cátedra, y de cinco días lectivos cada uno) se ofrecería a los 85 profesores, al tiempo que los 20 funcionarios del IBAMA-Parque Nacional de Caparaó, los 53 funcionarios y agentes comunitarios de la salud, así como también los miembros de los concejos municipales y la c o m u ­nidad en general también realizarían el curso de actualiza­ción/capacitación/calificación. Así, incorporamos las áreas de salud y medio ambiente, partiendo de un total de 158 vacan­tes para la realización de dicho curso. Después ampliamos ese número a 300 vacantes, y aceptamos finalmente 398 inscrip­ciones de Caparaó/Alto Caparaó. Las estrategias para ampliar el alcance del curso de perfeccionamiento fueron el crecimien-

151

Page 147: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

to de la oferta de vacantes para las áreas de salud y medio ambiente, la inclusión de no graduados de los niveles de en­señanza primaria, media y terciaria, así como también el re­fuerzo de la participación de personas provenientes de insti­tuciones y entidades no reconocidas como centros educativos.

El equipo de profesores del Colegio Técnico de la Uni­versidad Federal de Minas Gérais se conformó con partici­pantes de las áreas de artes visuales, bibliotecología, ciencias sociales, educación física, ingeniería de la producción, educa­ción ambiental, educación tecnológica, historia, letras, mate­mática, pedagogía y parasitología. La diversidad, tanto en el grupo de los alumnos como en el de los profesores que dic­taron los cursos, hacía difícil la realización del trabajo. Para escoger las fechas para el desarrollo de los módulos, los pro­fesores del COLTEC debían ausentarse en su institución, de m o d o que cada uno tenía que elaborar actividades compen­satorias, al tiempo que en las comunidades los alumnos par­ticipaban de múltiples actividades. Así, por ejemplo, el M ó ­dulo II en Caparaó se vio perjudicado con respecto al presen-tismo, ya que varios alumnos no podían asistir porque parti­cipaban de la recolección del café.

"El equipo como un todo no conoce la realidad de las es­cuelas ni de la comunidad de Alto Caparaó. Sólo algunos elementos clave [...], por ser m á s cercanos y presentes. Esto se hace visible en la desconsideración de cuestiones relevantes para la comunidad - c o m o la religión, principios y valores morales-, muchas veces tratados con superficia­lidad o considerados c o m o superfluos desde el punto de vista del conocimiento académico. Otro ejemplo puede en­contrarse en la imposición de reuniones semanales de los

152

Page 148: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

proyectos sociales, desconsiderando también las múlti­ples funciones sociales que debemos desempeñar m á s allá del proyecto 'Comunidad de Aprendizaje', tal como se ob­serva en el desinterés y falta de compromiso para con la construcción colectiva de la comunidad, cuando en reali­dad ni durante las pocas horas del reposo nocturno deja­m o s de pensar y planear acciones para que esta construc­ción se efectivice".

En los módulos buscamos construir un ambiente de trabajo donde todos pudieran participar de debates y generar espacios para el desarrollo de las potencialidades individuales (en este caso, a través de la construcción de proyectos sociales). El equipo de profesores que participó en la estructuración e im­plementation de los módulos inició una diversificación y m e ­jora de las relaciones interpersonales, a partir de las interac­ciones con diferentes saberes de los miembros de las comuni­dades de Caparaó y Alto Caparaó. Los procesos educativos fueron mejor entendidos, especialmente por medio del estudio de las diferentes concepciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de las posibles articulaciones de los presupues­tos teóricos con las diversas prácticas en las comunidades y en el COLTEC. Gran parte de las actividades propuestas por el equipo de profesores apuntaron a comprender la estructura y el funcionamiento de las instituciones locales. Los objetivos básicos de algunas actividades (válidos tanto para los alum­nos como para el equipo de profesores), sin duda modificaron el trabajo académico. Nuestra convicción, como miembros del equipo, era que una comprensión m á s amplia y profunda de los elementos teóricos asociados a nuestra práctica pedagógi­ca necesariamente modificaría la propia práctica. Creemos que

153

Page 149: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

mejorar las relaciones es un proceso que pasa por la compren­sión de lo que estamos haciendo. E n el ámbito de los m ó d u ­los, este fenómeno se registró en actividades tales como la preparación de sketchs, la escritura de memorias o la lectura de textos. Una de las contribuciones del subproyecto y del equipo de profesores para los Módulos I y II fue crear condi­ciones para que los miembros de las comunidades explicita-sen mejor la práctica educativa real de las dos comunidades, suscitando la emergencia de vínculos mejores más allá del ámbito de las escuelas. En el Módulo III se crearon condicio­nes para que los alumnos restablecieran lazos m á s estrechos con la realidad local (especialmente con el tema del café), y vi-venciaran un proceso de recolección de datos y el tratamiento estadístico (referido a una enfermedad extendida en la región: la "leishmaniosis tegumentar americana"). E n la primera par­te del Módulo IV se presentó en público una exposición de los proyectos sociales; posteriormente, una segunda comisión lo­cal escogió el tema "Relaciones interpersonales" (que abarca a todos los segmentos involucrados, permite un mejor recono­cimiento y aceptación de sí para aceptar mejor al otro, supo­ne reconocer la complejidad del vínculo con personas diferen­tes y ofrece la oportunidad de analizarnos a nosotros mismos para comprender nuestro comportamiento).

Los proyectos sociales tenían como objetivo construir un puente entre la escuela y la comunidad, conduciendo a los alumnos a imaginar un futuro, instalando la idea de proyec­tar y reestructurar la práctica social local, y permitiendo reco­nocer las cuestiones de gravedad, urgencia, valor y prioridad social. En este sentido pudimos observar que, en general, los alumnos tienen dificultades con respecto a la capacidad de proyectar, diseñar y elaborar un proyecto.

154

Page 150: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

" A través de estos proyectos, muchas personas están en­tendiendo cómo intervienen ciertos factores en nuestro medio, como la cuestión ambiental, la salud y el tiempo li­bre, entre otros. Y hasta buscan interiorizarse sobre sus derechos como ciudadanos, apuntando de este m o d o a producir un cambio."2

"Los proyectos desarrollados contribuyen al ejercicio de la ciudadanía en tanto se realizan con compromiso y capaci­dad crítica, para que estos últimos ya no sean parte de un mero proyecto. Se responsabiliza al individuo, y la res­ponsabilidad lo llama para que sus acciones contribuyan a la formación del sujeto en la sociedad independiente de la institución."

"Con este curso nosotros aprendimos a crecer en el desa­rrollo de nuestra comunidad, a elaborar proyectos para el bien de nuestras escuelas, jardines* y, en fin, de toda la comunidad en su conjunto."

"En este largo período del Proyecto alcanzamos objetivos que hasta entonces para nosotros eran imposibles, como la biblioteca o el Policlínico. Hoy tenemos el grupo de conta­dores de historias "Igapara", el grupo de periodismo y el "Geasc". Son subproyectos que contribuyeron al desarro­llo de nuestra ciudad. Gracias al Proyecto, nuestros sueños y los de muchas personas pueden verse realizados."

2 Esta, y todas las citas incluidas a continuación, fueron tomadas de las de­claraciones realizadas por los asistentes al curso. " Creches en el original en portugués. El término corresponde a instituciones dedicadas al cuidado y la estimulación de niños en edad preescolar, de 0 a 6 años. Por ende, aquí puede referirse tanto al "jardín maternal" como al "jar­dín de infantes" propios del sistema argentino [N. de la T ] .

155

Page 151: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Los problemas señalados se refieren a la búsqueda de un di­seño de propuesta para el curso de perfeccionamiento, por la dificultad que supone un concepto limitado de "comunidad de aprendizaje" que requiere de conocimientos nuevos en los planos axiológico y epistemológico. Esta limitación involucra aparentemente a los participantes de todas las instituciones. Reunir un colectivo de profesionales con formaciones dife­renciadas para discutir el diseño de la propuesta de un curso fue una tarea difícil. Otras dificultades fueron el estudio y la discusión del tema "comunidad de aprendizaje", especial­mente la incompatibilidad entre los presupuestos teóricos y metodológicos ya sedimentados en la universidad y los en­contrados en las investigaciones sobre la "comunidad de aprendizaje". U n o de los principales motivos de abandono del curso se debió a que gran parte de los profesores estaban abocados a graduarse o tenían mucha carga de trabajo. Al fi­nal del curso de perfeccionamiento quedó clara la dificultad de los alumnos -e incluso de los profesores- para relatar por escrito lo sucedido en el desarrollo de los proyectos sociales: normalmente se refieren al producto de sus trabajos, y no a la vivencia (la indignación ética, el compromiso social, el querer alcanzar una transformación utópica) que los consti­tuye como sujetos, según M o Sung, aun cuando los llamados "proyectos sociales" fueron la gran apuesta que sostenía nuestras intervenciones.

Biblioteca

Una línea de acción del Proyecto fue fortalecer la propuesta de construcción de una "comunidad de aprendizaje" a partir de la implementación de una biblioteca pública, garantizando a la

156

Page 152: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

población el acceso al conocimiento, a las condiciones básicas para un aprendizaje continuo, contribuyendo a reducir la ex­clusión social, además de brindarle un soporte al curso de per­feccionamiento al ofrecer un acervo diversificado y de calidad para promover el desarrollo cultural de los individuos y de los grupos sociales. La primera etapa tuvo lugar en 1999, con una investigación referida a las necesidades de información de los habitantes y a sus hábitos de lectura. Los datos revelaron que la falta de una biblioteca restringía el acceso al conocimiento y a bienes necesarios para el desarrollo económico, político y sociocultural de su población urbana y rural. La gran mayoría de los entrevistados recurría a los vecinos y parientes para realizar estudios e investigaciones. Según los entrevistados, casi todas las lecturas quedaban restringidas a textos bíblicos, pues la cuestión religiosa era predominante entre los poblado­res. E n esta restricción de la lectura también jugaba un papel importante la inexistencia, en los municipios, de librerías y quioscos de revistas y periódicos, ya que este servicio sólo se encontraba a diez kilómetros de distancia aproximadamente. D e hecho, la primera condición para que un ciudadano se con­vierta en un lector es permitirle el acceso a libros, periódicos, revistas y otros soportes. U n a vez realizada -de manera parti-cipativa- una lista de adquisiciones, se observó que las suge­rencias estaban diferenciadas por municipio: en Alto Caparaó resultaba evidente la necesidad de un soporte de apoyo m á s didáctico, mientras que en Caparaó se destacaba el área de la literatura para niños, jóvenes y adultos.

Durante todo el proceso se realizaron exposiciones, ponencias, talleres y muestras de experiencias con prácticas de lectura para grupos de alumnos, profesores y miembros de la comunidad en general. El curso de perfeccionamiento tam-

157

Page 153: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

bien permitió la formación de grupos para desarrollar proyec­tos de lectura, colecciones de juegos y un jardín de infantes como posibles inserciones futuras en las actividades de la bi­blioteca. La participación de jóvenes en un taller de narración de historias dio origen a la creación de un grupo de contado­res -hoy "Grupo Igapara", responsable de la organización de la "Semana de Lectura" en el municipio-, y a la presentación de actividades en la Biblioteca Pública y en algunos de los municipios vecinos.

"El Proyecto m e enseñó a respetar m á s a la sociedad, a respetar más a aquellos que conviven conmigo en mi vi­da cotidiana. M e encantó haber participado en el área de la memoria histórica, en donde aprendí a valorar más las cosas de mi municipio; aprendí a oír a los ancianos, cosa que antes no hacía. M e gustó mucho actuar en el área de periodismo, donde aprendí a diagramar un periódico, a hacer textos periodísticos, cosas que son m á s importantes para mi actividad profesional diaria. En el curso de narra­ción de historias vimos cuánto talento tenemos y hasta qué punto le podemos mostrar a la sociedad lo que somos capaces de hacer. En los módulos en los que participé aprendí a valorar m á s a los profesores y a convivir mejor con la escuela."

Con la inauguración de las bibliotecas a fines de 2001, la po­blación descubrió un espacio poco común en aquella región. Así, pasados dos años de la inauguración, la evaluación muestra que estos espacios culturales tienen hoy un vínculo importante con las acciones de incentivo de la lectura, de búsqueda de conocimientos y de formación de sus ciudada­nos en general.

158

Page 154: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

"Fue y es una experiencia riquísima participar de la 'co­munidad de aprendizaje'. E n esta comunidad nos trans­formamos en personas más críticas y capaces de realizar un buen trabajo en la escuela y en la comunidad en que vivimos y donde trabajamos. Todos tenemos sueños y es necesario ir en busca de ellos para construir nuestros va­lores y creencias. A través de los grupos que formamos, aprendemos a crecer y a ver a las personas de una m a n e ­ra diferente. Pienso que nuestros trabajos nos hicieron crecer como personas y como profesionales en tanto que agentes y constructores de los saberes."

Algunos proyectos desarrollados en las escuelas, en conjun­to con las bibliotecas, reflejan la importancia de un espacio cultural en los municipios (como por ejemplo el "Proyecto de poesías", realizado a fin de enriquecer la curricula de los alumnos por medio de actividades creativas y de esparci­miento: el trabajo involucró la lectura, la escritura, la inter­pretación, la oralidad, la contextualización poética y social, teniendo como eje sumergir a los alumnos en un proceso de interacción, acción y desarrollo). Otros proyectos fueron el llamado "De la larva al sapo" (desarrollado creativamente en el contexto preescolar, y partiendo de la base de que, dada la fuerte presencia de larvas en el río, abordar este tema permi­tiría estudiar la naturaleza desde su observación directa), la confección de un libro de poesías (como estímulo a la produc­ción de textos), y el proyecto "Mañana y tarde de lectura" (desarrollado después de los recreos, con actividades de estí­mulo a la lectura y valoración de la literatura infantojuvenil). También se realizaron los proyectos "Recital de poesías", "Semana de la lectura" y "Uso de la colección de juegos".

159

Page 155: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Considerando que las bibliotecas están en funciona­miento desde hace dieciocho meses aproximadamente, se puede hacer una evaluación bastante positiva tanto con res­pecto a los usuarios que la utilizan para buscar información, como con respecto a las acciones de promoción e incentivo de la lectura. Innumerables elementos evidencian cuánto han contribuido las bibliotecas para el crecimiento de las perso­nas como profesionales y como ciudadanos. Los grupos for­mados a partir del curso de perfeccionamiento (como la orga­nización de los grupos "Baúl de Sueños", "Senda del Saber", "Juegoteca", o la formación de la "Sociedad Amigos de la Bi­blioteca en Alto Caparaó" para apoyar los proyectos de la bi­blioteca pública) ejemplifican claramente esa evaluación, así como también la iniciativa de la Secretaría Municipal de Edu­cación de Alto Caparaó, que presentó un proyecto de enmien­da, aprobado por la Cámara de municipales, referido al n o m ­bramiento de un profesional de la educación para actuar co­m o coordinador de las acciones para incentivar la lectura, junto a las bibliotecas escolares y a la biblioteca pública m u ­nicipal "Rejane Araújo de Araújo". También los datos referi­dos al número de usuarios inscriptos en las bibliotecas refle­jan la importancia del proyecto de biblioteca en el municipio. En Caparaó, el número de usuarios inscriptos hasta el mes de agosto era de 636, lo que equivale a cerca de 13 por ciento de la población local. De ellos, 416 están en la franja de 6 a 14 años, y 93 se encuentran por encima de los 14. La media mensual de préstamos domiciliarios es de 270 libros. En Al­to Caparaó los datos alcanzan un total de 650 usuarios ins­criptos, con una media mensual de 332 préstamos domicilia­rios y un total de 186 usuarios en la franja de hasta 10 años, 342 adolescentes y jóvenes, y 47 adultos.

160

Page 156: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

Análisis de los mediadores de la actividad

Nuestro análisis se detendrá ahora en los mediadores de la actividad y en los cambios visibles en estos elementos des­pués de las intervenciones del Proyecto. La gran herramien­ta de la "teoría de la actividad" ha sido la observación direc­ta y el uso de cuestionarios no estructurados; los resultados son análisis y testimonios que, una vez confrontados con nuestras observaciones, nos indican cambios consistentes, a pesar de que no aparecen en todos los mediadores de la mis­m a forma. Sin embargo, podemos afirmar, apoyándonos en dicha teoría, que a lo largo del tiempo los cambios identifica­dos van a construir y a consolidar, a la vez, cambios en los otros mediadores, e incluso imponer esos cambios, ya que en algunos casos la consolidación de transformaciones en un elemento depende de la transformación sufrida en otro. Por ende, abordaremos elemento por elemento para facilitar la comprensión y la extensión de tales transformaciones (éstas no pueden verse de forma separada, pues fueron construidas y apoyadas de manera sistemática por el proyecto, y se dan siempre de manera simultánea).

Mediador: herramienta/instrumento (los medios)

Con respecto a este mediador, a lo largo de todos estos años buscamos ampliar los espacios de aprendizaje y construir nuevas instancias de este proceso, afianzando el reconoci­miento de que en todas las relaciones es posible que se pro­duzcan aprendizajes, aun cuando no existe una intenciona­lidad explícita entre los interlocutores.

161

Page 157: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

"La 'comunidad de aprendizaje' debe tener lugar en todos los espacios sociales, pues es un proceso que hace que to­das las personas compartan sueños y realidades."

"Ese trabajo sirvió para que yo repensase algunos con­ceptos de comunidad como grupo, y no como varios gru­pos aislados."

Mediador: Objeto (enseñanza-aprendizaje)

La intención era cuestionar, provocar un cambio en la rela­ción y en el concepto que tienen las personas con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajamos fuertemente en el esclarecimiento de lo que ellas tenían internalizado en este sentido como práctica, y después buscamos construir un nuevo modelo que respondiera al deseo de la comunidad, muchas veces expresado en el discurso, aunque todavía ale­jado de la práctica cotidiana.

"El curso de 'Educación ambiental, comunidad de apren­dizaje' introdujo una nueva perspectiva sobre el concepto de comunidad, sobre la enseñanza y el aprendizaje, y so­bre la forma de percibir al ciudadano como agente activo de la sociedad."

"El proceso de aprendizaje es continuo entre religiones di­ferentes, y entre personas diferentes de hábitos y costum­bres diversos pero con el mismo interés, donde quien en­seña aprende y quien aprende enseña. Implica también la valoración y el rescate de las culturas."

162

Page 158: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

Mediador: el actor (las personas)

El proyecto intentó sumergirse en el universo de las perso­nas, buscando permanentemente la comprensión de sus creencias, culturas y afectividades para que pudiéramos lle­var a ellas, de manera equilibrada, la discusión de nuestro objeto de trabajo -la enseñanza-aprendizaje-, y volverlo m a ­leable y común para todos los actores.

"Se responsabiliza al individuo y se lo llama a asumir su responsabilidad, para que sus acciones contribuyan a la formación del sujeto en la sociedad independiente de la institución. Es importante resaltar lo siguiente: aprende­m o s , descubrimos que hacer meramente nuestro trabajo no nos gratifica tanto como hacer también un trabajo so­cial dentro de nuestro lugar de trabajo. Así, también po­demos aprender a valorar y a respetar las ideas de los otros, y aprender con ellos."

Mediador: Las reglas

Si alguno de los mediadores sufre interferencias y éstas crean la necesidad de cambios, estos últimos seguramente implicarán, a su vez, la necesidad de construir nuevas reglas consensuadas para que los elementos de la actividad puedan perdurar en el tiempo. Si estas nuevas reglas no ocurren, los cambios pueden no suceder, o apenas efectivizarse por m e ­dio de elementos aislados, frenándose así el cambio de la ac­tividad como un todo. Para alcanzarlos, los cambios en las reglas pueden implicar un largo proceso, incluyendo la alte-

163

Page 159: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ración y la creación de nuevas leyes (tal como sucedió en el caso de las bibliotecas).

"Todo lo que es nuevo siempre asusta, y eso fue lo que sucedió en ese Proyecto. Nosotros debíamos lidiar con problemas que existen y buscar soluciones colectivamen­te. Cuando se trabaja en grupo enfrentamos varios pro­blemas, pues cada uno piensa de forma diferente, tiene un m o d o diverso de ver la realidad y de encontrar solu­ciones."

"Ya dimos un gran paso en este sentido, pues la comuni­dad es un grupo de personas con visiones, creencias, va­lores y sueños diferentes. Precisamente en esas diferen­cias veo la grandeza de aprender a ser un colectivo, de or­ganizar y liderar."

"En el curso aprendimos que no debemos guardarnos co­nocimientos, que debemos pasar al frente ¡y no tener mie­do de errar! Somos todos iguales, independientemente del nivel de estudio."

Mediador: la comunidad

Este elemento mediador se refiere a la comunidad que, de al­gún modo, estuvo involucrada en la actividad en cuestión (en el proceso de enseñanza-aprendizaje). Para los cambios en este mediador contamos con un salto cualitativo que nos sor­prendió. El proceso de inclusión experimentado por la comu­nidad fue m u y significativo.

164

Page 160: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

"La escuela debe ser el elemento clave, estableciendo una apertura hacia la comunidad, y en esta búsqueda de co­nocimientos debe contar con la colaboración de la Iglesia, los comercios, las haciendas, etc."

"Una persona o una institución por sí solas no consegui­rán nada m á s allá de soluciones individuales. A lo largo de la vida aprendemos que el aprendizaje y el crecimien­to se dan a través del intercambio continuo de experien­cias, y una 'comunidad de aprendizaje' se construye por medio del trabajo colectivo y comunitario."

Mediador: división del trabajo

Cuando los elementos comienzan a dar señales de modifica­ción, generan una serie de nuevas necesidades en el media­dor "división del trabajo". La m á s importante es la redivisión del trabajo, pues en los procesos de cambio hay que respetar un tiempo de aprendizaje: los actores tienen que contar, en su vida cotidiana, con espacios para comprender lo nuevo y re­flexionar sobre cuáles son las necesidades individuales y co­lectivas, para responder a las nuevas demandas de trabajo.

"Pero con personas que realmente quieran trabajar, ya que son innumerables las dificultades de tiempo y de dis­ponibilidad, entre otras razones."

"Conversar con los otros, intercambiar planes de mejora con nuestros colegas de trabajo, dividir nuestro tiempo con las personas. Sólo así podemos aprender m á s con us­tedes, con todos."

165

Page 161: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

"Para que esta construcción se produzca es necesario com­partir sueños y visiones en un todo organizado y sistemati­zado, evitando fragmentaciones."

Observaciones del psiquismo de un colectivo en la construcción de una "comunidad de aprendizaje"

Esta etapa de la evaluación fue desarrollada en conjunto con el N E P P (Núcleo de Estudios Psicoanalíticos y Pedagógicos -una O N G de Belo Horizonte-); el texto fue desarrollado por Sergio Evaristo da Costa, bajo la supervisión del equipo de evaluación del Proyecto. El objetivo general de la participa­ción de psicoanalistas del N E P P era explorar, en la vida coti­diana, atributos relacionados con personas, contexto y diná­mica evolutiva, necesarios para conquistar una ciudadanía plena. Específicamente, se buscaba identificar los atributos personales y analizar el impacto de un determinado contexto educativo en el comportamiento social de la comunidad, así como también testear el modelo propuesto de construcción de conocimiento (enseñanza-aprendizaje), considerándolo un instrumento clave para obtener una visión m á s amplia de la reinserción social del grupo y del retorno a la sociedad en la que se proponía el trabajo. En fin, la idea era profundizar la percepción de sí mismo (tomando conciencia de las motiva­ciones inconscientes que permean la conducta), de sus valo­res personales y de la imagen que el grupo se forma de cada uno de sus miembros.

"El curso m e abrió una nueva visión del m u n d o , una cos-movisión. Hizo fluir en mí m á s clara y objetivamente la

166

Page 162: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

cuestión de los valores; por eso debemos respetar y valo­rar las experiencias y conocimientos de cada ser humano . El curso dio a cada participante la oportunidad de ser di­ferente sin desautorizar las diferencias de los otros."

Las actividades desarrolladas en el Módulo IV del curso de perfeccionamiento apuntaron a la integración colectiva, por medio de la reflexión sobre el estar dentro/ fuera del grupo, para conocer el propio psiquismo y, a través de ese autoco-nocimiento, valorar, entender y aceptar al otro en su ambien­te, ayudándolo a mejorar su autoestima, y a fortalecer su identidad y su acción ciudadana. Se privilegiaron entonces las prácticas y acciones de mejora ambiental capaces de po­tenciar la vida en los espacios comunitarios.

"El curso nos enseñó mucho: que debemos tener una mi­rada sobre nuestro interior, para conocernos y desde allí conocer a los otros."

"Además de descubrir muchas cosas nuevas, el curso m e permitió convivir con personas diferentes a mí, y así aprender a respetar las diferencias de cada uno."

En este contexto se realizó una exposición con el tema "Del hombre-dios al hombre con Dios", para desencadenar en la comunidad una reflexión sobre la posición ética de los valo­res morales.

"El hombre-dios cree que tiene poderes, mientras que el hombre con Dios tiene humildad para pedirle al padre del m u n d o dirigir el m u n d o . "

167

Page 163: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

A ú n no pudimos concretar una mayor profundización del cosmos social de la comunidad de Caparaó, porque falta tan­to un estudio m á s hondo del psiquismo de los participantes como un encuadre del psiquismo del grupo de trabajo. Las estrategias constructivistas sólo se harán eficaces en la m e ­dida en que el contexto pueda entenderse e interpretarse co­m o punto de partida, y esto sólo será posible por medio de una lectura sociohistórica y ecológica del problema.

E n Caparaó y Alto Caparaó se encuentra enraizada la cultura cafetalera. Desde el Brasil colonial, la agricultura fue el principal m o d o de ocupación territorial, gracias a la pre­sencia de tierras fértiles, a la m a n o de obra esclava y a la po­sibilidad del cultivo de un único producto o monocultivo (to­dos estos, elementos que conducían a una reducción en los costos de la producción). Esta situación no se modificó de­masiado, pues la hacienda de café se estructuró sobre esos tres pilares. Con esa colonización de explotación se creó una cultura de Tánatos que destruye la historia y al propio pue­blo. Así, se puede decir que todo Brasil es una víctima de sus propias relaciones psíquicas burguesas, y de un gran trípode formado por la religión, la política y la economía. Se trata de una civilización gestada por hombres que no pudieron medir sus deseos, ni reconocer las funciones de sus "padres toté-micos" (figuras arquetípicas de hombres que se convierten en "Dios" en su comunidad); por consiguiente, tampoco pu­dieron reconocer sus atributos para con los demás sujetos del escenario social. A partir de esto, al elaborar un "balance psí­quico" de la población de estas regiones, puede decirse con seguridad que encontramos un "pasivo psíquico" cargado de "imágenes mnémicas" (la imagen que el hombre tiene de sí mismo) reproducidas -aunque también muchas veces modi-

168

Page 164: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

ficadas- de antiguas percepciones creadas por los registros psíquicos. Se trata entonces de un psiquismo inmovilizado por representaciones que no se vuelven conscientes, gracias a un mecanismo de defensa del ego.

Para concretar una propuesta de esta envergadura, el Proyecto planteó que era imprescindible conocer el psiquis­m o de los habitantes de la comunidad en la que se desarro­llaría. Posiblemente se creó en la comunidad una "resisten­cia de hiatrogenia" (dificultades del sujeto con sus propios preconceptos), según una hipótesis basada en el mecanismo de identificación propio de todo proceso educativo (donde el profesor se convierte en modelo para el alumno que, a su vez, busca la coherencia en el profesor). E n el marco del m o ­delo psicoanalítico, la principal transmisión en la enseñanza se da a través de lo no dicho, de aquello que no se verbali-za. Los contenidos de la enseñanza son atravesados por una serie de factores sociales, económicos e ideológicos, que a la vez presentan un aspecto conciente y otro inconsciente. E n el vínculo profesor/alumno, el inconsciente del profesor tie­ne una significación mayor que las intenciones concientes. Por su parte, el alumno está más atento a lo que hace el pro­fesor que a lo que dice. Este último en general intenta res­ponder a las demandas del alumno, lo que produce una cier­ta alienación. Así, modela al alumno en función de sus pro­pios ideales, atendiendo a su propio narcisismo. Sólo a tra­vés del discurso psicoanalítico se hace posible acceder a la cuestión fantasmática (miedos inconscientes) vinculada al deseo del otro. Y esto fue lo que percibimos en nuestro tra­bajo. E n el marco de las tareas desarrolladas por el NEPP, se observó una falta de armonía entre los miembros de la co­munidad por perder su libertad y autenticidad, así como

169

Page 165: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

también la proyección en el otro de la culpa por los propios fracasos y retrocesos.

"Nos mostró que tenemos libre albedrío, la importancia de respetar siempre al prójimo para también nosotros ser respetados, de asumir siempre nuestros errores y omisiones."

Una vez más , constatamos que los problemas ambientales existentes permanecen intrínsecamente relacionados con las injusticias sociales y la denominación política y religiosa de un grupo sobre el otro. Los individuos están presos por el sistema de control de la sociedad y por sus propios tabúes, moviéndose entre la contradicción y su resolución, transitan­do entre lo sagrado y lo profano. Son seres sociales, pero an­tes que nada son personas encerradas en sí mismas, faltán­dose el respeto en nombre de la sociedad y de la religión, sin conciencia de sus deseos y pasiones.

"Este dibujo [de una cobra con lagartos] significa que muchas veces somos venenosos con lo que decimos. En algunos casos las enseñanzas que recibimos no son lo que queremos oír. Las personas deben saber que el medio en que vivimos es nuestro, y que quien tiene el deber de hablar o no de él, somos nosotros."

Al equipo de trabajo le faltó la función del "extrañamiento", del diálogo político, religioso y antropológico junto a las co­munidades, las relaciones auténticas que conducen a impa­ses y confrontaciones para desencadenar tanto fuerzas crea­tivas como la conciencia de sí de cada persona. Entonces, lo que tendía a surgir era la preservación de ciertos dogmas,

170

Page 166: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

pensamientos egoístas y preconceptos (tal como sucedió, por ejemplo, frente a la censura de libros y revistas en la biblio­teca pública). A u n así, el trabajo condujo a los participantes a mirar de manera novedosa su propia sensibilidad ya mol­deada por la costumbre, a descubrir una nueva hipótesis, la libertad de creación, de establecer relaciones e interactuar.

"Balance para ver nuestros caminos, y fuerza para cami­nar con nuestra comunidad. Creo que la sacudida fue buena: ahora o uno se cae o sale adelante."

Todo Proyecto sólo podrá perdurar si perdura lo mejor de ca­da uno, y lo mejor de cada uno sólo puede perdurar si uno se permite un encuentro con uno mismo, con la alegría, la felicidad.

"Es necesario liberarnos de las amarras que nos aprisio­nan. [...]. Es necesario buscar juntos la verdad para vi­vir las cosas que no obedecen a una ley: la alegría, el amor, el compartir, el respeto, la felicidad, etc. La liber­tad de todos."

"Sólo quien arriesga consigue lo que quiere, consigue ser feliz. Aprendí que la felicidad es una situación; es la si­tuación de quien no es cobarde, de quien no tiene miedo de experimentar. Sólo quien pierde el miedo consigue ser libre, y por ende feliz."

"Ustedes nos enseñaron a convivir con nuestro miedo, con el miedo de ser felices."

El hombre es un ser hecho de cambios, un ser de proyectos, que se hace a medida que atraviesa la propia experiencia.

171

Page 167: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

" A partir de este Proyecto comenzamos un nuevo camino que ya dura años, y en este recorrido encontramos algu­nas barreras que pudimos vencer en conjunto."

Tanto en el grupo de trabajo como en la comunidad surgía la intención de volcar para sí la experiencia acumula­da, depositada entonces en el pasivo inmovilizado. Así, por ejemplo, mientras el hecho de estar "en" el proyecto genera­ba una ganancia individual y secundaria (y en consecuencia, el Proyecto tendía a no crecer), en cambio estar "con" el Pro­yecto implicaba un beneficio colectivo (por el compromiso que generaba "ponerse la camiseta" del grupo), haciendo que el Proyecto saliera adelante.

El grupo de trabajo tuvo una falsa sensación de haber conseguido capacitar a los participantes para generar m á s lo­gros, volviendo el ego (la instancia psíquica que sirve de in­termediario entre el individuo y la realidad externa) de los participantes m á s integrado al Proyecto y a su comunidad. Éste comenzó a entrar en conflicto con la trama psíquica de cada participante y de la comunidad, sin atacar los problemas logísticos (principalmente, la referencia espacial del grupo de trabajo), y con lo que es m á s profundo en cualquier trabajo, el chequeo de las variables de un proceso como éste, donde participa un gran contingente humano .

El N E P P y el Proyecto sostienen la hipótesis de que el trabajo propuesto (y todo el trabajo realizado hasta ahora) sólo podrán surtir efecto si se produce una toma de concien­cia de los problemas no trabajados por el grupo y las comu­nidades locales. Es fundamental que se refuerce la idea de que los significados que construimos para nuestras vidas, nuestras narraciones significativas (adaptativas o disfuncio-

172

Page 168: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

nales), son en gran medida producciones culturales. Incenti­var esta posición es un m o d o de acentuar m á s aún el proce­so de externalización, dado que nos permite percibir los pro­blemas como algo sostenido externamente y no como estric­tamente localizado dentro de nuestra psiquis. Sólo es posible alcanzar esta propuesta si cada uno de los participantes pue­de conocer sus miedos y bloqueos en torno de la afectividad, y perder el estigma de la efectividad.

Para consolidar la "comunidad de aprendizaje" se vuelve imprescindible que el "balance psíquico" (la psicodi-námica del registro del ser h u m a n o sobre sí mismo) sea un proceso activo, poniendo en movimiento las operaciones in­teriorizadas y progresivas de las experiencias con el m u n d o exterior; a través de actividades capaces de despertar el psi-quismo adormecido, objetivando el equilibrio de las instan­cias psíquicas (primeramente el ego) frente a las exigencias conflictivas de la otra instancia, el ello (según la división tri­partita de Freud, este concepto abarca las representaciones mentales de las pulsiones instintivas) y de la realidad exter­na, así como también frente a la ansiedad provocada por la tercera instancia, el superyó (el otro elemento del sistema tri­partito, que establece y mantiene un intrincado conjunto de valores, prohibiciones y órdenes).

"Enfrentamos Fieras [..] para descubrir nuestras formas de rediseñar la vida."

"El descubrimiento de la cura de nuestras almas."

173

Page 169: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Consideraciones finales

En estos cinco años de la iniciativa "Comunidad de Aprendi­zaje" - u n período todavía insuficiente para completar el pro­yecto-, hemos sumado muchas instituciones y entidades (amén de muchas personas): más de 217, y otras 38 exter­nas a la U F M G , además de 1.500 miembros de las comuni­dades de Caparaó y Alto Caparaó, e indirectamente muchos más . Es difícil -quizás imposible- fijar con precisión cuáles son las interacciones intencionadas, sus grados y fuerzas, en esta propuesta, que busca construir una "comunidad de aprendizaje" fomentando el encuentro de las escuelas -y de las demás instituciones educativas por derecho y deber- con las comunidades, con su entorno ambiental, y con las cues­tiones socioeconómicas y políticas de la región, para reforzar el empoderamiento local.

Las políticas públicas sociales -en las áreas de educa­ción, memoria histórica, salud y medio ambiente de los m u ­nicipios- se pusieron en primer plano, enfatizándose una vi­sión integrada que posibilitó reestructurar las prácticas y los proyectos sociales.

La sustentabilidad y la continuidad de las actividades previstas en el Proyecto están bien arraigadas en las escue­las y en las bibliotecas públicas. En Caparaó, el jardín de in­fantes y la Casa de la Cultura/Museo están aún a medio ca­mino. En Alto Caparaó, el área de Protección Ambiental M u ­nicipal, la zona histórica del Parque Nacional de Caparaó, el jardín de infantes y la Casa de la Cultura/Museo son proyec­tos todavía débiles, así como también las cuestiones de la sa­lud (sobre el trabajo epidemiológico) y del medio ambiente

174

Page 170: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAPARAÓ

(sobre la contaminación por agrotóxicos). Lo mismo sucede con respecto a la educación, especialmente en cuanto a la de­serción escolar y a la exclusión de los trabajadores rurales adultos, jóvenes y niños.

El programa de educación ambiental en Caparaó de­manda ahora la ejecución de nuevas actividades, a partir de necesidades surgidas en el transcurso de estos años, y se es­pera la emergencia de acciones innovadoras para construir un desarrollo comunitario sustentable (como la realización del Museo "Territorio", el establecimiento de la media c o m u ­nitaria, la resolución del problema del agua y de los agrotó­xicos, o el abordaje en términos personales y comunitarios de cuestiones de autoestima y de interrelación).

A ú n resta el aprendizaje mayor para, tal como nos lo enseñaron nuestros alumnos, aprender a ser y a convivir, más allá de aprender a hacer.

175

Page 171: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

Integrar por la educación. Sao Paulo. Brasil

La propuesta de esta evaluación fue elaborada por el equipo coordinador del Proyecto, compuesto por un miembro de ca­da una de las siete organizaciones responsables. Una comi­sión menor se encargó de orientar el proceso y de redactar este texto.1 Muchas personas aportaron información para la realización de este trabajo, pero la recolección de la misma y su interpretación son responsabilidad del equipo coordinador del Proyecto.

1. Marco de referencia actualizado

El problema central del proyecto "Integrar por la educación" es la pérdida de sentido de la educación escolar, problema ante el que se propone, como respuesta, generar nuevos sen­tidos combinando prácticas escolares y no escolares. Al im-plementar el Proyecto, se verificó que esa combinación pon­dría en diálogo diferentes estilos y mentalidades, al tiempo que crearía alianzas y redes, implicando tanto el desarrollo de las comunidades existentes como la emergencia de nue­vas comunidades. En este último sentido, el propio grupo de

1 Celia Maria Benedicto Giglio, Elie G h a n e m y Vera Lucia Silva Madeira.

177

Page 172: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

siete organizaciones que se encargó del proyecto se constitu­yó él mismo en una comunidad.

1.1. Objeto de la evaluación

El principal objeto de la evaluación del Proyecto fue la reali­zación de su objetivo general. A partir de allí, la pregunta central que se planteó fue la siguiente: todo lo que se reali­zó, ¿realmente contribuyó a generar nuevos sentidos para la educación? Al mismo tiempo, se formuló una segunda pre­gunta que se desprende de la anterior: si algo de lo que se realizó contribuyó a generar nuevos sentidos para la educa­ción, ¿cómo se produjo ese fenómeno?

¿Pero qué significa "generar nuevos sentidos para la educación escolar"? Desde el punto de vista del Proyecto, la escuela pública básica (preescolar, primaria y media), más allá de verse afectada por presupuestos m u y bajos, conser­va rutinas construidas sobre la base de modelos agotados, "volviéndose incapaz de responder a las necesidades socia­les y de saber específicas de la población a la que presta sus servicios. Así, no constituye una alternativa válida pa­ra que la población se comprenda a sí misma, rehaga sus modelos vinculares, influya en los centros de poder, se in­tegre a la economía (especialmente al mercado de trabajo), y formule alternativas de organización y movilización so­cial". E n resumen, la educación escolar no responde a las necesidades culturales, políticas y económicas. Por ende, generar nuevos sentidos para la misma significa practicar una educación que se caracterice por dar una respuesta a tales necesidades.

178

Page 173: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

Considerando los objetivos específicos del Proyecto y las actividades implementadas correspondientes a los mis­m o s , para la evaluación del Proyecto se decidió privilegiar las siguientes dimensiones: i) influencia de los alumnos y fami­liares en la orientación de la educación escolar, ii) informa­ción y debate sobre políticas educativas, y iii) relaciones in-tergrupales e interpersonales.

El documento de la Fundación W . K . Kellogg (1998), con el cual se convocó a la presentación de proyectos para la iniciativa en educación básica "Comunidad de Aprendizaje", constituye un marco m u y importante para la formulación y evaluación de este Proyecto. De allí proviene sobre todo el desafio de comprender que la educación no remite únicamen­te a la escuela, llega m á s lejos que el mero asegurar el acce­so a la escuela o la mejora de la calidad de ésta. Se trata de "promover, potenciar y desarrollar todas las instancias y for­m a s de aprendizaje que están -o pueden estar- al alcance de las personas, a fin de asegurar que niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar plenamente sus capacidades y talentos, y adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes ne­cesarios para sobrevivir, vivir y trabajar con dignidad, con plena conciencia de sus derechos y responsabilidades, y con­tinuar aprendiendo a lo largo de toda la vida".

E n este trabajo de evaluación se comparan dos m o m e n ­tos de una misma realidad: un "tiempo cero" y un "tiempo uno". El "tiempo cero" corresponde al primer semestre de 1999. Desde mayo de 1998 se venía procesando un nuevo for­mato en el vínculo entre las organizaciones involucradas en el proyecto, precisamente en el marco de su elaboración. Esta úl­tima se basó en una cantidad significativa de experiencia acu­mulada, y además atendió a una de las exigencias para pre-

179

Page 174: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

sentar proyectos en el contexto de la iniciativa "Comunidad de Aprendizaje": partir de procesos ya en curso. El "tiempo uno" fue fijado en noviembre de 2002, cuando el proyecto ya con­taba con m á s de dos años y medio de implementación.

1.2. El "tiempo cero"

U n año antes del momento inicial adoptado en esta evalua­ción (el "tiempo cero"), las organizaciones que coordinan el proyecto fueron convocadas por la Acción Educativa para elaborarlo. En ese momento, consideraron que una posibili­dad a su alcance, para llevar a cabo ideas que aún no conta­ban con apoyo financiero, era participar de la selección de proyectos realizada por la Fundación W . K . Kellogg. Esa po­sibilidad se convirtió en uno de los aprendizajes más impor­tantes generados por la iniciativa "Comunidad de Aprendiza­je", ya que implicaba enfrentar el desafío de diseñar un pro­yecto compartido por siete organizaciones, que además pre­sentaban características m u y diversas: una escuela munici­pal de enseñanza primaria, una escuela estadual de enseñan­za media, una organización no gubernamental de asesoría, un foro de debate, un grupo de alumnos, ex alumnos y pro­fesores de diversas escuelas de un barrio, un núcleo cultural de jóvenes "rappers" y una asociación comunitaria.

Tanto en el "tiempo cero" como a lo largo de la reali­zación de todo el Proyecto, algunas características permane­cieron constantes. El territorio en que se actuó (diez distritos periféricos de la zona este del municipio) presenta contrastes importantes. Existen diferencias significativas entre las es­cuelas públicas, pues algunas tienen una infraestructura

180

Page 175: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

nueva, mientras que otras evidencian gran deterioro en este sentido. También existen diferencias entre las escuelas de in­fraestructura nueva y los patrones socioeconómicos de los habitantes de las áreas en donde están situadas esas unida­des. E n algunos barrios, las condiciones materiales de las es­cuelas son ostensiblemente ricas si se comparan con las de las viviendas (o con la urbanización poco consolidada) de la misma área, en la que se hace evidente la presencia débil o nula de los servicios del Estado. Algunas escuelas cuentan con instalaciones mínimamente adecuadas y conservadas, con una extensa área verde, campo de deportes y salas de vi­deo y de lectura. Con esas características, las escuelas no po­drían considerarse pobres. Otras presentan pocas aulas (un elemento importante, porque las dificultades de funciona­miento y mantenimiento de las escuelas aumentan a medida que aumenta también el número de alumnos) .2 Pero ese ele­mento gana una significación particular ante el gran desafio, asumido por este proyecto, de involucrar a muchos en la to­m a de decisiones sobre la educación.

Algunas características de la región en que se imple­mento el proyecto son el desempleo, la existencia de una eco­nomía basada en actividades ilícitas y la ociosidad de gran parte de los jóvenes. Al educar a este tipo de jóvenes, se vuelve m á s viva la necesidad de que los propios educadores se reeduquen con respecto a la práctica de oír al otro y cons­truir parámetros para la organización de la escuela y para los

2 Las escuelas corresponsables del Proyecto cuentan con 2.700 alumnos (en el caso de la escuela Antonio Carlos de Andrade e Silva) y 3.600 alumnos (en el de la escuela Filomena Matarazzo), mientras que hay otras con 1000 alumnos o con apenas 600.

181

Page 176: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tipos de actividad que ella ofrece, así como también con res­pecto a la creación de nuevas formas de evaluar los trabajos que involucran a los niños, los jóvenes y los educadores. Esas exigencias tan altas acentúan las insuficiencias típicas de la formación de profesores y funcionarios de las escuelas.

La distancia de los distritos periféricos con respecto a los centrales implica, entre otras consecuencias, la distinción entre dos porciones de la ciudad con respecto al origen social y las características de sus habitantes. En la periferia, un gran número de habitantes con los peores indicadores socia­les (en términos de salud, longevidad, nivel de instrucción, salario y alternativas de esparcimiento) demanda los servi­cios de profesionales de otros orígenes y características so­ciales. Entre esos profesionales se encuentran muchos edu­cadores de escuelas y de otros centros educativos, que en ge­neral tienen miedo a la violencia de los barrios marginales (incluso porque en esos lugares la policía está menos equi­pada y es menos eficaz en el combate contra la delincuencia). Pero esos profesionales también le temen a gran parte de la población hacia la cual dirigen su prestación de servicios. Co­m o además estos servicios suelen realizarse en condiciones materiales insuficientes o inadecuadas, aumentan las posibi­lidades de que los usuarios estén insatisfechos. Por su parte, la cultura "rústica" de muchas familias que componen esa población multiplica la incomprensión y aumenta los precon-ceptos de parte de los profesionales.

Esas diferencias de origen social intervienen en el sis­tema escolar. Sus efectos son m u y negativos pues, en gene­ral, aunque la escuela pública incluye a los pobres, es dirigi­da por un Estado que no escucha ni a los beneficiarios ni a los profesionales de la educación. Las políticas se basan en la re-

182

Page 177: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

ducción de los costos, para que las escuelas públicas sean ba­ratas tanto en términos de equipamiento como de personal.

Pero además, para entender el contexto en que se rea­lizó el proyecto, debe tenerse en cuenta que existe un m o d e ­lo de educación escolar incorporado en nuestra cultura, y vi­gente tanto en los lugares pobres como en los ricos-, es el m o ­delo de la educación como transmisión, que parte de un con­junto de saberes e identifica la educación con la enseñanza. E n ese modelo el profesor es el sujeto de la educación, y los alumnos son el objeto de la acción de ese sujeto. Ese m o d e ­lo se realiza con una eficiencia decreciente entre los grupos privilegiados de la sociedad, y se muestra completamente ineficaz en los llamados "contextos de pobreza".

Las familias pobres no disponen de "alternativas cultu­rales y de esparcimiento"; por ende, las escuelas son utilizadas a veces como ambientes para ese tipo de actividades. Esto crea buenas condiciones para la propuesta de otro tipo de prácticas educativas, que utilicen lenguajes artísticos y combinen lo es­colar y lo no escolar, tal como propuso este proyecto.

2. Influencia de alumnos y familiares en la orientación de la educación escolar

E n esta dimensión del Proyecto se definieron dos variables: a) participación de alumnos en la toma de decisiones sobre la educación escolar,3 y b) participación de familiares de alum-

3 "Educación escolar" comprende la organización y el funcionamiento de las ac­tividades (horarios, reglas de convivencia, evaluación, organización de grupos, distribución de los mismos en turnos, proyectos, formas de enseñanza, etc.).

183

Page 178: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

nos en la toma de decisiones sobre la educación escolar. Los

indicadores establecidos corresponden al grado y la exten­

sión de la participación de cada categoría, cuya combinación

determinará cuatro calidades posibles para esa participación:

m u y buena, buena, regular y mala. Esas combinaciones se

detallan en la siguiente tabla:

T&bla 1. Participación

Grado

Alto*

Medio**

Bajo***

Extensión4

Amplia

Restringida

Amplia

Restringida

Amplia

Restringida

Calidad

m u y buena

X

buena

X

X

regular

X

X

mala

X

* La participación es alta cuando es directa, de muchos (mayor o igual a 1/3 del total) y sistemática (según una frecuencia regular), o cuando es indirec­ta y sistemática.

" La participación es media cuando es directa, de pocos (menos de 1/3 del total) y sistemática; o cuando es indirecta y asistemática.

"* La participación es baja cuando es directa, de pocos y asistemática.

4 La participación alcanza una extensión amplia cuando el objeto y las alter­nativas para ésta son definidas por los participantes. Por el contrario, alcan­za una extensión restringida cuando el objeto de decisión y las alternativas son previamente definidos, y el proceso conduce a decidir una alternativa, sirviendo sólo para legitimar el objeto y las alternativas ya previamente pro­puestas por otro. U n ejemplo caricaturesco de esta participación con exten­sión restringida es que se decida pintar la escuela, y los alumnos y padres sean convocados sólo para elegir el color de la pintura.

184

Page 179: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

El universo de referencia para la evaluación de esa dimen­sión del proyecto (influencia de los alumnos y de sus fami­liares en la orientación de la educación escolar) estuvo cons­tituido por los centros educativos de las organizaciones res­ponsables del Proyecto o por los centros educativos en que estas organizaciones actúan: la escuela "Antonio Carlos A . Silva", la escuela "Filomena Matarazzo", la escuela "Madre Paulina", la escuela "Dílson Funaro", la escuela "Padre Nil-do do Amaral Jr.", el espacio "Gente Jovem Jardim Campos", el espacio "Gente Jovem Jardim Mabel", la asociación "Ética e Arte" y la biblioteca popular "Solano Trindade". También formaron parte de este universo las escuelas (un total de 105, municipales y estaduales) cuyos consejos participaron del "Curso con consejeros de escuelas", promovido por el Proyecto en 2001, incluyendo a representantes de técnicos, docentes, funcionarios no docentes, alumnos y padres.

En ese universo, las unidades de análisis fueron los centros educativos con mayor concentración de actividades del Proyecto: la escuela "Antonio Carlos A . Silva", la escuela "Filomena Matarazzo", el espacio "Gente Jovem Jardim C a m ­pos", la asociación "Ética e Arte", la biblioteca popular "So­lano Trindade" y las escuelas que participaron del "Curso con consejeros de escuelas".

Desde que se formuló la propuesta de evaluación, se admitió que en muchos sentidos no se había alcanzado la pre­tensión del Proyecto de combinar educación formal y no for­mal: lo que había tenido lugar era sólo una yuxtaposición de actividades de esos dos tipos. E n la propuesta de evaluación, el ejercicio de participar en la toma de decisiones sobre las prácticas educativas no formales es considerado como un fac­tor de capacitación para reclamar y ejercer una práctica de par-

185

Page 180: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ticipación en las decisiones sobre prácticas educativas forma­les. Este presupuesto se mantuvo como tal y no fue verifica­do. Sólo se buscaron indicadores que caracterizasen la partici­pación en las decisiones en prácticas educativas no formales.

Quienes brindaron información sobre esa dimensión del Proyecto fueron u n asesor del equipo de "Acción Educa­tiva", la directora de la escuela "Antonio Carlos", la directo­ra de la escuela "Filomena Matarazzo", diez jóvenes de en­tre 13 y 14 años, diez padres de esos jóvenes, seis educa­dores del espacio "Gente Jovem Jardim Campos" (de la " A c ­ción Comunitaria del Itaim Paulista"), diez multiplicadores, veinte beneficiarios y cuatro instructores de la asociación "Ética e Arte", cinco colaboradores y diez usuarios de la bi­blioteca "Solano Trindade". A d e m á s de las entrevistas, se recogieron datos por medio de planillas y a través de infor­m e s de actividades.

Todavía en el segundo semestre de 1999, se realizó un número significativo de actividades vinculadas al aumento en la influencia de los alumnos y de sus familiares en la orienta­ción de la educación escolar. Se destacaron siete tipos de acti­vidades: el curso para la formación de jóvenes como directores de teatro y asistentes de dirección, el planeamiento escolar participativo, el consejo de aula participativo (un análisis bi­mestral del desempeño de los alumnos), el planeamiento do­cente, el planeamiento del equipo técnico, las reuniones del consejo de escuela y las de la comisión ejecutiva del "Foro de educación" de la zona este. E n el marco de estas prácticas, en 19 oportunidades los participantes tomaron decisiones (por ejemplo, para escoger la pieza teatral que se llevaría a escena, el plan de trabajo de la escuela para ese año, o las propuestas y el material para subsidiar el planeamiento de los profesores).

186

Page 181: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

Las reuniones del consejo de escuela implicaron la to­m a de decisiones con respecto a varias cuestiones: la aproba­ción del calendario escolar, la reconceptualización de ciertos días lectivos (considerando también como "lectivos" los días en que se realizan los consejos de aula), la agenda y los pro­cedimientos para las elecciones del consejo de escuela, la propuesta de los profesores sobre la realización de la sema­na general de pruebas (el llamado "prováo"), el número de vacantes a ofrecer, los criterios de selección de los alumnos y las formas de atención de los mismos.

Después del primer semestre de 1999 (el "tiempo ce­ro"), el inicio de la implementación del Proyecto en ese año se caracterizó no sólo por un salto a favor de una dinámica m á s intensa, sino también por una calidad satisfactoria en lo que respecta a la participación en las decisiones implícitas en las actividades. Si se considera a los educadores, y se combi­na grado y extensión favorables, esa participación fue eva­luada como " m u y buena" en 13 de los 19 objetos'de deci­sión, como "buena" en 5, y como "regular" en un solo caso.

Aunque esa dimensión del Proyecto había sido formu­lada como influencia de los alumnos y familiares en la orien­tación de la educación, la evaluación también buscó datos con respecto a la calidad de la participación de los educado­res. La razón que guió este procedimiento fue la orientación seguida por el Proyecto: desde este punto de vista, una con­dición esencial para que tenga lugar la influencia de alumnos y familiares es que los educadores se propongan crear prác­ticas educativas dirigidas a las necesidades de ese público, lo que resulta imposible si no se amplía la participación de los propios educadores.

187

Page 182: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

2.1 Participación de educadores

Si en 1999 se contaba con 19 objetos de decisión, en el año 2000 ese número aumentó a 25, superando el doble en 2001 (41, casos), y reduciéndose nuevamente a 29 en 2002, en el tercer año del Proyecto (y "tiempo uno" de esta evaluación). La calidad de la participación de los educadores siguió pro-porcionalmente la variación del número de objetos de deci­sión. En la gran mayoría de los casos, la calidad de la parti­cipación de los educadores pudo ser clasificada como " m u y buena": 13 en 1999, 18 en el año 2000, 21 en 2001 y 19 en 2002. La calidad fue "regular" para un solo caso en 1999, para dos casos en 2000 y para 4 en 2001.

Tabla 2. Calidad de la participación de los educadores

Año

1999

2000

2001

2002

Total

Objetos de decisión

19

25

41

29

114

muy buena

13

18

21

19

71

Participación

buena

5

5

16

10

36

regular

1

2

4

7

mala

Las acciones del Proyecto consistieron en procesos delibera­dos de aprendizaje mutuo, teniendo como objetivo conformar comunidades de aprendizaje. U n ejemplo de la búsqueda de esa construcción -destacado por el equipo técnico de la escue­la "Antonio Carlos"- fue el trabajo de asesoría ofrecido por el Proyecto, cuyos efectos son verificables en la mejor organiza­ción de las reuniones del cuerpo docente, así como también en

188

Page 183: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

- INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

las manifestaciones individuales de funcionarios y profesores (que hicieron explícita su mayor conformidad con su ambien­te de trabajo). La asesoría apoyó la construcción de relaciones en el equipo técnico, y según el testimonio de profesores, quienes ocupan cargos técnicos se mostraron m á s como un equipo articulado (y según creen los profesores, esto a su vez influyó en la conducta de los demás funcionarios).

2.2 Participación de educandos

En 1999 los educandos participaron en 12 tomas de decisión; el número se amplió a 16 en el año 2000, y se duplicó a 32 (como sucedió con los educadores) en 2001, reduciéndose nuevamen­te a 22 en 2002. La calidad de la participación de los educan­dos, al igual que la de los educadores, siguió proporcionalmen-te la variación del número de objetos de decisión. Sin embargo, aquí la mayoría de los casos se clasificó apenas como "buena": 11 en 1999, 9 en 2000, 24 en 2001 y 11 en 2002. La calidad fue "regular" para un solo caso de 1999 y para uno de 2001.

Tabla 3. Calidad de la participación de educandos

Año

1999

2000

2001

2002

Total

Objetos de decisión

12

16

32

22

82

muy buena

7

7

11

25

Participación

buena

1

9

24

11

55

regular

1

1

2

mala

189

Page 184: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Para considerar la participación de los alumnos debe tenerse en cuenta que, frente a la pobreza material de la población, fuertemente condicionada por el desempleo, la escuela puede operar como el único medio de obtención de bienes de super­vivencia como alimentos y ropa, pero al mismo tiempo cons­tituye una alternativa importante para acceder a actividades culturales y de esparcimiento. Por ello, el Proyecto buscó que las escuelas en las cuales intervino asumieran deliberadamen­te esas funciones como parte de las prácticas educativas en las cuales los educandos podrían ejercer su influencia. Por ejem­plo, el auditorio de la escuela "Filomena Matarazzo" se inau­guró como cine {Cinefilo), y en 2001 realizó 220 proyecciones con un público total de cerca de 2000 personas (cabe aclarar que dicha escuela se sitúa en un distrito de 105000 habitan­tes y donde no existe ningún otro cine).

Junto con esas iniciativas, se intervino en ciertas ruti­nas a las que se atribuye el cambio en las características de los alumnos, pues gracias a esos cambios "pasan a entender m á s el m u n d o " , cuestionan los procedimientos y se expresan ofreciendo elementos para que también los profesores rea­dapten su actuación. Entre otros experimentos, el consejo de aula creó un espacio legítimo para que los alumnos expusie­sen ciertos problemas, y los habilitó para que pudieran oír las ideas y opiniones del resto, generar consensos y establecer responsabilidades.

Según la opinión de los directores de la asociación "Éti­ca e Arte", las actividades del Proyecto contribuyeron inclusive a que los jóvenes participantes reconociesen a la escuela como un espacio importante en el que es posible construir proyectos, generar vínculos de colaboración, conducir procesos, ejercer in­fluencias positivas sobre los compañeros, mejorar la capacidad

190

Page 185: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

de comunicación y crear colectivamente. Por ejemplo, para via-bilizar la puesta en escena que se preparó, los jóvenes negocia­ron, con las directoras de dos escuelas, la obtención de un es­pacio para los ensayos; generaron la movilización de los alum­nos; combinaron con una compañía de teatro el asesoramiento de instructores profesionales para el trabajo, e incluso obtuvie­ron espacios públicos y privados para su presentación.

2.3. Participación d e familiares

En 1999, famüiares y alumnos participaron de 9 tomas de decisión, ampliándose a 12 en el año 2000, casi duplicándo­se (como ocurrió con los educadores y con los educandos) a 23 en 2001, y reduciéndose nuevamente a 17 en 2002. Tal como sucedió con los educandos, la calidad de participación de sus familiares siguió proporcionalmente la variación del número de objetos de decisión. También la mayoría de los ca­sos se clasificó apenas como "buena": 7 en 1999, 9 en 2000, 15 en 2001 y 9 en 2002. En ningún caso la calidad de la par­ticipación de familiares en decisiones sobre las actividades educativas fue clasificada como "regular" o "mala".

Tabla 4. Calidad de la participación de familiares

Año

1999

2000

2001

2002

Total

Objetos de decisión

9

12

23

17

61

muy buena

2

3

8

8

21

Participación

buena

7

9

15

9

40

regular

mala

191

Page 186: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

A partir de los datos recogidos, se puede percibir un a u m e n ­to de las actividades en las cuales la participación fue cre­ciendo (ya que se dio de manera directa, de muchos y siste­mática, o indirecta y sistemática) y con una amplia exten­sión (ya que el objeto de decisión y las alternativas del mis­m o fueron definidos por los propios participantes). Predomi­nó la combinación de la cantidad de participantes con la ca­lidad de las decisiones, en términos de libertad también para escoger el objeto de decisión.

La extensión de la participación, según el centro edu­cativo, varió o permaneció estable, del mismo m o d o que la participación de los familiares en las decisiones. Estos últi­m o s estuvieron m á s presentes en el espacio "Gente Jovem" y en la escuela primaria, que en el escuela de enseñanza m e ­dia. E n esta última, sin embargo, 100 por ciento de los alum­nos participaron del consejo de aula, que se convirtió en una actividad curricular. Se presume que la dedicación del Pro­yecto a la formación y a la asesoría de los educadores y de los integrantes de los consejos de escuela fue indispensable para alcanzar estos resultados.

Las diferencias entre el origen social de los profesiona­les de la escuela y las familias de los alumnos se manifesta­ron en los espacios abarcados por el Proyecto. Pero se obser­vó un significativo esfuerzo de cambio en la relación entre ambos grupos. Por ejemplo, según una profesora de la escue­la de educación infantil "Dílson Funaro", tanto ella como sus colegas se sensibilizaron en cuanto a la excesiva agresividad de los niños y en cuanto a la violencia en general. Frente a es­to, comenzaron a desarrollar un trabajo colectivo entre las fa­milias, la escuela y los niños. Buscaron entonces mejorar la autoestima de estos últimos: armaron junto a ellos un libro ti-

192

Page 187: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

tulado Yo, la persona más importante; los alumnos madura­ron y pasaron a aceptar al otro, "tenga el cabello lacio o cres­po", siguiendo así conductas no discriminatorias. Con igual fin, en 2001 realizaron el Proyecto "De todos los colores": se confeccionaron muñecos negros, collares, juguetes y máscaras africanos, se pintaron los rostros y se realizaron danzas. U n grupo afro llevó a cabo un espectáculo de danza en la escue­la. Los alumnos, los padres y los profesores aprendieron los pasos. Ese tipo de trabajos adquiere m á s importancia en con­textos que presentan aspectos sociales dramáticos (por ejem­plo, donde algunos padres, a veces presidiarios o asesinos, son agresivos tanto con las profesoras como con los niños).

3. Información y debate sobre políticas educativas

Desde 1997, el "Foro de educación" de la zona este empren­dió dos tipos de actividades: por un lado, en las reuniones re­gulares se divulgaban informes de los participantes sobre di­versas actividades en favor de la educación; por otro lado, en esas reuniones también se preparaban otras tareas: las cla­ses especiales, con mayor duración y m á s participantes. A partir de 1998, esas clases especiales se organizaron de m o ­do tal que los participantes enfrentasen el desafío de elabo­rar propuestas, y se destinase m á s tiempo para el diálogo que para las exposiciones orales de figuras destacadas. Esas reu­niones, de periodicidad mensual y de cerca de dos horas de duración, pasaron a organizarse siempre alrededor de un te­m a de política educativa, con un especialista invitado para abordar brevemente una cuestión y suscitar luego el debate entre los participantes.

193

Page 188: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Para esa dimensión del Proyecto (información y deba­te sobre políticas educativas), se definieron tres variables: a) personas comunes con acceso a información, b) personas comunes con oportunidad de participar en debates, y c) re­levancia de los temas de información y de debate. El indica­dor establecido para la variable "personas comunes con ac­ceso a información" fue la evolución del número de perso­nas registradas en el "Foro de educación" de la zona este y que recibieron correspondencia entre 1999 y 2002. El indi­cador referido a la variable "personas comunes con posibili­dad de participar en debates" se formuló sobre la base del registro del número de reuniones y clases especiales entre 1999 y 2002. Los indicadores referidos a la variable "rele­vancia de los temas de información y de debate" identifican si esa relevancia fue baja, media o alta: la relevancia es "ba­ja" si menos del 20 por ciento de la muestra considera el te­m a importante; "media", si m á s del 20 por ciento y menos del 50 por ciento de los temas son considerados importan­tes, y "alta" si el 50 por ciento o más de los temas son con­siderados importantes. Para el conjunto de los temas, si el 50 por ciento o m á s tuvieron relevancia alta o media, la re­levancia general es considerada "alta". La recolección de da­tos en ese sentido fue realizada por medio de consultas te­lefónicas a partir de una muestra de participantes registra­dos en la lista del "Foro". Junto con esa muestra, se buscó identificar la opinión con respecto a la importancia de los te­m a s seleccionados.

El universo de referencia para la evaluación de esa di­mensión del Proyecto fue constituido a partir del registro del "Foro de educación" de la zona este, que abarca 3.500 par­ticipantes. Las unidades de análisis escogidas (los infor-

194

Page 189: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

mantes) fueron profesionales de escuelas, estudiantes y lí­deres comunitarios, principales categorías participantes en las actividades.

3.1 Acceso a la información

E n el primer semestre de 1999, el "Foro de educación" de la zona este contaba con 774 personas registradas en su lista­do. Se trata de personas comunes con acceso a información sobre políticas educativas gracias a la correspondencia en­viada por la comisión ejecutiva del "Foro" (que además de enviar esa información, también invitaba a participar de las actividades). En el mismo año se registraron luego 356 per­sonas más .

Tabla 5. "Foro de educación" de la zona este. Listado 1997-2002

Año

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Registros

en ese año

436

338

356

499

1149

703

acumulados

436

774

1130

1629

2778

3481

En esta tabla se observa la tendencia de crecimiento en el nú­mero de registros en el listado del "Foro", y se verifica un

195

Page 190: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

salto significativo en 2001. Algunas actividades fueron di­rectamente responsables de ese crecimiento: el "Segundo ple-nario del proyecto 'Integrar por la educación'", el "Circuito cultural escolar", el "Primer encuentro 'Plan local de desarro­llo educativo" (coordinado por el "Foro") y el curso con con­sejeros de escuela.

3.2. Oportunidad de participar de debates

Con respecto a la variable "personas comunes con oportuni­dad de participar en debates" es necesario comparar las acti­vidades realizadas en 1998 y las de los años siguientes has­ta 2002. N o es conveniente comparar las primeras con la si­tuación del "tiempo cero" del Proyecto (el primer semestre de 1999), porque las actividades del "Foro de educación" en 1999 fueron programadas antes de la implementación del Proyecto. En 1998 se realizaron sólo tres actividades (dos reuniones y una clase especial). Entre 2000 y 2002, años de plena vigencia del Proyecto, la cantidad de actividades creció llegando a 9 en 2001. Pero esa variación cuantitativa sólo sugiere el aumento de oportunidades de participación en de­bates. El aumento del número de clases especiales también evidencia esto, pues las mismas cuentan con 150 a 200 par­ticipantes, mientras que en las reuniones la media es de 30 personas. Durante la realización del Proyecto también tuvie­ron lugar dos cambios importantes que mejoraron la calidad de los debates e intensificaron la participación. Estos cam­bios fueron: la elección permanente de un tema de política educativa para ser abordado en las reuniones, y el destinar parte del tiempo de las clases especiales a que los participan­tes, en grupos reducidos, elaborasen propuestas de acción.

196

Page 191: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

Tabla 6. "Foro de educación" de la zona este. Reuniones y clases especiales 1998-2002

Año

1998

1999

2000

2001

2002

Reuniones

2

4

5

6

3

Clases especiales

1

1

1

3

2

Total

3

5

6

9

5

3.3 Relevancia de los temas

En la muestra elegida, los participantes fueron consultados sobre 25 temas tratados en reuniones y clases especiales rea­lizadas por el "Foro", entre 1999 y 2002. Se buscó identifi­car la opinión de estas personas con respecto a la importan­cia de los temas escogidos, tanto en términos personales co­m o para las comunidades a las cuales pertenecen. En 24 de los 25 temas, entre el 50 por ciento y el 100 por ciento de los consultados afirmaron que se trataba de temas importantes. Por ende, para esos casos la relevancia de los temas fue alta. En consecuencia, se consideró que la relevancia del conjunto de los temas tratados por el "Foro", a lo largo de todo el pe­ríodo examinado, fue alta.

197

Page 192: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Cuadro 1. "Foro de educación" de la zona este. Opinión de los participantes sobre temas tratados en 1999-2002

T e m a Consideran importante (%)

Presupuestos públicos y vinculación de recursos para la educación (reunión del 25/9/99)

Universidad pública en la zona este (encuentro del 23/10/99)

Educación y portadores de necesidades especiales (clase especial del 20/11/99)

Políticas de formación de profesores (reunión del 27/11/99)

Falta de vacantes: ¿cuántos se quedan sin estudiar? (reunión del 4/12/99)

Enseñanza técnica de profesionalización en la zona este (reunión del 27/5/00)

Propuestas educativas de los candidatos a la Municipalidad (reunión del 26/8/00) Las O N G s , las políticas y los servicios de educación (reunión del 23/9/00)

¿Quiénes son los excluidos de la escuela? (reunión del 21/10/00)

Educación, actividades físicas, recreativas y de esparcimiento (clase especial, 2000)

La educación y la música (reunión del 9/12/00)

Educación a distancia y salas de televisión (reunión del 17/3/01)

Seguridad en las escuelas (reunión del 21/4/01)

Participación en el planeamiento escolar (reunión del 19/5/01)

Plan local de desarrollo educativo (clase especial del 22 y 23/6/01)

Educación, igualdad y capacidades especiales (clase esp. del 1/9/01)

Construyendo una educación para la paz (clase especial del 10/9/01 )

Por una educación no sexista (reunión del 15/9/01)

La educación del pueblo negro (reunión del 25/11/01)

Educación y religiosidad (reunión del 8/12/01 )

Proyecto "Integrar por la educación" (reunión en marzo de 2002)

Universidad en la zona este (reunión en abril de 2002)

Plan local de desarrollo educativo (segunda clase esp. del 29 al 30/8/02)

Poder legislativo, educación y elecciones (reunión en sept, de 2002)

Plan local de desarrollo educativo (tercera clase esp. del 26 al 27/11/02)

83

83 100

83 83

94

56

69

81 69

63 46 92 81 81 88 69 62 63 50 72 86

69 56 81

Rele­vancia

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

media

alta

alta

alta

alta

alta

alta alta

alta alta

alta

alta alta

alta

198

Page 193: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

4. Relaciones ¡nterpersonales e ¡ntergrupales

Para la dimensión "relaciones interpersonales e intergrupa-les" se definieron dos variables: a) vivencias promovidas en­tre grupos y organizaciones, y b) capacidad de establecer alianzas. El indicador para la primera variable fue su carác­ter de colaboración. Cada vivencia se consideró como "cola­boradora" cuando presentaba dos o m á s de las siguientes ca­racterísticas: ser promovida por alianzas de organizaciones, favorecer el respeto mutuo entre educador y educandos, fa­vorecer la responsabilidad compartida, favorecer la oferta de servicios escolares/educativos para personas de la comuni­dad sin vínculo directo con la escuela/centro educativo, ge­nerar multiplicadores (democratizando, evitando el "feudo", permitiendo la continuidad de las acciones), permitir el cam­bio de roles educador/educando, incorporarse a la rutina de la escuela/centro educativo. La vivencia sería considerada como "no-colaboradora" en el caso de presentar menos de dos de las características nombradas. Si el 50 por ciento o más de las vivencias eran consideradas "colaboradoras", la variable de vivencias sería evaluada positivamente.

El indicador adoptado para la variable "capacidad de establecer alianzas" fue cierta gradación que puede asumir esa variable. Esa capacidad puede ser baja, media o alta se­gún el número y la variedad de grupos u organizaciones que se alien para llevar a cabo acciones en el ámbito del Proyecto o a partir de su implementación. La capacidad de establecer alianzas sería clasificada como "baja" cuando menos del 3 0 por ciento de las acciones de las organizaciones responsables del Proyecto se realizaran en alianza con otras, o entre los di­versos grupos que las componen (sin embargo, cabe aclarar

199

Page 194: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

que esas acciones fueron consideradas como "relevantes pa­ra esta dimensión del Proyecto", según esas propias organi­zaciones). Cuando se contase con 30 por ciento o más , la ca­pacidad de establecer alianzas sería "media", y se considera­ría "alta" cuando, m á s allá de alcanzar el nivel mínimo del 30 por ciento, en al menos la mitad de esas acciones realizadas en alianza los aliados participasen también de la formulación de las acciones. Esos aliados serían al mínimo dos (uno de ellos, la propia organización directamente responsable de la acción).

E n ambas variables, el universo de referencia para la evaluación de esa dimensión del Proyecto (relaciones inter­personales e intergrupales) fue el propio Proyecto "Integrar por la educación" (o sea, las actividades realizadas en su á m ­bito). También para ambas variables las unidades de análisis fijadas fueron siete organizaciones responsables del Proyec­to, al tiempo que los informantes fueron participantes del equipo coordinador del Proyecto.

4.1. Vivencias

Las acciones del Proyecto apuntaron a producir nuevos sen­tidos para la educación escolar, especialmente haciendo que diversos grupos y organizaciones aprendiesen a dialogar y a realizar tareas en conjunto, unos con otros y no simplemen­te unos para otros. Cada organización responsable del Proyecto enfrentó ese desafío de m o d o diverso; incluso las prácticas consideradas "vivencias" en esta evaluación se di­ferenciaron según las organizaciones: cursos, talleres, even­tos que promovían el encuentro de muchas personas, campa-

200

Page 195: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

ñas, visitas, grupos de estudio, gerenciamiento comunitario de espacios, muestras y presentaciones artísticas. Algunas organizaciones también clasificaron como "vivencias" las ac­ciones referidas al planeamiento.

Las "vivencias" fueron momentos de aprendizaje dife­rentes del modelo escolar de aprender, en el que predomina el uso de formatos ya dados que deben ser reproducidos pa­so a paso. Todas las vivencias presentaron m á s de dos de las siete características establecidas como relevantes. Entre és­tas, las m á s frecuentes fueron: que favorecen el respeto m u ­tuo entre educandos y educador, que favorecen la correspon­sabilidad y/o la oferta de servicios escolares/educativos a personas de la comunidad (sin vínculo directo con la escue­la/el centro educativo).

Las características menos frecuentes fueron: la posibi­lidad de intercambiar roles entre educadores y educandos, la incorporación de la vivencia a la rutina de la organización, y la generación de multiplicadores (democratización de las prácticas). La menor presencia de estos trazos indica que, a pesar de los esfuerzos para reconstruir relaciones interperso­nales e intergrupales, restaron muchas dificultades para pro­poner y ejecutar acciones que sean simultáneamente un be­neficio y u n compromiso para todos.

201

Page 196: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE P R O Y E C T O S DE DESARROLLO EDUCATIVO L O C A L

Tabla 7. Vivencias promovidas por el proyecto "Integrar por la educación". 1999-2002

Organización

Acción comunitaria "do Itaim"

Acción educativa

Asociación "Ética e Arte na Educaçâo

Escuela "Antonio Carlos"

Escuela "Filomena Matarazzo"

"Foro de educación" de la zona este

Núcleo cultural "Força Ativa"

Total

Año

1999

3

" 6

2

1

12

2000

2

2

1

1

6

2001

3

5

7

8

10

33

2002

1

2

4

7

14

Total

9

5

10

14

17

10

65

E n el ámbito de la escuela "Filomena Matarazzo", por ejem­plo, la realización de vivencias se dio como adopción gradual de un nuevo concepto de aprendizaje. El equipo técnico de la escuela y una parte significativa del cuerpo docente pasaron a considerar como "aprendizaje" no sólo lo que tradicional-mente es definido como propio de la enseñanza de conteni­dos curriculares o de las actividad de clase. E n efecto, otros eventos empezaron a ser concebidos como instancias de aprendizaje, formando parte de los debates y de las prácticas. E n ese sentido, la apertura de esa escuela a la comunidad los fines de semana, extendiendo parte de sus servicios (la bi­blioteca, la sala de informática, la videoteca y el Cinefilo, la sala de proyección de videos) provocó la adaptación de los equipos a un planeamiento conjunto, aunque no siempre és­te haya sido tranquilo y sistemático.

202

Page 197: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

El "Circuito cultural escolar" también se convirtió en una comunidad de aprendizaje a partir de 2001, cuando seis escuelas públicas y tres grupos comunitarios intercambiaron experiencias y actividades artísticas durante siete meses, participaron en conjunto en talleres de aprendizaje, y asistie­ron a espectáculos profesionales de teatro y música. M á s allá de esa participación conjunta, esos grupos involucrados tam­bién planearon actividades y las evaluaron. Esa propuesta se amplió en 2002, abarcando 21 escuelas y tres grupos c o m u ­nitarios, y se incorporó como programa del órgano adminis­trativo de la red escolar municipal local (Núcleo de Acción Educativa 10).

4.2. Alianzas

La realización del Proyecto reafirmó permanentemente que las acciones aisladas no conducirían a los resultados espera­dos, y que existe un potencial para la articulación y la forma­ción de alianzas interinstitucionales con fines educativos. La pobreza del contexto no implica una falta de vida asociativa o de variedad cultural, y las organizaciones responsables del Proyecto son apenas algunos ejemplos de acción autónoma, no conformista y creativa. D e hecho, el Proyecto por sí solo no alteró las líneas fundamentales de pobreza que caracteri­zan el contexto en que se realizó. A u n así, contribuyó a que un número creciente de organizaciones e individuos se rela­cionaran de otro m o d o con ese contexto, buscando superar sus aspectos negativos gracias a la valoración de sus propias potencialidades humanas .

E n el "tiempo cero" de esta evaluación se señalaron

203

Page 198: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cuatro acciones, tres de ellas fueron realizadas en alianzas en las cuales los aliados contribuían también en la formulación de las acciones. E n 2000 fueron nueve acciones, de las cua­les ocho se dieron en alianza. En todas ellas los aliados par­ticiparon también de su formulación. En 2001 fueron 26 ac­ciones, de las cuales 22 también se dieron en alianza e im­plicaron a los aliados en su formulación. Finalmente, en 2002 fueron 21 acciones, todas ellas en alianza y con los aliados participando igualmente de su formulación. En con­secuencia, los datos recogidos indican inequívocamente una alta capacidad de establecer alianzas por parte del conjunto de las organizaciones coordinadoras del Proyecto "Integrar por la educación".

5. Conclusiones

Los aspectos descriptos sobre las dimensiones priorizadas en esta evaluación permiten afirmar que el Proyecto "Integrar por la educación" contribuyó a generar nuevos sentidos pa­ra la educación escolar. Se trata de una tarea recién iniciada y que, por su naturaleza, impide afirmar que se haya cumpli­do totalmente. Sin embargo, se han conseguido logros im­portantes, evidentes en las conclusiones que se presentan a continuación:

• E n el ámbito y en el plazo de actuación de este Proyecto, la educación escolar se orientó de tal m o d o que los gru­pos m á s directamente implicados pudieron comprenderse a sí mismos con respecto a las facetas educativas de sus propias acciones y relaciones, ya que fueron provocados y apoyados para que realizasen esa reflexión.

204

Page 199: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

• Se rehicieron modelos vinculares, tal como demuestran los experimentos de planeamiento entre docentes y m i e m ­bros del consejo de aula participativo, en donde se plan­teó la intervención pedagógica como objeto de análisis y deliberación, inclusive junto con los alumnos.

• La actuación del Proyecto también condujo a que las per­sonas involucradas en la educación escolar influyeran en los centros de poder, principalmente en el poder que se ejerce en la escuela, tal como indicó la gran mayoría de los casos de participación de los educadores y educandos.

• Se practicó una educación escolar que respondiese a las necesidades culturales, sobre todo-, a) para que los profe­sionales de origen social diferente del de sus alumnos adoptasen otra actitud frente al miedo a la violencia, en­frentándolo por medio del trabajo, estando mejor prepara­dos y m á s libres de preconceptos, y b) para que las escue­las asumiesen deliberadamente funciones culturales y de esparcimiento, concebidas como prácticas educativas en las cuales los educandos pueden influir.

• Los grupos junto a los cuales actuó el Proyecto encontra­ron en la educación escolar una alternativa para desarro­llar su organización y movilización social; hallaron en ella una forma de responder a necesidades políticas (aunque el Estado continúe poco dispuesto a escuchar a alumnos, padres y profesores, aunque persista la restricción de gas­tos en educación escolar, y muchas políticas todavía de­ban ser reformuladas).

• Aumentó la influencia de alumnos y familiares en la orien­tación de la educación escolar, pues diversos agentes edu­cativos se asociaron con perspectivas convergentes de ac­ción; los jóvenes decidieron sobre sus propias actividades

205

Page 200: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

y formas de desarrollo; los alumnos opinaron y ofrecieron indicaciones para el planeamiento de los profesores.

• El "Foro de educación" de la zona este se fortaleció como interlocutor colectivo en las políticas educativas guberna­mentales; las personas comunes tuvieron acceso a estas políticas, y se generaron oportunidades de participar en temas de gran relevancia.

• Se restablecieron relaciones interpersonales e intergrupa-les a través de prácticas educativas artísticas y asociati­vas, ampliándose las posibilidades de interacción social y de colaboración. Se crearon oportunidades para que los jóvenes coejercieran el liderazgo, compartiesen conoci­mientos y elevasen su autoestima, entre otras múltiples acciones realizadas en alianzas calificadas.

• Se promovió la dimensión de aprendizaje de las comuni­dades, a través de la toma de decisiones con mayor parti­cipación, del establecimiento de alianzas en torno a prác­ticas educativas, del uso m á s intensivo de los lenguajes artísticos y/o por diversas vías de participación de las fa­milias.

• Las escuelas directamente involucradas en el trabajo del Proyecto no llegaron a explicitar claramente una política educativa propia, pero se puede distinguir la directriz prioritaria que siguieron: la de desarrollar profesores co­m o profesionales.

• Estas escuelas no están totalmente en condiciones de res­ponder a las expectativas y necesidades de cada comuni­dad, pero dos de esas condiciones están presentes: por un lado, los educadores percibieron la importancia de edu­carse para educar a los jóvenes (reconociendo la necesi-

206

Page 201: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

INTEGRAR POR LA EDUCACIÓN

dad de oír, de construir parámetros para el trabajo, para la organización de la escuela y para las formas de evalua­ción de la propia tarea); por otro lado, percibieron la im­portancia de que los temas a decidir por votación sean discutidos primero entre los grupos de alumnos, familia­res y docentes.

• Los profesionales de la escuela tomaron medidas para re­ver su desempeño y arribar a decisiones con mayor parti­cipación, buscando especialmente superar el modelo rígi­do del profesor como sujeto de la educación frente al alumno como objeto de la acción de ese sujeto.

• El Proyecto no incidió en el desafío de colocar a la educa­ción escolar como alternativa para la integración econó­mica, especialmente para el mercado de trabajo. En ese sentido, no condujo a practicar una educación que res­pondiese a ese tipo de necesidades.

207

Page 202: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

Participación comunitaria c o m o estrategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportunidades de los jóvenes en la c o m u n a de Cerro Navia. Santiago de Chile. Chile

Presentación

El objetivo de este resumen ejecutivo del proceso de auto-evaluación del Proyecto "Participación comunitaria como es­trategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportu­nidades de los jóvenes en la comuna de Cerro Navia", desa­rrollado entre 1999 y 2003, pretende mostrar someramente y de manera no exhaustiva algunos elementos y/o caracterís­ticas que influyeron en los resultados y en la calidad de los procesos desarrollados durante el período total del Proyecto.

Este informe de autoevaluación se entiende como el producto de un proceso de aprendizaje respecto de los logros, limitaciones u obstáculos tanto desde nuestra perspectiva co­m o de la de los actores involucrados en el Proyecto.

Restricción natural de este documento es no poder in­cluir, como se hubiese querido, todas las opiniones de los ac­tores, sus y nuestras vivencias en este camino de tres años. A todos ellos, presentes -aunque no visibles- en cada pági­na de este texto nuestros agradecimientos por permitir y po-

209

Page 203: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tenciar nuestros desarrollos personales y profesionales.

Equipo ejecutor del proyecto.

1. CONSTITUCIÓN DE ALIANZAS

Por constitución de alianzas entendemos un acuerdo básico que reúne a dos o m á s actores en función de un objetivo co­m ú n . Definimos de manera amplia este concepto por cuanto la experiencia nos ha demostrado que existen contextos y es­pacios que hacen de estas alianzas una posibilidad multidi­mensional. E n efecto, las alianzas se producen en diversos ámbitos como el relacional, el político, el educativo u otro, y su permanencia en el tiempo es variable. Esta variabilidad temporal está determinada por el tipo de relaciones y proyec­ciones entre las partes involucradas.

E n el contexto de la intervención desarrollada en Cerro Navia, la relevancia que el Proyecto puso en la construcción de las alianzas obedeció, en primer lugar, a la necesidad de maximizar los recursos en función del cumplimiento de obje­tivos comunes. D e esta forma, las alianzas establecidas se intencionaron identificando a las instituciones, organizacio­nes o actores comunitarios que directa o indirectamente es­tuviesen realizando actividades en beneficio de la población infanto-juvenil de la comuna.

E n segundo lugar, la constitución de alianzas se esti­mula en la medida que contribuyen a sustentar las estrate­gias y las actividades promovidas por el proyecto. E n otras palabras, el proceso de transferencia y apropiación se va construyendo con la participación activa -crítica y prepositi­va- de las instituciones, organizaciones y actores que con

210

Page 204: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

posterioridad a la finalización del Proyecto, continuarán atendiendo las necesidades de la población infanto-juvenil de Cerro Navia.

Cuadro de actores con los que el Proyecto se relaciona.

Municipalidad Dirección de Educación

Centro Extraescolar

Centro de Desarrollo Productivo, C E D E P

Alcaldía

Dirección Desarrollo Comunitario

Instituciones

Gubernamentales

Red de protección de la Infancia

Sistema Comunal Prevención Consumo de

Drogas

Ministerio de Educación Establecimientos Escolares

Departamento Provincial de Educación

Programa de las 900 Escuelas

Organizaciones Programa Liceo Para Todos

Comunitarias Juntas de Vecinos

Centros Juveniles

Centros de Padres y Apoderados

Universidades Carreras de Pedagogía, Trabajo Social y

Sicología

211

Page 205: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Este cuadro muestra, además de los actores con los que el Proyecto establece alianzas, la diversidad de ellos que existe tras un nombre genérico. Esto implica que cada expresión concreta de un nombre genérico se desarrolla de un m o d o particular, específico.

U n tipo de alianza, definida como político-estratégica, fue la establecida con el Municipio a través de la Corporación Municipal de Educación. Esta relación, iniciada desde un principio con el Director de Educación Municipal, permitió identificar ámbitos de acción y preocupación comunes, defi­nir lincamientos para el Proyecto así como proyectar futuras iniciativas que potencien la educación de la comuna. Ello ge­neró un proceso de trabajo traducido en la toma de decisio­nes conjuntas sobre materias de interés mutuo, la definición de lincamientos que considera las políticas sectoriales determinadas desde el municipio y la definición de estrate­gias para la transferencia y sustentabilidad del proyecto en el tiempo.

U n segundo tipo de alianza, que podríamos llamar co-yuntural, fue la establecida con las Escuelas.

E n los siete establecimientos educacionales que el Proyecto abordó se generaron alianzas con docentes y direc­tivos a través de la elaboración de criterios comunes orien­tados al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas. Esta relación permitió configurar una mirada estratégica de las escuelas del sector nororiente de la comuna.

U n a dificultad para la constitución de alianzas es la falta de un plan claro de desarrollo de las escuelas, que pue­de ser participativo o no, que puede ser explícito o no; pero cuya existencia es condición necesaria para que ellos se

212

Page 206: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

constituyan en actores susceptibles de interesarse en formar alianzas.

U n tercer tipo de alianza, que denominamos instru­mental, fue la establecida con la comunidad. Debido a la constatación de un debilitamiento en la organización social y en la identificación de líderes que logren movilizar a la po­blación, las alianzas establecidas respondieron a la necesi­dad mutua de realizar ciertas acciones que hicieran visibles problemas sociales para la localidad, como el trabajo infantil, la deserción escolar, entre otros. Sin embargo, hay que hacer notar que la incorporación de estas temáticas no fue natural. La comunidad no consideraba el trabajo infantil como un problema, sino más bien como un dato de la realidad no ge­neralizado en ese territorio. Por lo tanto, el tipo de activida­des se orientó a sensibilizar a la población del sector respec­to de la infancia.

La alianza establecida con algunos dirigentes comuni­tarios no se mantuvo en el tiempo. Creemos que esta situa­ción se debe tanto a factores internos del equipo del Proyec­to como a factores propios del contexto. Algunos de ellos son: inestabilidad del trabajo comunitario por parte de los di­rigentes; éste sólo se activa frente a situaciones caracteriza­das como emergencias. El equipo inicialmente actuó con una idea respecto del trabajo comunitario que no respondía a la realidad de este período.

Respecto de la constitución de alianzas y construcción de redes es interesante señalar algunos elementos aprendi­dos durante el proceso de intervención. Juntamos los dos conceptos porque en proyectos como el que concita esta re­flexión suelen estar ligados de manera bastante estrecha. Muchas veces se construyen alianzas que dan como resulta-

213

Page 207: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

dos redes, las que, a su vez, vuelven a producir nuevas alian­zas. Frente a los dos conceptos, sobre todo en el caso de re­des, nos ha costado entender que éstas no siempre corres­ponden a tejidos uniformes y permanentes. Si se mira desde la lógica de las alianzas, hay aquéllas que son de tipo estra­tégico y por lo tanto son condición casi necesaria para el éxi­to de la propuesta global. Otras veces son alianzas m á s bien operativas, donde si bien se comparte una mirada estratégi­ca, la alianza tiene más que ver con acciones específicas y concretas. Por ejemplo, en el caso del trabajo comunitario buscamos aliados estratégicos, cosa que no era posible; sí lo era la alianza operativa, la cual no llegaba siempre a un re­sultado porque nosotros buscábamos otra cosa. Llevado a la imagen de la red, nosotros queríamos formar -a lo mejor no de m o d o conciente- una red como la de los pescadores, con cuadrados del mismo tamaño e igualmente fuertes en todos sus nudos. M á s bien, luego de la experiencia, pensamos en redes y alianzas "a geometría variable", "redes rizomáticas", con momentos y zonas de mayor fortaleza y/o debilidad, pe­ro perfectamente transformables. Todo esto hoy parece evi­dente, pero nosotros iniciamos este Proyecto teniendo más bien la idea de aliados estratégicos y permanentes.

2. GENERACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

En la fundamentación del Proyecto, al referirse al problema del trabajo infantil, se sostiene: "Evidentemente, el problema del trabajo infantil no se soluciona sólo desde el ámbito edu­cacional. Se requiere de políticas integrales tanto a nivel ma-

214

Page 208: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

crosocial como a nivel local, es decir, en la comuna. "x En otras palabras, un primer supuesto desde el cual se dio inició a las actividades del Proyecto, se encuentra en el reconoci­miento de la necesidad de vincular las políticas macrosocia­les con las locales.

E n segundo lugar, se afirmaba que "Los progresos pa­ra eliminar el trabajo infantil, y los factores de nesgo que es­tán en su génesis, tienen que ver con una voluntad política de las autoridades nacionales y de las instituciones, servicios y organizaciones comunales. Pero también con propuestas de acción e intervención en las que sean los propios sectores po­pulares quienes contribuyan a cambiar su calidad de vida. "2

Es decir, un segundo supuesto se asocia a la necesidad de in­corporar la participación activa de los propios beneficiarios.

Es por esta razón que, en el marco de referencia desde el cual se articulan las estrategias y las actividades del Pro­yecto, se promovió la incorporación de la noción de Comuni­dad de Aprendizaje. En el entendido que este concepto per­mitía incluir la participación de actores nacionales, locales y los propios beneficiarios.

Por Comunidad de Aprendizaje se entiende la "cons­

trucción de una articulación social en la cual participan or­

ganizaciones (formales e informales) e individuos pertene­

cientes a una zona o territorio y que se reúnen en torno a un

tema específico de interés común, para realizar un proceso de

reflexión y/o acción, proceso en el cual, a partir de su propio

1 Definición del Problema. Proyecto de Participación Comunitaria como Estra­tegia para abordar el Trabajo Infantil y la Falta de Oportunidades de los Jóve­nes en la comuna de Cerro Navia. Septiembre de 1998. 2 Propuesta de Proyecto. Septiembre de 1998.

215

Page 209: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

diagnóstico de fortalezas y debilidades, de su cultura y prác­ticas sociales, son capaces de elaborar una estrategia que permita avanzar en la superación de las debilidades detecta­das y encontrar formas efectivas de enfrentamiento a los problemas que los convocan "3. En otras palabras, la defini­ción de Comunidad de Aprendizaje sugiere que dada una co­munidad, sus actores identifican un problema que los afecta y en forma coordinada buscan la forma de enfrentarlo y dar­le solución. Al finalizar el proceso no sólo ha desaparecido el problema o han menguado sus efectos, sino que al mismo tiempo, producto de la interacción de los actores comunita­rios, se ha generado un proceso de aprendizaje que permiti­rá la identificación de nuevas problemáticas y de nuevas es­trategias para enfrentarlas.

CO

MU

NI

DA

D

COMUNIDAD DE AI

—»-

-<—

1 Actores

Comunitarios Organizados

1

1

'RENDi;

Estrategias de Identificación (Diagnóstico)

Estrategias de Solución

(Intervención)

' '

ZA JE

1 Áreas

problemáticas

1

1 A P R E N D I Z A J E

3 Informe de Sistematización del Trabajo con la Comunidad. Adaptación de la de­finición sugerida por R . M . Torres (diciembre de 1998). Santiago, marzo de 2000.

216

Page 210: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

Sobre la base de las orientaciones que implica la no­ción de Comunidad de Aprendizaje, el proyecto identificó seis ámbitos de intervención: Escuelas, Familias, Municipio, Co­munidad de Base Organizada, Ministerio de Educación y otros participantes, especialmente Universidades4. D e esta forma, la Comunidad de Aprendizaje que se proyectó estimu­lar, reconocía la participación de todos los actores incluidos en cada Ámbito de Acción.

A partir de estas consideraciones iniciales, al m o m e n ­to de realizar la evaluación -sobre la base de la información proporcionada por el proceso de sistematización y por los instrumentos de recolección de información construidos para evaluar la etapa final del Proyecto- se apreció que los esfuer­zos por construir una Comunidad de Aprendizaje en Cerro Navia, debían analizarse observando la relación establecida con las organizaciones comunitarias de base y con los esta­blecimientos educacionales. Esto quiere decir que los seis ámbitos de acción antes mencionados fueron examinados considerando las actividades realizadas en escuelas y liceos y en la comunidad territorial.

Comunidad de Aprendizaje y espacio escolar:

Respecto de los establecimientos educativos se introduce la noción de comunidades de aprendizaje intra-establecimiento. Es decir, una Comunidad de Aprendizaje constituida por los actores de una Escuela o de u n Liceo, sin que ello implique la participación activa de personas o instituciones externas al

4 Propuesta de Proyecto, Ámbitos de Acción y Actores del Proyecto. Septiem­bre de 1998.

217

Page 211: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

establecimiento escolar. Se introduce esta noción en función de las características de los establecimientos que tienden a ce­rrarse sobre sí mismos. Fue expresado del siguiente m o d o por un actor escolar: "por el momento preferimos no integrar a las organizaciones del sector, usted sabe que la escuela viene sa­liendo de muchos problemas. Por eso, mientras nos consoli­damos como escuela, es mejor que nosotros busquemos qué hacer con los niños que trabajan o que podrían retirarse".,5

Desde otro punto de vista, el trabajo orientado a cons­tituir comunidades intra escuela permitió, si no en todas, en la mayoría, fortalecer las capacidades para ofrecer un mejor servicio educativo a los estudiantes.

Esta noción de Comunidad de Aprendizaje Intra-Es-cuela es, en muchos aspectos, equivalente a la estructura es­colar promovida por el Proyecto bajo la denominación de Equipo de Gestión Escolar. En un comienzo, esta estructura escolar está constituida por los directivos de la escuela o liceo m á s un grupo de profesores democráticamente electos; poste­riormente, en la medida que el grupo de cohesiona y se insti­tucionaliza su funcionamiento, se incorpora la participación de los apoderados a través del Centro de Padres y Apodera­dos y del Centro de Alumnos. Por lo tanto, cuando el Equipo de Gestión Escolar ha incorporado la participación de todos los actores del establecimiento, sumado al hecho que sus ac­tividades, debates y decisiones se han institucionalizado y se han convertido en el motor del establecimiento educativo, en­tonces estamos en presencia de una Comunidad de Aprendi­zaje intra escuela.

5 Opinión proporcionada por un Director de Escuela Básica de Cerro Navia, a un año y medio de iniciado el trabajo con el proyecto. Entrevista realizada en marzo de 2002.

218

Page 212: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

Por último, en términos de Comunidad de Aprendiza­je, entendida como un espacio Intra Escuela, se evaluó como "un acierto en la generación de comunidades al interior de los establecimientos el hecho de instalar el tema de la infan­cia y la juventud con las tareas de gestión propias de las es­cuelas; por ejemplo, esta temática se incluyó en el Proyecto Educativo Institucional (PEÍ). "6 Al mismo tiempo se consi­deró un error el hecho de que "en este ámbito, no haber rea­lizado un seguimiento, un monitoreo permanente en cada uno de los establecimientos, que asegurara que los temas tratados en los Equipos de Gestión Escolar (EGE)jueran so­cializados con el resto de los actores escolares. Se pensó que esto era un procedimiento evidente, garantizado. Si bien la acción es probable que se realizara, hubiese sido importante observar el tipo de interacción que se producía, la explicita-ción de las lógicas presentes en la toma de decisión. "7. Esta última reflexión es interesante, en la medida que la noción de comunidad de aprendizaje no sólo debe estar referida a los directivos de una comunidad u organización.

Una segunda forma de entender la noción de Comuni­dad de Aprendizaje y Espacio Escolar se refiere a la comuni­dad escolar incluyendo la participación de actores externos. En este sentido, la constitución de Comunidades de Aprendizaje en términos más amplios, con m á s actores, no cumplió a caba-lidad con las expectativas que el Proyecto se había propuesto.

C o m o ya se ha señalado existen dificultades, resisten­cias o temores del m u n d o escolar para incluir la participación de organizaciones o actores externos. Sin embargo, igual-

6 Informe de Evaluación de Gestión Escolar en Establecimientos Escolares de Cerro Navia. Proyecto Kellogg, junio de 2003. 7 Ibidem.

219

Page 213: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

mente se han constatado errores u omisiones relacionados con las actividades implementadas por el Proyecto. Es así co­m o se sostiene que "un intento de generar una Comunidad de Aprendizaje más amplia Jue la idea de reunir a los EGES (Equipos de Gestión Escolar) de nueve escuelas, más las Au­toridades del Departamento Provincial de Educación, DE-PROV (MINEDUC) y la Dirección de Educación de la comu­na de Cerro Navia. No obstante, se apreció una dificultad en la incapacidad de algunos participantes de aceptar el senti­do de la actividad, pues se terminó dándole un carácter gre­mial. Al respecto nuestro error consistió en no proseguir con la actividad aun cuando nuestra planificación tardía impidió revertir la situación y darle continuidad a la iniciativa. '*

Otro esfuerzo para estimular la construcción de una Comunidad de Aprendizaje que incluyera una participación m á s amplia de actores se intencionó a partir de una estrate­gia promovida por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de un programa nacional denominado Liceo Para To­dos9. E n esta ocasión se promovió la creación de una Mesa Comunal de Prevención de la Deserción Escolar, cuyo objeti­vo consistía en la creación de una estrategia comunal que disminuyera los factores de riesgo de abandono escolar, en­tre ellos el factor relacionado con el trabajo infanto-juvenil.

Para cumplir con este objetivo, las actividades se ini­ciaron con un catastro comunal10 que diera cuenta de todas

8 Informe de Evaluación, componente Gestión Escolar. Mayo de 2003. 9 Para mayor información consultar el sitio web www.mineduc.cl. Programa Liceo Para Todos. 'o Catastro de iniciativas a favor de la infancia y la juventud en la comuna de Cerro Navia. Septiembre de 2001.

220

Page 214: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

las instituciones y de las iniciativas que estuvieran trabajan­do directa o indirectamente a favor de la infancia y la juven­tud. Posteriormente, la nómina con las iniciativas existentes se ponía a disposición de los establecimientos educacionales de la comuna, para que tanto los liceos como las escuelas pu­dieran contar con una base de datos que permitiera, con el apoyo y la participación de estas iniciativas comunitarias, atender las necesidades de los estudiantes en general, y es­pecialmente de aquellos que estuviesen en riesgo social o pe­dagógico. Sin embargo, la participación de estas iniciativas comunales no logró ingresar con el sentido que se promovía, pues la mayoría de los establecimientos prefería a las insti­tuciones u organizaciones que apoyaran materialmente la in­fraestructura de los establecimientos escolares. Es decir, sal­vo excepciones, no se logró constituir una alianza -Comuni ­dad de Aprendizaje- entre las escuelas y las organizaciones comunitarias que no estuviese mediada por el apoyo material instrumental.11

A pesar de estos resultados resultó interesante consta­tar que, desde el punto de vista de las declaraciones y valo­raciones proporcionadas por los directivos y los actores co­munitarios, existe una buena disposición para articular una alianza m á s estrecha entre las organizaciones comunitarias y el m u n d o escolar12. Sin embargo, este proceso, a nuestro en-

11 Informe de Sistematización Escuela - Comunidad. Documento de circula­ción restringida elaborado en enero de 2002, a petición del Ministerio de Educación. 12 Evaluación del Encuentro Participativo, realizado en Cerro Navia, que con­tó con la asistencia de un gran número de directores de establecimientos edu­cacionales, municipalizados y particulares subvencionados y organizaciones e instituciones con actividades en la comuna. Septiembre de 2001.

221

Page 215: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tender, debiera contar con un apoyo permanente de las auto­ridades ministeriales, al menos en una etapa de transición. Esta actividad, dada la envergadura de la iniciativa, no pudo ser atendida por el Proyecto, sin que ello distrajera los recur­sos comprometidos en el cumplimiento de los objetivos acor­dados con la Fundación W . K . Kellogg.

N o obstante, producto de estas actividades se observó que algunos establecimientos educacionales establecieron una relación permanente y duradera con las iniciativas que el Proyecto acercó a los liceos y escuelas. "Estamos instalando otra sala con computadoras para que los estudiantes puedan realizar las tareas. Aunque no todos se pueden conectar a In­ternet ha sido un gran apoyo para el liceo (...) En las tardes el CEDEC13 tiene un curso para los apoderados y para los adultos del vecindario. Ha sido bueno".14

A u n cuando esta iniciativa no puede traducirse como una Comunidad de Aprendizaje, sus actividades dan cuenta de una buena alianza entre las instituciones comunitarias y los establecimientos escolares.

Con el objeto de otorgarle un sentido m á s amplio a la relación entre la comunidad y las escuelas y liceos la Muni ­cipalidad de Cerro Navia, a través de la Dirección de Educa­ción, ha desarrollado una estrategia denominada "Escuela Abierta a la Comunidad". Al respecto, y en función del con­sorcio establecido entre el proyecto y el Municipio, en la etapa final de la intervención que hemos realizado se inten-

13 Centro de Desarrollo Comunal. Organización N o Gubernamental que esti­mula, a partir de donaciones de computadoras, la "alfabetización" informáti­ca de los sectores pobres. 14 Jefe Técnico Liceo de Cerro Navia. Entrevista de evaluación realizada en noviembre de 2003.

222

Page 216: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

cionó la ejecución de nuestras actividades en los estableci­mientos que han sido seleccionados como experiencia pilo­to. D e esta forma, tanto en el caso de las Aulas Tecnológi­cas como en los Talleres de Informática, iniciativas realiza­das por el Proyecto han sido instaladas en estas escuelas y liceos15. Al respecto, en estos establecimientos la relación que se ha establecido entre la comunidad y la institución escolar nos permiten sostener que existe una Comunidad de Aprendizaje.

Comunidad de Aprendizaje y Organizaciones C o m u ­nitarias de Base:

C o m o señalábamos anteriormente, existe una segunda forma en que el Proyecto intencionó la creación de una Comunidad de Aprendizaje, a saber, aquélla que se sustenta en la parti­cipación activa de los miembros de la comunidad que viven-cian la problemática del trabajo infantil.

Es así como, dentro de las actividades previstas por el Proyecto, se sostenía la importancia de "dejar instalados los Talleres de Aprendizaje Comunitario, TAC, con el propósito de generar un proceso de reflexión colectiva sobre temas que son importantes para la formulación de políticas integrales de atención a niños y jóvenes y para formarse en la gestión de iniciativas innovadoras". Al mismo tiempo se sostenía que la comunidad "es la base del tejido sociocultural y juega

15 U n a Aula tecnológica, un Laboratorio de Informática, un Taller de Mecáni­ca Automotriz y una Cocina Industrial, han sido instalados con el aporte del Proyecto, en establecimientos abiertos a la comunidad. E n estas instalaciones, el Proyecto ha promovido la participación de organizaciones comunitarias.

223

Page 217: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

un rol muy importante en la potenciación y organización de iniciativas que refuercen el empoderamiento, ajin de mejo­rar la calidad de vida de sus miembros. Este Proyecto asume como el principal eje de acción el trabajo infantil y sus efec­tos en el mediano y largo plazo. Se sustentará en la genera­ción de redes comunitarias activas que tendrán como actores principales a las Juntas de Vecinos, los clubes deportivos, los Grupos Juveniles, Iglesias, Cooperativas, Grupos Éticos, or­ganizaciones de Mujeres, etc. "1 6

Se apostaba a que los T A C permitirían generar conver­saciones y compromisos para que la comunidad local se apropiara de la estrategia con el fin de lograr mayores y m e ­jores niveles de participación, coordinación y toma de deci­siones. Al mismo tiempo, se esperaba que de un modelo de intervención como el previsto, la comunidad se abriría a otros tipos de problemas, en función de las interacciones en­tre los actores convocados.

Es por esta razón que las primeras actividades realiza­das por el Proyecto, estuvieron orientadas a la generación de una Comunidad de Aprendizaje constituida principalmente por las organizaciones que trabajan en la comuna de Cerro Navia. Para ello, durante el primer mes de instalación de la iniciativa, "elproceso de trabajo se inició con la recopilación de datos sobre las organizaciones presentes en el territorio nororiente de la comuna. Para ello se mantuvieron reuniones con el encargado de Organizaciones Comunitarias de la Mu­nicipalidad, quien proporcionó los primeros contactos y ba­ses de datos''.17

16Ámbitos de Acción y Actores, y Productos que se esperan dejar instalados. Propuesta de Proyecto. Septiembre de 1998. 17 Informe de Sistematización del Componente Comunidad. Marzo de 2000.

224

Page 218: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

Con esta información y con la convocatoria a una asamblea ampliada18 de representantes de organizaciones sociales, se definieron las orientaciones generales que debían guiar las primeras acciones a desarrollar por el componente Comunidad. De esta forma, la pauta temática quedó c o m ­puesta por los siguientes puntos:

• Explicar el proyecto he invitarlos a participar de la inicia­tiva.

• Exponer la temática del trabajo infantil y conocer la per­cepción de los participantes en términos de su representa­ción y valoración.

• Motivar a la reflexión de la temática ligándola a los inte­reses de los propios actores.

• Constituir grupos de base, T A C , para que permitieran di­

fundir e implementar el proyecto y la noción de Comuni­

dad de Aprendizaje en otros territorios de la comuna.

• Diseñar en conjunto actividades que permitieran hacer vi­

sible el tema del trabajo infantil. Considerando la atención

a los niños y jóvenes trabajadores y la prevención de los

factores de riesgo.

• Elaborar estrategias de formación que permitieran abor­dar el tema del trabajo infantil y otros temas sentidos por la comunidad.

N o obstante, a seis meses de iniciadas las actividades del componente Comunidad, los resultados indican que se ha-

18 Con la reunión ampliada de organizaciones sociales de Cerro Navia, se inicia­ron las actividades del componente Comunidad del Proyecto. Agosto de 1999.

225

Page 219: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

bían constituido cuatro grupos de trabajo, pero sólo uno de ellos logró mantener un funcionamiento regular. Al respecto, los profesionales y monitores a cargo de la ejecución de las actividades del componente comunidad señalaban que "has­ta lajecha sólo podemos decir que en uno de los cuatros sec­tores donde hemos promovido la generación de grupos de trabajo, TAC, se han logrado los objetivos propuestos. En los otros tres puntos la participación se ha manifestado cuando el Proyecto desarrolla actividades de difusión. "19

Al reflexionar sobre la instalación del trabajo comuni­tario, es decir, con organizaciones comunitarias de base, se pudo apreciar que, en primer lugar, desde el punto de vista del funcionamiento de las organizaciones formales existen­tes en el territorio, principalmente las Juntas de Vecinos, sus actividades estaban m u y desvinculadas de la comunidad, si­tuación que repercutía en la convocatoria de sus afiliados. Por otra parte, la relación establecida era fundamentalmente existencialista, "cuando convocamos a las reuniones no lle­ga nadie, pero si tenemos que repartir juguetes, entonces se pelean (los vecinos) por llegar primero'\20

De esta forma se observó que el nivel de participación comunitaria, en general, es bajo, especialmente cuando se comparan con las percepciones que entregaban los dirigentes sociales contactados por el Proyecto: "cuando estaban los milicos todos participaban en algo, estaban las ollas comu­nes, los grupos juveniles, las iglesias, pero ahora parece que toda la gente se fue para la casa. Parece que antes había más

19 Sistematización del proceso de Trabajo con Comunidad. Marzo de 2000. 20 Opinión expresada por un presidente de Junta de Vecinos. Entrevista de sistematización realizada en Febrero de 2000.

226

Page 220: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

conciencia o estábamos más cagados, no nos quedaba otra

que juntarnos. Pero ahora la cosa cambió".2X

A partir de este diagnóstico, el proyecto comenzó a uti­lizar la noción de crisis de participación social, o una transfor­mación en la forma en que tradicionalmente se había conocido la organización poblacional. Posteriormente, hicimos una dis­tinción entre crisis de participación y crisis de la vida asociati­va. El primer concepto lo definimos como la dificultad que tie­nen las instituciones públicas para convocar a las organizacio­nes de base. Y en segundo lugar, como crisis de la vida asocia­tiva, intentamos dar cuenta de las dificultades que los propios dirigentes de base manifestaban para convocar a sus afilia­dos.22 Explicaciones que intentan dar cuenta de este fenóme­no hay muchas, e incluso opuestas o antagónicas. Mientras que para algunos la explicación debe encontrarse en los cam­bios culturales de la población chilena, otras opiniones sostie­nen que las causas se encuentran en la forma de participación que ha estimulado el Estado. También existen quienes buscan las respuestas en los cambios estructurales del sistema econó­mico neoliberal desarrollado en el país. Sea cual fuere la expli­cación -si es que hay sólo una-, en términos de las transfor­maciones de la participación comunitaria, la mayoría de los es­tudios23 sobre participación ciudadana coinciden al diagnosti-

21 Percepción manifestada por un ex dirigente vecinal que participó en las ac­tividades desarrolladas en un T A C . Sistematización, reunión de evaluación del componente Comunidad. Febrero de 2000. 22 U n mayor desarrollo de esta idea se encuentra en el Primer Informe del de­sarrollo de los talleres laborales para Jóvenes. Marzo de 2000. 23 Para observar los esfuerzos desplegados por las autoridades nacionales para incentivar la participación ciudadana, se recomienda ver el sitio w e b : www.gobiernodechile.cl - Ministerio Secretaría General de Gobierno, Direc­ción de Organizaciones Comunitarias.

227

Page 221: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

car una crisis o un cambio profundo en la forma de participar.

Evidentemente, una respuesta desde el Proyecto so­brepasa largamente las aspiraciones de la iniciativa y las de­mandas comprometidas en la intervención. N o obstante, los efectos de este fenómeno influyeron decisivamente en las transformaciones estratégicas adoptadas en la gestión del Proyecto.

En este contexto, como una forma de enfrentar los obstáculos encontrados en la constitución de los Talleres de Aprendizaje Comunitario, se optó por estimular la consolida­ción del trabajo realizado en uno de ellos. Es decir, en aquel donde el funcionamiento se desarrollaba en forma perma­nente24, y desde ahí, convertirse en un foco de irradiación hacia otros territorios de la comuna.

Sin embargo, pese a que el T A C , logró constituir un núcleo permanente de participantes, también se observaron con atención ciertos fenómenos que podían afectar la conso­lidación de la experiencia. En primer lugar, se apreció una ro­tación demasiado frecuente en los participantes, la que inclu­so se tradujo en la deserción de algunos miembros, especial­mente en el caso de las mujeres y en los participantes m á s adultos. Al reflexionar sobre las causas de la rotación de los miembros del T A C , se constató la existencia de una hetero­geneidad en la composición del grupo.

Al analizar estas diferencias se observó que, m á s allá de las diferencias de género o etáreas, un grupo mayoritario

24 Los miembros de esta orgánica juntaron, en forma periódica una vez por semana durante los seis primeros meses, actividades del componente C o m u ­nidad. Informe de Sistematización, marzo de 2000.

228

Page 222: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

de participantes no eran dirigentes de organizaciones socia­les, sino vecinos, especialmente jóvenes, interesados en la actividad. Y, por el contrario, pese a la permanencia habitual de un grupo de dirigentes, la mayoría de ellos desistía al cor­to tiempo o no asistía con regularidad a los encuentros sema­nales que el propio grupo había consensuado.

Por consiguiente, y a la luz de los resultados obtenidos hasta el momento, de común acuerdo entre los integrantes del T A C y los profesionales y monitores del Proyecto, se to­m ó la decisión de agregar un nuevo objetivo a la iniciativa. Es así como, en la programación realizada para el año si­guiente, el énfasis se puso en la formación, y sobre esta ba­se, compararse al fortalecimiento del tejido social del territo­rio. En otras palabras, se realizó un cambio estratégico, pues de la coordinación de dirigentes sociales para generar una Comunidad de Aprendizaje, dadas las dificultades antes mencionadas, se optó por estimular la creación de líderes co­munitarios, organizados bajo la estructura del T A C , con el objeto de llegar a constituir una Comunidad de Aprendizaje con participación activa de los vecinos de la comuna.

Cambio de Estrategia

Taller de Aprendizaje Comunitario

T A C

Coordinación de Organizaciones

Comunitarias

Formación de líderes

comunitarios

i '

Comunidad de Aprendizaje

i k

229

Page 223: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

D e esta forma, junto con las actividades relacionadas con el trabajo infantil, se estructuró una propuesta de formación25

que comprendía los siguientes aspectos:

• La problemática del trabajo infantil

• El trabajo en equipo

• Liderazgo organizacional

• Metodología de trabajo educativo

• Habilidades y estrategias para la comunicación

• Elaboración de proyectos

• Reforma educativa

Pese a la participación y al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan de Formación, las actividades tendien­tes a generar otros Talleres de Aprendizaje Comunitario no lograron impactar con la intensidad esperada. E n otras pala­bras, no se logró establecer una orgánica que permitiera es­tar en presencia de grupos organizados y coordinados, en función de una lógica de Comunidad de Aprendizaje: "Esta­mos en condiciones de replicar laformación de líderes comu­nitarios, incluso apoyándonos en los participantes que se

formaron durante el año 2001, pero habría que preguntarse si estos talleres pueden contribuir a los objetivos y a las ac­tividades comprometidas por el proyecto (..). Podríamos ha­cer nuevos cursos deformación en los meses que siguen, pe­ro consideramos que una vez finalizada la capacitación, no se constituirán necesariamente nuevos TAC".26

25 Propuesta de Formación Comunitaria. Documento de Trabajo. Enero 2001. 26 Informe de Sistematización. Componente Comunidad. Septiembre, 2001.

230

Page 224: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

A partir de este diagnóstico, la coordinación del Pro­yecto debió decidir entre mantener el proceso de formación de líderes comunitarios o buscar nuevas estrategias para de­sarrollar una Comunidad de Aprendizaje. Si bien las activi­dades de capacitación se podrían haber mantenido, dado que no se tenía seguridad de la sustentabilidad de la experiencia -una vez que nuestra asistencia finalizara- se prefirió sus­pender esta forma de trabajo comunitario.

Considerando que el punto de inflexión estaba dado por la sustentabilidad de la iniciativa, se prefirió optar por in­cluir el trabajo comunitario en las actividades desarrolladas en los establecimientos educacionales que estaban siendo atendidos. A la fecha, el espacio escolar se había convertido en un lugar paradigmático27 para desarrollar las iniciativas de la experiencia. Por el contrario, en el componente C o m u ­nidad el proyecto había probado dos estrategias, y ninguna de ellas arrojó los resultados esperados.

En primer lugar, a través de los T A C se pretendió coor­dinar a la comunidad organizada, y en segundo lugar, se pro­bó una estrategia para crear organización comunitaria. E n ambos casos, pese a los buenos resultados de la formación, considerando la sustentabilidad de la iniciativa, los produc­tos no permitían hablar de Comunidad de Aprendizaje. Fren­te a esta disyuntiva, se evaluó pertinente aunar los esfuerzos y recursos transfiriendo las actividades del componente C o ­munidad a los establecimientos educacionales.

27 Durante el año 2001, las actividades de los talleres laborales que se desarrolla­ron en un centro municipal C E D E P se transfirieron a los establecimientos escola­res bajo la modalidad de Aulas Tecnológicas y Laboratorios de Informática; ademas se contaba con actividades dirigidas hacia la comunidad y con participación c o m u ­nitaria. Informe de Sistematización. Componente Laboral. Diciembre de 2000.

231

Page 225: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Finalmente se optó por privilegiar la generación de una Comunidad de Aprendizaje, a partir del componente Es­cuela28.

Comunidad de Aprendizaje Cerro Navia

I Escuela I

Trabajo infantil y falta de oportunidades de niños y jóvenes de Cerro Navia

2 8 Segundo Informe Narrativo, Fundación W . K . Kellogg. Diciembre de 2001.

232

Page 226: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

3. INNOVACIÓN

Definiremos, para efectos de este proceso de autoevalua-ción, el concepto de innovación con los siguientes rasgos distintivos:

• Implica el cambio o la alteración dirigida de una modali­dad del hacer hacia otra.

• Debe considerar que los modos de hacer responden a re­presentaciones de los actores, lo que implica que éstas deben ser transformadas para producir efectivamente un cambio.

• Es un proceso que no marcha siempre de manera lineal; muchas veces hay vueltas hacia las formas anteriores del quehacer, por lo que requiere de acompañamiento.

• Independiente de sí la propuesta de innovación surge al in­terior o exterior de los establecimientos, ésta sólo se c u m ­ple cuando ha sido apropiada por la comunidad escolar.

• Está centrada, tiene como foco el mejoramiento en cual­quier ámbito escolar que redunde necesariamente en m e ­jorar los aprendizajes de los alumnos y alumnas.

¿Por qué el tema de la innovación en este proyecto?

El proyecto que se autoevalúa en este informe se titula "Par­ticipación comunitaria como estrategia para abordar el traba­jo infantil y la falta de oportunidades de los jóvenes en la co­m u n a de Cerro Navia", en el que inmediatamente se pueden relevar tres temas: los niños y niñas trabajadores, la falta de

233

Page 227: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

oportunidades de estos niños y de los jóvenes y la noción de "comunidad" como un medio de enfrentar estos temas.

Todos estos temas se vinculan con la escuela, ya sea porque niños y jóvenes asisten a ella o porque dejaron de ha­cerlo, porque en nuestra sociedad las oportunidades están li­gadas a los niveles de escolaridad, pues se constata que aun cuando los niños asisten a los establecimientos escolares éstos no logran ofrecer un espacio donde efectivamente adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en la socie­dad. El concepto de comunidad, de amplio espectro compren­sivo, puede entenderse a su vez como comunidad escolar.

El sentido de las innovaciones ha tenido que ver con el mejoramiento del servicio educativo que se ofrece, añadien­do a veces mejoras de materiales o insumos y, a partir de ahí, modificando actitudes o situaciones; otras veces sólo reasig­nando los recursos de que se dispone.

a. PRÁCTICAS PROFESIONALES:

Las prácticas profesionales para estudiantes de pedagogía es una modalidad curricular implementada por todas las univer­sidades chilenas; por consiguiente, la incorporación de estos futuros profesionales a los establecimientos educacionales no se considera en sí misma una innovación pedagógica. N o obstante, al observar las orientaciones que el proyecto fue in­tencionando paulatinamente en los Programas de Prácticas Profesionales, puede considerarse como un interesante apor­te innovador.

Las áreas en las cuales se incorporó el apoyo de los practicantes se dividieron en:

234

Page 228: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

• A p o y o a la gestión del Proyecto: Es decir, a las activi­dades desarrolladas por el Equipo Coordinador de la inter­vención; por lo general estas prácticas estuvieron orienta­das al proceso de sistematización.

• A p o y o en aulas: Atención a niños y jóvenes de estable­cimientos educacionales adscritos a las actividades del Proyecto; y atención a niños y jóvenes fuera del sistema de educación formal.

• A p o y o extraescolar: A niños y jóvenes de establecimien­tos educativos en actividades de reforzamiento escolar o de desarrollo de autoestima, para la prevención de la de­serción escolar.

Ahora bien, al observar las tres áreas en donde el proyecto intencionó la participación de los practicantes, se apreció que en el apoyo en aulas y en las actividades extraescolares los resultados obtenidos impactaron positivamente en el desa­rrollo profesional de los estudiantes universitarios y en la atención pedagógica y psicosocial de los niños y jóvenes atendidos por la iniciativa.

E n síntesis, lo anterior nos lleva a sostener que la ini­ciativa de la incorporación de estudiantes en práctica profe­sional, por una parte, es un significativo aporte al mejora­miento de la oferta educativa de las escuelas y liceos de Ce­rro Navia, y, por otra, es una importante experiencia para ofrecer a los estudiantes universitarios espacios educativos que permitan completar el desarrollo de sus competencias profesionales.

235

Page 229: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

b. GESTIÓN ESCOLAR:

En el contexto del Proyecto, otro elemento considerado den­tro de la dimensión Innovación, dice de una relación con el apoyo y la constitución de Equipos de Gestión Escolar, E G E , proporcionado por el componente escuela del Proyecto. De esta forma, el trabajo con establecimientos escolares se ini­cia trabajando directamente con los docentes, introducien­do las temáticas de trabajo infantil en sesiones de trabajo con los docentes.

A partir de la experiencia que venimos de describir es que se establece como un eje indispensable de trabajo, al rea­lizar intervenciones en establecimientos escolares de sectores populares dirigidas a incrementar la calidad del servicio ofre­cido, el apoyo a la gestión escolar.

Las razones de esta constatación constituyen un aprendizaje y se apoyan en diferentes perspectivas.

La racionalidad excluyente y segmentadora de nuestra sociedad obliga a replantear el sentido de la edu­cación, a vitalizar sus fines. Esto debe hacerse en un ejer­cicio sistémico que abarque todas las dimensiones de la vida escolar, pero que se inicie, y aquí está la hipótesis, desde los equipos de gestión (EGES), pues centrarse en los equipos directivos deja afuera a los docentes y sus puntos de vista.

C o m o la gestión escolar es, por definición, contextua-lizada, requiere pensarse como gestión de escuelas de secto­res populares en la medida que esa realidad social y educati­va presenta otras necesidades y recursos.

Es posible, por la naturaleza de la organización esco-

236

Page 230: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

lar29, que en un aula se desarrollen actividades que las otras ignoran; es posible que la información que debían disponer todos sólo esté en manos de unos.

Del mismo m o d o , el carácter burocrático profesional de la organización escolar permite que exista ausencia de metas o que éstas sólo sean generadas por uno o dos de sus inte­grantes. Es decir, es posible repetir dentro de la escuela ac­ciones, independientemente de que ellas conduzcan a los re­sultados esperados o que incluso éstos sean explícitos.

Aprendizajes de la experiencia:

Entre los aprendizajes obtenidos de esta experiencia de apo­yo a los Equipos de Gestión Escolar están:

• plantear una gestión escolar enfocada a los aprendizajes de los alumnos logra sentido en algunas comunidades es­colares; curiosamente, no es evidente en ellas que la es­cuela sea para el aprendizaje. Dicho de otro m o d o , es po­sible en algunas escuelas reponer el sentido educativo de éstas;

• el apoyo a los E G E S debe verse como un proceso que va desde el apoyo a la formación y/o consolidación de éstos hasta su autonomía, lo cual supone un grado de acompa­ñamiento regular y sistemático en el que la periodicidad estará determinada por el momento de constitución en que se encuentra el equipo;

29 El concepto de "loose coupling", desarrollado por Weicky retomado por di­versos autores.

237

Page 231: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• el apoyo a los E G E S resulta m á s efectivo si los estableci­mientos en los que se realiza son acordados entre la au­toridad municipal de educación y la institución que brin­da apoyo;

• el apoyo a los E G E S se realizó en cuatro establecimientos: en dos de ellos los resultados fueron evidentes a mediano plazo, ordenándose, aumentando su matrícula, entre otros. En otro de ellos se requirió hacer cambios de personal pa­ra que la situación mejorase y en el último establecimiento hasta el momento actual no se observan mejorías;

• es necesario, la mayoría de las veces, desarrollar compe­tencias en los integrantes de los equipos de gestión. Este proceso se puede hacer trabajando con los propios instru­mentos de gestión que ellos deben utilizar y que normal­mente no usan;

• muchas veces centrar la gestión en el logro de resultados de los alumnos es un cambio en la representación de los suje­tos, lo cual implica que deben ofrecerse situaciones de aprendizaje donde ellos puedan contrastar sus prácticas;

• en el proceso de formación tanto de competencias indivi­duales como colectivas de los miembros de un E G E pare­ciera haber un elemento de credibilidad hacia el formador que recomienda que sea la misma persona la que acom­pañe todo el proceso;

• el proceso de formación de un E G E debe considerar condi­ciones organizacionales mínimas, sin las cuales el trabajo que se realice puede tener impactos en las personas, pero no necesariamente redundar en la formación de equipo. Entre estas condiciones mínimas se sitúa: existencia de al­guna condición de aprendiz de los participantes, por ejem-

238

Page 232: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

pío, quienes se sienten en tránsito en el establecimiento es difícil que desarrollen la formación de equipo.

• Evidentemente, lo que ofrece la escuela está determinado por lo que como sociedad brinda; no creemos que esta cer­teza nos tenga que inmovilizar. Tenerla presente nos per­mite considerar la complejidad de un establecimiento es­colar en sectores populares y esforzarnos por producir comprensión mayor de los contextos escolares y probar experiencias conducentes al mejoramiento de los aprendi­zajes de niños, niñas y jóvenes.

c. AULAS TECNOLÓGICAS:

Dentro de los propósitos que orientaban las actividades del Proyecto se propuso: "Dejar instalada una modalidad de atención a los niños y niñas cuyas edades están entre los 13

y 17 años de edad para que puedan desenvolverse en la so­ciedad. Para ello se implementará, con aporte del municipio, un Programa de Formación para el Trabajo que permite ad­quirir competencias para la vida laboral, nivelación de estu­dios, desarrollo personal y sociocultural con el apoyo de per­sonas de la comunidad y de profesionales''?°

Al mismo tiempo, se esperaba "generar programas de

formación de jóvenes para organizar microempresas que ten­

gan desarrollo importante en la comuna en áreas que han si­

do detectadas por instancias municipales".^

30 Estrategias específicas que esperan alcanzar. Documento de propuesta de Proyecto, presentada a la Fundación W . K . Kellogg. Septiembre, 1998. 31 Ibidem.

239

Page 233: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Para la consecución de los requerimientos expuestos se determinó, dentro de la línea de capacitación de los distin­tos agentes involucrados en la propuesta, la materialización "de talleres de capacitación laboral para jóvenes, en tres áreas donde la municipalidad ha detectado demanda: car­pintería, instalaciones eléctricas y gastronomía".32

A partir de estos compromisos, las acciones del compo­nente Formación Laboral comienzan a desarrollarse desde el mes de septiembre de 1999. Éste va siendo completado y to­mando otras formas, que se sintetizan en el siguiente esquema:

Estructura y funcionamiento de talleres:

Etapa de instalación

* " Curso piloto de carpintería

Taller 1 de carpintería

Componente laboral

Taller 2 de carpintería

Nivelación de estudios

— ^ -Componente

laboral

Etapa de consolidación

— • Aulas tecnológicas

Laboratorio de informática

— • Educación tecnológica

32 Programa de Trabajo del primer año de actividades. Según diagnóstico pro­porcionado por el Centro de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Ce­rro Navia. Agosto de 1999.

240

Page 234: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

Las tres actividades desarrolladas en esta última etapa están orientadas a asegurar la sustentabilidad de la iniciativa. El período se extiende desde octubre de 2002 a m a y o de 2003, fecha en que finaliza la intervención formal del componente.

4. GESTIÓN DEL PROYECTO

Respecto de este eje temático es posible establecer los si­guientes elementos como relevantes en el proceso de auto-evaluación.

1. La gestión del Proyecto se realiza en forma conjunta con la Dirección de Educación de Cerro Navia. Esto implica que las decisiones se toman en conjunto, los procesos y sus re­sultados también son analizados en conjunto.

2 . La relación entre todos los involucrados en el Proyecto in­tenta ser clara y de confianza. Se explicitan las intenciones, objetivos y propósitos perseguidos, de tal forma de compar­tir la iniciativa del m o d o m á s amplio posible. A este respec­to, dos elementos que aparecen en diversos actores al reali­zar evaluaciones de proceso como finales son el sentido c o m ­partido sobre las acciones desarrolladas y la realización de lo propuesto y/o acordado, el cumplimiento de la promesa.

3. El Proyecto se realiza desde una lógica de investigación-acción, donde se realizan hipótesis para las intervenciones; éstas se realizan y se analizan en función de los supuestos y de ahí nuevamente a la formulación de hipótesis. Esta meto­dología se usó por la necesidad de ir probando estrategias que permitieran enfrentar de un m o d o exitoso las problemá­ticas abordadas en el Proyecto.

241

Page 235: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

4 . El Proyecto parte por necesaria definición, a través de la discusión entre los integrantes del equipo ejecutor, de las no­ciones o conceptos claves involucrados en el proyecto. Desde esta perspectiva el desarrollo de esta iniciativa se establece en sí misma como una instancia de aprendizaje.

5. El Proyecto se organiza desde el inicio pensando que in­troducir una nueva temática, modalidad de hacer o lógica de acción implica tres grandes fases: implementación de la ini­ciativa, transferencia de la iniciativa a los actores y, final­mente, apropiación de las nuevas temáticas, modalidades o lógicas por parte de los actores. Esto permite tener atención respecto de que las acciones desarrolladas tuvieran condicio­nes de sustentabilidad, es decir, considerar las condiciones necesarias para que las acciones perduraran. Esto en general se logró, aun cuando no fue siempre de m o d o inmediato o en corto tiempo.

A MODO DE CONCLUSIÓN

M á s que realizar, hemos intentado una conclusión de todos los aspectos abordados en el proceso de autoevaluación. Así, al recuperar algunos aspectos que nos parecen interesantes vistos después de u n año de terminada la intervención, plan­teamos los siguientes puntos:

1. El Proyecto permitió al equipo ejecutor avanzar en el co­nocimiento sobre trabajo infantil, deserción escolar, caracte­rísticas actuales de los modos de organización comunitaria y posibilidades de enriquecimiento de los espacios escolares. Este avance se constata en la demanda que existe sobre las

242

Page 236: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA C O M O ESTRATEGIA...

investigaciones realizadas y publicadas así como en las fre­cuentes invitaciones a participar en diversas iniciativas que incluyan los temas mencionados.

2 . Las escuelas de sectores populares requieren habitual-mente adicionar recursos, tanto materiales como de apoyo de personas. Este tema no por evidente debe ser obviado, toda vez que en nuestro país se discute la necesidad de implemen-tar programas de atención focalizada.

3. Es posible diseñar e implementar programas de atención a jóvenes desertores. Del mismo modo , es posible articular es­fuerzos para que los estudiantes permanezcan en los estable­cimientos educacionales. Estos pueden realizarse utilizando recursos que ya existen tanto en las comunidades escolares como en las locales.

4 . Si bien el m o d o de organización comunitaria no corres­ponde a las modalidades de hace una década atrás, existen en los territorios recursos que pueden activarse. La experien­cia de los monitores de la comunidad trabajando en expe­riencias educativas tanto dentro como fuera de la escuela, así lo demuestran. La falta de recursos materiales no es sinóni­m o de pobreza.

5. U n o de los principales logros desde el Proyecto es haberse legitimado en el espacio local, lo que ha llevado a que un conjunto de políticas educacionales impulsadas desde el M u ­nicipio hayan surgido desde el Proyecto.

243

Page 237: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

Gestión Participativa

en Educación-Kelluwün1

Temuco. Chile

Guillermo Williamson C.

Patricia G ó m e z R.

Introducción

Este documento expone algunos resultados y aprendizajes del Proyecto "Gestión Participativa en Educación-Kellu­w ü n " . Se encontrarán impactos y resultados, esperados y no esperados del Proyecto, en el contexto de ir constituyendo Comunidades de Aprendizaje movilizadoras de cambio edu­cativo y social. Pretendemos que contribuya, por un lado, a lo que es la evaluación de proyectos sociales, con universos y contextos como el que hemos trabajado y, por otro, a la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje de la Fundación W . K . Kellogg, instancia que hizo posible la implementación de es­te Proyecto.

Dada la importancia del quehacer investigativo y de desarrollo en contextos de pobreza, multiculturalidad y plu-rilingüismo, los estudios que pueden dar cuenta sobre lo-

1 Universidad de la Frontera / Facultad de Educación y Humanidades / Departamento de Educación / Fundación Desarrollo Educacional La Araucanía / Fundación W . K . Kellogg.

245

Page 238: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

gros, aprendizajes, errores cometidos y consecuencias finales deben estar presentes y ser considerados en cualquier inicia­tiva social que tienda a provocar transformaciones sociales en pos de la democracia, el humanismo y la igualdad de de­rechos.

Esperamos, entonces, que esta autoevaluación sea un aporte al conocimiento académico y al conocimiento de gran riqueza que se encuentra en las localidades donde realizamos nuestras acciones. Allí desculuimos tramos no imaginados de saber histórico acumulado y con ellos construimos el día a día del trabajo que caracterizó el Proyecto.

El Proyecto fue desarrollado desde el Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera (UFRO) 2 y su administración estuvo a cargo de La Fundación de Desarro­llo Educacional de La Araucanía (FUDEA) . Integra la Inicia­tiva Comunidad de Aprendizaje de la Fundación W . K . Ke­llogg (que financió el Proyecto) y los Programas de Forma­ción y de Evaluación que desarrolla junto al IIPE/UNESCO-Buenos Aires. La contraparte principal fue el Municipio y su Departamento de Educación Municipal ( D E M ) . Se llevó a ca­bo en la Comuna de Ercilla, IX Región de La Araucanía, en una fase intensiva, a partir de agosto de 1999, finalizando en diciembre del 2002, y en la de Collipulli, en una fase exten­siva, desde marzo 2002 con apoyo de la Corporación Nacio­nal de Desarrollo Indígena (CONADI).

Es importante destacar el contexto de pobreza en el cual se encuentran las Comunas mencionadas, así como la coexistencia de población mestiza, colona y mapuche. Este

2 Proyecto UFR0/D1D 00/116.

246

Page 239: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

no ha sido un dato menor, dada la historia y el presente que se vive en las comunidades locales y en las escuelas, carac­terizadas por altos niveles de conflictos sociopolíticos y cul­turales y educación descontextualizada a partir de su currí-culo homogéneo y etnocéntrico. E n ese contexto, el Proyecto se propuso inicialmente el trabajo sobre los temas de Partici­pación Social, Gestión y Cultura Educacional Democrática y Educación Intercultural Bilingüe (EIB); además, consideró la Formación de Recursos H u m a n o s y la Comunicación para el Desarrollo, articulando alianzas estratégicas con los gobier­nos locales y el regional, instituciones de impacto nacional como la C O N A D I , el Ministerio de Educación (secretaría Re­gional Ministerial de la Región de La Araucanía) y diversas unidades de la Universidad de La Frontera, una de las m á s importantes del país a nivel regional.

En nuestro recorrido de tres años y medio, la contin­gencia local nos llevó a profundas reflexiones sobre la edu­cación chilena y su sociedad, las maneras de hacer política y el posicionamiento del Estado chileno frente a los sectores m á s marginados. Pudimos estar cerca de personas que apo­yaron nuestra labor y también de detractores. El tema social en estos espacios aún se encuentra marcado por altos gra­dos de discusión y desconfianza, provocando en ello un sinnúmero de aspectos que no estaban dentro de la posibi­lidades de ser manejados o liderados por parte del equipo central. Cabe destacar que realizamos nuestro trabajo posi-cionándonos como facilitadores m á s que como conductores; por lo tanto, siempre estuvimos atentos a no provocar una dependencia por parte de las comunidades hacia el Proyec­to, alejándonos así del asistencialismo para promover, m á s bien, su propia autodeterminación.

247

Page 240: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

En ese caminar, llegamos a conocer personas que es­tablecieron con nosotros una relación de confianza y se abrieron con ello campos que no imaginábamos trabajar, co­m o son los ligados a la defensa de los Derechos Humanos , tanto de los pueblos originarios como de los establecidos en la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia.

Frente al breve esbozo ya descripto, podemos aclarar que no pretendemos hacer de esta autoevaluación una ins­tancia que mida o valore en forma acabada nuestro queha­cer en los territorios de Ercilla y Collipulli, o en la propia Universidad a la cual pertenecemos; sólo pretendemos acercarnos a una mirada objetivada, sabiendo también que lo objetivo no es m á s que una desviación de lo subjetivo; sin embargo, los resultados que aquí se especificarán po­drán dar, en alguna medida, un aporte para la gran refle­xión que se necesita sobre educación en sociedades como las nuestras.

I. Conceptualización básica: autoevaluación participativa.

Presentamos algunas nociones y opciones de evaluación, a partir de las cuales se toma la decisión respecto de los crite­rios y diseños evaluativos de este Proyecto. Entre los niveles de evaluación: a nivel de Proyecto, por grupos y de progra­m a s y políticas, esta autoevaluación corresponde al Proyecto: "la recopilación y análisis congruente y sostenido de infor­mación que se usará en la toma de decisiones" ... "donde los directores de Proyectos son responsables a nivel local" y "... junto con el personal indicado y los aportes de miembros del

248

Page 241: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

comité y otras partes interesadas relevantes, determinan los interrogantes clave, si ha de emplearse un evaluador interno o contratarse un asesor externo, y guían la evaluación a ni­vel de proyecto".3

Entendemos por Evaluación el proceso de análisis y transformaciones consecuentes, que un Proyecto realiza res­pecto de su accionar y resultados, a partir de la emisión de juicios de valor, orientados a la toma de decisiones respecto del mismo y/o para producir aprendizajes respecto de otros Proyectos semejantes.

Los modos de hacer evaluación son múltiples. Van de la evaluación informal, generada en la conversación cotidia­na, a los procesos y eventos instalados en la organización formal e informal de la organización que afectan decisiones significativas, vinculadas (críticas o reforzadoras) a la es­tructura de poder, en términos de mantener o modificar las decisiones en la gestión, de generar o solucionar problemas o conflictos o de consolidar logros o promover innovaciones. E n general, son formales, con algún grado de tecnología4 que permite generar información cualitativa y cuantitativa signi­ficativa y relevante, la cual, procesada, es analizada a la luz de criterios e indicadores que expresan juicios de valor iden-tificables. El carácter relevante de la información puede estar dado o tensionado por dos factores: los criterios-valores enunciativos de los deseos, fines, objetivos, sentidos del Pro-

3 Fundación W . K . Kellogg (1998), Manual de Evaluación. Battle Creek, MI, USA. P. 14. 4 E n este sentido le atribuimos a la evaluación un cierto carácter disciplina­rio, en tanto constituye un área de conocimiento que genera cierta tecnología específica para operar en procesos también determinados.

249

Page 242: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

yecto, o por su emergencia en determinados contextos como acto o resultado no previstos pero que se imponen por su propia realización.

Por ello los juicios de valor son relativos en la medi­da en que su significación tiene que ver con la cultura insti­tucional y con los acuerdos básicos entre los miembros del Proyecto, pero también con su relación de oportunidad, de impacto y de sentido respecto de los contextos en que el Pro­yecto se desarrolla. E n la cultura institucional o en el proce­so pueden afirmarse significaciones relevantes como refe­rentes de juicio, pero al analizarlos a la luz de los cambios en el contexto, coyuntural o estratégico, pueden modificar su significado imponiéndose la realidad contextual como da­to y sentido histórico de influencia "desde afuera", que otor­ga o no, en definitiva, valor al juicio. Decisiones internas (con impacto en la marcha de los procesos y por tanto influ­yentes en sus resultados) o respecto de otros Proyectos se­mejantes, posteriores o colaterales al Proyecto (por tanto, sin capacidad de modificar los procesos ya finalizados), así como esta tensión que se produce entre el valor que otorga el juicio y la influencia y sentido que da el contexto, permi­ten considerar dos dimensiones de aprendizajes: aquellos pensados y buscados desde el inicio del proceso y aquellos emergentes a lo largo o incluso posteriores a él. Por ello po­demos hablar de aprendizajes esperados y aprendizajes no esperados.

Y utilizamos el concepto de aprendizaje pues entende­m o s que la evaluación m á s que en una dicotomía racional de éxito-fracaso, se instala en una lógica de crecimiento y de­sarrollo institucional, social y personal de los miembros de u n Proyecto, quienes, a medida en que sistematizan sus ex-

250

Page 243: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTION PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

periencias, las enjuician autocríticamente (se "hace carne" en la cotidianeidad), las jerarquizan respecto de sus efectos en diversas dimensiones de la praxis a partir de una noción sistémica de relaciones y las convierten en decisiones de cambio y mejoramiento. Así, pueden traducirse en nuevas prácticas sociales, organizacionales, de gestión y pedagógi­cas, que al continuar promoviendo aprendizajes renuevan el círculo virtuoso en torno al eje del aprender y desaprender permanente. La autoevaluación debe ser formativa pues tie­ne un carácter pedagógico. Su objetivo central, además de generar cambios a partir de decisiones resultantes del en­cuentro entre información y juicios de valor, debe permitir el cambio de comprensiones con respecto al tema central del Proyecto, esto es, aprender a participar en su desarrollo y en relación a sus actividades.

La evaluación se refiere a la cuestión del poder y en este sentido tiene una dimensión política, m á s aún cuando el Proyecto se plantea explícitamente esta misma comprensión. Son múltiples las investigaciones y las experiencias de la co­tidianeidad que se refieren a esta cuestión. El uso de instru­mentos evaluativos, considerados o no como calificación, otorga un poder respecto del calificado o de quien cumple el papel de objeto (proceso externo) o sujeto/objeto analítica­mente (o autogestionado) que de una u otra manera deter­mina modos de subordinación o afirma una cuota de poder por el imperio de la norma y el espacio donde se instala la de­cisión. Por ello, referirse a la evaluación es referirse a un m o ­do de ejercer poder en vistas a generar cambios en las c o m ­prensiones y prácticas individuales o sociales al interior del Proyecto o influenciar con ideas o tecnologías otras prácticas sociales. E n consecuencia, tiene una dimensión política

251

Page 244: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cuando expresa, se refiere e impacta las relaciones sociales y procesos de toma de decisiones.

Aprender y desaprender como sentidos de la autoeva-luación implica poseer una base cultural democrática en el Proyecto para que efectivamente sean dimensiones constitu­yentes de una práctica habitual de mejoramiento de los pro­cesos y sus logros, de m o d o que, m á s que en la gestión, en las normas y en la institucionalidad, los cambios se realicen en las personas (como individuos, equipos de trabajo) a par­tir del conocimiento permanentemente renovado.

Emerge otra dimensión de la evaluación y es su carác­ter investigative Sin necesariamente tener que constituir una investigación, en el sentido clásico de orientarse a la producción de conocimiento como finalidad principal, sí pue­de ser asumida con ese carácter, en la medida en que hace preguntas y puede plantear hipótesis, reúne información de m o d o sistemático, la analiza a partir de sus relaciones con el contexto y los fines y valores que orientan el quehacer y constituyen el sentido del Proyecto. Sin embargo, es un tipo de investigación centrada en problemas prácticos, en la gene­ración de conocimiento para establecer diseños, prácticas y tecnologías de acción social que modifiquen procesos deter­minados o contribuyan al pensar y hacer de otros Proyectos semejantes. Evaluar es investigar con fines prácticos de cam­bio de realidades determinadas. Puede combinar categorías e instrumentos tanto del modelo cuantitativo como cualitativo de investigación, integrándolos en un mismo diseño, como es el caso de esta autoevaluación. Al constituirse en un pro­ceso inherente al Proyecto, aprovecha y se afirma en su sis­tematización sin llegar a confundirse con ésta; la organiza­ción de información relevante y su difusión -expresada en

252

Page 245: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

las diversas modalidades de sistematización (textos informa­les, publicaciones, videos, grabaciones)- constituyen una ba­se de información clave para la autoevaluación en la medida que expresan lo avanzado, reflexionado y realizadoen diver­sos momentos de desarrollo del Proyecto.

U n riesgo en los procesos evaluativos en/de Proyectos educacionales es la reproducción del modelo pedagógico ins­talado desde el sistema escolar en los procesos sociales. Q u e ­brar el modelo positivista, en el cual se han formado genera­ciones de sujetos sociales, no es fácil. C o m o se ha instalado en las representaciones sociales y en la concepción educati­va dominante bajo una concepción de calificación o standa­res -atribuir un indicador cuantitativo a una noción cualita­tiva, de m o d o jerarquizado y homogeneizante entre polos m á s o menos dicotómicos-, la tendencia es a su reproducción a-crítica. U n verdadero proceso de evaluación es abierto, ho-lístico, dinámico en el sentido de abrirse metodológicamente a todas las posibilidades de reunir información, generar opi­nión, establecer propuestas de acción consecuentes, instru­mentos de observación, definición de criterios de contrasta-ción o comparación, a la modificación de todo ello en el tiem­po según sea el curso del Proyecto y de su contexto. N o ve lo cualitativo como opuesto a lo cuantitativo; todo es útil, todo tiene algo rescatable, de todo y de todas las combinaciones se puede aprender y desaprender. La evaluación no tiene prioritariamente un sentido académico estricto en cuanto a producir conocimiento a partir de lo observado y acumulado, con fines centrados en el conocimiento en sí mismo: su pri­mera finalidad es pragmática, práctica, es la utilidad para el mejoramiento de comprensiones y prácticas y para modificar efectivamente aspectos concretos de la realidad desde la que

253

Page 246: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

emerge y sobre los cuales se busca intervenir. La evaluación busca impactar la realidad transformándola hacia los senti­dos buscados como ideales, como misión del Proyecto. Des­de aquí surge su dimensión productora de conocimiento y, por tanto, su comprensión como proceso investigativo orien­tado a la transformación de la praxis (que es en sí misma cambio).

Se puede utilizar un esquema evaluativo de tres m o ­mentos: la observación y conversación, la emisión de juicio a partir de referentes consensuados, la explicación movilizado-ra en la acción capaz de transformar. La evaluación implica esos momentos, de m o d o longitudinal y circular al mismo tiempo, sin disociarse de la praxis pues es ella misma praxis transformadora. N o es un ejercicio abstracto de opinión o de valoración, es transformación de la realidad a partir del aná­lisis crítico (subjetividad racionalizada y explicativa) de lo que expresa la observación (en sentido lato) de la realidad.

Cualquier proceso social y pedagógico puede estructu­rarse, en términos de su evaluación, desde dos perspectivas: a. Autoevaluacióti: el Proyecto se evalúa a sí mismo desde sí mismo, a partir de criterios definidos por la propia institución (personas interactuando en relación a normas aceptadas y consensuadas en vistas al logro de objetivos comunes). U n a perspectiva ampliada puede incluir como marco de contraste o de complementariedad una evaluación externa, b. Héteme-valuación: el Proyecto se evalúa desde fuera de él, a solicitud o no del propio Proyecto y plantea su finalidad de m o d o in­distinto para el Proyecto o para un agente externo a él con in­tereses en el proceso o resultados.

La autoevaluación no necesariamente es sinónimo de participación. Puede ser ejecutada por un equipo institucio-

254

Page 247: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

nal superior al Proyecto (puede ser evaluación interna a la institución pero externa a éste), puede también significar un proceso de recolección de información y de análisis sin que los sujetos se comprometan con sus consecuencias, debido a las relaciones de poder o al carácter de la organización infor­mal. Por ello se debe adjetivar la autoevaluación como parti­cipativa. Por ser interna es requisito involucrar al máx imo de actores posibles y estimular su compromiso con los resulta­dos para, a partir de ello, tomar las decisiones que generen los cambios necesarios. Puede incluir un proceso posterior al fin del Proyecto, como seguimiento o post-proceso, impulsa­do con participantes, todos o algunos claves, por un equipo del mismo Proyecto y colaboradores externos. Sin embargo, ello se justifica, en cuanto autoevaluación, en la medida en que este proceso se haya iniciado efectivamente durante el proceso, como ocurre en este caso.

II. Metodología de la auto-evaluación

Metodológicamente se utilizaron diversos instrumentos. D u ­rante el proceso-, encuentros de conversación generados a lo largo del Proyecto y al final de su ejecución en Ercilla y Co-llipulli; por tanto, con carácter de participación: reuniones de equipo, jornadas ampliadas de evaluación, autoevaluaciones de monitores, evaluaciones de actividades específicas cuyos resultados se planteaban en informes, publicaciones de sis­tematización o reflexión, así como en medidas de corrección o de reconstrucción de acciones desarrolladas. Estos elemen­tos de sistematización sirven de fuente a esta autoevalua­ción, particularmente expresados en los informes anuales enviados a la Fundación W . K . Kellogg y en publicaciones de

255

Page 248: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

sistematización5, que reunían información de participantes de base, de equipos locales y del central. Este texto resume un completo Informe de autoevaluación, y desarrolla con de­talle y profundidad varios de los resultados y aprendizajes que aquí se señalan sucintamente. Durante el segundo se­mestre del 2002 y el primero del 2003, en la etapa final del Proyecto, además de encuentros de evaluación con sus parti­cipantes m á s significativos en la Universidad y en Ercilla (co­m u n a en donde se centra este informe debido a que ahí se desarrolló en plenitud el Proyecto), se aplicaron -en una fa­se final y posterio- diversos instrumentos de recolección de opiniones de actores significativos respecto del Proyecto y sus resultados: comunidades educativas y locales, hombres y mujeres con diversos grados de escolaridad, mapuches y no mapuches. Se aplicó un cuestionario6 y se realizaron entre­vistas7 a participantes del Kelluwün, quienes además infor­maron sobre los roles sociales actuales de los monitores. El Director de Educación de Ercilla, contraparte central del Pro­yecto, presentó un informe evaluativo desde su perspectiva.

5 Proyecto Gestión Participativa en Educación-Kelluwün (2001.a). Aprendi­zajes de una Experiencia Educacional de Participación Educación Intercultu-ral Bilingüe Interculturalidad en Desarrollo. Universidad de La Frontera/De­partamento de Educación-Proyecto Kelluwün. Temuco. 6 Fue aplicado a 12 personas vinculadas y participantes del Proyecto, 11 de Ercilla y una de la Universidad: 2 dirigentes mapuche, 4 dirigentes sociales y apoderados (as), 2 profesores y 1 para-docente del Liceo, 1 ex alcalde de la C o m u n a , 1 Director de Educación Municipal y 1 estudiante universitaria. 7 Se entrevistó a 3 Monitores(as) del Proyecto; 1 supervisora del Ministerio de Educación; 1 estudiante universitaria. (200l.b) Acciones y Aprendizajes del Proyecto Gestión Participativa en Educación-Kelluwün. Universidad de La Frontera/Departamento de Educación-Proyecto Kelluwün. Temuco.

256

Page 249: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

U n a pasante en U N E S C O / O R E A L C 8 entrevistó a profesores rurales y miembros de sus comunidades y aplicó un cuestio­nario a alumnos/as y observó aulas.9 U n a síntesis de todas estas fuentes de información es la base de esta autoevalua-ción, que enfatizará los resultados post-Proyecto, en el espí­ritu de sentido y en las acciones que conforman una C o m u ­nidad de Aprendizaje.

Las principales dimensiones de la evaluación, en cuanto a resultados y aprendizajes, son: a) Participación so­cial: concientización, opinión y movilización social y educa­tiva por la comunidad local; b) Gestión y cultura democráti­ca: asociada a la anterior, se refiere a la democratización in­terna del sistema y establecimientos escolares, así como a la eliminación de prácticas discriminatorias; c) Educación ínter-cultural Bilingüe (EIB): integración de la cultura mapuche al curriculum y prácticas pedagógicas, en una perspectiva de in-terculturalidad y con la finalidad de mejorar y ampliar apren­dizajes; d) Formación de personas: capacitación y perfeccio­namiento en EIB y temáticas afines así como en modalidades y metodologías de participación social en educación; e) Co­municación para el desarrollo: establecimiento de modalida­des de difusión de aprendizajes del Proyecto a partir de la sistematización e impulso a medios de comunicación en las comunidades; f) Alianzas: redes de intercambio, colabora­ción y producción de conocimiento con diversos grados de sustentabilidad; g) Gestión del Proyecto: características de

8 De la Universidad Luigi Bocconi, Milán, Italia, 9 Visitó 5 escuelas básica rurales de Ercilla donde observó clases, aplicó un cuestionario a 16 docentes, conversó con 16 miembros de comunidades lo­cales y aplicó un cuestionario a 335 niños. (Noviembre, 2003).

257

Page 250: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

los procesos de organización interna del trabajo; h) Resulta­dos N o Esperados: aprendizajes o resultados generados a lo largo del Proyecto que no estaban planificados y que se ge­neran por las condiciones del contexto; h) Visión global del Proyecto.

III. Principales resultados.

1. Participación social

Este es uno de los aspectos que, en general, mejor se evalúa en el Proyecto, aunque se reconocen también carencias (S).10

A pesar de que cerca de la mitad de los encuestados y entre­vistados (MO;DS;P;PA) -lo que también se verifica en las sis­tematizaciones (SP)- sostiene que habían participado en te­m a s educacionales con anterioridad a la llegada del Proyecto Kelluwün a Ercilla, casi el 100 % aclara que se ha ampliado la reflexión sobre la educación que se da en la escuela de su comunidad, lo cual es considerado un avance colectivo en la profundización del tema. En continuidad con lo anterior, la propuesta del Proyecto sobre la manera de adquirir informa­ción y conocimiento sobre los aspectos desconocidos y que son considerados como fundamentales, es la capacidad de in­vestigar de las personas. Por ello, se trabajó ampliamente en los lineamientos y técnicas de la Investigación Acción Partici-

10 Cuando es necesario señalar las fuentes de opinión, se indican de la si­guiente forma: Monitores ( M O ) , Dirigentes Sociales (DS), Profesores (as) (P), Supervisora (S), Estudiante Universitaria (EU), Director de Educación Muni ­cipal ( D E M ) , Padres o apoderados (PA), sistematizaciones del proceso (SP), Observación de campo (0).

258

Page 251: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

pativa (1AP) como modalidad de investigación al servicio de lo social; la mayoría sostiene que son capaces de investigar sobre temas que le parecen relevantes para la EIB y la gestión educacional ( M O ; D S ; P; P A ) . Ello podría significar una m a ­yor capacidad para realizar control social; se valoran los Ca­bildos Comunales de Educación, consecuentes de la IAP y las Cartillas de reflexión, familiar y comunitaria, por la posibili­dad de organizar el conocimiento, de llegar a toda la gente y luego plantear sus opiniones ante las autoridades (aunque consideran que éstos no las consideraron) y otras comunida­des ( M O - E U - S P ) . Se plantean como actividades relevantes las de reconstrucción cultural mapuche a través de las discusio­nes generadas por la IAP sobre temas amplios: productivos, educativos, culturales, así como la realización de "trawün", "wetripantu", "paliwes", instalación de "rewes"11, que se realizaban por primera vez en las comunidades ( M O - S P ) , lo que también contribuyó al entendimiento entre mapuches y no mapuches ( M O ) . Sin embargo, los profesores, que mani­fiestan una actitud positiva a la participación, la conciben en actividades específicas m á s que en una visión crítica de la educación, mostrando que aún existe una visión limitada -práctica- de ella, aunque se valore como principio (P); se plantea que, pese a ser aceptada por algunas escuelas, no se lleva a cabo pues "no le conviene que la gente se organice" ( M O ) . La opción del Proyecto fue trabajar la IAP "desde afue-

11 "Trawün": reunión de adultos y ancianos para conversar, en mapudungun, sobre temas relevantes de la comunidad, en este caso sobre su historia; "we­tripantu": celebración mapuche del cambio de año indígena, se celebra alre­dedor del 24 de junio; "paliwe": campo de juego del Palín, que es un depor­te tradicional mapuche; "rewes": representación espiritual de la cosmovisión indígena para ceremonias sagradas en los "lof" (comunidades).

259

Page 252: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ra" de la escuela en un proceso paralelo al que desarrollaba en ésta, con la intención de asegurar la autonomía e indepen­dencia de la reflexión de la comunidad respecto del estableci­miento, de m o d o que al final del proceso ambas instancias se encontraran, se presentaran mutuamente los resultados de sus trabajos y consensuaran ideas y propuestas que asumie­ran co-responsablemente. Esta modalidad movilizó activa­mente las comunidades; sin embargo, la experiencia mostró la conveniencia de establecer instancias de reflexión común durante el proceso, lo que estaba previsto originalmente, aunque luego se desechó por la preocupación de la autono­mía, ya que la gestión docente, al enfrentarse a las reflexio­nes comunitarias, planteó -con excepciones- una posición defensiva. (SP) El desafío emergente es cómo establecer alianzas entre docentes y comunidades, a partir de la refle­xión crítica de la IAP, sin que la última pierda autonomía y los docentes puedan hacer sus planteamientos de un m o d o proactivo y no reactivo. La formación de Monitores como di­rigentes sociales fue un gran logro: o se fortalecieron o se asumieron como líderes de comunidades y de organizaciones -unas antiguas y otras creadas desde el Proyecto- educacio­nales, comunitarias, indígenas. (SP-O), aunque se señala que las autoridades no han aprovechado el potencial social y edu­cativo de estos monitores en tareas sociales (DS).

2. Gestión y cultura democrática

Es una área en la que hubo limitaciones en términos de cam­bios significativos, demostrando la hipótesis básica del Pro­yecto en el sentido de que su carácter vertical, homogenei-zante y jerárquico, aleja la escuela de la comunidad y obsta-

260

Page 253: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

culiza la potencialidad democrática de la descentralización educacional. U n eje fue la reconstrucción de los Proyectos Educativos Institucionales (PEÍ) para que integraran la inter-culturalidad: 9 de 11 encuestados declaran saber lo que es y las 11 sienten que tienen derecho a participar en las decisio­nes en el establecimiento educacional de su comunidad; más de la mitad cree que sus propuestas educativas han sido con­sideradas en el Plan Anual de Educación Municipal - (PA-D E M ) ( M O - D S - P - E U - P A ) - , aunque otros señalan que de m o ­do limitado ( M O ) . En la comuna, sobre un 60% de población mapuche, existen escuelas rurales con m á s de un 90% de alumnos de este pueblo, lo "que no se reflejaba en el Plan Anual de Educación Municipal ( P A D E M ) , por cuanto no apa­recía indicada como objetivo central la interculturalidad en su Misión" ( D E M ) . A m b o s instrumentos oficiales son poco co­nocidos por la sociedad chilena en general, razón por la cual, dentro de las áreas de trabajo del Proyecto, estuvo la entrega de información sobre los mismos, con el fin de lograr mayor conciencia ciudadana sobre educación. Se considera que, pe­se a la IAP, aún faltó más participación en la elaboración del PEÍ, sobre todo en su aplicación posterior ( M O ) , aunque en las escuelas se le incorporó la interculturalidad (S). Pese a las diferencias en algunas se fortaleció el Centro de Padres (SP) y se contribuyó a establecer otro plano de mejor conversación entre las escuelas y comunidades (S). Con el "Proyecto que sostenía un concepto de participación distinta, m á s amplia, comenzó a gestarse una nueva forma de trabajo de los pa­dres y apoderados. Los establecimientos educacionales abrieron sus puertas hacia la comunidad. Esto no estuvo exento de inconvenientes, toda vez que los padres comenza­ron a participar con opiniones y propuestas que incidían en

261

Page 254: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

la misión y en la pertinencia de su currículo. Del mismo m o ­do, el que la comunidad a través de sus distintas organiza­ciones formales y no formales que la conforman, haya sido invitada a participar con sus opiniones (...) produjo un cam­bio en la educación que se estaba entregando, en la planifi­cación, en el tipo de dirección y en la construcción de los PEIs. Este proyecto permitió tomar conciencia de la importan­cia y del respeto por esta cultura que convive y está presen­te en forma permanente con nosotros, y apreciar que la edu­cación es la mejor de las herramientas para producir ese res­peto, el trabajo y la conservación de la misma (...); hoy po­demos afirmar que la interculturalidad se encuentra presen­te en la mayoría de las acciones que emprende la educación comunal (...) En el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), también fue introducida la Interculturalidad como preocupa­ción del gobierno comunal" ( D E M ) . "Trabajar de la manera tradicional como se estaba haciendo, desde la administración de los establecimientos educacionales de la comuna", hasta las escuelas y el Liceo, "no permitía una participación efecti­va y real de todos los actores de la comunidad. Así, la admi­nistración en algunos casos era vertical. A u n cuando con la reforma educacional en marcha, se establece que todos los agentes son importantes y deben participar responsablemen­te en la educación de sus hijos. Este cambio difícil de lograr, especialmente cuando la comunidad no está preparada ni educada para ello, trajo bastantes inconvenientes, en todos los niveles, que aún hoy se perciben. Se ha avanzado al res­pecto por cuanto, en bastantes centros educativos, la gestión no es tan vertical y se han abierto hacia la comunidad, se han delegado funciones y se están considerando las propuestas entregadas por estos agentes. Se han creado los equipos de

262

Page 255: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

gestión y los Consejos Educativos Locales (CEL) que repre­sentan a la comunidad local. En este último punto no ha si­do tan efectivo el trabajo. Tarea pendiente." (DEM)

3. Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

U n o de los aspectos a destacar es la vinculación entre educa­ción, cultura mapuche y sociedad; a partir de esto se podría inferir que se logró un resultado altamente positivo desde la perspectiva de alejar a la gente de la creencia según la cual la educación es sólo un tema que pertenece a la escuela, creen­cia frecuente en la mayoría de las localidades pequeñas de Chile (SP). De la misma manera, frente a un casi 50% de en-cuestados que sostiene haber tenido conocimiento sobre EIB antes del Proyecto, prácticamente el 100% responde que la considera importante en el sistema escolar ( M O - P A - D S - S - P ) . Es decir, en el tramo de tres años de trabajo en el Proyecto, se logró pasar del desconocimiento sobre la temática de un por­centaje importante de la población, a la consideración de alta relevancia sobre el mismo por la gran mayoría. Los encuesta-dos sostienen que este conocimiento ha sido considerado en la escuela, a través del tratamiento de elementos del m a p u -dungun, reproducción de ceremonias mapuche (ej. We-xipan-tu), canto, baile, música mapuche, entre otros, fundamental­mente entre los cursos de 7° y 8o básico, lo cual implicaría un avance en el respeto al pueblo mapuche y al desarrollo inicial de la EIB en esta Comuna . Se logró una reflexión docente so­bre la pertinencia del currículo y la EIB, lo cual, si bien habría molestado a algunos, hizo que en todas las escuelas haya por lo menos un docente que integra la EIB gracias al Proyecto. Esto se facilitó por la realización de los proyectos didácticos,

263

Page 256: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

como los de historia local ("trawün") y otros ("epew")(S); aunque la observación mostró poca presencia de la intercul-turalidad en la dinámica habitual de las clases (O), poducto, entre otras causas, de un insuficiente compromiso de algunos docentes que sólo esperaban recibir "cosas" (DS-SP), lo que muestra que aún es un desafío pasar de la aceptación a la práctica pedagógica. En relación a la disminución del racismo en la educación debido a la discusión crítica, es difícil seña­larlo, pero sí se lo dejó al descubierto en el sistema (S). Res­pecto de la integración de la cultura indígena al trabajo de au­las, se destacan en general los asesores culturales (miembros de las comunidades que se incorporaban a las escuelas para integrar la cultura mapuche a las aulas) (SP) ; se plantean co­m o problemas el que su selección no consideró competencias pedagógicas mínimas, pues las comunidades los eligieran a partir de su rol social y manejo de la cultura (P); además, no realizaron un trabajo pedagógico común con los docentes, si­no que asumieron su tarea educativa de m o d o autónomo (P). En esta línea los docentes demandan a la comunidad una m a ­yor preocupación por su responsabilidad en la reproducción cultural: "si los padres no entregan los contenidos de la cul­tura en sus casas ¿cómo puede la escuela, con profesores no mapuches, pasarla?" (P). Este es un desafío en el que se avanzó, pero aún de m o d o limitado. En cuanto al mejora­miento de los aprendizajes comenzaron a surgir logros. El año 2002 se rindió la prueba SIMCE 1 2 para los 4 o años bási­cos, cuyos resultados fueron dados a conocer en el 2003, mostrando que la educación municipal dejó de ser la última

12 Sistema de Medición de la Calidad y Equidad de la Educación. Mide resul­tados en Lenguaje y Comunicación (Leng.), Matemática (Matem.) y C o m ­prensión del Medio Natural y Social (Comp.).

264

Page 257: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

de la Provincia al mejorar los logros en la mayoría de las es­cuelas y en el liceo.13 Todos los docentes responsables de los cursos evaluadoP participaron del proyecto y del perfecciona­miento en EIB ( D E M ) . Este mejoramiento no se puede atribuir sólo al Proyecto, su explicación se debe a la intervención de diversos y complejos factores, entre ellos: programas focalizados del M I N E D U C , perfeccionamiento docente, distribución de material didáctico y libros de estudio, Pro­grama Enlaces, etc. Sin embargo, el Kelluwün fue el princi­pal Proyecto educacional desarrollado en la Comuna en tres años (en 1999, cuando se inició el trabajo, los niños que rin­dieron el S1MCE estaban en Io Básico) al permitir que los do­centes participaran en u n perfeccionamiento especializado en EIB. Así, que, en el contexto de la multicausalidad, ha­bría contribuido a mejorar resultados ( D E M ) según h u ­biese sido mejor y mayor la participación docente y de direc­tivos. En cuanto a la Enseñanza Media del Liceo de Ercilla no había estudiantes que hubiesen ingresado a carreras profe­sionales universitarias, lo que generaba alta desmotivación en docentes, familias y alumnos. Luego de la IAP y de un Ca­bildo, alumnos (as) del Liceo se organizaron, diseñaron un Proyecto de preparación para la Prueba de Aptitud Académi-

13 Resultados SIMCE Comuna de Ercilla-. Variación 2002-1999

ESC/LICEO Resultados 2002 Variación Respecto de 1999 LENG. M A T E M . COMP. LENG. M A T . COMP.

Puntaje 235 234 230 125 1 116 Promedio

Fuente: SIMCE-2002, MINEDUC, 2003, entregados por el Director del D E M de Ercilla.

265

Page 258: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ca (PAA) y lo plantearon al Kelluwün que, en alianza con un destacado Pre-universitario14 y con estudiantes universita­rios voluntarios, en una tarea supletoria de la baja calidad de la enseñanza, los preparó en todas las asignaturas ( D E M - E U ) con diversos niveles de éxito.15

4. Formación de personas

En relación a la formación de personas, hubo diferentes m o ­mentos e instancias de capacitación, entre ellas, la de diri­gentes, que es evaluada por gran parte de los encuestados como " m u y buena" ( M - P A - D S ) ; en tanto, al perfecciona­miento de profesores (200 hrs. reconocidas oficialmente) se le asigna mayoritariamente el rango de "buena" (S-P-SP). Esto podría reflejar la diferencia manifestada por parte de los dos grupos frente al trabajo realizado: un grupo son los pro­fesores, y las personas de la comunidad local es otro; estos últimos mostraron mayor interés y menos problemas y reti­cencias que los primeros frente a las propias instancias de formación y al trabajo a realizar en las diferentes temáticas propuestas en los objetivos del proyecto -ejemplo: IAP, cultu­ra mapuche, interculturalidad, gestión participativa- (SP). E n los participantes no mapuches se produjo un acercamiento cultural que permitió el aprendizaje de quienes vivían al lado pero no se conocían, aprendiendo a acercarse "con m á s res-

14 Pre-universitario Pedro de Valdivia. 15 En el 2001 ingresaron 5 alumnos de un total de 18 que rindieron la P A A y un alumno mapuche fue becado para estudiar Medicina en Cuba; en el 2002 la rindieron 13 alumnos, de los cuales 5 obtuvieron puntaje para postular a distintas carreras ( D E M ) .

266

Page 259: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

peto y menos miedo" (DS y M O ) . Con respecto al perfeccio­namiento docente, pese a la buena evaluación de quienes lo realizaron (SP), se señala que fue poco el tiempo acordado para alcanzar mayor conocimiento de la compleja cultura m a ­puche (P) y su lengua (SP). Se sugieren m á s incentivos para la participación de los docentes, con el propósito de involu­crarlos a todos sin que ello se vea como un m o d o de asumir m á s trabajo (P). Las acciones regulares de formación de per­sonas se complementaron con charlas y encuentros que per­mitieron abordar otros temas y reflexiones; la mayor parte de los encuestados sostiene haber participado en el encuentro con extranjeros de IIPE-UNESCO y coloquios con diferentes especialistas donde manifiestan sentir que les sirvió, en su gran mayoría, a su formación como personas y ciudadanos. Entre los hitos importantes por su alto impacto se mencionan: los Cabildos Educacionales, las charlas dialogadas sobre IAP, cosmovisión mapuche, Derechos del Niño, formación de diri­gentes, entre otros ( S P - M O - D S - E U ) . Esto sugiere que los te­mas abordados fueron de interés real para las personas de Er-cilla, respondiendo tanto a los objetivos planteados inicial-mente por el Proyecto como a las necesidades surgidas duran­te el proceso de IAP. Sin establecer una causalidad probada, se constata que en general aquellas escuelas o cursos cuyos pro­fesores o equipos técnico-directivos participaron activamente del Proyecto y su perfeccionamiento, obtuvieron un mejora­miento de aprendizaje significativo en el SIMCE (SP-DEM) .

5. Comunicación para el Desarrollo

El Proyecto utilizó distintos medios para difundir su trabajo en el m u n d o social, en la comunidad académica y en la opi-

267

Page 260: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

nión pública.10 El que tuvo mayor llegada fue el periódico "Kelluwün" dirigido a las comunidades de Ercilla, ( M - P - D S -EU-SP) tanto rurales como a la ciudad ( M O ) , permitiendo la comunicación con y entre la gente (M) . Las columnas en el diario de la Sociedad Civil fueron leídas en rangos entre 45 y 150 lectores (éstos en las referidas a interculturalidad), lo que confirma su importancia. Fue un acierto para la comuna la radioemisora comunitaria Ercilla instalada en el Proyecto, la que continúa funcionando con alta recepción, valoración y participación social y trasmitiendo programas en mapudun-gun ( M O - D S - O ) como único medio de comunicación masivo que posee la comuna. Se podría inferir que la estrategia co-municacional utilizada fue m u y adecuada: aparecían las pro­pias personas de Ercilla llevando la voz de las noticias, opi­niones y actividades realizadas.

6. Alianzas

Las alianzas fundamentales se establecieron en tres planos: institucionales, sociales y académicas.17 H u b o diversos nive-

16 Boletín Periódico "Kelluwün", Radio Comunitaria de Ercilla, Columnas en diario Renacer de Angol y en el diario de la Sociedad Civil (virtual), Docu­mentos de sistematización, Publicaciones académicas y de difusión de refle­xiones, afiches, dípticos, lienzos y consignas en radios provinciales. 17 En las institucionales se trabajó con: el Municipio de Ercilla y particular­mente con su Sistema Municipal de Educación, es decir, el Departamento de Educación Municipal, escuelas y Liceo; el Departamento de Educación Muni ­cipal de Collipulli; la C O N A D I en el momento de extensión a Collipulli y con la Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía del Ministe­rio de Educación. Se establecieron acuerdos con el diario Renacer de Angol, con el diario de la Sociedad Civil de la Fundación Ideas en cuanto a comuni-

268

Page 261: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

les y modalidades de colaboración. Con el Municipio se plan­tean situaciones específicas: la dirección del Proyecto y el Je­fe del D E M establecieron buenas relaciones con vistas a ge­nerar las condiciones para el desarrollo del Proyecto; sin e m ­bargo, el rol legal de la administración municipal y la escasez de funcionarios técnicos, lo obliga a concentrarse en tareas de gestión de personal, administrativas, financieras y de equipamiento e infraestructura, sin disponer de condiciones para dedicarse a lo pedagógico y al apoyo o supervisión téc­nica de Proyectos como el Kelluwün. En la legislación chile­na el apoyo pedagógico y la supervisión le corresponden al Ministerio de Educación y no al Municipio. Ello expresa el ca­rácter burocrático de la gestión local de los sistemas educa­cionales en el país, lo que en pequeños municipios, con insu­ficientes recursos, genera una situación crítica que resulta poco comprensible para las comunidades educativas y loca­les. Pese a la presencia del Jefe del D E M en eventos y en el apoyo logístico al Proyecto, se generó a veces en los partici­pantes una sensación de distancia respecto de la autoridad educacional del Municipio ( D S - S P - M O ) . La percepción gene­ral respecto de la autoridades políticas locales es que no asu­mieron el papel que las comunidades esperaban de ellos: por lo menos escuchar sus opiniones en los Cabildos y asumirlas como orientaciones de la política local: " N o hubo un real

caciones y con el Pre-Universitario Pedro de Valdivia. En lo social se trabajó con varias comunidades y organizaciones sociales; además, a partir del tra­bajo de los Monitores se han generado diversas organizaciones sociales y particularmente indígenas. En lo académico se establecieron relaciones con varias unidades de la U F R O , además del Departamento de Educación y las carreras de Pedagogía: Instituto de Estudios Indígenas, Instituto de Desarro­llo Local y Regional, Carrera de Psicología, Carrera de Periodismo.

269

Page 262: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

compromiso por parte las autoridades (...) las demandas de los Cabildos terminaban en nada y eso cansa a la gente" ( M O - D S ) . La relación social con las comunidades y organiza­ciones fue m u y fluida pues la presencia de los Monitores, que eran parte de ellas, facilitó las comunicaciones, la participa­ción, y la presencia en el Proyecto, generando y fortaleciendo organizaciones juveniles, educativas, sociales vecinales e in­dígenas18 ( S P - M O - D S ) . Con el gobierno se trabajó m u y bien con la C O N A D I , en especial en Collipulli en la ampliación del Proyecto; no fue posible vincularse con el Departamento Pro­vincial de Educación correspondiente debido a enfoques di­ferentes respecto de la estrategia a seguir (autonomía de las comunidades, selección de asesores culturales, relaciones con el conflicto mapuche); se planteó la crítica de por qué el Programa de EIB del Ministerio de Educación no se articuló con el Kelluwün si ambos se orientaban a lo mismo. Ello se sintió como una carencia seria que dificultó la sinergia de es­fuerzos, recursos y soluciones (P). Sí se trabajó bien con el Departamento de Educación del nivel Regional (SP). Con el Pre-Universitario Pedro de Valdivia se impulsó el proyecto juvenil de preparación a la P A A ( D E M - E U ) . E n la U F R O los logros fueron m u y exitosos, especialmente con estudian­tes:19 les permitió acercarse a la realidad, al terreno y recons­truir la teoría desde la práctica, generando una reflexión crí­tica respecto de su proyecto profesional y su proceso de for­mación; dio cauce a iniciativas de alumnos/as que buscan

18 Comunidades y Asociaciones mapuches, Asociaciones juveniles, Comité de Tercera Edad, grupo folclórico y de amigos de la Biblioteca. 19 M á s de 40 estudiantes de pre-grado participaron activamente del Proyecto en diversas acciones y momentos a los que se agregan cerca de 900, de diver­sos cursos, que visitaron el terreno o participaron de actividades específicas.

270

Page 263: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

comprometerse con los excluidos; se rescató a la IAP como metodología de investigación social y a la comunidad no co­m o informante sino como sujeto de su propio desarrollo; se constituyó en una oportunidad para el desarrollo de la crea­tividad y la iniciativa sin límites ni censura, bajo una pers­pectiva temática holística e integradora del quehacer (EU). Los aprendizajes, publicaciones y materiales fueron aprove­chados en cursos (algunos electivos incorporaban el Proyec­to como contenido); los dirigentes asistieron a las aulas a conversar con los alumnos. Además , contribuyó a posicionar la interculturalidad y la EIB en la Universidad y en la forma­ción inicial de profesores (SP-EU) ; estableció una relación de colaboración entre Universidad y sociedad: con las comuni­dades y sus procesos sociales, particularmente aquellos vin­culados al conflicto indígena (SP). Se organizaron variados eventos académicos para la Universidad, las comunidades y los docentes de la región (SP-EU). El Proyecto, por su inser­ción profunda en la realidad y en las comunidades y por los vínculos de sus profesionales, cumplió un papel de interme­diación para distintos temas -desde apoyo o información so­bre proyectos a temas de Derechos H u m a n o s - entre comuni­dades y órganos del gobierno y la sociedad civil (SP).

7. Gestión del Proyecto

El Proyecto estableció dos oficinas donde se organizaban los equipos central y local, una en Temuco, en la Universidad y otra en Ercilla, en la Biblioteca. Estas oficinas -con recursos tecnológicos para desarrollar las acciones- fueron m u y im­portantes pues otorgaban presencia permanente en dos espa­cios claves como lugares de encuentro, de convivencia inter-

271

Page 264: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cultural, de acceso libre para las comunidades académicas, sociales y educativas. El Proyecto era discutido y evaluado permanentemente por los equipos central y local, en reunio­nes, jornadas y talleres, donde tomaban determinaciones co­lectivamente y se diseñaba el quehacer estratégico y cotidia­no; en este sentido se fue construyendo participativamente en la práctica, en el marco de los objetivos y con marcos es­tratégicos, desde la reflexión crítica sobre la práctica, es de­cir, desde la praxis, lo que constituyó un criterio general a lo largo del proceso (SP). A pesar de su reconstrucción partici-pativa permanente, algunos docentes hacen la crítica de que, como todos los Proyectos, llegó con alto nivel de diseño sin haber considerado en esa etapa la participación de todos los docentes, los que después sólo deben integrarse (P). En este caso el diseño original se hizo con el D E M , 2 0 con académicos de la Universidad, recogiendo opiniones de dirigentes y do­centes de una comunidad en la que ya se estaba trabajando; en ese sentido la crítica es adecuada y plantea un desafío m e ­todológico al m o d o de diseño de los Proyectos sociales. Se generó un proceso de sistematización21, m u y importante pa­ra la reflexión crítica y de generación de conocimiento, el cual fue difundido y devuelto a las comunidades a través de la Lí­nea de Comunicaciones; aún existe una rica información "en bruto" que debe ser trabajada académica y socialmente en publicaciones, ponencias, seminarios y en encuentros con las comunidades para que éstas reconstruyan reflexiva y crítica-

20 "Debo indicar como primera evaluación positiva, el que todas las determi­naciones que se tomaron antes de instalar el proyecto, se realizaron con la participación responsable de las dos entidades involucradas" ( D E M ) . 21 Que reunía bitácoras de monitores, videos, grabaciones, informes, publi­caciones.

272

Page 265: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

mente el proceso vivido, y lo conviertan en aprendizajes y en orientaciones de acción. Hubo una especial preocupación por la formación permanente del equipo central y local, lo que se expresó en apoyo al desarrollo de sus estudios de grado y post-grado, en la organización de coloquios con académicos nacionales e internacionales, y en la participación en Semi­narios y Congresos (SP).

8. Resultados no esperados

U n aspecto que no fue considerado es el impacto del conflic­to mapuche en el Proyecto y la posición de éste con respecto al contexto. El conflicto -por reconocimiento de tierra, terri­torio y derechos políticos y culturales- enfrentó comunidades (o parte de ellas), con el Estado (Gobierno y Poder Judicial) y las Empresas Forestales, con especial fuerza y violencia en Ercilla y Collipulli. El Proyecto asumió una posición de defen­sa de los Derechos H u m a n o s de las comunidades y de los di­rigentes detenidos y sus familias, así como de los Derechos del Niño, a través de vínculos con organizaciones de Dere­chos H u m a n o s para el caso de los detenidos, intermediacio­nes con el Gobierno en situaciones de violencia del Estado, educación en Derechos H u m a n o s en el perfeccionamiento docente, y el apoyo a proyectos pedagógicos sobre Derechos del Niño en las escuelas. E n relación con el diseño original, estos marcos éticos y legales fueron asumidos por el Proyec­to con mayor prioridad y fuerza en la fundamentación y va­loración de los juicios. Esta especial relación del Proyecto con las comunidades generó en algunas escuelas, donde el con­flicto era m á s grave o donde los docentes tenían una posición ideológica o política opuesta, reacciones en el sentido de ex-

273

Page 266: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cluirse del Proyecto o reformular las relaciones con la comu­nidad, cerrando o disminuyendo las que se habían abierto. Todo esto no hizo m á s que confirmar el carácter político de la educación y el m o d o en que el contexto influye en ella, en la construcción de representaciones sociales de los docentes, comunidades y niños de las escuelas y en las prácticas peda­gógicas; pero también señaló la obligación de asumir una po­sición constructora de confianzas y certezas frente a la vio­lencia y las contradicciones sociopolíticas (SP).

9. Visión global del proyecto

En general, la evaluación del proceso y de los resultados del Proyecto ha sido positiva en sus diversas dimensiones, aun­que con críticas, lo que responde al carácter del Proyecto que estimuló y asumió esta perspectiva ( P - S - M O - D S - D E M - E U -SP). El Proyecto realizó apoyos y donaciones sobre diferen­tes aspectos de interés; los m á s presentes para los encuesta-dos fueron: apoyo a tesis, proyectos o prácticas profesionales de estudiantes universitarios, apoyo en la P A A , radio comu­nitaria, ceremonias mapuches, perfeccionamiento de profe­sores, capacitación de monitores, equipamiento pedagógico, proyectos educativos y culturales. En definitiva, tanto los aportes materiales como los de contactos con temas de rele­vancia para el Proyecto son considerados como de gran ayu­da para la disminución de la discriminación y sobre todo pa­ra la toma de conciencia social. En relación con el espacio asignado en el cuestionario para la expresión libre sobre el mayor y el menor logro del proyecto, los participantes coin­ciden en que el menor logro fue la falta de compromiso de la mayoría de profesores y autoridades del gobierno local; y el

274

Page 267: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

mayor, el apoyo para que la población se involucrara en su propio desarrollo y en especial en el de la educación, consi­derando la participación social como eje central, desde una mirada democratizadora, m á s pluralista en la interculturali-dad en relación al pueblo mapuche y la sociedad occiden­tal ( D S - M O - P - E U ) . El D E M señala que como "activos partici­pantes de este proyecto, estamos contentos pero no satisfe­chos por los logros obtenidos. Contentos, porque la Universi­dad haya puesto su mirada en una comuna pequeña, para aplicar una investigación tan importante, con el fin de crear conocimiento; pero no satisfechos por cuanto sabemos la gran tarea que nos queda por delante, ya sea en la manten­ción y fortalecimiento de lo obtenido y en mejorar múltiples áreas que todavía permanecen en lo tradicional" ( D E M ) . Esta es una visión general: el tiempo -en su contexto real- fue po­co para alcanzar los objetivos de cambio buscados y consoli­dar resultados: entonces el desafío es la continuidad y la sus-tentabilidad ( P - M O - D S ) .

IV. Conclusiones

Al final de la autoevaluación llevada a cabo, concluimos que el Proyecto tuvo un impacto positivo e importante, tanto en Ercilla como en la Universidad, desde el punto de vista del te­m a abordado, -la participación y la interculturalidad en la educación-, enfrentando con ello un aspecto de la sociedad chilena lleno de cicatrices históricas, tal la coexistencia de di­ferentes culturas y las limitaciones democráticas en el siste­m a educativo. Las huellas aún presentes de un pasado re­ciente y la forma de perpetuar un estilo de relación entre cul­turas, revelan el conflicto sociopolítico y cultural que atravie-

275

Page 268: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

sa nuestra sociedad, demarcada por el establecimiento del poder entre una cultura dominante sobre una subordinada como ha sido la occidental frente a los pueblos indígenas de Chile. E n este marco se contextualiza la EIB y la Gestión Edu­cacional Participativa. En esa estructura no es difícil imagi­nar que sistemas socioeducativos donde se abordan y traba­jan estos temas no pueden ser modificados si no existe un trabajo en profundidad de todos los actores sociales; por lo tanto, los resultados fueron exitosos por el solo hecho de lo­grar relevar temas como el racismo, la desigualdad social en educación y la falta de participación, llevando así a la refle­xión colectiva la preocupación sobre cómo y qué hacer para modificar esa realidad en el contexto educativo, social, cultu­ral y político de los territorios interculturales. Por lo anterior, la metodología de IAP fue un acierto, en el sentido de permi­tir la disminución de los escasos niveles de información so­bre educación y cultura, relevando el tema educacional y la EIB no sólo como aspectos de la Reforma Educacional Chile­na, sino como una propuesta y demanda de una sociedad m á s democrática. Aquí, los actores locales, monitores y per­sonas que se relacionaron en forma más estrecha con el Pro­yecto tuvieron un papel preponderante. Si bien el Proyecto focalizó un cierto número de comunidades indígenas y edu­cacionales en Ercilla y en Collipulli, el impacto fue m á s bien en el sistema social de Ercilla en su globalidad, trascendien­do más allá de la gestión educacional participativa, la EIB o el currículo con pertinencia, llegando a temas como la recu­peración de la cultura mapuche, la revaloración de la legiti­midad entre personas de distintos pueblos y culturas, la to­m a de conciencia de los derechos humanos y los avances en mejorar la calidad de la educación. Desde la perspectiva de

276

Page 269: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN-KELLUWÜN

Comunidad de Aprendizaje ésta se vivió intensamente cuan­do la C o m u n a , sus comunidades y organizaciones, los profe­sores, alumnos (as) y sus familias, miembros de la Universi­dad y el equipo del Proyecto, establecieron redes y vínculos de formación, autoperfeccionamiento y capacitación, de refle­xión crítica a partir del diálogo y de la praxis movilizadora en torno a un objetivo compartido: transformar la educación co­munal y local y mejorar y contextualizar aprendizajes, a par­tir de la evaluación social y la construcción de propuestas educativas generadas desde la participación (poder) social para democratizar la gestión educacional e integrar la inter-culturalidad y la cultura mapuche al currículo y a las prácti­cas pedagógicas, así como apoyar el fortalecimiento de la vi­da societal local con autonomía, identidad y organización. Ercilla, durante el Proyecto, vivió como nunca un periodo de agitación pedagógica intensa y el responsable de ello fue el Proyecto. Éste, a su vez, estableció diálogos y aprendió jun­to a los otros 14 Proyectos latinoamericanos de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje", lo que enriqueció su concep-tualización y práctica.

277

Page 270: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORIA DE NIÑOS, NIÑAS...

Fortalecimiento de la actoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle San Rafael. Esmeraldas. Ecuador

Objetivo del Proyecto

El objetivo, m á s allá del contenido en el nombre mismo del Proyecto y relacionado con la actoría de jóvenes y niños, fue dejar dejar instalado en algunos -mientras m á s mejor- de los niños, jóvenes y adultos del Valle y sus organizaciones, acti­tudes, formas de pensar, comportamientos y formas de rela­cionarse y de hacer las cosas que generaran condiciones pa­ra que esos actores continuaran con el objetivo de actoría que es, evidentemente, un objetivo de m á s largo plazo.

¿Cuáles son las condiciones que se quiso instalar y que permiten construir actoría?

Tanto a nivel individual como colectivo planteamos que es necesario instalar cuatro elementos para caminar hacia la ac­toría de todos los miembros de una comunidad: autoestima, reconocimiento del otro, formas de convivencia que garanti­cen la autoestima y el reconocimiento entre todos los que

279

Page 271: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

conviven, y autonomía para que los actores fortalezcan su capacidad de caminar solos, más allá del Proyecto.

Con relación a las formas de convivencia, podríamos jugar a uri adjetivo que signifique todo lo que proponemos: formas de convivencia democráticas. Así, lo que buscábamos instalar era:

• autoestima

• reconocimiento del otro

• formas de convivencia democráticas

• autonomía

Para instalar estos elementos identificamos la necesidad de trabajar en varios niveles, atendiendo a:

• las actitudes

• las formas de pensar

• los comportamientos y

• las formas de relacionarse y de hacer las cosas

La combinatoria de estos dos bloques orientó lo que se bus­có instalar a lo largo del Proyecto. A modo de ejemplo: acti­tudes que favorezcan la autoestima, el reconocimiento del otro y las formas de convivencia democráticas.

280

Page 272: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Autoevaluación

Objetivo

Cuando hablamos de evaluación, estamos hablando de evaluación en relación con aprendizajes. M á s aún, creemos que la evaluación, en sí misma, debe ser entendida como aprendizaje.

Siendo así, el objetivo principal de la evaluación es contribuir a que los actores inmersos en el Proyecto se den cuenta, expliciten, refuercen, potencien, "aterricen" en lo cotidiano y sistematicen los aprendizajes construi­dos en el desarrollo del mismo, y los proyecten en líneas de trabajo individuales y colectivas que den continuidad al proceso hasta lograr el objetivo final de actoría de jó­venes y niños.

En otras palabras, el objetivo de la evaluación es con­tribuir a que los actores inmersos en el Proyecto se cons­tituyan en sujetos sociales dentro del proceso de construir actoría.

Actores involucrados y/o "tocados" en el Proyecto y en la autoevaluación

Grupos juveniles: vinculados con el Proyecto, vinculados con la bolsa de actividades, sin vínculo directo con el Proyecto.

Padres de familia: participantes en el programa "Directo al Corazón", de los jóvenes vinculados al Proyecto, de los sec­tores vinculados al Proyecto.

281

Page 273: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Maestros: participantes en el proceso de formación y capaci­tación básico, en el proceso de seguimiento en aula, de las escuelas participantes y que no han participado, de las escue­las de sectores vinculados al Proyecto, pero que no participa­ron directamente, escuelas del Valle que no han participado.

Niños/as: vinculados a proyectos juveniles, vinculados a maestros participantes en los programas, vinculados a colo­nias vacacionales, vinculados a los padres formados. Jóvenes: participantes en el programa de formación, red de corresponsales, CENDIJE.

Usuarios del periódico La Voz del Valle, lectores del pe­riódico La Voz del Valle.

Metodología

La evaluación como construcción de sujetos sociales permite identificar claramente que el proceso de evaluación se m u e v e en tres niveles que son distintos, complementa­rios y simultáneos. U n nivel individual, uno grupal y uno colectivo.

A nivel individual, es importante que la evaluación de­fina espacios y mecanismos para que cada individuo refle­xione sobre sus aprendizajes, se apropie de ellos y los pro­yecte en propuestas personales orientadas a fortalecer su propia actoría y la de los demás.

A nivel grupal, es decir entre actores del mismo tipo -jóvenes, maestros, etc.- la evaluación debe ofrecer oportu­nidades para que el grupo refuerce sus aprendizajes comunes y sus propuestas.

282

Page 274: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Igual cosa a nivel colectivo, es decir, entre distintos grupos y tipos de actores, para apoyar la construcción de una propuesta participativa con capacidad de modificar el contex­to de los ámbitos de vida cotidiana dentro del valle, para crear condiciones de convivencia de m o d o que todos puedan fortalecer su actoría individual y colectiva.

La comprensión de la evaluación como un proceso de aprendizaje, y del aprendizaje como un proceso permanente, permite explicitar otra característica del proceso de evalua­ción que queremos relevar.

E n efecto, a lo largo del desarrollo del Proyecto, los ac­tores han construido aprendizajes que la evaluación debe ayudar a reforzar. Pero como el mismo proceso de evaluación es un proceso de aprendizaje que camina en el mismo senti­do del Proyecto, la evaluación sirve también para avanzar en la construcción de aprendizajes. E n este sentido, y dado que el proceso de evaluación realizado, se ubicó hacia el final del Proyecto, la evaluación prestó un interés especial a la proyec­ción de esos aprendizajes para el momento en el que el Pro­yecto termine y los actores continúen, por sí solos, la tarea de construir actoría y condiciones de convivencia que la forta­lezcan y potencien.

Desde esta perspectiva se podría plantear el siguiente esquema:

283

Page 275: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Proceso de evaluación

Desarrollo del Proyecto

Gestión del Proyecto

Proceso de evaluación

Evaluación reforzativa

Ev. constructiva, proyectiva

Apredizajes construidos

Nuevos aprendizajes

Síntesis

GESTIÓN

Evaluación de gestión o sistematizadora

Lo que se plantea en este esquema es que la evaluación tiene tres líneas de acción o tres intenciones claramente definidas:

Explicitación, análisis y valoración de los aprendizajes construidos por cada grupo de actores, en lo individual y colectivo (Evaluación reforzativa).

Espacios de articulación de los aprendizajes construi­dos por los diferentes actores para caminar hacia apren­dizajes y propuestas colectivas (Evaluación constructi­va proyectiva).

Análisis y valoración de los procesos seguidos para llegar a la construcción de los aprendizajes y valoración de las oportunidades y obstáculos generados desde el proceso de Comunidad de Aprendizaje. Sugerencias y replanifica­ción del proceso Comunidad de Aprendizaje (Evaluación de gestión o sistematizadora).

284

Page 276: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Propuesta para la evaluación

• Reconstruir procesos

• Expliciter aprendizajes y construir acuerdos

• Proyectar acciones y procesos

• Valorar las formas de promoción de aprendizajes

RESULTADOS DESDE LOS JÓVENES

• VALORACIÓN GENERAL DE LA UTILIDAD DEL PROYECTO POR PARTE DE LOS JÓVENES

En la encuesta a los jóvenes de los organizaciones juveniles se les preguntó sobre la utilidad que ellos habían encontrado en el Proyecto para diferentes aspectos, uno de los cuales era su utilidad para ellos mismos.

El índice de valoración del 87.2% con respecto a la uti­lidad del proyecto para "uno mi smo" proviene de la respues­ta del 61.5% de jóvenes que le adjudicaron el máx imo de uti­lidad (Muy útil) mientras el 38.5% restante eligió el segun­do rango de utilidad (útil). Ningún joven eligió como res­puesta los rangos menores de " m á s o menos útil", "poco útil" y "nada útil".

• CAMBIOS INDIVIDUALES DE LOS JÓVENES

El mayor índice de cambio desde la perspectiva de los jóve-

285

Page 277: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

nes corresponde, en las encuestas, al haber adquirido mayor confianza en sí mismos para enfrentar problemas. Este tener más confianza en sí mismo marca una constante en todos los espacios generados para la evaluación de aprendizajes.

En los talleres realizados con los grupos juveniles hay un reconocimiento importante a las capacidades individuales para ganar en autonomía, "para hacer las cosas por nosotros mismos". El Proyecto fue una oportunidad para darse cuen­ta de que se es capaz de sacar algo adelante. Los jóvenes ha­blan de haber aprendido a depender de ellos mismos.

Este piso de seguridad y de confianza se traduce en lo que los jóvenes llaman "haber perdido el miedo". Algunas frases dichas por los jóvenes corroboran lo anterior: "haber perdido el miedo para hablar con los mayores", "Yo aprendí a no ser tímido", "Aprendí a dialogar con los demás porque era más callado".

• CUALIDADES FORTALECIDAS Y DEBILIDADES SUPERADAS POR LA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO

En cuanto a las repercusiones que el Proyecto tuvo a nivel in­dividual para los jóvenes, creemos que índica el nacimiento de una nueva actitud, de una nueva mirada, de un nuevo emplazamiento de los jóvenes frente a ellos mismos. Una nueva actitud de reconocimiento y valoración de sus propias capacidades.

Este resultado debe ser leído en el contexto del objeti­vo general del Proyecto, es decir, del reconocimiento, poten­ciación y fortalecimiento de la actoría de niños, niñas y ado-

286

Page 278: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

lescentes del Valle de San Rafael, en todos y cada uno de sus entornos de vida cotidiana, con la participación de todos los actores de esos entornos.

Habíamos precisado que, más allá de este enunciado, el verdadero objetivo era dejar instalado en algunos -mientras más mejor- de los niños, jóvenes y adultos del Valley sus or­ganizaciones, algunas actitudes, formas de pensar, compor­tamientos y Jormas de relacionarse y de hacer las cosas que creen condiciones para que esos actores continúen con el ob­jetivo de actoría, que es un objetivo a más largo plazo.

• CAMBIOS PERCIBIDOS EN LA FORMA DE SER DE LOS JÓVENES SEGÚN LOS PADRES

Este aspecto marca la calidad de las nuevas relaciones con esos "otros", y se refleja claramente en las opiniones que los padres de familia y los jóvenes que no participan en el pro­yecto expresan sobre los cambios que han visto en los jóve­nes participantes.

Los mayores cambios percibidos por los padres de fa­milia son en la forma de ser de los jóvenes. Expliquemos có­m o ven esos cambios en la forma de ser:

Si bien la confianza de los jóvenes en sí mismos (más seguros, con más iniciativas) es percibida por los padres, y en este sentido valida y corrobora la opinión expresada por los jóvenes, los padres perciben más el incremento de la ale­gría en la forma de ser de sus hijos. Los ven más alegres. Y aparejada a esa alegría los ven también más participativos, más respetuosos y más amables. Esa es la "calidad" de las nuevas relaciones de las que hablábamos anteriormente.

287

Page 279: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• CAMBIOS PERCIBIDOS EN LA FORMA DE SER DE LOS JÓVENES SEGÚN LOS JÓVENES NO PARTICIPANTES

Los jóvenes que no participaron del Proyecto, expresaron nuevamente que el mayor índice de cambio percibido es en la forma de ser de los jóvenes. De igual manera, desagregando esta categoría, tenemos:

Por encima de los cambios relacionados con la con­fianza y seguridad en uno mismo, los jóvenes aprecian m á s los cambios en lo que se refiere a ser más amables, m á s so­ciables y participativos, más solidarios y más alegres.

En este contexto, podríamos concluir que los jóvenes, a través de su participación en el Proyecto, ganaron en confian­za y seguridad; sobre esa base desarrollaron más alegría en sus actividades cotidianas y perdieron el miedo para expresar­se pero "sin herir los sentimientos de los demás" como ellos mismos lo afirman. Su "empoderamiento" no generó conflic­tos, sino que supieron hacerlo con amabilidad y respeto.

Este buen clima para la interlocución se ve reforzado fuertemente desde la percepción de los padres de que gracias a este Proyecto los jóvenes aprendieron a ser responsables.

Pero creemos que los padres dan más valor al otro sentido de responsabilidad que ellos señalan. Son m u y enfá­ticos al señalar que los jóvenes no descuidaron su responsa­bilidad en los estudios por dedicarse a las actividades del Proyecto. Y se explayan en señalar casos: "Mi hija no aplazó ninguna de sus materias y eso que está en quinto curso". "Mi hijo se graduó sin problemas y con buenas notas en sexto curso". Para los padres esto es m u y importante y coadyuva a

288

Page 280: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

reforzar su actitud positiva frente a la participación de sus hi­jos dentro de los grupos juveniles.

Los cambios y aprendizajes de los jóvenes a nivel in­dividual son significativos en el camino de construir actoría. Pero el objetivo del proyecto era dejar instaladas en algu­nos -mientras más mejor- estas actitudes y comportamien­tos necesarios para seguir construyendo actoría. ¿Qué tan instaladas están estas actitudes y en cuántos jóvenes?

Lo que creemos después de los talleres y las conversa­ciones mantenidas con ellos a lo largo de todo el proceso de evaluación es que esta nueva actitud frente a ellos mismos es algo que no se puede considerar como algo acabado. Está ahí y ya no se puede dar marcha atrás. Esta confianza y seguri­dad ganada tiene que seguir siendo alimentada permanente e intencionalmente por parte de los grupos o personas que si­gan acompañando el proceso de construcción de actoría por parte de estos jóvenes. Lo que sí es cierto es que el Proyecto fue una oportunidad y una experiencia real de sentir, descu­brir y poner en práctica esa nueva actitud de seguridad y de confianza en ellos mismos. Y lo que también es cierto es que todos los análisis en torno a cómo romper el círculo de la vio­lencia en el que muchos vivimos, afirman que una sola ex­periencia de una forma de relación distinta rompe ese círcu­lo y puede ser la plataforma desde la que se construye un nuevo andamiaje de relaciones. Al decir de los jóvenes, el Proyecto fue el espacio para vivir no una sino múltiples for­mas de relación signadas por el respeto y por el afecto a lo largo de un período significativo de tiempo.

Por todo esto creemos que es una actitud instalada, pero que tiene que seguir instalándose en todas las acciones de acompañamiento que se realice con estos jóvenes. Pero

289

Page 281: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

insistimos, el solo hecho de visualizar como posibilidad una nueva forma de ser y de relacionarse marca el inicio de un nuevo proceso individual así como una forma diferente de ver la propia vida, sus relaciones y quizá sus entornos. Esto último también está corroborado cuando los jóvenes hablan de sus aprendizajes como de haber aprendido a ver las cosas de una forma diferente.

• CAMBIO DE LOS JÓVENES CON LAS FAMILIAS

Cuando en las encuestas los jóvenes valoraron la real inci­dencia del Proyecto dentro de las relaciones familiares, le ad­judicaron un índice del 80.8%, m á s bajo que en la relación con los otros y consigo mismos.

La incidencia en las relaciones con los padres es m a ­yor que en las relaciones con los hermanos.

Identifican también claramente a los amigos y a la pa­reja. E n las encuestas ellos valoraron algunos aspectos de es­tas relaciones.

• CAMBIO DE LOS JÓVENES CON OTROS

Los jóvenes son menos explícitos al identificar a los niños co­m o uno de los actores con los que es necesario construir rela­ciones. Sólo unos pocos hablan de la necesidad de vincularse con la comunidad en este proceso de construcción conjunta.

Es justo reconocer que la dificultad para identificar al actor "comunidad" pasa por la existencia de un pobre "tejido comunitario" en el conjunto del Valle de San Rafael.

290

Page 282: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Es importante señalar que los jóvenes, cuando hablan de sus aprendizajes y de los cambios logrados en las relacio­nes con los otros, afirman que esos cambios fueron posibles porque también los adultos aprendieron a verlos diferente. Por eso afirman haber tenido mucha satisfacción de ver que otras personas del barrio participan en actividades que bási­camente habían sido actividades planificadas por ellos.

• ACTITUDES ADULTAS FRENTE A LAS PROPUESTAS DE LOS JÓVENES SEGÚN LOS PADRES Y LOS JÓVENES NO PARTICIPANTES

Los jóvenes son algo más severos al valorar las actitudes adultas; sin embargo, los dos grupos coinciden en adjudicar los valores m á s altos al escuchar y tomar en cuenta las pro­puestas de los jóvenes y al participar con gusto en las activi­dades organizadas por ellos. E n todo caso, aunque los valo­res asignados son intermedios dentro del contexto general de las encuestas, se podría decir que reflejan una actitud m á s positiva ante los jóvenes, coincidiendo con la apreciación de los propios jóvenes participantes. Es importante señalar que los padres, en gran medida, hablan de sus propias actitudes, ya que, como ellos mismos dicen, no conocen lo que piensan los otros adultos porque no tienen la costumbre de hablar de esos temas.

• CAMBIO EN LA RELACIÓN DE LOS JÓVENES CON LOS NIÑOS-AS

Habíamos dicho que los jóvenes son menos explícitos al m o -

291

Page 283: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

mentó de identificar a los niños y niñas como uno de los ac­tores con los que es necesario construir nuevas formas de re­lación y de convivencia.

En efecto, la tónica general en los talleres de evalua­ción realizados con los jóvenes es que ellos no explicitan de forma espontánea aprendizajes en relación a los niños y ni­ñas con los que han estado vinculados en sus proyectos y bolsas de actividades. Solamente en las re-preguntas, cuan­do se planteaba el tema de manera específica, comenzaban a señalar aprendizajes con respecto a los niños y a la forma de relacionarse con ellos.

Frente a la pregunta de qué aprendieron sobre los niños surgen, en primera instancia, respuestas m u y apegadas al es­tereotipo de que los niños son alegres, traviesos, amables y ca­riñosos. Seres llenos de ternura, dulzura y alegría. Solo des­pués afirman haber aprendido a ver diferente a los niños y ni­ñas como personas que tienen los mismos derechos que los de­más, que tienen sentimientos, derechos y criterios, y frente a los que hay que mantener una actitud de respeto y valoración.

En las encuestas a los jóvenes de los grupos juveniles, se les pidió que valoren cuánto los había ayudado el Proyec­to a relacionarse con los niños, proponiéndoles tres catego­rías preestablecidas.

De acuerdo con sus respuestas el Proyecto los ayudó mucho a tomar en cuenta las opiniones y deseos de los ni­ños, y menos a relacionarse con ellos de una manera m á s de­mocrática y horizontal.

De alguna manera las opiniones en los talleres llevan a la misma apreciación, pero en un porcentaje bastante m e ­nos elevado.

292

Page 284: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Lo que prima en los talleres es el haber aprendido a ser amables y cariñosos con los niños y haber aprendido a jugar con ellos dándoles confianza. En esos espacios de juego aprendieron a tomar en cuenta las opiniones y deseos de los niños. Es decir, a jugar a lo que ellos quieren. N o se aprecia en los talleres que, para los jóvenes, las opiniones y deseos de los niños trascienden este espacio del juego y de la diversión.

Por el contrario, en los espacios más cotidianos, en la vida misma, los jóvenes se ven a sí mismos como referentes para los niños y las niñas a través del ejemplo. En esos espa­cios parecería que las opiniones y deseos propios de los niños son menos reconocidos. N o hay una actitud de apoyar a los niños para que sean lo que quieran ser, sino más bien m o s ­trar a los niños lo que tienen que ser a través del ejemplo.

El "apoyar" a los niños se vincula casi exclusivamen­te con el "enseñarles", en unos casos el baile y la marimba, es decir las tradiciones culturales del grupo, y en otros los co­nocimientos necesarios para darles apoyo escolar.

Es decir, la idea y el reconocimiento de un niño actor, tan actor como ellos se reconocieron a sí mismos, está toda­vía m u y lejos. Sin embargo, en términos de proceso, el pasar de un niño - estorbo a un niño con derecho a ser tratado con cariño y con el que es factible relacionarse, aunque sólo sea en el campo recreativo, es importante.

Por otro lado, en las encuestas realizadas a los pa­dres, cuando se les pidió valorar los cambios de los jóvenes en relación con los niños, respondieron que prestarles aten­ción y jugar con ellos es el cambio m á s significativo. El m á s bajo es conversar con ellos. La lógica es la misma. Prestar­les m á s atención significa preocuparse por lo que hacen, y eso es significativo porque quiere decir que los niños ya son

293

Page 285: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

importantes para los jóvenes. Conversar con ellos, creemos nosotros, significa ir m á s allá. Es preocuparse e interesarse por lo que piensan y quieren. Ese es el camino que queda por recorrer.

Para los jóvenes no participantes la percepción es un poco distinta.

Lo que m á s llama la atención a los jóvenes no partici­pantes es que los otros jóvenes son más cariñosos con los ni­ños y no tanto que juegan m á s con ellos. Creemos que lo sig­nificativo de esta opinión desde los otros jóvenes es que re­saltan un cambio más cotidiano en sus amigos. El "jugar m á s " creemos que se refiere a las actividades recreativas or­ganizadas por los grupos juveniles, y esas actividades son de alguna manera puntuales, m á s allá de la mayor o menor fre­cuencia con la que se realizan. La opinión de los jóvenes ha­blaría de que la frecuencia de esas actividades organizadas por los grupos no fue tan significativa.

En cambio, el ser m á s cariñoso puede resaltar una ac­titud m á s permanente con los niños que no se reduce a las actividades organizadas. En todo caso, coinciden con los pa­dres en señalar que el "conversan más" es uno de los cam­bios menos percibidos.

• RELACIONES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN JUVENIL

Los aprendizajes de los jóvenes sobre cómo relacionarse con los otros jóvenes dentro de la organización guardan un claro paralelismo con la receta juvenil para mejorar las formas de convivencia de las que hablamos anteriormente.

294

Page 286: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Valorar, respetar, tratarse bien, conocer, confiar y ser capaces de hacer cosas juntos, es también la clave de las re­laciones dentro de la organización.

Es importante señalar que la motivación fundamental para construir estas relaciones y, por lo tanto, para ser miem­bro de un grupo juvenil es hacer amigos y conservar esa amistad.

Desde esta motivación los jóvenes añaden algunas ca­racterísticas adicionales dentro de las relaciones en el grupo. A más de todo lo anterior, entre amigos hay que saber "cui­darse". Cuidar quiere decir consentir, mimar: "aprendí que a un amigo tenemos que valorarlo y consentirlo en sus buenos y malos momentos".

Otro ingrediente ligado a la confianza, pero clave para poder conservar una amistad, es la sinceridad. Entre amigos no valen los ocultamientos y peor aún los comentarios por lo bajo. Pero aparejado a esto, ellos dicen haber aprendido a respetar la privacidad de los compañeros de la organización juvenil.

Otro punto clave para las relaciones del grupo es la responsabilidad y la constancia. Hay que asumir los c o m ­promisos colectiva y solidariamente, "aún sin haber tenido la responsabilidad sobre tal o cual actividad". Y hay que ser constante. N o es posible ser amigo y miembro de un grupo por horas o intermitentemente. El juego es a tiempo completo.

Por eso, el trabajo en conjunto adquiere las caracterís­ticas de un trabajo en equipo. El equipo tiene permanencia. N o son acciones esporádicas en las que se colabora, sino ac­tividades en las que se asume responsabilidad.

295

Page 287: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Es indudable que las exigencias que el grupo se plan­tea para ellos mismos son m u y fuertes. Por eso mismo plan­tean que en equipo "el trabajo es menos pesado y hay menos posibilidad de equivocarse". Esta alta expectativa y exigen­cia que los jóvenes ponen en su grupo puede ser uno de los factores que explican los altibajos del grupo de los que habla­mos anteriormente. N o es fácil mantener el alto nivel de or­ganización que ellos mismos se demandan.

• CAMBIO DE LA ORGANIZACIÓN JUVENIL POR LA PARTICIPACIÓN

La organización aparece como un espacio en el que los y las jóvenes aprendieron a construir acuerdos de una manera más democrática y con relaciones más afectivas y solidarias entre ellos. Pero también es importante comprobar que aprendieron a definir sus objetivos y a tomar las decisiones de una manera conjunta.

U n hito fundamental en su recorrido dentro del Pro­yecto planteado por los jóvenes fue: "el momento en que co­menzamos a hacer lo que nosotros queríamos". Eso a pesar de que identifican a otros que tomaban decisiones como la parroquia. Incluso en los comienzos del Proyecto Comunidad de Aprendizaje, algunos grupos señalaban que las decisiones eran tomadas por la parroquia, los promotores y, en algunos casos, el CECAFEC. Sin embargo, todos señalan, como ya in­dicamos, que hubo un momento en el que fueron ellos los que comenzaron a tomar las decisiones.

296

Page 288: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORI'A DE NIÑOS, NIÑAS...

• CAMBIO DE LA ORGANIZACIÓN SEGÚN LOS PADRES

E n los talleres con los padres de familia, ellos elaboraron un largo listado de actividades y logros conseguidos por la co­munidad a partir del trabajo de los grupos juveniles: desde el festejo del Día de la Madre, que fue "una reunión m u y boni­ta que nunca antes habíamos hecho y que la organizaron los jóvenes", hasta el haber conseguido "una cancha deportiva", "una guardería con el apoyo del INNFA", un "Puesto de A u ­xilio Inmediato (PAI) de la policía", todos conseguidos desde el trabajo y la iniciativa de los grupos juveniles.

Pero lo que, sin lugar a dudas, m á s valoraron los pa­dres de todos los sectores, fue el trabajo que los jóvenes rea­lizaban con los niños y niñas del sector.

• CAMBIO DE LA ORGANIZACIÓN SEGÚN LOS JÓVENES NO PARTICIPANTES

UTILIDAD DEL PROYECTO PARA EL CENDIJE

Desde los jóvenes no participantes, la percepción tiene seme­janzas y diferencias.

La semejanza es que, también para ellos, el cambio m á s significativo son las actividades que los grupos juveni­les realizan en relación con los niños. La diferencia es que ven a los grupos ligeramente más interesados en participar en lo que la comunidad hace que en tomar la iniciativa de realizar esas actividades.

Lo importante es que esta opinión de los jóvenes no se

297

Page 289: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

realiza desde una posición de meros espectadores, sino que el 94.1% de ellos participaron en alguna de las actividades organizadas por los jóvenes.

• UTILIDAD DEL PROYECTO A NIVEL INDIVIDUAL SEGÚN LOS JÓVENES DEL CENDIJE

Unirse para compartir intereses y tomar posturas propias frente a lo que sucede son los aprendizajes m á s significati­vos que los jóvenes identifican en este proceso. Es la cons­trucción del piso común de la que hablamos anteriormente.

Pero, a diferencia de lo que los jóvenes afirmaban den­tro del proyecto general, la confianza para enfrentar proble­m a s en el contexto del CENDIJE como organización, es más baja. También es más baja la definición y planificación de proyectos propios. Los dos aspectos hablan de una organiza­ción en proceso de consolidación. En la medida en que el pi­so común se consolide surgirá la posibilidad de definir y eje­cutar proyectos propios, y esa ejecución es la que irá dando a sus miembros la confianza en sus capacidades para enfren­tar problemas.

Los avances del CENDIJE son significativos si tomamos en cuenta su situación de origen y el poco tiempo de vida real que tiene, pero dista mucho de ser la instancia que puede se­guir impulsando, con plena autonomía, los procesos que se iniciaron en el proyecto y el apoyo y acompañamiento que de­mandan y necesitan los grupos juveniles. El CENDIJE, más que los mismos grupos juveniles, requiere todavía de un im­portante apoyo y acompañamiento para su real consolidación.

298

Page 290: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

DESDE LOS MAESTROS

• VALORACIÓN GENERAL DE LA UTILIDAD MAESTROS FORMACIÓN BÁSICA Y MAESTROS FORMACIÓN BÁSICA Y DE SEGUIMIENTO

Los aprendizajes m á s significativos efectivamente coinciden con el nivel individual. La valoración alta dada en los talle­res se corrobora en los datos de las encuestas, pues esta ca­tegoría individual alcanza una valoración máxima del 100%, para los dos procesos.

Desagregando los aprendizajes en este nivel, los maestros de la fase de formación ven como m á s significativo haberse valorado m á s como personas. Esta valoración se complementa y va m á s allá con los aprendizajes de los maes­tros de la fase de seguimiento, en el sentido de que esta va­loración se traduce en el incremento de la seguridad y con­fianza en sí mismos.

Esta valoración de sí mismo parece tener una inciden­cia real en los maestros, pues si nos remitimos a las encues­tas podemos apreciar que, de las categorías desglosadas pa­ra el nivel individual, la que se refiere a "confianza y seguri­dad para enfrentar problemas" es la que se muestra con la más alta valoración por parte de los maestros del proceso de formación (97%) y de los maestros del proceso de segui­miento (100%).

Esta valoración fuerte en lo personal es el germen en torno al cual se trasladan nuevas actitudes hacia los niños-as y hacia los otros maestros. Al respecto, los directores de algunas instituciones que también participaron de una jorna-

299

Page 291: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

da de evaluación, nos dan su punto de vista respecto a los cambios que han visto en los maestros. Ellos dicen que los ven con mayores capacidades y seguridad para trabajar en el aula junto a los niños-as.

• CAMBIOS EN LOS MAESTROS SEGÚN LOS NO PARTICIPANTES

Nos parece importante también recoger la mirada de otros maestros que no participaron del proceso. Al preguntarles los cambios positivos que han visto en sus colegas, mencionan la seguridad como uno de los cambios más significativos (65.9%). Este cambio es un indicador que se relaciona con la valoración personal, pues si ganaron en seguridad, es de su­poner que tuvo como eje transversal la valoración personal.

Hasta este momento podemos deducir entonces que el proceso fue dando a los maestros nuevas pistas, nuevas vi­siones y propias miradas, para pasar de una auto-imagen atravesada por la desvaloración, hacia la incorporación de otra mirada signada por el registro personal de una nueva forma de verse actuando, con nuevos atributos y capacidades personales para asumir su situación personal.

Los niños, niñas y jóvenes que formaron parte de la evaluación dicen que en algunos maestros efectivamente ven cambios en relación a una mejor disponibilidad para estimu­lar la participación así como la apertura, aunque son claros al decir que otros maestros mantienen formas anteriores para relacionarse.

Es claro que la asistencia al programa tanto de forma­ción como de seguimiento, no garantiza mecánicamente la

300

Page 292: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

instalación de cambios ni la apropiación interna de la pro­puesta impulsada en el proceso. Nosotros vemos que efecti­vamente hay maestros m á s comprometidos tanto con el pro­grama como con la puesta en práctica en la cotidianidad de esos nuevos sentidos, en tanto que otros no.

Hay una diferencia de matiz entre los aprendizajes re­levados en los talleres de evaluación y los señalados en las encuestas. En los talleres, los maestros plantearon una vi­sión de sus cambios m á s en proceso, mientras que en las en­cuestas la visión era m á s de logros acabados. E n los talleres se recogió una postura que habla más en términos de posibi­lidad, de nuevas situaciones inquietantes, con ciertos dispa­radores importantes de cambios, pero que estos requieren de un proceso para su implementation.

• VALORACIÓN DE LA UTILIDAD EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA FORMACIÓN BÁSICA Y MAESTROS DE FORMACIÓN BÁSICA Y SEGUIMIENTO

Para los maestros de formación básica, los aprendizajes en la práctica educativa ocupan la valoración m á s baja, con un por­centaje de 93.9%, con igual porcentaje para la utilidad en la escuela. Para el caso de los maestros de seguimiento, la valo­ración a estas categorías son iguales que la valoración a "den­tro de la familia" y "para uno mismo", respectivamente.

Creemos que la valoración más baja que los maestros de formación dan a estas categorías tiene relación con el he­cho de que el primer proceso confronta fuertemente el nivel más general y basai de las relaciones, partiendo desde lo per­sonal. Por eso los aspectos más afectados son las concepcio-

301

Page 293: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

nes y actitudes sobre uno mismo y las relaciones con las per­sonas que más cercanas están en el m u n d o de los afectos y de la cotidianidad, como son la familia y los amigos.

En cambio, la valoración hecha por los maestros de segui­miento da cuenta de que el segundo momento apuntaba a trabajar con mayor concreción temas relacionados con la práctica educativa, lo que permitió "extender" y profundizar el campo de influencia a sus relaciones con los niños y den­tro de la escuela.

• VALORACIÓN DE LA UTILIDAD EN LA ESCUELA PARA LOS MAESTROS DE FORMACIÓN BÁSICA Y MAESTROS DE FORMACIÓN BÁSICA Y SEGUIMIENTO

Según los datos de las encuestas en el cuadro de valoración general, resulta ser el tercer nivel de influencia o repercusión en los maestros de formación con un 93.9%, mientras que para los maestros de seguimiento este ámbito es visto como el de mayor repercusión, con el máximo de valoración del 100%.

Dos categorías sobre el ámbito de la escuela fueron presentadas a los maestros: "toma de decisiones m á s demo­crática y conjunta" y "unirse y compartir intereses y aspira­ciones con los otros miembros de la escuela".

Las dos categorías tienen una valoración superior en el caso de los maestros de seguimiento, en relación con los maestros de formación. Estos últimos ponen de manifiesto que se logró m á s "unirse y compartir intereses y aspiracio-

302

Page 294: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORIA DE NIÑOS, NIÑAS...

nés con los otros miembros de la escuela" que la "toma de decisiones m á s democrática y conjunta".

Los datos nos hablan de que el proceso logró generar una cierta ruptura en las formas distantes, recelosas y de cui­dado que operan hoy en día en las sociedades en general. Si bien se comparte un espacio cotidiano, en este caso profesio­nal, no existe una co-presencia del "otro" en el espacio de re­presentación personal.

A manera de balance general, consideramos que la presencia de códigos culturales como el prestigio y el prota­gonismo, la falta de visión de un trabajo y procesos de apren­dizaje de conjunto, la visión de que lo que aprendo m e sirve a "mí" y a mi ascenso profesional, están aún instalados en este contexto. Por ello nos parece que las valoraciones m e n ­cionadas muestran el inicio de un proceso, pero que todavía no se ha instalado una verdadera actitud de compartir, m u ­cho menos, tal como lo dicen los datos de la categoría "toma de decisiones más democráticas y conjunta", mecanismos instalados de consenso y desarrollo como colectivo.

DESDE LOS PADRES

En lo individual:

Desde una reflexión sobre lo individual, sobre sus propias vi­das, los padres identifican que su proceso de formación fue un aporte vital para verse y reconocerse distintos, porque lo­graron valorarse, ver lo mejor de ellos, en palabras de los pa­dres, "sentir que uno vale". Esta valoración de sí mismos es también una valoración frente a los otros y en especial fren-

303

Page 295: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

te a la pareja en el caso de las madres. Además , los padres dicen haber aprendido a reconocer las situaciones y las acti­tudes que colaboran y no colaboran para sentirse bien y ele­var su autoestima.

Además, afirman que sentirse bien con ellos mismos, posibilita relacionarse de mejor manera con los demás.

Por otro lado hablan de que el proceso los ayudó a re­vivir su niñez, y comprender que muchas de las formas e m ­pleadas por ellos en la formación de sus hijos, no les resul­taban eficaces, y que éstas provenían de lo que habían reci­bido en su formación personal.

Se puede constatar en los padres una actitud de aper­tura hacia el aprendizaje de nuevas formas y actitudes para las relaciones con los hijos. Ellos expresan que el aprender "nuevas cosas que no sabían antes", ha sido importante pa­ra mejorar su rol como padres.

• En la relación con sus hijos:

U n aprendizaje que encontramos como en sintonía en todos los padres se refiere a que han logrado o han intencionado de a poco el escuchar más a sus hijos. Comparan su momento anterior al proceso de formación con el posterior a éste, y di­cen que antes pensaban que como padres ellos tenían la ra­zón y que no habían incorporado a sus hijos como portado­res y aportadores de ideas y opiniones.

¿Pero qué escuchan? Los participantes dicen que esta disponibilidad para escuchar, les ha permitido saber en qué andan sus hijos, sus necesidades y deseos.

304

Page 296: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

Esta nueva intención se complementa con otro apren­dizaje reconocido por los padres, que tiene que ver con la ge­neración de espacios para opinar mutuamente. Al respecto dicen que el proceso les ha permitido opinar y tomar en cuen­ta las opiniones de los hijos.

Otro aprendizaje m u y significativo comentado por m u ­chos padres se refiere a la incorporación de espacios para ju­gar, para recrearse conjuntamente entre los miembros de la familia, saliendo de paseo a la playa, al río.

Los padres no explicitan aprendizajes relacionados con la generación de espacios para el consenso y la toma de decisiones entre ellos y sus hijos. Los hijos, en cambio, sí ex­presan su reclamo en este sentido. Reconocen que ellos no participan mucho de un nivel de consenso y toma de decisio­nes, pero que en todo caso entre los papas notan que conver­san más , que el nivel de discusión ha bajado en relación a otros momentos y que ahora se ponen más de acuerdo.

• En la familia:

Con relación a la influencia del proceso en su ámbito familiar, ellos plantean que el hecho de generar la escucha y que los hijos sean tomados en cuenta en sus opiniones ha provocado que "ya no sean rebeldes" y que, por lo mismo, el ambiente en la familia sea más agradable.

En los talleres con los niños, ellos, efectivamente, re­conocen que sus padres son m á s amables, comprensivos y sinceros. También dicen que son m á s respetuosos, y que cuando conversan con ellos les dan consejos para mejorar en la escuela y en las relaciones con sus amigos.

305

Page 297: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

También dicen que ven a sus padres m á s afectuosos, m á s cariñosos y amorosos. Esta nueva actitud se traduce en que los padres ya no los castigan mecánicamente; ahora se escucha a los hijos, antes que actuar desde el castigo físico.

Los hijos cierran lo que se refiere a la influencia en la familia diciendo que el proceso vivido por los padres ha ser­vido para "relacionarnos mejor entre todos, para saber per­donarse y para escucharse m á s " .

• Sobre un nuevo rol:

Al ser demandados sobre qué aprendieron con respecto a las características que deberían tener las relaciones para incor­porar una nueva forma de ser padre o madre, los participan­tes de la jornada de evaluación plantearon: la unión, el diá­logo, la comprensión, el amor, la paz y la felicidad.

Muchas de estas formas son todavía una aspiración, aunque todos los participantes pudieron contar alguna expe­riencia en la que estas formas de relación se llevaron a la práctica. Pero lo importante es eso, es una aspiración fuerte­mente sentida y querida y está continuamente presente para, desde ella, evaluar las formas de relación que todavía exis­ten y buscar formas nuevas.

306

Page 298: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

SOBRE LA GESTIÓN

• VALORACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DESDE LOS JÓVENES

Los talleres, es decir, los espacios de formación organizados dentro del proyecto, y el acompañamiento cotidiano a las ac­tividades desarrolladas por ellos son los aspectos que m á s al­ta valoración reciben. Son dos de las estrategias fundamen­tales en la concepción del proyecto.

• VALORACIÓN DEL AMBIENTE GENERAL DE TRABAJO DESDE LOS JÓVENES

Todas las características que se propusieron para el ambien­te de trabajo son valoradas de una manera m u y pareja y con un índice de apreciación alto. Tal vez el único comentario es a la característica que m á s baja valoración merece: no auto­ritario. Nos atribuimos el error de una categoría mal cons­truida. Conversando con algunos jóvenes, hubo quienes ca­lificaron el grado de "democracia" dentro del Proyecto y le adjudicaron una valoración alta, coherente con las de respe­tuoso y favorecedor del diálogo. Otros calificaron el grado de autoritarismo y valoraron con una calificación baja. El resul­tado es el promedio de las dos. El error de construir una ca­tegoría que lleva implícita una negación.

307

Page 299: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• VALORACIÓN DESDE LOS JÓVENES A LA RELACIÓN ENTRE PROMOTORES Y ORGANIZADORES DEL PROYECTO

Lo m á s apreciado por los jóvenes es haberse sentido toma­dos en cuenta y valorados. Creemos que esa fue la base fun­damental sobre la que ellos construyeron la confianza en sí mismos y desde donde se abrieron a la posibilidad de tomar en cuenta y valorar a los demás. La estrategia del Proyecto de vivenciar las relaciones para que se conviertan en una opor­tunidad de aprendizaje aparece válida y efectiva.

Aparejado a esto, los jóvenes se sintieron apoyados e impulsados para tomar iniciativas y decisiones por ellos mis­m o s . Eso marcó la posibilidad de que, en algún momento del Proyecto, sintieron que "comenzaban a hacer lo que que­rían". El Proyecto fue la oportunidad para que aprendieran a descubrir sus propios sentidos, a valorarlos y a llevarlos a la práctica.

Pero el clima de una convivencia no lo construyen so­lo los promotores. En este sentido es importante analizar có­m o vieron los jóvenes las relaciones entre ellos y con los otros actores.

E n este contexto, la motivación personal de los miem­bros de los grupos juveniles es señalada como el factor más importante que sostuvo el Proyecto y creó un ambiente pro­picio para su desarrollo. Los amigos y la posibilidad de cons­truir nuevas amistades fue el motor juvenil de todo el proce­so. Sin embargo, esas mismas relaciones son vistas como el factor m á s importante de las tensiones.

E n relación con las familias, también son señaladas

308

Page 300: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

por los jóvenes como uno de los elementos más importantes de apoyo a lo largo del proceso. La comprensión y estímulo que recibieron de sus padres favoreció la instalación de un clima positivo para el desarrollo de todo el Proyecto. Los con­flictos que surgen en este campo lo atribuyen los jóvenes fundamentalmente al "desconocimiento" que tenían los pa­dres respecto a las actividades y objetivos sobre los cuales venía trabajando el grupo juvenil.

• VALORACIÓN AL APOYO A SUS PROYECTOS SEGÚN LOS JÓVENES

Esta es una estrategia en la que es posible distinguir dos momentos. Uno tiene que ver con la formulación del Proyec­to del grupo, y el otro, con el apoyo para la planificación pe­riódica de las actividades de ese Proyecto, que se realizaba en las reuniones periódicas que el grupo mantenía.

Sobre la primera etapa, los jóvenes afirman que fue una etapa que demandó mucho esfuerzo y tiempo, pero reco­nocen que a la larga constituyó un apoyo porque lograron plasmar sus aspiraciones y sueños. Es una de las acciones con m á s baja valoración.

• VALORACIÓN A LA FORMACIÓN ESPECÍFICA A SUS PROYECTOS SEGÚN LOS JÓVENES

Los talleres de formación

Es uno de los espacios más valorados del proyecto.

En los talleres de evaluación los jóvenes valoraron los

309

Page 301: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

espacios en los que aprendieron sobre marimba, teatro, re­creación, apoyo escolar y formas de relacionarse con los ni­ños. Es importante señalar que en sus demandas de futuro anotan la necesidad de profundizar en estos temas.

Sobre los talleres de formación m á s generales, los jó­venes afirman que se desarrollaron sobre temas de interés para los jóvenes, ya que se abordaron problemáticas que "te­nían que ver con su propia vida".

• VALORACIÓN DE LOS MATERIALES ESCRITOS SEGÚN LOS JÓVENES

Al decir de los jóvenes esos materiales fueron, sobre todo, motivadores, interesantes y comprensibles. Creemos que es bastante para el papel que cumplen estos materiales en un proceso centrado más en lo vivencial que en las lecturas.

• VALORACIÓN DE LAS REUNIONES PERIÓDICAS SEGÚN LOS JÓVENES

Los jóvenes reconocen la necesidad de las reuniones periódi­cas como uno de los requisitos y fundamentos para construir y mantener sus organizaciones.

Fue uno de los espacios que, en la evaluación del pri­mer año, m á s críticas recibió. Se decía que habíamos "he­cho m u y serias" a esas reuniones, que habían perdido su carácter juvenil. Frente a eso, las valoraciones dadas a las características de dinámicas, participativas, motivadoras y entretenidas hablan claramente de que esos espacios pudie-

310

Page 302: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

ron recuperar el carácter apropiado para cumplir con sus funciones.

• VALORACIONES DEL ACOMPAÑAMIENTO COTIDIANO SEGÚN LOS JÓVENES

Es claro que la valoración de los jóvenes al acompañamien­to, más allá de que haya cumplido o no con las expectativas de los coordinadores del proyecto, es alta. En los talleres de evaluación todos lo señalaron como uno de los apoyos im­portantes al proceso vivido por los jóvenes.

Creemos que el carácter motivador de este acompaña­miento puede mejorar significativamente en la medida en que se "haga más cotidiano" y más afectuoso.

• VALORACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO SEGÚN LOS MAESTROS

De las categorías desglosadas, encontramos que la que más incidió en los maestros, tanto en los de Formación como en los de Seguimiento, fue al ambiente general del trabajo.

TRES ELEMENTOS VITALES DESDE LA GESTIÓN

• LA ALIANZA

El Proyecto se construyó y se inició sobre la base de una

311

Page 303: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

alianza entre el CENDIJE y el CECAFEC. Esta alianza no se estructuró desde una base de trabajo compartido entre las dos instituciones, sino sobre la amistad existente entre los directivos de las dos instituciones, la apreciación de que ha­bía un importante nivel de coincidencia en los objetivos y formas de trabajo de las dos instituciones, y la confianza de que en el camino sabríamos construir conjuntamente formas y mecanismos de trabajo adecuados para impulsar los obje­tivos del Proyecto que nos unía.

Es importante señalar, desde un comienzo, que el CENDIJE, m á s que una institución, era un nombre que abri­gaba un ideal de trabajo juvenil de la Parroquia Eclesiástica del Valle San Rafael, la Parroquia María Auxiliadora, y espe­cíficamente del Párroco de dicha parroquia. EL CENDIJE era el Párroco de la Parroquia María Auxiliadora.

Cuando se constituyó el equipo local de coordinación entre el C E C A F E C y el CENDIJE, los integrantes de ese equi­po propuestos desde el CENDIJE eran casi todos promotores pastorales de la Parroquia María Auxiliadora.

Esta fue la condición de origen del Proyecto. Y se m a n ­tuvo así a lo largo del primer año del mismo. Solo en la va­loración del primer año surge la necesidad de constituir el CENDIJE con una base realmente juvenil, y se convoca a elec­ciones para dotarlo de una directiva conformada por jóvenes.

Hay que decir que la apreciación inicial de la existen­cia de objetivos y formas coincidentes en relación al trabajo con jóvenes, comenzó tempranamente a mostrar que esa apreciación no fue real, y provocó que a inicios del segundo año, la Parroquia Eclesiástica y su Párroco decidan dejar de participar en el proyecto. El CENDIJE juvenil, incipiente y re­cién conformado, tomó la decisión de continuar y mantener

312

Page 304: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

la alianza y asumir el reto de constituirse en co-gestor del Proyecto. El CECAFEC compartió esa decisión y ese reto, y a partir de mediados del segundo año se inició el proceso real de construir la alianza y al mismo tiempo consolidar al C E N -DIJE como organización juvenil de segundo grado.

Este recorrido, de CENDIJE-Parroquia a CENDIJE-Jó-venes, además de significar un enorme desgaste de tiempo y esfuerzo para manejar los desencuentros entre dos ins­tancias que se suponían aliadas, llevó a lo que podríamos llamar algunas distorsiones que marcaron la marcha inicial del Proyecto.

Al decir de la coordinadora general del Proyecto, el C E C A F E C tuvo m u y claro desde el comienzo la necesidad y obligación de dejar instaladas en alguna instancia propia del Valle las habilidades y capacidades para dar continuidad a un proceso que buscaba un objetivo, la construcción de actoría juvenil, que necesariamente iba m á s allá del tiempo estable­cido para el Proyecto. Esa instancia era, en teoría, el CENDIJE. Pero ante su inexistencia, la coordinadora plantea que ini-cialmente apostamos a montar la base de continuidad en el empoderamiento del equipo de coordinación local.

Esta actitud desde el CECAFEC, que llevó a transparen­tar con el equipo de coordinación local todos los detalles del Proyecto, combinada con el emplazamiento de algunos miembros del equipo como funcionarios del Proyecto tal co­m o lo señalamos anteriormente, creó distorsiones y conflic­tos que también afectaron la marcha inicial del Proyecto.

La tardía constitución real del CENDIJE como interlo­cutor y co-gestor del Proyecto, lleva a que la consolidación del mismo como factor de continuidad del proceso no haya alcanzado los niveles de profundidad a los que se aspiraba.

313

Page 305: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Los avances logrados por las organizaciones juveniles y por el CENDIJE como espacio de encuentro de las mismas, son m u y significativos como lo analizamos en su momento oportuno, pero no alcanzan el nivel de consolidación necesa­rio para que el CENDIJE pueda continuar con autonomía el proceso iniciado por el proyecto.

Es necesario pensar en las estrategias y los mecanis­m o s para que el CENDIJE logre una estructura y una conso­lidación que le permita constituirse, si esa es su decisión, en el gran animador de la continuidad del proceso.

• EL ACOMPAÑAMIENTO A DISTANCIA

Partimos de un hecho incuestionable. La residencia y la ba­se de operaciones del CECAFEC como institución y de su equipo no está en el Valle San Rafael ni en la cercana ciu­dad de Esmeraldas. Está en Quito, a 250 k m de distancia. Por eso hablamos de "Acompañamiento a Distancia". Los viajes de los miembros del equipo de CECAFEC involucrados en el proyecto de Comunidad de Aprendizaje en el Valle San Rafael fueron m u y frecuentes y su tiempo de permanencia en el Valle estimamos en un promedio de 3 a 4 días. Estos viajes eran alternados, lo que marcaba una presencia bas­tante frecuente de alguno de los miembros del equipo del CECAFEC en el territorio del Proyecto. Pero no había una presencia cotidiana.

Creemos que este hecho tuvo repercusiones importan­tes a lo largo del Proyecto. La primera es con relación al pro­pio equipo del CECAFEC. Creemos que los miembros del equi­po, como equipo, no tuvimos la experiencia de una vivencia

314

Page 306: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

compartida en el territorio mismo del Proyecto. Todos vivi­m o s experiencias, pero el intercambio sobre esas vivencias dependía de espacios de reunión y de encuentro que se da­ban fuera del territorio, en las oficinas del CECAFEC, y des­pués de algún tiempo de haber vivido la experiencia. Por otro lado, esos espacios de reunión y de encuentro fueron en rea­lidad m u y limitados porque cada uno, al regresar a Quito, se involucraba en otras actividades propias de sus funciones. Los encuentros eran inmediatos y frecuentes entre el miem­bro del equipo que había estado en el Valle y la coordinación del proyecto, pero no entre los miembros del equipo.

Por eso creemos que es m u y cierta la expresión de la coordinadora cuando afirma "nunca m e sentí sola en la ges­tión del proyecto", pero los miembros del equipo y la propia coordinadora reconocen que los tiempos colectivos como equipo fueron absolutamente insuficientes.

Este no compartir en terreno las vivencias del proyec­to, sino procesarlas en la distancia y de manera individual con la coordinadora, creemos que explica en mucho la sen­sación expresada sistemáticamente por todos los miembros del equipo de coordinación local, de que las decisiones so­bre el proyecto se tomaban en Quito, y que los miembros del equipo CECAFEC llegábamos al Valle con "las agendas hechas".

Esta "atomización" dentro del equipo del CECAFEC, creemos que se replicó también en el equipo de coordinación lo­cal, en tanto que procesaba las experiencias del proyecto de m a ­nera diferenciada con cada miembro del equipo de CECAFEC. La única que trabajó sistemáticamente el procesamiento de las vivencias del proyecto con el equipo local fue la coordina­dora. Los otros miembros no siempre lo hicimos.

315

Page 307: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Creemos que esto repercutió en los aprendizajes del equipo local, sobre todo en tres dimensiones: aprender a tra­bajar en equipo y constituirse como tal, apropiarse e interio­rizar todos los sentidos del proyecto, y desarrollar una com­prensión integral del mismo.

H e m o s afirmado que la estrategia fundamental de pro­moción de aprendizajes del proyecto era construir espacios y mecanismos en los que se vivencien los principios, valores y formas de relación que el proyecto impulsó. Los miembros del equipo local explicitan que ellos aprendieron muchas co­sas del trabajo en equipo, de la percepción que tenían del tra­bajo que hacían "los del C E C A F E C " . Lo que ellos veían era mucha coherencia y similitud entre lo que hacía un miembro del CECAFEC y otro. Pero nunca compartimos con ellos espa­cios de vivencia en equipo.

Ellos reflexionaban en sus reuniones con la coordina­ción sobre la integralidad del Proyecto, pero su vivencia de los distintos componentes era diferenciada con cada miem­bro del equipo CECAFEC que apoyaba ese componente.

Creemos que la experiencia vivida a finales del segun­do año, después de la crisis con la parroquia, en que se im­plemento una estrategia de presencia permanente y alterna­da de dos miembros del equipo CECAFEC en el Valle, compar­tiendo cotidianamente con el equipo, es ejemplificadora del análisis anterior. Todos coinciden que ese tiempo de 3 ó 4 meses, cuando hubo un acompañamiento cotidiano al equi­po y a las actividades del Proyecto, fue un período de muchos aprendizajes y avances tanto dentro del equipo local como entre los grupos juveniles. Esta experiencia repercutió tam­bién al interior del propio equipo CECAFEC, que en ese m o ­mento revivió la necesidad de espacios colectivos del equipo

316

Page 308: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

y logró implementar momentáneamente una mayor dinámi­ca de equipo en relación al Proyecto.

Este análisis, no compartido plenamente por todos los miembros del equipo CECAFEC, motivó que en el taller inter­no que realizamos dentro del proceso de evaluación del Pro­yecto, se concluya en la necesidad de que la continuidad del acompañamiento al proceso iniciado del Valle, se monte so­bre la identificación de un equipo que pueda realizar un acompañamiento cotidiano, y en terreno, al proceso.

• LA RELACIÓN ENTRE COMPONENTES

N o vamos a repetir lo ya dicho sobre la repercusión del "Acompañamiento a Distancia", en la comprensión de la in-tegralidad del proyecto por parte del equipo local, y en la vi­vencia de algún m o d o aislada que los propios miembros del equipo CECAFEC tuvimos con relación a los componentes que cada uno de nosotros acompañábamos.

La reflexión que queremos explicitar en este punto se refiere m á s bien al hecho de que las realidades culturales en­contradas en el Valle, sobre todo en cuanto a la calidad de las formas de relación interpersonales existentes entre todos los actores sociales, y su repercusión en una m u y baja autoesti­m a y en una enorme falta de confianza entre ellos, requirió de un proceso de auto-reconocimiento y valoración mucho más largo y complejo del que inicialmente se había previsto.

La idea de que el Valle San Rafael era un espacio rico en tejido social y sentido comunitario, aunque no por eso exento de problemas, fue prontamente cuestionada. En el proceso de evaluación con padres de familia, se confirma

317

Page 309: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

m u y claramente este hecho, cuando ellos expresan la impo­sibilidad de hablar sobre lo que sienten y piensan los otros adultos miembros de su comunidad, porque "no tenemos ese tipo de relaciones. Nos saludamos y nos reunimos por algu­na obra, pero no hacemos vida de comunidad".

Esto se nota también entre los maestros del Valle, quienes, en este proceso de evaluación, afirmaban que com­partían m u y poco con sus otros colegas dentro de la escuela, y menos aún entre las escuelas mismas, los cuales no m a n ­tienen ninguna relación significativa entre las mismas.

Esto implicó que el necesario primer momento de tra­bajo con cada uno de los grupos de actores participantes en el Proyecto (jóvenes, padres y maestros), para que alcancen un mínimo grado de reconocimiento y valoración personal, que sirva de base para el encuentro y la interlocución entre actores, sea más largo y complejo del previsto. Esto retrasó significativamente la posibilidad de una articulación entre actores y, por ende, entre los mismos componentes del Pro­yecto, quienes de alguna manera se construían de acuerdo al actor con el que trabajaban. El componente de organizacio­nes juveniles referido a los jóvenes, el componente formati-vo que se abría en tres líneas, con jóvenes, maestros y pa­dres, y, sobre todo, el componente de la red comunitaria, que requería de la existencia de un mínimo tejido social.

Por esto, y por la inexistencia inicial del CENDIJE, se explica y justifica el cambio de estrategia de red comunitaria a red de organizaciones juveniles.

318

Page 310: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

SOBRE EL COMPONENTE COMUNICATIVO

• FORMA EN QUE LOS PADRES Y JÓVENES NO PARTICIPANTES CONOCIERON EL PROYECTO SEGÚN LOS MISMOS JÓVENES

Después de la información directa, a través de algún hijo, amigo o conocido que participaba directamente en el Proyec­to, el periódico es la fuente de información m á s importante.

La apreciación de la coordinación del proyecto en el sentido que "si no hubiera sido por el periódico, el nivel de visibilización del Proyecto no hubiera sido el que tiene" cree­m o s que es acertado.

Pero el periódico La Voz del Valle no sólo es una de las principales fuentes a través de las cuales se conoció el Pro­yecto, sino que es además una de las actividades m á s cono­cidas del mismo.

Finalmente, en opinión de los mismos padres, el perió­dico es la actividad del Proyecto que m á s influencia tuvo en los sectores y en el Valle.

N o creemos que esta opinión haya que tomarla literal­mente. Los aprendizajes analizados a lo largo de este infor­m e en los actores participantes y en los otros actores, es ob­vio que no pueden ser atribuidos mayoritariamente al perió­dico, pero también es obvio que esa opinión es un claro indi­cador de la presencia del periódico dentro del Valle y de su importancia y peso en la presencia del Proyecto dentro del mismo.

319

Page 311: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ÍNDICE Y FORMA DE COMPRA DEL PERIÓDICO SEGÚN LOS LECTORES

Creemos que es justo resaltar que la presencia alcanzada por el periódico, más allá de la calidad que ha ido alcanzando el producto, se debe al entusiasmo puesto por los jóvenes que se encargaron de su distribución y venta. En efecto, cuando se preguntó a los lectores del periódico con relación a sus costumbres para la adquisición del mismo, sus respuestas apuntaron a resaltar que es notoriamente mayor el número de lectores a los que el periódico les llega que el de aquellos que salen a buscarlo, aunque este último es significativo.

Dentro de esta presencia y aceptación del periódico dentro del Valle, no podemos olvidar que el periódico se ven­de, por m u y cómodo que sea su precio. En este sentido, el pe­riódico no es un producto que se acepta, sino que se busca. El tiraje del periódico se incrementó en el transcurso del Pro­yecto, y actualmente, los 1500 ejemplares que se imprimen se agotan. Sólo un pequeño porcentaje es entregado gratui­tamente a algunas instituciones y personas con las que el Proyecto tiene relación. La gran mayoría se vende.

320

Page 312: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo del texto hemos señalado ya algunas conclusiones y recomendaciones que surgen del proceso de evaluación. En este punto intentaremos resaltar las que nos parecen m á s significativas.

• Creemos que es claro, luego de los análisis realizados en cada una de las partes, que el logro m á s significativo de los procesos impulsados por el Proyecto se refiere al reco­nocimiento y valoración individual que cada uno de los ac­tores alcanzó a través de su participación en el mismo. H e ­m o s planteado que el significado de este reconocimiento hace relación al menos a dos dimensiones fundamentales. La primera tiene que ver con el objetivo explícito del Pro­yecto. El reconocimiento y la valoración de uno mismo es el primer y necesario paso en la constitución de los indi­viduos como actores sociales. En este sentido, la condi­ción m á s básica y prioritaria para la construcción de la ac­toría es un hecho instalado en los actores participantes, jóvenes, maestros y padres.

La segunda, es el significado de este reconocimiento en relación con la cultura de negación vigente en el contexto social. El reconocimiento y la valoración de uno mismo es un profundo cuestionamiento a esa cultura y es la prime­ra condición que sienta las bases para cualquier proceso de transformación intencionada de la misma. Es el inicio de una visión distinta sobre nosotros mismos, sobre las relaciones con los otros y sobre la posibilidad de construir contextos sociales diferentes.

321

Page 313: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• El reconocimiento y la valoración de uno mismo no que­daron encerrados en la dimensión individual. Todos los actores, en distintos grados, proyectaron este aprendizaje hacia las relaciones con los demás. Todos cambiaron, al menos, su discurso y su comprensión sobre las relaciones con los otros y la necesidad de transformarlas desde la base del reconocimiento y la valoración de los otros como diferentes e importantes. Ya en este punto hay diferencias con respecto a la variedad de los "otros" con los que cada participante interactúa en la vida cotidiana. Los jóvenes y los maestros reconocieron claramente a sus pares. Los pa­dres, en cambio, reconocieron claramente a sus hijos más que a su pareja y a sus vecinos. Los jóvenes reconocieron también a los niños, al igual que los maestros, pero en distintos grados de profundidad. Los jóvenes reconocie­ron a los adultos, pero los maestros no visualizaron cla­ramente a los padres.

M á s allá del discurso, todos modificaron sus prácticas co­tidianas con los otros, en menor grado que su discurso, y con distintas intensidades. Entre pares, todos modificaron sus prácticas, pero todos también señalaron que era nece­sario seguir transformando esas relaciones. Con los niños hubo cambios significativos en cuanto al afecto y a "to­marlos más en cuenta", pero no todos llegaron a recono­cer en ellos su condición de actores.

• La institucionalidad de los contextos cotidianos tuvo m e ­nos cambios, aunque en todos es posible leer experiencias aisladas de modificación de los mismos. La instituciona­lidad de las organizaciones juveniles ocurre, sin lugar a dudas, en sus actores directos, los jóvenes, quienes cons-

322

Page 314: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FORTALECIMIENTO DE LA ACTORÍA DE NIÑOS, NIÑAS...

truyeron mayores cambios. También las familias, por la acción de los padres y los jóvenes. Las escuelas y los con­textos comunitarios son los que menos cambiaron.

• La estrategia de construir oportunidades para que los ac­tores vivencien las formas de relación y los principios que el Proyecto quería impulsar, como estrategia fundamental de promoción de aprendizajes, fue lograda en gran medi­da por los gestores del Proyecto y fue sentida y reconoci­da por los actores, como el aspecto que m á s favoreció sus aprendizajes.

• El haber trabajado con los actores, desde la gestión, la construcción permanente de propuestas con visión de fu­turo, llevó a los actores a superar el inmediatismo cultural, a reconocerse capaces de transformar su vida desde sus propios sentidos y a desarrollar habilidades para hacerlo. Es este sentido, fue una estrategia fundamental, más allá de algunos de los problemas señalados en el texto.

• El trabajo desde múltiples actores, jóvenes, maestros y padres, aunque no logró avanzar en la vinculación de es­tos actores en torno a propuestas conjuntas, sentó las ba­ses para iniciar procesos de interlocución que lleven a la construcción de propuestas m á s articuladas.

• En este sentido, la oportunidad que el proceso de autoe-valuación abrió para la construcción de acuerdos entre los diferentes actores, fue u n aporte importante, y creemos que sustentar la continuidad de los procesos iniciados por

323

Page 315: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

el Proyecto sobre la base de impulsar y fortalecer los ini­ciales acuerdos elaborados por los actores, es una reco­mendación necesaria desde la evaluación.

• La necesidad de seguir fortaleciendo y acompañando al CEND1JE para que pueda ser el gran dinamizador de es­ta continuidad, condición que en este momento no la tiene, fue otra de las recomendaciones del proceso de evaluación, vertida en los talleres de evaluación con el C E C A F E C . A raíz de esto se elaboró una propuesta que pasa por la modificación del marco institucional del CEND1JE y la constitución de un grupo de apoyo que pueda seguir acompañándolo. Esta propuesta colectiva ya está siendo implementada en la fase final del Proyecto.

324

Page 316: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

Furcy c o m o feria de aprendizaje.

Fu rey. Haití

Reginal Paul1

A. Introducción

Después de tres años de ejecución del Proyecto, preocupados por tener información sistemática y racional sobre su impac­to real en la zona, así como con la perspectiva de fomentar su expansión a otras regiones, se realizó una autoevaluación.

El presente texto señala los puntos sobresalientes del proceso de evaluación cuyos datos se presentan pormenori-zadamente en el informe de análisis y, sobre todo, en el in­forme final. Permite así que el patrocinador se mantenga in­formado sobre el Proyecto en su conjunto. Así, en la primera parte, se expone el contexto teórico de la autoevaluación, mientras que en la segunda se indican las grandes orienta­ciones metodológicas que habrán de llevar a la verificación de las hipótesis. La tercera parte describe los principales re­sultados que se derivan del análisis de los datos así como los impactos producidos por el Proyecto en su contexto de apli­cación. Finalmente, las conclusiones presentadas permiten apreciar brevemente el Proyecto e inferir una sucinta verifi­cación de las hipótesis.

1 Profesor de la Facultad de Sciencies de l'Education, UNIQ.

325

Page 317: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

B. Contexto del Proyecto: Furcy

Furcy es el lugar de Haití en donde se desarrolló el Proyecto. Se trata de una localidad de la sección comunal de Souçailles, comuna de Kenscoff. Su superficie es de 8,56 K m . 2 La tempe­ratura varía entre 8 y 23«=C. Las temporadas de lluvia en Furcy van de marzo a junio y luego de setiembre a noviembre.

La comunidad de esta zona vive en condiciones preca­rias. El nivel de vida de la población es m u y bajo. La educa­ción, la economía y la vida social se encuentran por debajo del umbral de la decencia. Los habitantes de Furcy tienen, con respecto a los de zonas aledañas (Kenscoff, Pétionville et Fermathe), un atraso considerable en los ámbitos menciona­dos anteriormente. E n esta óptica cabe recordar que, a m e n u ­do, los niños de Furcy se van a Kenscoff para continuar sus estudios.

Las observaciones hechas por UNIQ, en 1997, sobre Furcy, pusieron de manifiesto la crítica situación en la cual se encuentra esta zona. El bajo nivel de capacitación de los do­centes, la falta de docentes calificados, el analfabetismo, el bajo grado de participación de la comunidad en la gestión de las escuelas, el ocio de los jóvenes, la brecha entre la educa­ción rural y la urbana, la degradación del nivel de vida de la población, el problema de la lengua, la falta de explotación de la cultura de esta comunidad, constituyen los principales pro­blemas de esta zona detectados por los analistas de necesi­dades dirigidos por UNIQ.

2 Este modelo se va precisando y formalizando a medida que evoluciona el Proyecto.

326

Page 318: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

La Universidad Quisqueya (UNIQ), por intermedio de la Facultad de Ciencias de la Educación (FSED), propuso así un proyecto socio-educativo, a ser desarrollado en la zona en cuestión, a la Fundación W . K . Kellogg. En otras palabras, la FSED se propuso encontrar respuestas a los distintos plan­teos mencionados anteriormente.

C. Marco conceptual de la autoevaluación

En el marco de este trabajo, la autoevaluación ha sido dise­ñada y realizada bajo la forma de una evaluación integral.

La evaluación integral se practica en el caso de progra­m a s y proyectos relativamente largos. Permite tomar en cuenta un contexto que ha evolucionado; cotejar la pertinen­cia de las orientaciones y objetivos tomados al inicio con el contexto; detectar, describir y analizar los eventuales desvíos entre la aplicación efectiva y las intenciones iniciales así co­m o los efectos producidos por las acciones llevadas a cabo y sus causas. En pocas palabras, a partir de la recolección de datos confiables, se trata de poner de manifiesto todos los efectos atribuibles al objeto evaluado, confrontarlos con los objetivos fijados y medios utilizados y sacar una conclusión acerca de dicho objeto. En otras palabras, el juicio debe estar orientado por principios de naturaleza práctica para que di­cha evaluación sea útil y oportuna.

La evaluación integral puede ser sumativa o formati-va. Es sumativa cuando ayuda a los administradores a deci­dir acerca del mantenimiento, la expansión o la interrupción del programa o proyecto; es formativa cuando aporta las in­formaciones que permitirán que un organismo entienda los

327

Page 319: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cambios que podría aportar a su intervención para incremen­tar su eficiencia y mejorar los procesos.

C o m o las intenciones de los patrocinadores era favore­cer la expansión del modelo desarrollado2 en Furcy hacia otras zonas similares en Haití e incluso a otros países, sin ayuda de la Fundación, parecía oportuno adoptar únicamen­te un enfoque integral sumativo. N o obstante, resulta tam­bién oportuno pensar en mejorar la prestación (desarrollo de un modelo) antes de aplicarlo en otras zonas potenciales. R e ­sulta entonces más apropiado recurrir a un enfoque integral mixto, es decir, al mismo tiempo formativo y sumativo.

1. Objetivos de la evaluación

La autoevaluación consiste en lo siguiente:

1. Brindar información a la organización flnanciadora acer­ca de la aplicación del Proyecto y los efectos que produjo.

2 . Evaluar los efectos del Proyecto en la comunidad de Furcy para efectuar las correcciones de las trayectorias y forma­lizar el modelo con miras a su expansión.

3. Evaluar ciertos elementos del proceso del Proyecto, ya sea el grado de idoneidad y correspondencia entre los insu-m o s , los medios utilizados y el logro de los objetivos.

328

Page 320: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

2. Objeto del estudio

Los fundamentos teóricos de los proyectos de la Fundación W . K . Kellogg cobran su sentido en el concepto de « comuni­dad de aprendizaje». Al reconocer el desafío y la importancia que reviste la educación básica, la necesidad de identificar y fortalecer las experiencias innovadoras y demostrativas, así como darles exposición pública, la Fundación lanzó la inicia­tiva «Comunidad de aprendizaje». Se trata de una comunidad organizada que construye y se inserta en un proyecto educa­tivo propio para educarse, educar a sus hijos, los jóvenes y los adultos, en el marco de esfuerzos endógenos, cooperati­vos y solidarios. Todo ello se apoya en un diagnóstico que comprende no solamente las carencias y debilidades de la co­munidades sino también, y sobre todo, sus fortalezas para sobreponerse a dichas debilidades.

U n proyecto está generalmente compuesto por un con­junto de actividades que pretenden lograr objetivos fijados a priori en función de estrategias previamente definidas. Esencialmente, esta combinación debe producir efectos en un ámbito bien determinado gracias a la movilización de un conjunto de recursos. El proyecto Kellogg sigue exactamente el mismo formato. Así, para circunscribir el objeto del pre­sente estudio y producir la autoevaluación sobre una base racional, se ha adoptado el modelo "insumos-transforma-ción-resultado y consecuencias":

329

Page 321: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Los insumos se refieren a la visión, a los objetivos, a las estrategias y a la estructura del proyecto.

• La transformación se refiere al proceso, o sea a las activi­dades y al enfoque utilizado para la intervención.

• Los resultados, se refieren a la producción representada por los servicios dispensados por el proyecto;

• Las consecuencias se remiten a los impactos del Pro­yecto.

Desde muchos puntos de vista, se tratará de encontrar las respuestas a preguntas tales como: ¿cómo funcionó la inter­vención en el terreno? ¿Qué hicieron concretamente en el te­rreno los que intervinieron? ¿Cómo aplicaron la interven­ción? ¿Cómo se recibía dicha intervención por los beneficia­rios? ¿Acaso los servicios fueron provistos con la misma di­ligencia, dedicación, sincronismo a lo largo de todo el progra­m a ? , etc.

E n función de los elementos elegidos, ¿en qué medida el proyecto UNIQ/Kellogg contribuyó a mejorar la calidad del aprendizaje de los saberes, del saber-hacer y el saber ser, de la comunidad de Furcy a nivel de su ámbito de aplicación desde la perspectiva educativa, cultural y comunitaria?

3: Hipótesis

El recorte del objeto del estudio propone las siguientes hipó­

tesis como brújula para la recolección de datos y la elabora­

ción de conclusiones:

1. La aplicación del Proyecto (insumos y transformación)

330

Page 322: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

en Furcy favorece la emergencia o la construcción de una comunidad de aprendizaje (resultados y consecuencias) en esta zona.

M á s particularmente,

2 . La aplicación del proyecto en Furcy mejora los aprendiza­jes facilitando sobre todo la adquisición del saber, del saber-hacer y del saber-ser para todos los actores que se benefician a nivel educativo, comunitario y cultural.

D . Metodología

1. Estrategia de verificación

La forma de desplegar los recursos para aplicar lo m á s eficaz­mente posible el marco metodológico del estudio, proceder a una prueba que permita lograr la verificación m á s idónea de las hipótesis formuladas, nos remite sin equívocos a la elec­ción de una estrategia de verificación.

Las hipótesis planteadas al final del apartado ante­rior imponen la elección de la estrategia de verificación cua-si-experimental. Conviene recordar que estas relaciones tie­nen una naturaleza causal entre lo conocido (el proyecto) y lo desconocido (los efectos del proyecto). Es precisamente en el marco de este tipo de relaciones que la estrategia cua-si-experimental demuestra ser pertinente ya que, en este contexto, el evaluador "sólo verifica las condiciones de apli­cación de la variable independiente; de manera alguna con­trola la variable dependiente y se conforma con observar

331

Page 323: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

sus reacciones a los estímulos provocados por la variable

independiente"4.

2. Herramientas para la recolección de los datos

La recolección de la información constituye una parte impor­tante del trabajo empírico ya que aporta el elemento básico pa­ra la verificación de las hipótesis. Los instrumentos para reca­bar los datos deberán facilitar la medición de la brecha entre la situación original de la comunidad de Furcy y la que se logró con la intervención del Proyecto en términos de la comunidad de aprendizaje. La complejidad del objeto de estudio así como la importancia de recabar información lo m á s pertinente posi­ble con respecto al marco operatorio impone por lo tanto la combinación de instrumentos adecuados para permitir verifi­car las hipótesis. Los tres ámbitos quedarán abarcados, por su­puesto, a partir de los indicadores definidos, sin descartar la posibilidad de que surjan otros. E n esta óptica, se han utiliza­do los siguientes instrumentos: el análisis documental (análi­sis de contenidos), las entrevistas y la observación directa.

Estas herramientas facilitarán la recolección de la in­

formación tomando en consideración las categorías ya esta­

blecidas en función de las variables, así c o m o los indicado­

res asociados a dichas variables y el eventual surgimiento de

nuevas categorías. E n esta óptica, su naturaleza será abierta

o semiabierta. El uso de todos los instrumentos está guiado

por los indicadores5.

4 Gordon M A C E . Guide d'élaboration d'un projet de recherche. Québec, Les Presses de l'Université Laval, 1988. P 68. 5 Véase el informe de evaluación (metodología).

332

Page 324: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

2.1 Análisis de contenido

E n el marco de la recolección de los datos, el análisis del con­tenido ha desempeñado tal vez un papel preponderante. Su elección se justifica, efectivamente, por la existencia de los informes mensuales y anuales6 sobre el estado de avance del proyecto en la comunidad de Furcy archivados en la adminis­tración del proyecto en UNIQ. Sin duda alguna, estos infor­mes permiten obtener informaciones m u y útiles y pertinen­tes para la invalidación o confirmación de las hipótesis.

El evaluador consulta los documentos para obtener de ellos una información fáctica u opiniones. El análisis se realizará sobre el contenido manifiesto. Se realizará a partir de los indicadores que representan parcialmente las catego­rías de análisis. E n pocas palabras, será mixto a semiabier-to, ya que pueden surgir otras categorías a partir del mate­rial analizado.

2.2 Observación directa

Las informaciones recabadas por intermedio de un análisis de contenido son insuficientes para llegar a una conclusión que invalide o confirme las hipótesis. Es una razón por la cual se sugiere utilizar otros instrumentos. La observación represen­ta uno de los instrumentos que permiten recabar datos adicio­nales. La toma de notas en el terreno permite ver la situación

6 Estos informes son, en realidad, una exigencia de la administración del Pro­yecto válida para todos los participantes o personal jerárquico que trabaja en el terreno.

333

Page 325: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

y escuchar7 a los actores. Estas notas pueden ser textuales o presentarse bajo la forma de un resumen sintético.

2.3 Los grupos de discusión

Según la categorización de los indicadores, las observaciones no permiten recabar una información m u y completa en cuan­to a la invalidación o confirmación de las hipótesis. Las en­trevistas, al permitir escuchar a los actores como se indicara anteriormente, desempeñan este papel complementario.

El grupo de discusión es una técnica de entrevista que agrupa a unos seis a doce participantes y un animador, en el marco de un debate estructurado sobre u n tema particular. Su duración es de aproximadamente una hora y media. Pre­senta numerosas ventajas.

La elección de este instrumento se justifica, además, por la riqueza de la información que puede aportar, y por ahorrar tiempos para recabar la información así como una importante movilización de recursos de toda índole.

3. Participantes

Los participantes son: directores, docentes, padres, alumnos, líderes y miembros de la comunidad, universitarios y M E N J S 8 . Se trata de siete grupos de actores, representados por seis a

7 Lo cual supone que los actores deberán someterse a entrevistas. 8 Ministerio de Educación Nacional, la Juventud y los Deportes de Haití (N. del T.).

334

Page 326: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

doce personas, que participan en la entrevista bajo la forma de debate. Asimismo se ha pensado que, en un grupo com­puesto de por lo menos un actor en cada uno de los grupos mencionados, haya un debate totalmente libre sobre el pro­yecto, sus impactos y otros factores determinantes.

E. Resultados

Dada la naturaleza cualitativa del estudio, para corroborar las conclusiones y recomendaciones a las que nos llevará y volverlas creíbles, el tratamiento y la organización de los da­tos se hacen en gran medida respetando la forma literal. La información cuantitativa interviene solamente para corrobo­rar el análisis y la interpretación cualitativa.

1.1 Implantación

Con el MENJS

El Proyecto ha sido concebido por la Universidad y el M E N J S (en particular la Dirección Departamental del Oeste). E n el inicio de su implantación, el poder organizador del sistema educativo haitiano brindó su ayuda a la coordinación de es­fuerzos realizadas en Furcy.

Con el personal

La coordinación del Proyecto eligió a jóvenes estudiantes ya

335

Page 327: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

avanzados en sus estudios en la perspectiva de una experi­mentación de las competencias9 que la Universidad Quisque-ya y otras instituciones superiores han permitido construir. N o bien entraron en función, sin reticencia, adhirieron a los ideales y objetivos del Proyecto. El personal de terreno, com­puesto por estos jóvenes, asumió la actitud de decidir, con la coordinación general, acerca de los principales aspectos y te­m a s de la intervención. Esto les brindó obviamente un mar­gen de acción y de decisión que les permitió generar ciertos resultados e impactos deseados.

Con la comunidad

La comunidad tuvo la posibilidad de contribuir, en segunda instancia, en el diseño del Proyecto en el marco de reuniones con la coordinación general. Eligió a sus líderes y represen­tantes para participar en ciertos debates. E n esta oportuni­dad, los actores que participaron pudieron formular las nece­sidades de la zona en materia de educación para así precisar las orientaciones y objetivos del Proyecto.

1.2 Mecanismos de coordinación y participación de los actores

Con la comunidad

Las responsabilidades administrativas dependen esencial-

9 Lo cual no descarta el saber-hacer que hubieran desarrollado durante sus experiencias.

336

Page 328: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

mente de la coordinación y la contabilidad: los desembolsos, la constitución de los legajos, y otros, evidentemente en cli­m a de transparencia10. La ejecución de las operaciones en te­rreno depende ante todo de la comunidad. N o por ello se de­ja de lado la participación del personal y de la comunidad en la toma de decisiones en terreno. Efectivamente, en la fase de lanzamiento de las operaciones, la coordinación delega al personal y a la comunidad las principales responsabilidades por las tareas en terreno, al mismo tiempo que les brinda su apoyo. Se organizan reuniones para invitar a los distintos ac­tores a dar su opinión sobre las acciones y las actividades lle­vadas a cabo.

Con los directores y docentes

Al inicio de cada año escolar, los docentes y directores11 se reúnen para debatir acerca de los objetivos escolares y peda­gógicos que deberán alcanzarse al culminar el año. La plani­ficación surgida de estas reuniones se plantea y discute ulte­riormente con la dirección del Proyecto y la coordinación en terreno para obtener su aprobación y apoyo. A lo largo de to­do el año escolar, tienen la posibilidad de reunirse periódica­mente con la dirección del Proyecto y de exponerle sus que-

10 Se organizaron reuniones con la comunidad para brindarle información acerca del uso de los recursos del Proyecto. La coordinación habilita al líder de Furcy a consultar los documentos contables. 11 Tanto los docentes como los directores son la médula del Proyecto, ya que los objetivos consisten en permitir que los alumnos tengan acceso a la edu­cación y a la mejoría de su nivel, pero también una mejora para los propios docentes participantes.

337

Page 329: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

jas, sus miedos y las necesidades de sus escuelas. Organi­zan, por otro lado, ciclos de reflexión sobre la mejoría de la calidad de la enseñanza impartida y proponen recomendacio­nes a la administración.

Papel y participación del CAD

El C A D 1 2 es una organización reivindicada por las comuni­dades en virtud del papel que desempeña en la aplicación del Proyecto y su participación en la realización de las activida­des. En realidad, como entidad del Proyecto, desempeña un papel determinante en éste. La planificación de las activida­des se realiza juntamente con ella. Esta confederación se ocupa asimismo de la participación de la comunidad en di­chas actividades. Por otra parte, el C A D se ocupa de ciertas acciones de naturaleza comunitaria, tales como: reforesta­ción, ganadería, actividades culturales, paseos y ferias edu­cativas, concursos, fiestas patronales. Su participación en el Proyecto esta regulada por su estatuto y su misión.

Los líderes agrupados en esta confederación son los primeros que intervienen en un conflicto, por iniciativa de la coordinación, para tratar de resolverlos y de restablecer la unidad entre los miembros de la comunidad o bien entre el personal y la comunidad. Aquellos que participaron en un grupo focal reconocieron unánimemente que "los seminarios sobre solución de conflictos los ayudaron a encarar los pro-

12 Se trata de una creación del Proyecto. Esta entidad es una confederación que agrupa a tres federaciones compuestas por organizaciones pertenecien­tes a la comuna de Furcy.

338

Page 330: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

blemas de otra manera buscando siempre el entendimiento y la solidaridad en un espíritu de tolerancia13".

Participación de los padres

Los padres participaron en el Proyecto con entusiasmo. Sus hijos son los primeros beneficiarios. Se trata de niños o ado­lescentes y jóvenes adultos. Es la razón principal por la que participan en las actividades, brindan su apoyo e incluso ha­cen sugerencias. En las escuelas, su participación se nota a través del comité de gestión donde se realizan las discusio­nes sobre los temas escolares. Además , reciben servicios de alfabetización.

La Escuela Nacional de Furcy (ENF), centro de una red de doce establecimientos, se beneficia a partir de su apoyo y su participación. Siempre están presentes en ella. Durante los días de clase suelen hacerse presentes en el patio de la E N F para seguir el buen funcionamiento del establecimiento y ayudar a manejar ciertos aspectos de la vida escolar cuando ello es necesario. Los padres de todas las demás escuelas también acuden a este establecimiento principal cuando se exponen trabajos y se organizan reuniones especiales de in­terés para toda la zona.

Los padres también han aportado su contribución con la preparación del mobiliario y proponen sus ideas acerca de la disciplina en las escuelas y su registro. D a n asimismo su punto de vista sobre la necesidad de ayudar a los niños a conseguir sus manuales de trabajo.

13 Declaración formulada en creol durante la reunión y luego traducida.

339

Page 331: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

1.3 Participación y apoyo de las agencias y del MENJS

El MENJS es la instancia sin cuya autorización el Proyecto no se hubiera implantado en Furcy. En efecto, este ministerio contribuyó, por intermedio de constantes contactos con la UN1Q, a facilitar su implantación. Por otra parte, a lo largo de la aplicación del proyecto nunca dejó de acompañar y alentar a la coordinación y al personal en este emprendimiento tan difícil. Así es como algunas personalidades importantes de este organismo, como el Ministro, el Director General, ciertos directivos y varios ejecutivos realizaron frecuentes visitas a las escuelas, varias veces al año, en compañía de otros do­nantes.

Por su parte, la UNICEF y la A U F son los principales organismos que se sumaron al Proyecto, y se hicieron paula­tinamente cargo de los aspectos que originalmente fueran iniciados con los fondos del proyecto Kellogg. Brindaron un apoyo técnico adicional al personal en ámbitos bien determi­nados, existentes previamente en el terreno, orientado a bus­car soluciones a problemas nacionales: la educación de los alumnos con sobreedad y de las niñas, y la enseñanza del francés. El objetivo principal de su apoyo consiste en fortale­cer las intervenciones prometedoras e innovadoras en terre­no del proyecto Kellogg.

La UNICEF instauró, de común acuerdo con la coor­dinación y el personal, un programa reforzado de educa­ción para los alumnos con sobreedad. Se han detectado 75 alumnos con sobreedad que se benefician actualmente de esta propuesta. Cuando termine, el programa será amplia -

340

Page 332: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

do. Varios investigadores extranjeros y otros donantes se interesaron por el programa y visitaron Furcy para obser­var las acciones en curso y desacatar las lecciones de la ex­periencia.

El programa de la A U F titulado "Clases con francés re­forzado" vino a completar las dos reflexiones y acciones ori­ginales del Proyecto -el único de su tipo en medio rural- y apunta a ayudar a los alumnos a desarrollar mayores aptitu­des y competencias en esta lengua. Se han adoptado diver­sas acciones en este sentido. En efecto, la A U F ha ofrecido una capacitación especializada al personal del Proyecto en­cargado de administrar este programa. Ulteriormente tam­bién se hizo cargo de ellos en el aspecto financiero para pro­seguir con la experiencia al finalizar el Proyecto en curso.

Sobre todo es importante subrayar que las agencias aprovecharon la experiencia de Furcy para diseñar y planifi­car nuevos proyectos. Por su parte, el ministerio garantizó que el Proyecto contaría con contratos de seis nuevos maes­tros al otorgar un subsidio a tal efecto.

1.4 Seguimiento y evaluación

Este proceso se efectúa mediante un análisis global sobre la correspondencia entre los grandes objetivos y los logros, a partir de los informes anuales y de las evaluaciones semia-nuales en grupo. La lectura de los informes mensuales de los participantes y de los encuentros de ajuste de éstos con la coordinación también constituye un importante instrumento en este proceso. Asimismo, la coordinación efectúa visitas periódicas en terreno para verificar la exactitud de los hechos

341

Page 333: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

y formular recomendaciones particulares, como resultado de las observaciones directas.

Continuamente se realiza una mirada crítica sobre lo que hace el personal en terreno. La documentación de los re­sultados, la revisión periódica de los documentos producidos y el ajuste de las herramientas para recabar los datos se en­cuentran prioritariamente en el corazón de las reflexiones que alimentan los debates.

2. Intervención

2.1 Funcionamiento de la intervención en terreno.

La intervención es dinámica. Se aplica y se transforma en función de los resultados del seguimiento y la evaluación14. Su campo es principalmente la educación y, en segunda ins­tancia, los ámbitos culturales y comunitarios, en función de lo que hayan aportado los datos recabados. También toma formas variadas:

• Escolar. E n este caso, el personal interviene en las escue­las, en particular en Furcy, para asistir a los directores y docentes. Esta asistencia se centra en la necesidad de lle­var a los docentes a aplicar los saberes y el saber-hacer que han construido durante la sesión de capacitación, los cuales representan también un punto importante de esta ramificación de la intervención.

14 Las informaciones que aporta este proceso suelen brindar una nueva orientación a la misión.

342

Page 334: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

• Educativa no escolar. El Proyecto interviene con los pa­dres y otros miembros de la comunidad por intermedio de las sesiones de capacitación, las reuniones, los debates y otros encuentros. Estos actores han desarrollado saberes y un saber-hacer que les permiten aprehender el alcance y las implicancias del proyecto y sobre todo participar en el progreso escolar de sus hijos.

• Social. Se organizan programas de capacitación y congre­sos para los jóvenes sobre oficios para permitirles desa­rrollarse socialmente y en materia de gestión y adminis­tración. Por su parte, los adultos han tenido la oportuni­dad de seguir cursos de alfabetización que les permitirán entender mejor ciertos asuntos de naturaleza escolar, educativa y social. Asimismo, se fomenta que se formen asociaciones con objetivos precisos tales como:

- Espíritu de responsabilidad

- Honestidad

- Sentido cívico

• Recreativo. Se organizan programas de verano, de fin de semana para niños, campeonatos, concursos, cursos de refuerzo, programas culturales y demás para favorecer el surgimiento y la detección de ciertos talentos. También sirven para luchar contra el ocio.

La intervención, así como se la desarrolla, favorece la parti­cipación de todos los actores en las actividades organizadas. Aparecieron así nuevos grupos de jóvenes. El grado de par-

343

Page 335: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ticipación varía de un actor a otro. N o obstante, cabe señalar que todos los actores tuvieron un papel que desempeñar, lo cual desarrolló en ellos una amplia motivación, ya que, m á s allá de las desavenencias, los conflictos y malentendidos que a veces han aparecido, a menudo están dispuestos a asociar­se a las iniciativas del Proyecto y a ponerse de acuerdo para llevar adelante las que hubieren elegido.

2.2 Servicios y actividades

Los principales servicios ofrecidos por el Proyecto son los si­guientes:

• Capacitación de docentes

• Distribución del material

• Entrega de becas escolares y repatriación de los jóvenes de Furcy

• Instalación de una biblioteca

• Práctica de deportes y artes

• Otros servicios: apertura de una escuela preescolar y reor­denamiento de ciertas escuelas y de la iglesia.

3. Impactos producidos por el Proyecto en Furcy

3.1 A nivel educativo

Las informaciones recabadas en el marco de este proyecto "Comunidad de Aprendizaje" ponen de manifiesto la mejora

344

Page 336: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

de la calidad educativa como principal impacto del proyecto en Furcy. Su análisis permitirá detectar una serie de indica­dores definitorios que lleven a conclusiones pertinentes y vá­lidas. Así, para circunscribir adecuadamente los impactos y consecuencias del proyecto en Furcy, se desarrollaron varias categorías de unidad de sentido, justamente en función de los ámbitos alrededor de los cuales se desarrollaron las prin­cipales acciones del Proyecto.

Enfoques y prácticas pedagógicas

Las entrevistas colectivas con los docentes y directores, así como las observaciones del aula permitieron hacer resaltar ciertos signos importantes de mejoría15 en las prácticas pe­dagógicas e importantes progresos a nivel cognitivo de los docentes. Varios docentes observados manifestaron u n cier­to grado de serenidad en su comportamiento pedagógico, a pesar de la presencia de un observador.

Asimismo, en sus prácticas se observa una línea de demarcación con respecto a los enfoques pedagógicos clási­cos. E n efecto, en las diferentes materias, se apreciaron va­rias estrategias pedagógicas nuevas, focalizadas prioritaria­mente en la participación de los alumnos. Estos enfoques pe­dagógicos se basan sobre todo en el uso de los manuales del alumno, las guías del docente y la interactividad. La partici­pación es tanto individual como colectiva. A m e n u d o la orga-

15 La mejoría cobra su sentido con respecto al estado inicial en el cual el Pro­yecto llegara a Furcy. Dicho estado queda descrito en varios documentos del Proyecto que presentan la situación de esta comunidad antes de la llegada del Proyecto.

345

Page 337: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

nización de la clase y la distribución de los alumnos en el au­la está diversificada. A veces se realiza en forma de U , otras veces en forma circular o en pequeños grupos; las paredes se tapizan con afiches. Por otra parte, se ofrecen bonificaciones a los docentes en función de los progresos realizados sobre temas puntuales.

Los enfoques pedagógicos también se apuntalan m e ­diante el uso de guías del maestro en las diversas disciplinas de enseñanza fundamental. Estas guías han sido preparadas por estudiantes de la Universidad Quisqueya, lo cual consti­tuye para ellos una experiencia enriquecedora que les brindó un saber-hacer sólido en el ámbito de la preparación de m a ­terial didáctico. Le permiten asegurarse así que el programa de contenidos esté cubierto, aunque sea de manera mínima, ya que anteriormente se observaba una repetición demasia­do frecuente de los mismos contenidos en períodos demasia­do largos. Asimismo, las guías permiten asegurarse que se interprete y cumpla dicho programa.

A su vez, los directores han desarrollado ciertas compe­tencias sumamente útiles para los objetivos buscados. Las téc­nicas de enseñanza, la preparación de una lección, las perspec­tivas pedagógicas modernas, la evaluación de los aprendiza­jes, son los principales temas alrededor de los cuales constru­yeron sus nuevos conocimientos, en el plano educativo.

La lengua de enseñanza

La oficialización de la lengua materna (el creol) como idioma de enseñanza en las escuelas de Furcy, particularmente en la escuela nacional, sin por ello excluir la posibilidad de una ad-

346

Page 338: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

quisición dinámica y sostenida del francés, contribuyó consi­derablemente a mejorar la calidad de la educación en esta zo­na. En efecto, los maestros manifestaron una mayor facilidad pedagógica en las sesiones didácticas al expresarse en creol, aun cuando les falta progresar más para lograr un dominio total de la ortografía de esta lengua. Por su parte, los alum­nos participaron en las actividades de su clase con una m a ­yor facilidad y entusiasmo en su idioma materno.

La producción de guías en creol representa asimismo una ventaja no despreciable para los maestros. En este nivel, el uso del idioma materno dio lugar a una comprensión más profunda y rápida de los principios, saberes y saber-hacer pe­dagógicos que les han sido propuestos. La acción pedagógica se realiza en un clima favorable a los actores sin prejuicios.

La introducción de las nuevas prácticas pedagógicas y evaluativas en la enseñanza básica en Furcy, a través sobre todo del programa de capacitación y del encuadre realizado por el personal en terreno, produjo resultados de aprendiza­je dignos de mención. Se corresponde asimismo con las ten­dencias de evaluación a nivel nacional, lo cual, además del cumplimiento de los programas, probablemente haya facilita­do el éxito de los alumnos en los exámenes estatales.

Éxitos con los resultados de los alumnos

El éxito de los alumnos, que confirma el carácter eficaz del aprendizaje, es uno de los objetivos más importantes de la mejora de la calidad de la educación. Todos los actores que in­tervinieron en el proyecto, oriundos de Furcy, que participaron en los grupos de discusión, así como los miembros del perso-

347

Page 339: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

E V A L U A C I Ó N DE P R O Y E C T O S DE D E S A R R O L L O EDUCATIVO L O C A L

nal que se informaron sobre los temas educativos antes y des­pués del Proyecto de Furcy, reconocen un progreso neto en el aprendizaje de los alumnos. Este progreso se observa, eviden­temente en grados distintos, en casi todas las disciplinas. Los alumnos mostraron un aumento paulatino de su rendimiento y desempeño, lo cual es confirmado por los maestros, el per­sonal en terreno, los directores y los padres en particular.

Existen datos estadísticos acerca de la situación edu­cativa desde el primero al último año de intervención del Pro­yecto que permiten hacer tal afirmación. Los datos estableci­dos a lo largo de la aplicación del Proyecto confirman los he­chos antes mencionados. Cabe señalar cuatro elementos fun­damentales adicionales para reforzar esta aseveración. Gra­cias a las informaciones que constan en el cuadro siguiente16

estos resultados satisfactorios son contundentes:

Escuelas 98-99 99-00 00-01 01-02

inscriptos aprobados inscriptos aprobados inscriptos aprobados inscriptos aprobados

Escuela Nac. de Furcy

Nacional Oranger

Metodista

Panyol

Saint Michel

Total

6

6

0 0%

01%

12

n.d.

n.d.

n.d.

0

12

3 25%

3/25%

15

7

31

11

0

64

8 53,33%

5 71,42%

1 0,32%

5 45,45%

19 29,68%

30

n.d

15

n.d

9

54

16 Estas informaciones provienen del consejero pedagógico

348

Page 340: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

Es importante recordar asimismo que la cantidad de alumnos que asisten a la Escuela Nacional de Furcy fue aumentando año tras año. El cuadro siguiente permite seguir el aumento en este período y confirma la satisfacción de los padres. En efecto, todos quieren que sus hijos vayan a esta escuela y en la actualidad todos pagan espontáneamente la contribución escolar anual que solicita el Estado mientras que antes real­mente había que trabajar para conseguirlo.

El cuadro siguiente pone de manifiesto el aumento del efectivo en la Escuela Nacional de Furcy en cada año:

98-99

350

99-00

450

00-01

480

01-02

45017

02-03

535

Este aumento muestra, sin duda alguna, el creciente interés y la mayor confianza de los vecinos de Furcy por su escuela nacional.

Por otro lado, el índice de deserción escolar de los alumnos de la Escuela Nacional de Furcy bajó considerable­mente, como lo muestra el cuadro siguiente18:

99-00

No hay datos

00-01

12%

01-02

8%

02-03

3%

Cuadro sinóptico19 del grado de éxito de los alumnos

17 Esta disminución se debe al cierre del tercer ciclo en 2001-2002. 18 Extraídas de los archivos del Proyecto. 19 Construido a partir de los datos de los archivos.

349

Page 341: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Este cuadro muestra y resume la evolución global de éxito de los alumnos en porcentajes de 1999 a 2003. Los porcentajes fueron calculados globalmente para todos los ni­veles y todas las clases.

99-00

33,6 %

00-01

42,37 %

01-02

67,32%

02-03

70,3%

Manifiestamente, los valores del cuadro muestran claramen­te que los alumnos vieron resultados satisfactorios y obtu­vieron un rendimiento exponencial.

El presentismo20 de los maestros y los alumnos repre­senta un indicador primordial de la mejora de la calidad de la educación. Al inicio de la aplicación del Proyecto, las estadís­ticas mostraron un fuerte ausentismo de estos actores, sobre todo durante ciertos períodos del año. Los cuadros siguien­tes ponen de manifiesto los resultados observados desde es­ta perspectiva de 2000 a 2003. E n ambos casos, queda pa­tente que el porcentaje de presentismo aumentó año tras año.

Cuadro sinóptico de presentismo de los alumnos

00-01 01-02 02-03

71,51% 80,03% 89,12%

Cuadro sinóptico de presentismo de los maestros

El cuadro que se indica a continuación confirma la

20 Los datos de sendos cuadros provienen del consejero pedagógico.

350

Page 342: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

misma tendencia para los maestros. Permite además apreciar que el éxito de los alumnos también se relaciona con la pre­sencia de los maestros.

00-01 01-02 02-03

76,17% 83,31% 93,71%

Gestión de las escuelas

Desde el punto de vista de la gestión escolar, se realizó un conjunto de cambios. Los datos observados permiten apre­ciar algunos elementos de mejora administrativa. Entre otros, conviene recalcar el archivo de las carpetas y legajos, la supervisión del trabajo de los maestros, la incorporación de ciertos principios contables, el uso de ciertos mecanismos o procedimientos administrativos como alternativas a la ruti­na. Además , en las escuelas se aplicó una sesión m á s abier­ta. Los maestros están en condiciones de exponer sus puntos de vista en la feria administrativa y pedagógica.

Educación de los adultos

Para los adultos analfabetos se diseñó y aplicó un programa de alfabetización. Son más numerosos los padres que ahora saben leer y escribir. Se dio prioridad a aquellos que no sabían absolutamente nada. Pero, además, todos los padres están ahora bien instrumentados para comprender mejor algunas cuestiones. Por ejemplo, los padres, cuando opinan sobre la educación de sus hijos, dan ideas m u y prometedoras y claras.

351

Page 343: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Educación de los alumnos con sobreedad

E n el marco de un programa especial apuntalado ulterior­mente por UNICEF, los alumnos con sobreedad tienen el pri­vilegio de aprender como los demás niños. Ya no se sienten disminuidos. Este programa se adapta al nivel académico de éstos y responde también a sus necesidades. Los programas de estudio de la escuela fundamental se encuentran en la ba­se de este programa. Los alumnos con sobreedad también tienen la posibilidad de nivelarse con respecto a los m á s pe­queños y de adquirir los mismos saberes que ellos.

Educación social de los líderes

Para hacer frente a los problemas específicos de la comuni­dad, los líderes recibieron una capacitación activa, m u y pre­cisa. Ésta se ha ocupado particularmente de la resolución de conflictos y temas agrícolas. A partir de esta capacitación, es­tán en condiciones de resolver situaciones problemáticas de la región de Furcy. Su aporte es considerable y m u y útil. H a facilitado, entre los miembros de la comunidad, el desarrollo de un espíritu de diálogo, de tolerancia y entendimiento a pe­sar de ciertas dificultades existentes.

Desde la llegada del Proyecto, cabe señalar una actitud de orgullo en todos los actores que se manifiesta a través del discurso y sus acciones. Esta expresión se traduce asimismo en una cierta dignidad y honor, los que representan valores considerables. Además , los líderes están m u y preocupados por mantener la unidad entre los habitantes de Furcy y la unidad entre la comunidad y el personal de terreno. Logran

352

Page 344: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

ponerse de acuerdo a pesar de situaciones difíciles, mante­niendo un alto grado de paciencia cualquiera sea la situación que surja. El bien colectivo se promueve por encima del bien individual.

Desarrollo profesional del personal

El personal de terreno ha reconocido por unanimidad haber construido conocimientos que les permiten captar las realida­des y situaciones que se les presentan. Desde esta perspecti­va, se creen capacitados para desarrollar reflexiones sobre el sistema educativo haitiano y debatir otra nueva concepción.

Los miembros del personal también han tenido la oportunidad de captar, en el marco de sus múltiples experien­cias, las necesidades reales del sistema educativo haitiano, no solamente en Furcy, a partir de encuentros, coloquios, se­minarios y otras formas de interacción que les brindara el Proyecto. Forman parte de comisiones en las cuales acompa­ñan o representan a la dirección del Proyecto.

Desde el punto de vista relacional, la reticencia senti­das de una y otra parte se fueron desdibujando paulatina­mente para dar lugar a relaciones m á s abiertas de solidari­dad, de sinceridad y de confianza tanto con la comunidad co­m o con sus principales beneficiarios.

La confianza en sí, el fortalecimiento continuo de las relaciones, el desarrollo de la capacidad de gestión de un pro­yecto y la capacidad de llevar a una comunidad a aceptarlo, son varios elementos de conocimiento que merecen ser resal­tados como impactos adicionales de los miembros del perso­nal. Faltan progresos por el lado de la planificación sistemá-

353

Page 345: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tica cotidiana y de la evaluación continua y no periódica de las acciones. La dirección del Proyecto puso particularmente de manifiesto la necesidad de realizar esfuerzos en este sen­tido durante los últimos meses del Proyecto. También se prestó atención durante los últimos meses a la necesidad de lograr un mejoramiento en el mantenimiento de los legajos e informaciones de proyectos. Se realizaron esfuerzos conside­rables a pesar de las grandes frustraciones experimentadas por algunos en ciertos momentos.

3. 2 En el plano cultural

Si bien los impactos no son importantes en el plano cultural, no dejan de ser significativos. C o m o lo cultural se vincula so­bre todo con las tradiciones, con la mentalidad y estilos de vi­da de las personas y las relaciones, los propósitos menciona­dos por las personas y algunas observaciones son claras en este sentido. En general, los actores aprendieron a disminuir su desconfianza, para vivir con los demás sobre una base de confianza y sin prejuicios. También se observó en los habi­tantes de Furcy una mayor apertura, sobre todo hacia los ex­tranjeros. La brutalidad tan patente al inicio también se fue desvaneciendo progresivamente. Los líderes y los padres to­m a n la palabra con mucha facilidad y los niños ya no bajan los ojos cuando responden a las preguntas de los visitantes. El trabajo merece ser continuado en este ámbito y hace falta que los vecinos tomen conciencia de ello a pesar de los gran­des progresos ya realizados.

354

Page 346: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

3.3 En el plano comunitario

En el plano comunitario, cabe mencionar una serie de pro­gresos no menos interesantes ni significativos. Los impactos que dan lugar a este progreso se refieren particularmente a la comunidad en su conjunto. Se ha observado una gran mejo­ría de las relaciones en varios niveles. Entre la escuela y la comunidad subsiste un vínculo importante hasta el punto en que se establece una confianza entre estas dos entidades (participación de los padres, encuentro con los líderes, reu­niones comunitarias, intercambio con extranjeros y autorida­des). El lugar de la escuela ha sido restablecido, lo cual ge­nera consecuencias positivas sobre la evolución de la c o m u ­nidad. El espíritu de solidaridad, la tolerancia y el nacimien­to de una dinámica comunitaria m á s rica que simples reunio­nes de asociación forman parte de la convivencia cotidiana en la Furcy actual. Dicha convivencia da por sobreentendida la participación de los distintos actores de la comunidad en pequeños proyectos patrocinados por la Fundación W . K . K e ­llogg y por otros organismos e instituciones. N o obstante, la cantidad de acciones totalmente voluntarias o que en la ac­tualidad están basadas únicamente en los mayores recursos locales debe aumentar si se desea que la comunidad esté en condiciones de automantenerse en el futuro.

355

Page 347: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

F. Conclusiones

N o cabe ninguna duda de que el Proyecto introdujo cambios importantes en Furcy en el plano educativo y social. Los alumnos, los directores, los maestros, los padres, los líderes, todos ellos participaron en los temas educativos de la zona. Se tornaron así aprendices en cuestiones no escolares gra­cias, por un lado, a las sesiones de capacitación de las que participaron y, por otro lado, a las múltiples experiencias rea­lizadas por ellos.

E n definitiva, los comentarios formulados por los di­versos actores que participaron del Proyecto siempre se con­sideran y se los ha utilizado para generar los cambios nece­sarios. Todos interactúan y, por consiguiente, tejen relacio­nes que facilitan las intervenciones en terreno. Así se fue instalando paulatinamente entre ellos una atmósfera de ayu­da mutua, confianza y solidaridad.

Sin duda alguna, los nuevos servicios aportaron nue­vos horizontes a la comunidad de Furcy y, como estaba pre­visto, el Proyecto ayudó a volver a crear y enriquecer consi­derablemente el ambiente educativo y cultural de la zona. N o obstante, es importante recalcar que aún no se han dado to­dos los pasos.

En su conjunto, la comunidad recibió a tiempo los servi­cios que le brindara el Proyecto. Estos servicios responden, en gran medida, a las necesidades y expectativas de la comunidad ya que a priori no existían o tenían carencias importantes.

Sin embargo, es posible confirmar, en función de los resultados mencionados anteriormente, que Furcy se volvió una comunidad de aprendizaje embrionario.

356

Page 348: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

FURCY C O M O FERIA DE APRENDIZAJE

E n efecto, en el plano de la mejora de la calidad de la educación, los resultados no descartan algunos límites con­siderados importantes. Faltan pasos por dar, según nos lo indican los datos recabados, en los planos comunitario y cultural.

357

Page 349: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

La Escuela c o m o Espacio de Convergencia para la Transformación Educativa.

Querétaro. México

Sabina Garbus Fradkin

Marco Antonio Carrillo Pacheco1

1. Introducción

Comunidad de Aprendizaje no acepta una sola definición, no es un término de diccionario; es, esencialmente, una categoría construida en una praxis social de invorucramiento en el fenó­m e n o educativo, que provoca transformaciones en u n contex­to de respeto en la diversidad cultural. Comunidad de Apren­dizaje fomenta la práctica democrática para que alumnos, maestros, padres de familia, autoridades de la escuela y uni­versitarios construyamos aprendizajes y vínculos solidarios.

La Comunidad de Aprendizaje es un ejemplo del "co­mo" se puede trabajar salvando los obstáculos burocráticos y estableciendo las alianzas con las instituciones y con los in­tegrantes de esas instituciones (supervisión de zona, direc­tores de escuelas, maestras y maestros) para demostrarnos a nosotros mismos que hay otros caminos posibles para mejo­rar colectivamente.

1 Profesores de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universi­dad Autónoma de Querétaro, México.

359

Page 350: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

En nuestra experiencia de la Comunidad de Aprendi­zaje tuvo un lugar de primer orden la identificación de los ac­tores principales de la comunidad. Ellos son un motor clave para entender la dinámica escolar e impulsar los cambios que la educación básica requiere, no en el campo de la política educativa, sino en el espacio concreto del aula.

El proyecto "La Escuela como Espacio de Conver­gencia para la Transformación Educativa"', desarrollado por profesores y estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, en alianza con la zona escolar 034 de la Unidad de Servicios Básicos de Educación en el Estado de Querétaro (USEBEQ), con la incor­poración posterior de la Escuela Normal del Estado "Andrés Balvanera", se inserta en esta búsqueda de alternativas a los problemas de desencanto escolar. El tipo de trabajo que los estudiantes y futuros profesionistas encuentran en las comu­nidades rurales, con escuelas multigrado y uni o bidocente, encierran una complejidad y un desafío. Complejidad para comprender qué es lo que está pasando en el aula, por qué los alumnos de educación básica presentan situaciones de fracaso, tal y como lo marcan las evaluaciones internaciona­les que se vienen realizando en los últimos años. Es un de­safío porque implica la implementación de estrategias peda­gógicas y didácticas que motiven a estudiantes y profesores a darle sentido a sus actividades.

Esperamos que esta experiencia logre impactar en otros ámbitos de la educación para replicar la experiencia co­munitaria. El ejercicio de autoevaluación que venimos prepa­rando es un acto de intercambio de ideas, de reflexión de lo realizado y es indagación de nuevos caminos para el desarro­llo del trabajo comunitario en la Universidad, en las escuelas y en la comunidad misma.

360

Page 351: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA C O M O ESPACIO DE CONVERGENCIA...

2. Nuestra propuesta teórica

Si consideramos que la escuela es una institución presente en la comunidad que da cabida a padres, maestros y alum­nos, puede y es deseable que se convierta en la instancia pro­motora de cambios para fomentar el desarrollo. Esto puede devenir en una instancia de formación permanente que pro­mueva aprendizajes en la práctica y para la práctica en maes­tros, universitarios, padres y alumnos. Y si la escuela es m o ­tor de esos cambios, éstos redundan en beneficio de toda la comunidad de aprendizaje.

El trabajo conjunto entre la Universidad, las escuelas y la comunidad local, permite eliminar las barreras que co­múnmente se establecen entre la formación de profesionistas y la realidad educativa en las comunidades que alojan a es­tas escuelas. Estas múltiples interacciones inherentes a un trabajo concebido como trabajo conjunto entre distintos sec­tores sociales y diferentes profesionales quitan las barreras que se encuentran en la realidad social y educativa de estos pueblos. U n o de los elementos que hace que persista el di­vorcio entre las propuestas psicopedagógicas y didácticas y las prácticas escolares es no encarar colectivamente el traba­jo como aquí se plantea.

Nuestro trabajo está orientado, en términos teóricos y metodológicos, por el enfoque constructivista de la educa­ción. Esta concepción explica los aprendizajes como una aproximación a los conocimientos que no es vacía, ni se ha­ce desde la nada. Por el contrario, está aproximación se rea­liza a partir de las experiencias, intereses y conocimientos previos. Es decir, recuperar lo que ya se sabe, desplegar es­trategias para resolver situaciones permite descubrir nuevos

361

Page 352: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

aspectos de ese conocimiento y reinterpretarlos desde los sig­nificados que ya se poseen. En otras palabras, la intención es poner en marcha un proceso en el que se modifica, se rein-terpreta, se resignifica y avanza en la construcción de cono­cimientos. Se retoman, además, concepciones de la teoría so-ciocultural que explican el desarrollo como el proceso de apropiación de la cultura.

Estamos convencidos de que la representación del m u n d o que los sujetos construyen estará determinada por el conocimiento que de éste tienen. Por eso insistimos en pro­poner estrategias que permitan el acceso a diversos tipos de información y manifestaciones culturales.

Este proyecto aborda los problemas educativos promo­viendo los aprendizajes desde una concepción que reconoce las diferencias entre procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje y concibe los últimos m á s allá de los contenidos escolares.

La estrategia para encarar la enseñanza pasa, en un primer momento , por la identificación, promoción y explora­ción de situaciones problemáticas que lleven a la necesidad de una búsqueda de información y planteamiento de alter­nativas novedosas para su resolución. Posteriormente, se trabaja en la reflexión de la constitución de esos nuevos co­nocimientos, favoreciendo su generalización en situaciones similares.

En suma, este m o d o de encarar la enseñanza y promo­ver aprendizajes permite que cada uno de los participantes le dé un significado particular a las problemáticas planteadas y, por ende, vea enriquecida su experiencia en función del pa­pel que desempeñan en el proceso educativo. La estrategia que se emplea para este trabajo es el "proyecto de aula" (es­trategia que será explicitada m á s adelante).

362

Page 353: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

La lectura sobre el fenómeno educativo en situación escolar está basada en la perspectiva de la tríada pedagógica. Es decir, la acción de la escuela se explica por una multiplici­dad de interacciones entre alumno, maestro y objetivo de co­nocimiento que dan cuenta de los aprendizajes, de los conte­nidos y de la intervención docente.

3. El proyecto LECECE y la comunidad de Corregidora

En 1997, bajo la "Iniciativa de Educación Básica Comunidad de Aprendizaje" promovida por la Fundación W . K . Kellogg, la Facultad de Psicología presentó a la convocatoria de la Ini­ciativa el proyecto: "La Escuela como Espacio de Conver­gencia para la Transformación Educativa", comúnmente llamado, a efectos de abreviar, proyecto LECECE, aprobado en 1999.

U n o de nuestros logros ha sido demostrar que el tra­bajo conjunto entre la Universidad, las escuelas de educación básica y la comunidad local, permite eliminar las barreras que comúnmente existen entre la formación de profesionis­tas y la realidad educativa en las comunidades que alojan a estas escuelas. Estas múltiples interacciones inherentes a un trabajo concebido como trabajo conjunto entre distintos sec­tores sociales y diferentes profesionales quitan las barreras que comúnmente se encuentran en la realidad social y edu­cativa de estos pueblos.

3.1. Información sociodemográfica del municipio

El estado de Querétaro tiene 18 municipios. Villa Corregido-

363

Page 354: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ra es el municipio más pequeño del estado, representa ape­nas el 1.7% de su territorio y cuenta con 116 localidades; co­m o en todo país, sus raíces históricas se remontan a la épo­ca prehispánica y de su origen indígena no quedan vestigios. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2000 (INEGI, 2000) el municipio cuenta con 75,558 habitantes: el 51.69% son mujeres, el 34% tiene menos de 15 años de edad y solamente el 3.6% es mayor de 65 años. La tasa de creci­miento media anual es del 5.1%, la más alta de todo el esta­do, y el 95% vive en localidades de menos de 2,500 habitan­tes. El 43% no tiene acceso a los servicios públicos de salud y carecen de las condiciones materiales mínimas en cuestión de drenaje, agua, energía eléctrica, pavimentación.

De acuerdo con las cifras oficiales, la población econó­micamente activa en el municipio representa el 51% del total de la población, de las cuales el 96 % se encuentra trabajan­do, generalmente en empleos de baja calidad (rutinarios, de mucho esfuerzo físico) y mal remunerados, aproximadamen­te de 3 dólares diarios en jornadas de 8 a 10 horas. En cues­tión de desempleo se maneja oficialmente una tasa del 3%; pero la realidad es distinta, ya que en la estructura actual del empleo predomina el subempleo y los empleos temporales, por lo que la cifra real de desempleo debe ser mucho más alta.

En materia económica se ha producido un rápido cam­bio en el perfil de los trabajadores y en el tipo de trabajo que se realiza. La actividad en el campo está desapareciendo con velocidad, mientras que las del sector industrial disminuyen y dejan que el sector terciario predomine en materia de e m ­pleo. Las actividades económicas se distribuyen entre las la­bores del campo (5%), en la industria se concentra el 34% de la población económicamente activa y en el sector terciario el 56%. La fisonomía actual de la zona se mueve entre el enor-

364

Page 355: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

m e corredor industrial y sus actividades comerciales que se han venido construyendo en los últimos 10 años en la zona urbana y el perfil rural que mantiene el resto del municipio.

3.2. Situación educativa

De acuerdo con un documento elaborado por el gobierno m u ­nicipal (2000) la infraestructura educativa se compone de la siguiente manera:

• 2 escuelas de Educación Inicial donde participan 5 docen­tes que atienden a 53 alumnos.

• 1 escuela de Educación Inicial no escolarizada con 15 do­centes que atienden a 248 alumnos.

• 36 escuelas de Educación Preescolar con 95 docentes que atienden a 2,390 alumnos. De estas escuelas, 21 son ofi­ciales, 7 particulares y 8 del C O N A F E .

• 47 escuelas de Educación Primaria con un total de 298 docentes y 9,508 alumnos. De estas escuelas, 38 son ofi­ciales y 9 particulares.

• 15 escuelas de Educación Secundaria con 180 docentes y 3,301 alumnos. 9 de ellas generales, 3 Secundarias Téc­nicas y 3 Telesecundarias.

• En el nivel Medio Superior se cuenta con 2 Bachillera­tos generales, 1 Bachillerato tecnológico y un Videoba-chillerato.

El 8.8% de la población es analfabeta, el 94% de 6 a 14 años asiste a la escuela, el 60% ha concluido la educación prima­ria, solamente el 27% concluye estudios de secundaria, el 17% concluyó su bachillerato y el 15% finalizó los estudios universitarios.

365

Page 356: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

La educación básica en el municipio es nítida expre­sión de las deficiencias estructurales del sistema educativo mexicano. Los mayores problemas por los que atraviesa la educación básica en el municipio de Corregidora son el siste­m a educativo, la formación de los docentes y la concepción tradicional del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las políti­cas educativas adoptadas en los últimos 25 años, por lo m e ­nos, han propiciado el descuido en la formación de los profe­sores, se mantienen esquemas de enseñanza-aprendizaje ba­sados en la rigidez académica, sin opciones de transforma­ción de las prácticas educativas. Con relación a la concepción tradicional del proceso enseñanza-aprendizaje, se manifies­tan limitaciones teórico-metodológicas en la formación do­cente que dificultan la construcción de alternativas en cuan­to a estrategias y materiales didácticos; los aprendizajes es­colares están desvinculados de las actividades cotidianas y provocan un fuerte desequilibrio entre la escuela y la c o m u ­nidad. Modificar esta relación es un desafío que debe enca­rarse con el mayor de los ánimos y con las estrategias edu­cativas acordes a la realidad de la zona.

El proyecto LECECE busca ubicar a la escuela como eje articulador de la transformación de la escuela, la comunidad y la Universidad misma; ello implica la generación de pro­puestas de trabajo que contribuyan a resolver, en parte, di­chos problemas, demostrando que la formación de profesores e innovaciones en el trabajo cotidiano son inversiones de lar­go plazo que rinden frutos.

3.3. Nuestra participación

Actualmente estamos trabajando en algunas escuelas pri­marias de seis localidades del municipio de Corregidora, per­tenecientes a la supervisión de la zona escolar 034, de la

366

Page 357: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA C O M O ESPACIO D E C O N V E R G E N C I A . . .

U S E B E Q , Estado de Querétaro, México. Son localidades ru­rales y urbano populares, caracterizadas por tener poblacio­nes menores a los 2,500 habitantes cada una. La excepción es Santa Bárbara, lugar donde está asentada la Central de Servicios a la Comunidad (CeSeCo) de la Facultad de Psico­logía y centro de actividades del proyecto LECECE, y la cabe­cera municipal, las cuales son localidades urbanas con más de 2,500 habitantes.

Se trabajó con las siguientes escuelas:

Comunidad

Pita

Bravo

Jaral

Purísima de la Cueva

Santa Bárbara

La Negreta

Escuela

Rural bidocente con grupos multigrado

Rural de organiza­ción completa

Rural de organiza­ción completa

Rural unidocente con grupos multi-grados

Urbana de organi­zación completa

Urbana de organi­

zación completa

Grupos de Trabajo N 9 de alumnos*

Grupo multigrado de 1o, 2o y 3o grado. Grupo multigrado de 4o , 5o y 6o grado

Grupos de 1o, 2°, 3o, 5o y 6o

grado.

Grupo de 3er grado

Grupo multigrado de 1o, 2o y 3o. Grupo multigrado de 4o , 5o

y 6o

Grupos de 2o , 3o y 6o grado

Grupo de 4o grado

48

195

329

69

706

23

* De acuerdo con los datos del ciclo escolar 2002-2003.

367

Page 358: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Los objetivos que perseguimos se sintetizan en cinco aspectos:

1 Que los profesores asuman la responsabilidad de su for­mación permanente tanto en conocimientos académicos como didácticos.

2 Que los niños resignifiquen los contenidos escolares, vin­culándolos con su realidad social.

3 Que la comunidad vislumbre las posibilidades de la es­cuela para apoyar el desarrollo comunitario.

4 Que los maestros, alumnos y miembros de la comunidad puedan concebir los contenidos escolares como objetos socioculturales útiles en la resolución de problemas que se presentan en su quehacer y como generadores de nue­vas interrogantes que amplíen su visión del m u n d o .

5 Que los universitarios se formen a partir de una realidad particular sin perder de vista el contexto social, lo que permitirá formar profesionales de alto nivel para la inter­vención educativa, que puedan dar solución a problemas educativos que generan fracaso y deserción escolar.

4. Metodología de trabajo

La lógica que estamos aplicando para alcanzar los objetivos planteados y dar respuesta a las preguntas clave, contiene ingredientes de apropiación empírica y documental, los cua­les deben ordenarse con dispositivos que hagan posible el trabajo de investigación. En consecuencia, para operaciona-lizar los conceptos debemos establecer las dimensiones del objeto de estudio, líneas de acción y los indicadores que nos

368

Page 359: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

permitan apropiarnos de la realidad de m o d o sistemático y verídico.

Por dimensión entenderemos los distintos puntos de tratamiento de la evaluación, tanto en el ámbito de los con­tenidos (tipos de proyectos, reflexiones emanadas por la puesta en acción de los programas escolares, efectos forma-tivos) como en el de las características específicas (tiempos de duración de los proyectos, participantes, nivel escolar, ac­ciones realizadas). Del conjunto de aspectos realizados por el proyecto LECECE nos parece que tres son las dimensiones que buscamos analizar: a) Procesos y resultados, b) apren­dizajes/capacidades adquiridas, y c) alianzas. Tenemos, por otro lado, las líneas de acción, las cuales nos permiten ir ate­rrizando en el plano de lo concreto. En este sentido tenemos que aspectos como los proyectos de aula con alumnos, la for­mación docente, la formación de psicólogos educativos, la Bi­blioteca itinerante, y lo que hemos denominado otras activi­dades, constituyen ejes importantes a considerar. Finalmen­te, los indicadores permiten medir, por así decirlo, el compor­tamiento de las dimensiones señaladas; y "...constituyen la

forma de abordar aspectos abstractos de conceptos y cons-tructos hipotéticos, con el propósito de aprehenderlos a par­tir de sus observables" (UPE; 2002: 32) .

En el rubro de formación se incluye el taller de pro­yectos de aula, la asesoría permanente a los maestros en el lugar de trabajo y en el trabajo, el modelaje de secuencias didácticas y situaciones de organización del salón; encuen­tros locales y foráneos, inscripción y participación de la Red de Fomento a la Lectura de corte nacional, acervo bibliográ­fico para maestros, taller de aprovechamiento de recursos tecnológicos, taller de edición de videos, gestión y obtención de material didáctico accesible, reuniones técnico-pedagógi-

369

Page 360: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

E V A L U A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E D E S A R R O L L O EDUCATIVO L O C A L

cas de la zona, vinculación con instituciones formadoras de docentes.

DIMENSION LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES

Procesos y Formación Docente resultados

1. N° de alumnos participantes

2. N° de profesores participantes

3. Comunidades atendidas

4. Acciones realizadas

5. Logros obtenidos

6. Productos

Aprendizajes/ Proyectos de Aula

capacidades con alumnos

adquiridas Biblioteca Itinerante

Otras actividades

1. Número de alumnos participantes

2. Acervo bibliográfico

3. Población atendida

4. Acciones realizadas

5. Logros obtenidos

6. Productos

Alianzas Supervisión escolar zona 034

Escuela Normal del Estado de Querétaro

1. Logros alcanzados

2. Productos

3. Perspectivas futuras de trabajo

Con respecto a los proyectos de Aula con Alumnos, las acti­vidades desarrolladas fueron m u y extensas, consistentes en estrategias de interacción educativa, en las que participan los maestros y alumnos de primaria, los practicantes universita­rios, el equipo coordinador de LECECE y, en algunos casos, también miembros de la comunidad. En este espacio se pla­nearon, experimentaron y evaluaron propuestas didácticas dirigidas a lograr la adquisición de contenidos escolares es-

370

Page 361: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

pecífícos y el desarrollo de habilidades y herramientas cog­noscitivas. La Biblioteca itinerante es un proyecto no plan­teado inicialmente; surge a partir del trabajo en diferentes áreas de conocimiento y culminan en un producto escrito, convirtiéndose en una actividad esencial para el logro de los objetivos trazados.

Por otra parte, nuestra propuesta metodológica consi­dera dos ramales específicos en la vertiente documental. Por un lado están los productos que el proyecto mismo generó durante el tiempo de trabajo en las comunidades; estos m a ­teriales son informes, actividades realizadas con los alumnos y profesores de las escuelas y las memorias de los encuen­tros realizados. Por otro lado, la grabación de las reuniones de trabajo se convirtió en valiosa herramienta que nos per­mitió centrar algunas ideas clave, con las cuales diseñamos un guión de entrevista a los principales actores del proceso vivido. Las entrevistas se dirigieron a la supervisora de la zo­na 034, a los profesores participantes del proyecto, a estu­diantes universitarios y directores de las escuelas en las que estuvimos trabajando.

371

Page 362: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

5. PROCESOS Y RESULTADOS

5.1. Aspectos cuantitativos

Número de escuelas participantes 6

Número de maestros 17

Número total de alumnos de las escuelas participantes 1.370

Número de alumnos que participan en el proyecto 1.970

Alumnos universitarios que participan en el nivel de acercamiento al proyecto 295

Alumnos universitarios con participación permanente en el proyecto 60

A C C I O N E S

Encuentros de Intercambio de estrategias educativas 4

• Número de asistentes por evento 200

• Número total de ponencias 75

• Ponencias de maestros de las escuelas participantes en el proyecto 11

• Participación de especialistas 21

Proyectos de Aula 18

• Productos* 258

Biblioteca itinerante

• Número de libros 6.000

• Población atendida 1.987

• Préstamos 60.000

Actividades de fortalecimiento de los vínculos solidarios 14

" Los productos son los trabajos escritos que se entregaban al finalizar las ac­tividades de cada uno de los Proyectos de Aula.

Nota: La información corresponde a los cuatro años de desarrollo del proyecto.

372

Page 363: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

En este recuento agregamos la valiosa intervención de 2 pro­fesores y 4 alumnos de la Escuela Normal del Estado, quie­nes participaron activamente en los Proyectos de Aula y en el trabajo general de coordinación de las estrategias a seguir en cada una de las actividades programadas. Adicionalmente, señalamos que la experiencia ha producido 17 publicaciones diferentes, que dan cuenta puntual de lo que se viene reali­zando. Estas publicaciones están referidas en la parte final de la bibliografía.

C o m o podremos observar en los aspectos cuantitati­vos, la actividad se ha caracterizado por la presencia cons­tante y el compromiso de quienes han intervenido en el pro­yecto LECECE. En este sentido tenemos la certeza de que nuestro trabajo arrojó resultados positivos y con amplias po­sibilidades de ser replicados en otros espacios educativos.

5.2. Aspectos cualitativos

Atendiendo a la mejor presentación de los resultados en el orden cualitativo, hemos organizado este apartado con base en las tres dimensiones señaladas en la metodología (condi­ciones del sistema educativo, aprendizajes/capacidades ad­quiridas, alianzas). Pasemos a la exposición de cada una de ellas.

5.2.1. Procesos y resultados

5.2.1.1. Formación docente

La formación docente constituye una de las grandes lagunas del sistema educativo mexicano. En general, la formación que se les ofrece a los maestros no corresponde a las necesi-

373

Page 364: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

dades reales del trabajo cotidiano en el aula. En razón de ello se instrumentó un conjunto de acciones que abordan los pro­blemas educativos donde se reconoce que los procesos de aprendizaje son diferentes a los procesos de enseñanza; par­timos de la propuesta psicopedagógica derivada del construc­tivismo y se retoman concepciones provenientes de la teoría sociocultural.

En el documento presentado a la Fundación W . K . K e ­llogg (1997, 10) mencionamos: "La estrategia para encarar la enseñanza pasaría por la identificación, promoción y ex­ploración de situaciones problemáticas que lleven a la necesi­dad de una búsqueda de información y planteamiento de al­ternativas novedosas para su resolución". Encarar un trabajo desde este ángulo constituye una innovación frente a los m é ­todos tradicionales que las autoridades educativas imponen a todas y cada una de las escuelas de educación básica.

Lo que se buscó fue generar la necesidad de que los responsables del trabajo de aula promovieran la implementa-ción de problemáticas, que provocaron la generación de di­versas propuestas de resolución por parte de los alumnos. El punto clave de la propuesta es concebir la formación de los maestros como formación no solamente para la práctica, si­no en la práctica misma, dándole prioridad a los aprendiza­jes. Este planteamiento debe trascender el plano de la inicia­tiva aislada para constituirse en una política pública que de­je atrás la visión fragmentada que tiene actualmente.

Las acciones instrumentadas fueron:

• Táller de proyectos escolares.

• Asesoría permanente a los maestros.

• Modelado de secuencias didácticas y situaciones de orga­nización del salón.

374

Page 365: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

• Encuentros locales y foráneos.

• Inscripción y participación en la red de fomento a la lec­tura de corte nacional.

• Acceso al acervo bibliográfico.

• Taller de aprovechamiento de recursos tecnológicos.

• Taller de edición de videos.

• Gestión y obtención de material didáctico accesible.

• Reuniones técnico/pedagógicas de la zona.

• Vinculación con instituciones formadoras de docentes.

Los logros están lejos de alcanzar el nivel de lo deseable. Sin embargo, sí nos permiten observar el potencial de los maes ­tros cuando se parte de una concepción psicopedagógica dis­tinta a la instrumentada oficialmente por las autoridades educativas del país. Es un hecho que las condiciones de ine-quidad provocan atraso, pero también constatamos, por el trabajo realizado, que la capacidad de los maestros y su in­terés por mejorar el proceso docente pueden rendir frutos si se establecen planes de trabajo de largo alcance, aunado a que cuenten con el material suficiente para encarar el traba­jo con los niños y la posibilidad de actualización permanen­te. Aquí, el papel de los universitarios es de apoyo, nunca de sustitución de roles, para que los maestros caminen por cuenta propia. Nuestra idea siempre fue llegar, trabajar con ellos y retirarnos gradualmente, en la medida en que se al­canzaran los objetivos propuestos. La idea rectora se basa en facilitar el proceso de autonomización del quehacer profesio­nal del docente.

D e entre los principales logros, podemos enunciar que los maestros:

375

Page 366: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

1 Reconocieron algunos de los procesos cognitivos que si­guen los niños al aprender.

2 Planificaron, desarrollaron y reflexionaron sobre sus pro­pios proyectos didácticos. Actualmente, hemos detectado que los maestros siguen realizando sus propios proyectos siguiendo los lincamientos estratégicos trabajados con el equipo de universitarios.

3 Elaboraron textos que sintetizan sus experiencias en el aula; y lo que es m u y importante, presentaron sus traba­jos ante públicos diversos en los encuentros de intercam­bios de estrategias educativas.

4 Interactuaron con docentes de otros sitios, estableciendo mecanismos de comunicación que les permitieron romper el aislamiento y platicar sobre las dificultades, sus acier­tos, las incertidumbres que encierra el hecho de estar tra­bajando en el aula.

5 Reflexionaron sobre nuevos sentidos de la lectura, tras­cendiendo las rutinarias prácticas escolares.

6 Experimentaron nuevas formas de organización grupal dirigidas a alcanzar los objetivos de aprendizaje pro­puestos.

E n contraparte, está la alta rotación de profesores que se pre­senta en cada ciclo escolar. Es comprensible que, ante las di­ficultades para trasladarse a las zonas rurales o a las urba­no/marginales, los maestros busquen mejores opciones de trabajo y soliciten su cambio de la periferia al centro. Los cambios de profesores afectaron la continuidad del proyecto; sin embargo, esto trajo un aspecto positivo que debemos consignar: ayudó a que tuviéramos apertura en las escuelas donde se insertaban. Por último, podemos señalar un factor

376

Page 367: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA C O M O ESPACIO DE CONVERGENCIA...

subjetivo que incidió constantemente en la buena marcha de las actividades: fueron los celos profesionales que provoca­ron roces entre los maestros, ya que algunos sentían invadi­do su espacio, o pensaban que era una forma de relegarlos de los sitios de privilegio que tienen en la escuela. Afortuna­damente se trabajó en este problema y se avanzó en la solu­ción; la estrategia aplicada consistió en que, al presentar ca­da maestro su proyecto, se buscaron acuerdos partiendo de los puntos en común, permitiendo la participación de todos.

Asimismo, se presentaron algunos problemas que de­bieron ser estudiados y abordados desde la perspectiva de género. Definitivamente, esta cuestión señaló nuestra limita­ción al respecto.

5.2.2. Aprendizajes/capacidades adquiridas

En esta dimensión tenemos dos programas que instrumen­tamos durante todo el trayecto de realización del proyecto LECECE. Son programas que nos produjeron muchas satis­facciones y en donde los éxitos son notorios. Pasemos a un rápido recuento de ellos.

5.2.2.1. Proyecto de aula

El proyecto de aula permitió proponer una serie de tareas que respondieran a una necesidad de la comunidad involucrando a los contenidos escolares. Se concibió como una forma de organizar el contenido de la enseñanza en torno a unidades complejas de cierta amplitud, en cuanto al contenido que abarcan y al tiempo de realización que requieren por parte de los alumnos. Este recurso de organizar la práctica didáctica permite integrar actividades concretas m u y diversas que de esta forma dan coherencia a todo un plan de trabajo con sen-

377

Page 368: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tido para quienes lo llevan a cabo. Estos proyectos concluían con la producción de algo, por lo general un trabajo escrito. Se realizaba en pequeños grupos, con todo el grupo e incor­porando actividades individuales; lo importante es que per­mitía la interacción entre los maestros de las escuelas, los alumnos, los universitarios y, en algunos casos, con los fa­miliares de los niños, convirtiéndose en una relación signifi­cativa para el aprendizaje de todos los involucrados.

La organización del trabajo, su diseño, desarrollo y conclusión partió siempre de la detección conjunta de necesi­dades. La problemática común fue el precario desarrollo de habilidades lectoras y de escritura (por lo general son pro­ductos de enseñanza tradicional). A partir de ahí se estable­cieron temas de interés de los niños, se los apoyaba en la realización de textos descriptivos que implicaban la búsque­da de información en distintas fuentes. D e esta manera sur­gen los proyectos de trabajo2. Todos los proyectos finalizaron con un producto, por lo general un producto escrito que per­mitía unificar la comunicación escrita de lo alcanzado en ca­da trabajo realizado.

Finalmente se cerraba el proyecto con una evaluación de lo alcanzado, tal vez la parte m á s gratificante ya que es el punto en el que podíamos observar los avances y la satisfac­ción producida entre los estudiantes, los maestros y los uni­versitarios por el trabajo realizado y que se materializa en

2 Algunos proyectos que se realizaron son: "Conociendo a mi animal favori­to", "¿Te platico lo que m e pasó? (Mi mejor travesura)", "Cuentos de espan­tos", "Vengan a visitar nuestra Biblioteca itinerante", "Aprender a argumen­tar desde pequeños", "Aprender a resolver problemas que implican suma", "Recomendamos un libro", "Biografías de los abuelos", "Leyendas de mi co­munidad", "Rescribiendo nuestra historia", "Fábrica de moscas", entre otros.

378

Page 369: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

productos que ellos exponen y muestran con gran satisfac­ción. Los niños están resignifícando los contenidos escola­res, están dejando de ser "simple información", "tareas abu­rridas", "cosas que no sabemos para qué sirven", según sus propias palabras, para entenderlas como un proceso de cono­cimiento vinculado a su realidad.

En síntesis, los proyectos tuvieron la siguiente estruc­tura: a) detección del problema y definición del tema; b) pla-neación, que incluye nombre, propósitos y actividades; c) ejecución y productos; d) evaluación.

E n el balance debemos poner tanto los aciertos como las dificultades que se presentaron para alcanzar los objeti­vos del proyecto. Los resultados nos permiten afirmar que se cumplieron los objetivos y los beneficios establecidos origi­nalmente; podemos decirlo con orgullo, se cumplieron a ca-balidad.

5.2.2.2. Biblioteca itinerante

La Biblioteca itinerante surgió como una necesidad a partir del trabajo con proyectos, constituyéndose rápidamente en una actividad esencial para el desarrollo educativo que se pretende. E n la actualidad es el proyecto en el que nos segui­m o s ocupando en esta última etapa del trabajo. El emprendimiento de la biblioteca se inicia en marzo de 2000.

La intención del programa es ampliar la población de lectores para que la mayor cantidad de gente tenga la posibi­lidad de un desarrollo cognitivo y pueda convertirse en usua­rio eficiente de la lectura y la escritura, a la vez de vivir la lec­tura c o m o fuente de información y de recreación. La Biblio­teca no se restringe a atender a la población escolar de las lo­calidades rurales, busca alcanzar a todos los miembros de la

379

Page 370: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

comunidad con la finalidad de que todos tengan la posibili­dad de llevarse libros en préstamo, disfrutarlos, compartirlos y recomendarlos.

D e manera puntual, les presentamos un breve esbozo de los objetivos de la Biblioteca itinerante. Iniciamos con los propósitos fijados para:

a) Incorporar a los niños y a sus familias a la comunidad de lectores a través de ofrecerles múltiples oportunidades pa­ra entrar en contacto con diversos materiales escritos, participar en situaciones de intercambio con otros lectores (novatos o con mayor experiencia).

b) Redimensionar las prácticas lectoras de los universitarios: situarse como lectores activos (de literatura, textos expo­sitivos y de la vida cotidiana) para poder enriquecer y allegar materiales a las comunidades.

U n punto importante corresponde a lo que denominamos "Quehaceres asumidos por todos los participantes" (ni­ños y sus familiares, maestros de escuela y universitarios), consistentes en compartir la lectura de textos con otros e in­tercambiar opiniones acerca de lo leído, además de recomen­dar la lectura de una obra, seleccionar una obra tomando en cuenta las recomendaciones de otros. Con esto se busca ele­gir un texto adecuado para un propósito determinado consi­derando los propósitos particulares del lector y las caracterís­ticas de la obra escrita. Es importante en la medida en que es un momento de involucramiento de todos los actores de la comunidad de aprendizaje en el uso y disfrute de los libros de la biblioteca; es un momento de acercamiento, confluen­cia y convivencia.

380

Page 371: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

Por otra parte, se trata de impulsar una serie de habi­lidades entre los participantes. Las "Habilidades lectoras promovidas entre los participantes" es un procedimiento que consiste en leer obras escritas completas, individual y/o colectivamente; seguir la lectura de otro sin perder el hilo ar­gumentai; interrumpir la escucha y retomarla varios días después, reconstruyendo episodios anteriores-, implica tam­bién adecuar la orientación de la lectura a las convenciones propias del género, anticipar el contenido de un material es­crito a partir de los elementos gráficos y editoriales que un texto ofrece y evocar otros textos a partir del leído. Además , las Habilidades suponen leer para buscar información parti­cular, descubrir los núcleos temáticos tratados por el texto, inculcar lo que se lee con situaciones de la vida cotidiana y tomar posición sobre éstas, preguntarse por las intenciones del autor y ubicarse críticamente frente a ellas y leer para ha­cer, para discutir o para generar un nuevo texto.

La experiencia ha sido altamente positiva, se ha incre­mentado el interés por la lectura; los maestros, las madres de familia y los mismos universitarios demuestran su interés por el material de la Biblioteca, bien sea para informarse en temas que deben trabajar en las clases, o bien en cuestiones puntuales de interés inmediato. Lo destacable es que los ni­ños son quienes demandan con mayor regularidad el servi­cio y la forma en que platican sus lecturas; además se hacen recomendaciones entre ellos y conocen el acervo bibliográfi­co. Ejemplo de esto es la forma en que buscan tomar en prés­tamo un libro que anteriormente tenían "detectado".

La apuesta actual del proyecto L E C E C E es al desarrollo de las actividades y al crecimiento del acervo de la Biblioteca itinerante, y lograr que la propia Comunidad de Aprendizaje busque y encuentre formas de crecimiento.

381

Page 372: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

5.2.2.3. Otras actividades

Con la finalidad de apoyar los trabajos que veníamos reali­zando se instrumentaron diversas actividades orientadas al fortalecimiento de los vínculos solidarios y ampliación del co­nocimiento de manifestaciones culturales de distinto tipo.

Destacan los trabajos de los cuatro Encuentros de In­tercambio de Estrategias Educativas que se realizaron y en donde participaron especialistas, alumnos universitarios, maestros de las escuelas de educación básica, profesionistas y docentes de otras instituciones educativas, tanto naciona­les como extranjeras. La cantidad y calidad de las ponencias presentadas han enriquecido notablemente la visión de quie­nes hemos participado en estos encuentros. E n esta misma línea de actividades se llevaron a cabo reuniones de evalua­ción entre los maestros y el equipo del proyecto L E C E C E , pa­ra reflexionar sobre el trabajo realizado, analizando sus ven­tajas, desventajas y programando actividades futuras. Los talleres de fomento a la lectura también pueden presentarse en este rubro.

Con la finalidad de acercar la comunidad a otras expre­siones culturales, se realizaron periódicamente presentacio­nes de grupos musicales, de teatro y actividades de acerca­miento familiar.

Finalmente, estamos en proceso de cuantificación de todas las actividades de divulgación de la experiencia, las cuales se han presentado bajo la forma de ponencias, presen­taciones en instituciones educativas, ante instancias guber­namentales, etcétera.

5.2.3 Las alianzas

El tema de las alianzas surge a partir de la excelente dispo-

382

Page 373: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA...

sición de la supervisora de la zona 034, Mtra. Adelina G u e ­rrero Santiago, quien se identificó plenamente con el proyec­to LECECE y apoyó las distintas actividades a lo largo de los cuatro años. Con la Escuela Normal del Estado de Querétaro se logró un trabajo continuo que benefició a alumnos y pro­fesores, al contar con espacios de práctica curricular y al par­ticipar en las distintas reuniones de trabajo y en los encuen­tros de intercambio.

Por otra parte, la asistencia a los seminarios viajeros y a los foros temáticos, organizados por U P E - U N E S C O , Buenos Aires, Argentina, nos permitió entender que las alianzas con otros sectores son fundamentales para que el trabajo realiza­do encuentre canales de mayor difusión y propagación de la experiencia. Asimismo, nos obligó a reflexionar sobre la in­cidencia que nuestro proyecto tuvo en las instituciones res­ponsables de las políticas públicas en educación.

6. Conclusiones

6.1. ¿Qué hemos realizado desde la Universidad?

La Facultad de Psicología de la U A Q integra las funciones esenciales de toda Universidad: la docencia, la investigación y la extensión y difusión del conocimiento. Algunos de los que participamos en este proyecto somos profesores que im­partimos clases frente a grupos, investigamos y realizamos trabajo de extensión. A partir de nuestras experiencias de trabajo en el servicio comunitario en la colonia Santa Bárba­ra, perteneciente al municipio de Corregidora, se detectó el problema que en materia de aprendizajes se presenta entre los estudiantes de educación básica de las escuelas de esa lo-

383

Page 374: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

calidad. D e ahí parte la idea del trabajo comunitario, y la con­vicción de que es mucho m á s beneficioso este tipo de traba­jo que la intervención psicopedagógica después que se ha producido el fracaso escolar en los niños.

Las clases en los primeros semestres, así como la acti­vidad en el nivel de posgrado, tanto en la Especialidad de Psicología de la Infancia y Aprendizajes Escolares como en la Maestría en Psicología Educativa, nos permitieron diseñar un programa de trabajo tendiente a abatir los índices de fracaso escolar. De este m o d o los universitarios nos enfrentamos al reto de involucrarnos en una realidad diferente a la que es­tamos acostumbrados a tener dentro del aula, ubicando las características que tienen las escuelas en el medio rural, re­conociendo las potencialidades de los niños de otros medios culturales, interactuando con maestros, niños y adultos de comunidades rurales. Estos aspectos han contribuido fuerte­mente a sensibilizarnos, a crearnos una mayor conciencia social sobre el papel que debemos jugar tanto en nuestra ca­lidad de estudiantes como en el ejercicio profesional una vez que se ha obtenido el título.

Por otra parte, el trabajo realizado nos obligó a crear estrategias para impulsar el desarrollo en lo educativo, cultu­ral y social; el trabajo de intervención siempre tuvo espacios de reflexión para reconocer los progresos y las dificultades concretas del trabajo; a través de este espacio se buscaron soluciones a los conflictos presentados entre los participan­tes del proyecto, poniendo en práctica los conocimientos ad­quiridos en el aula y promoviendo la búsqueda e intercambio con otras experiencias en este campo.

El trabajo que se viene realizando en la comunidad ha sido una excelente oportunidad para reconceptualizar aspec­tos de la lengua escrita. También el trabajo en el aula se ha

384

Page 375: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA C O M O ESPACIO DE CONVERGENCIA...

resignifícado al poner en práctica la teoría estudiada en el sa­lón de clases. Quienes se han acercado al trabajo del proyec­to L E C E C E tienen hoy posturas críticas ante los planteamien­tos teóricos y han elevado notoriamente sus propias produc­ciones3. Sin embargo, lo m á s importante es la transforma­ción observada en el papel que vienen asumiendo como pro­fesionales de la educación; la participación social se ha cons­tituido en un aspecto importante en su formación como futu­ros psicólogos.

Este tipo de actividades constituye, para los universi­tarios, u n hallazgo de enorme utilidad porque les permite ha­cer una lectura diferente de la teoría a partir de reflexiones elaboradas en diferentes formas de intervención.

Las actividades que en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro se realizan, tanto en in­vestigación como en extensión académica, son u n vínculo efectivo de la Universidad con la sociedad, el cual se ha fin­cado sobre la responsabilidad del quehacer científico que el psicólogo realiza en beneficio de la comunidad queretana, que no cuenta con los recursos suficientes y que requiere de este tipo de servicios. H e m o s constatado que las investiga­ciones basadas en experiencias directas, vivas, en realidades educativas distintas, permiten, a quienes las realizan, resig-nificar su visión de la escuela, de su práctica profesional y de los alcances y limitaciones de las propuestas teóricas en tor­no a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3 A partir de la incorporación de las alumnas al proyecto, su participación en congresos nacionales e internacionales se ha convertido en una constan­te. En dichos congresos, las alumnas presentan la experiencia de trabajar en comunidades rurales y el cambio que se ha producido en ellas en térmi­nos académicos.

385

Page 376: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

8. Referencias bibliográficas

Castedo, M . , Siró, Ana, Molinari, C. (1999), "Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la educación básica", Bue­nos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

C E D E M (2000), "Villa Corregidora". H . Ayuntamiento de Corregidora. Querétaro, México, http://www.queretaro.gob.mx/

Colomer, Teresa (2002), "¿Qué significa pensar en competencia lite­raria?" En: Textos en Contexto n° 5 La literatura en la escuela. Buenos Aires: Lectura y Vida.

Colomer, Teresa (2002), "El Papel de la mediación en lajormación de lectores". En: Lecturas sobre lecturas/3. México: CONACULTA.

Dubois, M . E . (1995), "Lectura, escritura y formación docente", Lec­tura y Vida, año 16, n°2.

Ferreiro, E. (1997), "Alfabetización. Teoría y práctica". México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M . (Comp.) (1982), "Nuevasperspectivas sobre los procesos de lectura y escritura". México: Siglo XXI.

Ferreiro, E . y Teberosky, A . (1979), "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño". México: Siglo XXI.

Ferreiro, Emilia (2003), "Acerca de las no previstas pero lamenta­bles consecuencias de pensar sólo en la lectura y olvidar la escri­tura cuando se pretende formar al lector". En: Lecturas sobre lectu­ras/3. México: CONACULTA.

Fuentes, Carlos (1997), "Por un progreso incluyente". Instituto de Estu­dios Educativos y Sindicales de América. México.

Fundación w . K. Kellogg (1997), "Iniciativa de Educación Básica Co­munidad de Aprendizaje".

Galaburri, M . L. (2000), "Es posible leery escribir en el primer ciclo. Testimonios y propuestas". Buenos Aires: Ediciones Novedades Educati­vas.

Garbus, F., Cano, S., García, F. (2000), "La Biblioteca Itinerante". Po­nencia presentada en el 2o Encuentro Nacional de Intercambio de Estra-

386

Page 377: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

LA ESCUELA C O M O ESPACIO DE CONVERGENCIA...

tegias Educativas. Querétaro, México.

INEGI (2000), "Censo Nacional de Población y Vivienda 20OO". Go­bierno de la República. México.

Kaufman, A . M . y Rodríguez, M . E . (1993), "La escuelay los textos". Buenos Aires: Santillana.

Kaufman, A . M . , Castedo, M . , Teruggi, L. Molinari, C. (1991), "Alfabeti­zación de niños: construcción e intercambio". Buenos Aires: Aique.

Lerner, D . (1996), "¿Es posible leer en la escuela?". Lectura y Vida, año 17, n°l.

Lerner, D . y Palacios A . (1992), "El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Buenos Aires". Aique

Molinari, Claudia (2002), "Hablar sobre los libros en el jardín de in­fantes". En: Textos en Contexto n° 5 La literatura en la escuela. Buenos Aires: Lectura y Vida.

Nemirovsky, M . , (1997), "Aprendizaje extraescolar - aprendizaje es­colar". Infancia, n° 43.

Nemirovsky, M . (1998), "El aprendizaje del lenguaje escrito a través de la interacción". Textos, n° 17.

Rojo, Mónica (comp.) (2001), "Proyectos integrados en laEGB". Bue­nos Aires: Paidós.

Rojo, Mónica y Somoza, Patricia. (2001), "Para escribirte mejor". Tex­tos, pretextos y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Siró, Ana (2002), "Intercambio entre lectores. Un espacio para la construcción colectiva de sentido en el tercer ciclo". En: Textos en Contexto n° 5 La literatura en la escuela. Buenos Aires: Lectura y Vida.

D O C U M E N T O S D E L P R O Y E C T O LECECE, Q U E R É T A R O , M É X I C O

" L A E S C U E L A C O M O ESPACIO D E C O N V E R G E N C I A P A R A L A T R A N S F O R M A C I Ó N EDUCATIVA". Proyecto LECECE, 1999.

" L A E S C U E L A C O M O ESPACIO D E C O N V E R G E N C I A P A R A L A T R A N S F O R M A C I Ó N EDUCATIVA". Tríptico del Proyecto LECECE, 2001.

" M E M O R I A S D E L 1er E N C U E N T R O N A C I O N A L D E ESTRATEGIAS

387

Page 378: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

EDUCATIVAS". 22 y 23 de noviembre de 1999.

" M E M O R I A S D E L 2o E N C U E N T R O N A C I O N A L D E ESTRATEGIAS EDUCATIVAS". 4 y 5 de diciembre de 2000.

" M E M O R I A S DEL 3er E N C U E N T R O N A C I O N A L D E ESTRATEGIAS EDUCATIVAS". 25 y 26 de enero de 2002.

"PRIMER I N F O R M E N A R R A T I V O " . Proyecto LECECE, 2000.

" S E G U N D O I N F O R M E N A R R A T I V O " . Proyecto LECECE, 2001.

"VIDEO D E L P R O Y E C T O L A E S C U E L A C O M O ESPACIO D E C O N V E R ­GENCIA P A R A L A T R A N S F O R M A C I Ó N EDUCATIVA". Compilación de proyectos de aula y actividades diversas del Proyecto LECECE, 2001-2002.

Varios (2000) "LOS M O N S T R U O S M A L H E C H O S " . Cuentos de alumnos de la comunidad.

Varios (2000) "PLATILLOS D E M I C O M U N I D A D " . Recetario de comidas tradicionales de la comunidad de San Isidro y Bravo, Corregidora, Qro.

Varios (2001) " C U E N T O S D E NIÑOS P A R A NIÑOS". Cuentos de alum­nos de la comunidad de Sta. Bárbara, Corregidora, Qro.

Varios (2001) " C U E N T O S Y M A R A V I L L A S " . Cuentos de alumnos de la comunidad de Purísima de la Cueva, Corregidora, Qro.

Varios (2002) "LA VISITA D E L C O R O A R G E N T I N O A N U E S T R A ES­C U E L A " . Compilación de relatos de alumnos de la comunidad de Purísi­m a de la Cueva, Corregidora, Qro.

Varios (2002) "MIS LIBROS PREFERIDOS D E L A BIBLIOTECA ITINE­R A N T E " . Reseñas de cuentos de alumnos de la comunidad de La Negre­ta, Corregidora, Qro.

Varios (2002) " S E P A R A D O R E S C O N INFORMACIÓN S O B R E L A CELE­BRACIÓN D E L DÍA D E M U E R T O S E N MÉXICO". Compilación de cos­tumbres mexicanas del festejo del día de muertos en México, alumnos de la comunidad de La Negreta, Corregidora, Qro.

Varios (2002) "TE C U E N T O D E LOS C U E N T O S Q U E LEÍMOS D E L A BIBLIOTECA ITINERANTE". Reseñas de cuentos de alumnos de la co­munidad de Sta. Bárbara, Corregidora, Qro.

Varios (s.f) "PLATILLOS D E MI C O M U N I D A D " . Cuentos de alumnos de la comunidad.

388

Page 379: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Acción educativa para el desarrollo comunitario.

San Antonio Siho, Yucatán. México

Equipos de trabajo:

Por RIEPAAC:

M a . Guadalupe López Ortiz y Guillermo E. Alonso Ángulo

Por C O O X B A X A H A SSS:

José Chim Kú, Andy M a y Cituk y Neder Chim K ú

Coordinadora de la elaboración del documento:

M a . Guadalupe López Ortíz.

"El hombre de las canciones sonrió, primero con embarazo, luego como si Juera el amo del mundo.

Se separaron. Yjue cada uno a su trabajo, con la Música que era de los dos. "

José Saramago.

Presentación

En este informe final haremos un esfuerzo por recuperar la experiencia de trabajo que realizamos durante 1999 al 2002, en San Antonio Siho. Fuimos caminando un largo tramo pa­ra llegar al mismo punto, pero transformados, transformadas en otro tipo de educadores y educadoras, aquellos que al lle­gar respiran hondo y se preguntan ¿por dónde salir y conti­nuar caminando?

389

Page 380: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Actualmente la comunidad tiene un papel de enlace con otras que le son cercanas, como San María Acú y lancu-che, lo que en términos de desarrollo implica demandar m a ­yor formación, mayor incidencia educativa, y Siho continúa perfilándose como una comunidad educativa, comunidad que no sabe a ciencia cierta por qué le da tanto peso a lo cultural, a lo educativo, a lo humano, pero no puede evitarlo.

Algo de su herencia maya le sugiere que no se puede evitar mirar todo con ojos de aprendizaje, algo le susurra que la posibilidad de ser mejores personas puede venir de relacio­nes de enseñanza/aprendizaje, relaciones humanamente cu­riosas por entender, comprender, hacer y ser.

Esto es lo que en IEPAAC quisiéramos recuperar y de­jar algo de registro. El esfuerzo de un equipo local de Siho, y su insistencia por cambiar procesos y relaciones en su comu­nidad. A su vez, es lo que nos hizo tener semejanzas en la mirada y en los deseos.

N o sabemos cuanto logramos ser una propuesta inte­gral, intentamos tener ojos multifactoriales y actitudes abier­tas, mirar todo con corazón nuevo y afán de horizontes in­mensos y provocativos, pero el cansancio y las confusiones a veces nos hicieron actuar de manera incierta.

Va pues este documento para seguir escribiendo la his­toria, nuestra pequeña y sencilla historia.

I. EL P R O Y E C T O (Breve descripción).

El Proyecto se diseñó revisando los diagnósticos aplicados en la microregión, así como desde las discusiones que se reali­zaban entre Coox Baxa H a y 1EPA.AC ante problemas que mirábamos con preocupación. Pensábamos que era necesario

390

Page 381: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

abrir un camino paralelo y alternativo en la comunidad, que contrarrestara la influencia de las escuelas. La visita y poste­rior trabajo con la Fundación W . K . Kellogg nos hizo cambiar un tanto el enfoque al mostrarnos lo importante que era tra­bajar directamente con las escuelas; así, incorporamos al Proyecto esta línea de trabajo.

Sin embargo, el problema central que mirábamos era:

La comunidad de San Antonio Siho desorganizada y sin cubrir las necesidades básicas para su desarrollo.

Partimos de que la marginación y la pobreza existen­tes en la comunidad no permitían que se generara un desa­rrollo propio, que fuera hacia su beneficio. Por ello el proce­so de articulación era necesario, dejar de caminar en líneas

• paralelas y empezar a buscar formas de acercamiento, de cooperación, de interacción, por mencionar algunas.

Asimismo, del problema central se dedujeron 5 proble­máticas que fueron las siguientes:

1. La desarticulación de los grupos de la comunidad,

2. La falta de alternativas productivas sustentables,

3. La poca o nula formación y capacitación,

4. La pérdida sistemática de valores y prácticas cultura­les tradicionales,

5. La falta de apoyo de las instituciones oficiales, princi­palmente educativas y de salud, para atender los pro­blemas y necesidades de la población.

La desarticulación de los grupos de la comunidad.

Siho era, y lo sigue siendo, una de las comunidades en la mi-croregión de Camino Real con más grupos formados; sin e m -

391

Page 382: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

bargo, se notaba que algunos tenían dificultades para apro­piarse de sus propios proyectos, de mirar como éstos tenían in­cidencia dentro de la comunidad y por lo tanto no se miraban como una fortaleza en su conjunto; desde nuestra visión de de­sarrollo su participación en forma conjunta, como organizacio­nes que operaban dentro de la comunidad, era fundamental.

La falta de alternativas productivas sustentables.

E n cuanto a las alternativas productivas, se comprendía que tantos años de mirarse como "obreros", ya que la industria henequénera había provocado una actitud de dependencia, así como un abandono del campo y su deterioro por el m o ­nocultivo del henequén, era un panorama desolador, pero importante de alentar con nuevas miradas. Muchas propues­tas sustentables requieren de mirarse autónomos, autogesti-vos, y si partimos de actitudes en sentido contrario, era im­portante un proceso educativo que hiciera revalorar lo que como seres humanos somos capaces de generarnos.

La poca o nula formación y capacitación.

Dentro de la comunidad se aprecia a aquellas personas que han logrado concluir una carrera, pero son m u y contados y por lo general son varones. Además, su trabajo siempre esta fuera de la comunidad y por lo tanto la población no se be­neficia realmente de los niveles académicos que sus habitan­tes logran. El intento era estimular y potenciar la formación, el interés por "profesionalizarse", "certificarse", etc. Romper con el esquema de que son la instituciones oficiales las que nos deben formar, y retomar el proceso de formación en nuestras propias manos.

392

Page 383: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

La pérdida sistemática de valores y prácticas culturales tradicionales.

La pérdida de valores y costumbres siempre pone en riesgo la identidad, y cuando se trata de una identidad que conlle­va lo étnico, el costo humano es m á s alto. El reto era ¿cómo mirar lo que implica ser indígena m a y a campesino/a, desde una situación del nuevo siglo?, ¿como procesar lo que nos hace únicos pero a la vez que no sea negando lo otro, o lo propio, es decir, avergonzándose por ser indígena maya?, o ¿cómo no caer en actitudes cerradas ante lo que la tecnolo­gía, las ciencias sociales y las nuevas generaciones tienen que decir? Se trataba de caminar sosteniendo lo esencial del pasado, pero mirando hacia el futuro.

La falta de apoyo de las instituciones oficiales, principal­mente educativas y de salud, para atender los problemas y necesidades de la población.

Por último, en cuanto a la falta de apoyo institucional, esto pensábamos que se podía vivir de dos maneras-.

a) una es, lamentando lo que no hay y perdiendo cada vez m á s la capacidad de mirarse como seres activos en la bús­queda de demandar lo que por derecho nos corresponde,

b) la otra, revisando lo que nos corresponde desde nuestra situación limitada y cambiar, construir modos y formas de resolver los problemas con los pocos recursos existentes e ir ganando cada vez m á s confianza y ventaja para de­mandar insistentemente lo que nos corresponde.

¿Cuál de las dos maneras permeaba m á s a los grupos de la comunidad? Esto era algo importante por descubrir.

393

Page 384: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Cuando iniciamos el Proyecto dibujamos un escenario desde lo que nos planteaban los diagnósticos microregiona-les, los datos oficiales y lo que nuestra propia observación nos mostraba.

También esperábamos que el impulso de cuatro líneas de trabajo nos permitiera lograr la vinculación y la posibili­dad de construir esfuerzos compartidos por sectores oficiales y no oficiales, sobre todo los relacionados con lo educativo. Estas líneas las escribimos como etapas de trabajo:

Etapa 1. Investigación temática:

En la que construiríamos un proceso de investigación sobre las formas tradicionales de educación y transmisión del sa­ber maya. Además , promoveríamos que la Escuela de Alta Cultura M a y a se hiciera cargo del trabajo y a su vez se for­mara en metodologías y técnicas de recolección de informa­ción (documental, testimonial, etc.) que reforzaran su traba­jo en la comunidad.

Asimismo, lo que se lograra recabar serviría como in­sumo y herramientas en la formación de promotores, así co­m o concretar materiales didácticos para promotores.

Etapa 2. Etapa de formación y capacitación de pro­motores/as:

Buscábamos implementar talleres en los que se formaran promotores y representantes de los grupos organizados de la comunidad, fueran legales o no. Las temáticas para formar­los se tomaron de los comentarios que vertían en el trabajo microregional y se definían de la siguiente manera:

394

Page 385: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

a) Importancia del trabajo colectivo a través de la resolución de conflictos.

b) La importancia y significado de ser promotor/a comuni­tario.

c) Aprendizaje de técnicas de comunicación popular.

d) Rescate de formas tradicionales de enseñanza y transmi­sión del saber.

Asimismo, por medio de la formación se buscaría establecer vínculos con diversos sectores de la comunidad, lo que per­mitiría impulsar una comunidad de aprendizaje.

Etapa 3. Vinculación

Entre grupos participantes.

E n los talleres de formación se buscaría q u e los m i s m o s promotores d e los grupos se conocieran y se reconocieran dentro de la c o m u n i d a d , de tal m o d o q u e formaran alianzas y m o d o s cooperativos entre sus propios proyectos. T a m b i é n se revisaría el objetivo de desarrollo c o m ú n q u e buscaban , así c o m o el papel q u e en la c o m u n i d a d ejercían. Esperába­m o s fomentar espacios de intercambio, de construcción de evaluación, etc., s egún sus necesidades.

Con las escuelas públicas a través de estrategias de­terminadas.

Ante la influencia de las escuelas como factor de incultura-ción, el vínculo serviría como estrategia para fortalecer visio­nes de la comunidad sobre costumbres y tradiciones impor­tantes de respetar y practicar; para restablecer un diálogo donde se pueda exponer el m o d o de apoyar a la escuela y a

395

Page 386: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

su vez, pedirle que aclare dudas, desacuerdos; y, finalmente, para cooperar en la búsqueda de acciones de aprendizaje cer­canos a su realidad, etc.

En resumen, acercar la comunidad a las escuelas ofi­ciales, de m o d o que puedan mirar qué está haciendo cada parte y qué necesita la una de la otra para potenciar el desa­rrollo de los niños/as y jóvenes.

Etapa 4. Sistematización y evaluación

La recuperación de la experiencia es de suma importancia por ser el primer Proyecto que realizaremos de manera corres-ponsable una organización pivote y una organización comu­nitaria de base. Creemos que tenemos mucho que aprender y esta es la oportunidad de revisar lo que el Proyecto puede aportarnos.

E n cuanto a la evaluación es imprescindible realizar­la, ya que nos permitirá ajustar en la marcha, tomar deci­siones que permitan lograr lo que el Proyecto se propone y, finalmente, llegar a una conclusión con respecto a su alcan­ce final.

De este m o d o fue que el Proyecto quedó finalmente di­señado, ya que en los seminarios que impulsó la Fundación W . K . Kellogg para la elaboración del mismo fue importante mirar con claridad qué era lo que se buscaba impulsar, y qué alianzas era necesario trabajar para que Siho fuera constru­yendo una comunidad de aprendizaje.

396

Page 387: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

II. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN (Nuestros marcos de referencia)

Como señalamos con anterioridad, partimos de un problema concreto:

Comunidad de San Antonio Siho desorganizada y sin cu­brir las necesidades básicas para su desarrollo.

Por lo tanto, un aspecto importante de nuestra mane­ra de mirar el problema parte directamente del concepto de desarrollo que impulsamos en la Micro Región de Camino Real, de la cual Siho forma parte. Para esto utilizaremos al­gunos datos del Plan Micro regional1, así como el Informe del mismo de 19992.

Dicho Plan combina cuatro líneas de trabajo que se concretan en cuatro programas:

1. Programas en la línea de educación

2. Programas de fortalecimiento institucional a los grupos de base

3. Programas de género y cultura

4 . Programas de producción y comercialización

A su vez, cada programa se apoya en una perspectiva de cambio que hemos llamado del "Desarrollo Sano" y que ex­presamos a través de seis principios de acción que concep-tualizamos de la siguiente manera:

1 Propuesta de Estrategia para el Desarrollo en la Micro región de Camino Real 1EPAAC. 2 Informe de Avances del Desarrollo sustentable en la Micro región de Cami­no Real (sur-occidente de Yucatán y noreste de Campeche); 1999.

397

Page 388: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

1. Ambientalmente sostenibles: Encontrar en un esfuerzo colectivo, de toma de conciencia y adaptación de tecnologías, alternativas para asegurar el uso responsable y la preservación de los recursos naturales con que cuentan las comunidades.

2 . Socialmente justos: Este criterio parte de la certeza de que las condiciones de igualdad no existen al interior del m e ­dio campesino en que se desarrollará el Proyecto Peninsular; además, que el proceso de globalización de la economía agu­diza la ancestral transferencia de riqueza del medio rural al urbano. Las soluciones deben implicar un compromiso social de las agencias gubernamentales y privadas de transferir re­cursos al sector. Cada caso será singular, pero buscando re­producirse como modelo viable. Por ejemplo, el problema de la nutrición corresponde a la sociedad en su conjunto y a las agencias de gobierno el transferir en forma sistemática recur­sos bien orientados para atacarlo. N o es responsabilidad tan sólo del grupo que la padece.

3. Económicamente viables: Las m á s de las veces las accio­nes deberán descansar en los recursos que la propia comuni­dad pueda acumular y aportar. N o se trata de generar expec­tativas de grandes obras, cuya viabilidad desaparece en la medida que se complejiza. Se considerarán indistintamente acciones productivas dirigidas al mercado y al autoconsumo, siempre que signifiquen un incremento en los ingresos o un decremento en los egresos globales de las finanzas grupales o familiares.

4 . Culturalmente enriquecedoras: Deberán utilizarse la ex­periencia y los conocimientos de la gente. Los aportes de

398

Page 389: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

nuevas maneras de hacer las cosas deben implicar un proce­so de construir desde lo que se tiene y no de sustituir o des­plazar acríticamente los valores, técnicas y formas de organi­zación con las que históricamente han respondido las c o m u ­nidades a sus problemas. Ejemplo: sistemas productivos agroforestales, conocimientos etnobotánicos, medicina tradi­cional, etc. La propuesta de la inculturación mirada desde un necesario diálogo intercultural.

5. Técnicamente factibles: La técnica es una forma de apro­piación del m u n d o . C o m o tal, las propuestas técnicas deben partir de las condiciones materiales concretas, pero sobre to­do de la capacidad de apropiación y recreación del grupo en cuestión. La aportación externa de la O N G (de primer o se­gundo piso) priorizará el estudio de los sistemas tecnológi­cos existentes en la región para encontrar puntos donde sea viable su efícientización.

6. Genéricamente equitativos: Las sociedades latinoameri­canas y las indígenas en especial, han desarrollado roles se­xuales y formas de relación interpersonal poco democráticas y equitativas. La mujer está al margen del desarrollo econó­mico y sociopolítico. Esperamos que los pequeños proyectos tengan participación activa de la mujer en todos los ámbitos económico-sociales y, por otro lado, sirvan para tocar, con ambos géneros, la problemática de sus relaciones y alterna­tivas para su transformación.

7. Generacionalmente incluyentes: Se refiere este criterio a la importancia de que las acciones de desarrollo emprendidas abarquen de manera representativa los intereses de distintos

399

Page 390: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

grupos generacionales, es decir: de niños/as, jóvenes, adul­tos/as y ancianos/as.

Estos principios para el "Desarrollo Sano" son los que orien­tan la discusión con todos los sectores de la comunidad, y en términos del Proyecto implicaba ir construyendo, conjunta­mente, la idea de desarrollo que la comunidad desea, pero a su vez evitar que la fragmentación entre escuelas y comuni­dad fuera ahondando cada vez m á s en el destejido social, de tal forma que evitara la participación, no propiciara la discu­sión de lo que cada sector considerará bueno o adecuado de tener, y ahondara más en una identidad negativa, cargada de historias desvaloras y frustrantes.

Dentro de los programas educativos desarrollados, era importante dejar de caminar solos como organizaciones pivo­te, empezar a trabajar directamente con organizaciones que estuvieran preocupadas por propiciar cambios, ya que para dicho Plan era acorde con el objetivo general que busca:

Comunidades y organizaciones campesinas de la micro región de Camino Real definidas c o m o sujetos sociales que mejoran su calidad de vida en relaciones sociales cu­yos fundamentos son la Autonomía y la Autogestión.

Ahora bien, aun con el trabajo desarrollado por 1EPA, A C , con la influencia de organizaciones de la comunidad que te­nían una presencia más clara, la situación requería de un es­fuerzo de manera conjunta. Por ejemplo, en el informe de 1999 teníamos el siguiente escenario:

400

Page 391: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

La comunidad de San Antonio Siho cuenta con un Jar­dín de Niños (preescolar con 2 salones), una escuela prima­ria con 6 salones y una telesecundaria con 2 salones). T a m ­bién cuenta con un módulo del Centro de Estudios Comuni­tarios (CEC) del INEA.

Aquellos que cuentan con los recursos suficientes pro­siguen estudios de bachillerato en Halachó, Bécal o Calkiní; por el contrario, la gran mayoría de los jóvenes, cuando ter­minan la secundaria, se ven obligados a migrar en busca de trabajo. Hasta ahora se mantienen en la comunidad aquellos jóvenes que participan en los distintos proyectos y acciones de IEPA, A C .

Las escuelas oficiales, tanto de Siho, como de comuni­dades vecinas, son accesibles para la población, se ubican en el centro de la comunidad o en terrenos cercanos. Siendo co­munidades pequeñas, no toma mucho asistir a ellas; sin e m ­bargo, revisemos el siguiente párrafo y la tabla comparativa que nos presenta el documento que mencionamos:

Pese a las instalaciones escolares y los recursos en gene­

ral que el sistema educativo ha dispuesto para estas co­

munidades, es significativo observar la Tabla 5, que

muestra los elevados porcentajes de menores en edad es­

colar (6-14 años) que no asisten a la escuela, particular­

mente los de San Nicolás y de San Antonio Siho, con ci­

fras que contradicen totalmente los datos oficiales sobre

deserción, rezago escolar y eficiencia terminal.

401

Page 392: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

T A B L A 5. Porcentaje de población infantil que asiste a la escuela en 1990.

Comunidad

San Antonio Siho

San Bernardo

San Nicolás

Población de 6 a 14 años

Que asiste a % Que no asiste %

la escuela a la escuela

Municipio de Halachó

212 66,7

Municipio de Kopomá

119 88,1

Municipio de Calkiní

58 78,4

104 32,7

16 11,9

15 20,3

Como podemos observar, una propuesta educativa puede ir transformando el comportamiento de la comunidad y esto puede darse en dos vías:

1) Hacia la idea de no competencia, es decir, que no se es competente para el estudio, lo que refuerza una identidad negativa, tener pocas posibilidades de crecimiento intelec­tual, económico, patrones de conducta cercanos a lo urba­no, modelos neoliberales y de consumo, etc. etc.

2) Hacia la idea de una escuela que prepara, en este caso a ir cada vez más hacia la urbanización y aspiración de elevar el nivel, sobre todo económico, en la medida que se adquieren formas de vida que son lo menos parecidas a las de la comunidad y que tarde o temprano alejarán a los niños/as y jóvenes de su entorno.

Si además consideramos que una población puede conservar sus relaciones en base a costumbres, y una de

402

Page 393: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

ellas puede ser el uso de la lengua materna, no todo se mues­tra tan desolador. Las siguientes tablas ejemplifican el con­traste entre lo que la escuela oficial determina y lo que la co­munidad preserva y resiste, de manera consciente o incons­ciente, pero resiste al contenerlo:

IV.3.6. Alfabetización:

Tanto en San Bernardo como en Siho se cuenta con módulos de los denominados Centros de Estudios Comunitarios del INEA. La Tabla 6 nos muestra que los porcentajes de analfa­betas en edad escolar aumentaron para San Antonio Siho y para San Nicolás disminuyeron, siendo significativo que es­tos porcentajes contrastan de manera notable con los índices estatales que maneja la SEP.

T A B L A 6. Porcentajes de alfabetización y analfabetismo entre 1990 y 1995.

Comunidad

S a n Antonio Sihc

S a n Bernardo

S a n Nicolás

%

leei

i

Para población de 6 a 14 años

1990

que sabe '

Í y escribir

7 6 , 4

8 3 , 0

90 ,5

1995

/o que no sabe % que sabe "/

leer ni escribir leer y escribir I

Municipio de Halachó

2 3 , 6 74 ,7

Municipio de Kopomá

17 ,0 8 6 , 8

Municipio d e Calkiní

9,5 8 2 , 4

'o que no sabe

eer ni escribir

25 ,3

10 ,7

17,6

403

Page 394: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Es lógico pensar que la palabra hablada es la forma en que se construye el m u n d o y en este caso la palabra es la lengua materna. Ahora bien, en relación a lo que sucede con la po­blación juvenil puede parecemos lógico que los porcentajes fueran elevados, ya que la situación escolar de no sentirse competente resultaría ser la razón para que se diera esto: ba­ja asistencia, deserción escolar, deficiencia terminal.

Pero en términos de la población adulta la situación no cambia y, al parecer, la refuerza considerablemente el hecho de que muchos niños/as y jóvenes no puedan adquirir habi­lidades de lenguaje en español ya que el saber leer y escribir que nos refieren las tablas es en lengua española nada más . La incompetencia se sigue reforzando.

La siguiente tabla nos puede mostrar la situación que se presenta en la población adulta.

T A B L A 7. Porcentajes de alfabetizados y analfabetas adultos entre 1990 y 1995.

Comunidad

San Antonio Siho

San Bernardo

San Nicolás

Para i población mayor de 15 años

1990 1995

% Alfabetas

75,8

68,9

73,5

% Analfabetas % Alfabetas % Analfabetas

Municipio de Halachó

24,2 74,0

Municipio de K o p o m á

31,1 77,2

Municipio de Calkiní

26,5 85,7

26,0

22,8

14,3

404

Page 395: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

A u n en el caso de San Bernardo, donde el porcentaje de analfabetas disminuyó en este rango, es cuestionable la calidad de alfabetización pues los promotores buscan inscri­bir y aprobar a personas en los cursos respectivos con la idea de cumplir con cuotas preestablecidas, independientemente de si dichas personas saben o no leer y escribir en forma efi­caz y suficiente.

Es decir que las cifras hay que tomarlas con reservas, pues mucho se habla del analfabeto funcional, aquel que dedu­ce, reacomoda, pero que realmente no tiene un manejo del len­guaje que pudiéramos tomar como señal de saber leer y escribir.

En toda esta situación podemos comprender la relación de difícil intercambio o colaboración entre las escuelas y la po­blación. Miremos qué pasa con el manejo de su lengua materna.

IV.3.7. Bilingüismo:

C o m o puede apreciarse en la Tabla 8 y 8.1, cuando menos tres cuartas partes de la población de estas comunidades ha­bla la lengua maya (tomado sobre la base de datos oficial), aunque este porcentaje es básicamente de bilingües, mien­tras que quienes hablan exclusivamente lengua indígena constituyen un reducido porcentaje.

Lo significativo es que pese a pautas de identidad cul­tural negativa, como la tendencia a negar la lengua materna, la lengua maya sigue siendo el instrumento de comunicación cotidiano en las tres comunidades. Se habla español fuera de la comunidad y frente a foráneos.

Cabe destacar en este marcado bilingüismo de las co­munidades, que la lengua materna está en desventaja frente al español, porque si bien es la que se utiliza cotidianamen-

405

Page 396: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

te, son contadas las personas en las comunidades que la sa­ben escribir.

En este aspecto resulta interesante el esfuerzo de los jóvenes de San Antonio Siho al frente de una acción educa­tiva denominada Escuela de Alta Cultura Maya, donde con apoyo de personal de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), se desarrolla un proceso para aprender a escribir la lengua maya y difundir su escritura. También cabe destacar en este aspecto la insistencia de IEPA, A . C . de que en todas las acciones que impulsa en las comunidades prevalezca el uso de lengua maya.

T A B L A 8. Población hablante de lengua indígena, 1990 y 1995.

Comunidad

San Antonio Siho

San Bernardo

San Nicolás

Población mayor de 5 años 1990S

Hablan lengua lengua indígena lengua indígena

indígena y español y no español

Municipio de Halachó

1072(83.4%) 954 118(9.18%)

Municipio de Kopomá

350(74.9%) 340 10(2.14%)

Municipio de Calkiní

229 (80 %) 201 28 (9.79 %)

3 Los censos de 1990 no muestran el número de población total que tiene más de cinco años, por lo que es imposible conocer cuál es la proporción real que representa el número de personas mayores de cinco años que habla al­guna lengua indígena en las comunidades; esa es la razón por la que sola­mente ponemos el número para tener un referente.

406

Page 397: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

A C C I Ó N EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

T A B L A 8.1. Población hablante de lengua indígena, 1990 y 1995.

Población mayor de 5 años 1995"

Comunidad Hablan len- % Lengua ¡ndfge- % Lengua indígena % gua Indígena na y español y no español

Municipio de Halachó

San Antonio Siho 1099 97,2 991 87,7 108 9,6

Municipio de Kopomá

San Bernardo 377 87,9 365 85,1 3 0,7

Municipio de Calkiní

San Nicolás 236 100,0 205 86,9 30 12,7

Y el mundo se sigue construyendo con la palabra, y qué im­portante que sea con la materna, y que esta forma incons­ciente de resistencia pueda irse convirtiendo en una estrate­gia consciente y clara de parte de la comunidad hacia sí mis­m a y hacia lo de fuera y las comunidades vecinas. Eviden­temente, el comentario que se hace de la Escuela de Alta Cultura Maya (EACM) es parte de los grupos organizados que son conscientes de la fuerza de la palabra en su lengua materna, lo importante de mantener una identidad que no pueda decaer por distorsiones históricas contemporáneas que la han ido relegando a segundo plano, a idioma para lo menor, para lo que no tiene tanta importancia, y sin com­prender lo que muchos estudiosos de la cultura miran como

4 Todos los porcentajes que se incluyen en esta parte se han determinado a partir del número de población total que tiene m á s de cinco años.

407

Page 398: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

uno de los bagajes más importantes de las culturas mesoa-mericanas, la maya.

Bajo este pequeño boceto de la situación de Siho, como una muestra de lo que sucede en otras comunidades de la mi­cro región, pero reconociendo su particular modo de valorar lo educativo, es que el Proyecto se proponía lo siguiente:

Así, pues, a través del proyecto se busca lograr que existan procesos educativos que integren las experien­cias y los procesos comunitarios, rescatando, por un la­do, la articulación de los diferentes agentes comunitarios capaces de trasmitir su experiencia a otros grupos y, por el otro, vinculándolos, con el sector educativo oficial. To­do ello enmarcado en procesos educativos que rescaten las formas tradicionales mayas de la transmisión de co­nocimientos, prácticas y actitudes e integren, asimismo, las herramientas pedagógicas provenientes de la educa­ción popular.

La apuesta era impulsar de manera constante la vincu­lación. Creíamos y defendíamos la idea de despertar en los grupos comunitarios, en las escuelas oficiales, en la pobla­ción en general, el interés por lo educativo, de modo que pu­diera dar pie a nuevas formas de relación, nuevas formas de considerarse, cada uno, parte de lo que se enseña y parte de lo que se aprende para, por y en la comunidad.

Creíamos también en la importancia de dar un lugar i elevante al hecho de ser población maya, población que tie­ne una historia de la que viene su riqueza, y también su si­tuación confusa, no con la intención de promover un regreso al pasado, sino de analizar lo que de ello es importante en la actualidad y vale comprenderlo como algo valioso, pero a su vez en diálogo permanente con lo externo, con lo tecnológi-

408

Page 399: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

co, con lo ambiental, con la perspectiva de género, con las di ferentes generaciones que conviven y viven ahí.

Así, en la medida que investigáramos, que fuéramos acercando la comunidad a las escuelas, que nosotros mismos como organización externa, y el grupo comunitario Coox Ba-xa H a , hiciéramos acto de presencia en las escuelas, ante la misma comunidad, se podrían ir construyendo los caminos para que la gente se mirara, se reconociera y empezara a dia­logar sobre lo que necesita, lo que ve equivocado y lo que colocaría en su lugar, todo ello en la medida que fomentára­mos una perspectiva de educación liberadora, Freyriana, po­pular, participativa, dialógica, democrática y respetuosa de las diferencias y valores. E n esa medida podríamos pensar en la integración de diversos sectores en un mismo esfuerzo pa­ra organizarse y cubrir las necesidades básicas para su desarrollo.

Este fue nuestro horizonte a alcanzar y, como dice Sa-ramago, la palabra horizonte es una palabra que difícilmen­te se desgasta, que difícilmente al repetirla muchas veces se desvirtúa. D e modo que la pusimos por delante y echamos a andar el equipo conformado por IEPAAC y Coox Baxa H a en este proyecto conjunto.

409

Page 400: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

III. M A R C O INSTITUCIONAL (Organizaciones responsables de la organización)

Las organizaciones que participaron en esta iniciativa fue­ron dos:

1. Coox Baxa Ha S.S.S. (vamos a jugar con agua)

Se forma, a fines de 1992 Cbxh y el 7 de septiembre de 1993 se constituye legalmente como una Sociedad de Solidaridad Social (triple S). La misión del grupo consiste en ofrecer una alternativa de desarrollo humano integral y sostenible a sus integrantes, mediante la creación de fuentes de empleo a través de programas o proyectos de producción social. A la vez impulsar laformación técnica y cultural de los mismos5.

Entre las metas se destacan:

• Impulsar la gestión y Jinanciamiento de proyectos inte­grales autogestivos de grupos organizados de base y pro­mover la organización de otros.

• Promover un desarrollo integral y sano de la niñez, de la juventud y de la senectud. Y avanzar el futuro con igual­dad.

• Impulsar y promover un desarrollo comunitario integral y

armónico con su entorno.

2. Investigación Educación Popular Autogestiva A . C .

IEPAAC se constituye como asociación civil sin fines de lucro el 18 de abril de 1990, estableciendo sus oficinas en el cen-

5 Manuscrito de las bases organizativas de Coox Baxa H a , no presenta fecha.

410

Page 401: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

tro de la ciudad de Mérida con el siguiente objetivo social: Impulsar el desarrollo comunitario a través de acciones de investigación y educación, fomentando los procesos autoges-tivos en las comunidades. Su Misión es participar y contri­buir a la generación de la transformación social a través de acciones que permitan la construcción de nuevas relaciones sociales orientadas a la promoción de la libertad, la justicia, la paz, el respeto a los derechos humanos y la conservación sustentable del medio ambiente^.

El equipo coordinador de Acción Educativa estuvo formada por José Chim, nombrado coordinador operativo del Proyecto, Neder Chim y Andy M a y como asistente, quie­nes son parte de la promotoría de Cbxh, mientras Guadalu­pe López fue asistente y asesora del proyecto, miembro de IEPAAC.

La forma en que se constituye el equipo de trabajo te­nía la clara intención de implementar acciones de trabajo horizontales, de m o d o que IEPAAC, aun siendo la organi­zación externa y pivote, no tuviera una presencia más allá de la que tendría Cbxh. Por otro lado, también se perseguía el hecho de fortalecer la situación de los compañeros de Cbxh en la comunidad, procurando vincular su trabajo más allá de los proyectos productivos y sociales que había e m ­prendido, aportándoles todo lo necesario para que desarro­llaran la línea educativa que les interesa promover para su comunidad.

N o existía antecedente de un equipo de trabajo con es­tas características, puesto que antes de este Proyecto la rela-

6 Curriculum IEPAAC

411

Page 402: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ción se había dado en el sentido de que IEPAAC era la orga­nización que implementaba un Proyecto, apoyándose en compañeros/as de la comunidad, o los proyectos de las orga­nizaciones comunitarias eran asesorados, acompañados y evaluados por IEPAAC.

Este fue uno de los retos del Proyecto, involucrarnos de manera equitativa e igualitaria tanto en su gestión de re­cursos como posteriormente en su aplicación.

IV. FINALIDAD DEL PROYECTO

En IEPAAC, la propuesta de desarrollo micro regional nos ha permitido demostrar, como un acierto a nivel pequeño, viabi­lidad, generando el efecto de querer ser emulado. Por otro la­do, permite concentrar las fuerzas y recursos para buscar el logro de los objetivos y metas de manera creativa y constan­te, lo que redunda en cambios de actitud, además de romper inercias y posturas apáticas y temerosas.

Al inicio del proyecto, la propuesta micro regional de­mandaba una búsqueda a nivel educativo que nos diera m a ­yor claridad con respecto a métodos, enfoques y estrategias. Nos parecía fundamental contrarrestar la influencia de los sectores oficiales a nivel educativo que no respondían a ideas de desarrollo, desde lo comunitario. Pero también la revisión de los enfoques de desarrollo que veníamos impulsando en la comunidad requería una discusión con mayor participa­ción de los sectores que en la comunidad tienen presencia.

Entonces, una estrategia era trabajar para que San Antonio Siho fuera una comunidad de aprendizaje con

412

Page 403: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

nuevas teorías, y una comunidad de práctica, en cuanto a lo social.

Sin embargo, partimos de que el aprendizaje debía e m ­pezar por nosotros mismos como organización. Así, el con­sultor Carlos Jiménez en una visita comentó que habíamos realizado un Proyecto de autoconsumo, y de alguna manera en el Proyecto toda persona involucrada terminaba por aprender algo.

Regresando a nivel comunitario, el proyecto se diseño desde la lógica de buscar conformarnos como comunidad de aprendizaje, y es en el camino que vamos dando cuerpo y cabeza a:

• La vinculación

• El aprendizaje

Vamos a desarrollar aquí la razón de ser de cada uno. M á s adelante desarrollaremos lo que cada uno es como proceso de trabajo.

La vinculación

Considerábamos que la vinculación nos daría como resulta­do una comunidad dinámica, participativa, critica, y sobre to­do empoderada para demandar lo que considera necesario para su desarrollo.

Para esto había que realizar la labor desde varios án­gulos y por medio de distintos ángulos de visión, ya que las relaciones con los grupos, autoridades, e instituciones educa­tivas con los maestros/as, representantes de organizaciones y

413

Page 404: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

agencias de cooperación, no las podíamos mirar como un to­

do compacto y de la misma manera. Pero sí teníamos claro

que todas eran significativas para la integralidad de trabajo.

El aprendizaje

En cuanto al aprendizaje, la referencia más clara la teníamos en la identificación con la propuesta sobre Comunidad de Aprendizaje que Rosa María Torres7 planteaba como P R E ­M I S A S D E PARTIDA:

• La educación no se realiza solo en el sistema escolar.

• Lo importante es el aprendizaje más que la educación en sí misma.

• Hay mucho locus o espacios donde se aprende.

• Toda comunidad tiene sus propias instituciones, agentes y redes de enseñanza y aprendizaje operando formal e in­formalmente.

• Cada persona y cada miembro de la comunidad es poten-cialmente un educador y un educando.

• Comunidad y Escuela no son dos entidades separadas.

• El aprendizaje no tiene edad.

• Educación de niños y educación de adultos se necesitan y complementan mutuamente.

• El aprendizaje, para ser tal, debe ser significativo para quien aprende.

7 Ideario de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" lanzada a fines de 1997 por la Fundación Kellogg, siendo Directora de Programas de la Funda­ción para América Latina y el Caribe.

414

Page 405: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

A C C I Ó N EDUCATIVA P A R A EL D E S A R R O L L O C O M U N I T A R I O

• La cooperación y la solidaridad deben ser consideradas normas y recursos no únicamente para tareas de la super­vivencia.

• Es indispensable respetar, valorar, promover y aprender de la diversidad y la necesidad de respuestas específicas.

• La educación y los aprendizajes son responsabilidad con­junta de la comunidad, la sociedad, el Estado y cada per­sona.

Con estas dos referencias nos abocamos a impactar sobre la población en general que, según datos del informe de la mi­cro región, nos reportaba la siguiente información:

La comunidad de San Antonio Siho cuenta con 1383 habitantes, con 687 hombres (49.68 %) y 696 muje-res(50.32 %) que integran 330 familias, con un promedio de 4.2 miembros por familia. (Fuente: Censo de la comunidad, 1995.) Estas cifras difieren de los datos oficiales que pueden apreciarse en la Tabla 1.

T A B L A 1: Número de población y porcentaje de creci­miento entre 1990 y 1995.

Comunidad Pobl. Total

(1990)

San Antonio Siho 1245

San Bernardo 461

San Nicolás 275

Pobl. Total

(1995)

1285

467

286

% de creci­

miento dos úl­

timos períodos

3.2

1.3

3.8

Pobl. Total

(1995)1

13831

% de cre­

cimiento

10

1 Censo realizado por la SSS "Coox-Baxa-Ha".

415

Page 406: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

El proyecto en especial buscaba impactar sobre todo en los jóvenes y niños, así como en los adultos que participan en los grupos, y promover la formación de promotores de la Escue­la de Alta Cultura Maya.

Finalmente nos encontramos con una gran riqueza de lo que la vinculación nos demanda. Así, en cuestiones de aprendizaje, la aportación de lo que se plantea como c o m u ­nidades de práctica y enfoques sobre desarrollo local, de­sarrollo y libertad, nos dan nuevos elementos para comprender que nuestra labor es de toda la vida. Es decir, que el Proyecto nos deja mucho más de lo que nos imagina­mos , (Tanto de tarea como de regalos).

V. OBJETIVOS

Nuestro OBJETIVO D E D E S A R R O L L O F U E :

Comunidad de San Antonio Siho trabajando organizada­mente en proyectos de desarrollo comunitario sustenta-ble dentro de u n marco de u n plan de desarrollo micro re­gional.

El OBJETIVO ESPECÍFICO fue:

Programa educativo que vincule a las personas, proyec­tos e instituciones educativas en acciones que promue­van el desarrollo integral de la comunidad.

VI. BENEFICIARIOS

Por las características del Proyecto, beneficiarios y agentes se mezclan, ya que el proceso estuvo manejado por las propias

416

Page 407: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

personas de la comunidad. Sin embargo, al inicio del Proyec­to teníamos los siguientes cálculos:

1400 personas, es decir, toda la comunidad.

500 jóvenes y niño/as, de manera especial.

100 adultos participantes de grupos organizados.

50 Promotores de la E A C M y del Centro de Capacitación y Formación Indígena Campesina (CECAF1C).

Vil. PRODUCTOS

Si tomamos como referencia la Matriz de Orden Lógico del Proyecto, los productos esperados son los que mencionamos como metas en el Proyecto presentado a la fundación y que son:

1. U n a investigación temática sobre las formas mayas tradicionales de educación.

2. U n Centro de Capacitación y Formación y una Escue­la de Alta Cultura M a y a debidamente equipados y operando adecuadamente.

3. Programas educativos adecuados y aplicados a la for­mación de promotores.

4. Programas educativos y de acción aplicados a los gru­pos de base y las instituciones educativas.

5. U n modelo de formación y capacitación capaz de ser utilizado para el resto de la micro región y de la Pe­nínsula.

417

Page 408: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

VIII. LOCAUZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL

C o m o parte de organizar el trabajo en la comunidad, se rea­lizó una Monografía de la Comunidad; sin embargo, comen­taremos algunos detalles en base a textos del Informe de avances del Plan Micro regional por considerarlos relevantes para los resultados del Proyecto.

Aspectos sociales

Historia:

De las tres comunidades, se tiene referencia de que San A n ­tonio Siho es un asentamiento humano desde la época pre-hispánica, lo que es observable por los vestigios de pirámi­des y edificios de la zona arqueológica donde se encuentra (registrada por el 1 N A H en el período posclásico maya) . Hay un período del que no se tienen referencias históricas, entre la llegada de los conquistadores españoles (con Francisco de Montejo el Adelantado a la cabeza), el cacicazgo de los A h Nabich Canul y la aparición de la comunidad como hacienda maicero-ganadera a fines del siglo XVIII, al parecer en rela­ción a la población de Halachó (cabecera municipal y distan­te 9 kilómetros de Siho), la cual se había convertido en im­portante crucero de la vía conocida como Camino Real.

Otro elemento que permite ubicar la presencia de Siho desde el siglo XVIII, es su cercanía con el ecosistema de los petenes (30 a 40 kms) y por tanto con la producción en es-

418

Page 409: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

tas áreas del llamado palo de tinte en unidades productivas conocidas como estancos o estancias, que a la postre se transformaron en haciendas como la de Tankuché, a ocho ki­lómetros de la anterior.

En términos generales, los municipios yucatecos que forman parte de la microregión tenían como principal activi­dad productiva, desde el último tercio del siglo XIX, el culti­vo de henequén y la producción de fibra textil dura.

Para 1910 el estado de Yucatán era uno de los m á s atrasados del país. La propiedad estaba concentrada en m a ­nos de un pequeño número de hacendados que utilizaba el cultivo extensivo del henequén para la exportación. El 80% de la fibra que se consumía a nivel mundial se producía en Yucatán. Esto significó una dependencia de la economía local respecto del mercado externo.

U n aspecto importante a considerar dentro del proyec­to fue comprender lo relevante que puede ser para la educa­ción el sentir de la población en relación a:

a) que fueron el centro de algo que se les quito o se perdió sin tener clara la razón,

b) lo que influye el proceso de ser de una cultura ex hene-quénera.

En cuanto al primer inciso, forma parte de la historia de la co­munidad el saber que Halachó, que actualmente funge como cabecera municipal, fue un lugar que no existía y sí el lugar de Siho, así lo refieren algunas personas. En algún momento im­hubo un impulso a reflexionar sobre este deseo tan marcado de sobresalir, de hacerse notar y de diferenciarse del resto de las comunidades del municipio, algo así como creer haber sido

419

Page 410: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

parte de un despojo, de una sustracción, que conlleva la nece­saria obligación de hacer algo para recuperar un lugar que ya no se tiene.

El inciso b) implica un estudio más a fondo, ya que no se trata de una apreciación y sentir de la comunidad, sino de un hecho histórico social que merece la pena revisar, para afinar con mayor cuidado la propuesta educativa que se lle­va a cabo en zonas con estas características. Por mencionar algunas situaciones que dejan atrás un hecho de ese tipo po­dríamos comentar:

i. Obreros especializados; es decir que los campesinos de­jan su forma tradicional de insertarse en su entorno y tra­bajar de manera especifica el henequén, lo que da como resultado un desconocimiento cada vez mayor en cuanto a cómo producir su alimento, ya que producir para la co­mercialización está mediado de otro modo .

ii. Obreros asalariados; lo que implica trabajar desde una óptica obrero patronal, lo cual genera un m o d o de operar singular, no preocuparse porque hay una paga regular en tiempos determinados y la vida se organiza en función de este modo de pago. La dependencia del salario hace que se pierda de vista la autonomía y la autogestión, además de generar un paternalismo cada vez mayor hacia el pa­trón de turno (hacendados y luego el gobierno).

iii. Campesinos sin campo; ya que el monocultivo va cam­biando el monte, la situación de la fauna y flora de m a ­nera clara y patente, y el campesino comprende que re­gresar a el monte es un esfuerzo mayor, es algo que de­manda mucho trabajo físico y poca garantía económica.

420

Page 411: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

iv. Campesino con desestima; pues la autoestima está de­masiado influenciada por el escalón que se tenga en cuanto a lo cerca o lejos que se haya estado del patrón, del sistema administrativo para el henequén, y no por el he­cho de sentirse parte de un colectivo, de una étnica, de una identidad maya.

Podría seguir con estas reflexiones pero lo que importa es se­ñalar que en un proceso educativo donde ha existido una si­tuación económico-social exhenequenera, es necesario con­siderar (y lo tenemos como tarea a resolver), lo particular del caso, que implicará buscar cómo potenciar lo que un proceso de años ha fomentado en las comunidades y que tenemos un sinnúmero de situaciones que pueden volverse temas de tra­bajo educativo para reconstruir, cambiar o recuperar lo que esta situación ha implicado en la comunidades.

IX. ACTIVIDADES Y TAREAS QUE SE REALIZARON

Mencionamos anteriormente que el Proyecto se organizó por etapas, y para mayor claridad expondremos lo que se logró en cada una de ellas, desglosando los resultados, según las actividades que el proyecto planteó desde un principio.

Cabe mencionar que el Proyecto planteó una Etapa preliminar que no se consideró como actividad dentro del proceso de trabajo. Sin embargo, al iniciar el Proyecto, y luego de pasado un año desde su diseño a su implementación, fue necesario tomarla como actividad a realizar, pues la situación de la comunidad era diferente al momento en que se diseñó el

421

Page 412: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Proyecto. Por lo tanto se presentan 5 etapas y sus respectivas actividades.

E T A P A P R E L I M I N A R

1. Información final y toma de acuerdos de cooperación con los siguientes actores integrados a proceso:

• Autoridades a nivel municipal

• Autoridades a nivel local

• Maestros de las tres escuelas de la comunidad

• Representantes de otras instancias educativas

• Representantes de los grupos organizados de la co­munidad

• Representantes de la Universidad de Yucatán, Centro de investigaciones, etc.

• Representantes de la iglesia de la comunidad

• Representantes de otras O N G ' s

Desde el primer año de trabajo (1999) supimos que estas ac­tividades tendríamos que considerarlas durante más tiempo, en primer lugar porque los acuerdos de cooperación no fue­ron tan fáciles de realizar, ya que en algunos sectores la re­lación era difícil y cerrada. Comentaremos una por una.

• Autoridades a nivel municipal

El municipio se mostró m u y renuente a escuchar la propues­ta, no apoyaba el trabajo de la comunidad y tenía un temor fuerte con respecto al impacto político que pudiera tener una

422

Page 413: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

relación con el grupo de Coox Baxa H a y por ende con el Pro­yecto que impulsaba. Sin embargo, en el segundo año de tra­bajo (2000) se logra un apoyo desde la capital Mérida y esto hace que las autoridades al menos no se muestren franca­mente antagónicas al Proyecto. En el 2001 ya hay un apoyo claro y concreto, participación por medio de un representan­te en eventos de la comunidad, así como negociaciones y apoyos por medio de programas para la comunidad. La pa­ciencia y persistencia en seguir dándoles un lugar hizo que las autoridades cambiaran su estilo de relación.

• Autoridades a nivel local

Aquí el proceso es diferente. En principio, por haber sido José comisario en la comunidad, muchas personas lo conocían y creían que buscaba posiciones políticas de partido desde el Proyecto. Pero poco a poco, al quedar claro que el Proyecto era de corte educativo, y que resultaba necesario que las autori­dades conocieran la propuesta, vieran sus ventajas. Durante 1999 la lucha fue más bien en términos de la comunidad más que de las autoridades, pues cada movimiento del equipo de trabajo era vigilado y censurado y las autoridades se mostra­ban temerosas de conflictos. Así, la actitud de dar informa­ción y tratar de explicar las ventajas de un Proyecto como el que se impulsaba dieron resultados menos resistidos por par­te de la comunidad. En el 2000 las autoridades locales son m u y cercanas al equipo, se apoyan sus actividades y dan un respaldo cada vez mayor al Proyecto. En el 2001 hay movili­zaciones internas en la comunidad y la forma en que el equi­po negocia ante la imposición de un comisario elegido desde el municipio de Halachó, parecía hablar de lo que en términos de educación para la democracia fue un ejercicio de funda-

423

Page 414: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

mentación, de refundar y plantear que si bien hay leyes tam­bién hay percepciones de la gente que deben ser oídas y con­sideradas de alguna manera. En el 2002 la forma en que la comunidad participa en cuanto a elecciones, votaciones, ha cambiado. Hay participación, hay tolerancia, hay demanda, todo desde actitudes de diálogo más que de enfrentamiento.

• Maestros de las tres escuelas de la comunidad

La telesecundaria fue tal vez la escuela que menos dificulta­des dio al equipo. Tanto la directora como los maestros se mostraron interesados en la propuesta. Ellos nos dieron la pauta de participar de forma concreta en sus clausuras de fin de año, esto se pudo realizar por la posición abierta del per­sonal docente.

En la escuela primaria no sucedió lo mismo. En 1999 se muestran m u y renuentes a dar cabida a una propuesta co­m o la del Proyecto. Tienen dudas acerca de su aportación, y de las cargas de trabajo que ello implicará. A u n siendo de las primeras escuelas con las que entramos en contacto nos to­m a más de un año cambiar la relación con el personal.

En el Jardín de niños/as, había curiosidad, y la rela­ción se mostró abierta. Realmente cambió cuando entramos a realizar un diagnóstico (2001), allí se produjo una distan­cia que no se recuperó del todo.

• Representantes de otras instancias educativas

Esta relación no se da, el trabajo en la comunidad era mayor cada vez y no nos permitió procurar otro tipo de relaciones.

424

Page 415: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

• Representantes de los grupos organizados de la c o m u ­nidad

Desde principios del Proyecto (1999) se busca explicar sus alcances. Sus representantes eran piezas claves para muchas cosas. U n o de los aportes del Proyecto a estos grupos fue di­fundir su trabajo en la comunidad, para que reconocieran quiénes eran, qué hacían; desde el 2000 en cada evento co­munitario era solicitada su presencia y cada.vez fue más cla­ra la participación y comprensión de estas personas.

• Representantes de la Universidad de Yucatán, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Institucio­nal Nacional de Antropología e Historia, Unidad Re­gional de Culturas Populares, que apoyan el proceso de la E A C M .

Lo que se esperaba sobre todo con las personas que venían desarrollando la formación de los participantes de la E A C M era un apoyo importante para el proceso de investigación que se realizaría, pero no se dio. A su vez se produce una ruptu­ra donde las relaciones con las personas que impulsaron la E A C M y el grupo de Coox Baxa Ha , durante 1999 y parte del 2000, no fueron m u y adecuadas. Esto va a repercutir de m a ­nera significativa en la investigación temática que se realiza­ría en la etapa 1. Es probable que haya habido falta de peri­cia en cómo plantear y cómo discutir lo que el Proyecto pro­ponía, pero desde IEPAAC no quedó claro dónde estuvo el error y cómo recomponer los desaguisados, así que no se vol­vió a tener esta relación cordial entre las tres organizaciones involucradas.

425 <

Page 416: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Representantes de la iglesia de la comunidad que a su vez representa al grupo pastoral de la tierra en la región.

Con la iglesia se entra en contacto en el 2000 y fue por m e ­dio de un pastorela que se logró su presentación, la cual no estuvo exenta de incomunicación, conflictos y situaciones difíciles para el equipo de trabajo, no para los jóvenes de pastoral.

• Representantes de otras O N G ' s

Solo en la medida en que las organizaciones aparecían en la comunidad entablábamos relación, pero no fue significativa, ya que IEPAAC estuvo mayormente presente en la comuni­dad y no otras organizaciones.

2. Elaboración de la propuesta de sistematización y eva­luación del Proyecto

Esto no se realiza en los inicios del proyecto, sino cuando ya estaba comenzado. Así, como parte del trabajo que Guiller­m o realizó en el equipo, diseñó una propuesta evaluativa que al equipo le toma tiempo comprender, aplicar y cerrar adecuadamente.

Con respecto a la sistematización, el equipo la va dise­ñando poco a poco, por medio de aproximaciones que vienen desde 1999 y que se concretan finalmente en el 2001.

426

Page 417: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Comentario

En esta etapa, hasta el segundo año de trabajo, se logró in­corporarla como parte de la 3a , es decir, como parte de la vin­culación, puesto que durante 1999 y el 2000 fue necesario verla como trabajo aparte del vinculación porque los niveles de relación se fueron procesando. Esto nos dio como resul­tado comprender que la vinculación se puede realizar con mayor claridad si:

1. Primero hay sensibilización. Es fundamental ir ganando cada vez m á s confianza de las personas que no están de acuerdo.

2. Dar información. En la medida que se las mantenía infor­madas, las personas se mostraban más interesadas y capta­ban lo que se estaba desarrollando, así como lo que podría significar para ellos/as.

3. Acuerdos de trabajo. Cuando llegamos a tomar acuerdos sobre qué tareas se podrían realizar y estar dispuestos a ha­cerlo, ya sentíamos una gran parte del terreno ganado.

4 . Logro de responsabilidades. Último paso, porque la toma de acuerdos no necesariamente nos llevó a cumplir con las tareas, a la reflexión y a la tranquila comprensión de por qué no se da, y qué hacer cuando existe resistencia. Mantener la tarea como meta principal dio pie a ir aprendiendo a gestio­nar y realizar conjuntamente trabajos que dejan satisfacción a todos los involucrados.

427

Page 418: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ETAPA 1. INVESTIGACIÓN TEMÁTICA

En esta etapa tenemos las siguientes actividades y logros.

1.1 Elaboración del proyecto de investigación temática

Para empezar, el equipo de trabajo del proyecto no tenía re­ferencia metodológica del proceso de investigación temática. Antes de dar inicio al trabajo con la escuela, el equipo tuvo necesidad de una capacitación interna. Esto sirvió mucho, ya que permitió ver cómo ajustar el programa de capacitación que luego se daría a la E A C M .

El Proyecto se realizó durante 1999 y 2000. Le to­m ó tiempo a la E A C M concretar su idea, ya que trabajó ba­jo la metodología del "árbol de problemas" y posterior­mente del "marco lógico" para diseñarlo, una vez que le quedó claro cuál era el proceso metodológico para una in­vestigación temática.

Asimismo, buscaba que la inserción en el proyecto de Acción Educativa fuera clara. Por lo tanto, comprender la propuesta de lo que implicaba la etapa 1 del mismo le tomó tiempo. Finalmente, el documento quedó listo y la escuela se mostró satisfecha con su redacción.

1.2 Elaboración de los instrumentos de investigación

Aquí la escuela se da a la tarea de diseñar un muestreo y le pone gran atención en ello, ya que recopila información, la corrobora, levanta el mapa de la comunidad, es decir que el esfuerzo de ordenar y aprender a determinar su investiga­ción les lleva parte del trabajo.

428

Page 419: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

E n el equipo de trabajo revisamos cómo la E A C M que­ría aprender a investigar de manera seria, y consideramos que teníamos necesidades diferentes.

Posteriormente, el tiempo que les llevó diseñar sus guías de entrevista y observación, nos hacían ver que nues­tro interés como equipo era m u y diferente; para nosotros iniciar la investigación era lo primordial, pero para la escue­la era aprender lo mejor posible cómo se realiza una investi­gación, cómo descubrir las ciencias y hacer ciencia. E n fin, optamos por tomarlo con calma respetando su curiosidad y ganas de aprender.

1.3 Elaboración del plan de trabajo

U n a vez terminado el muestreo, nuevamente insistimos en que la investigación empezara, pero nos encontramos con que la escuela pasaba por un momento de confusión: tenía muchas ideas, pero una gran dificultad para organizarse. Les proponemos realizar un taller de planeación que les permita realizar un programa de trabajo interno y, dentro de éste, considerar el trabajo de la investigación. Esto da resultado: en diciembre del 2000 la escuela ya tenía claro qué quería realizar y la investigación podría dar comienzo.

1.4 Trabajo de campo

El trabajo de campo fue lo mejor de la investigación: se realizaron en total 144 entrevistas de un total de 288 progra­madas. N o sólo fue la cantidad de información que lograron captar, sino el interés que despertaron en la comunidad: por primera vez son jóvenes de Siho quienes visitan a diversas personas del mismo lugar para indagar sobre sí mismas.

429

Page 420: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Tampoco fue fácil afrontar esto, tenían temor, pero pocas per­sonas se negaron a dar información; sentían que el manejo de la técnica no les gustaría, pero finalmente terminaron en la fecha acordada. Fue de las pocas actividades que realiza­ron disciplinadamente.

1.5 Ordenamiento y análisis de la información

En esta tarea se vuelve a atorar la investigación; uno de los factores determinantes fue la cantidad de información recopi­lada. Se acuerda trabajar sólo con el 50%, es decir, con 72 en­trevistas, pero otro factor de desaliento fue el manejo de la computadora: la dificultad fuerte de un trabajo tedioso, lento y, además, el programa que usaron, el Excel, les resultó ina­decuado y hubo que corregir.

Luego se discutió cómo trabajar la información, entonces aparece la posibilidad de trabajar por medio de ca­tegorías, unidades de análisis y esto va dando claridad a to­do el bagaje que habían trabajado por medio de la guía. Así, se hace la observación de que la guía pudo haber sido dise­ñada de manera m á s concreta si se hubiera trabajado con ca­tegorías desde un principio. El sentir de la escuela es que to­do está mal. N o pudimos recuperar el espíritu de indagación, poco a poco la escuela se fue desintegrando y los que que­daron trataron de recuperar lo m á s posible de la investiga­ción, pero se pudo concretar poco.

1.6 Elaboración de materiales didácticos bilingües

E n el equipo de trabajo recuperamos los documentos que la E A C M trabajó durante su investigación. Estos borradores son elementos fáciles de convertir en materiales didácticos,

430

Page 421: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

algunos ya se encuentran en diseños finales; sin embargo, lamentamos que este trabajo no lo hayamos realizado con­juntamente con la escuela.

Se cuenta con un juego de serpientes y escaleras. U n libro móvil para contar un guión teatral y de títeres, un m e -morama.

1.7 Elaboración del informe final

José se da a la tarea de elaborar el informe, que estaba en re­visión, por lo cual no se anexa. Busca dejar constancia de la investigación. Es un m u n d o material vasto y no queda claro qué pasará con su contenido.

Por otro lado, se lleva a cabo la evaluación del proyec­to como parte de lo que la escuela le pide al equipo se haga responsable. Se presentan los resultados a finales del 2002 a 4 personas que continúan en la escuela. U n a joven de la co­munidad realiza el trabajo de levantar la información, proce­sarla e ir dando cuerpo al informe8; en uno de sus comenta­rios dice-.

"Desgraciadamente no todo se pudo controlar, con un buen número de alumnos con los que inicia la E . A . C . M . , varios de ellos se fueron retirando", "se les soltaron las riendas..." " Y actualmente apenas cuenta con 7 alumnos y para mí en especial es triste tener que manejar esta in­formación, m á s triste es saber que algo tan grandioso pa­ra los jóvenes y para San Antonio Siho, como lo es la E . A . C . M . , se esté desmoronando poco a poco y nos m o s -

8 Borrador del informe final evaluativo del proyecto de investigación temáti­ca. Elaborado por Margelly Colli Huchim.

431

Page 422: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tramos lentos para recuperarla, ya que actualmente no es­tá funcionando, es como si sólo estuviera en un rincón y no pongamos toda la voluntad para sacarla adelante".

" A todos los que compartieron esa idea de crear una E . A . C . M . , sólo recuerden esa sensación, ese sentimiento que tuvieron al pensar sacar adelante a su comunidad, que ahora tengan ese mismo sentimiento, esa misma ilu­sión y que no abandonen sus ideales y luchen por ellos".

La forma en que lo expresa es contundente.

Tiempo estimado: 9 meses. Finalmente, la investigación se dio entre 1999 y 2002.

432

Page 423: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Comentario

La investigación fue un proceso de aprendizaje a distintos ni­veles:

C o m o organización tanto para la E A C M como para Coox Ba-xa H a .

C o m o inserción en la comunidad, pues a partir de ella se su­po de la existencia de la Escuela, de que hay todavía mucho que aprender de los abuelos/as y su historia. C o m o comprensión de lo que el entorno es para cada quien, y probablemente mucho de ello haya dado como resultado el que fueran desertando ante la gran responsabilidad de lidiar con una identidad con una carga histórica negativa.

C o m o lo que debería ser y lo que los temores permiten sea, pues muchas veces la Escuela expresaba su sueño, pero se desalentaba ante el silencio, la indiferencia o la falta de reco­nocimiento y apoyo de su propia comunidad.

C o m o un esfuerzo grande que no todos lo que estuvieron pu­dieron mirar. Finalmente, 2 mujeres y 2 hombres son los que permanecen (José y Andy son los varones), sobre todo ac­tualmente su desarrollo aparece incierto.

¿Por qué la escuela se quedó en el camino? ¿Por qué no pu­do sostenerse? ¿Qué tanto el Proyecto provocó esto?, son al­gunas dudas que nos parecen importantes de aclarar, de mi­rar con tranquilidad y aprender cómo sostener iniciativas lo­cales de este tipo, tan especiales, tan poco comunes en manos de la comunidad, y cómo pueden tener una vía de desarrollo más tangible para todos y todas.

433

Page 424: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ETAPA 2. ETAPA DE F O R M A C I Ó N Y

CAPACITACIÓN DE P R O M O T O R E S

2.1. Elaboración del plan de capacitación y formación

Esta actividad tenía 3 tareas diseñadas:

2.1.1. Reuniones de reflexión conceptual con asis­tencia de un experto/a en aspectos pedagógicos.

Durante 1999 no fue posible tener acceso a una asistencia de este tipo como equipo de trabajo; sin embargo, la relación de trabajo que se da con los compañeros de C E S D E R , de Puebla, es fundamental para el proyecto. A u n cuando José era parte de las personas que asistirían a estos talleres y seminarios, y por cuestiones de salud no puede hacerlo, el hecho de que IEPAAC haya ido perfilando cada vez m á s su participación por medio de discutir lo que se veía en este grupo de traba­jo compuesto por gentes de otras organizaciones - como son Educación Cultura y Ecología, A . C . de Campeche y Quintana Roo y Misioneros A . C . de Yucatán- dio como resultado m u ­chas aportaciones durante el tiempo del proyecto.

Finalmente se aplica en Siho, como sede en Yucatán, el Diplomado en Gestión para el Desarrollo Local Sustentable. El diseño del mapa curricular fue discutido por el equipo, así como los métodos y técnicas que los compañeros del Cesder planteaban para ir elaborando la propuesta educativa, par­tiendo de diagnósticos de la microregión.

434

Page 425: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Probablemente la idea no era ésta, pero resultó ser de gran ayuda en muchos niveles el que el Cesder haya traba­jado con gente de la península durante todos estos años.

2.1.2. Redacción del marco conceptual del pro­grama.

Aprendimos mucho del Cesde. El marco conceptual, en el que apoya la educación socialmente necesaria para su región, nos hizo tener mucha claridad y encontrarnos identificados con estas propuestas. Hemos elaborado diversos documentos de trabajo y seguimos buscando la forma de darles mayor con­sistencia, pero lo importante es saber que este momento es, tal vez, el de recoger semillas e ir clasificándolas, para más adelante saber qué tipo de árbol pueda dar.

2.1.3. Redacción del programa y sus cartas des­criptivas.

Esperábamos tener 4 programas, según las temáticas que señalamos en el proyecto inicial; sin embargo, terminamos con 3.

• Programa de Comunicación Popular diseñado por José.

• Programa de Resolución de Conflictos, que diseña Lupita.

• Programa sobre la importancia de ser Promotor, que dise­ñaron conjuntamente Neder y Andy.

Este último les tomó un año llegar a terminarlo. Era la prime­ra vez que se daban a la tarea de elaborar un programa y el aprendizaje toma su tiempo.

435

Page 426: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

2.2. Implementación del programa de capacitación.

De los 3 programas sólo se aplica uno, el de José, que ade­más se dio a la tarea de llevarlo a cabo a pesar de los diver­sos tropiezos que encontró en el camino. En la evaluación que realiza comenta que trabajó con dificultades de organi­zación pues tomó la tarea m u y a pecho y la realizó solo, pe­ro que fue importante para él aprender a resolver, y sobre to­do cambiar su actitud de educador. Así, se atrevió a mirarse desde esa dimensión y su gran capacidad de transmitir ense­ñanzas le permitieo incorporar los elementos de la didáctica.

Tiempo aproximado: 12 meses

El programa que se implemento llevó 4 meses con so­bresaltos, es decir, no se aplicó con continuidad, hubo m o ­mentos donde se suspendió y luego se retomó.

436

Page 427: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Comentario

El proceso de diseñar los programas fue otro momento de aprendizaje; los compañeros de Coox Baxa H a no tenían ex­periencia en armar un programa y fue una instancia de en­trenamiento personal que demandó mucha atención. Si se miran los documentos puede parecer exagerado el tiempo de trabajo para realizarlo, pero llegar a ello implicó:

Lecturas sobre el tema para saber qué proponer.

Revisión y ejercicios de cómo hacer un temario, seleccionar técnicas, calcular tiempos, etc.

Redactar claramente las ideas en español.

Rebasar el sentimiento de frustración de que el documento no estaba completo o definido y había que trabajarlo más .

Comprender que la programación en la educación es algo que permite guiar un proceso.

Y, finalmente, que todo esto no es más que una creación y que la realidad puede tener interés y concordancia con lo que dio tanto trabajo diseñar.

En fin, que algo que puede resultar un proceso mecánico y fá­cil, para ellos fue un aventura y, sobre todo, que les hizo comprender que los procesos educativos requieren de mucha reflexión y aproximaciones, pero que si eres educador eso es un placer.

437

Page 428: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ETAPA 3. VINCULACIÓN

Vinculación entre grupos participantes.

Contó con 5 tareas que fueron:

1.1 Elaboración de la propuesta de vinculación por los pro­motores representantes de los grupos que participan en los talleres.

1.2 Discusión con los representantes de los diferentes secto­res y grupos de la propuesta elaborada.

1.3 Modificación en caso de ser necesario de la propuesta.

1.4 Programación de la propuesta.

1.5 Implementation.

En esta actividad no llevamos a cabo un proceso como el que señala el Proyecto, sino que trabajamos desde otra lógica. Esto se da porque al recibir los recursos para operar el Pro­yecto, había pasado un año, y las condiciones en la comuni­dad eran otras.

Por lo tanto, cuando el Proyecto se concibe miramos un proceso escalonado, es decir, que si se motivaba la parti­cipación desde la investigación temática, posteriormente se daba la capacitación a los promotores, y después se trabaja­ba con ellos las estrategias de vinculación con los demás sec­tores, la movilización de la comunidad sería clara.

Sin embargo, cuando el Proyecto comienza en 1999, la situación de la E A C M era difícil, estaban por terminar su for-

438

Page 429: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

mación con los académicos y las urgencias económicas no permitían una participación constante.

Los programas para la segunda etapa no se podían di­señar tan rápido como se pensó. El equipo para operar en campo el proyecto estaba formado por 3 compañeros de Coox Baxa H a y una persona de IEPAAC, lo que mostró desde un principio la necesidad de capacitación interna antes que ca­pacitación hacia la gente de la comunidad.

Por último, los grupos organizados en la comunidad tenían proyectos concretos que les demandaban tiempo de trabajo operativo, de planeación y de capacitación técnica es­pecífica, lo cual nos mostraba que había que esperar que fue­ran desahogando sus cargas y responsabilidades.

Finalmente, se logra realizar lo siguiente:

1. Presentación del Proyecto a todos los representantes de los grupos organizados.

2. Discusión de los procesos de trabajo del proyecto con representantes y su posible participación en acciones comunitarias, como eventos culturales, visitas, la repre­sentación ante autoridades como parte de la comunidad organizada.

3. Discusión de los resultados que el Proyecto iba realizan­do e incorporación de sus comentarios y críticas a los mis­mos .

4 . Conformación de una Red Comunitaria de grupos organi­zados que finalmente se legaliza, gestionando financia-miento para Cajas de Ahorro, Bodegas de Acopio, M a n e ­jo de micro créditos, etc.

439

Page 430: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

5. Participación en el programa de Capacitación sobre C o m u ­nicación Popular y construcción de lincamientos para m e ­dios de comunicación internos para la comunidad, como Radio Comunitaria, Periódico Mural, etc.

Tiempo estimado: 3 meses

Todas las actividades fueron llevadas a cabo desde principio a finales del Proyecto, 1999 a 2002.

440

Page 431: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Comentario

La forma en que se lleva a cabo la vinculación no fue desde la capacitación, sino desde la discusión de qué proponía el Pro­yecto y lo que podía significar para el desarrollo de la comuni­dad y de sus organizaciones. Es aquí donde el concepto de co­munidades de práctica se vuelve de utilidad para conceptuar el proceso metodológico, ya que implicó novedades para el Pro­yecto que visualizaba desde el concepto de comunidad de aprendizaje, es decir, que el aprendizaje seguía siendo el m o ­tor, pero nos demandaba una visión m á s allá del solo evento educativo.

N o es posible desarrollar la propuesta, pero señalaremos que dicha teoría social del aprendizaje maneja 4 ejes que son:

Teoría de la estructura social; que da primacía a las institu­ciones, las normas, las reglas.

Teoría de la experiencia situada; que da primacía a la diná­mica de la existencia cotidiana, la improvisación, la coordina­ción y la coreografía de la interacción.

Teoría de la práctica social; que aborda la producción y re­producción de maneras concretas de participar en el m u n d o .

Teoría de la Identidad-, que se ocupa de la formación social de la persona, la interpretación cultural del cuerpo y la crea­ción y marcas de afiliación como los ritos de paso y las cate­gorías sociales.

W E N G E R Etienne. "Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad". Biblioteca COGNICIÓN Y D E S A R R O L L O H U M A N O / 3 8 , Colec­ción dirigida por César Coll. 1998 Cambridge University Press © 2001 de la traducción, Genis Sánchez Barberán © 2001 de todas las ediciones en castellano Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Mariano Cubí, 92-08021 Barcelona y Editorial Paidós SAICF

441

Page 432: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Vinculación con la escuela pública

2.1. Autodiagnóstico

Esta actividad se desglosa en 6 tareas primordialmente.

2.1.1. Elaboración de una propuesta de autodiagnóstico de necesidades del sistema escolar.

Para esto revisamos bibliografía que permitiera al equipo fa­miliarizarse con modalidades distintas de diagnósticos y también afinar el objetivo del que aplicaríamos. Como toda actividad de capacitación interna, tomó tiempo. 1999 fue pa­ra estudiar y analizar cómo se podía elaborar una propuesta.

En el 2000 conocemos el programa "Escuela Amiga", que UNICEF lleva a cabo, IEPAAC se vuelve la organización pivote para el estado de Yucatán. C O N A F E y el gobierno del Estado también son instituciones que aparecen en el escena­rio. El programa se implementa en la escuela de C O N A F E , y IEPAAC propone que en la escuela primaria de Siho se imple-mente el programa, lo cual les parece adecuado, ya que en el año 2001 se buscaría impulsar un programa en las escuelas primarias.

Es así como nos damos a la tarea de revisar la pro­puesta que el programa plantea y nos encontramos con que parte de un autodiagnóstico que posteriormente derivará en una planeación que escuela, padre y madres de familia y ni­ño/as, llevan a cabo y evalúan. También comprendimos que teníamos una pequeña diferencia con esta propuesta y es que en el proyecto se buscaba involucrar al resto de la comunidad por medio de sus promotores, grupos organizados, etc. Todo esto nos hace adoptar la propuesta completa de "Escuela

442

Page 433: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Amiga", ya que abarcaba a todas las demás tareas de está actividad.

2.1.2. Discusión de la propuesta con los sectores involucrados (maestros, padres de familia, autoridades, promotores).

Este trabajo empezamos a hacerlo de manera conjunta con personal de IEPAAC, de Cadin (Centro Alternativo de Desa­rrollo Integral para la Niñez). La organización comunitaria H u u n m u c h ' ta'an k kanik kuxtal de Siho es copartícipe del programa por su gran experiencia en trabajo con niños y ni­ñas en la comunidad. Formamos un solo equipo de trabajo durante un tiempo y fuimos quienes presentamos a la prima­ria la propuesta y programamos su implementación.

2.1.3. Implementación del autodiagnóstico de necesidades.

Se realiza por medio de talleres con cada uno de los salones de la escuela primaria. Fue la primera vez que en la escuela se movió todo pues el estilo de trabajo del equipo se realizó por medio de técnicas lúdicas, actitudes de promover la confianza para que los niños y niñas dieran su opinión. Allí los espacios son utilizados de otro modo (piso, paredes, canchas, patio de la escuela, etc). Los maestros y maestras miran, pero como el programa venía avalado desde la Secretaría de Educación Pú­blica del Gobierno del Estado, no pusieron mucho reparo.

El trabajo con los padres y madres de familia también fue interesante, muchos de ellos se conocen y platicar cómo veían la escuela con gente de la misma comunidad haciendo el papel de facilitadores causó sorpresa y un poco de reticencia, pero fínal-

443

Page 434: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

mente ganó el método de trabajo, que fue con juegos y material manual para expresar lo que se pensaba de la escuela.

Por último, el trabajo con los maestros y maestras, el intendente y el director se realizó sobre la misma metodolo­gía: jugaron, hicieron trabajo manual, se expresaron sobre lo que miraban.

Con toda esta información se toma un tiempo pruden­te, lo que quedó del 2000, para analizarla, y obsevar cómo se comportaría la comunidad, ya que advertimos que se había abierto el diálogo, pero que era importante evitar la confron­tación directa ante las situaciones que se reportaban contra­rias, pues no se había construido un espacio de confianza y respeto para escuchar y abrirse al cambio.

2.1.4. Sistematización de la información

Ya que Guillermo Alonso era el coordinador del trabajo con UNICEF, se dio a la tarea de sistematizar la información y lle­var a cabo la comparación con lo que sucedía en las escuelas C O N A F E . E n esencia había condiciones semejantes a pesar de ser una escuela con características m u y diferentes a las otras. Finalmente, redacta un documento que se entrega a los maestros y maestras para promover la planeación.

2.1.5.Devolución de la información a los involucrados.

En cuanto a la primaria la devolución se concentró sólo en los maestros, pues se tenía ya claridad de que era el sector más importante de impulsar su cambio. Si ellos no abrían la puer­ta a la comunidad, difícilmente los padres y madres se acer­carían a trabajar en la escuela.

444

Page 435: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

2.1.6. Elaboración de un programa estratégico para la atención de las necesidades priorizadas.

Los maestros organizan el trabajo en 4 áreas que fueron:

1. Salud y alimentación.

2 . Elevación de la calidad del aprendizaje.

3. Saneamiento e higiene escolar.

4 . Mejoramiento de la infraestructura de la escuela (gestión

y operación).

De este m o d o en el equipo de Acción Educativa vamos traba­jando con los maestros para organizar las áreas y sobre todo impulsar que la escuela incorpore, se favorezca y aprenda a trabajar conjuntamente con los grupos de la comunidad y otras instituciones, como son las escuelas (Jardín, E A C M , Te-lesecundaria y Cadin) que les pertenecen.

Preescolar

Utilizando la misma metodología y el mismo equipo se reali­za un diagnóstico en el Jardín de Niños/as. Esto ocurre en el 2001, y el resultado fue una participación m u y grande de las madres de familia y una incomodidad para los dos maestros que laboran en el Jardín. N o pudimos concluir la sistematiza­ción y realizar la devolución, pero se estableció un mecanis­m o de apoyo y participación m u y claro, tanto en las activida­des que el Jardín realizaba en la comunidad, como en las que el Proyecto impulsaba para la misma.

445

Page 436: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Telesecundaria

N o pudimos realizar el diagnóstico, la Escuela Primaria nos demandó mucho tiempo de trabajo.

2.2. Aplicación del programa estratégico (inicio)

2.2.1. Presentación del programa estratégico a todos los involucrados

Escuela Primaria

El programa no se logra concretar, a lo m á s que se llegó fue

a pensar en una serie de acciones que se consideraron impor­

tantes, y esto con la salvedad de que sólo era la mirada del

personal docente.

2.2.2. Establecimiento de alianzas concretas y convenios de colaboración

Escuela Primaria

Para la escuela, ser parte del programa que llevaba a cabo UNI­CEF, representó ser tomada en cuenta a nivel municipal; esto les permitió entablar gestiones para el mejoramiento de su plantel.

Con respecto a las otras escuelas, se veía obligada a realizar actividades en conjunto y poco a poco varios maes­tros fueron cambiando su actitud al comprobar que en una co­munidad tan pequeña, tener expresiones devalorativas hacia otras escuelas decía más de ellos mismos que de los otros, por lo que fueron siendo más amables, tolerantes y cooperadores.

446

Page 437: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

En cuanto a convenios, sólo se lograron los tramitados a nivel de la SEP, el Gobierno del Estado y UNICEF, ya que el programa "Escuela Amiga" así lo pide.

2.2.3. Aplicación del programa estratégico

Escuela primaria

Las acciones que se implementaron fueron:

• Campañas de higiene y salud en conjunto con el Centro de Salud de la Comunidad.

• Festivales de Clausura de Fin de Curso, donde los grupos culturales de la comunidad apoyaban, mientras Acción Edu­cativa organizaba y proporcionaba material.

En cuanto a elevar la calidad del aprendizaje, se dan cursos de Autoestima, métodos para transformar un salón de clase. Las actividades dancísticas del Cadin se presentan en la escuela primaria. También se fomentan las visitas guiadas a el CECAFIC, el Jardín Botánico, la Zona arqueológica de la comunidad.

Jardín Preescolar

Se participa en la Semana de la Salud, que se realiza conjun­tamente con el Centro de Salud de la comunidad.

Se apoya a nivel organizativo, logístico y con material en el evento a nivel municipal, que consistió en recibir a to­dos los Jardines de Educación Indígena preescolar en la co­munidad para una muestra, que convivió con las actividades decembrinas (diciembre 2002).

Se recibió a un grupo de maestros de la Universidad

447

Page 438: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Pedagógica de Yucatán para un intercambio académico y una visita y muestra de los trabajos que se realizan en la comunidad.

Se apoya y evalúa, conjuntamente con los maestros, el esfuerzo de impulsar actividades conjuntas con las otras es­cuelas, como son los desfiles en fechas conmemorativas, ac­tividades comunitarias para muestras de sus trabajos, etc.

Telesecundaria

Participación en los eventos que la Escuela programa duran­te el año. Apoyo del equipo para sus Festivales de Clausura de Fin de Curso.

Taller de planeación con lo jóvenes para organizar su fiesta de fin de curso, aplicación del programa de trabajo y posterior evaluación del mismo.

Seguimiento de los egresados desde 1999 por medio de reuniones anuales y boletines de prensa para comentar qué es­tán haciendo, cómo se encuentran y ofrecer información que ellos consideren importante para socializar en la comunidad.

Promoción y reconocimiento tanto de las autoridades municipales y locales del esfuerzo que un grupo de atletas estaba realizando en la comunidad, muchos de ellos estu­diantes de la telesecundaria. Se recopilaron datos biográficos de cada uno (12 jóvenes y sus premiaciones en competencias fuera de la comunidad). Esto se realizó por medio de un fes­tival artístico-cultural en la comunidad.

E n General

Cursos de verano (2000). Esta iniciativa se lleva a cabo por-

448

Page 439: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

que observamos que los niños y jóvenes querían participar en los eventos culturales, pero algo les impedía tener m á s de­senvoltura. Por ello se preparan cursos de Guitarra, Teatro y Títeres, Danza, Lectura y Redacción. La respuesta fue m u y importante por dos motivos:

1. La participación: cada día se aumentaban los grupos, de tal m o d o que no nos daba abasto ni el material, ni los es­pacios ni las personas que estaban fungiendo como pro­motores/as. En total tuvimos la siguiente asistencia; Gui­tarra, 11 varones; Teatro y Títeres, 18 niños y niñas-, D a n ­za, 44 jóvenes y adultos jóvenes; Lectura y Redacción, 57 niños y niñas. Esto, en términos de nuestro cálculo, fue m á s de lo que pensamos: 130 personas con una asisten­cia regular y que estuvieron de principio a fin. Por otro la­do, la muestra que se hace al finalizar los cursos hizo que la comunidad asistiera a lo que sus propios hijos e hijas estaban realizando.

2 . El equipo de trabajo: inicialmente convocamos a las compañeras de Cadin, y algunos maestros de danza y gui­tarra locales, pero ante la asistencia cada vez mayor, e m ­pezamos a revisar el trabajo como equipo de promotores y fue m u y importante unificar estilos, conocernos entre nosotros, apoyarnos, vencer temores e inseguridades. Fue una experiencia de trabajo m u y particular.

Finalmente, de este esfuerzo se derivan otras acciones:

La biblioteca comunitaria, que de manera limitada se va formando y da servicio como voluntariamente se puede.

La danza, que toma un lugar importante para la parti-

449

Page 440: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cipación de niños y niñas, jóvenes y posteriormente matri­monios jóvenes de la comunidad.

El Teatro, como un modo de mostrar y sensibilizar a los grupos pastorales de la comunidad.

La música, que hace congeniar a distintas generacio­nes, es decir, gente mayor que canta y los muchachos que luego lo hacen, forman un grupo, van a tocar a otros lados, es decir, generan su propio espacio de expresión.

La comunidad y su participación clara y abierta en los festivales, donde asiste, espera, convive, comenta y sobre to­do disfruta de mirar su propia capacidad de generar su a m ­biente cultural.

Por ultimo, la Red Juvenil, propuesta que surge gracias al afán de tener mayor claridad de su quehacer como jóvenes y niños. Este proyecto ya es una situación aparte, autónoma, autogestiva en la comunidad; sin embargo, el proyecto com­prende la fragilidad: en la medida que un enfoque educativo no pueda fortalecer su identidad, su papel como agente de cambio social en la comunidad, su deseo y creatividad hacia lo que considera como desarrollo.

2.2.4. Primera evaluación (a finales de 1999).

La evaluación no fue mirada con un bloque o corte, sino co­m o parte de cada uno de los eventos que hemos reportado. Esto quiere decir que los cambios entre lo que se pensó y lo que el nuevo contexto de la comunidad nos dio, fomentó la vinculación desde otros modos y no solamente a través del diagnóstico.

450

Page 441: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Comentario

La escuela primaria fue el emergente, el sector más difícil de

trabajar, desde permitiernos que nos acercáramos, hasta

luego aceptar que trabajáramos juntos, a pesar de saber o

sentir que era necesario su apoyo para la labor de educar.

Una vez salvada esta difícil tarea, lo demás fue mejorando

poco a poco, pero nos tomó casi dos años lograrlo.

Actualmente la escuela no ha cambiado sustancialmente; la

participación de las personas de la comunidad sigue siendo

baja, pero el transito del Jardín a la Primaria es seguro, no

hay deserción, así como de la Primaria a la Telesecundaria.

El reto es cómo elevar la calidad del aprendizaje, en esto

estamos. IEPAAC este año trabaja sobre ello de manera

particular.

En relación a la comunidad, la Red juvenil está mostrando

cómo no romper entre una generación y otra, cómo dialogar

y estar abiertos a mirar lo importante, tanto de un lado como

del otro, pero es donde m á s hace falta trabajar actualmente.

Su propuesta organizativa, su trabajo está en marcha, por lo

tanto es el terreno m á s adecuado para continuar sobre un

proceso educativo que pueda permitir la formación, la

capacitación, el sentido de ser persona, y demás elementos

que demandan el desarrollo y el crecimiento.

La lección es la vinculación con el sector oficial y dio como

resultado un proceso local, autónomo, pero que requiere de

mucho de todo lo demás.

451

Page 442: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Tiempo estimado de la acción: 10 meses en 2 etapas (de enero a junio y de septiembre a diciembre). El tiempo de trabajo fue desde 1999 al término del Proyecto que fue en el 2002.

ETAPA 4. SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Sistematización 4.1.1. Aplicación de los instrumentos de registro. 4.1.2. Ordenamiento de los registros obtenidos. 4.1.3. Análisis de la información obtenida. 4.1.4. Reflexión sobre los registros y realización de modifi­caciones en caso de ser necesario.

Originalmente así se diseñó la actividad, pero si se recuerda, en la etapa preliminar se tenía contemplado el diseño de la sistematización, tarea que no se realiza de este modo . Por lo tanto, cuando el proyecto da inicio no se tiene como priori­dad, aunque se sabe que hay que resolverla. Es en el segun­do año de trabajo (2000-2001) que se tuvo m u y clara la pro­puesta. Durante 2001 a 2002 la realizamos. El documento queda integrado y listo en el 2003.

4.2. Evaluación 4.2.1. Aplicación de los instrumentos diseñados. 4.2.2. Ordenamiento de la información. 4.2.3. Análisis de la información en base a los indicadores y a las hipótesis propuestas. 4.2.4. Elaboración de un informe semestral de avances en

452

Page 443: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

base a los resultados de los procesos de evaluación.

4.2.5. Análisis de la metodología evaluativa y realización de

modificaciones en caso de ser necesario.

Esta actividad es demasiado y extensa requiere de otro infor­m e en particular, siendo que este informe busca registrar el proceso de trabajo por lo que tiene un sentido más narrativo. Se plantea como importante la recuperación y ordenamiento de lo que fue el proceso evaluativo.

Sólo cabe señalar que la forma en que se llevó a cabo permitió al equipo un acercamiento de lo que es una propues­ta de evaluación y lo pesado que es cuando el trabajo de cam­po demanda tanta atención.

Tiempo estimado de la acción: los 12 meses del año.

Llama la atención que se comenten 12 meses de traba­jo cuando el Proyecto estaba pensado para 3 años. Tal vez parte de cómo las tareas se fueron resolviendo estuvieron de­terminadas por esta confusión en los tiempos. El proyecto abarcó los siguientes periodos:

Junio-Diciembre 1999

Enero-Diciembre 2000

Enero-Diciembre 2001

Enero-Diciembre 2002

Enero-Marzo 2003

453

Page 444: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Comentario

La sistematización fue un evento m u y aleccionador, nos mostró lo que fue nuestro andar, más bien un "gatear". Fuimos demasiado pequeños para la empresa que queríamos abrir en Siho. Llevar a cabo las 4 etapas de manera paralela y sin dejar de avanzar lo que se pudiera en cada una, hizo que algunas partes no nos quedaran m u y bien, pero si nos dijeran que hay la oportunidad de volver a hacerlo, m e parece que optaríamos por un proceso similar.

El Proyecto tiene muchos materiales que son importantes de recuperar, condensar, comprender sobre todo, pero como sabemos que "arrieros somos y en el camino andamos", no hay prisa, tenemos la vida por delante para lograrlo.

X. MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS.

Este es un apartado que desarrollaremos m á s tarde con a m ­plitud: la recuperación de lo que el proyecto implemento, des­de técnicas que fueron mejoradas como las de investigación o reflexión que habíamos trabajado de u n m o d o y con la E A C M adquirieron otro m o d o , hasta aquellas que se inventa­ron porque no había forma de tener una tan exacta. Esto hay que registrarlo con m á s detalle.

Para este informe va una lista de aquellas metodolo­gías que son el estudio pendiente, sobre todo de cómo inte­grarlas, de cómo nos llevarán a la integralidad:

454

Page 445: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

A C C I Ó N EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Método o técnica

Enfoque constructivista

Enfoque socio afectivo

Perspectiva de género

Coeducación

Desarrollo personal

Porque aparece

Ante la importancia de la claridad

conceptual para trabajar con niños y

jóvenes

Referido en educación para la paz, y

como vía de acercar el aprendizaje por

medio de los sentimientos.

Desde la educación, no como

comprensión histórico social, hace falta

la parte operativa, didáctica.

Parece que es el que se acerca al

anterior; sin embargo, no hay mucha

información por aquí.

Habría que cambiar m á s bien a

desarrollo a escala humana, que parece

un concepto m á s desarrollado.

Filosofía para niños La propuesta parece encerrar varias

corrientes: se presenta como un proceso

sencillo, pero requiere comprender cómo

pensar correctamente (lógica).

Globalización

Economía moral

Aunque da un poco de trabajo entender

tanta conexión con respecto a políticas

mundiales y procesos económicos.

Se muestra m á s accesible como

concepto y, sobre todo, puede orientar

la práctica.

455

Page 446: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Manejo de información frag­

mentada para sostener

ideas de dependencia o de

imposibilidad de incidir

Está redactado como problema, pero de

esta manera no se escapa nada, es decir,

los mass media y su manejo, su inciden­

cia psicosocial y análisis de coyuntura.

Educación para la paz y

derechos humanos

educación para la democracia

educación valoral o ética

C o m o una serie de propuestas con sus

asegunes, pero a la vez como un posible

todo de un ser como sujeto social

Identidad Tema muy importante de revisar desde lo

que es la cultura ex henequénera.

Liderazgo Corriente y modos de formar.

Teoría de grupos y su desa­

rrollo

Sobre todo si con el tema de arriba tiene

contraposiciones, o es un reconceptuali-

zar cada parte del todo.

Educación multicultural O diálogo intercultural, o la lengua mater­

na como medio de aprender el mundo o

tantas cosas que los grupos étnicos re­

querimos comprender.

Desarrollo sustentable, en­

dógeno, local, micro regio­

nal...

Hace falta comprender la educación den­

tro de estos enfoques, parece que son

"uña y carne" de un mismo dedo, pero

que no alcanzamos todavía a mirar así.

456

Page 447: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

ACCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

XI. CONCLUSIONES

Qué difícil es cerrar algo cuando todo indica que apenas co­mienza. Qué difícil es separar a un grupo de personas cuando todo indicaba que empezaríamos a comprender mejor nuestra misión de grupo, nuestro estilo y acierto en el trabajo.

Pero bueno, parte del proceso educativo también es aprender a soltar, a morir y renacer, a no aferrarse y estar dispuestos al cambio y a la nueva aventura.

Queda mucho trabajo por hacer, lo sabemos y también que no nos volveremos a encontrar de este modo. Todo lo que se logró y lo que echamos a perder forma parte de esta his­toria que fue el equipo de Acción Educativa:

M e m o , con su incansable andar de aquí para allá para reco­ger novedades y compartirlas con los que nos quedamos por acá.

José, con su afán de hacer de Siho una comunidad como de­bería ser el pueblo maya, orgulloso de su ser, organizado, siempre aprendiendo, siempre luchando.

Lupita, con su buscar y buscar soluciones y caminos donde parece que no hay, con su ilusión de que aprendamos a ser más hermosos y amorosos como hombres y mujeres.

Andy, con su correr de venado por los montes, con su fuer­za y mirada de niño juguetón, con su rabia de querer todo y ahora, no mañana.

Neder. con su amor por el cultivo, el dejar huella en los de­más de amar lo que nos da de comer, el bailar y reír porque la vida es eso también.

457

Page 448: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Isabel, con su paciencia para revisar y esperar las cuentas, los olvidos, los ajustes, los materiales que nos facilitaban la tarea.

Además, los que por momentos fueron y no fueron del equipo: María R a m e y su aportación tan clara, Felipe Colora­do y su paciencia, Jorge Lugris y su larga figura, Fer y sus tambores, Pepos y su rebelde aportación, Lupita Abasólo y su sonrisa, Joaquín y su radio.

Cómo hacer para cerrar esto, tal vez, como lo empe­zamos, con Saramago y su visión de grupo:

Y que el grupo es, afin de cuentas, un poco de agua turbia donde va a diluirse y desaparecer, como frágil terrón de azú­car, la roca amarga y vertiginosamente lúcida (y por eso es capaz de alguna alegría perfecta) que es lo mejor de esa grandeza a la que suele llamarse condición humana10.

Gracias a la Fundación W . K . Kellogg, que con su aportación hizo posible estos años de trabajo, encuentro y amor compartido de todas y todos nosotros.

10 Saramago, José El equipaje del viajero. Traducción de Basilio Losada, 1997. Primera edición en Alfaguara, enero 1999, México.

458

Page 449: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Red de Comunidades de Aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonomía social en comunidades indígenas y campesinas de México.*

Zautla, Puebla. México

CESDER - PRODES, A.C.

COORDINACIÓN INTERREGIONAL FEMINISTA RURAL "COMALETZIN", A.C.

El Proyecto

El Proyecto "Red de Comunidades de Aprendizaje ..." se de­sarrolló entre 1999 y 2003 en el Municipio de Zautla, Esta­do de Puebla, en México. La región, con una importante po­blación indígena náhuatl, es caracterizada como de extrema pobreza debido a las limitantes ecológicas, económicas y so­ciales que determinan modos de vida basados en procesos migratorios cíclicos de la población, así como una deforma­ción en los mecanismos de reproducción familiar, en los que gran parte del esfuerzo productivo se aplica a procesos de producción agropecuaria deficitarios mientras los ingresos y el consumo dependen del exterior.

Fue encabezado por la alianza Cesder - Comaletzin, organizaciones que promueven el desarrollo rural a partir de

* El informe completo de la autoevaluación de este proyecto no estuvo dispo­nible a la fecha de cierre de esta publicación.

459

Page 450: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

procesos educativos y organizativos y con m á s de veinte años de presencia en la región.

Resultados esperados en el diseño del Proyecto.

E n su formulación se previo lograr cinco grandes resultados, que dan origen a las líneas de acción y metas del proyecto:

a) Consolidación de las comunidades de aprendizaje en cua­tro de las 15 localidades en las que hay actualmente equi­pos comunitarios del Centro, identificando en el proceso los factores que determinan la mayor calidad del trabajo, potenciando su acción de transformación comunitaria y fortaleciendo los procesos de aprendizaje grupal y c o m u ­nitario que se generan a partir de la acción coordinada de agentes de cambio de las diversas organizaciones exis­tentes o emergentes en cada comunidad.

b) Potenciación de las acciones que en los procesos educati­vos comunitarios impulsan las organizaciones participan­tes para vincular en forma m á s completa y sistemática las necesidades de aprendizaje con el desarrollo de capacida­des técnicas y políticas locales que fortalezcan la autono­mía grupal.

c) Incorporación a los procesos de educación formal existen­tes en las comunidades de estrategias educativas innova­doras, adecuadas a las condiciones y necesidades de aprendizaje de las comunidades, impulsadas y realizadas por los docentes y padres de familia.

460

Page 451: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

d) Cuatro propuestas educativas con metodologías y didácti­cas desarrolladas para procesos educativos formales y no formales, que resulten de los procesos de innovación edu­cativa en relación con: a) desarrollo del potencial de sig­nificación-, b) empoderamiento y ciudadanía; c) género en los procesos educativos comunitarios; d) educación para los valores asociados con la dignidad, la identidad y la autonomía en u n nivel de formulación y presentación pa­ra su difusión y apropiación por parte de otros proyectos.

e) U n equipo especializado con capacidad para asesorar y apoyar en el diseño de proyectos educativos a otras co­munidades, organizaciones, y a oficinas y dependencias gubernamentales.

Líneas de acción.

Para la organización operativa del proyecto, y c o m o resulta­do de la integración de los resultados esperados, se definie­ron tres grandes líneas de acción:

a) D e desarrollo comunitario: Potenciar las acciones que en los procesos educativos comunitarios impulsan las orga­nizaciones participantes para vincular en forma m á s c o m ­pleta y sistemática las necesidades de aprendizaje con el desarrollo de capacidades técnicas y políticas que forta­lezcan la autonomía grupal.

b) D e metodologías para la intervención: Consolidar, siste­matizar y difundir las experiencias, con la finalidad de identificar los factores que determinan la mayor calidad del trabajo, potenciar su acción de transformación co-

461

Page 452: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

munitaria y fortalecer los procesos de aprendizaje gru-pales y comunitarios que se generan a partir de la ac­ción coordinada de agentes de cambio de diversas orga­nizaciones;

c) De desarrollo educativo: Aterrizar y operacionalizar la perspectiva educativa planteada (operando actualmente en los niveles de educación media y superior), ampliando sus posibilidades de incidencia en el nivel de educación básica (inicial, preescolar y primaria).

Desarrollo del Proyecto.

Aunque la presencia de las organizaciones se extiende a la mayoría de las localidades del municipio y algunas m á s de municipios aledaños, el componente de intervención comuni­taria del Proyecto se concentró en cuatro comunidades, des­de las cuales se impulsaron acciones de articulación de múl­tiples actores y se buscó la constitución de comunidades de aprendizaje que dieran lugar a la formulación de propuestas de desarrollo local articuladas en una red municipal dinami-zadora de procesos de vida digna.

E n este componente, el proyecto se centró en la iden­tificación de necesidades de aprendizaje a partir de las nece­sidades básicas de la población, y en la generación de apren­dizajes y procesos organizativos que dieran respuesta a lo identificado, aprovechando recursos del Proyecto y de diver­sas fuentes para la materialización de las acciones y proce­sos formulados por los y las participantes. Se desarrollaron procesos de mejoramiento de la calidad de vida tanto a nivel familiar como organizativo, con especial énfasis en el esta-

462

Page 453: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

blecimiento de procesos productivos tanto de aprovecha­miento de los recursos naturales —mejoramiento e introduc­ción de cultivos y aprovechamiento del bosque— c o m o de transformación y comercialización a partir del establecimien­to de microempresas familiares y colectivas.

463

Page 454: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Red de Educación y Desarrollo.

Villa El Salvador.

Lima. Perú

1. Contex to

En este capítulo analizamos la influencia del contexto sobre la ejecución del proyecto "Red de Educación y Desarrollo Ini­ciativa de Aprendizaje" -en adelante proyecto Red-, ejecuta­do por la O N G Deseo con el apoyo de la Fundación W . K . K e ­llogg y en colaboración con la Municipalidad de Villa El Sal­vador (VES), distrito ubicado al sur de la ciudad de Lima, Pe­rú. Este proyecto se desarrolla desde agosto de 1999 y fina­liza en diciembre del 2002.

Escenario nacional

Durante el inicio del programa (1999-2001) el Perú sufrió una grave crisis política que incluyó la realización de cuatro procesos electorales y la alternancia de tres presidentes de la república, en menos de dos años, lo que puso término a un ré­gimen autoritario que duraba una década y venía afectando la cultura democrática (sobre todo respecto a valores y moral pública), a la vez que distorsionaba políticamente la marcha de las instituciones y las organizaciones de base. E n dicha fa­se las principales amenazas del entorno para el desarrollo del proyecto fueron:

465

Page 455: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Rezagos de la violencia terrorista que afectó hasta 1992 a las zonas andinas y, en el área urbana, fundamentalmen­te a Villa El Salvador, que sufrió la muerte, amenaza y emigración de varios de sus dirigentes.

• Ausencia de una política educativa de largo plazo y de consenso nacional, así como deterioro de la carrera m a ­gisterial y falta de planes de actualización y capacitación docente, junto con bajos sueldos a los maestros. Conse­cuencias visibles de ello fueron el aumento de la deser­ción escolar en los años de primaria y una quiebra gene­ral de la calidad de la escuela pública -metodologías anti­cuadas, escasez de recursos didácticos, falta de participa­ción del estudiante, maltrato escolar, etc.-, al punto que se hizo presente el fenómeno de la "escuela vacía"1.

Con la caída del régimen dictatorial se han abierto posibilida­des favorables al proyecto, como las siguientes-.

• Oportunidades para el sinceramiento de las cifras y análi­sis de los hechos que venían afectando la marcha de la es­cuela pública, lo que llevó al proyecto a realizar un diag­nóstico y a celebrar un Congreso de Educación en Villa El Salvador, evento que resultó importante para asentar en la agenda local el tema de mejora de la calidad educativa.

• En la etapa democrática (2001-2002) se ha venido dando

1 La "escuela vacía" es un concepto acuñado por UNICEF-Argentina que de­fine hasta qué punto la educación pública ha dejado de ejercer su misión, aun con la presencia de coberturas relativamente altas. Por otro lado, junto a ello se evidenció un aumento de la deserción escolar, no reflejada en las estadís­ticas oficiales.

466

Page 456: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

atención preferente a temas cruciales como los de lucha contra la pobreza y la exclusión, combate a la corrupción, impulso a la descentralización y exigibilidad de los dere­chos ciudadanos, mediante acciones que constituyen oca­siones propicias para el programa y la sostenibilidad del proyecto.

• Dos eventos tuvieron lugar en dicha etapa, favoreciendo los objetivos del proyecto. U n o fue el primer Acuerdo Na­cional, firmado con las fuerzas políticas y la sociedad ci­vil, marcando consenso sobre el rumbo y las prioridades del país para el mediano y largo plazo. Otro fue una Con­sulta Nacional de Educación, importante iniciativa impul­sada por el gobierno de transición en el marco del resta­blecimiento del diálogo y la participación ciudadana2.

• Actualmente se están fortaleciendo los espacios públicos para el desarrollo de estrategias innovadoras y sosteni-bles, basadas principalmente en redes y alianzas.

• Se vienen impulsando importantes reformas políticas co­m o la aprobación de la Ley de Reforma Constitucional (capítulo sobre Descentralización), la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de los Gobiernos R e ­gionales (con m á s autonomía para las regiones/departa­mento)3 y la Ley del Consejo Nacional de la Juventud.

• Con respecto a normas favorables a los objetivos del pro-

2 La consulta educativa abordó un conjunto de temas en torno a seis pregun­tas clave a nivel masivo en todo el territorio peruano, para diagnosticar nues­tras necesidades educativas: c ó m o debe enseñar la escuela, cómo medir lo­gros, etc 3 Para el caso de Lima (jurisdicción de Villa El Salvador) las funciones de pre­sidente del gobierno regional las ejercería el alcalde metropolitano.

467

Page 457: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

yecto, se encuentran pendientes de aprobación la Ley Marco de Educación, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Igualdad de Oportunidades, entre otras. En cuanto a ejercicio de la democracia, las últimas elecciones municipales realizadas el 17 de noviembre del 2002 reno­varon autoridades ediles a nivel provincial y distrital y permitieron elegir a los presidentes de los novísimos G o ­biernos Regionales. Todas estas son oportunidades propi­cias para la continuidad de los procesos que el proyecto Red ha impulsado.

Comunidad educativa en VES

Considerado uno de los últimos grandes pueblos jóvenes for­mados por migrantes llegados a Lima en busca de progreso4, Villa El Salvador tiene el prestigio de ser un "pueblo organi­zado y luchador". Muestra de ello viene a ser la consulta ciu­dadana realizada en noviembre de 1999, por la gestión m u ­nicipal de Martín Pumar (1999-2002), que elaboró el Plan Integral de Villa Salvador al 2010, consiguiendo la instala­ción de Mesas Temáticas de Concertación que han fortalecido el tejido social de este distrito afectado por años de violencia política y por el debilitamiento de las organizaciones de base (y de sus líderes), así como por el ambiente de deterioro de los valores ciudadanos y democráticos. Debe considerarse como un logro la recuperación paulatina de la vida asociati­va en V E S , tomando en cuenta la situación inicial, a la que se

4 D E S C O "Situación de la Educación en Villa El Salvador y la percepción de sus actores". Lima, 2002

468

Page 458: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

suma una profunda crisis de valores democráticos como la honestidad, la tolerancia y el exacerbado individualismo ca­rente de respeto por el otro.

El mencionado Plan Integral, que contó con el apoyo del presente proyecto, desencadenó un proceso democrático que favoreció la construcción de una visión de futuro de una manera integral. En la consulta, la población destacó la im­portancia del tema educativo, creándose la Mesa de Concer-tación de Educación. Es de notar que de los cinco objetivos de desarrollo aprobados, el segundo m á s votado fue "Hacer de Villa El Salvador una comunidad educativa", luego de "Hacer de Villa El Salvador una ciudad saludable, limpia y verde".

Sin embargo, los problemas que enfrenta este Plan ra­dican en que sus objetivos no se articulan plenamente al pre­supuesto participativo -mediante el cual la población de V E S determinó las prioridades del gasto-, y también en el hecho de que las Mesas Temáticas no han obtenido recursos ni for­mado parte del proceso. La Mesa de Educación constituye un paso decisivo para crear atribuciones locales sobre la educa­ción bajo liderazgo municipal, hasta que la Ley Marco de Educación sea aprobada, dando m á s responsabilidades al gobierno local.

Otra ventaja (y oportunidad) para la comunidad edu­cativa de V E S es la existencia de grupos alternativos que in­tervienen en la educación formal, constituyendo recursos va­liosos para la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, prevalece una insuficiente formación de los actores de la co­munidad para enfrentar los cambios educativos, junto con la extrema vulnerabilidad de la niñez en aspectos esenciales del desarrollo humano como son las condiciones de salud, nutri-

469

Page 459: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ción y seguridad integral (maltrato, abandono, violencia fa­miliar, etc.).

Por su parte, la Municipalidad de V E S , según las auto­ridades educativas del Cono Sur, tiene una mayor participa­ción y "expresa mayor compromiso con lo educativo en su distrito"5.

II. EL PROYECTO RED

E n esta sección presentamos el Proyecto Red, describiendo sus objetivos, líneas de acción y componentes.

¿Qué busca el Proyecto Red?

Se propone articular los conocimientos, competencias y prác­ticas que representan el capital social de la población de Villa El Salvador (capacidad de participación comunitaria, expe­riencia en apertura de espacios, voluntad de trabajo democrá­tico, etc.) a fin de conjugar esfuerzos dirigidos a la implemen-tación de un cambio educativo que actúe simultáneamente en seis espacios institucionales y organizativos de aprendizaje:

5 DESCO, 2002 pág. 145

470

Page 460: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

• lajamilia

• la comunidad

• la escuela

• los medios de comunicación locales

• las expresiones artísticas y

• la gestión de la municipalidad (plan de desarrollo y ac­

ciones educativas).

Al final del primer año de ejecución y como producto de la primera autoevaluación (de un total de tres, incluida la pre­sente) se redefínieron los ejes de intervención y se optó por precisar las estrategias de acuerdo a los lincamientos del pro­grama Urbano de D E S C O , con el propósito de:

• generar espacios de concertación y participación ciudadana;

• mejorar los niveles de eficacia y eficiencia en la formula­ción de propuestas y ejecución de proyectos, y en la difu­sión de sus resultados;

• fortalecer las capacidades de gestión del gobierno local en el tema educativo;

• incrementar el flujo de información y activar sistemas de comunicación de las experiencias educativas;

• construir indicadores de desarrollo, junto con la formula­ción de lincamientos y orientaciones de políticas en el campo educativo.

471

Page 461: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYFXTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Líneas, componentes y objetivos

El Proyecto Red está compuesto por cuatro líneas de inter­

vención y once componentes, a saber6:

Organización

• Objetivo: Busca generar estrategias y dinámicas adecua­das para la formulación del Plan de Educación, como par­te del Plan de Desarrollo Local.

• Componentes: Mesa de Educación, Mesa de Juventud y Bolsa de Iniciativas y Proyectos (BIPs).

Formación

• Objetivos: desarrollar competencias, definidas como la producción de conocimientos y el desarrollo de destrezas que generen cambios en las actitudes de individuos y gru­pos de actores sociales. Se espera que estas competencias satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje local, sobre la base de la comunidad educativa en el marco de la especificidad de Villa El Salvador.

6 E n el primer año se realizaron los primeros ajustes que mejoraron las líneas de acción y sus componentes. Así, dentro de la línea de "Organización" se in­cluyó el componente de la Mesa de Juventud, como organización estratégica aliada del Proyecto. En la la línea de "Formación" se desagregaron los com­ponentes según los tipos de relación que se establecen con los docentes para mejorar la gestión educativa: grupos de interaprendizaje, capacitaciones es­pecíficas, formación profesional. "Investigación" se diferenció de "Forma­ción" para retroalimentar de información la toma de decisiones del Proyecto y articularla con el seguimiento, la evaluación y la sistematización. La difu­sión se constituyó en un componente dentro de una línea de "Comunicación", esta última incluye, además, los componentes de elaboración de materiales educativos y de expresiones artísticas y culturales.

472

Page 462: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

• Componentes: formación de equipos de interaprendizaje, capacitación y formación docente.

Investigación

• Objetivos: ordenar y sistematizar la información necesa­ria para desarrollar el Proyecto, para tomar decisiones y para optimizar los vínculos con la comunidad educativa.

• Componentes: estudios y proyectos integración escuela comunidad

Comunicación

• Objetivos: retroalimentar a la comunidad educativa y al Proyecto sobre el tema educativo y sus posibilidades.

• Componentes: difusión, elaboración de materiales educa­tivos, expresiones culturales y artísticas

A continuación mostramos u n diagrama que ilustra el Pro­yecto Red.

473

Page 463: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

E V A L U A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E D E S A R R O L L O EDUCATIVO L O C A L

PROYECTO RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO:

Espacios Líneas de acción C o m p o n e n t e s

Familia

Escuela

Comuni­dad

Medios de comunica­ción

Gestión municipal

Cultura y arte

i-ORGANIZACIÓN

FORMACIÓN

- INVEST GACION

1-COMUNICACIÓN

• Mesa de Educación

• Mesa de Juventud

• Bolsa de Iniciativas y Proyectos

• Equipos de interaprendizaje

• Capacitación en temas específicos

• Formación docente

• Estudios

• Proyectos Integración Escuela

comunidad

• Difusión

• Elaboración de Materiales Educativos

• Expresiones Culturales y Artísticas

En el primer año, como producto de la autoevaluación, se re-

definieron los objetivos, que quedaron de la siguiente forma:

474

Page 464: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Objetivo general (impacto deseado)

• Hacer de Villa El Salvador una comunidad educativa y de aprendizaje, que actúe a favor de su desarrollo.

Objetivos específicos (resultados esperados impulsados des­de el proyecto)

• Fortalecer el desarrollo local de V E S a través de la dinami-zación y participación activa de la comunidad en propues­tas de educación y aprendizaje comunitario y en la con­formación de redes sociales pertinentes.

• Favorecer el mejoramiento de la práctica pedagógica para satisfacer adecuadamente las demandas educativas del distrito, asumiendo metodologías diferenciadas de acuer­do a las capacidades, necesidades e intereses de los estu­dios, y fortalecer la identidad del maestro.

• Fomentar y ejercitar competencias referidas a la participa­ción comunitaria, la construcción de espacios y prácticas democráticas y la educación ciudadana, en los espacios formales de enseñanza y en los de interacción social.

III. A U T O E V A L U A C I Ó N FINAL

Objetivos

La presente autoevaluación final ha procurado cumplir con los siguientes objetivos:

475

Page 465: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

a) Identificar los principales logros y dificultades a nivel de los resultados y metas previstos y no previstos en cada una de las líneas de acción del proyecto, teniendo c o m o referencia la planificación anual.

b) Establecer los avances obtenidos a nivel de los objetivos generales del proyecto a nivel de efecto e impacto y en función de las dimensiones del "cluster".

c) Identificar los aprendizajes y competencias adquiridos a nivel de los diferentes actores involucrados en el proyec­to: gobierno local, agentes educativos formales, organiza­ciones de base, equipo ejecutor, la O N G .

d) Analizar la estrategia implementada en los diferentes m o ­mentos del proyecto, los cambios generados en el proce­so, el resultado y los efectos de la misma.

e) Identificar las lecciones aprendidas y definir recomenda­ciones para la sostenibilidad de la iniciativa a nivel local en el c a m p o de la educación.

La evaluación final culmina u n proceso de apreciación continua implementado desde el inicio del proyecto cuando se formulan las preguntas y se levanta información sobre la situación inicial, la m i s m a que es revisada en dos autoevaluaciones anuales.

Enfoque y metodología

Esta autoevaluación final coincide con algunas preguntas de la evaluación "cluster" de 14 proyectos que implementa el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (APE - U N E S C O Buenos Aires), por encargo de la Fundación W . K . Kellogg.

476

Page 466: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

E n general, consideramos la autoevaluación como una oportunidad de aprendizaje y una herramienta para el e m p o -deramiento de los actores involucrados7. En tal sentido, el evaluador/a externo es un asesor metodológico y un facilita­dor que reconstruye conocimientos de manera colaborativa, con el propósito de incorporar la perspectiva y valoración de todos los grupos de interés. Esta es una estrategia de trian­gulación necesaria para obtener una cadena de evidencias que sustente las conclusiones sobre los cambios inducidos por el proyecto, previstos o no previstos.

Entre julio y octubre del 2002 se desarrollaron reu­niones del equipo técnico ejecutor (DESCO y Municipalidad de VES) con la asesora externa, a fin de elaborar los si­guientes documentos metodológicos para el proceso de au­toevaluación:

• matriz de indicadores: para conocer las variables y m e ­dios de verificación, así como las fuentes de información.

• m a p a de actores: muestra a los diferentes grupos de inte­rés que han formado parte del proyecto Red, describiendo cómo contribuyen a su impacto.

• mapa de redes y alianzas: visualiza las conexiones inter­nas y externas de las redes por cada uno de los once com­ponentes del proyecto.

• instrumentos: diseño de cuestionarios semiestructurados

y guías para las reuniones de entrevista a los actores.

7 Actores: toda persona, grupo u organización que tiene interés en cómo tra­baja el proyecto, están involucrados directamente en las acciones o en los be­neficios de éste (Irene Guijt, página web IFAD Oficina de Evaluación).

477

Page 467: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Se realizaron observaciones participantes (asistencia a reu­

niones de las redes), reuniones y entrevistas con grupos de

actores, entrevistas al equipo técnico de D E S C O y la M U V E S ,

a la vez que se aprovechó la información levantada a propó­

sito de la evaluación de "cluster" realizada por 1IPE/UNESCO

en octubre (grupos focales y encuesta a grupos de actores).

Finalmente, se revisó documentación producida por el

proyecto: informes anuales, autoevaluaciones y reportes de

monitoreo por componentes y líneas de acción de los archi­

vos del equipo técnico así como boletines varios.

Esta autoevaluación revisa los cambios, logros y difi­cultades de cada línea de acción y componente encontrado al final del proyecto, contrastándolos con la situación inicial. La valoración de los cambios inducidos se analiza a la luz de tres dimensiones:

• su eficacia (cuánto se logró en relación a lo propuesto);

• su pertinencia (si las acciones fueron apropiadas al pro­

ceso y cultura locales); y

• su sostenibilidad (posibilidad de que los cambios per­

duren) .

Los cambios se examinaron según el impacto (resultado a lar­go plazo), entendidos como el grado de empoderamiento ge­nerado en los actores8 junto con la ampliación de sus capaci­dades (aprendizajes y competencias). Asimismo, se analiza­ron los cambios según su efecto (resultado de proceso), en re-

8 Empoderamiento: dar poder de manera que individuos, grupos y organiza­ciones puedan conocer y ejercer sus derechos y deberes, e influir y negociar en su entorno, incluso más allá de los alcances del proyecto.

478

Page 468: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

lación con las conductas de individuos, grupos u organizacio­

nes, contemplando las actividades y vínculos entre ellos.

El concepto de empoderamiento se usa en el sentido de

dar poder a grupos y personas para que sean capaces de in­

novar y suscitar cambios. Desde la perspectiva del proyecto,

el empoderamiento se define por las siguientes dimensiones:

i) Poder es tener mayor confianza en la propia capacidad in­dividual, grupal y colectiva para emprender algún cambio educativo con éxito.

ii) Poder es generar espacios de concertación representativos y tener capacidad para relacionarse y negociar dentro y fuera de la localidad.

üi) Poder para resolver problemas quiere decir desarrollar competencias, implementar y gestionar propuestas articu­ladas para atender las necesidades de desarrollo educati­vo de la localidad, de manera innovadora y sostenible.

iv) Poder reflejado en una mayor autoestima y capacidad de resolución de problemas individuales y grupales.

v) Poder es incrementar la capacidad de gestión del gobier­no local (municipio y actores locales) para la formulación de políticas educativas.

El proyecto Red plantea que estas formas de empoderamien­to sólo serán sostenibles si son respaldadas por el capital so­cial de Villa El Salvador, es decir, por los conocimientos, com­petencias y prácticas locales de esta población organizada.

Finalmente, es oportuno indicar que en proyectos basa­dos en intervenciones con múltiples actores resulta difícil preci-

479

Page 469: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

sar la atribución directa de los resultados a una sola entidad o grupo de actores, y por ello nos referiremos a contribuáones en general del propio proyecto, salvo que se indique lo contrario.

IV. O R G A N I Z A C I Ó N Y GESTIÓN D E L P R O Y E C T O

Relación entre entidades ejecutoras

La Municipalidad de Villa El Salvador y D E S C O se constitu­yeron en equipo ejecutor del proyecto Red. A m b a s institucio­nes, que actúan como socios estratégicos desde hace muchos años, conocen la dinámica social del distrito y este proyecto les ha permitido reforzar su alianza y expandir su horizonte de acción hacia propuestas educativas innovadoras, sobre to­do a nivel del 6to. sector de V E S .

Aunque el municipio ha acompañado y apoyado al proyecto comprometiéndose en la implementation de estas inéditas experiencias educativas, debemos señalar que la mayor parte de las decisiones operativas ha recaído sobre el equipo técnico de D E S C O . La convocatoria a la concertation y el liderazgo distrital han correspondido al gobierno local, en tanto que a D E S C O le cupo facilitar los procesos y la asis­tencia técnica, en una distribución de roles surgida durante la propia implementation.

Gestión con actores

Por su característica de inducir procesos de cambio educati-

480

Page 470: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

vo a través de redes y alianzas, el proyecto Red requirió de un modelo de gestión en el cual los agentes de la comunidad participaron en la recolección y uso de la información. Esto les permitió aprender e innovar en la toma de decisiones, motivados por saberse miembros de una comunidad organi­zada como V E S .

E n general, la gestión del proyecto Red tuvo las siguientes

características:

• Incluyó un conjunto de estrategias simultáneas.

• Se implemento gradualmente y se adaptó con flexibilidad

a los cambios de escenario.

• Fue desarrollada por varios grupos de actores en alianza o red despertando sinergias9.

• El seguimiento, evaluación y sistematización fue partici-pativo y basado en la investigación-acción.

• Generó un proceso colectivo de aprendizaje con participa­ción activa de los agentes de la comunidad, desde sus propias agendas.

Los actores, agrupados según su interés en el proyecto, fue­ron los siguientes:

9 Se entiende por sinergia al efecto que produce la complementariedad de energías de los distintos grupos y personas involucrados en una acción.

481

Page 471: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Grupos de interés Actores

Donantes

Gestores o entidades

ejecutoras

Organizaciones de base

Comunidad académica

Comunidad educativa 6o

Sector y todo el distrito

Fundación W . K. Kellogg

Municipio - Alcaldía y Oficina de Desarrollo

Humano - Deseo - Programa Urbano - Equi­

po Proyecto Red - Demuna

Organización "Sembrando Ideas", Promoto­

res de lectura y Dirigentes territoriales

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Directores, Docentes, Padres de familia,

Alumnos, Animadoras de Pronoei, Niños par­

ticipantes, BIP

La estrategia de gestión del Proyecto es descrita en el si­guiente cuadro, donde se muestra cómo cada grupo contribu­ye al impacto del Proyecto.

482

Page 472: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

co

"c: C

O

cz o

Q

CO

C

D tor

co

CD

(3

CD

CD

CO

C

D

cO

CO

C

O

_cO

CD

CD

_çO

E

J5

Tz o

O

çO

"E

CD

dis-ci -o

o

cO

rj temat CO

C

O

c ^o

C

O

ZJ cO

>

CD

ci CD

CD

"cO

r-j TZJ cz CD

co

c co

'

Q

CD

cO

cO

O "

O

?=

"c

z

E "-s

"° O

Si? co

CD

O

"O

í

o ¿o

5 3

ó >

cz o

O d

o

d

>

"c a5

&

CD

s .-S maci rmac

programas de for

i los talleres de fo

o

ï CD

§

C

^

co

t; C

L

CO

~ co

co

C

L

CL

C

D

-—.

ZD

=

C

T >

,

estros

icios 1

CO

O

Ü

O

co

alan a

el prim

3 >

co

-

E

CO

O

CD

CD

co

>

m

con

end

n-, u

S

o

c

"a

BUE

Bip9| S

o

CD

C-J co

C

D

CD

O

"" S

?

CD

C

D

•—

O

Q

o

ça Jg

"o

CD

) C

D

•a

co Sal

(—

ciói

BUJU

idades a tiv n de ac :ipa

I o_

2 ctu

CD

deL

CO

3 la Sal asdf

E progra

CO

_o

C

D

.O

¡ciar

CD

onber

co lia,

CD

T

D res

"O

C

O

CL.

ÇO

O)

O

Q.

co de lo

co

o cia enefi io.Son b

o en serv

•ë aci

E for

CD

"

O ura;

•"S :to-esc

CJ

cp

cz CD

dades

:ura

>

o

~ CD

O

|

ÍS

"a

CO

_ÇD

co

T

3

CO

cz co

C

O

CL

C

D

artici

lasd

CL.

fc

co

co

CO

imnc

_>

<

Í B Lee

CD

Sala as de la

E progra los

CD

"

O

CO

o

cô fici

CD

C

Z C

D ¡on. Son

o

co E

o zade f

cz

£

'CZ

9SU CD

_çO

cz: C

D

>

CD

romu

Q_

co

CD

ent

o

o

Q

"O

ro

"a muni

o O

ro

> ucati

"O

LU

cO

ço

75 <P

CO

C

D

cO

"O

"O

S2

O C

D

co

TD

CD

-

O

"^

co

çO

iS

o

O C

Z

S-S

=

, C

D

"O

O

-s

CO

C

O

o? b

C> I

CD

"O

JO

CO

|

CO

|

_çO

CD

o I

CO

I C

O I

E

çO

ch

o ¡

O-

1

co

_o

CD

"

O

co

o

ÇO

O)

-^

o 75

^

Œ

CD

;£ s -°

CD 1

O

"O

J

CO

CD

O

C

Z C

D

CD

—'

"O

C

D

cz "

^ -

O

_ç0

"O

""<

cO

C

O

J5

CD

"

O

co

CD

CD

CO

Q

-

s-s

11 CD _ço

¿"S

O

E

o

o

CD

C

Z

_ç0

"ZJ

o

Q.

CO

"cz o

o

¿o

E

S

2 >

B

Us

e C

O

.S3

- C

L

a> o

ro

.ÇO

"

Ç

r-

P>

C

L -=

E

o co

Ô«

P

o C

O

N

"c ce D

) Ô

ro

_Q

CD

"O

co

C

D

CZ

¥ -F

, CD

CD

œ

Ë

"D "

C

S

C -g <

D

ca ja

jo

c

=

CD

C

L

c ^

CD

-g Jj^

J

O

_

_

CZ

CL

.

S

CD

- O

_

CO

u

=

.Q-

«C. §

O

^ -

Q

tZ

CD

C

Z

co

--~

o

CL

. <

C

CO

i=

CO

!§ CD

jo

° -a

C

D

u

cz ja

C

D

CO

X

3

OT

c=

-!2

:Q

eu

ë S

il cS -2 le -e -g

C

D

o

¡5

S

CD

CL

CO

^

O

CZ

CD

C

O

_>

CD

C

L ici CD

C

L

CZ

•o

"o

CD

_o

'd

CO

C

L

CZ

CD

M

CD

Q

__

d ICI

>

CD

co

cz C

D

CZ

-o

o

CO

E

o CD

"

O

CZ

•o

o

cO aci cap C

D

co

CD

lan CL

C

Z

i5 "cz C

D

E

CD

C

L

UJ| CO

cz cO

Z

3

CD

a

.

>

'cz =?

"O

CO

"

O

"cz Z

3

E

o Ü

5?

QL

CD

"cz o

o

c

z o

C

O,

cz

"o

cO

E p

CD

"

O

co

CD

cz co

T

3

CD

a5

ni o

CZ

CO

CD

co

O CO

o

'E

^CD

"D CO o

CO

483

Page 473: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Seguimiento, evaluación y sistematización (SES)

Los diferentes pasos del SES fueron implementados sucesi­vamente, empezando por el seguimiento, subsistema del SES que se inició recogiendo la información de los diagnósticos de base10 y mediante la redacción de los informes anuales, así como con las visitas de seguimiento y supervisión perma­nentes. La evaluación fue continua y anual, al término de ca­da año de ejecución, lo cual permitió observar los logros y di­ficultades, replantear las estrategias de acción y contar con un espacio para reflexionar sobre el proyecto Red. La siste­matización fue permanente y acompañó todo el proceso de implementación, consistiendo en la recopilación, ordena­miento y reconstrucción del aprendizaje generado por el pro­ceso. El siguiente cuadro ilustra lo mencionado:

10 Al ser diseñado el Proyecto se levantó un sondeo parcial que partió de un diagnóstico elaborado con información secundaria (producida por institucio­nes locales) y primaria (entrevistas y visitas en terreno) en PRONEIs , jóve­nes, docentes, etc.

484

Page 474: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RE

D

DE

ED

UC

AC

IÓN

Y

D

ES

AR

RO

LLO

cu cp

"O

"O

CO

CO

CO

CU

"O

.« CP

LU

co en

co

E

ST

o 3

. S

- M

<-> co

cz "

O

• 2 !E

co y.

c

ffl

a> 52

CZ CO

Q-

en

II |

co

~ o

« cS

O

E o

O)

CO

i !

I

Ë

E

CO

o

9- °

<£ "O

CD

CD

î

11

"O

o .3

CL

CZ

E

g?

° S

(D

œ

o "o

CJ co

mu

co

eui b CL

CO

O

"O

CO

en _o CO

jD

O

CD ual'

cz co co lane

CL

CO

O

C

Z *Z3 C

D

CD

S E

ZJ O

CO

O

II CO

_Z3

co £2 C

D •—

2 C

<

o

z^; —

cj)

485

Page 475: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Al haber considerado el SES como una actividad permanen­te y transversal, se favorecieron espacios de reflexión de ca­da experiencia y ello permitió actuar con flexibilidad frente a los cambios del entorno. Esta reflexión hubiera sido m á s fructífera si se hubiera realizado no sólo en cada grupo de ac­tores por separado, sino entre ellos y con todos11.

V. RESULTADOS

Este apartado evalúa los resultados de impacto (largo plazo) y de efecto (mediano y corto plazo) del proyecto Red, al tér­mino de sus tres años de ejecución. Trataremos de apreciar el grado de empoderamiento de los actores, para seguidamente analizar los cambios y avances en cada línea de acción del Proyecto.

5.7 EL EMPODERAMIENTO (IMPACTO) EN LOS ACTORES

A fin de vislumbrar el alcance del Proyecto y su sostenibili-dad, analizamos aquí el impacto deseado a largo plazo (em­poderamiento) a partir de las tendencias actuales.

Los actores fueron entrevistados en forma individual y

11 La autoevaluación final consideró una entrevista grupal con representa­ción de varios grupos de actores y fue m u y fructífera, al decir de los partici­pantes, pues por primera vez se tuvo una visión de conjunto del tejido de red impulsado desde el Proyecto.

486

Page 476: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

grupal durante el proceso de autoevaluación. Según sus de­claraciones, el Proyecto les permitió12:

• Trabajar con aliados para fomentar y ejecutar la formu­

lación de propuestas educativas afin de manejar conflic­

tos y comunicarnos mejor. Hemos aprendido la formula­

ción y ejecución de proyectos innovadores educativos ba­

sados en iniciativas de la comunidad.

Ricardo Canchos Espinoza, 39 años, docente promotor so­cial del municipio

• (Hemos aprendido) ...a compartir aprendizajes desde ca­da uno de los actores, a convivir en un espacio de demo­cracia y a conformar una red de escuelas y maestros con objetivos comunes. También a identificar espacios de aprendizajes en la comunidad.

Virgilio Holguín, 41 años, docente capacitador Facultad de Educación UPCH

• Aprendí a relacionarme con personas que tienen los mis­mos proyectos y propósitos.

Pablo Morocho, docente y padre de familia de 47 años cu­yos hijos asisten a un centro educativo participante del proyecto

• En lo personal, aprendí a desenvolverme mejor, a perder

12 Respuestas al cuestionario de evaluación de cluster de IIPE-UNESCO, Li­m a , octubre-noviembre del 2002.

487

Page 477: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

la timidez, sobre todo a trabajar en equipo con mis com­

pañeros y a ser más responsable y disciplinado al reali­

zar las actividades.

Carlos Avila de la Cruz, 17 años, miembro de organizacio­nes juveniles

A continuación, mostramos cómo impactó el proyecto Red en los actores, desde su perspectiva.

1. La municipalidad de VES

El proyecto Red constituye un primer esfuerzo para articular el municipio de V E S con la comunidad educativa. El principal cambio observado al respecto es el desarrollo de la capacidad edil para planificar y concertar en el campo educacional, lo que los ha llevado a representar y negociar propuestas en el tema, m á s allá de su rol tradicional. Para que este cambio sea sostenible consideramos que debe articularse a nivel intra-distrital y no sólo a escala distrital.

El proyecto se gestionó con la Municipalidad, entidad que apoyó la conformación de la Mesa de Educación y la M e ­sa de Juventudes13, como parte del Plan Integral del distrito. Así, también promovió la realización del I Congreso de la Educación en V E S , lo que ha dado un impulso sustantivo al desarrollo de competencias municipales en el campo de la educación, anteriormente inexistente. La municipalidad ha

13 El municipio cuenta con una Dirección de Juventudes c o m o contraparte de la Mesa de Juventud distrital y con ello avala este espacio de concertación y lo articula con los procesos locales de desarrollo.

488

Page 478: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

liderado discusiones temáticas sobre educación e impulsó proyectos innovadores locales (Bolsa de Iniciativas de Pro­yectos BIPs), conjuntamente con D E S C O . Sin embargo, que­dó trunco el proyecto piloto municipal de implementar una Escuela de Líderes que inicialmente apoyaran D E S C O y F O -V1DA, y aún queda pendiente su implementación, pues el municipio considera fundamental promover el desarrollo de destrezas de concertación local.

U n estudio realizado en el año 2000 por el proyecto Red muestra la percepción de las autoridades educativas del Cono Sur de Lima con respecto al rol asumido por la munici­palidad de V E S , y afirma que "...tiene mayor participación y expresa un mayor compromiso con lo educativo en su distri­to que el común de las municipalidades"^. El diagnóstico también muestra cómo el gobierno local es consciente de su rol educativo; así como indicador de este cambio las diferen­tes obras que inauguran van acompañadas de un componen­te educativo: por ejemplo, junto a la construcción de la "Ala­meda de la Juventud" se realizaron varias actividades de contenido educativo para la conservación de las áreas verdes, el tiempo libre compartido entre padres e hijos, el espacio de encuentro entre jóvenes, etc.15

El municipio (encabezado por el mismo alcalde) apo­ya, acompaña y se compromete en la implementación de es­tas experiencias educativas innovadoras, aunque pasó por periodos de debilitamiento derivados de la falta de presu­puesto y de las escasas facultades legales en el campo edu-

14 Situación de la Educación en Villa El Salvador y la percepción de sus acto­res, D E S C O (2002), pág. 145. 15 Op.cit. pág., 146.

489

Page 479: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cativo, situación que persistirá hasta que se apruebe la Ley Marco de Educación. Los vaivenes de la política local y na­cional han interferido, aunque la fortaleza del municipio co­m o convocante de toda la comunidad educativa, su voluntad concertadora y legitimidad social son gravitantes.

2. Las escuelas: docentes, directivos y alumnos

El Proyecto ha favorecido la creación de espacios de intera-prendizaje entre docentes, con la facilitación y acompañamien­to de la Facultad de Educación de la Universidad Cayetano H e -redia (UPCH) y la asistencia técnica de D E S C O . A nivel indivi­dual y grupal estos docentes han mostrado cambios en sus ac­tividades, relaciones y conductas con respecto al aprendizaje.

Los docentes capacitados del óto.sector de V E S 1 6 co­nocen y manejan la didáctica y estrategias de la lecto-escri-tura en los alumnos, que ha incluido a los padres de familia. Asimismo, los docentes elaboran proyectos de aprendizaje teniendo en cuenta estrategias metodológicas, actividades di­ferenciadas con padres de familia, y elaboran materiales con insumos reciclables locales.17

3. Las redes y organizaciones de base

El Proyecto ha promovido la generación y fortalecimiento de

16 Los centros educativos que participaron en la capacitación y formación do­cente fueron: Virgen del Carmen, República Democrática Alemana, Sasaka-w a , Perú-España, Daniel Alcides Carrión, Príncipe de Asturias. 17 Grupo focal con docentes, observación directa de los productos en la Sala de Lectura, entrevista a la U P C H y entrevistas a docentes.

490

Page 480: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

- RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

espacios de concertación local, en el marco de las prioridades locales expresadas en el Plan Integral de V E S , y son las Inicia­tivas generadas por las Bolsas de Iniciativas de Proyectos (BIPs), las Mesas de Educación y las de Juventudes, las redes de interaprendizaje entre docentes del óto.sector y las redes de capacitación en torno a la D E M U N A (docentes, F E P O M U V E S , padres de familia, O N G s y dirigencias). Asimismo, ha favore­cido la relación entre redes y alianzas locales e instituciones públicas y privadas de fuera de V E S , como son el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, el Congreso de la República, Institutos Superiores, las universidades, etc.

El principal resultado de largo plazo logrado es haber adquirido capacidad de negociación con el entorno (un nivel de Empoderamiento) al relacionarse con estos actores exter­nos de gravitancia nacional y al ser capaz de negociar sus de­mandas y expectativas con ellos. El efecto m á s importante es haber logrado aprendizajes y competencias para el diagnós­tico, planificación, seguimiento y evaluación de propuestas como es el caso de las BIP, las Mesas de Educación y las de Juventud.

La principal limitación es la falta de recursos disponi­bles en el municipio y la todavía débil red de relaciones de las Mesas, pues deben vincularse con los niveles de base (ani­madoras de P R O N O E I , padres de familia, estudiantes, muni­cipios escolares, organizaciones territoriales, otras organiza­ciones juveniles, etc.).

5.2 RESULTADOS POR LÍNEAS DE ACCIÓN

El proyecto Red no sólo ha tejido redes y su articulación con

491

Page 481: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

el entorno externo; cada una de las líneas de intervención también se complementa y enlaza una con la otra. C o m o efecto, se ha modificado la forma de relacionarse entre acto­res, como son los docentes, monitores, alumnos, padres de familia, municipio, O N G s y organizaciones de base.

El siguiente diagrama muestra la red tejida al interior del Proyecto y la estrecha interrelación entre sus componentes:

Estrategia de red al interior del Proyecto

ORGANIZACIÓN

\Mesa de Educación ¡Mesa de Juventud

Exp

resi

on

es

cu

ltu

rale

s

Ela

bo

rac

ión d

e

ma

teri

al

ed

uc

ati

vo

D

ifu

sió

n

L

i 1

r

Í 1

l • . . n

B I P Bolsa de iniciativas y proyect

! —*•

!

. , . • '

1 |

r . . i.... _ i

y

r"

Estudios j Investigación-acción

•/

Eq

uip

os d

e

inte

rap

ren

diza

jes

Capacitación

Fo

rma

ció

n d

oc

en

te

\ INVESTIGACIÓN

492

Page 482: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

A continuación analizaremos, por cada línea de acción, sus impactos y efectos.

1. ORGANIZACIÓN

(Mesa de Educación, Mesa de Juventud, BIP)

La propuesta y su impacto

Los principales impactos han sido el incremento del nivel de interlocución y negociación de las redes y espacios de concer-tación locales, orientándolos hacia una "comunidad de apren­dizaje"18, desarrollando sus competencias básicas en el mar­co de sus prioridades locales expresadas en el Plan Integral de Desarrollo. El proyecto contribuyó a mejorar las prácticas ciu­dadanas de elaboración de propuestas, y a generar y fortale­cer espacios públicos de diálogo interinstitucional y de concer-tación, como son la Mesa de Educación y la de Juventud. Es­to, a su vez, ha permitido al municipio posicionarse en el te­m a educativo y juvenil a nivel local y metropolitano, al m o s ­trar experiencias probablemente inéditas en la ciudad de Lima.

Las principales dificultades que prevalecen son la po­ca capacitación de recursos técnicos locales, la escasez de presupuesto municipal para la educación y la relación entre las Mesas y la organización territorial de base, que es preca­ria. Debe considerarse también el efecto pernicioso de la vio­lencia y la dictadura fujimorista.

18 El empoderamiento tiene múltiples dimensiones. Aquí nos referimos al po­der para asociarse, establecer una agenda común, representar estos intereses y negociar con el entorno.

493

Page 483: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Por su parte, la BIP -mecanismo de co-financiamiento de iniciativas educativas- proporcionó la oportunidad para que la comunidad educativa (docentes, alumnos, padres de familia y otros) realice el diseño y desarrollo de iniciativas educativas innovadoras, articulando las necesidades educa­tivas escolares con las del distrito. Estas experiencias son inéditas en V E S y no se conoce antecedente.

El equipo local considera que las BIP empoderan a sus actores porque les brindan protagonismo, participación y ca­pacidad creativa/rente a su problemática local concreta, ... y porque introducen un cambio en la formación y prqfesio-nalización docente a través de la gestión de proyectos edu­cativos, creación de alianzas para el fortalecimiento de sus proyectos, participación de más agentes educativos en sus iniciativas y profundización de contenidos curriculares, for­mación de equipos de inter aprendizaje e intercambio^.

Efectos en los aprendizajes y competencias

Después de dos años de conformadas las Mesas de Concerta-ción, éstas se encuentran camino a establecer planes y polí­ticas locales; sin embargo, la dinámica y alcance de cada una de ellas no es homogéneo. En el caso de la Mesa de Educa­ción se han renovado los equipos de trabajo, lo que ha forta­lecido su actuación en el ámbito local, según aprecia el equi­po técnico local de D E S C O . Sin embargo, en la Mesa de Ju­ventud existe un desgaste de los jóvenes que estuvieron álen-

19 Bolsa de Iniciativas y Proyectos. Sistematización de la experiencia. Un es­cenario para el protagonismo educativo local. D E S C O M U V E S , 2002.

494

Page 484: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

tanda este espacio desde el inicio, lo que alerta acerca de la necesidad de ampliar la convocatoria2®. La existencia del Consejo Nacional de Juventudes podría ser un aliado impor­tante para esta Mesa 2 1 . Los principales aprendizajes por tipo de concertación son:

a. Mesa de Educación

La Mesa de Educación de V E S tiene como objetivo central la elaboración y desarrollo del Plan de Educación Distrital de manera participativa. Una Resolución de Alcaldía institucio­nalizó la labor de la Mesa, precisando que en adelante los

proyectos de investigación en el distrito pasarán por aproba­

ción de la Mesa.

E n el marco del Plan Integral de Desarrollo de V E S , el Plan de Educación estableció la siguiente visión de largo plazo:

Las familias del distrito cuentan con igualdad de oportu­nidades de formación y de acceso a servicios educativos de primera calidad, que forman hombres y mujeres califi­cados, con valores humanos.

La Mesa ejecuta su Plan de Trabajo a través de equipos or­ganizados en torno a sus objetivos e internamente desarro­lla talleres de reflexión y discusión como estrategias parti-

20 Autoevaluación N " 2. 21 El Consejo Nacional de Participación de la Juventud, recientemente creado por el gobierno, ha establecido un vínculo con la Mesa de Juventudes por el cual ésta nombraría un representante ante ese organismo nacional.

495

Page 485: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cipativas, gestión institucional, gestión pedagógica, y co­municación.

El principal logro de la Mesa de Educación es la adqui­sición de competencias básicas para planificar, concertar, dialo­gar, diagnosticar y desarrollar propuestas e iniciativas educati­vas. El cambio se evidencia en las conductas, relaciones entre ellos y con redes externas, y en su capacidad de convocatoria e interlocución con autoridades para negociar sus planes.

Se ha avanzado significativamente en este proceso pues la comunidad educativa logró contar con un plan con­certado y la Mesa se ha convertido en un espacio de aprendi­zaje para los docentes, directores, alumnos y organizaciones de base. Además de constituir un espacio de concertación, la Mesa cumple una función de apoyo a la investigación, tanto a través del monitoreo de los distintos Proyectos BIP como de otros proyectos. Sus principales productos son el Plan de Educación y el diagnóstico de educación (en proceso), así co­m o su participación en la calificación de las BIP y la realiza­ción del I Congreso de Educación de V E S .

Otro de sus logros en el último período es el avance en la autonomía de la Mesa, pues desde fines del año 2001 la conducción la realizan cinco docentes del distrito y activos di­rigentes vecinales. C o m o red establece un conjunto de relacio­nes externas que ha diversificado su visión de la educación:

La Mesa de Educación constituye el primer paso pa­ra crear competencias de gestión educativa local, bajo liderazgo municipal. De acuerdo con el equipo técnico local de DESCO, está pendiente el fortaleci­miento de las organizaciones estratégicas de la co-

496

Page 486: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

munidady una red de comunicación entre ellas, ajïn de implementar el Plan de Educación al 2010. Un problema lo constituye la escasa rotación de lideraz-gosy la representación de los centros educativos es todavía precaria. Esta Mesa deberá renovar sus cuadros directivos y abrirse más al sector.

La principal dificultad que enfrenta el Plan es que aún no se encuentra articulado al presupuesto participativo y las Mesas Temáticas (comercio, educación, juventudes, etc.) no obtu­vieron recursos ni formaron parte del proceso, principalmen­te por la debilidad para negociar sus propuestas. Los actores ausentes de la Mesa son todavía los padres de familia y los dirigentes de organizaciones de base. Los estudiantes parti­cipan en alguna medida a través del boletín periódico, pero están ausentes los municipios y alcaldes escolares.

b. Mesa de Juventud

Este componente no estuvo desde el inicio y fue más bien una iniciativa posterior por el importante rol de los jóvenes en la comunidad educativa y para que asuman liderazgos en la comunidad.

La visión que los jóvenes tienen sobre el distrito es la de uh "distrito moderno, educado, que autogenera su propio empleo y desarrollo, con la participación de las organizaciones juveniles". El objetivo general de la M e ­sa de Juventud es fortalecer un espacio de interrelación y comunicación orientado a desarrollar acciones en benefi­cio de los jóvenes de Villa El Salvador. Ellos se han pro-

497

Page 487: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

puesto c o m o misión, dentro de la Mesa, promover la par­ticipación de los diferentes sectores juveniles del distri­to, articulando, coordinando y proponiendo alternati­vas desde y para la juventud, e iniciando procesos de desarrollo en cuanto a temática juvenil.

Los integrantes de la Mesa de Juventud, compuesta por doce organizaciones, han diseñado un Plan de Trabajo y los Estatutos. Para llevar a cabo su Plan de Trabajo los jóve­nes se han organizado en cuatro comisiones y han empeza­do a tejer una red de relaciones.

La Municipalidad cumple un rol fundamental en este componente. H a creado una Dirección de Juventudes, que evidencia el interés y la preocupación política por trabajar con jóvenes líderes. Sin embargo, la relación no se ha tradu­cido aún en productos concretos y ni siquiera en un plan de trabajo conjunto.

El principal logro del proceso ha sido incluirlos dentro del plan integral de desarrollo con una visión y misión cla­ras, y dotarlos de capacidades básicas para concertar y nego­ciar. Este proceso es inicial todavía. El producto más signifi­cativo en esta etapa ha sido la elaboración del directorio de organizaciones juveniles del distrito, estando en curso la rea­lización de un diagnóstico.

Una de las dificultades de la Mesa de Juventud es que no logra convocar a todos los actores que representan a la ju­ventud de Villa El Salvador, como son los Municipios Escola­res, los jóvenes no organizados, los jóvenes que pertenecen a pandillas y los que pertenecen a grupos de danza, entre otros.

498

Page 488: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

c. Bolsa de Iniciativas de Proyectos (BIP)

Dada la precariedad de los recursos disponibles en las escue­las públicas de localidades pobres como V E S , el mecanismo BIP significó la oportunidad para innovar e introducir cam­bios educativos y, asimismo, abrir competencias en la muni ­cipalidad en el campo de la educación.

Estas experiencias brindan a la comunidad educativa la posibilidad de mejorar los niveles de eficacia y eficiencia en la formulación de propuestas y ejecución de proyectos, y en la difusión de sus resultados. Asimismo, incentiva a la co­munidad en el campo de la investigación y del trabajo de pro­moción de la educación buscando movilizar recursos locales, a la vez que estableciendo alianzas.

La BIP se relaciona estrechamente con la Mesa de Edu­cación y con el municipio local; con ello ha creado un prece­dente de su capacidad para mejorar la calidad de la educa­ción, movilizando recursos locales en una amplia red de re­laciones interinstitucionales que han tenido a las BIP tanto dentro como fuera del distrito.

Las principales dificultades encontradas son la preca­riedad de muchos centros educativos en la formulación y gestión de proyectos. Al inicio, el equipo técnico de D E S C O y los monitores tuvieron que realizar acciones de motivación de la creatividad identificando con ellos sus necesidades de cambio. Otra dificultad es que, en parte, el gobierno local no ha adquirido competencias de monitoreo y sí, en cambio, de calificación de proyectos, y la U S E tampoco interviene en la supervisión y en el acompañamiento técnico. Cabe mencionar que el Ministerio de Educación ha abierto un concurso nacio-

499

Page 489: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

nal para proyectos innovadores en gestión institucional y gestión pedagógica que contiene los mismos mecanismos de convocatoria que los BIP.

2. FORMACIÓN (formación docente, capacitación, equipos de interaprendizaje)

La propuesta y su impacto

El objetivo de esta línea es desarrollar competencias, defini­das como la producción de conocimientos. El desarrollo de destrezas capaces de generar cambios en las actitudes de in­dividuos y grupos de actores sociales y sus componentes son: i) la formación de equipos de interaprendizaje, ii) la ca­pacitación y iii) la formación docente.

E n conjunto, estas estrategias han formado capacidad para innovar en los docentes capacitados, los cuales mues ­tran mayor conocimiento y manejo de la didáctica de la lec-to-escritura, desarrollando diversas estrategias de intera­prendizaje con alumnos y padres de familia. E n esta línea, otros actores locales han sido formados como "facilitadores de la comunicación", tal el caso de las D E M U N A S y su red de aliados. El proyecto ha ayudado a sistematizar y ordenar los aprendizajes previos de esta entidad municipal.

500

Page 490: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Efectos en los aprendizajes y competencias

a. Formación docente

Este componente busca introducir cambios en el interior de los centros educativos a partir de la formación docente, y está dirigido a aquellos de educación básica que voluntariamente decidieron participar. Las estrategias fueron la formación continua en estudios de casos, grupos de estudio por intere­ses afines, talleres, proyectos de investigación-acción. Para ello se conformó un equipo de trabajo con la Universidad Pe­ruana Cayetano Heredia (UPCH), especialistas en cursos de post-grado en educación, luego de una etapa de negociación con D E S C O respecto a los procesos y el replanteo de estrate­gias iniciales sobre contenidos y metodologías.

El curso consistió en implementar estrategias de estu­dio e investigación con los docentes, para que ellos elaboren su plan de educación a partir del análisis del distrito y de las condiciones de su centro educativo. E n total se trabajó en seis centros educativos del 6to. Sector, en alianza con el di­rector de la agencia municipal respectiva, oportunidad para ir avanzando hacia la visión de la educación desde el Plan In­tegral de Desarrollo del distrito.

La secuencia del curso de formación docente está divi­dida en tres etapas: i) identificación de las necesidades de formación en forma participativa con los maestros, oportuni­dad que sirvió para que se conocieran e intercambiaran ex­periencias; ii) desarrollo de herramientas de investigación y formación continua como el estudio de casos, la investiga­ción-acción y las revisiones bibliográficas en cada uno de los centros educativos; y iii) consolidar las relaciones territoria-

501

Page 491: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

les, organizando actividades educativas en conjunto, como por ejemplo una feria educativa donde los docentes muestran sus propios trabajos.

b. Capacitación

Esta estrategia ha estado dirigida por la Defensoría Municipal de Niños y Adolescentes ( D E M U N A ) , la Escuela de facilitado­res de la comunidad para maestros, padres de familia y diri­gentes del Vaso de Leche, y la coordinación de la Mesa de Ju­ventud. Las acciones procuraron enriquecer la capacidad de elaborar planes de capacitación en cada grupo.

Los principales procesos en marcha (camino a ser lo­grados) son la identificación de necesidades de aprendizaje en la comunidad, la determinación de contenidos pertinen­tes a las necesidades de aprendizaje, el establecimiento de un sistema de medición de los aprendizajes logrados, la identificación de estrategias adecuadas para cada grupo m e ­ta, y la formación de recursos humanos que permanezcan en la comunidad y hayan sido identificados como fuente de formación.22

La D E M U N A ha buscado con ello transferir a la comu­nidad la sistematización de los módulos preventivos que fa­vorecen la comunicación y las relaciones humanas en tres ámbitos: comunidad, escuela y familia. La red de capacitacio­nes que tiene como centro la D E M U N A .

c. Equipos de interaprendizaje

El aprendizaje grupal entre pares a partir de las experiencias

2 2 op.cit.

502

Page 492: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

es la base de la estrategia de interaprendizaje de la Boisa de Iniciativas y Proyectos (BIP). Se convocó a miembros de la comunidad a un programa denominado "Acompañando a construir proyectos".

El proceso BIP tiene varias etapas: convocatoria, selec­ción, ejecución y monitoreo y evaluación. Así, las iniciativas BIP no sólo han generado capacidades entre los ejecutores, sino también entre los agentes educativos llamados también monitores, quienes realizan un cercano acompañamiento a los proyectos y son por lo general jóvenes y maestros de la comunidad que desarrollaron herramientas básicas de segui­miento y autoevaluación (visitas de seguimiento, marco lógi­co, formatos y matrices, indicadores).

El acompañamiento de los Proyectos BIP se hace a tra­vés de distintos mecanismos: reuniones grupales entre pro­yectos afines en donde se establecen redes de intercambio y espacios de aprendizaje mutuo, apoyo técnico a los Proyectos de acuerdo a sus necesidades, visitas de intercambio y pa­santías a los Proyectos para conocer el desarrollo y las dis­tintas realidades educativas.

3 . I N V E S T I G A C I Ó N (estudios, investigación-acción)

La propuesta y su impacto

El principal avance es la creación de la Sala de Lectura, que se encuentra en sus inicios pues comienza a funcionar desde oc­tubre del 2002. La Sala de Lectura articula todas las líneas del

503

Page 493: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

proyecto Red. Bajo un enfoque eminentemente participative la municipalidad prestará un servicio público que, m á s que una obra, es un concepto que busca fortalecer la red de apren­dizaje generada. Lo fundamental de esta propuesta es haber recogido y articulado las capacidades locales para dotarlos de una perspectiva m á s amplia para el aprendizaje integral, in­cluyendo la expresión artística y cultural, junto con la lectura.

Junto con la Sala de Lectura, los principales avances de esta línea han sido el establecimiento de las visiones del plan integral y sus propuestas de política en el campo de la edu­cación y juventud. Los resultados m á s importantes han sido pasar a debatir la educación local a través del 1 Congreso de Educación de V E S , la obtención de un panorama sobre la oferta educativa en V E S , la elaboración del Pían de Educación Distrital y el diagnóstico de Juventudes.

Efectos en los aprendizajes y competencias

a. Estudios

El primer trabajo realizado por el proyecto fue el estudio so­bre la situación de educación en V E S y la percepción de sus actores. U n a segunda iniciativa fue el I Congreso Distrital de

-Educación de Villa El Salvador, que se llevó a cabo a fines del año 2000 y logró brindar un análisis de la problemática en materia de educación del distrito ya que fue diseñado desde la experiencia comunitaria de los agentes educativos como los docentes, organizaciones base, organizaciones juveniles, padres de familia y municipios escolares. Los resultados fue­ron publicados y fortalecieron la legitimidad de la Mesa de Educación. U n a tercera iniciativa que se viene concluyendo

504

Page 494: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

es el Plan de Educación Distrital en coordinación con la M e ­sa de Educación y el diagnóstico de Juventudes de V E S . La metodología deberá ser semejante a la elaboración del Plan Integral de Desarrollo de Villa El Salvador, en cuanto a la par­ticipación de los actores en sus propios diagnósticos.

b. Proyectos de integración escuela-comunidad

Aquí la principal iniciativa que resume todas las estrategias del proyecto Red es la Sala de Lectura, ubicada en la Alame­da de la Juventud en el 6to. Sector de V E S . Al inicio del pro­yecto, un equipo técnico de D E S C O identificó una marcada deficiencia en la capacidad lectora y de escritura de los alum­nos, que los mantiene al margen de oportunidades de infor­mación y acceso a la cultura.

El objetivo de la Sala de Lectura es mejorar los apren­dizajes derivados de la lecto-escritura y tendrá tres líneas: i) investigación; ii) formación (talleres de estimulación, acom­pañamiento y orientación, formación de promotores educati­vos y culturales) ; iii) sistema de prestación de libros; y iv) la línea de difusión de la cultura con lectura de poesía, charlas, seminarios, narraciones de cuentos, títeres, exposiciones de arte y de las escuelas.

La Sala de Lectura se propone crear u n espacio públi­co implementado con materiales educativos apropiados, pro­gramas de animación cultural orientados al mejor uso de la lengua y a proyectos de aula dirigidos a los centros educati­vos, propuesta integral, participativa y articuladora de expre­siones artísticas y desarrollo de la lectura (en general de la lengua como factor de integración).

505

Page 495: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

1. COMUNICACIÓN (difusión, elaboración de material educativo, expresiones culturales y artísticas)

Efectos en aprendizajes y competencias

La línea de comunicación, junto con la de estudios, tiene ca­rácter transversal y da apoyo a los componentes del proyec­to. Se trabajó esta línea de manera más amplia que la de di­fusión, pues de acuerdo con el equipo técnico de D E S C O , alu­de a unir y fortalecer los vínculos y convocar transmitiendo mensajes con sentido. Esta línea ha sido subdividida en tres componentes:

a. Difusión

La difusión tiene por objetivo hacer llegar a la comunidad de aprendizaje lo que se viene trabajando en materia educativa, compartir con ellos ciertos mensajes claves sobre lo que im­plica una comunidad de aprendizaje, recoger sus inquietu­des, y convocarlos al trabajo de la Mesa de Educación.

Los principales productos de este componente son:

• Dos trípticos, uno sobre la Mesa de Educación y otro so­bre la Bolsa de Iniciativas y Proyectos.

• Anuario de la Mesa de Educación y su boletín mensual.

• El Anuario y Boletín de la Mesa de Juventud.

• "Directorio de organizaciones juveniles de Villa El Salva-

506

Page 496: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

dor", con el apoyo del proyecto, y de otras O N G s que vie­ne trabajando en este espacio.

b. Elaboración de material educativo

En este componente los productos fueron de dos tipos: publi­caciones y la edición de un programa radial para adolescen­tes. En el rubro publicaciones se editaron los resultados del I Congreso Distrital de Educación y la sistematización de la Bolsa de Iniciativas y Proyectos del 2000.

El programa radial "Entre patas", del Centro de C o m u ­nicación Popular de Villa El Salvador (CECOPRODE-VES) , ha venido transmitiendo un espacio para adolescentes, desde 1999, de dos horas semanales entre las 6 y 7 de la tarde, combinando el formato de difusión de contenidos sobre ciu­dadanía con el formato educativo articulado a los problemas de los centros educativos para acciones concretas del bien co­m ú n . El objetivo del programa durante estas dos horas sema­nales fue promover y monitorear proyectos de aula de ado­lescentes con la ayuda de un monitor desde la radio y bajo la supervisión de un maestro (elegido por el alumno). Los tres mejores proyectos obtienen premios.

c. Expresiones culturales y artísticas

Este componente surge para fortalecer el valor de los apren­dizajes y herencias culturales y artísticas, que son parte de Villa El Salvador, que cuenta -según estimados de D E S C O -con m á s de quince agrupaciones de danzas folclóricas y dos grupos importantes de teatro experimental, de experiencia internacional.

Se desarrolló un proyecto sobre "Teatro Rodante" en el

507

Page 497: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

2000 que exhibió una obra sobre la historia de la creación de Villa El Salvador en los colegios públicos, y recogió después de la puesta en escena la percepción de identidad de los es­tudiantes a través de una asamblea. Así, también se desarro­lló el Proyecto de los "Jueves Culturales", que congregó prin­cipalmente a jóvenes cada quince días, y después de las di­versas manifestaciones artísticas se los invita a participar de la Mesa de Juventud.

Estas iniciativas nacen de la Municipalidad de Villa El Salvador, dentro del contexto del Proyecto Red de Educación y Desarrollo, y han sido trabajadas articuladamente con D E S C O .

VI. LECCIONES APRENDIDAS

A continuación presentamos las lecciones aprendidas del pro­yecto Red, recogidas tanto del equipo técnico como de las re­des y alianzas, atendiendo a las dos siguientes dimensiones:

1. Sostenibilidad de las iniciativas y procesos

Las propuestas que emanen de redes y alianzas educativas serán sostenibles si se articulan con las características y po­tencialidades del capital social del distrito o zona, es decir, si se integran en un plan distrital de desarrollo y se respaldan en las organizaciones locales y liderazgos representativos. La iniciativa de comunidades de aprendizaje es sostenible si los siguientes supuestos se cumplen:

508

Page 498: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

2. Participación de la comunidad bajo un liderazgo municipal con voluntad concertadora.

• Experiencia local en cuanto a participación en espacios in­terinstitucionales de concertación.

• Existencia de una planificación distrital de mediano y lar­go plazo, con objetivos educativos.

• Movimiento juvenil y docente que desarrolle iniciativas importantes c o m o el plan de educación y el diagnóstico sobre juventud local.

• Procesos de interaprendizaje y formación docente con re­sultados que motiven a los maestros a dar continuidad a las acciones.

• Desarrollo de iniciativas conjuntas con las familias, los docentes, los alumnos y la comunidad, para planificar e implementar cambios educativos articulados a la cultura, la lectura y el empleo juvenil.

Para futuras intervenciones

• Las experiencias basadas en redes y alianzas que buscan te­jer una comunidad de aprendizaje deberán contemplar una implementación flexible que permita partir de las potencia­lidades, organizaciones y liderazgos de la localidad.

• Cada acción debe iniciarse desde las agendas locales, articu­lando la perspectiva distrital con las subdistritales; por ejem­plo, las Mesas Temáticas y las redes generadas por el plan distrital deben trabajar m á s estrechamente con las organi­zaciones territoriales (correspondientes a la comunidad).

509

Page 499: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Las Mesas Temáticas deben ser flexibles en lo organiza-dona! y plurales en la convocatoria. E n el caso de la M e ­sa Temática de Educación, fue conveniente no reproducir el esquema o estructura del M I N E D . Esta mesa operó m e ­jor cuando incluyó a otros actores de la comunidad edu­cativa como los propios alumnos, O N G , municipalidad, jó­venes, y los propios docentes y dirigentes, faltando sin embargo convocar a los padres de familia.

Las redes deben estar abiertas a diversos temas, buscan­do u n rol menos protagónico para los equipos técnicos, quienes en una sistematización del proyecto23 señalan que "cuando existe una pluralidad de actores de la comu­nidad en la toma de decisiones, el proceso es percibido co­mo propio, democrático, integral y pertinente". Debe apoyarse la generación de innovaciones educativas por parte de los actores, motivándolos en talleres que per­mitan construir las propuestas de manera participativa.

Es estratégico comprometer al gobierno local como coeje­cutor de estas iniciativas basadas en redes y alianzas, ha­ciéndole ver que fortalece su liderazgo y competencias en el ámbito local, y generando expectativas entre los veci­nos y demás actores.

23 Sistematización BIP, op.cit., pág. 71.

510

Page 500: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Vil. RECOMENDACIONES

A fin de aprovechar la experiencia del proyecto Red para fu­turas intervenciones sobre comunidades de aprendizaje, he­m o s extraído recomendaciones surgidas del proceso de au-toevaluación y de la opinión de los diferentes grupos de ac­tores, como las siguientes:

De orden general

1. Sistematizar la experiencia del proyecto Red desde y con los actores locales para promover el aprendizaje y contribuir a reforzar la sostenibilidad de las iniciativas. La sistematiza­ción deberá incluir diversos formatos comunicacionales -vi-venciales, gráficos, visuales y escritos-, para llegar a otros sectores del distrito y mostrar la experiencia desde sus lec­ciones aprendidas.

Para la concertación local

2. Articular el presupuesto participativo y los objetivos del plan integral de desarrollo para apoyar las Mesas Temáticas.

3. Buscar la representación de un dirigente de la Mesa de Ju­ventud ante la Dirección de Juventud del municipio y el Con­sejo Nacional de Juventudes. A su vez, la Mesa deberá a m ­pliarse incorporando a los Municipios Escolares, a los jóve­nes no organizados y a los miembros de grupos de danza, entre otros.

4 . Promover la implementación de una Escuela de Líderes y,

511

Page 501: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

en ese marco, los líderes juveniles deberán continuar su for­mación especialmente en destrezas para la negociación y re­solución de conflictos y para fortalecerse en el diseño e im-plementación de políticas innovadoras de juventud.

5. Transferir a la Mesa de Educación el sistema de incentivos para la mejora de la calidad educativa local y para articularlo en el tiempo con el Plan Distrital de Educación.

6. Ampliar la Mesa de Educación incluyendo a representan­tes de los padres de familia y de organizaciones territoriales, para hacerla más representativa.

7. Promover la formación de las autoridades municipales en el tema de educación: conocimiento de la situación y alterna­tivas que desde el gobierno local pueden impulsarse.

Para la formación docente

8. Fortalecer a los equipos de trabajo integrados por docentes para que promuevan un sistema de capacitación conducente a la elaboración de proyectos educativos en las escuelas y a mejorar los niveles de lecto-escritura en los alumnos (as).

9. Ampliar la pluralidad de los miembros de los grupos de in-teraprendizaje e incorporar a psicólogos y psicopedagogos para que colaboren con una perspectiva distinta sobre temas relacionados con la prevención de la violencia familiar, la co­municación y los estereotipos de género. Desde los grupos de interaprendizaje, pueden surgir grupos de estudio sobre asuntos de especial interés que también nos interesa alentar.

10. Articular los proyectos BIP también a las U S E S para que reconozcan las horas trabajadas a los maestros o incorporan-

512

Page 502: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

do sus contenidos a la curricula, incentivando así que esta experiencia se institucionalice. Incluir a los padres de familia en las propuestas.

Para la Sala de Lectura

10. Buscar aportes financieros complementarios para apoyar en su etapa inicial el funcionamiento de este espacio con perspectiva estratégica para la mejora de la cultura e incre­mentar entre los alumnos el hábito de la lectura.

513

Page 503: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Comunidad de Aprendizaje. Montevideo. Uruguay

Cecilia Pereda

Pablo Mazzini

I. Introducción

En Uruguay el Proyecto "Comunidad de Aprendizaje" fue gestionado por una alianza entre la Intendencia Municipal de Montevideo (a través del Programa de Adolescentes de la Co­misión de Juventud), la Universidad de la República (desde el Servicio de Orientación Vocacional Ocupacional de la Fa­cultad de Psicología) y la Asociación Civil El Tejano.

El principal escenario de las acciones del proyecto fue la zona 14 de Montevideo que comprende, entre otros, los siguientes barrios: Paso Molino, Belvedere, La Teja, Tres O m -búes y Nuevo París. Alrededor de una decena de escuelas primarias, tres liceos y varias organizaciones sociales y cen­tros de educación privados de esa zona se involucraron, con diferente grado de intensidad, en las actividades del proyec­to. Los adolescentes alumnos/as de esos centros de estudio, sus familiares, docentes y educadores participaron junto a estudiantes universitarios de diversas acciones orientadas a articular la educación formal y la no formal, la escuela y la comunidad como espacios de aprendizaje.

E n los casi cuatro años de su implementación también

515

Page 504: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

se vincularon con el proyecto adolescentes, familiares, do­centes y educadores de otras zonas de Montevideo y de los restantes departamentos del país a raíz del Seminario Educa­ción y Comunidad. Los espacios de formación (como los cur­sos y los seminarios realizados) fueron una oportunidad de encuentro y reflexión sobre las experiencias y relaciones po­sibles entre escuela y comunidad.

II. La autoevaluación, una instancia de aprendizaje. Aspectos metodológicos

E n orden a recoger y valorar los aprendizajes generados, los y las integrantes de las instituciones cogestoras y de los equipos de campo del Proyecto "Comunidad de Aprendizaje" -Montevideo (en adelante PCA-Montevideo) organizaron instancias de formación internas y acordaron conformar un equipo de trabajo responsable de la autoevaluación.1 Se acor­dó también llevar adelante la sistematización de nueve áreas de trabajo que se consideraron innovadoras.2 Este artículo rescata los principales aprendizajes realizados con la autoe­valuación del proyecto.

1 integrado por Pablo Mazzini, del Programa de Adolescentes de la Intenden­cia Municipal de Montevideo, y la A . S . Cecilia Pereda por parte de los equi­pos de campo contratados por el proyecto, como responsable técnica. Este equipo de trabajo estuvo a cargo del diseño de la autoevaluación, relevamien-to, análisis de la información y redacción de este artículo y del Informe Final. 2 Las áreas sistematizadas son: "Comunidad", "Egreso escolar", "Espacio adolescente", "Expresión artística", "Familia y centro educativo", "Grupos abiertos", "Miniproyectos", "Salud" y "Proyecto de vida".

516

Page 505: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Las preguntas que guiaron el proceso de autoevaluación fueron: ¿cómo se vivió el proyecto desde la experiencia de los distintos actores?, ¿qué modificaciones se generaron en la lí­nea de los objetivos propuestos? y ¿qué estrategias y metodo­logías de acción fueron claves en estas modificaciones?

El proceso de autoevaluación estuvo orientado por los objetivos del proyecto: "Mejorar el clima y la cultura de la convivencia en los Centros Educativos" y "Crear a nivel local una Red Social que aporte a la construcción de una Comuni­dad de Aprendizaje".

Las dimensiones e indicadores propuestos en el pro­yecto original para evaluar estos objetivos eran insuficientes y la relación conceptual entre los objetivos del proyecto y las estrategias de intervención desarrolladas no estaba sistema­tizada en el proyecto original ni en la mayoría de los docu­mentos producidos en el marco del PCA-Montevideo. A su vez, la implementación del proyecto estuvo signada por cam­bios en las estrategias y las modalidades de intervención, en los actores intervinientes y en la organización del trabajo. A m b a s situaciones agregaron complejidad a la hora de dise­ñar la autoevaluación.

C o m o consecuencia se decidió orientar la autoevalua­ción a los principales lincamientos de ambos objetivos que se desprendían de la lectura del proyecto original; estuvo centrada en los aspectos intersubjetivos de los vínculos en­tre los y las adolescentes, docentes, educadores y familiares en los centros educativos y en la comunidad barrial. Esto su­ponía una hipótesis básica de la evaluación: las modificacio­nes producidas pueden ser observadas en las representacio-

mes y en las modalidades de relacionamiento de los actores involucrados.

517

Page 506: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

A los dos objetivos centrales del proyecto (referidos a los climas en los centros educativos y a las redes locales) agregamos en la propuesta de autoevaluación un capítulo so­bre la alianza de las tres instituciones que gestionó el proyec­to y sus relaciones con las autoridades nacionales de la edu­cación. La necesidad de realizar un análisis de la gestión y de la alianza interinstitucional fue un aprendizaje surgido con la experiencia del proyecto, no estaba integrado a los objetivos que éste quería lograr (como sí lo estaba el relacionamiento con las autoridades mencionadas). La introducción de este punto en la autoevaluación pretendía avanzar en la respues­ta a la pregunta: ¿cómo se potencian las acciones entre las instituciones sin competencia directa en la educación formal para fortalecer los aprendizajes de las y los adolescentes en los centros educativos?

Las modificaciones en las expectativas, imágenes, pre­juicios y modalidades de relación entre los diferentes actores involucrados y las estrategias de intervención asociadas a estas variaciones resumen las principales dimensiones de los objetivos de la autoevaluación.

E n las entrevistas colectivas y grupos focales a través de los que se relevó la información participaron adolescentes, docentes y familiares de los centros educativos con los que se trabajó con mayor intensidad, estudiantes universitarios y miembros de organizaciones sociales de la zona. Las y los in­tegrantes de las instituciones cogestoras y de los equipos de campo oficiaron de entrevistadores en estas instancias, ade­m á s de contar con espacios propios donde volcar sus aprecia­ciones acerca del desarrollo del proyecto.

Se realizó un análisis cualitativo de la información uti­lizando el paquete informático ATLAS/ti. Las categorías des-

518

Page 507: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

cubiertas dentro de cada unidad (docentes, alumnos/as, fa­miliares, estudiantes universitarios, educadores de organiza­ciones sociales, integrantes de los equipos de campo y de la dirección del proyecto) fueron saturadas y luego trianguladas con la información de las restantes unidades. La construc­ción de matrices de datos facilitó la organización del análisis y la elaboración de conclusiones.

La credibilidad de los hallazgos se sostiene en esta convergencia y complementariedad de las diferentes unida­des de información utilizadas. E n cuanto existen registros de la trayectoria de análisis realizada se cuenta con algunas ga­rantías sobre la Habilidad de la autoevaluación. La organiza­ción conceptual que surge desde las experiencias de quienes participaron en este proyecto pretende aportar a la compren­sión de las visiones y modalidades de relación que tienen los y las docentes, adolescentes, familiares, estudiantes univer­sitarios, educadores de organizaciones sociales, trabajadores de campo y directores de instituciones involucradas en pro­yectos que, como éste, están centrados en los aprendizajes y en las relaciones entre escuela y comunidad.

III. Procesos y resultados en el Proyecto "Comunidad de Aprendizaje"- Montevideo

Este artículo es una síntesis del "Informe Final de la Autoe­valuación". E n ese informe cada una de las afirmaciones rea­lizadas es comentada a través de u n conjunto de expresiones extraídas de los textos de las entrevistas. E n este artículo op­tamos por sacrificar la riqueza de esas ilustraciones en aras

519

Page 508: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

de hacer más ágil y amable la lectura de los hallazgos que de allí se desprenden.

A continuación se presentan los principales aprendiza­jes que surgen de la autoevaluación con respect* a los climas en los centros educativos, las redes sociales locales y la ges­tión del proyecto a través de esta alianza interinstitucional. En todos estos ejes de análisis se rescatan modificaciones en las representaciones y en las modalidades de relación de los diferentes actores involucrados y algunas claves de interven­ción asociadas con estas variaciones.

111.1. Los climas en los centros educativos: modificaciones y aprendizajes

". .Juimos aprendiendo muchísimo a trabajar con los pa­dres, a darles espacios, que a veces uno es muy celoso de las cosas y de los pedacitos de la escuela... " (Docentes-Escuelas A 2 ) ; "...si no hay un trato entre los papas y los docentes... que sea recíproco ...como que no se logra mu­cha cosa.... " (Tamilias- Liceos A ) ; "...el crecimiento que se les dio a los chicos en cuanto a sus habilidades para convivir, para descubrir, o la capacidad de descubrir tam­bién destrezas, o capacidades que ellos no sabían que tu­vieran. " (Docentes- Liceos A)¡"...hemos madurado como equipo y a eso aportó mucho Comunidad de Aprendiza­

je... " (Docentes- Escuelas Al) ; "...y tuvo que ver eso de que al principio éramos extraterrestres y tá, y nos Juimos ganando un espacio" (Integrantes Equipos de Campo); "... si vos no pones lo que puedas hacer para aprender, nunca vas a aprender nada... " (Adolescentes- Liceos A ) .

520

Page 509: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Con relación a las modificaciones en los climas de los centros educativos ocurridas durante la implementación del proyecto se atendieron específicamente aquellas señaladas en las imá­genes, expectativas y prejuicios que docentes, adolescentes y familiares tienen de sí mismos y entre sí y aquellas observa­das en las modalidades de relación entre estos actores.

Se reconocieron modificaciones a nivel de las culturas escolares en los grados de apertura de los docentes, tanto en los centros educativos observados como "cerrados" ante en­tradas de "afuera" de la escuela como en aquellos definidos como "abiertos".

Con la intervención del proyecto, docentes que no se sentían capacitados para hacer actividades con las familias constataron que sí lo podían hacer. Constataron también que el proyecto era flexible en sus propuestas de trabajo con las familias, dándose un proceso de negociación y de aprendiza­je mutuo entre esos docentes y los/las técnicos del P C A -M d e o . Las actividades con las familias constituyeron "espa­cios de enriquecimiento mutuo" entre familia y centro educa­tivo, y también entre los familiares. E n algunos centros edu­cativos se han institucionalizado como una modalidad m á s de trabajo.

Las familias de los alumnos/as según los/las docentes son: "problemáticas", "demandantes", "avergonzadas" y "cuestionadoras", pero también "colaboradoras" con relación a las escuelas y los liceos. E n consonancia, las modalidades de relación escuela -familia oscilan entre la desconfianza y la confianza. Es en las representaciones de las familias como "problemáticas" y como "avergonzadas", y en las modalida­des de relación con "estas" familias", que se identifican m o ­dificaciones. Se han logrado instancias de "entrada" a la es-

521

Page 510: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cuela menos problemáticas, vividas como momentos de en­cuentro positivo.

Ante las difíciles condiciones de vida de los alum­nos/as a las que los y las docentes se enfrentan, se generan sensaciones de agobio y desamparo. El proyecto contribuyó al fortalecimiento de los equipos docentes, señalado como principal sostén emocional por los/las maestros y profesores.

La capacitación teórico práctica con los y las integran­tes de los equipos de campo y la generación de instancias de reflexión, disfrute y encuentro entre adultos son algunas de las actividades que colaboraron a mejorar el desempeño de los/las docentes al enfrentarse a estas situaciones.

Se reconoce como clave en estas instancias la actitud de encuentro y de aprendizaje mutuo con la que se vincula­ron técnicos y docentes; una actitud de apoyo y de fortaleci­miento a través del diálogo, que valoraba las estrategias ya desarrolladas por los propios docentes.

Las acciones del proyecto con estos equipos tuvieron que ver con la capacitación y la creación de espacios de refle­xión sobre su "tarea docente" en orden a afrontar su trabajo diario y no solamente con espacios para que los maestros y profesores se "lleven mejor" a nivel afectivo.

Si bien los y las docentes reconocen que los alum­nos/as de estos centros educativos están viviendo situacio­nes difíciles a nivel socioeconómico (y que esto repercute en sus actitudes ante los aprendizajes) también los observan como entusiasmados con aprender, cuidadosos y "adueña­dos" de las escuelas y los liceos. Las actividades desarrolla­das con el P C A fueron observadas como instancias donde los alumnos/as pudieron expresar su capacidad de iniciativa y

522

Page 511: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

de logro. Cabe señalar que en algunos centros educativos los docentes notaron que la introducción de estas actividades se realizó en forma desarticulada, excesivamente flexible frente a la rigidez de la cultura institucional del sistema educativo.

Esta diversificación en la oferta educativa de la escue­la o el liceo (en cuanto a actividades, a contenidos y a refe­rentes) aparece como una clave ante la pregunta acerca de qué rescatan los y las adolescentes en su experiencia integral como alumnos/as de estos centros de estudio. E n el caso del liceo en el que se trabajó mediante la estrategia de creación de "grupos abiertos" y la formación de un grupo artístico de jóvenes, se constata que se ha reforzado la representación del liceo como "lugar de los adolescentes".

La formación de estos grupos, abiertos a alumnos/as y a ex alumnos/as del liceo y dedicados a tareas diferentes a las curriculares, fue señalada por los y las docentes como una estrategia que ayudó en la contención de los/las adolescen­tes para que pudieran aprender en condiciones m á s favora­bles. Actualmente son defendidos y continuados de diversas maneras por los/las docentes del liceo.

Los adolescentes alumnos/as de institutos de educa­ción secundaria sostienen que de su "voluntad" y "ganas" dependen sus éxitos o dificultades a nivel del aula y que és­tas no están asociadas con su desempeño en otro tipo de propuestas en las que participan. Según algunos de los ni­ños y adolescentes entrevistados/as, las familias tienen ex­pectativas positivas con respecto al estudio de sus hijos/as y son u n "soporte" en sus restantes actividades (como en el caso de los jóvenes del grupo artístico del liceo introducidos conelPCA).

Con relación a las representaciones de los docentes

523

Page 512: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

acerca de los proyectos externos se observan modificaciones en términos de "ganancias de confianza". La experiencia del PCA-Montevideo fue para algunos docentes u n "puente en­tre la desconfianza y la confianza". E n el caso de centros educativos "acostumbrados" a entradas de "fuera" de la es­cuela, las acciones del proyecto confirmaron su importancia. Resultaron una experiencia positiva, valorada por los logros de los/las chiquilines y el fortalecimiento de la institución.

Finalmente, cabe realizar algunas precisiones a esta presentación de los principales hallazgos en torno a las m o ­dificaciones en los climas educativos.

Este análisis transversal a los centros educativos in­tentó reconocer a grandes rasgos los procesos desencadena­dos con la intervención del proyecto. Sin embargo, no puede desconocerse la particularidad de las culturas escolares y las características de las personas que participan en ellos. Debe recordarse también que las estrategias de acción, grados y ti­pos de intervención propuestos por el PCA-Montevideo fue­ron diferentes en los distintos centros educativos y entre los años lectivos (1999, 2000, 2001 y 2002).

A u n teniendo en cuenta estas particularidades, la in­tervención del proyecto asociada a las modificaciones en tor­no a los climas de esos centros educativos puede sintetizar­se como "procesos de construcción de confianzas" entre los alumnos/as, los/las docentes, los y las familiares, los docen­tes y los familiares, los adolescentes y los docentes, los do­centes y los técnicos del área psicosocial, los adolescentes y los familiares, etc.

524

Page 513: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

III.2. Las redes sociales en la construcción de comunidades de aprendizaje: algunas claves a tener en cuenta

E n el diseño de la autoevaluación se intentó respetar la pre­sentación sobre los "climas educativos" y las "redes sociales locales" que se expresaban en el proyecto original. Por lo tanto, en la autoevaluación estos aspectos se analizaron en forma separada y no se planteó dar respuesta a la interro­gante: ¿en qué forma estas redes se articulan con los apren­dizajes y los climas en los centros educativos? Esperamos que la lectura de sus hallazgos aporte en la búsqueda de al­gunas claves para su análisis.

Dedicamos esta sección al fortalecimiento de las redes locales con relación a las estrategias de intervención imple-mentadas. Este análisis estuvo guiado por las siguientes preguntas: ¿qué tipo de redes se han fortalecido con la in­tervención del proyecto?, ¿quiénes y cómo son los principa­les actores de esas redes desde su perspectiva y la de los res­tantes nodos de la red?, ¿qué tipo de relaciones -tramas de intercambio- tienen entre sí?, ¿a qué se refieren los/las ado­lescentes, familiares, docentes, estudiantes universitarios, representantes de organizaciones sociales e integrantes de los equipos de campo y de dirección del proyecto por "redes locales"?

Las redes locales fortalecidas con el proyecto son di­versas con relación a los actores participantes y a los tipos de intercambio que se dan en cada una ellas. Entre los/las do­centes de los centros de educación formal, los y las adoles­centes, sus familiares y los/las educadores de las organiza-

525

Page 514: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ciones sociales de la zona se identificaron tres tipos de tra­m a s : las que tienen como protagonistas a los centros de edu­cación formal y las organizaciones sociales, las tejidas entre las organizaciones sociales y aquellas que se pueden recono­cer entre los y las adolescentes y sus familiares en tanto "ve­cinos" de la zona.

E n todas estas tramas se reconocen diversos niveles de relación entre los actores-nodos de las redes, pero es el ni­vel de las redes personales el que aparece con m á s fuerza en todos los segmentos identificados. A partir de las redes inter­personales se desarrollan crecientes ganancias de confianza en otros niveles de la relación.

U n a de las tramas sociales revisada fueron las redes entre los centros educativos y las organizaciones socia­les. Se reconocieron modificaciones en las imágenes, expec­tativas y prejuicios que los/las docentes de los centros edu­cativos formales y los/las educadores de las organizaciones sociales tienen de sí mismos y recíprocamente para el traba­jo en red.

Las y los maestros y profesores entrevistados recono­cieron que tienen dificultades de tiempo e inexistencia de instancias formales para reunirse con otros actores, carencias en su formación docente y cierta rigidez institucional del sis­tema educativo. La experiencia de trabajo en conjunto con el P C A constituyó, desde su perspectiva, una experiencia de "construcción de confianzas" para el trabajo con actores ex­ternos a la institución escolar.

Los y las educadores de las organizaciones sociales dedicadas al trabajo con niños/as y adolescentes de la zona reconocen que estas organizaciones, las escuelas y los liceos tienen lógicas y tiempos de trabajo diferentes entre sí. Obser-

526

Page 515: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

van también que los estilos de dirección, tanto de los centros de educación formal como de las organizaciones sociales, son claves para el trabajo en red.

Según los/las docentes estas organizaciones son re­cursos a los que ellos/as, los/las adolescentes y sus familia­res pueden acceder y a los que consultan ante situaciones es­pecíficas. Las principales modificaciones atribuidas en estas imágenes hacen a un mejor conocimiento acerca de cómo ac­ceder a esos recursos y cómo coordinar con las organizacio­nes. Esto redundó en un acceso más efectivo por parte de los alumnos/as y, en general, en experiencias de cooperación más enriquecedoras entre las organizaciones y las escuelas y los liceos.

El hecho de que los/las adolescentes y sus familias concurran tanto a los centros educativos como a las organi­zaciones sociales de la zona motiva las coordinaciones y los vínculos "cara a cara" entre los/las docentes y las/los educa­dores. En algunas ocasiones los alumnos/as de los centros educativos (y a través de éstos/as sus familiares) han cono­cido a los/las referentes de las organizaciones sociales de la zona a partir de las actividades realizadas en las escuelas y los liceos.

Las organizaciones sociales y los centros de educación formal mantienen diferentes tipos de relacionamiento que in­cluyen-, contactos puntuales, colaboraciones esporádicas, in­tercambio de recursos, actividades de cooperación e inclusi­ve algunas actividades de asociación entre centros educati­vos y organizaciones sociales.

Las modificaciones atribuidas a la intervención del P C A se relacionan con el establecimiento de mayores contac­tos (a través del intercambio m á s fluido de información) en-

527

Page 516: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tre los centros educativos y las organizaciones; el impulso específico dado a las experiencias de cooperación y asocia­ción entre escuelas y organizaciones y al conocimiento per­sonal entre docentes y educadores; y las experiencias de tra­bajo de organizaciones y del mismo P C A en la escuela o el liceo.

La capacidad del PCA-Montevideo de flexibilizar sus propuestas de trabajo con los centros educativos fue una de las claves en su rol articulador de las conexiones entre los centros de educación formal y las organizaciones sociales. El proyecto fue observado como una instancia intermedia, una experiencia de "primer paso" que desde el trabajo en los cen­tros educativos "abrió brechas" a las articulaciones entre las escuelas, los liceos y las organizaciones sociales.

Entre las tramas de las redes sociales locales analiza­das están las redes existentes entre las organizaciones so­ciales. Éstas se materializan en la Comisión de Infancia y Adolescencia de la zona, integrada (según sus representan­tes) por organizaciones "fuertes" que "apuestan" al trabajo en red, dedicando tiempos y personal rentado para esta tarea.

Esta Comisión se ha fortalecido durante el tiempo de intervención del proyecto en mucho m á s que el mero recono­cimiento de las redes que operaban entre las organizaciones de la zona. Entre sus logros los y las integrantes de estas or­ganizaciones sociales identifican: haber podido mantener reuniones sistemáticas como modalidad de trabajo comunita­rio (aunque aún se deban una búsqueda de alternativas a es­tos espacios de reunión para poder integrar a otros actores: maestros/as, profesores/as, vecinos/as, etc.); haber aprendi­do a trabajar en común respetando las autonomías de cada organización; haber conseguido y compartido financiamien-

528

Page 517: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

tos dedicados a propuestas realizadas en conjunto por la Co­misión; la capacidad de presentarse como actor colectivo en espacios públicos trascendiendo el nivel organizacional; la capacidad de elaboración de diagnósticos y propuestas a ni­vel de "insumos para el diseño de políticas sociales de la zo­na"; y el reconocimiento de estas capacidades, como las de una red "madura", por parte de los actores públicos con los que se relacionan.

Desde el PCA-Montevideo se intervino en estas accio­nes a través de la participación de la Asociación Civil El Te-jano como una organización social m á s de la zona. A d e m á s de esta participación se identifica como un aporte específico del P C A la creación de instancias formales para la reflexión conceptual en el tema de las "redes sociales".

Se analizó también la trama social que emerge de las redes entre vecinos. Si bien esta expresión no es del todo precisa nos referimos a ellas como redes con un fuerte c o m ­ponente barrial que articulan vecinos/as con niveles mínimos de organización, pero que no conforman organizaciones so­ciales propiamente dichas. Cabe expliciter aquí que este tipo de redes fueron observadas en las entrevistas de la autoeva-luación sólo con relación a los actores que fueron fortalecidos en esa dirección por el proyecto.

Los y las jóvenes resultaron un punto de contacto en esas redes vecinales de una comunidad que, a su vez, es vis­ta por los propios jóvenes y sus familiares como un espacio que sostiene a los grupos juveniles.

En este sentido cobraron especial protagonismo algu­nos actores fortalecidos con el proyecto, como el grupo artís­tico de jóvenes (Murga Renacer) y sus familiares. Este grupo se formó desde el trabajo del equipo psicosocial del P C A en el

529

Page 518: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

liceo. Los y las familiares de estos jóvenes se asociaron en­tre sí a partir del trabajo artístico del grupo e interactúan des­de allí con otros grupos de vecinos del barrio para coordinar actividades.

El liceo es considerado por quienes integran estas re­des como una institución que apadrinó el fortalecimiento de estos vínculos vecinales. En el trabajo del equipo psicosocial se pueden reconocer algunas de las pistas que explican este posicionamiento del liceo ante las redes entre vecinos.

Este capítulo intentó reconstruir la trama de relaciones a nivel local que fue tejida o activada durante la implemen­tation del proyecto y que, por lo tanto, está asociada con sus aciertos y errores. M á s allá de las particularidades de cada una de las tramas observadas se destaca que, en todos los casos, en el tiempo de intervención del proyecto se fortalecie­ron las redes personales y que la experiencia de trabajo en conjunto con el PCA-Montevideo fue facilitadora en la "cons­trucción de confianzas".

III.3. La comunidad que gestionó el proyecto: aprendizajes en torno a la alianza interinstitucional

¿Qué aprendizajes se generaron con relación a la alianza in­terinstitucional como una "comunidad de aprendizaje"?, ¿qué efectos reconoce cada una de las instituciones cogesto-ras a partir de su participación en el proyecto?

Interrogantes como éstas motivaron la introducción de este objetivo en la autoevaluación. Aprender a trabajar jun­tos y a gestionar este proyecto no estaba explícitamente en los objetivos originales del PCA-Montevideo. Sin embargo, el

530

Page 519: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

propio proceso de construcción de la alianza durante la im­plementation del proyecto llevó a reconocer su importancia y fundamentó su tratamiento en esta etapa de valoración de los aprendizajes generados.

Según las entrevistas realizadas a los y las integrantes de las tres instituciones responsables y a las y los técnicos de los equipos de campo, la alianza funcionó en muchas ocasio­nes como una red interpersonal. Esta modalidad de relacio-namiento coincidió con una "ilusión fraterna", presente en los primeros momentos de proyecto.

D e la ruptura de la ilusión grupal se pasó a un recono­cimiento de las asimetrías y diferencias presentes dentro y fuera del contexto del proyecto entre estas tres instituciones.

El espacio de encuentro semanal interinstitucional fue un lugar de aprendizaje, facilitador y obstaculizador en tor­no a la construcción de una alianza innovadora entre espa­cios tan diferentes como un Programa de aprendizaje -ex­tensión de la Facultad de Psicología de la Universidad de, la República (que tiene alcance nacional)-, un Programa dedi­cado al trabajo con adolescentes de la Comisión de la Juven­tud de la Intendencia Municipal de la capital del país (don­de se congrega a la mitad de la población de Uruguay) y una organización social no gubernamental del barrio La Teja de Montevideo.

Si bien la alianza se creó a partir de experiencias pre­vias de trabajo en común entre estas organizaciones, cómo cogestionar un proyecto de este tipo fue una interrogante que, si bien no fue planteada desde el inicio, fue respondida de diversas maneras a lo largo de los casi cuatro años de su implementation.

531

Page 520: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

E n orden a subsanar estas dificultades en la construc­ción de la alianza se realizaron propuestas como la creación de espacios de reflexión conjunta sobre el tema, la búsqueda de coordinadores y los intentos de regular las relaciones en­tre las organizaciones co-gestoras. Cabe señalar que ningu­na de éstas fue valorada como totalmente exitosa.

Las dificultades en plantear la construcción de la alianza como un objetivo al inicio del proyecto estuvieron acompañadas por una falta de acuerdo acerca de cómo ins­trumentarla y cómo hacer participar a cada una de las insti­tuciones en la toma de decisiones. Este último aspecto resul­tó un punto clave en la construcción de la alianza, ya que en la toma de decisiones se expresaba el proceso de aprendiza­je que se estaba construyendo en torno al colectivo interins­titucional.

Dentro de los "temas" a decidir se destacaron dos co­m o los m á s representativos de cómo el proceso de construc­ción de la alianza (con sus asimetrías, las diferentes res­puestas que se dieron a éstas y los entrecruzamientos entre los niveles organizacionales y personales) se expresaba en la toma de decisiones. Estos temas refieren a: la administra­ción de los recursos financieros y la gestión de los recursos humanos para trabajar la temática de la educación y la co­munidad.

M á s allá de los desgastes a nivel personal, las institu­ciones participantes se reconocen fortalecidas, en diferentes niveles, luego de la experiencia del P C A .

Cada una de éstas expresa que sus propuestas actua­les están orientadas hacia la articulación con el sistema edu­cativo formal. Otro de los efectos en que coinciden las dife­rentes instituciones es en la continuación de algunas de las

532

Page 521: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

líneas de acción desarrolladas, ya sea en forma independien­te, entre dos, o comprometiendo a las tres instituciones de la alianza.

Respecto de las autoridades educativas, a partir del análisis realizado se reconoce que durante la implementación del proyecto hubo cierta timidez en el relacionamiento con aquéllas. Esta modalidad de relacionamiento puntual, aso­ciada con determinados eventos o gestiones realizados, es atribuida en las entrevistas a: el propio proceso de consolida­ción del proyecto, la búsqueda e identificación de interlocu­tores con quienes dialogar y a u n reconocimiento tardío de cierta coincidencia de objetivos entre las instituciones coges-toras y las autoridades nacionales de la educación.

Las asimetrías entre las tres instituciones se reflejaron también en la importancia dada a la relación con las autori­dades para cada institución cogestora. Qué comunicar y có­m o y para qué relacionarse con las autoridades refiere, m á s allá del resultado operativo de poder "entrar" a los centros educativos, a diferentes posicionamientos que encuentran su eco en las diferencias y asimetrías de la construcción de la alianza.

Al finalizar la implementación del proyecto los apren­dizajes de las tres instituciones indican no sólo una orienta­ción hacia c ó m o las instituciones sin competencia directa en la educación formal pueden fortalecer los aprendizajes de las y los adolescentes en los centros educativos, sino también qué aspectos atender para fortalecerse entre sí a la hora de gestionar proyectos e ilusiones comunes.

533

Page 522: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

IV. Conclusiones

"Mejorar el clima y la cultura de convivencia en los centros educativos"; y "Crear a nivel local una red social que aporte a la construcción de una Comunidad de Aprendizaje" fueron los dos objetivos centrales que se propuso el proyecto C o m u ­nidad de Aprendizaje-Montevideo. La implementation del proyecto también estuvo signada por la construcción de la alianza entre las tres instituciones cogestoras. En este artícu­lo se realizó una revisión de las principales modificaciones y aprendizajes que surgen del proceso de autoevaluación en cada uno de estos aspectos.

Desde una lectura transversal a estos temas se des­prenden algunos elementos que consideramos claves y a te­ner en cuenta en proyectos similares. Estos son: algunas áreas de intervención que aparecen como las m á s significati­vas, las estrategias de intervención que emergen como las m á s exitosas con relación a estas áreas y algunos aspectos a atender relativos a las metodologías de intervención.

Respecto a las áreas de intervención el análisis reali­zado desde la autoevaluación orienta la respuesta a la pre­gunta ¿dónde intervenir? en dos direcciones principales.

Por una parte, la autoevaluación confirma la importan­cia de trabajar con las expectativas, los prejuicios y las imágenes que cada uno de los actores involucrados en los centros educativos, en las redes locales y en las alianzas in­terinstitucionales tienen sobre sí mismos y sobre los restan­tes actores. El PCA-Montevideo con sus diversas líneas de acción fue una oportunidad para que los y las docentes y los alumnos/as de los centros educativos, sus familiares, los ve-

534

Page 523: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

cinos/as, las/los educadores de organizaciones sociales, las-/los estudiantes universitarios y los/las representantes de las instituciones cogestoras pudieran reconocerse a sí mismos y entre sí como actores válidos para la construcción de apren­dizajes en los centros educativos y en la comunidad barrial.

Por otra parte, de la autoevaluación se desprende tam­bién la necesidad de intervenir directamente en la articula­ción entre estos actores con acciones que promuevan el en­cuentro mutuo. E n otras palabras, si bien trabajando desde las "representaciones" se logran avances, esto no alcanza. Es necesario agregar acciones que promuevan el encuentro y la articulación entre los propios protagonistas, e incentiven desde allí, desde el hacer juntos, su modificación.

Con relación a las "claves" de intervención, desde la autoevaluación se pueden inferir algunas orientaciones para responder a la pregunta acerca de ¿qué estrategias priorizar?

E n primer lugar, aparece la construcción de redes in­terpersonales como una estrategia a atender. E n estas redes, la actitud con que se llega al encuentro fue una clave habili-tadora para la construcción de confianzas. Este tipo de acti­tud apareció como importante en el rol atribuido al proyecto de "abrir brechas" en la articulación entre todos los actores involucrados/as. U n a actitud de apoyo, de fortalecimiento a través del diálogo, que aporta a nivel técnico profesional y que a la vez valora y respeta las estrategias desarrolladas por los propios protagonistas. U n a actitud que no está asociada sólo con características personales o con las de una discipli­na en particular.

E n segundo lugar, aprender a regular las relaciones entre las personas y entre las organizaciones y a generar ins­tancias de reflexión conjunta fue otra clave en la construc-

535

Page 524: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

ción de las alianzas, como en la encargada de la gestión de este proyecto, conformada por organizaciones con grandes diferencias entre sí a nivel institucional.

E n tercer lugar, resulta interesante constatar que los centros educativos, las organizaciones sociales e inclusive el propio equipo del P C A encontraron en las actividades de ex­presión artística (plástica, música) para niños/as y adoles­centes un primer paso en el acercamiento mutuo. El desafío consiste en lograr que los/las docentes y educadores de las organizaciones sociales también puedan expresar y c o m ­prender sus necesidades y fortalezas para trabajar en común, trascendiendo estas experiencias como meras instancias gra­tificantes, sin dejar de disfrutarlas, en pro de una articulación integral de los aprendizajes.

E n cuanto a la pregunta acerca de cómo instituciones sin competencia formal en la educación pueden intervenir en el fortalecimiento de los aprendizajes en los centros educati­vos y en la comunidad barrial (es decir, cómo aplicar meto­dologías de intervención) se destacan diferentes aspectos.

Por una parte, la "flexibilidad" del Proyecto "Comuni­dad de Aprendizaje"-Montevideo fue observada como una capacidad de adaptación a las culturas de los centros educa­tivos, como muestra de escucha ante los planteos de los do­centes. Sin embargo, cabe recordar aquí que para algunos docentes fue una propuesta que por su flexibilidad y por la excesiva variedad de su oferta chocó con la rigidez de la cul­tura institucional de las escuelas y liceos.

Por otra parte, se destaca îa articulación con el siste­m a de educación formal de estas tres instituciones que construyeron una alianza para el trabajo con los centros edu­cativos primarios y secundarios pero no tienen competencia

536

Page 525: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

directa en éstos. Al término del proyecto reconocen aún m á s en la educación formal un ámbito privilegiado, un eje básico y a la vez articulador de los aprendizajes de los niños/as y jó­venes (y también de los adultos). Las tres instituciones orientan sus propuestas actuales a una mayor articulación con el sistema educativo formal.

El alcance de este análisis debe enmarcarse en las li­mitaciones de una autoevaluación diseñada y realizada al fi­nalizar la intervención en base a entrevistas con los y las in­volucradas. U n a visión integral de los procesos e impactos generados con el Proyecto Comunidad de Aprendizaje-Mon­tevideo sólo podrá lograrse al articular los hallazgos de esta evaluación general con los de las sistematizaciones por área de trabajo, que también se están desarrollando en el marco de las actividades de cierre del proyecto. Teniendo esto en cuenta, ofrecemos la siguiente síntesis de los principales ha­llazgos de la autoevaluación.

A partir de las acciones realizadas se confirman las principales hipótesis del proyecto; es decir, que existe males­tar en los centros educativos y necesidad de reconocimiento mutuo de presencias y acciones a nivel local por parte de las organizaciones locales. También se observa que se han co­menzado a construir puentes y a tejer relaciones de sosteni­miento mutuo entre los actores de esta zona, aunque aún ha­ce falta limar articulaciones, tiempos y lógicas de m o d o que puedan acompasarse unos con otros.

Las propuestas centradas en los aprendizajes y en la articulación con los centros educativos que se plantean las organizaciones sociales de la zona (y entre ellas la Asocia­ción Civil El Tejano); el encontrar en las escuelas y liceos un espacio importante en el cual desarrollar las actividades de

537

Page 526: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

extensión universitaria (de larga tradición en la Universidad de la República); y la propuesta a nivel municipal de articu­lación de experiencias locales entre los centros educativos formales y organizaciones sociales comprometidas con el bienestar de niños/as y adolescentes, muestran que las tres instituciones que se propusieron incidir en los centros edu­cativos y en las redes locales hoy se reconocen protagonistas en ambos temas. La experiencia de cogestion del proyecto muestra que atender los procesos de construcción de las alianzas interinstitucionales también es clave en la construc­ción de comunidades de aprendizaje.

538

Page 527: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: UN BARRIO MOVILIZADO...

Proyecto La Vega: Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural.

Caracas. Venezuela

Liliana G o d o y R.

Con la agudización en Venezuela de la crisis socioeconómica, las problemáticas asociadas a la pobreza se han ido intensifi­cando en forma dramática y a un ritmo m u y acelerado. D u ­rante las últimas décadas, ante el deterioro de los indicadores básicos, cabe preguntarse: ¿cuál es la perspectiva de éxito, eficacia y eficiencia que en realidad tiene intervención en las características del Proyecto La Vega? Quizás la reflexión debe partir de imaginar cuáles serían las características actuales de la situación en esa localidad, en un escenario sin proyecto.

Sin duda alguna, el destino de la población de niños, niñas, jóvenes y miembros de la comunidad que durante es­tos años han sido beneficiados por bienes y servicios aporta­dos desde el Proyecto estaría marcado por m á s carencias. Por su parte, sin el fortalecimiento del cual han sido objeto los actores participantes, tanto individualmente c o m o desde el punto de vista de las organizaciones involucradas, estos tal vez exhibirían una menor comprensión de lo que significa el trabajo coordinado y en equipo, una capacidad de respuesta limitada frente a las problemáticas cotidianas, menores nive­les de eficiencia en las acciones que realizan. E n suma, estí-

539

Page 528: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

m a m o s que habrían sido mucho m á s desalentadoras las con­diciones del entorno, en términos de sus perspectivas y opor­tunidades para contribuir a mejorar la calidad de vida de esa comunidad.

1. Alcance de los procesos de sistematización y autoevaluación

Durante el proceso de conceptualization de la autoevaluación del Proyecto La Vega (PLV), se identificó, como un requisito fundamental, documentar lo que ha sido su ejecución. Dispo­ner de información ordenada y articulada sobre el Proyecto implica estar en mejores condiciones para realizar valoracio­nes e interpretar con mayores y mejores elementos la tras­cendencia de las acciones que se han venido realizando.

La documentación de la experiencia se centró en el período de ejecución cubierto por el financiamiento de la Fundación W . K . Kellogg, es decir, en lo ocurrido durante el lapso 1999-2002/03. N o obstante, dado que varias de las organizaciones y líneas programáticas que integraron el PLV durante ese lap­so venían operando de una u otra forma dentro o fuera del ámbito geográfico de la parroquia, se consideró pertinente hacer algunas reconstrucciones históricas que sirven de an­tecedente a lo sucedido y son fundamentales para la com­prensión del Proyecto.

540

Page 529: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PR

OY

EC

TO L

A V

EG

A: U

N BAR

RIO

MO

VILIZ

AD

O...

to o rsj O O CM i to O

N

1 ai

« CU

s >

CO

o o o CM

en en en

s ni C «

ni

2 2

55 «o

O

a>

i §

•o <u

CD -w

e (A

en en

en en

LO a> en

ó en en

<u T

3

CD "O CO

^3

-n CO

-o -g;

cO O

"

I> ex

CO

_ÇÇÎ

CD o

s § va

<&

ça -o **-

o ^> CO

cu

e

ffl ÇD

E

£ -si

II m

CD

1¿ £

CO

__ CD

CD

0

hz C

O

=> CO

"Él

Q

X)

J5

a> jo

J2 o

»_ co

<D <D

> (Z

o -o

s y

Set S

il O

a>

CO

o

"O

C

O

rsj ola

o CO

C

D

O

cz C

O

CD

y joven

CO

O

iC

Z

^ • 03 N

cz -o C

O

ZJ

o X

CD

CD

TU

O

O

î CO

con rie ados

M

O

O)

CO SOI ,2 "c Zï

E

o Ü adores > acilit

u_ •

locentes

LJ •

co C

O amili

u_ •

co ô

-iB

O

O

e o m

(0

C

W

> -ô

.-Q

S •O

O

CO O

co

>-

CD

0 ce

f= ÇO

>^ X

~

CD

•8

m

œ "â 8

^ O

CD

C

O

O

z -o

"a u,

Q

o

-J- S

<"

*-s "S

8 o

en M

9. Í»

CD

CD

co Ç

D

C:

_ CD

•- c

O

5 s 8 I J ÍÜ

1

2 o

u >

S .Si.

o n

a. o

<3S o o

cz >

cB-S

la Í2

o iP.

O o

u_ CD

<C

O

111 «1

Ü _

Q

co Q

co

o ai

i _a fo

I S

" =

e -•=

—I

UJ

CD

CD >•—

I "O

C

c0 co ^^

= œ

y S

-2

— CD

-^

=3 CO

O

Z

<C

^

WC

Ô^

If

ïC

DI

^O

O

CZ CO

Ô

g

S

» Ü

"O

ÇO

o i

co o

i O

1_J

tu

O •;

Q_

-fr*

O

g to

.E

^o <s>

a? 5? E

LU

o

ü ~&

< E

tr o

co O

"o ^

CO O

LU

•s--g I

-^ ça

CD

Z O

CD

"

O

CO

TU

ca o <£

a> •o

¿S =¿

O

•o C

T3

CD

-

Q

"_1

2 "c cu 'E

as "o c C

O

541

Page 530: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Para la evaluación del Proyecto tomamos en consideración tanto los aspectos "tangibles"1, como los "no tangibles", que serían los efectos que presumimos pueden ser atribuibles a las acciones realizadas en el marco del mismo. La lógica so­bre la cual se estructuró la evaluación se centra en la valora­ción de tres aspectos fundamentales: procesos, productos y resultados. Consideramos productos a todos aquellos bienes y servicios o prestaciones que entrega o ha entregado el Proyec­to durante su fase de ejecución. Se logra concretar la entrega de cada una de dichas prestaciones gracias a la existencia de ciertas condiciones, y sobre todo a una determinada manera de operar que tiene la organización, esto es, una secuencia de acciones o procesos pautados de acuerdo a la planificación que realiza el equipo del Proyecto por lapsos de tiempo deter­minados. A su vez, con esas entregas, es decir, con la utiliza­ción que hacen de ellos los beneficiarios a los cuales están di­rigidas, se logra un efecto que a nuestros fines entendemos como parte de los resultados esperados de la intervención.

2. Aspectos teórico-metodológicos

Dado su carácter de autoevaluación o evaluación interna, el esquema que orientó la búsqueda de la data pretendió dar respuesta a un conjunto de preguntas claves identificadas por el equipo responsable y un grupo significativo de coordi­nadores y participantes del PLV. Gran parte de la información

1 Usamos el término "tangible" en el sentido de su clara identificación como bienes o servicios, es decir, para referirnos a los productos entregados por el Proyecto.

542

Page 531: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: UN BARRIO MOVILIZADO...

utilizada es de carácter documental, y provino de una abun­dante cantidad de registros de los cuales dispone el Proyec­to. Se llevaron a cabo entrevistas a informantes clave (miem­bros de coordinaciones o equipos, activos o no, así como per­sonas de la comunidad, niños, niñas, jóvenes y adultos en calidad de beneficiarios directos), encuestas, conversaciones, talleres y diferentes dinámicas. Adicionalmente se realizó un registro de imágenes, tanto fotográficas como en video. Las técnicas utilizadas fueron básicamente de carácter cualitati­vo; no obstante, en particular para el análisis de la fase de ejecución, se utilizaron los registros y estadísticas cuantitati­vas disponibles.

El marco teórico propuesto para el análisis fue mixto: algunos aspectos conceptuales fueron tomados del enfoque Comunidad de Aprendizaje2- y otros están relacionados con el enfoque de Capital Social y Comunitario.

Desde el punto de vista metodológico se tomaron co­m o referencia elementos del modelo integrado de Comunica­ción para el Cambio Social"^, los cuales resultaron m u y per­tinentes para el abordaje desde la lógica del ciclo de vida del proyecto, no como una mera descripción de fases operativas o secuencia de actividades, sino como proceso social comple­jo de construcción colectiva de respuestas a problemas aso­ciados a las condiciones de pobreza. E n principio, como m o -

2 Este enfoque sirve de sustento a la Iniciativa de Educación Básica del mis­m o nombre que promueve y apoya la Fundación W . K . Kellogg. 3 Para información detallada sobre este modelo, consultar: Figueroa, M . E . ; Kinkaid, D . L . ; Rani, M . ; Gray-Felder. Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and Its Outcomes. Communica­tion for Social Change Working Paper Series N°l. Johns Hopkins University's Center for Communication Programs for the Rockefeller Foundation. 2002.

543

Page 532: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

délo integrado de desarrollo, muestra dos rasgos fundamen­tales que lo diferencian como paradigma alternativo:

1. Se basa en un modelo de comunicación que describe un proceso basado en el diálogo entre los actores involucra­dos vs. el monólogo; el intercambio horizontal de infor­mación vs. el vertical, que promueve el mutuo entendi­miento, el acuerdo y la acción colectiva.

2 . El modelo de cambio social se sustenta en el diálogo de la comunidad y la acción colectiva. Esta acción contempla la generación de los resultados que se espera obtener con la intervención, tanto de carácter social, es decir a nivel co­lectivo, como a nivel individual. A m b o s deben ser identi­ficados durante la evaluación.

Desde el punto de vista práctico, este modelo intenta descri­bir el proceso que se experimenta en los espacios locales, donde comunicación y acción colectiva, actuando juntos, pro­ducen cambios sociales esperados para mejorar las condicio­nes de vida de los miembros de una determinada comunidad.

Catalizador (es)

Impacto social

544

Page 533: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: U N BARRIO MOVILIZADO...

U n concepto interesante que introduce este enfoque es el ca­talizador4, estímulo externo o interno que da inicio al proce­so de carácter iterativo descrito en el modelo. Al considerar los antecedentes del Proyecto, identificamos varios cataliza­dores de la acción que ha tenido lugar hasta el m o m e n t o de la finalización del convenio con la Fundación W . K . Kellogg:

• Un agente de cambio, representado por la Fundación AFÍN, que años antes del inicio del Proyecto ingresa a la comunidad de La Vega. Este actor propone centrar la discusión sobre pro­blemas específicos, en particular el de los niños excluidos del sistema formal de educación, y estimula a diferentes colectivos a iniciar algún tipo de acción conjunta al respecto. Posterior­mente, otras organizaciones no gubernamentales se suman a la lista de agentes impulsores de esta discusión que culmina con la generación de una propuesta de intervención concreta.

El rol de una figura o agente externo como AFIN (que en nuestro caso asumió a posteriori la responsabilidad de la Coordinación General) tiene diversas aristas. D e ellas, a nuestro juicio, una de las m á s relevantes, sobre todo duran­te las primeras fases del proceso, es la de facilitador de la "vi-sibilización" de las problemáticas existentes, que en ciertos casos no se hacen evidentes para los actores locales. U n a condición necesaria para realizar esta tarea es la mirada des­de el exterior y sólo es posible cumplir el objetivo si las rela­ciones de confianza permiten al actor externo (en este caso AFIN) expresar su visión de las problemáticas existentes y que ésta sea escuchada y aceptada por los actores locales5.

4 Catálisis-, modificación (generalmente aceleración) del ritmo de una reacción química por una sustancia que no queda consumida en el proceso. 5 En entrevista a Lourdes Campos, Directora de la Escuela Fe y Alegría "Andy Aparicio".

545

Page 534: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Un estímulo interno, que durante una primera fase de la discusión y a partir de la experiencia existente, es el grave problema de la deserción escolar observado en la parroquia, de manera particular en el sector La Vega. Durante el prolon­gado proceso de discusión para estructurar la propuesta de acción fueron identificados otros problemas, entre ellos, la desarticulación de esfuerzos de las organizaciones e institu­ciones que hacen vida en La Vega y el deterioro de los prin­cipales indicadores de calidad de vida (salud, empleo, etc.). Organizaciones y miembros de la comunidad coinciden en una numerosa lista de dificultades y problemas en la c o m u ­nidad que es necesario atender lo antes posible.

• Una política, que incentiva a la actuación. Tal la Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje" que pro­mueve la Fundación W . K . Kellogg, cuyos lincamientos recto­res y recursos asociados posibilitan la ejecución durante un lapso de 3 años de las actividades previstas por los diferentes actores participantes, incluyendo miembros de la comunidad.

• Tecnología disponible. La experiencia que cada una de las organizaciones participantes trajo consigo, representa para la comunidad la posibilidad de contar con las respectivas capa­cidades instaladas en diversas áreas de interés identificadas. Es importante recordar que, en cuanto organizaciones, varias de ellas cuentan con antecedentes de trabajo previo en la zo­na o en espacios similares.

• Innovación. Independientemente de la trayectoria que ca­da uno de los actores "pone sobre la mesa", la manera de combinar la diversidad de elementos, la dinámica de funcio­namiento orientada hacia la participación, así como la poten­ciación de las capacidades locales y el redimensionamiento del rol de actores fundamentales como las escuelas, marcan

546

Page 535: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: UN BARRIO MOVILIZADO...

líneas novedosas y atractivas para el trabajo colectivo.

Estos "estímulos" en conjunto, y tal vez otros más , son capa­ces de impulsar lo que se designa como el Diálogo Comunitario, proceso o serie de pasos orientados a la búsqueda de solucio­nes al problema o problemas identificados, y aunque se plan­tean como sigue, no suelen describir una trayectoria lineal:

a. Reconocimiento de un problema.

b. Identificación e involucramiento de líderes y socios.

c. Clarificación de las percepciones.

d. Expresión de intereses individuales y compartidos.

e. Visión del futuro.

f. Evaluación de la situación inicial.

g. Planteamiento de objetivos,

h. Opciones para la acción.

i. Consenso de la acción propuesta,

j. Plan de acción.

3. Hallazgos

E n lo que se considera el área de influencia del PLV se han experimentado transformaciones que pensamos pueden ser atribuidas en gran parte al trabajo que se viene realizando desde el mismo. A continuación, y en forma de síntesis, re­saltamos algunas evidencias que sustentan tal afirmación:

547

Page 536: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EV

ALU

AC

IÓN

DE

PRO

YECTO

S D

E D

ESARR

OLLO

ED

UC

ATIV

O LO

CA

L

2 43

o

o

co

W

S x5

•O

CD

"O

C

O

s i C

D O

=i 5

CD

O

"O

_C

O

ü

H

1=

O

Q

_ ZJ

~

T3

ZJ O

"O

TI

CO

C

J C

O

CD

í~

•~1

(-o

œ

5

"o ¿o

o

§5

g.°

s-s G

co

S?

O

CD

C

Z

"O

8 2

< .a

"o

T5

I

O"

"a

co

ü

CD

co

p

CD

P

£•=

£

ca

£=

>* co

M

ati tem, sis

CO

1

-

CO

Q

.

CO

o

^3

C

Z

o

3 ial

O

CD

CD

C

L

X

CD

CD

CD

"

O

.^ cô

C

L

CD

co~

CD

2 O

CO

CO

2 o CO

CO

CD

C

O

NJ

Q--a

CO

o

M

a5

ZJ C

O

LU

CZ

C

D

9-

<0

CO

-0

-i=

CZ

Ü?

®

CO

C

D

CZ

•o

o

CD

ins

<D

'co

' C

D

CO Manu eíficos is espe^

eu

E

CD

*•

"

tz C

D

cT

-o

o o

CO

CO

s del avé

CO

CD

"O

C

O

Q_

CD

CD

C

D-

CD

£ C

O

D)

O

CL.

>> ~cô

b

_Q

CO

_l cz •

O

Ü

Ô

CD

C

L

CD

Ü

O

O

CO

C

D

"O

C

D

"O

>

"o

CD

C

O

^0

CD

"

O

O

"c: IS

C

D

CZ

C

D

CZ

C

D

E

CD

C

L

O

CZ

C

D

"E

ZJ O

) C

D

CO

>-* "o

"cz o

o

o" "co

C

D

OC

co" C

D

CO

=3

"cz Z3

C

L

CO

CD

C

Z

O

o o

CO

CD

"

O

O

CZ

C

D

E

3

CO

CD

>

"co

"co 'cz

"O

C

D

o

E

o

o

co

co

O

<D

E

CO

b>

o

Q

.

d

>

CD

"co

"c

"E

"O

C

D

a>

"o

-co

CD

o

CD

CO

C

D

U_l para

CD

co

h

JJ

CD

entr

tn

m

CJ rt

co

il E

<p. o

co

"co

CD

E

¡I! cz

<—

UJ

©

g Q

) i—

C

D

>=: CD

ü

S

.

us

§

0)7

3

CD

CO

CO

"O

"5 o

£=

co

co

co

~ JZ»

«.I

:S|

E

^

o

co

o

¡D

CD

O

"O

t5

CO

«J

Q C

D

o ¿

= co

cz Q

_ C

D

CO

0

CD

g

CO

-g

o

E

E

•!5 C

Z

fe a

co _Ç

0

3 3

CD

"O

_,

cz «>

o "S

'§ ™

"

O

CO

O

£

Q

co

o

II £

5

g

E

~ C

D

" C

D

E -o

co

zj s*

.S co

O

C

D

g S

» S

C

D ^

C

O

CD

O

> co

cz

z>

"CD 8

E -^

<

E

.e s

g^

CO

CD

b

-o

iS

CD

ÇO

-o

o

ô

c co

CD

o

O

=>

ü

= "

O

LU CD

CO

<° "S C

D C

O

c a

Q .O

CO

CD

£J

"

O

'CZ

B S

=i

>

"S

O

co

C

L

CD

O

CD

^0 "

O

3

CO

CZ g

U

CO

"a "2

o

i2

E

o

o cz

-e

o

co

,_

-ti -O

k'%

c?^

<

o

LT

J"2

tr co

<

E

548

Page 537: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: U N BARRIO MOVILIZADO...

Los procesos

U n o de los propósitos de la autoevaluación fue constatar en qué medida se ha logrado avanzar en la "apropiación", por parte tanto de la comunidad como de las organizaciones que hacen vida en La Vega, de las formas y mecanismos operati­vos del PLV. Estas dinámicas han pretendido, desde su im­plantación, promover estilos participativos de ejecución de las acciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. A continuación se hacen algunos apuntes al respecto:

• La conjunción de diferentes catalizadores-. AFIN como or­ganización intermedia, el estímulo interno y la experien­cia de las escuelas y organizaciones locales frente al pro­blema de la exclusión escolar, la Fundación W . K . Kellogg con su política de fortalecimiento a la Educación Básica, etc., en el contexto en el cual se propone la intervención, significaron condiciones m u y propicias para el éxito de la experiencia.

• Las características propias de la comunidad de La Vega, en particular la disposición hacia la participación, favore­cen un modelo de gestión como el propuesto.

• La existencia de figuras con liderazgo positivo y alto c o m ­promiso y mística en las escuelas ha sido un factor deter­minante en el éxito de las acciones emprendidas.

• Los procesos de planificación participativos, basados en una visión compartida y en la atención de las necesidades concretas detectadas, han encontrado soporte en las ins­tancias responsables de realizar las acciones acordadas.

• El seguimiento permanente, realizado en particular por la instancia del Comité Operativo, es un factor clave para la

549

Page 538: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

cabal realización de las acciones planificadas y la capita­lización de los aprendizajes generados durante el proceso de gestión.

• Los mecanismos de apoyo a la gestión (inducción y for­mación del recurso humano; información, registro, con­trol y seguimiento; y presupuesto) fueron factores de éxi­to en la ejecución del Proyecto.

• U n aspecto relevante aportado por el Proyecto es el esta­blecimiento de numerosas coordinaciones y alianzas con un amplio espectro de organizaciones, tanto de carácter gubernamental como no gubernamental. Sin embargo, la alta politización de los actores locales, en un contexto na­cional especialmente polarizado, resultó un factor limitan­te para lograr mejores resultados, a tal punto que resulta-ró imposible la creación de la figura del Consejo Consulti­vo c o m o instancia prevista para promover la sostenibili-dad del Proyecto.

Los productos

Desde los diversos componentes ha sido generada la diversi­dad de bienes y servicios orientados a contribuir con el mejo­ramiento de la calidad de vida de los habitantes de La Vega.

• Los bienes y servicios generados desde los diferentes componentes se traducen en: programas de formación y capacitación, de prevención en salud, manuales de fun­cionamiento, dotación de materiales educativos y didácti­cos, dotación para capacitación en oficios y servicios de atención legal.

• E n relación a la eficiencia, es notorio que la administra­

ción de los recursos disponibles fue realizada en forma

550

Page 539: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: U N BARRIO MOVILIZADO...

adecuada y se distingue por el alto nivel de racionaliza­ción en el uso de los mismos. Cumplidas y en algunos ca­sos sobrepasadas las metas previstas, una evidencia de lo anterior fue la posibilidad de contar con disponibilidad presupuestaria, para mantener líneas prioritarias durante un cuarto año de ejecución.

• U n indicador claro del énfasis que el Proyecto coloca en el fortalecimiento de los recursos humanos es la diversidad y multiplicidad de programas de formación generados y las numerosas acciones realizadas en este sentido.

• La propuesta original incluyó un numeroso conjunto de líneas programáticas orientadas a la atención de una a m ­plia diversidad de poblaciones objetivo; sin embargo, el énfasis de la intervención y su centro de interés son los niños, niñas y jóvenes excluidos del sistema formal de educación.

• D e los 1.041 niños, niñas y jóvenes no escolarizados atendidos por el componente R E D E S , se logró insertar en el transcurso de tres años a 194. Es decir, un 18,6% del total. Del poco más de 80% de los niños restantes, m u ­chos de ellos permanecen en el proyecto, otros se han vis­to obligados a trabajar, bien para apoyar a sus padres y hermanos o porque han conformado su propia familia.

• Si se desea hacer consideraciones en cuanto a la eficien­cia del Proyecto a la luz del número de reinserciones lo­gradas, no pueden perderse de vista cuáles son las consi­deraciones que dan paso a las mismas. Los criterios esta­blecidos en el Proyecto La Vega para el proceso de rein­serción no se basan solamente en la nivelación académi­ca de los niños, también incluyen aspectos relativos al desarrollo integral de estos, lo que hace m á s compleja su

551

Page 540: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

atención y evaluación. Es importante resaltar las caracte­rísticas asociadas a la situación de exclusión social que con frecuencia presenta esta población, entre las cuales resaltan patrones de conducta violenta. Avalar la reinser­ción de niños, niñas o jóvenes en las escuelas supone, en cierto m o d o , para el Proyecto, asumir que ello no repre­senta riesgo alguno para la población de las escuelas en las cuales sean reinsertados.

• El seguimiento de los casos reinsertados se realiza de m a ­nera informal y no en todos los casos, ya que el Proyecto no cuenta con un sistema o infraestructura en condicio­nes de garantizarlo. Parte de las limitaciones en este sen­tido es que los niños no sólo se reinsertan en las escuelas piloto, sino en cualquiera, incluyendo algunas fuera del ámbito de la parroquia o en estados del interior del país. E n consecuencia, no se cuenta con estadísticas del c o m ­portamiento de esta población que permitan determinar cuántos de ellos se mantienen aún dentro del sistema, y mucho menos cuál es la calidad de su desempeño.

• Aunque no se tiene el record sistemático de la población de niños, niñas y jóvenes que se han integrado al sistema formal de educación, sí se hace seguimiento en forma e m ­pírica de los casos reinsertados en las escuelas piloto o en escuelas de la parroquia con las cuales se mantiene rela­ción. Algunos de los docentes entrevistados manifiestan que muchos de estos niños se caracterizan por ser espe­cialmente críticos y creativos. Suponemos que esta con­ducta podría estar asociada a la aplicación de estrategias no convencionales de formación, a través de las cuales son en ocasiones mejor "explotadas" las situaciones de aprendizaje.

552

Page 541: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: U N BARRIO MOVILIZADO...

• Está suficientemente demostrada la relación entre las va­riables salud, nutrición y rendimiento escolar, en este sentido, la intervención realizada desde el Proyecto La Ve­ga ha hecho un énfasis especial en la cobertura de las ac­ciones emprendidas en esta área, que no sólo ha benefi­ciado a la población de las escuelas piloto y a los niños de R E D E S , sino que ha logrado extender sus beneficios a las demás escuelas que forman parte del Proyecto Educativo La Vega.

• A través de las acciones de capacitación realizadas se ob­servan en este componente puntos de interrelación con otros, en particular con el Programa para Padres y Capa­citación Docente, cuyo objetivo para esta área en particu­lar es poner énfasis en los principios de la prevención y contribuir a la transformación de ciertos patrones nutri-cionales inadecuados.

• En los años 2 y 3 de la ejecución, la alianza con institu­ciones reconocidas en el área de atención nutricional estu­vo enfocada hacia la creación de la capacidad operativa en los equipos de las escuelas, particularmente los maestros especialistas, quienes fueron formados en las técnicas pa­ra la evaluación antropométrica de los niños. Esto permi­te a cada escuela evaluar a la totalidad de su matrícula.

553

Page 542: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Los resultados

Nos referimos particularmente a las trasformaciones de ca­rácter cualitativo que se han logrado en los individuos, en las organizaciones y en la comunidad.

• U n proyecto de carácter social, con las características del PLV, debe ser valorado principalmente con criterios de efi­cacia. E n ese sentido se ofrecen amplias demostraciones de los efectos positivos alcanzados, pese a que indicado­res relevantes han empeorado, como en el caso del índice de exclusión escolar.

• Todos los involucrados, individuos y organizaciones, ca­pitalizaron beneficios diversos a partir de la ejecución del Proyecto.

• Refiriéndose al impacto positivo en la población de niños y jóvenes, Coleman (2001)6 señala la importancia que tie­ne, para la permanencia y culminación de la escolaridad, la existencia de relaciones con y dentro de la escuela. E n sus estudios demuestra cómo los niños que tienen una re­lación de familia y escuela m á s integral culminan con m a ­yor frecuencia y éxito sus estudios. Los nexos que se construyen aportan elementos para compensar las debili­dades del núcleo familiar o para preparar mejor a los pa­dres para abordar la relación con los hijos.

• El surgimiento de relaciones estrechas7 entre los adultos significativos conforma un importante factor de capital

6 Coleman, James. "Capital social y creación de capital humano", en Revista Zona Abierta N°94/95. Págs.77-81. España, 2001. 7 Coleman, James. Ibid, págs. 62-63.

554

Page 543: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: UN BARRIO MOVILIZADO...

social que se construye en el tiempo a través de la reali­zación de actividades múltiples. Nos referimos a las rela­ciones entre los padres, y entre éstos y los maestros, quie­nes paulatinamente dejan de actuar de manera aislada y comienzan a vincularse m á s entre sí, cada vez con mayor fuerza. Este hecho se hace evidente en la participación ac­tiva de esta población, en particular las madres, en las ac­tividades programadas por el Proyecto o por las escuelas involucradas.

• Si bien todas las organizaciones co-responsables de la ejecución contaban con experiencia previa en el trabajo que realizaron, para todas ellas la participación en el Pro­yecto representó una experiencia enriquecedora que les permitió consolidar sus experiencias o bien introducir in­novaciones en sus prácticas.

• La experiencia de asumir responsabilidades en la opera­ción programática no garantiza por sí sola el desarrollo de habilidades gerenciales en los miembros de las organiza­ciones. Es decir, no es suficiente desempeñar labores de coordinación en líneas determinadas de intervención pa­ra lograr las destrezas que permitan asumir la coordina­ción general de una acción de la complejidad que tiene el PLV.

D e acuerdo con el enfoque de Capital Social, éste existe o se desarrolla a partir de las relaciones establecidas entre las per­sonas. Se crea como subproducto de diversas actividades, pe­ro siempre sobre la base de relaciones de confianza entre los actores; a partir de ellas se institucionalizan o se crean orga­nizaciones cuya interacción particular, a pequeña escala, esto es en espacios locales, se convierte en Capital Comunitario.

555

Page 544: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Diversas evidencias reflejan una ampliación del campo de acción del Proyecto, el cual ha estado abierto al intercam­bio con actores m á s allá del ámbito de la propia La Vega, que se traduce en la participación de organizaciones e instituciones diversas (Fundagrea, Ateneo Andragógico "Félix A d a m " , U C A B , entre muchas otras8).

• Si las relaciones de confianza se deterioran o desapare­cen, la pérdida que esto ocasiona para los miembros de la comunidad puede ser m u y grande. Parte de esta pérdida se expresa en el debilitamiento de organizaciones e insti­tuciones para producir o cumplir sus tareas y funciones. E n el caso, por ejemplo, de verse debilitadas las relacio­nes de confianza que giran alrededor de la escuela, los pa­dres prefieren que sus hijos se dediquen a otras tareas (como trabajar o cuidar a sus hermanos) antes que per­mitirles asistir a la misma.

• E n el caso del Proyecto La Vega, vemos que ha aumenta­do el intercambio entre actores y que se han ampliado las relaciones de confianza mutua. Según diversos testimo­nios, se evidencia la creación de condiciones m u y favora­bles, durante los tres últimos años, para la generación y consolidación de este tipo de relaciones. Entre ellas inclui­m o s las que se observan entre las figuras de coordinación (tanto del Proyecto como de las escuelas), maestros, faci­litadores de aprendizaje, padres, trabajadores y niños. Pensamos que este hecho favorece la sinergia de las múl­tiples y diversas actividades que se escenifican en el á m ­bito de las escuelas, y cuyos objetivos son crecer y apor-

8 Ver en Informe de Evaluación, cuadro "Situación de las Coordinaciones y Alianzas establecidas en el Proyecto (1999-2002)".

556

Page 545: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: UN BARRIO MOVILIZADO...

tar, dar y recibir, en función de asuntos que van m á s allá de lo educativo.

Parte de las valoraciones realizadas se identificaron a la luz de premisas y principios básicos de lo que es una Comunidad de Aprendizaje-, lo que nos permite afirmar que el PLV como tal se encuentra en proceso de fortalecimiento y consolidación.

• El PLV no sólo favoreció el conocimiento mutuo entre ac­tores de la comunidad y permitió el intercambio entre ellos, esto también ha sucedido con diversos factores ex­ternos al espacio de la misma. Este hecho hace pensar, por una parte, en la importancia fundamental que poseen las relaciones, alianzas y coordinaciones, y en definitiva, en el carácter decisivo que el trabajo en red puede tener pa­ra el éxito de intervenciones de este tipo.

• La experiencia de 4 años de ejecución ha servido de ins­piración a otras experiencias en el ámbito de a parroquia y como modelo de intervención puede ser replicable en es­pacios con características similares.

Al asumir la innovación como fórmula posible para la supe­ración de la pobreza se abre paso a alternativas m á s creati­vas, a partir de cuya ejecución se establecen logros y apren­dizajes incluso a partir de los errores cometidos. Algunos rasgos observados en este sentido son:

• Nuevos temas emergen a partir de necesidades y dinámi­cas planteadas en cada una de las líneas programáticas, particularmente en las de atención directa o indirecta a los no escolarizados y aquellos niños, niñas y jóvenes en riesgo de exclusión.

557

Page 546: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

• Presencia de nuevos instrumentos de gestión, toma de de­cisiones y sistemas de apoyo, en los cuales se destaca co­m o una prioridad la formación permanente de los recur­sos humanos involucrados en la ejecución.

• Fuerte grado de complementarían y articulación entre ac­tores. Esto se manifiesta en la facilitación y funciona­miento de cadenas de apoyo, traspaso de experiencias y aprendizajes capitalizados, así como en el funcionamien­to efectivo de coordinaciones y alianzas, tanto en la red interna de organizaciones existente, como con las organi­zaciones e instituciones externas al Proyecto.

Tanto desde la perspectiva grupal (organizaciones) como desde la individual (miembros de la comunidad), el hecho de

formar parte de una experiencia a mayor escala, es decir, sa­berse involucrado en procesos de cambio globales9, hace pensar en diversos planos a partir de los cuales realizar la autoreferencia del Proyecto. Esta situación ha contribuido a hacer al colectivo m á s consciente de sus propias potenciali­dades de trabajo y vocaciones:

Plano 1 : el Proyecto como unidad operativa que se estructu­ra sobre una lógica de 10 componentes y 9 organizaciones.

• Cada una de éstas, con origen y características propias, en un momento dado converge y se articula en el marco de

9 La iniciativa promovida y auspiciada por la Fundación W . K . Kellogg, cono­cida corno Comunidad de Aprendizaje, con una duración de 3 años, incluye un universo de 14 experiencias que se desarrollarían simultáneamente en 9 países de la Región: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Haití, México y Perú.

558

Page 547: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

PROYECTO LA VEGA: U N BARRIO MOVILIZADO...

una intervención que se inicia a partir del apoyo que aporta la Fundación W . K . Kellogg.

• N o sólo es factible, también es real y efectiva la creación de espacios que propicien la articulación de esfuerzos y orienten sus acciones a que los actores locales se poten­cien entre sí en relaciones de convergencia y complemen-tación con respecto a un objetivo común.

• Se proponen optimizar el uso de los recursos disponibles y potenciar en un sólo equipo las acciones que hasta ese momento realizaban en forma individual, aunque no del todo aisladas entre sí.

• En esa dinámica de crecimiento colectivo, una clave de éxito es ^.fortalecimiento institucional que cada una de las organizaciones locales ha capitalizado y que favorece esa articulación efectiva expresada, entre otras cosas, en el trabajo coordinado.

• Este esquema le otorga una visión de mayor amplitud a los diferentes actores involucrados y los hace m á s cons­cientes de sus perspectivas y potencialidades como equi­po de gestión extendido.

• La nueva lógica de funcionamiento, con una programación permanente de actividades articuladas, refleja un sentido más claro de las expectativas e impactos que pueden lo­grar en la promoción del desarrollo social comunitario.

Plano 2 : el Proyecto como parte de un cluster, es decir, inte­grado a la Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje". Este plano hace pensar en efectos directos e indirectos a gozar de esta oportunidad, entre ellos:

• La posibilidad de contar con recursos para funcionar du-

559

Page 548: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DÉ PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

rante tres años coloca el problema de la sostenibilidad a corto plazo del Proyecto en un plano secundario; así, es posible centrar la atención a la resolución de los proble­mas detectados y jerarquizados dentro de la comunidad.

• La "compatibilización" de principios, ideario y linca­mientos de la Comunidad de Aprendizaje como iniciati­va, es un mecanismo o plataforma que otorga mayor so­lidez a los propios objetivos como organizaciones agen­tes de cambio.

4. Los retos planteados

Algunos aspectos que se proponen a futuro:

El componente REDES debería formalizar un mecanismo pa­ra realizar el seguimiento sistemático de la población reinser-tada en el sistema escolar formal, al menos en los casos que son incorporados a escuelas de la parroquia La Vega.

Promover un mayor y más estable apoyo del M E C D 1 0 , en busca de efectos como:

• Facilitar la obtención de información sobre la población reinsertada por parte de las escuelas receptoras, al ser re­queridas por un canal oficial;

• Dar mayor proyección a los logros obtenidos en el marco del Proyecto, al divulgar sus resultados en materia de reinserción;

• Mejorar la cobertura, ampliando la nómina de Facilitado­res de Aprendizaje; y

10 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

560

Page 549: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

4

PROYECTO LA VEGA: UN BARRIO MOVILIZADO...

• Fortalecer la imagen del Proyecto frente al M E C D , como instancia oficial para el respaldo de las acciones, particu­larmente lo que tiene que ver con la influencia en las po­líticas de atención a la población excluida del sistema es­colar formal.

Debe reforzarse en los equipos operativos de cada compo­nente y en los miembros de la comunidad la visión estraté­gica del Proyecto y de las diferentes líneas de acción en el conjunto de toda la intervención.

En el conocimiento de que al término del año 3 del fi-nanciamiento proveniente de la Fundación W . K . Kellogg, sería transferida la coordinación del Proyecto de AFÍN (or­ganización intermedia) a R E C L A V E (organización comuni­taria), se hace necesario realizar un proceso de fortaleci­miento institucional sistemático y permanente para el de­sarrollo de habilidades gerenciales en los miembros de esa organización.

En ese mismo sentido, no necesariamente debe m a n ­tenerse el esquema original de una coordinación única, que desempeñaría R E C L A V E . En su lugar podría plantearse para un futuro inmediato o en el mediano plazo, un esquema de desconcentración de la coordinación en el cual otras organi­zaciones locales se incorporen al Proyecto asumiendo corres­ponsabilidades en las tareas de coordinación.

Se hace necesario aprovechar este esfuerzo de siste­matización y evaluación de lo que ha sido la experiencia del PLV hasta el momento como insumo para una reflexión y ba­lance por parte de todos los involucrados. A partir de ello, se deben trazar las nuevas estrategias devtrabajo, con el objeti-

561

Page 550: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

»

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

vo superior de garantizar la continuidad de las acciones rea­lizadas y sus efectos.

Aunque la posibilidad de continuar realizando las ac­tividades y acciones del Proyecto tal y como han venido rea­lizándose durante los últimos cuatro años puede verse com­prometida por la finalización del financiamiento global, es indudable que la "apuesta" estuvo orientada a generar y for­talecer las capacidades locales. Con ello se estaría también lo­grando empoderar a los actores comunitarios, a nivel tanto individual como en las organizaciones locales (AC R E C L A V E y Utopía). Queda por demostrarse que este propósito fue efectivamente alcanzado.

<•

562

Page 551: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Parte III

Reflexiones finales sobre los procesos de autoevaluación

t

Page 552: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

-s- REFLEXIONES FINALES

REFLEXIONES FINALES SOBRE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Nerio Neirotti / Margarita Poggi

Se han recorrido hasta aquí las autoevaluaciones de los ca­torce proyectos de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje. Debido a que los capítulos no abordan m á s que una síntesis del proceso de autoevaluación, sólo reflejan en forma parcial la riqueza del trabajo realizado -con sus marcos de referen­cia y orientaciones metodológicas- y una parte de los proce­sos y resultados evaluados. Sin embargo, cada uno de ellos puede permitir al lector una aproximación a las característi­cas de cada proyecto y, en particular, a la autoevaluación rea­lizada. Cabe ahora realizar un cierre de esta publicación con el propósito de dejar planteadas algunas reflexiones finales sobre el conjunto de procesos de autoevaluación realizado en los proyectos.

Estas reflexiones están agrupadas bajo los siguientes títulos: 1) la sinergia que se produce entre evaluación inter­na y externa; 2) una mirada de conjunto de los procesos de autoevaluación; 3) consideraciones generales de tipo comple­mentario y, 4) hacia el desarrollo de una cultura evaluativa.

565

Page 553: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

La sinergia que se produce entre evaluación interna y externa

Este primer punto hace referencia a la metodología de eva­luación general que se planteó el Programa de Evaluación de Cluster de la Iniciativa, respecto de la cual se cree que es en el propio diseño combinado de una evaluación externa (es decir la evaluación de la Iniciativa y, con ello, del conjunto de los proyectos) con las autoevaluaciones en donde pueden po­tenciarse ambos procesos.

Tal como ya ha sido afirmado en el capítulo 1 de esta publicación, la combinación de una instancia de evaluación externa con otra de autoevaluación puede fortalecer las ven­tajas de una y otra y también contrarrestar los límites o pro­blemas que ambas tienen1. Además -y siempre desde una perspectiva que combina ambas modalidades- se potencia la posibilidad de incluir en la evaluación las diferentes posicio­nes relevantes desde el punto de vista de los actores involu­crados en los proyectos.

Pero en la Iniciativa la cuestión de lo externo y lo in­terno se jugó de otro m o d o para el caso específico de la au­toevaluación. El diseño de este proceso en particular y de su desarrollo quedó bajo el control de los equipos de los proyec­tos, ya que ésa es la característica que define una autoeva­luación. Ésta se refleja, además, en los distintos productos elaborados tratados en los capítulos anteriores. La diversidad y riqueza de los enfoques presentados se corresponde con este aspecto.

i 1 Dichas ventajas y problemas fueron ya abordados en el capítulo 1.

566

Page 554: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REFLEXIONES FINALES

A su vez, la presencia de un apoyo o asistencia operó como un agente externo que contribuye al desarrollo de las metodologías de evaluación por el apoyo técnico, ya que es­tablece tiempos y plazos, aumenta la credibilidad de los pro­cesos y puede contribuir, durante el propio proceso de asis­tencia, a que se tome conciencia de problemas en los cuales los actores no han reparado hasta el momento debido a su al­to grado de inmersión e implicación en el proyecto.

D e este m o d o , los proyectos se vieron reflejados en el diseño de la Evaluación de Cluster e hicieron uso de sus configuraciones según lo consideraran necesario. Incluso al­gunas veces se pudo utilizar la información recogida en las visitas de campo. Paralelamente, el equipo de consultores que trabajó en la Evaluación de Cluster, adquirió un valioso conocimiento del proyecto al brindar asistencia técnica espe­cífica a cada uno y debatiendo acerca de las ventajas y des­ventajas de las distintas alternativas de modelo que se plan­teaban.

Asimismo, cada visita de campo que hicieron los con­sultores de la Evaluación de Cluster, finalizó con un informe que brindaba una percepción sintética y provisoria sobre la marcha del proyecto, las singularidades que aportaba a la Evaluación de Cluster y su propio proceso de autoevalua-ción. Esto permitió retroalimentar ambos procesos paso a paso, dado que los proyectos también hicieron valiosos apor­tes en puntos de vista y análisis sobre el conjunto de la Ini­ciativa y su autopercepción en comparación con los demás proyectos. Además de las visitas de campo, la mencionada reunión de julio de 2002 fue particularmente rica en inter­cambios.

567

Page 555: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Los procesos de autoevaluación desde una mirada de conjunto

El segundo grupo de reflexiones sobre las autoevaluaciones realizadas se orienta a los procesos internos de los proyec­tos y, en particular, a los equipos que han tomado a su car­go el proceso de autoevaluación. Con respecto a los conteni­dos de dicho proceso, puede señalarse que en los trabajos se observan diseños y procesos metodológicos de calidad, con opciones metodológicas tanto cualitativas como cuanti-cua-litativas (queda claro que, por la naturaleza de los proyec­tos, no hubiera cabido el uso de metodologías sólo cuanti­tativas). Cabe destacar que, si bien los proyectos hicieron un intenso aprovechamiento de la asistencia técnica que el U P E brindó, gran parte de ellos hicieron una valiosa bús­queda complementaria de bibliografía y recursos metodoló­gicos para el armado de sus diseños. A partir de allí se en­tabló un diálogo enriquecedor a través del cual fueron en­tramándose las distintas exploraciones. La presencia de los agentes externos "incorporados" -mencionados en el primer capítulo- contribuyó a proveer de rigor metodológico a los procesos.

Resulta m u y interesante la diferenciación que gran parte de los proyectos ha realizado entre "objetivos" y "aprendizajes". Evaluar ambas categorías de manera separa­da pero articulada contribuye a subrayar la dimensión de "Comunidad de Aprendizaje"2 que tienen los proyectos, res-

2 El desarrollo de esta noción, además de los aportes que aparecen en algu­nos capítulos del presente Hbro, puede ser ampliado en N . Neirotti y M . Pog-gi, op. cit.

568

Page 556: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REFLEXIONES FINALES

catando todo lo que se puede obtener como resultado en tér­minos de aprendizaje, más allá de que haya sido explícita­mente planteado o no en los objetivos. Es sabido que no siempre resulta posible que los actores de un proyecto arri­ben a coincidencias estables en torno a los objetivos, debido al alto contenido en valores inherentes a ellos y a las diferen­tes representaciones que los actores tienen de la realidad. Es en estos momentos de "confusión" donde cobra importancia la evaluación sobre los aprendizajes, ya que constituye un medio importante para luego poder clarificar objetivos.

Así como se han realizado interesantes indagaciones en términos de logros relacionados con objetivos y en térmi­nos de aprendizajes, son menos relevantes los análisis sobre la constitución de alianzas -y en consecuencia, de menor re­levancia también las conclusiones relacionadas con las alter­nativas de gestión-. Entre las razones que podrían explicar este fenómeno podemos mencionar, tentativamente, las siguientes: a) construir alianzas es un camino plagado de obstáculos dado que son pocos los antecedentes que existen sobre esta práctica como también sobre gestión asociada; b) la reflexión sobre desencuentros y conflictos tiende a ser re­legada ante el temor de que agudice las diferencias y dificul­te la gestión; c) existen más referencias metodológicas y téc­nicas para hacer evaluaciones externas de las alianzas (pro­pias del campo del análisis institucional) que para abordar­las desde la autoevaluación.

N o obstante lo anterior, se destaca el hecho de que varios proyectos han hecho un análisis de la relación entre los logros -que no habían sido valorados por los participan­tes hasta el momento de la evaluación- y el proceso de inter­vención del proyecto.

569

Page 557: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Es importante además el aprovechamiento que los pro­yectos han realizado de los procesos de sistematización, pa­ra ser resignificados en la autoevaluación. Si entendemos "sistematización" como el proceso de explicitación (objetiva­ción) y ordenamiento de la reflexión acerca de la práctica, és­te resultó sumamente fructífero para el proceso de evalua­ción, entendido como "valoración de procesos y logros".

Es de destacar el esfuerzo que algunos de los proyec­tos han realizado en la construcción de definiciones, concep­tos y elaboraciones teóricas. E n este sentido, la autoevalua­ción ha contribuido tanto a precisar conceptos como a cues­tionarlos y reformularlos, constituyendo u n canal de genera­ción de nuevos aprendizajes. D e este m o d o , se operó m á s allá del marco del análisis operativo, del análisis del funciona­miento y de alternativas superadoras, para pasar a una cabal reflexión desde la práctica acerca de la manera de pensar y categorizar la realidad sobre la que se actuaba, trascendien­do el escenario particular.

La interactoralidad presenta dificultades para la pues­ta en marcha de modelos de evaluación "útiles", aun cuando haya sido una práctica común en el proceso de intervención de los proyectos. Por ello no resulta fácil acordar respecto de criterios para establecer prioridades, brindar explicaciones y asignar responsabilidades en torno a los logros. Sin embar­go, a juzgar por los trabajos presentados, en estos proyectos se pudieron revertir positivamante las diferencias, puesto que priman los acuerdos logrados en torno a la evaluación.

E n este sentido, en varios proyectos se evidencia una marcada inquietud por "validar" la autoevaluación a través de mecanismos de participación de la comunidad. Es decir, no sólo recabando sus opiniones y puntos de vista, sino tam-

570

Page 558: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REFLEXIONES FINALES

bien poniendo a prueba los resultados elaborados por los equipos técnicos y la coordinación de los proyectos. Esto se dio durante el proceso de evaluación, con los análisis parcia­les, o al final del proceso.

También debe resaltarse la importancia de la recons­trucción de la historia de los procesos que tuvo lugar en los proyectos (aspecto estrechamente relacionado con el punto anterior). Se trata, además, de la construcción de una m e m o ­ria plural que dio espacio y tiempo a los diferentes actores implicados en los proyectos. E n este sentido, merece desta­carse la inclusión de las diferentes voces y miradas en la eva­luación, en algunos casos involucrando a actores m á s "exter­nos" al proyecto, en otros articulando las perspectivas y vi­siones de los distintos participantes.

Llama la atención que, en líneas generales, los dise­ños, procesos y presentaciones de los resultados de autoeva-luación tienen marcos similares y están en sintonía con la Evaluación de Cluster. Cabe desatacar la recuperación de al­gunas de las dimensiones de la Evaluación de Cluster en la autoevaluación de los proyectos. Todo esto hace pensar que en este proceso ha habido un aprendizaje común. E n reali­dad, es un efecto previsible, dado que las dimensiones de la Evaluación de Cluster han surgido del ideario de la Iniciati­va. Pero resulta interesante observar que no sólo hubo con-sustanciación al comienzo, sino que ésta fue alimentada con los intercambios respecto de la gestión, lo que arrojó un pro­ceso equiparable en la evaluación. Se podría decir que este fenómeno es un indicador de que en el conjunto de proyec­tos de la Iniciativa se desplegaron interacciones propias de una comunidad de aprendizaje.

571

Page 559: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

Consideraciones generales de tipo complementario

Se agregan aquí algunas reflexiones complementarias respecto del proceso de autoevaluación, aunque de carácter m á s general (es decir, que son pertinentes para estas expe­riencias pero que podrían serlo también para otras), y que resultan particularmente interesantes como reflexión final:

• E n este tipo de proyectos de intervención social -y, en particular, educativa- no siempre se prevén los momentos y recursos para la sistematización y la evaluación, los cuales son demorados, cuando no postergados indefini­damente, por los esfuerzos y tiempos requeridos por la gestión del proyecto y el desarrollo de las diferentes accio­nes o componentes previstos. El proceso de autoevalua­ción - n o sólo durante su transcurso sino también en el momento de cierre- permite mirar retrospectivamente lo realizado y con ello, resignificar acciones y procesos, ana­lizar resultados previstos y no previstos y destacar apren­dizajes alcanzados por los actores. E n definitiva, introdu­ce, aunque con distintos grados, un proceso de reflexión que permite enriquecer la acción futura de los actores y organizaciones.

• El hecho de volver público el proceso con sus estrategias y técnicas de evaluación (además de los resultados e im­pactos obtenidos como consecuencia de las intervencio­nes), promueve la construcción de conocimiento en la m a ­teria, no sólo de los expertos o especialistas en evalua­ción, sino de los actores vinculados con estos proyectos.

572

Page 560: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REFLEXIONES FINALES

Por otra parte, los modelos de evaluación de proyectos -que por definición son generales debido a que sistemati­zan el estado de la discusión en el campo hasta un m o ­mento dado-, se sitúan y contextualizan y, con ello, se contribuye al desarrollo del conocimiento en el área.

• La participación y la democratización de los procesos de evaluación en el interior de las organizaciones y entre los equipos que las integran promueven el fortalecimiento profesional de los que participan de la autoevaluación. El compromiso e implicación de los actores -no solamente de las organizaciones coordinadoras o promotoras, sino de aquellos que han estado involucrados en los proyectos-es fundamental cuando se desea promover cambios y mejoras en el desarrollo de los proyectos. En este caso, se trata tanto de la evaluación al servicio de las adecuacio­nes de la planificación y diseño de un proyecto con las va­riables que necesariamente introduce su implementación, como del fortalecimiento de capacidades que se instalan en las organizaciones y los actores. Los procesos de ne­gociación que pueden haberse promovido en las alianzas conformadas en los proyectos de la Iniciativa han obliga­do a volver m á s transparentes y públicos los procesos de toma de decisiones y los compromisos asumidos.

• El desarrollo de las capacidades para evaluar (relaciona­das con la investigación, la deliberación y negociación, la toma de decisiones, pero con una especificidad que le es propia) requiere de tiempo; a la vez ello exige que, en las organizaciones y proyectos, diversos actores adopten roles para los cuales no están formados o carecen de práctica. Por otra parte, la credibilidad de la evaluación, cuya solvencia metodológica es un aspecto clave, se sus-

573

Page 561: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

tenta tanto en las capacidades de quienes la realizan co­m o en los valores que sostiene y, también, en la impar­cialidad que traduce, entendida ésta como la inclusión de los intereses y planteos de los grupos de actores m á s destacados de los proyectos.

• Además , la evaluación puede, si es democrática y partici-pativa - c o m o ha sido el caso en la mayor parte de los pro­yectos-, contribuir a transformar la distribución interna del saber organizacional y, en consecuencia, las relacio­nes de poder establecidas. Esto es, puede ayudar a gene­rar procesos de discusión y deliberación interna que in­cluyan no sólo los marcos de referencia, las metodologías y las técnicas, sino cuestiones de valores sobre el propio proyecto y las estrategias de intervención social.

Parece pertinente afirmar que, en función de los aspectos se­ñalados anteriormente respecto del proceso de autoevalua-ción realizado en los catorce proyectos de la Iniciativa "Co­munidad de Aprendizaje", se ha contribuido, desde la acción misma - y también desde la difusión y diseminación de la ex­periencia-, a superar una concepción que considera la eva­luación como práctica fuertemente asociada al control. También se pudo empezar a construir otra tradición, en la cual la evaluación está al servicio de una deliberación rele­vante sobre el sentido de los proyectos de desarrollo local en contextos de pobreza en la región.

574

Page 562: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REFLEXIONES FINALES

Hacia el desarrollo de una cultura evaluativa

Estos proyectos brindan, sin duda, un significativo aporte en términos del desarrollo de una cultura evaluativa en inter­vención social y educativa. Es sabido que la práctica de la evaluación, en tanto producción de conocimientos para con­tribuir a la toma de decisiones, está transitando una etapa de desarrollo incipiente. También se tiene la sensación de que esta práctica, no sólo se compone de aspectos técnicos que pueden ser aprendidos, sino que es menester incorporar va­lores evaluativos y hábitos en las personas, así como estable­cer normas en las organizaciones, lo cual requiere períodos considerables de tiempo.

E n este sentido es m u y significativo el aporte de las organizaciones y las personas que intervinieron en estos procesos evaluativos. Se observan aquí los resultados de sus trabajos; pero estos productos elaborados constituyen indica­dores de u n fenómeno complejo y rico que ha quedado ins­talado en los protagonistas y en las instituciones como cono­cimientos, capacidades, reglas, valores y predisposiciones fa­vorables a la indagación sistemática.

E n torno a la problemática propia de cada proyecto se han desarrollado capacidades diversas. N o se hará referencia aquí a las capacidades relacionadas con la planificación, la administración de conflictos y construcción de consensos, la coordinación, la dirección, el trabajo en equipo, etc. que son propias de la gestión3. Pero sí vale la pena detenerse a ana-

3 U n amplio análisis sobre las mismas figura en N . Neirotti y M . Poggi, op. cit, en el Cap. 2.

575

Page 563: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

lizar aquellas capacidades que tienen relación directa con la práctica de la evaluación.

E n primer, evaluar siempre constituye u n momento re­flexivo de la acción, en el que entran a jugar las comparacio­nes entre lo buscado o deseado -es decir, lo normativo- y lo que se ha realizado, poniendo a prueba de este m o d o la es­trategia implementada y los pasos operativos. La evaluación es, a la vez que ordenador de la intervención, instancia de apertura y de reconexión con el futuro. Este ejercicio de c o m ­binación entre análisis y síntesis contribuye a desarrollar va­liosas capacidades en los equipos de los proyectos.

E n segundo lugar, la práctica de la evaluación ayuda a tomar mayor conciencia de las limitaciones, obligando a identificar desde el comienzo las amenazas y oportunidades que el medio depara como así también las propias fortalezas y debilidades de los actores involucrados en la gestión. La cara opuesta de este fenómeno indica que evaluar contribu­ye a desarrollar la capacidad de búsqueda de nuevos aliados y fuentes de recursos para compensar las limitaciones de las cuales se ha tomado conciencia.

E n tercer lugar, adquirir conocimientos a través de la evaluación implica - c o m o paso previo- aprender a sistemati­zar experiencias y - c o m o paso posterior- a comunicar ade­cuadamente, prestando atención a las inquietudes y necesi­dades de las distintas audiencias interesadas o que podrían interesarse por los resultados de la evaluación. Construir re­latos con sentido y significación adecuados a las audiencias reales o potenciales, es una capacidad que sólo puede desa­rrollarse sobre la práctica.

A la vez que se ha aprendido sobre la problemática, los desafios y la gestión de los propios proyectos, se ha avanza-

576

Page 564: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

REFLEXIONES FINALES

do también sobre la importancia de la evaluación, su conve­niencia y las técnicas para llevarla a cabo. M á s aún, dado que las evaluaciones tuvieron un marcado sesgo participativo, se aprendió también sobre la forma de capacitar en estos m e ­nesteres. E n términos de diseminación, queda ahora un im­portante camino por recorrer, el cual conllevará transferen­cias de conocimientos a otros actores interesados en poner en marcha sus procesos de evaluación.

N o existen evaluaciones a medida como no existen re­cetas a aplicar. Incluso los modelos pueden ser apenas un norte para que los involucrados en evaluaciones diseñen sus propios diseños evaluativos con una alta dosis de creativi­dad. Lo que sí se puede transferir es la capacidad de análi­sis, de aprender sobre el proceso, de sacar conclusiones or­denadas y de relacionar todo esto con la toma de decisiones. D e allí la importancia del desarrollo de una cultura, puesto que constituye el medio ambiente que puede favorecer estos procesos.

En este marco, también es importante destacar que ex­periencias como éstas contribuyen a desarrollar espacios pro­fesionales en torno a la evaluación, toda vez que incremen­tan la demanda a través de su práctica. Tanto la práctica co­m o la capacitación en evaluación deben recorrer un largo ca­mino aun antes de poder contar con referentes profesionales -tanto personas como instituciones- a los que recurrir en busca de colaboración. Recién comienzan a surgir estudios y metodologías para la evaluación de programas y proyectos en contextos de pobreza, el análisis de modalidades de gestión estratégica y asociada y la conformación de alianzas. Especí­ficamente en el campo educativo -si bien es uno de los espa­cios m á s antiguos en el ejercicio de la evaluación- es poco lo

577

Page 565: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

que se ha avanzado en relación con proyectos como los que se han presentado en este libro.

La necesidad de evaluar que se puso de manifiesto en estos casos también coadyuvó a la identificación de aliados para trabajar en esta tarea, a establecer ligazones que pue­den ser embriones de redes futuras de evaluación o bien a la inserción de los evaluadores en redes ya existentes.

Finalmente, no está de m á s recordar la necesidad de instalar la evaluación en la gestión pública como actividad al servicio de los decisores, con recursos asignados a tal fin y con normas que propendan hacia su institucionalización. La evaluación es una función de la gestión que provee una pers­pectiva m á s rica que la auditoría, el control de gestión y la supervisión, en la medida que hace indagaciones sobre las causas de los problemas y genera aprendizajes. N o es, por cierto, tarea de estos proyectos llenar el vacío existente en el sector público; pero sería sumamente provechoso que estas experiencias evaluativas fueran advertidas por las áreas edu­cativas y sociales del Estado en sus distintos niveles jurisdic­cionales. Contribuir a su conocimiento será también contri­buir a una mayor difusión de la conciencia acerca de la im­portancia de la evaluación.

578

Page 566: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Cooperación UPE - U N E S C O Buenos Aires para la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" Fundación W . K. Kellogg

Fundación W . K Kellogg

Francisco Tancredi Director para América Latina y el Caribe

Jana A m a g a d a Blas Santos Andrés Thompson Directores de Programa

U P E - U N E S C O Buenos Aires

Juan Carlos Tedesco Director

Ignacio Hernaiz Coordinador de los Proyectos Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje"

Equipo de especialistas

Laura Fumagalli Nerio Neirotti Margarita Poggi

Page 567: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Consultores invitados

Eisa Castañeda Bernai Beatriz Cuello Laura Fainstein Daniel Filmus Máximo Giordano Fernando Groisman Juan Eduardo García Huidobro Liliana Jabif Carlos Jiménez Gladys Kochen Delia Lerner María Eugenia Letelier Guiomar N e m o de Mello Mariano Palamidessi Brenda Pereyra Carolina Schillagi Denise Valliant Miguel Vallone

Asistentes

María José Gamboa Marisol Paredes Liliana Paredes

Page 568: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación fue creado por la U N E S C O en París, en 1963 con el propósito de fortalecer las capacidades na­cionales de los Estados Miembros de la U N E S C O en el campo de la planifi­cación y la gestión educativas.

El UPE contribuye al desarrollo de la educación en todo el mundo , difun­diendo los conocimientos y formando a los especialistas en este campo. Su misión es la de promover el desarrollo de competencias en materia de defi­nición e implementación de estrategias de cambio educativo.

La creación de su primera sede regional en Buenos Aires, en abril de 1997, se fundamenta en las especificidades de la situación latinoamericana y, particularmente, en el interés despertado por el proceso de transformación educativa que están llevando a cabo la mayoría de los países de la región.

Visite el sitio web del U P E - U N E S C O Sede Regional Buenos Ai­res para acceder a información actualizada sobre nuestras acti­vidades de formación, investigación, asistencias técnica, así co­m o también a publicaciones y documentos referidos a distintos aspectos de la planificación y gestión educativas.

http://www.iipe-buenosaires.org.ar

Page 569: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Miembros del Consejo de Administración del UPE

Presidenta: Dato'Asiah bt. A b u S a m a h (Malasia) Directora, Lang Education, Kuala Lumpur, Malasia.

Miembros designados: Pekka Aro Director, División del Desarrollo de Competencias, Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, Suiza. Josef M . Ritzen Vice-Presidente, Red de Desarrollo H u m a n o (HDN) , Banco Mundial, Washington D . C . , E E U U . Carlos Fortín Secretario General Adjunto, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED), Ginebra, Suiza. Edgar Ortegón Director, División de Proyectos y Programación de inversiones, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago, Chile.

Miembros elegidos: José Joaquín Brunner (Chile) Director, Programa de Educación, Fundación Chile, Santiago, Chile. Klaus Hiifner (Alemania) Profesor, Universidad Libre de Berlín, Berlín, Alemania. Zeineb Faíza Kefl (Túnez) Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Túnez en Francia, Delegada permanente de Túnez ante la U N E S C O Philippe Mehaut (Francia) Director adjunto, Centro de Estudios y de Investigaciones sobre las Calificaciones, (CEIC), Marsella, Francia Teboho Moja (Sudáfrica) Profesora de Educación Superior, Universidad de Nueva York, Nueva York, E E U U . Teiichi Sato (Japón) Embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en Francia, Delegado permanente de Japón ante la U N E S C O Tuomas Takala (Finlandia) Profesor, Universidad de Tampere, Tampere, Finlandia.

Page 570: Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo

Esta edición de 700 ejemplares se imprimió y encuadernó en O F F S E T DIFO S.H. , Rosario 4751- Adolfo Sourdeaux - Bs. As.

Tel: 4748-1511 Email: [email protected] en el mes de mayo de 2004