6
Parálisis cerebral La parálisis cerebral (PC) es un síndrome determinado por un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter variable y persistente, secundario a una lesión cerebral no progresiva, que ocurre en un cerebro inmaduro, durante el período prenatal, perinatal o postnatal, hasta la edad de 5 años. La lesión es “no progresiva”, quedando excluidas las enfermedades degenerativas en las que la lesión cerebral evoluciona hacia un deterioro motor progresivo irreversible. Dentro de las primeras manifestaciones destaca el retraso en el desarrollo motor grueso, encontrándose al examen físico persistencia de reflejos primitivos, hiperreflexia, alteraciones del tono muscular, uso y/o movimiento asimétrico de extremidades, movimientos incoordinados asociados, limitación de rangos articulares, alteraciones sensoriales y de lenguaje, déficit intelectual. Otras complicaciones que acarrea trae la parálisis cerebral: Discapacidad intelectual (retardo mental), Alteraciones sensoriales: visuales y auditivas, Alteraciones del lenguaje, Síndromes convulsivos, Problemas emocionales y de aprendizaje, Trastornos nutricionales y dentales, Episodios frecuentes de patología respiratoria aguda. Factores de riesgo: Prenatales: Toxemia, Diabetes, Colestasia, Epilepsia, Eritroblastosis Fetal, Infecciones Congénitas, etc. Perinatales: Prematurez, Complicaciones Placentarias, Presentaciones Anómalas, Problemas de Cordón, Parto Prolongado, etc. Postnatales: Traumatismos, Infecciones, Afecciones Toximetabólicas, Accidente Vascular Encefálico, etc. Clasificación según compromiso motor: Parálisis Cerebral Espástica: compromiso de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, caracterizada por un aumento del tono

Evaluacion Parálisis Cerebral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evalucion y manejo en paralisis cerebral

Citation preview

Page 1: Evaluacion Parálisis Cerebral

Parálisis cerebral

La parálisis cerebral (PC) es un síndrome determinado por un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter variable y persistente, secundario a una lesión cerebral no progresiva, que ocurre en un cerebro inmaduro, durante el período prenatal, perinatal o postnatal, hasta la edad de 5 años.

La lesión es “no progresiva”, quedando excluidas las enfermedades degenerativas en las que la lesión cerebral evoluciona hacia un deterioro motor progresivo irreversible.

Dentro de las primeras manifestaciones destaca el retraso en el desarrollo motor grueso, encontrándose al examen físico persistencia de reflejos primitivos, hiperreflexia, alteraciones del tono muscular, uso y/o movimiento asimétrico de extremidades, movimientos incoordinados asociados, limitación de rangos articulares, alteraciones sensoriales y de lenguaje, déficit intelectual.

Otras complicaciones que acarrea trae la parálisis cerebral:

Discapacidad intelectual (retardo mental), Alteraciones sensoriales: visuales y auditivas, Alteraciones del lenguaje, Síndromes convulsivos, Problemas emocionales y de aprendizaje, Trastornos nutricionales y dentales, Episodios frecuentes de patología respiratoria aguda.

Factores de riesgo:

Prenatales: Toxemia, Diabetes, Colestasia, Epilepsia, Eritroblastosis Fetal, Infecciones Congénitas, etc.

Perinatales: Prematurez, Complicaciones Placentarias, Presentaciones Anómalas, Problemas de Cordón, Parto Prolongado, etc.

Postnatales: Traumatismos, Infecciones, Afecciones Toximetabólicas, Accidente Vascular Encefálico, etc.

Clasificación según compromiso motor:

Parálisis Cerebral Espástica: compromiso de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, caracterizada por un aumento del tono muscular que conduce a posturas patológicas con deformaciones osteoarticulares.

Parálisis Cerebral Disquinética: compromiso del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones). Incluye la coreoatetosis (caracterizada por la presencia de movimientos anormales que se hacen evidentes entre los 1 y 3 años) y distonía.

Parálisis Cerebral Atáxica: compromiso del cerebelo; a su vez esta forma, se clasifica en ataxia simple, diparesia atáxica y síndrome de desequilibrio. Se caracteriza por la incoordinación de movimientos y la alteración del equilibrio.

Parálisis Cerebral Hipotónica: En la mayoría de los casos la hipotonía no será más que la primera fase de la evolución hacia otras formas de parálisis cerebral (espástica, pero sobre todo distónica o atáxica).

Page 2: Evaluacion Parálisis Cerebral

Parálisis Cerebral Mixta: Reúnen las características de las anteriores.

Clasificación según compromiso topográfico:

Cuadriparesia: corresponde a un compromiso motriz global, incluyendo el tronco y las cuatro extremidades, con un predominio de miembros superiores.

Diparesia: compromiso de las cuatro extremidades, pero con mayor intensidad en las inferiores.

Hemiparesia: Es aquel trastorno motriz en el que el compromiso se limita a un hemicuerpo (generalmente el compromiso es mayor en el miembro superior).

Paraparesia: Compromiso de ambos extremidades inferiores.

Monoparesia: compromiso de una sola extremidad.

Clasificación según severidad:

Leve: permite una autonomía prácticamente total, con capacidad para la marcha y el habla.

Moderado: presenta dificultades en la marcha y en el habla, y puede precisar algún tipo de ayuda o asistencia.

Grave: suele implicar autonomía casi nula, con incapacidad para las transferencias y afectación severa en el habla.

En estos pacientes se ve alterado la inervación reciproca, tono postural y coordinación.

Toda condición que impida o afecte hacia un desarrollo psicomotor normal es denominado como bloqueo.

Los principales bloqueos existentes son:

Hiperextesión de cuello, asimetría de cabeza y cuello, Antepulsión y elevación de hombros, inclinación anterior de pelvis, inclinación posterior de pelvis.

Evaluación

Page 3: Evaluacion Parálisis Cerebral

Datos

Fecha de nacimiento, nombre, edad, apgar, peso y edad gestacional, nombre y datos del acompañante o tutor del niño.

Anamnesis próximaDiagnostico de derivación, tiempo de evolución, tipo de lesión grado de dependencia, queja actual del paciente.

Anamnesis remotaAntecedentes familiares, comorbilidades, cirugías previas, uso de medicamentos, exámenes.

Observación e inspecciónPostura, facie, elementos de ayuda técnica, movimientos espontáneos, coloración, temperatura, tumefacción, deformidades, trofismo, cicatrices, movimientos involuntarios, desarrollo segmentario.

Evaluación del dolorEVA: estático y dinámico.

Evaluación de funciones superiores encefálicasConciencia, lenguaje, afasia broca/wernicke, memoria corto y largo plazo, grado de conexión con el medio, comportamiento social.

PalpaciónMasas musculares y tono.

Evaluación posturalPlano sagital (plomada), plano frontal (plomada), prueba de Adams.Reconocer bloqueos, evaluar huella plantar.

Exploración general de los pares craneales: 1,2, 3-4-6, 5, 7, 8, 9-10, 11, 12.

Evaluación de movilidad funcional

Se toca la frente con la mano, se toca la nuca con la mano, se toca el hombro contrario por delante, se toca el hombro contrario por detrás, se rasca la espalda, se lleva la mano a la boca, Pronar- supinar, empuña la mano, realiza pinza, realiza prensión.

Evaluación de tonoEscala de ashworth modificada: ESD,ESI, EID, EII.

Evaluación de transiciones posturales

Page 4: Evaluacion Parálisis Cerebral

Supino a prono, prono a supino, supino a sedente, sedente a supino, prono a bípedo, bípedo a prono.

Acortamientos muscularesIsquiotibiales, cuádriceps, gemelos, psoas, pectoral mayor, bíceps braquial, flexores de muñeca.

Evaluación de la sensibilidadSensibilidad superficial: táctil, térmica y dolorosa.Sensibilidad profunda: barestesia, Barognosia, Batiestesia (propiocepción), Palestesia, Esterognosia, Grafestesia, tacto epicritico.

Evaluación reflejosBicipital, Tricipital, Aquiliano, rotuliano. Búsqueda de reflejo de Babinsky, tónico cervical asimétrico, reacción de apoyo positivo, landau, moro, paracaídas.

Evaluar patrón de desarrollo psicomotor

Historia del desarrollo psicomotor (control cefálico, control de tronco, independencia en los decúbitos, paso a sedente, cuadrupedia, gateo, posición de rodillas, bípedo, marcha asistida, marcha independiente, control de esfínteres, alimentación independiente, gnosia, praxia, imagen corporal, lenguaje.

Conocer escalas aplicadas con anterioridad: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses (E.E.D.P) de S. Rodríguez y cols, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI) de I. M. Haeussler y T. Marchant.

Evaluación de la marchaObservación directa (longitud, ancho, cadencia, ángulo, braceo).

Coordinación y equilibrio

Equilibrio: reacciones de equilibrio (prono, supino, sedente, cuadrúpeda, arrodillado, bípedo).Coordinación: dedo-dedo, dedo-nariz, talón-rodilla, inversión-eversión.

Pruebas especiales

Según el cuadro clínico del paciente.

Objetivo general

Page 5: Evaluacion Parálisis Cerebral

Mejorar la motricidad a nivel general para, lograr una mayor funcionalidad del niño y favorecer el correcto desarrollo psicomotriz.

Objetivos específicos Promover las ventajas y habilidades del niño. Estimular los patrones normales de movimiento. Estimular el correcto aprendizaje motriz en el niño. Aumentar los rangos de movilidad articular. Prevenir y reducir las deformidades en las grandes articulaciones. Inhibir posiciones; movimientos que hacen difícil la manipulación. Educar la correcta deambulación. Facilitar las reacciones de equilibrio. Mejorar la sensibilidad. Mejorar el alineamiento postural. Educar a los padres sobre la condición del niño y su tratamiento rehabilitador.

Recomendaciones

Procurar la buena utilización de elementos ortopédicos. Mantener el mayor tiempo posible la estimulación y en actividad al niño. Cuidar la alimentación y la deglución del niño. No mantener posiciones por largos periodos. Corregir las malas posturas.