26
25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana http://www.pacarinadelsur.com/home/amautasyhorizontes/1128evoluciondelaeducacionsuperiorenelecuadorlarevolucioneducativadelauniversid… 1/26 Recibido: 04032015 Aceptado: 18032015 Visto: 591 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana Evolution of higher education in Ecuador. The Educational Revolution of the Ecuadorian University Evolução da educação superior no Equador. A Revolução da Educação da Universidade do Equador Leonidas Augusto Pacheco Olea[1] y Rosa Pacheco Mendoza[2] Resumen Resumen: La educación universitaria incide de forma trascendental en el desarrollo de los países y en el incremento de la calidad de vida de sus habitantes. Es uno de los medios culturales que permite a los ciudadanos convivir en un constante proceso de interacción con su entorno descubriendo y cultivando su personalidad e individualidad de tal forma que les permita cumplir sus objetivos y aspiraciones para llevar a la práctica sus proyectos de vida y sus anhelos individuales y comunitarios mediante el cultivo del espíritu, la moral, los valores y con objetivos “más recientes” como el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias, desarrollando criterios reflexivos y críticos para buscar soluciones a los problemas de la sociedad. En ese contexto el presente trabajo enfoca los principios fundamentales del sistema de educación superior ecuatoriano, su historicidad, factores que inciden en su calidad académica, su evolución y sus perspectivas. Palabras clave: Academia, autonomía responsable, docencia, revolución educativa, categorización. Academia. Abstract Abstract: A college education so momentous impact on developing countries and increasing the quality of life of its inhabitants. It is one of the cultural media allows citizens to live in a constant process of interaction with their environment discovering and cultivating their personality and individuality so that they can meet their goals and aspirations to implement their life plans and individual and community aspirations through the cultivation of the spirit, morals, values and "most recent" goals such as developing skills, skills and competencies, developing reflective and critical criteria to find solutions to the problems of society. In this

Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 1/26

Recibido: 04­03­2015 Aceptado: 18­03­2015

Visto: 591

Evolución de la educación superior en elEcuador. La Revolución Educativa de laUniversidad Ecuatoriana

Evolution of higher education in Ecuador. TheEducational Revolution of the Ecuadorian University

Evolução da educação superior no Equador. ARevolução da Educação da Universidade do Equador

Leonidas Augusto Pacheco Olea[1] y Rosa Pacheco Mendoza[2]

ResumenResumen: La educación universitaria incide de forma trascendental en el desarrollo de los países y en elincremento de la calidad de vida de sus habitantes. Es uno de los medios culturales que permite a los

ciudadanos convivir en un constante proceso de interacción con su entorno descubriendo y cultivando su

personalidad e individualidad de tal forma que les permita cumplir sus objetivos y aspiraciones para llevar a la

práctica sus proyectos de vida y sus anhelos individuales y comunitarios mediante el cultivo del espíritu, la

moral, los valores y con objetivos “más recientes” como el desarrollo de habilidades, destrezas y

competencias, desarrollando criterios reflexivos y críticos para buscar soluciones a los problemas de la

sociedad. En ese contexto el presente trabajo enfoca los principios fundamentales del sistema de educación

superior ecuatoriano, su historicidad, factores que inciden en su calidad académica, su evolución y sus

perspectivas.

Palabras clave: Academia, autonomía responsable, docencia, revolución educativa, categorización.Academia.

AbstractAbstract: A college education so momentous impact on developing countries and increasing the quality of lifeof its inhabitants. It is one of the cultural media allows citizens to live in a constant process of interaction with

their environment discovering and cultivating their personality and individuality so that they can meet their

goals and aspirations to implement their life plans and individual and community aspirations through the

cultivation of the spirit, morals, values and "most recent" goals such as developing skills, skills and

competencies, developing reflective and critical criteria to find solutions to the problems of society. In this

Page 2: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 2/26

context, the paper focuses on the fundamental principles of Ecuadorian higher education system, its

historicity, factors affecting academic quality, its evolution and its prospects.

Keywords: Academy, responsible autonomy, teaching, educational revolution, categorization.

ResumoResumo: A educação universitária impacto tão importante em países em desenvolvimento e aumentar aqualidade de vida de seus habitantes. É um dos meios de comunicação cultural permite aos cidadãos a viver

em um constante processo de interação com o seu ambiente de descobrir e cultivar a sua personalidade e

individualidade, para que possam cumprir seus objetivos e aspirações para implementar seus planos e sua

vida aspirações individuais e comunitários através do cultivo da mente, da moral, valores e "mais recente",

como o desenvolvimento de competências, habilidades e competências, desenvolvendo reflexiva e crítica

para encontrar soluções para os problemas de critérios objetivos da sociedade. Neste contexto, o trabalho

enfoca os princípios fundamentais do equatoriano sistema de ensino superior, a sua história, os fatores que

afetam a qualidade acadêmica, sua evolução e suas perspectivas.

Palavras­chave: Academia, autonomía responsável, o ensino, a revolução educacional, categorização.

Introducción

Tras una década (1996 – 2006) de gran agitación social caracterizada por multitudinarias protestas de

movimientos ciudadanos que reaccionaron contra los gobernantes de turno y sus grupos de poder que generó

una gran inestabilidad política de graves consecuencias sociales y luego de que 7 presidentes ostentaran el

poder en menos de 10 años, finalmente, el 15 de enero de 2007 el Dr. Rafael Correa Delgado gana la

Presidencia de la República en “una sola vuelta” con su proyecto electoral denominado “Revolución

Ciudadana”. Una de sus principales propuestas fue trabajar en la aprobación de una nueva Constitución

Política y con ella la instauración un nuevo marco jurídico e institucional que normará la convivencia, derechos

y deberes de los ecuatorianos.

La nueva Constitución de la República de Ecuador promulgada el 20 de octubre de 2008 determina que la

educación superior es un sistema que responde al interés público sin fines de lucro y otorga al Estado la

exclusividad en la acción, control y regulación de la educación superior sustentada en la herramienta de

gestión e inversión pública denominada Plan Nacional para el Buen Vivir. Posteriormente, el 12 de octubre de

2012, la Asamblea Nacional pone en vigencia la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

estructurando un sólido esquema regido por los principios de: Autonomía Responsable, Cogobierno, Igualdad

de Oportunidades, Calidad, Pertinencia, Integralidad y Autodeterminación.

Parte relevante de este artículo es la observación de las situaciones problemáticas que se generan debido a

ligereza y discrecionalidad de las legislaciones anteriores tales como la creación indiscriminada de

Page 3: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 3/26

universidades sin criterios de calidad indispensables para su funcionamiento. Así como el cierre de

universidades por falta de calidad académica, sus causas, problemática social y el análisis de posibles

soluciones emergentes y permanentes para superarlas.

Otro propósito del presente trabajo será el análisis de algunas nuevas políticas estatales en el ámbito de la

educación superior, su estructura jerárquica, nuevo enfoque de actividades académicas de investigación,

gestión administrativa, vinculación con la comunidad y su incidencia en la actividad profesoral desde su

perspectiva personal y social. Con la vigencia de esta nueva institucionalidad el Ecuador entra en una etapa

de profundas reformas. En este contexto el presente trabajo intenta analizar de manera crítica tres aspectos

destacables de la evolución de la universidad ecuatoriana como su evaluación y categorización, la práctica de

la autonomía responsable y la carrera docente.

Con el fin de exponer los eventos con una mayor eficiencia he dividido mi planteamiento en dos segmentos:

Antecedentes históricos de la Educación Superior en el Ecuador y La Revolución de la Educación Superior

Ecuatoriana. En la segunda se aproximan tres aspectos importantes: La nueva Evaluación y Categorización,

la Práctica de la Autonomía Responsable y la Carrera Docente. Al final del artículo se presentan algunas

conclusiones sobre la temática propuesta en la investigación.

Antecedentes históricos de la Educación Superior en el Ecuador

Durante la época Colonial se produjo en el Ecuador un notable incremento de calidad en la educación que se

desarrolló desde dos vertientes principales: una oligárquica cuyo fin era la preparación académica de quienes

administraban las riquezas y posesiones de los colonialistas y otra cuyo principal objetivo era forzar a los

nativos a adoptar las creencias religiosas de los conquistadores. Los programas de estudio eran una

reproducción de los planes europeos con una fuerte tendencia enciclopedista con la finalidad primordial de

sostener el funcionamiento administrativo del caudillaje y subyugar a los indios basados en el concepto del

“servicio a Dios” a través del empleo de la iglesia como medio de educación – evangelización.

En 1596, durante la época en que la educación e instrucción era una ocupación exclusiva de la iglesia, se creó

en Quito la primera universidad ecuatoriana bautizada con el nombre de San Fulgencio, luego los jesuitas en

1622 fundaron la Universidad de San Gregorio cuya principal finalidad era la educación de los criollos. Uno de

los adelantos más importantes durante la época de los jesuitas fue la llegada de la imprenta en 1755,

instrumento de gran utilidad para generalizar sus creencias y prácticas educativas hasta la expulsión de esta

congregación religiosa en 1767. Su retirada del país significó un deterioro de la educación superior de la

época.

Page 4: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 4/26

www.scielo.org.pe" />

Imagen 1. Antigua puerta de la Universidad de San Gregorio Magno (actual Biblioteca Municipal de Quito).

www.scielo.org.pe

Luego de la independencia de España en 1822, el claustro universitario ecuatoriano reconoció las nuevas

autoridades del gobierno libre, hasta que en 1830, ya como República independiente, decidió que la

Universidad Central continuara en funcionamiento. En 1869 se creó la Escuela Politécnica Nacional, en

aquella época el más prestigioso centro de educación superior latinoamericano, cuyo propósito era la

formación acorde a las necesidades prácticas y técnicas que se requerían para el desarrollo del país. Al

mismo tiempo se crearon la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio de Música y también la Escuela de

Bellas Artes.

En 1906, durante la segunda presidencia del Gral. Eloy Alfaro, se dictaminó la separación total del Estado y la

Iglesia, la eliminación de la religión oficial del país, se declaró la educación como pública, laica y gratuita,

además de que se aseguró la libertad de conciencia. Estas decisiones afectaron gravemente los intereses de

ciertas élites y de grupos religiosos que pretendían ejercer permanente control sobre el pensamiento y los

sentimientos de los ciudadanos a través del sistema educativo. A comienzos del siglo XX, con el

advenimiento de la revolución industrial, en el Ecuador ocurren cambios que modifican la visión soñadora del

hombre y la sociedad por una línea que procura la incorporación de los ciudadanos a la producción y el

desarrollo social a través del estudio de las ciencias, la práctica y la investigación.

Page 5: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 5/26

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=817730" />

Imagen 2. Fig. 2 Universidad Central de Quito – 1925 (hoy Centro Cultural Metropolitano).

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=817730

En 1938, durante el predominio de las doctrinas socialistas de los años 30 y 40, se expide en el Ecuador la

Ley de Educación Superior que otorga a las universidades total autonomía y permite su independencia técnica

y administrativa del Estado para ser consideradas un medio para lograr el desarrollo, modernización y solución

a los problemas de la sociedad y que contiene, entre otros mandatos trascendentales para el país, la

declaración de gratuidad para la educación pública en el Ecuador.

En 1990 se expidió el Reglamento especial donde se norma la educación Superior no universitaria. Se

establecieron espacios para la creación y funcionamiento de Institutos Pedagógicos e Institutos Técnicos

Page 6: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 6/26

Superiores que se encargarían de la instrucción y capacitación de los graduados de los colegios secundarios

con la intención de facilitar una educación tecnológica no profesional que les permita incorporarse en un menor

tiempo a las actividades productivas del mundo laboral.

En 1998, luego de un gran levantamiento popular, especialmente del sector indígena, se redactó una nueva

Constitución Política que finalmente fue aprovechada por los políticos de tendencia neoliberal que, a través de

una coalición de centro­derecha, dominaron la Asamblea Constituyente. El resultado fue la

“constitucionalización” de la práctica privatizadora de los recursos del Estado, la precarización de los derechos

laborales y el fin de la gratuidad de la educación superior que permitió a las universidades el cobro de

aranceles por servicios educativos a los estudiantes.

La tendencia privatizadora sobreentendió la actividad universitaria como una oportunidad de negocios y se

generaron barreras económicas que impidieron el acceso a la educación universitaria de los ciudadanos

provenientes de los sectores más pobres de la población puesto que la universidades se convirtieron, en

muchos casos, en negocios particulares con fines de lucro cristalizándose de esta manera la ruptura de la

caracterización pública de la educación universitaria convirtiéndola en un negocio rentable en función del

mercado que responde a una institucionalidad neo liberal desreguladora que no garantiza un desempeño eficaz

puesto que solo responde ante sí misma y además no está articulada con los objetivos de un plan de

desarrollo nacional. Esta tendencia privatizadora contaminó a la educación superior pública y disminuyó aún

más la posibilidad de que los jóvenes provenientes de los sectores más pobres de la comunidad puedan tener

acceso a la universidad (ver Fig. 3). En este mismo año se crea el Consejo Nacional de Universidades y

Escuelas Politécnicas (CONUEP) luego el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) organismo

que regulará, coordinará y planificará el sistema universitario ecuatoriano.

Imagen 3. Personas que no asisten a la universidad por razones económicas.

Fuente: CES, 2013

Page 7: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 7/26

Ya en el año 2002, luego de siglos de vida universitaria en el Ecuador, entra en funcionamiento Consejo

Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) encargado de la evaluación interna y externa de las

universidades y escuelas politécnicas del país y el control de los respectivos procesos de acreditación

institucional de forma autónoma en coordinación con el CONESUP pero, en la práctica, fue evidente la

sumisión del CONEA a este. Su actividad y sus resultados fueron muy cuestionados; generaron intensos

debates en la comunidad puesto que este órgano académico de importancia trascendental estaba integrado en

su mayoría por rectores universitarios en funciones o sus representantes, esto generó dudas sobre la

independencia de sus decisiones puesto que quienes expedían resoluciones sobre el control eran los mismos

controlados. Uno de los casos más evidentes de lo cuestionable de este proceso fue que el Rector y fundador

de una universidad acusada por continuas denuncias, y posteriormente clausurada por fraude académico, era

miembro principal del directorio del CONEA mientras se realizaban las investigaciones de las que salió bien

librado pues ostentaba este cargo.

En esta época la Ley orgánica de Educación Superior (LOES)daba facilidades para la creación de nuevas

Instituciones de Educación Superior (IES) especialmente en los requerimientos técnicos donde solo se exigía

un informe del CONEA que ni siquiera debía ser favorable puesto que algunas veces fue desfavorable y de

todos modos se crearon nuevas instituciones de educación superior (IES) utilizando influencias políticas sin

ningún criterio de calidad; era suficiente coordinar ciertos intereses con un adecuado juego político para lograr

la autorización y crear una nueva universidad. A finales del siglo XX hubo una ola de creación de

universidades que se aprovechó de la ambigüedad y ligereza de la ley en este ámbito. Entre1998 y 2000

(menos de tres años) se fundaron 13 universidades privadas y 2 públicas. Hasta 2012 Ecuador contaba con 71

universidades, 45 de estas fueron fundadas durante los años 1992 a 2006 evidencia de un incremento del

273% en 14 años. De estas 45 universidades creadas, 35 eran privadas. De acuerdo con Ramírez (2010) la

presión del mercado produjo una universidad elitista, la transformó en un negocio, reprodujo distinción de

clases sociales. Igual que en el resto de la economía, se buscaba eliminar lo público, desregular el campo de

la educación superior y privatizarlo.

Aprovechando la liviandad de los procedimientos de control en el proceso de creación de nuevas IES algunos

parlamentarios terminaron sus periodos en el Congreso “consiguiendo” la fundación de alguna universidad para

su reducto territorial logrando en muchas ocasiones ser nombrado Rector y hasta obtener títulos de cuarto

nivel de la institución en la que figuraban como su creador y Rector.

Sin una ideología basada en la autorregulación, sin controles externos, la demagogia de algunos legisladores y

el ansia de poder o de lucro de varios promotores de proyectos de universidad, el crecimiento de la oferta

universitaria pudo haber tenido un fin menos funesto. Empero, aprovechando el contexto de crecimiento de la

demanda, y sin discusión adecuada sobre su pertinencia o calidad, el antiguo Congreso Nacional se dedicó a

la distribución de universidades como prebendas. (Long, 2013: 12)

A comienzos de la década de los 90 el CONESUP contrató a un grupo de profesionales para que realicen una

evaluación del sistema universitario en sus ámbitos institucional, organizativo y académico. Éste fue el primer

intento de diagnóstico sistematizado realizado hasta ese entonces y es así que, en el lapso de

aproximadamente dos años, se presenta el informe final; mismo que permaneció archivado en las oficinas de

Page 8: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 8/26

la institución pues solo se dio a conocer, de forma muy escueta, una sinopsis del mismo que no fue suficiente

para realizar un efectivo intento de cambio en las frágiles estructuras del sistema. Las principales debilidades

detectadas se referían al menoscabo permanente de la excelencia académica, la inexistencia de un verdadero

sistema articulado entre las IES y la falta de políticas de desarrollo del Sistema de Educación Superior (SES).

El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación regido por el CONEA, de acuerdo a la antigua Ley Orgánica

de Educación Superior (LOES) aprobada en 2000, realiza un trabajo inicial basándose en dos pilares básicos

para este cometido: la evaluación externa y la autoevaluación. Una fuerte resistencia inicial, un escaso

financiamiento y la ausencia de un marco reglamentario sólido impidieron el normal desarrollo del trabajo y dio

como resultado la incapacidad del organismo para lograr una evaluación más cabal, la toma de los correctivos

necesarios y una posible depuración del sistema.

La Constitución vigente en su disposición transitoria vigésima ordena que en el plazo de cinco años a partir de

su promulgación en 2008 deban ser evaluadas todas las IES públicas y particulares, carreras, programas y

posgrados. También señala que aquellas que no aprueben la evaluación serán excluidas del Sistema de

Educación Superior. Además expidieron el Mandato Constituyente #14 donde se deroga la ley de creación de

la Universidad Cooperativa de Colombia por haberse detectado continuas irregularidades e indicios de

corrupción en la otorgación de títulos de grado y posgrado.

Como resultado de esta disposición transitoria el CONEA realizó un diagnóstico del sistema y

controversialmente clasificó a las universidades en cinco grupos categorizándolos de acuerdo a su

desempeño en categorías (A, B, C, D, E) en función de sus resultados respecto a los indicadores y

parámetros de evaluación. Ubicó en categoría E a 26 Universidades y Escuelas Politécnicas cuyo trabajo fue

notoriamente deficiente, entre otras razones, por no prestar las elementales condiciones que demandaba el

funcionamiento normal de una universidad, por las precarias condiciones técnicas, ambientales y graves

deficiencias académicas en la planta docente y de investigación. La recomendación de eliminar las 26

universidades del SES por diversos motivos nunca se llevó a efecto.

Page 9: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universid… 9/26

Imagen 4. Presidente Rafael Correa

libya360.wordpress.com

La Revolución de la Educación Superior Ecuatoriana

Desde 1996 hasta 2006 el Ecuador vivió una década de turbulentos periodos de agitación política donde los

movimientos sociales reaccionaron contra los gobiernos de turno dando como resultado que en ese mismo

periodo se sucedieron en el poder siete presidentes, algunos interinos y otros derrocados por movilizaciones

de ciudadanos descontentos por la actuación de los gobernantes. Sin embargo, el 15 de Enero de 2007 el Dr.

Rafael Correa Delgado, luego de ganar las elecciones en una sola vuelta electoral con el 51.99% de la

votación, asume la Presidencia de la República esgrimiendo como ideal de lucha un proyecto denominado “La

Revolución Ciudadana” y cumple una de sus principales propuestas de campaña: Trabajar en la promulgación

de una nueva Constitución a través de la Asamblea Nacional Constituyente reunida en Montecristi, provincia

de Manabí. “Esta transformación pasa por la esfera de la política, es decir por la disputa del poder. Sin lugar a

Page 10: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 10/26

dudas, se necesita de un proyecto político para transformar la sociedad, en donde resulta estratégico disputar

el gobierno del Estado. No obstante, cualquier esfuerzo únicamente estatal será claramente insuficiente. Se

requiere de una fuerza social organizada que asuma la disputa con sentido de transformación”. (Ramírez,

2013: 49)

n Octubre de 2008 entra en vigencia la nueva Carta Magna aprobada en votación popular por el 63% de los

ecuatorianos donde se define a la universidad como un sistema que responde al interés público sin fines de

lucro dando al Estado la exclusividad en la acción, control y regulación de la educación superior sustentada en

el Plan Nacional de Desarrollo ahora llamado, desde su promulgación en febrero de 2009, Plan Nacional para

el Buen Vivir el cual es visto como una herramienta para llevar a cabo la gestión e inversión pública a través

de estrategias y objetivos nacionales que permitan los cambios estructurales anhelados por los ecuatorianos.

Desde esa época se aprecia un notable incremento en la inversión del Estado para la educación Superior (ver

Fig. 5).

Imagen 5. Inversión del Estado ecuatoriano en educación superior.

Fuente: CES, 2013

Luego de un largo proceso de debate y socialización del Proyecto de Ley donde se escucharon las opiniones y

sugerencias de los representantes de los diferentes colectivos que integran el Sistema y a la sociedad en

general, finalmente, el 12 de octubre de 2010 la Asamblea Nacional pone en vigencia la nueva Ley Orgánicade Educación Superior (LOES) diseñando un esquema institucional sólidamente estructurado que se rige porlos principios de Autonomía Responsable, es decir, libertad para el trabajo académico pero con

Page 11: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 11/26

responsabilidad, rendición de cuentas, observancia de la normativa vigente con énfasis en la calidad. Se

innovó el concepto tradicional de autonomía universitaria: Cogobierno que significa distribuir funciones yresponsabilidades entre todos los sectores integrantes de la comunidad universitaria; Igualdad deOportunidades, que se manifiesta en la total gratuidad de la educación, hasta el pregrado inclusive, perocondicionado a la responsabilidad académica de los estudiantes. Este principio también se refleja en las

instituciones privadas; se permite el cobro de aranceles, pero con planes de becas o cobros diferenciados

para los estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos económicos y excelente record académico,

pero respetando la prohibición constitucional de que las universidades tengan fines de lucro; Calidad, cuyopropósito es lograr una óptima producción y transmisión de conocimientos a través de la evaluación y

mejoramiento constante; Pertinencia, que conlleva un trabajo académico institucional acorde a la planificaciónestratégica del Estado y los grandes objetivos nacionales como el cambio de la matriz productiva y los

lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir; Integralidad que procura un acoplamiento entre los distintosniveles del sistema educativo ecuatoriano con la Educación Superior y Autodeterminación, que busca crearun escenario propicio para trabajar con independencia en la generación y divulgación de conocimientos

respecto a los avances científicos globales y locales.

De acuerdo a la nueva normativa, el Sistema de Educación Superior está integrado en su estructura jerárquica

más alta por tres instituciones: la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, tecnología e Innovación

(SENESCYT) que ejerce la rectoría de las políticas estatales para la educación superior; el Consejo de

Educación Superior (CES) encargado de expedir las normas que regulan, sancionan irregularidades y aprueban

la apertura de carreras universitarias y el Consejo de Evaluación, Acreditación, y aseguramiento de la calidad

de la Educación Superior (CEAASES) encargada entre otras responsabilidades de la evaluación y acreditación

de las instituciones de educación Superior y habilitación de graduados para ejercer su profesión. Dados los

profundos cambios que se producen en el SES como parte del proyecto gubernamental denominado “La

Revolución Educativa” y el gran número de acciones de diferentes ámbitos para lograr tal propósito y la

trascendencia de los mismos sería difícil escoger en función a su relevancia cuales son los más importantes,

sin embargo, en este trabajo abordaremos tres aspectos fundamentales: La nueva Evaluación y

Categorización; la Autonomía Responsable y La Carrera Docente.

Page 12: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 12/26

Imagen 6. Escuela Politécnica Nacional, Quito.

www.sinmiedosec.com

La nueva Evaluación y Categorización

El CONEA, de acuerdo a lo estipulado por la antigua LOES del año 2000, inicia un proceso de evaluación con

limitados recursos económicos y escasa capacidad administrativa que además se caracterizó ante la opinión

pública como una formalidad con un nivel de exigencia mínimo indispensable; este proceso fue visto por las

IES como la gran oportunidad de legitimarse posicionándose como instituciones acreditadas dentro del

sistema. Sin embargo, en la sociedad ecuatoriana se originaba un proceso de desconfianza en el régimen

universitario y de menoscabo de su credibilidad sobre todo por la existencia de universidades sin ninguna

calidad y en precarias condiciones de infraestructura, con escaso nivel académico de su planta docente y con

graves signos de fraude académico y, en unos pocos casos, incluso se configuraban indicios de corrupción

institucionalizada.

Cumpliendo la disposición de la nueva Constitución, el CEAASES en 2013 culminó el proceso de evaluación

externa a todas las IES, esta vez con un procedimiento mucho más confiable, con acciones puntuales tales

como: revisión de evidencias documentales, verificaciones in situ, informes, rectificaciones, apelaciones y

audiencias. La evaluación institucional se efectúa sobre cinco criterios de evaluación como son: Academia,que esboza las condiciones de trabajo para el ejercicio de la docencia en sus diferentes criterios internos y

externos; Eficiencia académica, que se refleja en la tasa de retención y eficiencia terminal de los estudiantesa lo largo de sus estudios; Investigación, para establecer el nivel alcanzado en la generación deconocimientos científicos; Organización que mide el nivel de interacción de la IES con la comunidad;Infraestructura, que mide las condiciones del entorno y las instalaciones donde se desarrollan las actividadesacadémicas mediante un exhaustivo proceso de Acreditación que representa una certificación válida por cinco

años otorgada por el CEAASES a todas las IES que superen los estándares de calidad requeridos. Este

Page 13: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 13/26

proceso es permanente y permite apreciar de manera lógica a través del análisis de los datos cuantitativos y

cualitativos el resultado final del trabajo del sistema universitario y se cumple tanto en las IES como en las

distintas Facultades y Carreras que la conforman. Esta laboriosa actividad da como resultado una

clasificación de las universidades en cuatro categorías A, B, C, D vigente hasta la actualidad.

El problema que se presenta en un ejercicio de evaluación como el presente consiste en que el objetivo

central y las dimensiones que lo caracterizan no son claramente definidos. Es más, existe un alto nivel de

ambigüedad en los criterios de evaluación, los mismos que pueden entrar en conflicto; una parte considerable

de la información a ser procesada es información semántica y, por consiguiente, sujeta a amplios márgenes

de discrecionalidad en su interpretación; y, la naturaleza misma del problema exige modificaciones en el curso

de su exploración. (Villavicencio, 2013: 16).

Con los resultados de la evaluación previa donde se ubicó a 26 universidades en categoría E, se concluyó un

largo proceso donde se llevaron a cabo audiencias, apelaciones y se concedió un tiempo prudencial para que

las IES notificadas tengan la opción de rectificar procesos. Se decidió intervenir a tres universidades por

graves deficiencias académicas y administrativas., De acuerdo a la LOES la intervención es una: "medida

académica y administrativa de carácter cautelar y temporal, cuyo proceso debe corregir los problemas que

atenten contra el normal funcionamiento de la Universidad". Además se tomó la decisión de cerrar

definitivamente a 14 universidades y escuelas politécnicas que no reunieron los requisitos mínimos de calidad

requeridos para constituirse como instituciones de educación superior. Algunas de éstas no contaban con

ningún profesor a tiempo completo en su planta docente, tampoco estaban amparados por un escalafón

salarial, algunos eran tutores de hasta 600 estudiantes en trabajos degrado, prácticas profesionales y tesis.

Muchas de ellas no tenían un sistema básico de selección de personal académico y en fin un catálogo de

graves incorrecciones e inobservancias a la LOES lo que hizo tomar esa drástica decisión sin precedentes en

la historia del país. En mayo de 2011, Salgado, durante su ponencia sobre la nueva institucionalidad de la

educación Superior en el Ecuador, sostiene que desde su fundación hace un milenio la Universidad

fundamenta su quehacer en la reciprocidad de relaciones entre los miembros de su comunidad, pues la ciencia

se construye y las personas se forman en un ambiente en el que se comparte, sin ánimo de lucro, el

aprendizaje y la generación de conocimiento.

En marzo de 2009 la Universidad Intercultural de las Naciones y Pueblos Indígenas Amawta y Wasi presentó

en la Corte Constitucional una demanda en contra del CONESUP luego que éste ubicó a dicha universidad en

la categoría “E” y dictaminó, en diciembre del mismo año, aceptar la acción y declarar el incumplimiento del

demandado y dispuso que incorpore en y para todos sus actos jurídico­administrativos, que tengan relación

con nacionalidades y pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios, principios con perspectiva

intercultural, en aras de aplicar a cabalidad los derechos de estos pueblos.

En este contexto el CEAASES extendió el proceso de evaluación atendiendo el dictamen de la Corte

Constitucional y estableció requisitos mínimos de calidad tomando en consideración sus particularidades

como IES intercultural y diseñó un modelo de evaluación institucional específico con especial cuidado en

respetar sus derechos constitucionales y de transmisión de conocimientos ancestrales.

Luego de tomar en cuenta los deficientes resultados de la evaluación en las áreas Académica, Institucional,

Page 14: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 14/26

Soporte Pedagógico, Ámbitos de Aprendizaje y Resultados de Aprendizaje; el Pleno del CEAASES decidió

Clausurar de manera permanente a la Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas

Amawtay Wasiy se convirtió en la décimo quinta Universidad ecuatoriana cerrada definitivamente por falta de

calidad académica.

Nila Vigil en su ponencia: “El cierre de la Universidad Amawtay Wasi y el concepto neoliberal de calidad

educativa” expresa:

Al hablar de estado plurinacional y de sociedad intercultural, se está reconociendo la diversidad cultural de un

país. Aunque se echa en falta el papel que tendrían los conocimientos “no indígenas” en la creación de este

nuevo estado”. El sistema universitario coadyuva en la construcción de un nuevo país, este empeño requiere

la participación de toda la sociedad y en el caso de Ecuador donde la diversidad cultural es tan rica y compleja

este propósito académico debe ser generado con un sentido de inclusión y equidad.

Una de las situaciones más problemáticas del proceso de cierre de las universidades por falta de calidad

académica fue la crítica situación de los más de 40.000 estudiantes víctimas de una de las estafas más

grandes de la historia, quizás el peor engaño social que aún está impune cuyo inmenso costo fue en gran

parte asumido por el Estado a través del Plan de Contingencia que, entre otras cosas, procura que los

estudiantes de último ciclo puedan culminar sus estudios en una de las universidades intervenidas por el

Estado durante ese año, que continúen su carrera en una Facultad acreditada de otra IES y la creación de un

programa especial de titulación para aquellos casos que así lo requieran (ver Fig. 7).

PROCESO DE CIERRE DE UNIVERSIDADES POR FALTA DE CALIDAD ACADÉMICA

Imagen 7. Proceso de cierre de universidades por falta de calidad académica. Fuente: CES, 2013

Inversión: 60 millones de dólares

Se realizó además una evaluación de competencias básicas de los estudiantes cuyos resultados fueron muy

desalentadores mostrando graves deficiencias en la formación, conocimientos y destrezas adquiridas durante

su carrera universitaria en aspectos fundamentales como la lectura comprensiva, el procesamiento de ideas

principales en un texto, argumentación de temas, relaciones de causalidad y otras competencias básicas de

un estudiante universitario. Más allá de la contribución logística al desarrollo de la institucionalidad del

sistema, el CEAASES llevó a cabo una tarea relevante que afianzó la imagen de la evaluación y acreditación

universitaria ante la opinión pública.

Esta etapa, a la que podríamos calificarla como una etapa de depuración, abre las puertas para el inicio de un

Page 15: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 15/26

proceso más complejo que debe conducir a un proceso permanente de aseguramiento de la calidad de la

educación superior. Ya no se trata únicamente de una actividad de fiscalización y control para asegurar que

las IES operen con licitud y legalidad, al amparo de una garantía pública. Una evaluación limitada a un control

de corte disciplinario nos estaría conduciendo a una cultura de obediencia, a una suerte de ‘policía académica’

que está muy lejos de la idea de aseguramiento de la calidad (Villavicencio, 2012: 17)

CATEGORIZACIÓN DE UNIVERSIDADES ECUATORIANAS

Universidades Categoría A

1.­ Escuela Politécnica Nacional

2.­ Escuela Superior Politécnica del Litoral

3.­ Universidad San Francisco de Quito

Universidades Categoría B

1.­ Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

2.­ Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3.­ Universidad Casa Grande

4.­ Universidad Católica Santiago de Guayaquil

5.­ Universidad Central del Ecuador

6.­ Universidad de Cuenca

7.­ Universidad del Azuay

8.­ Universidad Estatal de Milagro

9.­ Universidad Nacional de Loja

10.­ Universidad Particular Internacional Sek

11.­ Universidad Politécnica Salesiana

12.­ Universidad Técnica de Ambato

13.­ Universidad Técnica del Norte

Page 16: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 16/26

14. – Universidad Técnica Estatal de Quevedo

15.­ Universidad Técnica Particular de Loja

16.­ Universidad Tecnológica empresarial de Guayaquil

17.­ Universidad Tecnológica Equinoccial

18.­ Universidad Tecnológica Indoamérica

19.­ Universidad de los Dos Hemisferios

20.­ Universidad Estatal Amazonía

21.­ Universidad Iberoamericana del Ecuador

22.­ Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidades Categoría C

1.­ Escuela Superior Politécnica agropecuaria de Manabí

2.­ Universidad de Especialidades Turística

3.­ Universidad de las Américas

4.­ Universidad del Pacífico – Escuela de Negocios

5.­ Universidad Estatal del Bolívar

6.­ Universidad Internacional del Ecuador

7.­ Universidad Laica Vicente Rocafuerte del Ecuador

8.­ Universidad Metropolitana

9.­ Universidad Nacional de Chimborazo

10.­ Universidades de Especialidades Espíritu Santo

11.­ Universidad Regional Autónoma de los Andes

12.­ Universidad Técnica de Babahoyo

13.­ Universidad Técnica de Cotopaxi

14.­ Universidad Técnica de Israel

Page 17: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 17/26

15.­ Universidad Estatal península Santa Elena

16.­ Universidad particular San Gregorio de Portoviejo

17.­ Universidad Técnica de Manabí

18.­ Universidad Tecnológica Ecotec

Universidades categoría D

1.­ U. Agraria del Ecuador

2.­ Universidad de Guayaquil (INTERVENIDA)

3.­ Universidad Estatal del Sur de Manabí (INTERVENIDA)

4.­ Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

5. Universidad Técnica de Machala

6.­ Universidad Técnica Luis Vargas Torres (INTERVENIDA)

7.­ Universidad Católica de Cuenca

8.­ Universidad de Otavalo

Categorización con oferta únicamente de posgrado

Categoría A

1. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

2. Universidad Andina Simón Bolívar

Categoría B

1. Instituto de Altos Estudios Nacionales

UNIVERSIDADES CERRADAS POR FALTA DE CALIDAD ACADÉMICA

1. Universidad Politécnica Amazónica2. Universidad Politécnica Javeriana3. Universidad Autónoma de Quito (UNAQ)

Page 18: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 18/26

4. Universidad Cristiana Latinoamericana5. Universidad Intercontinental6. Universidad Alfredo Pérez Guerrero7. Universidad Panamericana de Cuenca8. Universidad Interamericana9. Universidad OG Mandino

10. Universidad Tecnológica América (UNITA)

11. Universidad Equatorialis

12. Universidad San Antonio de Machala

13. Universidad Serbio Tulio Moreno

14. Universidad Técnica José Peralta

15. Universidad Intercultural de las Naciones y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

Imagen 8. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

www.multiprodo.hol.es

Paralelamente al cierre definitivo de las 14 universidades por falta de calidad académica, en abril de 2012 el

gobierno trabajó intensamente en la creación de 4 nuevas universidades de calidad internacional. En este

contexto, el 11 de febrero de 2014, se inauguró en Guayaquil la Universidad Nacional de las Artes

Page 19: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 19/26

(UNIARTES) siendo la primera universidad representativa del nuevo sistema de educación superior diseñado

y puesto en funcionamiento por el gobierno del Dr. Rafael Correa. Posteriormente el 31 de marzo se inaugura

la Universidad Yachay (conocimiento en lengua quechua) en Ucurquí a 100 Kilómetros de Quito en un campus

llamado “ciudad del conocimiento” donde se desarrollarán actividades académicas y de investigación en tres

áreas fundamentales para el desarrollo del país: Técnico industrial; Científico Tecnológico y de Desarrollo

Económico. También el 31 de marzo se inauguró la Universidad Nacional de Educación (UNAE) ubicada en

Azogues, capital de la provincia del Cañar, cuya finalidad será la formación profesional de los nuevos

docentes ecuatorianos. Finalmente en octubre de 2014 se inaugura la Universidad Regional Amazónica Ikiam

(selva en lenguaje Shuar), ubicada en la provincia de Napo dentro de una de las áreas de mayor biodiversidad

de la tierra y cuya finalidad primordial será la generación de conocimiento para el desarrollo de tecnologías

para el uso responsable de los recursos de la amazonia con énfasis en la conservación de la biodiversidad.

La Práctica de la Autonomía Responsable

Los vertiginosos cambios producidos por el avance de la tecnología y la mundialización de la economía

obligan a la universidad a simbolizar un ambiente capaz de reproducir estos fenómenos de la forma más

cabal, evolucionando junto con la colectividad hacia la adecuada formación y preparación de los nuevos

profesionales que trabajarán en este medio. Las IES deben trabajar acorde a esta súbita realidad en que nos

encontramos estableciendo nuevas y mayores responsabilidades como la investigación y vinculación con la

comunidad. Esta relación sociedad – universidad se manifiesta en un nuevo concepto: “la sociedad del

conocimiento” propio de los países que poseen un alto desarrollo científico y tecnológico donde es menester la

implantación de un sistema educativo que se actualice y evolucione de manera permanente en función de las

cambiantes necesidades y exigencias de la sociedad.

Las IES deben desempeñar fielmente las responsabilidades que le asigna la colectividad. Para cumplir a

cabalidad este cometido el Estado debe proporcionarles una serie de condiciones básicas entre las cuales

destaca la Autonomía Universitaria, vista como el reconocimiento de la libertad de pensamiento, de expresión,

discusión, de proponer ideas, de elegir sus autoridades, también la libertad de cátedra, incluso de su

financiamiento con el fin de precautelar posibles coerciones por parte de los poderes imperantes. “La

universidad puede ser autónoma frente a un tipo de poder y heterónoma frente a otro; puede ser autónoma

frente al poder público estatal y, sin embargo ser heterónoma frente al poder de un grupo político, económico o

mediático” (Arcos, C. 2010: 64).

A lo largo del tiempo se ha desarrollado una constante batalla por la autonomía universitaria, especialmente

para lograr su separación del dominio del Estado y de la Iglesia sin embargo, en la actualidad, hay otros

factores de dominación que debemos tomar en cuenta como la supremacía del capital y del mercado, además

de la influencia los grupos de poder económico y su libertinaje mercantilista. Sin olvidar las graves

distorsiones de la autonomía universitaria, como la ocurrida en 1991 donde se demostró, a través de la

prensa, que bandas de delincuentes comunes tenían sus peligrosos escondrijos en los campus universitarios,

resguardados por la inviolabilidad de sus predios aprovechándose de una malentendida autonomía universitaria

Page 20: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 20/26

La Constitución de 1998 creó el CONESUP, institución que, ante la imposibilidad de lograr una autonomía

individual de las IES, encarnó la representación de la autonomía del sistema a través de una instancia de

regulación y control vinculante del conjunto, y configuró una autonomía doble: la universitaria y la de gobierno.

El Consejo estuvo conformado por nueve integrantes con un control casi total de los rectores de las

universidades o sus representantes y con una notoria ausencia de representación del Estado. Esta

desproporción generó muchas dificultades: unas de las principales fue la ausencia de políticas educativas

públicas, interrelación con los planes de desarrollo del estado y el conflicto de intereses por ser los mismos

controlados quienes ejercen el control y dio como resultado una serie de problemas tales como la fundación de

nuevas universidades sin los sustentos técnicos adecuados, la creación indiscriminada de carreras sin

estudios que avalen su pertinencia ni enlazadas a los requerimientos del país. El arancelamiento de servicios

educativos de la educación pública con los consecuentes obstáculos económicos para el ingreso de la

población al sistema universitario.

En el documento final del Debate temático Autonomía, Responsabilidad Social y Libertad Académica, Guy

Neave, Director de la Asociación Internacional de Universidades (AIU) resumió:

Los derechos confieren obligaciones. La libertad académica y la autonomía universitaria implican por

naturaleza obligaciones para los académicos respecto de la excelencia y para la institución con respecto a la

innovación y la promoción del conocimiento. La libertad académica y la autonomía universitaria se han

considerado a menudo como una protección frente a las injerencias arbitrarias y están respaldadas por una ley

formal o mediante el reconocimiento de las prácticas habituales de la comunidad académica por parte del

Estado…

…Actualmente las nociones de rendición de cuentas y de “receptividad a los intereses externos” limitan cada

vez más la libertad académica y la autonomía universitaria. A medida que se configura este nuevo contrato

social entre la universidad y la sociedad, la noción de autonomía universitaria (pero no necesariamente la

libertad académica) está sujeta a una condicionalidad creciente.

En la universidad ecuatoriana el término autonomía llegó a tener connotaciones cuasi sagradas y el solo

cuestionamiento sobre su aplicabilidad, su impacto en la optimización y mejora de la eficiencia del sistema, se

consideraba casi una herejía. Estas perspectivas provocaron la intransigencia de los actores del SES que de

inmediato procuraron impedir el debate sobre este delicado tema. Esta neutralización de los intentos de iniciar

alguna discusión analítica sobre la autonomía universitaria fue el arma de defensa más importante en

resguardo de la libertad en muchos casos, pero también en algunos otros fue la excusa para no salir de la

“zona de confort” y perder sus privilegios legitimados por legislaciones gubernamentales adaptadas a los

intereses de grupos de poder neoliberales, a quienes se sometieron los gobiernos de turno que consideraban la

educación superior tan solo una mercancía más. Minteguiagua, citada por Ramírez (2010) expresa: “al

contrario de lo que se suele sostener, el sistema de educación superior no fue autónomo sino que estuvo

regulado por y para intereses particulares con prácticas que distaron mucho de buscar el interés social.”

La actual constitución reconoce la total supremacía del estado de derecho y creó un nuevo marco jurídico que

eliminó instituciones que permitieron la prevalencia de grupos privilegiados que soterradamente acomodaron

todo un andamiaje privatizador neoliberal que promovía la liberalización y desregulación del sistema de

Page 21: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 21/26

educación superior en beneficio de sus intereses económicos. Este nuevo orden constitucional consolidó el

ordenamiento y la institucionalidad pública, la democracia participativa y la libertad pero con responsabilidad

social. A diferencia de casos anteriores, esta vez, la educación superior se interpretó como un bien público

interconectado a la producción y al Buen Vivir.

El Estado reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa,

financiera y orgánica acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República. En el ejercicio

de autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y

cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad: además observarán los principios de justicia,

equidad, solidaridad, participación ciudadana. Responsabilidad social y rendición de cuentas. (Artículo 17 de la

Ley Orgánica de Educación Superior).

Imagen 9. Universidad San Francisco de Quito.

www.travelblog.org

La Carrera Docente

En 1982 una de las principales responsabilidades del extinto CUNUEP era la promulgación del Escalafón

Universitario y Politécnico que regulaba las escalas remunerativas, ascensos, estabilidad laboral entre otros

Page 22: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 22/26

aspectos relativos a resguardar los derechos de los docentes. Posteriormente, en 1988, la constitución

plantea el establecimiento de un escalafón donde se consideren prioritariamente los méritos académicos, la

capacitación profesional y los posgrados. De manera subsecuente, en el 2000 la LOES determinó que el

CONESUP sea el ente encargado de aprobar los lineamientos del nuevo escalafón, pero, a pesar de todos

estos intentos de sistematizar los procesos de carrera docente, éstos se llevaron a cabo de manera

inadecuada como consecuencia de una cuestionada autonomía universitaria que incidió gravemente en el

descenso de la calidad de las IES.

El libre acceso a la universidad sin mediar ningún examen de ingreso ni proceso de admisión, la “ley de

tacha”, el “arrastre”, la segunda, tercera, cuarta matricula, en fin, el facilismo imperante dificultaba el desarrollo

normal del trabajo y desmotivaba a profesores y estudiantes entorpeciendo las actividades académicas, la

creación de ciencia y tecnología, la investigación y vinculación con la colectividad e impactó negativamente

en el sentir de los ecuatorianos que miraban con recelo como decaía la imagen de la universidad ante la

comunidad.

Conjuntamente a la estrategia neoliberal de “acomodar” la legislación en favor de la corporativización de los

órganos de control y mercantilización de la educación superior el sistema universitario sufrió una suerte de

liberalización y flexibilidad de la docencia que, al igual que en los demás áreas de actividad económica,

produjo una precarización de los derechos laborales de los profesores universitarios, situación que se

manifestó en exiguos sueldos, sobrecarga de trabajo, inestabilidad, no afiliación a la seguridad social, trabajo

a destajo conocido como “hora dictada – hora pagada” y todas las maliciosas estrategias patronales, que

podrían considerarse explotación laboral, produjeron un descenso en la calidad de vida de los docentes

universitarios y sus familias. “… resulta de todo punto incongruente e injusto que prestaciones académicas

tendencialmente idénticas reciban retribuciones absolutamente dispares, fruto en muchos casos tan solo de la

improvisación de los equipos dirigentes de las instituciones de educación superior ante su débil proyecto

institucional, académico e intelectual.” (Minteguiaga, 2013: 35)

El status promedio del docente universitario ecuatoriano, sobre todo en las universidades de “baja

calificación”, y su imagen ante la sociedad se había depreciado notablemente. La actividad profesoral llegó a

ser escasamente reconocida por diferentes razones, especialmente por las precarias condiciones laborales en

que desarrollaba su trabajo.

…maestros mal remunerados por tanto sin estímulo profesional por tantos deficientes y sin calidad

académica, por tanto sin reconocimiento social, por tanto sin posibilidad real de que esa sociedad luche junto

a ellos por un salario profesional que dignifique la tarea que cumplen maestros y maestras para tener mayores

estímulos profesionales que los vuelvan eficientes y con calidad académica para ser reconocidos con justicia

y trabajar con amor. (Vallejo, 1994: 71)

En 2009 el informe del CONEA mostró que algunas IES no cumplen el mínimo de 30% de profesores con

títulos de cuarto nivel como establecía la ley vigente en aquella época. Esto produjo un secuela inmediata: la

propagación de ofertas para carreras con titulación de Diplomado, Especialistas y Maestrías, algunas de

precaria calidad con una heterogénea variedad de mallas curriculares, programas de materias, nivel académico

de la planta docente, requisitos de ingreso y egreso, cantidad de horas clase en diferentes universidades que

Page 23: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 23/26

ofrecían idéntica titulación. El mismo informe menciona también que en la totalidad de IES ecuatorianas

trabajan menos de 500 doctores (aproximadamente un 3%) y encontró que 28 IES no tienen en sus nóminas

ningún profesor con título de doctor.

En 2012 la evaluación realizada por el CEAASES muestra que las 25 universidades calificadas “E” tenían en

promedio solamente un 16% de profesores a tiempo completo, por lo tanto el 84% era personal contratado a

tiempo parcial. Este desequilibrio es un indicativo de la intención de solo completar la nómina docente con

profesores por horas y sin planificación ni estructuración de un proyecto educativo y en condiciones

desfavorables para desarrollar el trabajo académico. De forma similar en las universidades con calificación “E”

se aprecia que sueldo mínimo es de $400 y el máximo de $2039 con un promedio de$893 con una carga de

trabajo de 15 horas de clases a la semana. Estos datos muestran la inconsistencia de las cifras con respecto

a la calidad: una sobrecarga de trabajo por un salario muy bajo.

Estas precarias condiciones de trabajo mejoraron sustancialmente desde octubre de 2012 luego de la

promulgación del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación

Superior, documento donde se regulan las actividades docentes y de investigación y vinculación con la

colectividad y se estableces niveles y escalas salariales estandarizadas en función, sobre todo, de los

méritos académicos de los docentes universitarios tal como se aprecia en la Fig. 10.

Imagen 10. Salario promedio del profesor e investigador del sistema de educación superior. Fuente: CES,

2013

Conclusiones

Page 24: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 24/26

Con la promulgación de la actual constitución en 2008 se fundamentaron las bases jurídicas para el desarrollo

del sistema universitario a través de la expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior, que robustece la

dimensión pública del sistema universitario yla garantía de su estricto cumplimiento. La redefinición y

restructuración de los organismos que ejercen la rectoría del sistema creó tres nuevos entes: la Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; el Consejo de Educación Superior y el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Esta es una de

las decisiones más importantes en este proceso cuya finalidad es la creación y ejecución de las políticas de

Estado respecto a la educación superior y la construcción de una autonomía universitaria con responsabilidad,

autosuficiencia respecto a la sociedad e independencia frente a los grupos de poder.

El principio de autonomía responsable se legitima en su integralidad tanto en el aspecto académico como el

financiero, administrativo y orgánico. Sin embargo se ejerce acatando el principio de transparencia y

fiscalización del patrimonio público y con una permanente rendición de cuentas. En lo académico se privilegia

el principio de calidad fortaleciendo el sistema de evaluación y acreditación institucional independiente a

través de organismos cuyos integrantes no están relacionados con las universidades sujetas a control.

En lo financiero se han efectuado avances importantes como la garantía de recursos para las IES mediante un

fondo pre asignado en el presupuesto anual cuya distribución se efectúa ahora en función a criterios de calidad

y no de cantidad como se lo hizo en el pasado. Estos criterios de calidad son aplicados en la evaluación y

aquellas IES que no cumplan con los estándares, son suspendidas y en casos extremos son excluidas

definitivamente del sistema. Como forma de asegurar una producción y desarrollo de conocimiento e

investigación, el Estado debe destinar no menos del 5% de sus ingresos permanentes para la educación

superior.

Se establece el principio de cogobierno para fortalecer la democracia participativa, alternabilidad y

transparencia en la elección de las autoridades universitarias y los representantes de los diferentes colectivos

(docentes, administrativos, trabajadores, estudiantes y graduados) estableciendo normas para su interrelación

en el gobierno y la política interior de las IES.

Dando cumplimiento al principio de igualdad de oportunidades, se garantiza que los servicios educativos que

prestan las IES públicas son gratuitos hasta el tercer nivel, pero supeditado a la responsabilidad académica de

los estudiantes. En el caso de las IES privadas, estas pueden seguir cobrando tasas por servicios pero deben

incorporar planes de becas, créditos u otros mecanismos de equidad social. Además se garantiza el ingreso,

movilidad, permanencia y egreso en todas las IES públicas sin discriminaciones de ningún tipo siempre que

haya aprobado el proceso de admisión del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión del sistema de

educación superior.

El principio de calidad se fortalece por las diversas acciones ejercidas para impulsar la creatividad y

producción de conocimiento por medio de la evaluación permanente y la acreditación. Una novedad del

sistema es la instauración del Examen Nacional de Estudiantes de Último Curso y el Examen de Habilitación

para ejercer profesionalmente en las carreras de interés público.

Desde la promulgación de la LOES el Sistema de Educación Superior se articula al Sistema Nacional de

Page 25: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 25/26

Educación en cumplimiento del principio de integralidad dispuesto por la Constitución vigente. Del mismo

modo, cumpliendo el principio de pertinencia, las actividades y funciones propias de la universidad están

supeditadas a las necesidades de desarrollo del país y al Plan Nacional para el Buen Vivir. El principio de

autodeterminación se sustancia con la expedición del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e

Investigador del Sistema de Educación Superior que establece requisitos de ingreso, titularidad, promoción,

autoridades y tipología de docencia con el fin de producir conocimiento en un ambiente de libertad e

independencia libre de imposiciones ideológicas, políticas ni religiosas.

Notas:

[1] Tecnólogo en Electricidad; Profesor Físico Matemático; Licenciado en Ciencias de la Educación;

Diplomado Superior en Diseño Curricular por Competencias; Especialista en Gestión de Procesos Educativos;

Magister en Docencia Superior; Egresado de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos; Doctorando de la Universidad de Zaragoza. Docente de la Universidad Estatal de Milagro.

Contacto: [email protected]

[2] Tecnóloga en Informática; Profesora en Informática; Licenciada en Ciencias de la Educación; Diplomada

Superior en Diseño Curricular por Competencias; Especialista en Gestión de Procesos Educativos; Magister

en Docencia Superior; Egresado de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Docente de la Universidad Estatal de Milagro. Contacto: [email protected]

Bibliografía:

Arcos, C. (2010). “La autonomía como argumento político” en Ramírez, R. (Coord.), Transformar la universidad

para transformar la sociedad, Quito: SEMPLADES, pp. 57­82.

Bastidas, C. (2013) (Coord.). Suspendida por falta de calidad. El cierre de catorce universidades en Ecuador,

Quito: CEAASES.

MINTEGUIAGA, A., y C, Prieto (2013). Los actores del cambio en la reinvención de la universidad

ecuatoriana. El papel estratégico del personal académico en la transformación de la educación superior en

ecuador, Quito: IAEN.

Ramírez, R. (2010) (Coord.). Transformar la universidad para transformar la sociedad, Quito: SEMPLADES.

Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador. Hacia la

constitucionalización de la sociedad del buen vivir, Quito: SENESCYT.

Vallejo, R. (1994). Una utopía para el siglo XXI, Quito: Editorial Ecuador

Page 26: Evolución de la educación superior en el Ecuador. La

25/8/2015 Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana

http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas­y­horizontes/1128­evolucion­de­la­educacion­superior­en­el­ecuador­la­revolucion­educativa­de­la­universi… 26/26

Villavicencio, A. (2012). Evaluación y acreditación en tiempos de cambio; La política pública universitaria en

cuestionamiento, Quito: IAEN.

Villavicencio, A. (2013). Mandato Constituyente No. 14. Modelo de evaluación de desempeño institucional de

las instituciones de educación superior, Quito: CEAASES.

Cómo citar este artículo:PACHECO OLEA, Leonidas Augusto; PACHECO MENDOZA. Rosa, (2015) “Evoluciónde la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la UniversidadEcuatoriana”, Pacarina del Sur [En línea], año 6, núm. 23, abril­junio, 2015. ISSN:2007­2309.Consultado el Martes, 25 de Agosto de 2015.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1128&catid=10&Itemid=15