Evolucion y Sociedad, Leonardo Tyrtania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Termodinámica de la supervivencia para una sociedad a escala humana

Citation preview

1. Evolucin de qu?

La evolucin es el proceso de expansin/contraccin energtica en el que participan los sistemas termodinmicamente no aislados, los llamados sistemas disipativos, con capacidad de perpetuarse y reproducirse. Son sistemas de intercambio de energa-materiales-e-informacin. El mecanismo al que obedece la evolucin es el de variacin, seleccin y retencin, formulado por primera vez en el lenguaje de las ciencias naturales por Darwin. Debe ser posible describir dicho mecanismo en trminos compatibles con la termodinmica. Es ste un rodeo epistemolgico necesario para aplicar las ideas evolucionistas en las ciencias sociales. Cultura es el nombre de un nuevo gnero de complejidad, que proporciona el "ambiente benigno'; necesario para un tipo particular de sistemas disipativos, los sociales.

FALLAS DE ORIGEN

Nicols Coprnico se sorprendera, creo, si supiera que su obra pstuma De revolutionibus orbium coelestium result ser una obra revolucionaria. Podra discutirse hasta qu punto Coprnico estaba consciente de haber atentado contra la cosmovisin de su poca (Boorstin, 1988:295), pero seguramente no pudo haber pensado que su obra fuera una revolucin tal como nosotros entendemos el trmino. En su tiempo, la palabra "revolucin" se usaba para describir el movimiento cclico y repetitivo de las esferas celestes, en cuya existencia Coprnico crea firmemente. La novedad del enfoque copernicano consisti en poner la Tierra en movimiento. De revolutionibus, el ttulo abreviado de la obra, estuvo en boca de tanta gente que, a fuerza de repeticin, produjo a posteriori un nue-

vo significado del trmino, contrario al original: "revolucin" pas a denotar un cambio repentino, radical y de grandes alcances. Algo similar sucedi con el concepto de evolucin. En el siglo XIX este trmino adquiri un nuevo e inesperado significado. En sentido etimolgico "evolucionar'; del latn evolvere, quiere decir "desplegar" (un mapa), "desenvolver" (un paquete) o "desenrollar" (un libro, por ejemplo). Se trata de una accin que no implica la aparicin de novedad ni cambio sustancial alguno. Desde el siglo XVIll la palabra se introdujo en la embriologa (Bonnet, 1762, citado en Gould, 1980:35,203) como un concepto descriptivo de la teora de la preformacin: el embrin humano contena el homnculo, el cual "evolucionaba" (se desplegaba) durante la gestacin. Charles Darwin utiliz la palabra "evolucin" en este mismo sentido de "desenvolvimiento'; y la emple una sola vez en toda su obra (Gould, 1980). El trmino que Darwin eligi para su propia teora fue el de "teora de la descendencia con modificacin'; o tambin el de "teora del origen de las especies modificadas mediante la seleccin natural". El ttulo de su libro es: The Origin ofSpecies by Means ofNatural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. La expresin "lucha por la vida" es un prstamo de Herbert Spencer (1820-1903), quien introdujo con un significado nuevo, distinto al original el concepto de evolucin en la cienciaJ Segn Spencer, la evolucin es un proceso de dimensiones csmicas, sinnimo del progreso universal, que abarca las realidades fsicas, orgnicas, psicolgicas y sociales. La palabra "evolucin" era preferible a la de "progreso" porque -segn el propio autor- esta ltima tena un carcter antropomrfico. Y en efecto, lo tiene, mas el cambio de trmino no remedi el problema. La tesis del progreso permaneci ligada al concepto de evolucin en todo el pensamiento moderno. Spencer fue el pensador ingls ms popular de su poca, el nico de los filsofos ingleses del siglo XIX que desarroll una cosmologa cientfica completa. La filosofa de Spencer proporcion una formulacin racional a la idea del destino, una idea que los humanos valoran mucho. Darwin, por su parte, se mantuvo siempre dentro de los lmites1 Lo hizo por primera vez en un artculo titulado "La hiptesis del desarrollo'; publicado en 1852. A mediados del siglo XIX, el pensamiento evolucionista se encontraba muy difundido. Los lingistas, naturalistas y filsofos pensaban ya en trminos de una transformacin paulatina y dirigida hacia un objetivo, pero fue Spencer quien ofreci una sntesis de esas ideas para el uso de la ciencia.

de las ciencias naturales y en ningn momento pretendi que su tesis tuviera alcance universal. Por qu, entonces, es a Darwin a quien se considera como el padre del evolucionismo? Qu mrito le falt a Spencer? Spencer hizo un primer intento de formular una ley evolutiva de alcance general cuando afirm: la evolucin es la integracin de la materia y la concomitante disipacin de la potencia.2 La integracin de la materia significaba para l "el cambio de lo relativamente homogneo e incoherente a lo relativamente heterogneo y coherente': y como causa primaria del proceso evolutivo, Spencer postulaba la "inestabilidad de lo homogneo': Si bien la formulacin de la "ley de evolucin" de Spencer dista mucho de ser precisa, es su intuicin la que debe rescatarse. Spencer fue el primero en concebir la evolucin como un proceso relacionado con la disipacin de la energa. La "integracin de la materia'; el aumento en la complejidad, se da a expensas de la "disipacin de la potencia'; esto es, al costo de produccin de la entropa. Segn Lewin (1995:175) aqu tenemos un antecedente de la ciencia de la complejidad. La "inestabilidad de lo homogneo" es una posible definicin del caos. El postulado spenceriano de que lo heterogneo surge espontneamente de lo homogneo equivale a la tesis del "orden a partir del caos'; que es la idea seminal de la teora de sistemas. La "inestabilidad de lo homogneo'; piedra angular del sistema filosfico spenceriano, es una idea ampliamente aceptada hoy da en la ciencia.3 Pero ms all de unos cuantos enunciados intuitivos, en vano buscaramos el desarrollo de estas ideas en los escritos de Spencer. Con la terminologa que emplea, nuestro autor alude a las leyes de la termodinmica, pero no las maneja de manera explcita en su esquema. Cul podra ser la razn? La segunda ley ya haba sido formulada en su tiempo y Spencer, como ingeniero de profesin que era, seguramente tuvo conocimiento de ella, sugiere Tim Ingold (1991). En un principio la segunda ley pareca un asunto puramente ingenieril. La forma en la que fue enunciada no tena nada que ver con ningn asunto de inters en ciencias na2 Evolution is integration o/ matter and concomitant dissipation o/ motion (Spencer: First Principies, 1862). Motion puede traducirse como "movimiento'; "impulso'; "potencia': 3 La inestabilidad, una caracterstica extensiva del universo, se debe al azar, un componente admitido en la mecnica cuntica, la gentica mendeliana, la teora del caos, la dinmica de poblaciones y muchas teoras ms.

24

2S

I

' '1

turales. An ms, todas las formulaciones de la segunda ley parecan contradecir la evolucin. La "muerte trmica" del cosmos, idea que predicaba el fsico alemn Von Helmholtz (1857), se apoder de la imaginacin de la gente de la poca. La afirmacin de Clausius de que "la entropa del mundo tiende a su valor mximo" (1865) pareca resumir todas las posibles consecuencias de las leyes de la termodinmica. Finalmente, cuando Eddington introdujo en 1927 el sugerente concepto de la "flecha del tiempo'; que indica la direccin nica "hacia abajo" de los procesos csmicos, la evolucin se empez a ver como una excepcin dentro de la naturaleza, como un proceso que va "en sentido contrario" a la tendencia csmica. Estas conclusiones, deprimentes y algo precipitadas,4 contribuyeron a propagar la opinin de que las leyes de la termodinmica nada tienen que ver con los fenmenos de la vida que estudian las ciencias naturales y sociales. Un hecho contundente pareca reforzar esta manera de pensar. La prueba formal del funcionamiento de la segunda ley con la que contaba la fsica estaba relacionada con el modelo de gas ideal. Esto es, la prueba slo funciona para el caso de sistema aislado, mientras que los seres vivos son sistemas abiertos. Para que la segunda ley -la "ley de la entropa"pudiera ser reconocida como una ley fundamental de la evolucin hubo que esperar hasta nuestros das. Ese reconocimiento exiga la conjuncin de ciertos elementos tericos que slo estuvieron disponibles hasta hace poco tiempo: el principio de Lotka, la teora de los sistemas disipativos, el principio de Zotin, la teora del control, la teora de la autopoiesis y, antes que nada, la termodinmica de no equilibrio. Las matemticas no lineales, la teora del caos, la informtica, la ciberntica y la epistemologa constructivista contribuyeron mucho al desarrollo de este campo de investigacin, que se perfila hoy como una sciencia nuova: la ciencia de la complejidad. A Spencer hay que reconocerle, despus de todo, el mrito de haber sido el primer pensador que tom en cuenta el papel de la energa en la4 En la cosmologa prevalece la opinin de que no existen suficientes datos para pronunciarse sobre el destino final del universo. El astrofsico Freeman Dyson seala que, a pesar de sus 15 mil millones de aos de expansin, el universo contiene muchos lugares que estn lejos del equilibrio termodinmico. Tambin existe la posibilidad de que el universo que nos es dado conocer sea parte de un sistema ms amplio, el cual estara por encima de nuestras capacidades de comprensin, de modo que no podemos opinar sobre su destino final.

evolucin social y de haber vislumbrado la idea crucial de la evolucin como "manifestaciones de la energa': 5 Desde la perspectiva de la filosofa spenceriana, la naturaleza es una serie de procesos "que obedecen las leyes de la materia, mismas que vuelven inestable lo homogneo y estabilizan lo heterogneo': El avance "de lo simple a lo complejo" consiste en una progresiva diferenciacin estructural y especializacin funcional. Spencer dedic buena parte de su obra a demostrar que la sociedad no es producto exclusivo del genio humano ni de individuos prominentes, sino resultado de las leyes de la naturaleza. Ahora bien, el nombre de Spencer est asociado con la ideologa decimonnica del progreso. Spencer es particularmente famoso por una falacia naturalista de su invencin. Para responder la pregunta de cmo opera la "ley de la evolucin" en los conflictos sociales, Spencer propuso la supervivencia del ms apto como un mecanismo natural que solucionara todo a corto o a mediano plazo. Crea que la lucha por la vida asigna a cada quien su justo lugar en la sociedad. La semejanza superficial de esta tesis con alguna de las ideas atribuibles a Darwin hizo que se la etiquetara como darwinismo social. Marvin Harris (1981) comenta que, en realidad, esta doctrina debera llamarse "spencerismo biolgico': Si comparamos el modelo evolutivo spenceriano con las ideas originales de Darwin, el resultado es sorprendente: no hay nada en comn entre ambos, o casi nada. En primer lugar, Spencer fue un firme partidario del mecanismo lamarckiano de la herencia de caractersticas adquiridas. Tambin la evolucin social, segn esto, se debe a "las modificaciones heredadas, lentamente acumuladas" ([1876-1896]1925-1929, 2:270). En segundo lugar, la creencia en la perfectibilidad de la naturaleza humana agreg al evolucionismo spenceriano un cierto toque teleolgico.6 Al con-

5 "Basada como est la vida de una sociedad -escribe Spencer- en los productos animales y vegetales, y dependiendo stos de la luz y del calor solares, se deduce que los cambios forjados por los hombres socialmente organizados son efectos de fuerzas que tienen un origen comn con aquellas que producen todos los dems tipos de cambios. [... ) No slo la energa que gastan el caballo uncido al arado y el labrador que lo gua procede del mismo depsito que la energa de la catarata y el huracn, sino que de este mismo depsito derivan esas manifestaciones de la energa, ms sutiles y complejas, que se desprenden de la humanidad en cuanto cuerpo social" (1912:203-204). 6 Un anlisis atento del pensamiento de Spencer impide calificarlo como enteramente teleolgico, pero la adhesin del autor a la moral victoriana hizo que as se lo interpretara ms tarde (Ingold, 1991). Por lo dems, no sera justo atribuir a Spencer una insensibili-

26

27

cebir la evolucin como progreso, Spencer hizo depender su teora de la causalidad finalista y de esta manera se tendi a s mismo una trampa epistemolgica. Spencer se sum al grupo de pensadores que conciben la evolucin desde el ms all del proceso mismo, postulando una fuerza rectora externa. La "idea" de Hegel, el "comunismo" de Marx, el "superhombre" de Nietzsche, la "cultura-civilizacin" de Tylor, el "lan vital" de Bergson, el "punto omega" de Theilard de Chardin, son ejemplos representativos de esta manera de pensar. La bsqueda de una ley natural de la evolucin emprendida por nuestro autor degener, pues, en una metafsica. La idea de progreso pas a ser la justificacin ideolgica de la expansin del capitalismo decimonnico y hasta el fundamento cientfico del racismo. En aquel tiempo, para ser evolucionista se necesitaba depositar mucha fe en alguna causa final. El pensamiento teleolgico postula una causalidad que opera desde el ms all. El problema consiste en que la causa final queda fuera de toda posibilidad de contrastacin emprica. No es de extraar, entonces, que en el interior de la antropologa todas las corrientes tericas posteriores reaccionaran violentamente contra la idea misma de la evolucin? Desde sus inicios, la antropologa quiso ser una ciencia emprica. El mrito de Darwin consisti en ofrecer, en el mbito de la historia natural, una frmula alternativa al inexpugnable esquema de la causalidad finalista. Como hombre de su tiempo, Darwin comparta plenamente la idea del progreso, pero no la incluy como elemento explicativo en su teora. En la estructura del argumento darwiniano no hay nada que postule el progreso como necesario e inevitable.8 El punto de partida de la

dad moral hacia los problemas sociales de la poca de la industrializacin. "Nadie es libre completamente mientras no lo sean todos'; deca. 7 Tambin es cierto que la idea de la evolucin regresaba una y otra vez a la antropologa. "La preocupacin por la evolucin ha culminado tres veces en la antropologa: una con Spencer y Margan a mediados del siglo XIX; de nuevo con Leslie White, sus seguidores y adversarios, a mitad del siglo XX; y una vez ms con los contratiempos que rodearon la publicacin de Sociobiology de E. O. Wilson a mediados de la dcada de los setenta" (Bohannan y Glazer, 1997:XVIl). 8 En la obra de Darwin se puede encontrar igual cantidad de prrafos que apoyan la idea del progreso que los que la niegan. El espritu del tiempo pesaba mucho sobre las opiniones personales de Darwin. Sin embargo, la idea del progreso no interviene en la estructura del argumento (vase Lewin, 1995:171). Es discutible la idea de Darwin sobre los pequeos cambios paulatinos como el motor de la evolucin y como la base cientfica para la idea del progreso, contraria a la "revolucin': Que el cambio sea paulatino y gradual depende de

teora de la seleccin natural no es la tendencia hacia la perfeccin, sino la variabilidad de las formas de vida. El ncleo del argumento es que la variacin (un hecho observable) se somete a la seleccin (una inferencia terica), de modo que para entender el origen comn de las especies no es necesario recurrir a la idea de un plan preconcebido o telos, situado fuera de la realidad misma. Los procesos evolutivos resultan de la variacin que brota espontneamente y de la seleccin en las condiciones del aqu y el ahora. Este razonamiento permite eliminar el concepto de la "evolucin hacia" y pensar en la "evolucin desde': Segn Mayr (1992), el paradigma darwiniano tiene cinco componentes tericos originales: 1) el postulado del origen comn de las especies; 2) el principio de variacin de las entidades evolutivas; 3) el papel predominante de la seleccin natural; 4) la representacin del cambio como un proceso gradual y continuo, y 5) la inclusin del "fenmeno humano" en la naturaleza. La llamada sntesis moderna o neodarwinismo agreg a esta lista el papel del azar en la dinmica evolutiva. El reconocimiento del azar y la insercin de frmulas no lineales en el esquema de la seleccin natural llevan a concebir la evolucin como una serie de procesos estocsticos que se eligen y eliminan (se seleccionan) entre ellos. Las ideas de Darwin no fueron comprendidas del todo antes de que surgiera la mencionada "nueva sntesis" a mediados del siglo xx. Con el redescubrimiento de las leyes mendelianas de la herencia y con la gentica de poblaciones, la hiptesis darwiniana se reafirm a tal punto que un eminente bilogo contemporneo pudo afirmar: "Nada en biologa tiene sentido si no se explica ~ la luz de la evolucin" (Dobzhansky, 1973). La sntesis moderna conserva el esquema explicativo de la variacin sometida a la seleccin, pero incluye otras "fuerzas" o potencialidades evolutivas, tales como la mutacin aleatoria, la deriva gnica, la recombinacin, la seleccin sexual, la seleccin por parentesco, la simbiognesis y otras ms que se discuten en la literatura especializada. En especial, en la actualidad se discute mucho el punto 4, que se refiere a las caractersticas del cambio (vase la nota 8). En total, lo que queda intacto della unidad de anlisis. Puede haber cambios bruscos debidos a la mutacin, cambios "puntuados" o interrumpidos y cambios catastrficos o "revolucionarios'; si se quiere. La discusin de este punto excede los lmites del presente trabajo. Remito al lector interesado al ensayo de Fernando Vallejo (2001) para quien Darwin no entendi bien a bien la naturaleza del cambio biolgico.

28

29

argumento darwiniano es su disposicin abierta, la que permite expandirlo, agregar o quitarle elementos y adaptarlo a datos que suministran las ciencias duras y las sociales, como se ver ms adelante. De acuerdo con el nivel en el que se site la entidad evolutiva, aparecen diferentes potencialidades que determinan los resultados. Con el tiempo, el concepto de evolucin ideado por Spencer adquiri en las ciencias naturales un contenido claramente darwiniano, mientras que, por contraste, en las ciencias sociales se lo segua identificando con el progreso. Ambos conceptos de evolucin, el de la sociologa y el de la biologa, se formularon al mismo tiempo, pero se desarrollaron por separado. El problema reside en que en ambos casos se utiliz el mismo trmino, evolucin. Esto representa una especie de aberracin o "falla de origen': La confusin an perdura. Parte de ella se debe a que el propio Darwin utilizaba la expresin spenceriana de "supervivencia del ms apto'; que fue adoptada de comn acuerdo en medio del combate.9 Sin embargo, la diferencia entre ambos modelos es profunda, y confundirlos no beneficia a ninguno de los dos. Los primeros antroplogos fueron evolucionistas, seguidores de Spencer, partidarios de la idea del progreso. "Progreso" es una idea de origen extracientfico. Su influencia fue suficientemente duradera como para desplazar la discusin sobre los contenidos cientficos del concepto. Como resultado de los primeros debates en las ciencias sociales, finalmente se rechaz el "darwinismo" en bloque; el de Spencer. y de paso, tambin el de Darwin. Las ciencias naturales, a su vez, se desentendieron por completo de las ideas de Spencer, incluso de las que podran servir, algunas de las cuales reaparecen ahora en la llamada "ciencia de la complejidad" como si fueran nuevas (tal como fueron enumeradas al principio de este captulo). Supongo que, como le habra ocurrido a Coprnico de haber vivido lo suficiente, el propio Darwin quedara estupefacto al enterarse que es a l a quien se atribuye la paternidad de la teora evolucionista. En su tiempo, la palabra evolucin era un trmino que posea mltiples significados; poda entenderse como el despliegue de caractersticas preforma9 "La expresin a menudo utilizada por el seor Herbert Spencer, supervivencia del ms apto, es ms exacta y -a veces- igualmente conveniente'; escribi Darwin en la S, edicin de El origen de las especies. Esto podra considerarse como un aval al concepto spenceriano de evolucin como progreso debido a la lucha por la existencia y el triunfo de los ms aptos.

das, el progreso universal, la transformacin lamarckiana, el catastrofismo geolgico, los cambios en la sintaxis y en el vocabulario de una lengua o como cualquier otra cosa menos como "el origen de las especies': De las ideas postuladas por Darwin, puntualizadas arriba y resumidas como "teora de la descendencia con modificacin'; la nica compartida sin reservas por los evolucionistas de aquella poca era, precisamente, la del origen comn de las especies.lO En cuanto al mecanismo de la seleccin natural, comenta Ernst Mayr (1992:117), todos -incluso el propio Darwin- tuvieron algo que agregar. La mayora de los evolucionistas del siglo XIX prefirieron los argumentos teleolgicos de tipo lamarckiano o los "catastrofistas" de Lyell. En las ciencias sociales, mientras tanto, la explicacin teleolgica permanece inclume. El progreso se postula como la fuerza motriz univesal de la evolucin. En especial, en el mbito de la poltica, alinearse como "progresista" es considerado como una postura "cientficamente correcta': Sin embargo, slo con base en algn prejuicio etnocntrico se puede identificar la evolucin toda con "el progreso de la humanidad': El argumento es circular: si usted no cree en el progreso, es porque no tiene ideales. Resulta que la evolucin da pasos imprevisibles en los que por cada avance pueden producirse varios retrocesos. Se dan extinciones en masa y accidentes pequeos y sin sentido. El componente aleatorio de todo proceso evolutivo es algo que no puede soslayarse. La cantidad de sucesos azarosos en la evolucin de cualquier especie, incluida la nuestra, es tan grande que es imposible pensar en un plan previo. En qu consiste, entonces, la evolucin no planeada?

ALGORITMO

VERSUS

TELOS

Si para el sentido comn es muy difcil, cuando no imposible, aceptar un proceso vital que no obedezca a propsito explcito alguno, mucho ms10 Si Darwin hubiera agregado la palabra "comn" al ttulo de su famoso libro (diciendo "El origen comn de las especies"), tal vez habra ahorrado algn tiempo en las discusiones. La teora de Darwin no explica el origen de ninguna de las especies en particular -asunto de naturaleza emprica-, sino que propone que las especies surgen a partir del material ya existente.

30

31

lo es para el espritu religioso. Ideas como las del "designio'; el "destino manifiesto'; el "plan de Dios" y otras parecidas son ideas vivas, compartidas tanto por los hombres de ciencia como por las personas que no son adictas al pensamiento racional. El otro polo de la alternativa, que consiste en dejar todo en manos de la casualidad, parece repugnar a la mente humana. La doctrina ortodoxa predarwiniana, la de la Gran Cadena del Ser, de Leibniz, formulada a mediados del siglo XVIll, sostena que los organismos individuales son manifestaciones de la esencia inalterable de cada especie, y que los individuos son "sustancialmente" iguales entre s. La condicin inmutable de cada especie se impona como evidente en s misma; las variaciones en los detalles se consideraban como imperfecciones sin importancia. Se pensaba que los seres vivos se despliegan en el marco de un orden establecido de una vez por todas en la creacin.!1 La idea que se tena de la naturaleza era la de una repeticin interminable de sucesos que obedecan leyes estrictamente causales, como sucede en un mecanismo de relojera.12 "Todo est escrito'; es el lema del determinismo. El estado de armona de la naturaleza y la tendencia universal hacia el equilibrio se postulaban como un reflejo de la perfeccin del Creador mismo. En esta imago mundi el universo "es'; no "llega a ser'; observa Prigogine (1995); de ah las etiquetas de "fijismo'; "esencialismo" o "pensamiento nico" que se aplican a este tipo de discurso.

Al proponer su teora de la transmutacin, por llamarla de alguna manera, Jean Baptiste Lamarck (1809) hizo dos cosas: subvirti el orden jerrquico "natural" y dot a la scala naturae de un factor de movilidad.Lamarck, la escala que fue probablemente (de los seres vivos] cabeza el bilogo ms grande de la historia, puso

abajo. Lamarck

dijo que la escala comenque llegaban hasta el

zaba con los infusorios hombre. prendentes revolucin Ese poner

y

que se producan abajo la jerarqua lugar.

cambios

cabeza

fue una de las hazaas

ms sorde la

que jams copernicana

tuvieron

Fue el equivalente (Bateson,

en biologa

en astronoma

1991:458).

II Esta visin mstica cumpla funciones sociales; de ah su fuerza. Una imagen del inconsciente colectivo judeocristiano le confiri un soporte sagrado. Me refiero al sueo del patriarca bblico acabo, hijo de Isaac, nieto de Abraham. acabo so con una escalera de fuego que ascenda de la tierra hacia el cielo, conformando una jerarqua compuesta por los seres vivos no humanos, los seres humanos (divididos entre siervos y dueos), los reyes, los santos, los ngeles y los arcngeles, las potestades y los dominios, hasta llegar a la divinidad misma. Todo estaba perfectamente ordenado. Tendran que rodar cabezas de reyes para que esta visin del mundo pasara a la historia. 12 En la mecnica clsica las leyes naturales reflejan la estructura atemporal del mundo. Pensar en trminos del determinismo es posible slo si se concibe el tiempo como reversible. ste es el paradigma de la mecnica clsica que influy fuertemente en toda la ciencia, que se conceba como la bsqueda de leyes naturales formuladas en trminos matemticos y determinsticos, de tal modo que la explicacin fuera lo mismo que la prediccin. Este enfoque condujo al dualismo cartesiano y a la querella en torno del reduccionismo. En ciencias sociales prevalece la opinin de que las entidades socioculturales no son entidades fsicas, porque no las caracterizan relaciones de causalidad mecnica (O'Meara, 1997:410). Para el fenmeno social se postula un orden de otro tipo, semitico o simblico.

La gran novedad del enfoque lamarckiano fue la idea de la transmutacin, segn la cual los organismos se desplazan a lo largo de la cadena del ser buscando alcanzar, en un proceso de mejora dirigida, la perfeccin.13 Resulta difcil imaginar cmo ocurre este proceso en concreto. El impulso innato hacia la excelencia es transmitido por unos "fluidos invisibles'; segn Lamarck, para que los seres vivos puedan subir en jerarqua cambiando de especie. Lamarck no pudo prescindir de la imagen de la gran cadena del ser. Como le ocurri a Coprnico, quien nunca cuestion la existencia de las esferas celestes, Lamarck tampoco pudo desechar los elementos fundamentales de la visin del mundo vigente en su poca. Aunque le diera un vuelco revolucionario, no cuestion la jerarqua fija de los seres vivos.14 Para Ingold, la pretensin lamarckiana de dotar de movilidad una jerarqua natural, inmutable por definicin, fue un intento absurdo. Segn el autor, "Lamarck fue la figura ms perniciosa en toda la historia de la biologa" (1991:65). Segn Bateson, en cambio, el bilogo francs fue un genio. Villano o visionario, el padre de la biologa moderna no pudo formular de manera convincente el mecanismo que impulsa la transformacin de una especie en otra. Propuso la herencia de caractersticas adquiridas.13 Segn Lamarck, hay "un principio creador universal, un esfuerzo inconsciente y ascendente en la scala naturae que impulsa a cada criatura viviente hacia un grado de complejidad mayor" (Curtis y Barnes, 1994:29). Perfeccionarse es el objetivo, es imposible que una especie fracase o desaparezca a causa de algn accidente. 14 Lamarck escribi que "en el transcurso de un tiempo prolongado, los individuos pertenecientes originariamente a una especie acaban transformndose en una especie nueva, distinta a la primera" (Lamarck, 1809, citado en Mayr, 1992:346). As, sin desaparecer del todo, las especies se convertan en algo mejor. Tal vez fue por eso que Lamarck no tuvo tantos problemas con la opinin pblica como Darwin, quien fue atacado duramente por los fundamentalistas de aquel entonces, como es atacado por los de hoy.

32

33

1II

En la actualidad ningn bilogo evolucionista sostiene esta tesis pero, curiosamente, en las ciencias sociales se la considera correcta para el manejo de datos culturales (vase, por ejemplo, Palerm, 1968). Muchos bilogos (Maynard, Smith y Szathmry, 2001:216) y fsicos (Prigogine, Allen y Herman, 1977:1-63) sostienen que "la herencia de caractersticas adquiridas" rige la evolucin social. Autores como Peter Medawar, bilogo evolutivo, que no admiten un solo argumento a favor del transformismo lamarckiano en el terreno de su ciencia, lo recomiendan para las ciencias sociales aduciendo que "lo que se aprende en una generacin puede incorporarse al patrimonio que hereda la siguiente" (Medawar, 1977, citado en Kuper, 2001:27). El punto es que la versin lamarckiana de la evolucin no puede sostenerse en ningn caso, tampoco en las ciencias sociales. Por qu? Porque las caractersticas culturales no se heredan directamente, a manera lamarckiana, esto es, por "flujos invisibles'; sin la intermediacin de algn mecanismo especfico, material. No deja de ser un hecho curioso que una teora, que en la biologa result ser falsa, se admiti en las ciencias sociales. ste no es un asunto ocioso y lo voy a discutir a continuacin. Los organismos o entidades evolutivas cambian porque adquieren y transfieren sus caractersticas. sta fue la gran idea de Lamarck. Darwin la hizo suya. Pero ni Lamarck ni Darwin saban cules son exactamente los mecanismos de la herencia. Los que se descubrieron posteriormente (genticos, fisiolgicos, conductuales, sociales) encajaron perfectamente en la teora de la seleccin natural de Darwin. Ahora sabemos que las caractersticas codificadas biolgicamente se transfieren por la va biolgica (de individuo a individuo, verticalmente) y que las caractersticas codificadas mediante signos y smbolos se transmiten por la va cultural (de individuo a individuo, de generacin a generacin, de sociedad a sociedad, vertical, horizontal, de abajo hacia arriba y sesgadamente). Cul es, entonces, la razn para oponer la evolucin biolgica como "darwiniana" a la sociocultural como "lamarckiana"? Se debe a que una se basa en mecanismos fisicoqumicos y la otra en mecanismos culturales? Preguntemos cules son estos "mecanismos': El problema del postulado lamarckiano consiste en que no especifica el vehculo que transmite la herencia, esto es, la informacin. La historia de la fsica registra casos en los que se inventaron conceptos ad hoc, tales como el "ter'; el "flogisto'; el "calrico'; para explicar fen34

menos de transmisin de energa. Cada uno de estos conceptos se refiere a un medio a travs del cual se transportaran ondas, seales o calor, respectivamente. Los antroplogos inventaron, por su cuenta, la "cultura" como el "medio de transmisin de la informacin por vas no genticas': La pregunta es cul es la naturaleza de este medio y cmo se propaga en l la informacin. En ocasiones da la impresin de que la cultura se concibe como una misteriosa "quintaesencia'; la cual los sabios de la antigedad inventaron para explicar el funcionamiento de las cosas ubicadas fuera del mbito terrestre. De algo que debera explicarse, la cultura se volvi la base de las explicaciones en antropologa. La informacin no se propaga en la nada. Cuando decimos que la informacin se transmite "culturalmente'; tenemos que contar siempre con una clara referencia al vehculo que lo hace posible. Los vehculos de transmisin, as como los cdigos informticos, son realidades fsicas y se conducen como tales, obedeciendo las leyes fundamentales de la naturaleza. Si no se toma en cuenta la naturaleza energtica de los procesos informticos no hay posibilidad alguna de formular una teora verosmil de la evolucin en general y de la evolucin social en particular. Desde la termodinmica se puede esgrimir una razn suficiente para invalidar la tesis de las "caractersticas adquiridas heredadas": que los procesos de transmisin de la informacin son procesos energticos, esto es, irreversibles. El razonamiento es el siguiente. La segunda ley opera unidireccionalmente en el sentido en que todo proceso energtico resulta en un dficit llamado entropa. Las estructuras, al copiarse o reproducirse, son perturbadas por modificaciones pequeas o grandes, conservadoras o bruscas, que hacen imposible su reproduccin exacta. Una consecuencia de lo anterior es que no hay otro modo de conservar intacta una estructura sino reproducindola constantemente, mientras se pueda, mientras haya energa para ello y de la manera ms parecida posible. La transmisin de una estructura tiene su propio costo, y este costo, el del flujo compensatorio (vase ms adelante el apartado "La ley de entropa a efectos de compensacin"), crece con el tiempo. Este hecho es el que imprime una dinmica evolutiva a los procesos energticos: los obliga a asegurarse las fuentes de entropa baja en un ambiente que cambia hacia la entropa alta. En el esquema lamarckiano, la informacin se transmite de manera directa, como por arte de telepata, sin costo alguno de por medio. La in3S

I1I

formacin se transmite "gratis': Cuando Lamarck habla de "flujos invisibles" se refiere a un mecanismo de origen no natural. Para sostener esta tesis, la biologa de antao busc refugio en la filosofa de corte idealista, especficamente, en el vitalismo. El idealismo se basa en el supuesto de que son las ideas las que mueven el mundo. Las ideas, como la informacin misma, tienen dimensin cero. Podemos concluir de ah que la informacin es un fenmeno no material? Si as fuera no se necesitara el espacio para conservarla y el tiempo para propagarla. Las leyes naturales no la afectaran. La verdad es que mucha gente cree que las cosas son as. Por ejemplo, entre los antroplogos est muy difundida la creencia de que la cultura separa a la especie humana de la naturaleza precisamente por su carcter inmaterial, puramente simblico. Se cree que la cultura transmite la informacin por vas que no implican costo energtico alguno, de modo que las leyes de la termodinmica no se aplicaran para los casos de la evolucin cultural. Me parece que el argumento contra el transformismo lamarckiano ms contundente es de Bateson: "['H] si la herencia lamarckiana fuera la regla o lo ms corriente, todo el sistema de procesos estocsticos entrelazados se interrumpira" (1993:165). En este caso la evolucin sera impensable. Si los organismos recibieran directamente sus caractersticas, sin variaciones, sin interferencias, por dnde se introducira algn cambio? Que la evolucin consiste en una serie de procesos estocsticos entrelazados quiere decir que "los cambios que ocurren en uno de los niveles definen el escenario de los cambios en el otro" (Bateson citado en Adams, 2001:155). Darwin lo plantea as: "el desarrollo del cerebro hizo posible la invencin del lenguaje y de las herramientas, lo que a su vez alent el desarrollo ulterior del cerebro" (citado en Kuper, 1996:18). El desarrollo del cerebro cre un nuevo escenario, el de la mente. Los modelos mentales son los que, a su vez, permiten ensamblar nuevas formas energticas. La evolucin supone la realimentacin entre una serie de procesos de distinta complejidad, inicialmente independientes, pero que se van entrelazando. Son procesos fisicoqumicos, biolgicos y sociales cuyo denominador comn es la dinmica energtica. En todo caso se trata de formaslflujos energticos concebidos como ciclos de energa-materialese-informacin que tienen propiedades auto catalticas. sta, me parece, es la idea central del concepto de evolucin y la ir explicando conforme avance.

Un ejemplo ilustrativo de procesos estocsticos interdependientes es la relacin entre el genotipo y el fenotipo. Si toda la informacin del genotipo se manifestara en el fenotipo, no habra lugar para los cambios, todos los organismos quedaran iguales. Por otra parte, si toda la informacin fenotpica, la adquirida por los individuos a travs de la experiencia, pasara al genotipo las estructuras adquiridas desapareceran; la evolucin quedara desprovista de su mecanismo principal, en un caso, de la variacin y, en el otro, de la seleccin. Que los procesos evolutivos sean procesos estocsticos quiere decir que intervienen en ellos tanto el azar como la seleccin. La definicin de G eorgescu -Roegen segn la cual la evolucin se debe a la interconexin entre los procesos fsicos, qumicos, biolgicos, econmicos y sociales (vase ms adelante) obedece a esta idea. Lamarck atribua al cambio biolgico un propsito, un destino, resumido en el ideal abstracto de la perfeccin. En este sentido, los pensadores humanistas de los siglos XIX YXX, tales como Spencer, Marx y Freud, eran lamarckianos. Por esa razn, la evolucin lamarckiana, desterrada para siempre de las ciencias naturales, tiene hoy tantos partidarios en las ciencias sociales. Lamarck imaginaba que los seres vivos cambian bajo la presin del ambiente y que los cambios se transmiten directamente a los descendientes. Atribua al ambiente el papel decisivo en la transformacin: los organismos se trasmutan va el uso, y la falta de uso, de sus rganos y funciones. El ambiente forma los organismos como un alfarero moldea cntaros. sta es la esencia del argumento lamarckiano. En contraste, Darwin tom la variacin como el primer trmino de su premisa. Para eso tuvo que desechar el prejuicio segn el cual todos los organismos de una especie son esencialmente iguales. Los seres vivos, se pensaba, aunque imperfectos, eran la encarnacin de un ideal. Las imperfecciones no tenan importancia; lo importante era "lo invisible'; la esencia. Segn Darwin, por el contrario, es precisamente la produccin de diferencias lo que suministra la materia prima para la seleccin. No hay dos organismos iguales. Las diferencias importan. El alfarero produce cntaros de distintas caractersticas que sern sometidos a la prueba de la seleccin. La produccin de cntaros se adapta a las condiciones del medio en trminos estadsticos: sern reproducidos en mayor medida los cntaros de mayor resistencia, utilidad y versatilidad; en pocas palabras, los de mayor eficacia en un determinado medio, no los perfectos en37

~

~

abstracto. El alfarero nunca reduce la diversidad a cero; puesto que no sabe a ciencia cierta cmo operar en el futuro la seleccin sobre sus productos. El alfarero procede mediante el ensayo y la eliminacin del error. En matemticas, este tipo de procedimiento se llama estocstico. Al postular la seleccin natural no necesitamos recurrir a un telos para reivindicar los aspectos creativos de la evolucin. Los fundamentalistas perciben en esto una amenaza a sus convicciones ms profundas. En la visin darwiniana, la naturaleza es "lo que existe por s mismo"; nadie manda sobre ella. La naturaleza se autoorganiza sobre la marcha. "Los organismos vivos son sus propios administradores. No existe 'algo' ajeno al sistema que lo dirija. El sistema se maneja a s mismo y as es como funciona" (Adams, 2001:110, cita a Von Foerster). Los organismos son sus propios administradores, al menos en la parte que les corresponde, porque la estructura que heredaron est fuera de su control. El prefijo auto, incorporado a todos los trminos que implican organizacin podra parecer excesivo, pero su uso obedece a la necesidad de deslindarse del sentido comn. Desde el sentido comn la organizacin supone un plan preconcebido. Nada ms cmodo que pensar as: la vida debe de tener un sentido que alguien le impuso desde fuera. Ahora bien, el concepto de autoorganizacin es una alternativa al omnipresente pensamiento finalista, una alternativa inaugurada por Darwin con su idea del "origen [comn] de las especies'; que ms tarde se llamara simplemente "evolucin': La evolucin consiste en una serie de realimentaciones tpicas de un proceso energtico en expansin; un patrn que se va haciendo sobre la marcha. El patrn consiste en la informacin que se sedimenta en la memoria de! sistema al repetirse los procesos exitosos. En el patrn evolutivo, pues, no existe un objetivo determinado desde el ms all; por el contrario, el patrn se construye a partir de los objetivos en el ms ac. En el esquema darwiniano, se hace camino al andar: e! xito alimenta al xito y el fracaso se castiga con desaparicin. Como dice Bateson (1993), "la adaptacin es el premio al cambio': El alfarero tiene una frmula o modelo mental que le sirve para comparar y corregir los resultados. As tambin, los sistemas cuentan con un modelo de s mismos que usan para la realimentacin de su desempeo. Este tipo de procedimiento se denomina "teleonmico" (Mayr, 1992:80). El modelo de un sistema, construido en el proceso de auto organizacin, es un algoritmo, que significa en el sentido amplio "un conjunto ordenado

de operaciones

que permite hallar la solucin de un problema" (Seco,

1999:213). Las definiciones de cultura que se manejan en antropologa suelen estar impregnadas de la idea de finalidad. As, los primeros evolucionistas lanzaron una definicin finalista de la cultura: la cultura de Tylor tena por sinnimo la civilizacin, que era el punto de llegada por excelencia. El progreso era el nico camino para todos. Son mltiples las razones por las que los seres humanos tenemos la ilusin de que todo en la vida obedece a un plan o a un destino grandioso (Boyer, 2001), pero una sola razn basta para que el discurso cientfico quede desamparado frente a un futuro concebido como predeterminado. Un plan, un designio cualquiera, observa con agudeza Nicholas Georgescu-Roegen, "no puede tener xito -ni siquiera bajo la coercin fsica-, debido simplemente a su agresivo petitio principi. El primer requisito previo de un plan es que el comportamiento de todas las partes implicadas en el proceso sea totalmente predecible, al menos durante un espacio de tiempo considerable" ([1971]1996:62). Y esto, bien lo sabemos, resulta imposible. Las cosas cambian y no vuelven a ser lo mismo; de eso se encarga la entropa. Las cosas cambian de veras, irreversiblemente. La prediccin se vuelve problemtica.!5 El plan, o ms bien el patrn evolutivo, no es ms que una realimentacin a futuro (un feedforward, que es el verdadero nombre del feedback). He aqu algunos ejemplos de comportamiento estocstico o de cmo se manifiesta esta caracterstica tpica del funcionamiento de los sistemas complejos. Cuando un sistema lanza al medio sus propgulos, no conoce las ventajas o desventajas que guarda el futuro para ellos. Un rizoma se aventura explorando el espacio sin elegir una direccin en especial; alguna de ellas ha de ser favorable. Un rbol produce miles de semillas, de las cuales slo unas pocas brotarn, y de sas menos todava llegarn a la edad reproductiva. En el medio opera una eliminacin en masa que no se fija en los ms aptos ni en nada que predisponga a una15 Desafortunadamente, la capacidad de planear sobre la base de modelos mentales del pasado puede producir efectos muy diferentes de los deseados. [...) Los planes que se hacen sobre la base de la comprensin del pasado no necesariamente producen decisiones adecuadas para el futuro. Las complejidades de largo plazo del ambiente slo han podido comprenderse a medida que los esfuerzos humanos han acarreado la destruccin desenfrenada, y los proyectos para encauzar a los seres humanos no pueden tomar en cuenta las innovaciones que aparecern con el paso del tiempo (Adams, 2001).

39

adaptacin. Una golondrina vuela a alta velocidad y atrapa insectos sin enfocar a cada uno de estos objetos individualmente; barriendo el espacio consigue una cantidad de alimento necesario. Un perro callejero sigue todo lo que se mueve; quiz alguna vez encuentre un amo. El pescador lanza su red sin ver lo que sucede en la otra dimensin, all donde viven los peces, y aun as los atrapa de vez en cuando. Los integrantes de una turba humana dispuesta a linchar, en lo individual tienen opiniones encontradas, pero en conjunto actan como "un solo hombre": parecen acertar su objetivo en la oscuridad de sus convicciones ms profundas. Antes de proseguir, una digresin epistemolgica. La aceptacin de los modelos estocsticos significa que el determinismo ya no sirve, que podemos cambiarlo por una interpretacin estadstica de las leyes naturales? Son las leyes de la termodinmica generalizaciones estadsticas? El mero hecho de que se discutan los efectos de una ley fsica como probables o improbables es asombroso.!6 En 1872, Ludwig von Boltzmann present su famosa ecuacin segn la cual la entropa puede interpretarse como la medida del desorden molecular (la cantidad de complexiones de las molculas del gas disminuye con el tiempo). Boltzmann postulaba que la segunda leyes de naturaleza estadstica y la trataba como "una mera ley de probabilidades" (Planck, 1978:231). A partir de este resultado, la entropa se defini como la medida estadstica del desorden. Los procesos de ordenamiento y los procesos vitales se pudieron considerar, entonces, como consecuencia -si bien poco probable- de circunstancias no del todo determinadas. De acuerdo con esto, nada es imposible, todo es cuestin de probabilidades. Es probable, por ejemplo, que los tomos de oxgeno se agrupen en alguna parte de mi cuarto y que yo sienta asfixia. A tal suceso se le puede asignar una probabilidad. Dicha probabilidad ser tan baja (alguien ya la hubo de calcular), que la edad del universo sera insuficiente para que se produzca el acontecimiento. Aun as, podra suceder ahora mismo. No podra ser la vida un subproducto de uno o varios de esos eventos poco probables, que ocurri antes de que terminara el tiempo? Nada impide que sea posible.

16 A Albert Einstein se le atribuye la frase "Dios no juega con el universo a los dados'; con la cual expresaba su malestar con el indeterminismo cuntico. Iliya Prigogine dice al respecto que "Dios no slo juega a los dados, sino que los tiene cargados':

Sin embargo, no hay que abusar de la estadstica. Slo hay una cosa peor que imaginar la violacin de las leyes de la fsica, segn Arthur S. Eddington; creer en una coincidencia excesivamente improbable (1998: 222). Las pautas aleatorias no indican la ausencia de patrones a largo plazo y de causas prximas. Lo que sucede es que la estadstica es una manera de contender con asuntos que nos resultan tan complejos e implican tal cantidad de interacciones que es imposible para la mente humana abarcarlas todas. Como quien dice, la estadstica es el lenguaje que habla Dios con los ngeles exterminadores, no con los de la guarda. Los cambios que se dan en un nivel de la realidad preparan los cambios en el otro. En cuanto al problema del azar, su esta tus epistemolgico est claro, aunque todava se discute hasta qu punto el azar puede ser el resultado de nuestra incompetencia como observadores y hasta qu punto es el resultado de la indeterminacin, una condicin que aparece en vastas reas del universo que habitamos. El azar en s es una relacin, y puede ser resultado tanto de causas fortuitas como de una "interseccin de coincidencias absolutas'; como afirma Monod en su obra que hizo poca sobre El azar y la necesidad. El azar en cuanto tal-no como resultado de nuestra ignorancia-, se acepta en la fsica como caracterstica extensiva del universo. En la teora evolucionista el problema suele solucionarse adoptando un modelo de causalidad que combina el determinismo de causas prximas con la seleccin basada en causas "ltimas': En esto precisamente consiste el modelo estocstico, el de la "explicacin basada en la seleccin': Es una solucin que admite al mismo tiempo la intervencin del azar y la direccionalidad del proceso evolutivo. En la ciencia hay cierta necesidad lgica y una costumbre de recurrir al determinismo. El ideallaplaceano de la bsqueda de la verdad ltima se basa en l. Sin embargo, en la fsica moderna el esquema del materialismo mecanicista, tan fcil de entender, repentinamente dej de funcionar. Despus de la formulacin del principio de incertidumbre, el mundo de la fsica ya no es lo que parece. La termodinmica, por su cuenta, contribuy a desconfiar del realismo ingenuo al postular la "indeterminacin entrpica" (vase ms abajo). Al postular estos conceptos como caractersticas extensivas del universo, sucumbieron los fundamentos de la fsica decimonnica y surgi la necesidad de nuevos modelos para la ciencia. Para su formulacin, la contribucin de Boltzmann (la entro41

40

pa como medida del desorden) result ser fundamental: gracias a ella el anlisis termodinmico, que hasta entonces se aplicaba estrictamente a la transmisin del calor, se extendi a fenmenos relacionados con la transmisin de informacinP Sin embargo, dicha extensin fue un resultado fortuito que ni el propio Boltzmann pudo haber sospechado. Georgescu -Roegen llega al extremo de acusar a Boltzmann de que con su enfoque estadstico pretendi salvar la inasible segunda ley para la representacin mecanicista de la naturaleza. "El tiempo, la evolucin, la intencionalidad, el cambio cualitativo [sostiene este autor], no son meras apariencias que se pueden refutar con las leyes mecnicas ni con las estadsticas" ([1971]1996:205). Por lo dems, "si la presencia de la vida tiene importancia, la vida debe tener algn efecto sobre las leyes fsicas'; aade (ibid., 254). En opinin de Georgescu-Roegen el monismo debe remplazarse por el principio de complementariedad, puesto que no poseemos una imagen unificadora de la "textura entretejida de materia, vida y espritu" y ninguna teora particular por s sola puede explicar un fenmeno tan complejo como el de la vida.1B Los procesos estocsticos tienen, pues, una buena dosis de azar. Pero apostarlo todo al azar significara renunciar a la explicacin. Los procesos azarosos de los que habla la fsica subatmica, los del azar duro, simplemente barajan la materia; en cambio, los procesos estocsticos, los de la macrofsica, la clasifican. Clasificar es distinguir entre la baja y la alta entropa (Georgescu-Roegen, [1971] 1996:266). La "intencin" de los organismos individuales es seguir vivos y ocupar un lugar bajo el sol en un mundo donde la entropa aumenta. "La intencionalidad de las estructuras vivientes consiste en mantener intacto su estatus disipativo" (ibid.). Un sistema puede mantenerse en un estado estacionario, clasificando y absorbiendo la entropa baja del entorno sin violar ninguna ley17 En esta lnea se inscriben las contribuciones de Shannon, Brillouin, Wiener y otros en el mbito de la informtica. Tal vez el futuro de las ciencias sociales est en una alianza con la informtica. 18 En las ciencias sociales persiste la opinin de que sus "principios, lgicas y mtodos son radicalmente distintos de los que se usan en las ciencias naturales" (Viqueira, 2002:387). Se distingue entre las "ciencias del espritu" y las "ciencias de la naturaleza" (bid.). Una corriente de "tercera cultura'; como la califica el libro de ohn Brockman (1995), propone el paradigma de evolucin como capaz de abolir la divisin entre las ciencias naturales y las sociales o humanidades.

fsica. Georgescu-Roegen define esta caracterstica con el ingenioso trmino de "indeterminacin entr pica': La indeterminacin designa aqu un espacio de creatividad evolutiva en el que se pueden dar combinaciones nuevas gracias a la "interconexin entre los procesos fsicos, qumicos, biolgicos, econmicos y sociales':19 Cuando decimos "evolucin" pensamos en un proceso de cambio, pero no de cualquier cambio, sino el cambio encaminado en una direccin. Para evitar ciertas complicaciones filosficas pongamos entre comillas la palabra "intencionalidad" o, mejor, cambimosla por una ms inocua: la de "direccionalidad': La intencin implica la voluntad; la direccin, en cambio, indica una tendencia, que puede ser espontnea, resultado de la auto organizacin. El asunto de la direccionalidad merece ser comentado porque es un asunto de mucho inters en las humanidades. Como ya se ha dicho, el darwinismo desde el inicio se deslind, decididamente, de la idea del propsito. Para Samuel Butler, un crtico contemporneo de Darwin, esto fue una insensatez. (Quienes cuentan esta historia son Margulis y Sagan, 1996:182-197.) La "nueva teora'; segn Butler, haba desechado el nio con el agua del bao. Butler no tena una mentalidad religiosa en el sentido en que no vea necesidad de recurrir a las causas finales para explicar la evolucin. Los resultados de la seleccin natural le parecan ms bien "una chapucera, que slo se explicaba en ausencia de un dios infalible': Pero aun as, insista Butler, la vida muestra claramente una direccionalidad. Los argumentos de Butler no se tomaron en serio, segn Margulis y Sagan, porque parecan tener un sesgo lamarckiano y finalista. El problema no se pudo resolver en aquel momento porque Darwin, Wallace, Huxley y los dems defensores de la seleccin natural estaban impedidos de ver la cuestin con imparcialidad. Estaban ansiosos por darle a su argumento la forma consagrada por la nica ciencia que se preciaba como tal en el siglo XIX, la fsica newtoniana. El propio Darwin lo crey as y defini la seleccin como resultado de un conjunto de "leyes que actan a nuestro alrededor':2o Lo que tenemos aqu, pues, es el modelo19 En la cosmologa se maneja la idea de indeterminacin cuntica. La indeterminacin cuntica junto con la gravedad y la relatividad dieron forma al universo actual tal co-

mo lo conocemos. 20 "Estas leyes, en su sentido ms amplio, son: la reproduccin, la herencia que es casi una implicacin de la anterior, la variabilidad a partir de la accin directa e indirecta de las

42

43

mecanicista en boga de aquel entonces. Segn este modelo las cosas estn sujetas a lasfuerzas; la realidad consiste en una serie de interacciones mecnicas reversibles,21 y la ciencia las describe con fidelidad objetiva. El conocimiento consiste en descubrir principios abstractos a partir de la observacin.22 Darwin crea en este esquema y estaba convencido de que la seleccin natural era un asunto de causas prximas. y muri en el error. (Retomar la idea de "causas prximas" y "causas selectivas" ms adelante.) La vida implica sensibilidad y capacidad de eleccin, incluso en sus niveles ms primarios, argumentan Margulis y Sagan (1996). La vida es un experimento en marcha. En los procesos de autoorganizacin la experiencia se acumula en la memoria qumica, fisiolgica, conductual, ecosistmica, institucional, sociocultural. Al aprender la tarea, el sistema guarda la informacin en "el inconsciente de la organizacin'; para que ya no est expuesta a ms experimentacin, segn los mismos autores. De ah en adelante, la tarea es ejecutada de manera automtica, por medio de controles internos. Esta caracterstica de la vida, Maturana y Varela la llaman "clausura operativa" (1997) y la ponen en primer lugar, antes de la capacidad de reproduccin. La clausura operativa preserva la complejidad del sistema y le imprime cierta direccin a su trayectoria. El aumento de la complejidad, el patrn evolutivo general, parece ser el objetivo perseguido intencionalmente. El asunto crucial es entender que cualquier objetivo que se detecte en un proceso evolutivo no es externo a l, sino que surge sobre la marcha y se incorpora a la estructura de manera permanente.condiciones de vida externas, junto con el uso y el desuso, una tasa de crecimiento lo bastante alta para conducir a una lucha por la vida, y como consecuencia de ello a la seleccin natural, todo lo cual acarrea una divergencia de caracteres y la extincin de las formas menos avanzadas. As, de la guerra de la naturaleza, del hambre y la muerte, se deriva directamente el objeto ms sublime que somos capaces de concebir, a saber, la produccin de los animales superiores" (Darwin [1859)1972:489). 21 La polmica sobre el darwinismo en este punto sigue abierta. Autores como Margulis y Sagan (1996) consideran la seleccin darwiniana como un enfoque mecanicista. Otros como Daniel C. Dennett (1999), por el contrario, ven en el paradigma darwiniano una alternativa al mecanicismo, esto es, un enfoque constructivista. 22 En su Autobiograja (Mxico, Alianza Cien, 1997), escrita con fines didcticos, Darwin se muestra muy convencido de que descubri el principio de la seleccin natural por deduccin, abstrayndolo de los datos que obtuvo en su viaje en el Beagle. Sin embargo, en otro lugar confiesa que esta idea le vino de la lectura de Malthus. Hay quienes le reprochan a Darwin su escaso conocimiento de la filosofa de la ciencia, as Farrington, 1979.

1 1I

, I

",1

II

La direccionalidad no es otra cosa que la necesidad de perpetuar las complejidades propias independientemente de las incertidumbres del ambiente. La intencionalidad de la vida se discute mucho en la biologa evolutiva (Wagensberg y Agust, 1998). En el mbito de las ciencias sociales se admite con facilidad que las acciones de los individuos y de las instituciones se encuentran "determinadas" por objetivos y valores. El paradigma que aqu propongo, el de la autoorganizacin como seleccin, postula cierta direccin de los procesos evolutivos en el sentido en que la experiencia se sedimenta en la estructura de los sistemas. En medio de las interacciones surge un orden repetitivo. La intencionalidad presente en las acciones humanas, ya sea consciente o espontnea, es parte de los mecanismos de procesamiento de informacin. Si bien la evolucin es un proceso que no responde a ningn propsito especfico, como proceso pautado puede adquirirlo (el propsito, la direccionalidad) por s sola. Si la evolucin no tiene sentido, como dijera alguna vez Karl Popper, su ventaja sobre otras concepciones del universo consiste en que podemos atriburselo. Esto es, podemos incorporar a la realidad nuestros objetivos particulares. Para ello, lo nico que necesitamos es disponer de suficiente tiempo, energa, materiales e informacin. Los antroplogos de la vertiente hermenutica de los estudios culturales son responsables en buena medida de la idea de que las culturas humanas pueden variar libremente y sin lmites, que las culturas son "un carnaval en donde todo es posible" (Boyer, 2001). La capacidad humana de elaborar significados es asombrosa, pero su implementacin tiene ciertamente limitaciones que impone el principio de la realidad, la seleccin. En otras palabras, la cultura como "libre capacidad de construir significados y asignarlos donde es conveniente ms que donde sera apropiado" (Adams, 1978:29, cursivas mas), est al servicio de la reproduccin de la sociedad. Nada libera a la sociedad de las restricciones de la naturaleza. Es ms, cuanto ms complejo se vuelve un sistema social, ms vulnerable resulta frente a los desafos y las incertidumbres del medio. Las culturas humanas suelen fomentar la creencia de que todo es posible; sin embargo, en el mundo de las concreciones tiene que tomarse muy en serio la dinmica de los procesos energticos. La cultura es un nuevo gnero de complejidad que alcanzan estos procesos, idea que desarrollar en "El ambiente benigno': Para finiquitar la discusin sobre el determinismo y la direccionalidad de los procesos evolutivos me apropiar de las conclusiones de Geor4S

44

I 111

lI

II

gescu-Roegen sobre este tema. La direccionalidad, en tanto objetivo que "anima" al sistema, es una realimentacin a futuro, un programa que se formula sobre la marcha y que funcionar como un dispositivo autorregulador. Es el "orden gratuito" que emerge espontneamente de un sinnmero de interacciones fortuitas entre las partes del sistema. El futuro no se puede controlar, pero hasta cierto punto se puede preparar. El determinismo no es una propiedad intrnseca ni omnmoda de la naturaleza, y tampoco es el nico modelo de causalidad. En especial, las leyes de la mecnica no "determinan" las formas de existencia en el mundo real. Como idealizaciones que son, permiten predecir el futuro con alguna precisin cuando se aplican a sistemas relativamente estables, en realidad idealizados o aislados, como si fueran sempiternos. El sistema solar, por ejemplo, puede parecer imperturbable, pero sabemos que no lo es. Su estructura actual no es eterna. Si bien las frmulas newtonianas sirven para establecer las posiciones de los astros con una precisin aceptable a escala humana, esto se debe a una sobresimplificacin del sistema. En este modelo se supone que el tiempo es reversible, con lo cual la evolucin del sistema aparece como una ilusin. Un sistema como el clima, por contraste, que evoluciona comparativamente rpido, contiene una cantidad de factores tan grande que un modelo de estructura inmutable y atemporal no servir de mucho. Un modelo apropiado para el mundo viviente es el modelo de causalidad estocstica. Estocstico significa "acertado al azar': Los trminos de esta ecuacin se refieren a un proceso que combina el azar con la (s)eleccin. Esta combinacin arroja resultados parcialmente predecibles. Los predecibles se deben a los factores determinsticos, cuando los podemos aislar, pero como stos siempre se combinan con los factores azarosos, los procesos no lineales, las perturbaciones y dems, la simplificacin determinstica nunca es una explicacin suficiente. Estocstico significa que lo que es azaroso en un nivel, se torna ineqUVoco en el siguiente. Lo que es inexplicable en el horizonte de los sucesos, es coherente en el nivel de la interpretacin de los mismos, la seleccin. Entendemos por determinismo la doctrina segn la cual todo obedece a causas. En la ciencia moderna, sin embargo, la formulacin del principio de indeterminacin de Heisenberg (segn el cual existe un lmite indefinido de precisin en la descripcin de los fenmenos, un lmite que no se debe al error humano) puso en duda el determinismo mecanicista. El golpe definitivo se lo asest la termodinmica. El principio de

la irreversibilidad y de la indeterminacin entrpica indican que no hay una estricta correspondencia entre accin y reaccin: algo se pierde por entropa y algo se gana gracias al aumento de la informacin y el orden. Una posible solucin al embrollo del determinismo es reparar en el hecho de que el concepto de causalidad no es un concepto unvoco. Bertrand Russell lleg al extremo de afirmar que, por el bien de todos, la palabra "causa" debera eliminarse del lenguaje cientfico, porque se aplica a un vasto espectro de fenmenos dismiles. Es probable que no lo dijera del todo en serio, porque la causalidad es una categora enraizada en un nivel tan profundo de nuestro pensamiento (es una de las categoras kantianas), que sin ella no podramos elaborar otras categoras con las que discurre la razn. Algunos conceptos de causalidad se comparten en las ciencias sin problemas: las causas prximas aristotlicas, la causalidad estadstica (Harris, 1982), la causalidad estructural (Friedman, 1974), la causalidad recproca o circular (Bateson, 1993), la causalidad basada en la seleccin natural (Adams, 1982). Dada la polivalencia del concepto no debe extraarnos que los intentos de reducirla al determinismo mecanicista no tengan ahora ningn partidario. Un sistema disipativo opera de tal modo que el cambio (esto es, una transformacin energtica) se da en dos direcciones opuestas. Se manifiesta en dos formas antagnicas, pero relacionadas: 1) se manifiesta en la realizacin del trabajo y 2) en la generacin del calor no aprovechable (Hacyan, 2004:69). La realizacin del trabajo es la "expansin" de la energa, mientras que la generacin del calor es sinnimo de la produccin del desorden y significa "contraccin" de la energa disponible en el mundo. Esto quiere decir que un proceso energtico no es simtrico en lo que a causas y efectos se refiere. Una causa pequea puede desencadenar grandes efectos. "Una pequea chispa -como dijo Maxwell- enciende un inmenso bosque, una palabra hace de nosotros filsofos o idiotas': En suma, no hay evidencia alguna de un plan preconcebido en la evolucin. Y si esto es as, no tiene sentido hablar ni de finalidad ni de progreso, al menos no con esta connotacin tan fuerte de creencia que suelen tener estos trminos. Sin embargo, s existe cierta direccionalidad en la evolucin general,23 en la medida que sta incorpora cantidades crecien23 La diferencia entre la evolucin especfica y la general (vase el glosario) es la misma que existe entre un proceso concreto y la imagen que nos hacemos de l, entre el nivel de

articulacin

y el nivel de integracin. 47

~

111

tes de energa en sus ciclos segn el principio de Lotka y, simultneamente, acumula ms experiencia en sus estructuras y patrones, segn el principio de San Mateo (una versin informtica del anterior que dice as: "al que ms tiene, ms se le dar"). La informacin se incorpora en las estructuras evolutivas mediante el algoritmo darwiniano o mquina de Darwin,24 que surge en el proceso de variacin y seleccin, a travs del mtodo del ensayo y la eliminacin del error. De este modo, el darwinismo se convierte en una forma general de explicacin que es aplicable a todos los procesos histricos, los que se despliegan en el tiempo. Ahora bien, son las sociedades humanas unidades evolutivas en este sentido? Si definimos la sociedad como un ensamble de formas energticas (vase ms abajo), debemos admitir que tambin los conglomerados sociales, como vehculos de supervivencia que son, estn sometidos a la dinmica evolutiva de variacin/seleccin. Esta dinmica se conduce por la va de una creciente inclusin de energa e informacin en los ciclos reproductivos y lleva hacia la mxima complejidad que admitan sus fronteras. Estos elementos tericos conforman un lenguaje que pueden compartir las ciencias sociales con las ciencias naturales, aunque los modelos, que son elaboraciones posteriores, sean diferentes. Veamos por qu deben ser diferentes. Qu particularidades tiene la evolucin social? El procesamiento de la informacin es lo que marca la diferencia. La transmisin de la informacin se produce, en todo caso, a travs de medios o "vehculos" que deben identificarse de acuerdo con su cdigo, que tiene que ver con la estructura fsica, espacial y temporal. La informacin socialmente adquirida se transmite por cdigos y conductos diferentes a los que se usan en los procesos biolgicos. Los procesos culturales de transmisin difieren de la herencia biolgica (sea esta gentica, fisiolgica o ecolgica) en que el procesamiento de la informacin se da por medios especficamente humanos. Diramos que es el lenguaje el que hace la diferencia, sin embargo, son varios los lenguajes que elaboran los seres humanos para24 El trmino obedece a una analoga con la mquina de Turing, analoga ideada por Calvin. Se refiere a un mecanismo de autoorganizacin para el cual se necesita: 1) una pauta caracterstica, 2) que pueda ser copiada, 3) con variaciones o combinaciones, 4) que compitan por el espacio y los recursos, 5) en un entorno polifactico, 6) en el cual la siguiente ronda de variantes se base principalmente en las variantes de mayor xito de la generacin en curso, segn el principio de la herencia de Darwin (Calvin y Bickerton, 2001:111)

comunicarse entre s y con el mundo.25 Como se ver ms adelante estos lenguajes son sumamente costosos, en trminos energticos, as como imprecisos y enredados en cuanto su eficacia. En el caso de la transmisin social, los cdigos de procesamiento de la informacin son mltiples y variados. As tenemos la conducta, el habla, las estructuras del parentesco, la economa, la organizacin social, la religin, el arte, la ciencia, el sentido comn y todos aquellos medios o instituciones en las que est depositada la informacin que la mente humana pueda manejar. Todos estos tpicos, que suelen ser captulos de un manual de antropologa, pueden considerarse como distintos lenguajes en los que se procesa la informacin vital para un sistema social. Me pregunto por qu tantos cdigos, medios, lenguajes, patrones y modelos. No bastara con slo uno? (las hormigas, por ejemplo, basan su interaccin social en un solo cdigo, el de los mensajes qumicos, y no la hacen tan mal) No podramos pensar en un cdigo nico, suficientemente evolucionado como para superar esa construccin de torres de Babel que son las culturas humanas? Una respuesta provisional podra ser la siguiente. Para conseguir una interaccin tan compleja como la que se da entre la sociedad y su entorno, entre las sociedades mismas y entre ellas y la biosfera terrestre no es posible emplear un solo cdigo. Los lenguajes que habla el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza son "procesos descriptivos" (Pattee, 1973, citado en Adams, 1982: 19). Si dependiramos de un solo cdigo, el gentico, por ejemplo, no llegaramos ms all que los virus o los unicelulares. Los cdigos mltiples como los mencionados, permiten montar mecanismos de regulacin complejos. En el fondo del argumento est el hecho de que las sociedades humanas dependen de una cantidad de recursos tambin variables. En la medida en que las sociedades los encuentran los incorporan en su estructura y de ah tambin la gran variedad de sociedades y culturas. La cantidad y la combinacin de procesos y formas energticas varan mucho de una sociedad a otra. La ventaja evolutiva lotkiana de esta diversidad es que distintos patrones evolutivos permiten la inclusin de ms y ms flujos o formas energticas. En tanto estructura disipativa, la25 Se dan intentos de buscar un denominador comn de estos lenguajes. As, por ejemplo, Godelier habla de procesos ideticos en su libro traducido como Lo ideal y lo real. Adams ,ecurre a un neologismo de "procesos mentalsticos': En antropologa se acepta comnmente el trmino de procesos simblicos.

49

...

I

sociedad es una combinacin de formas energticas tanto humanas como no humanas e incluye tanto las formas de equilibrio como las de no equilibrio, y el conjunto desarrolla una dinmica reproductiva propia. Las sociedades humanas, pues, se componen de elementos heterogneos. Para contender con esta diversidad se necesita el concepto unificador de forma energtica. La forma energtica es una combinacin de energa e informacin. En su expresin mnima, la forma energtica est compuesta por el flujo sustancial y el flujo regulador o estructura de regulacin. Como tal, contiene el potencial para realizar el trabajo y se verifica en la liberacin de este potencial de un modo especfico. Abordar el concepto de forma energtica con ms detalle en el captulo que sigue. Los autores que estudian el problema de las semejanzas y diferencias entre la evolucin biolgica y la social desde las ciencias naturales, suelen tratar los componentes de la conducta humana determinados cultural mente como anlogos a los genes (as, por ejemplo, Dawkins, 1976; Boyd y Richerson, 1985). El modelo de flujos energticos yestructuras de regulacin permite retomar el concepto de evolucin de manera diferente. Como observa Adams (1988), no es que los bilogos tengan "genes" con los que trabajar y los antroplogos "rasgos culturales': Los dos tienen algo comn en el sustrato material, en ambos casos puede definirse la forma energtica que sostiene la informacin. Discutir este asunto en el apartado "Evolucin slo hay una'; lo que quiero establecer por ahora es que en el nivel bsico, el de la termodinmica, la lgica de la segunda leyes tan aplicable a las formas energticas prebiticas yorgnicas como a las sociales, puesto que lo que evoluciona son las formas energticas y sus relaciones, los vehculos de supervivencia y su medio.

procesos naturales, espontneos, esto es, irreversibles. Es la termodinmica la que agrega a la definicin de lo natural la caracterstica de irreversible. En el presente trabajo trato de dilucidar qu significa esto para

el estudio de la sociedad.El paradigma evolucionista fue elaborado por Darwin en el lenguaje de las ciencias naturales, observa Adams (2001:140). Ahora bien, la cuestin que viene al caso es que las entidades evolutivas no son solamente las orgnicas. Desde cierta perspectiva la vida es tan slo un segmento en los procesos de seleccin, esto es, un producto especfico de los mismos. As como lo es una galaxia o una sociedad. Es en este sentido en que debe entenderse la afirmacin de Georgescu-Roegen de que la naturaleza no tiene costuras.26 Los procesos de seleccin son procesos termodinmicos abiertos; se entrelazan, se necesitan mutuamente, interactan entre s y forman el ambiente unos para otros.27 Ahora bien, el postulado darwiniano de la seleccin natural qued reducido al mbito de la biologa, como si se tratara de un proceso excepcional, autosuficiente y aislado. Lo que se observa en la ciencia contempornea es una tendencia a compartir entre las distintas disciplinas la vieja idea de Spencer de evolucin csmica (Chaisson, 2001). El denominador comn de todos los procesos evolutivos es el modelo darwiniano elemental de variacin/seleccin. Una reformulacin del paradigma evolucionista en trminos ms generales e incluyentes; en trminos de la termodinmica de procesos irreversibles, permitira elaborar una teora general de la evolucin, a manera de un territorio cognoscitivo comn que incluira todo gnero de procesos considerados como realidades fsicas que son. sta es una idea seminal de Spencer, que no prosper por las razones expuestas arriba. En la actualidad, sin embargo, disponemos de algunas herramientas conceptuales que permiten traducir el principio de variacin y seleccin si no directamente al lenguaje de la fsica, cuando menos a alguno compatible. "Creo que la segunda ley debe usarse por su valor heurstico, independientemente de cmo se haya usado en otro campo cientfico; sin ella hay pocas bases para una teora importante" (Adams, 1983:128)."Tiempo, Espacio e incluso Naturaleza son conjuntos sin suturas" (1996:llS). En su tiempo, Wallace habl del medio como de una fuerza autnoma entre las dems, una fuerza que opera al lado de la seleccin natural. Vase la interpretacin de26 27

1IIIIi

EL

PARADIGMA

EXPANDIDO

Con todas las profundas diferencias que hay entre el concepto spenceriano y el darwiniano de evolucin, existe un punto de coincidencia. Los dos comparten la idea de que las manifestaciones de la vida se rigen por las leyes de la naturaleza. Spencer concibi la evolucin como el movimiento de estructuracin de la materia; Darwin, como un proceso basado en el principio de variacin/seleccin; en ambos casos se trata de50

esto en Adams, 2001:147.

51

Una definicin expandida de evolucin es la siguiente. La evolucin es "el cambio cualitativo provocado por la aparicin de la novedad por combinacin y por la actuacin unidireccional de la ley de entropa. Se debe a la interconexin entre los procesos fsicos, qumicos, biolgicos, econmicos y sociales. La nica ley claramente evolutiva en la fsica es la ley de la entropa" (Georgescu-Roegen, 1996:395). La evolucin consiste en la conduccin del calor (la energa) a travs de estructuras autorreplicantes. El ncleo duro de la hiptesis es que la evolucin es un proceso de naturaleza energtica. La de capacidad de reproduccin es una condicin sine qua non para formar patrones. Adams define la evolucin como un "proceso energtico en el que la disipacin en una parte del sistema libera la disipacin en otras partes del mismo, de modo tal que la forma de todo el proceso se reproduce" (2001:125). Las formas energticas actan sobre formas energticas, y "a eso es a lo que damos el nombre de seleccin natural" (Adams, 2001:154). Para que algo entre en el proceso evolutivo tiene que ser una forma energtica y operar "de modo tal que todo el proceso se repita': A diferencia de los procesos autocatalticos simples, que se repiten siempre que haya condiciones para ello, los procesos vitales se promueven a s mismos y crean sus propias condiciones de existencia y reproduccin. Un organismo -una "entidad evolutiva'; en trminos ms ampliospuede definirse como una combinacin de procesos metablicos y procesos reproductivos. La relacin "simbitica" es la que se da entre el flujo energtico y su dispositivo regulador. ste es el modelo de trigger-flow que puede aplicarse a los sistemas sociales, que son "sistemas inclusivos autorreplicantes" (Adams, 1982:125). Los flujos energticos que los constituyen obedecen leyes naturales y sobre esta base se estructuran de acuerdo con reglas propias. Estos fenmenos se explican por la presencia de un orden ciberntico o informtico: tienen incorporado el programa teleonmico, que el sistema formula para sus propios usos. A esto se refiere el concepto de autoorganizacin, un concepto medular de la octava jornada de la creacin. Si por ley natural entendemos una norma de alcance general que afecta de igual manera a un determinado tipo de sucesos, entonces la evolucin no es ley natural. Aunque la evolucin se monta sobre los procesos disipativos, nada garantiza que un sistema evolucione tan slo porque disipa energa. El estatus epistemolgico de la idea de evolucin es,52

ms bien, el de un principio. Por definicin, un principio permite obtener y unificar resultados conexos, en el caso que nos ocupa, los resultados de las leyes de la termodinmica y las reglas de la autoorganizacin. Slo evolucionan los sistemas termodinmicamente abiertos con capacidad de reproducir su pauta maestra. La vida, as mismo la vida social, es un experimento en marcha, de modo que la ciencia que investiga la evolucin es y seguir siendo un conjunto de teoras provisionales, elaboradas en distintos lugares y diferentes tiempos que evolucionan con las mismas reglas de autoorganizacin, porque tambin son formas energticas con capacidad de reproduccin.

EVOLUCIN

SLO HAY UNA

Para muchas personas "darwinismo" es una mala palabra. En las ciencias sociales tenemos la traumtica experiencia del "darwinismo social': Sin embargo, con frecuencia las ideas de Darwin se interpretan sin haberlas entendido del todo. Desde el momento de la publicacin de El origen de las especies ... se propag una versin caricaturesca de la teora, segn la cual la evolucin obedece a la "ley de la selva'; esto es, a la competencia despiadada en un mundo cruel, en el que slo los ms fuertes sobreviven. La versin popular del darwinismo es la de una doctrina que predica la competencia en la lucha por la supervivencia. En esta lnea de argumentacin se coloc tambin el neoliberalismo, la versin ms reciente del darwinismo social. La competencia y el xito individual en los negocios, dice la doctrina, conducen inevitablemente al progreso. stos son los modelos folk de la evolucin social, que ni de broma tienen alguna relacin con las ideas originales de Darwin. Dicen los entendidos que el sufijo ismo debera utilizarse solamente para las corrientes ideolgicas. Si esta regla fuese respetada, Darwin podra decir con toda razn "yo no soy darwinista" (como alguna vez dijera Marx de la doctrina que se le atribua: "yo no soy marxista"). Darwin lo afirm de alguna manera en su intercambio epistolar con Wallace, cuando ste se declar "hiperseleccionista" y "darwinista puro" (Gould, 1985:47). Sucede que las ideas de Darwin se manejan muchas veces como si fueran una doctrina o, ms bien, como una especie de anti ideologa, una mquina demoledora de dogmas. Desde su formulacin inicial el paS3

radigma darwiniano se enfrent a todo tipo de credos: el creacionismo de la religin dominante, el fundamentalismo de los fanticos, el finalismo de la teologa natural y el fisicismo de la ciencia de la poca. Cada adversario asignaba al "darwinismo" un contenido contrario a su propia conviccin y lo combata como tal (Mayr, 1992). El resultado general fue una imagen maltrecha de las ideas de Darwin. Hasta que vino la llamada "sntesis moderna" no hubo suficiente claridad al respecto; incluso desde la epistemologa se lleg a cuestionar el estatus cientfico de la teora evolucionista.28 El concepto de formalflujo energtico permite sostener un enfoque monista, santo y sea de toda ciencia emprica, que debera serlo tambin de la ciencia social. El monismo supone que la realidad es una sola, opcin filosfica que permite sostener el principio de causalidad. La causalidad es "el pegamento de la realidad': Las cosas y las ideas pueden relacionarse porque son formas energticas, porque son manifestaciones de energa. En algn nivel profundamente abstracto, nosotros tambin lo somos. Slo sobre esta base es posible concebir los fenmenos socioculturales como parte de los procesos naturales. As, "el trabajo, la informacin, la organizacin, los insumo s, las perturbaciones, la regulacin, las ideas y las cosas son, todos, fenmenos energticos" (Adams, 2001:177). La vida social no tiene un estatus ontolgico propio, separado de la naturaleza, ni puede reducirse a la cuestin de las "relaciones sociales" entre individuos y grupos, mucho menos a unas relaciones desencarnadas, que no necesitaran de ningn soporte material. Una vez ms, la sociedad est compuesta por formas energticas humanas y "una cantidad potencialmente infinita de formas no humanas" (ibid.). Los fenmenos sociales deben entenderse como parte de un sistema energtico ms amplio, que se despliega mediante la dinmica de la disipacin, dinmica comn a todos los procesos energticos. La evolucin es una sola, lo que hace la diferencia entre los distintos procesos evolutivos es la escala o el nivel de anlisis, el "tipo lgico'; segn Bateson (1979). No es que la evolucin fsica explique la evolucin28 As lo hizo (en su primera poca) el influyente epistemlogo Karl Popper. El propio Popper cambi de opinin posteriormente. Ruiz y Ayala (1998:102) describen la evolucin de su pensamiento. Hay autores, como Fernando Vallejo (2001), que no bajan a Darwin de impostor y su teora de perogrullada, incluyendo en ello al neodarwinismo. Personalmente creo que si no somos capaces de convertir la idea de la seleccin en una hiptesis heurstica y un modelo de investigacin, la evolucin como idea queda en el aire.

1

l'

biolgica y esta ltima, la evolucin social, sino que hay un sustrato comn para cada proceso particular. En cada nivel aparecen potencialidades inditas y nuevos cdigos de procesamiento de informacin. Se dice que la evolucin cultural es una prolongacin de la evolucin biolgica "por otros medios" (as, por ejemplo, Sahlins y Service, 1960); que "procede por los mismos principios, pero opera con materiales distintos" (Margalef, 1980). Se dice que las unidades de la evolucin orgnica son los genes, organismos, especies, ecosistemas y que, a su vez, las unidades de la evolucin social son los "rasgos" culturales (ideas, smbolos, costumbres, tradiciones, instituciones). Es correcta esta manera de razonar? La escuela del paralelismo entre "gen y cultura" tiene muchos partidarios entre bilogos (Wilson, Dawkins, Boyd y Richerson, Cavalli-Sforza, Brooks y Willey) y ningn entusiasta entre los cientficos sociales. Tomemos como ejemplo una versin de esa tesis, la de Richard Dawkins sobre los "me mes" (1976). El meme es concebido como la unidad bsica de la herencia cultural, anloga al gen. Los "rasgos culturales" son ejemplos de memes. Dawkins afirma que "nuestros genes nos observan'; que para ellos somos lo que la gallina al huevo: un medio de producir otro huevo, segn el ingenioso dicho de Samuel Butler. De manera semejante, los memes, en tanto materiales culturales, se reproducen utilizando la organizacin social como medio. En el proceso de la seleccin natural, cualquier dispositivo capaz de insertar una mayor cantidad de determinados genes -los "genes egostas" - en la siguiente generacin asegura el xito. En este sentido el huevo (el genotipo) es ms importante que la gallina (el fenotipo), la cual no es sino una "mquina de supervivencia'; segn una expresin descriptiva de Dawkins, un medio para el huevo de reproducirse. ste es un ejemplo del razonamiento basado en la tesis de la "evolucin por otros medios': La diferencia sera que los memes sobreviven y se reproducen mediante la "seleccin cultural'; que consiste en la competencia entre los elementos presentes en el medio, slo que esta vez en el medio cultural. Toda la discusin de "gen y cultura" se basa en este presupuesto. Examinemos el argumento de cerca. Los genes determinan la estructura del organismo, esto es, el fenotipo. Pero, al reproducirse el fenotipo, lo que se transmite es, de nueva cuenta, el genotipo. La informacin asociada a la experiencia del individuo muere con l, a no ser que se la deposite en otros medios. En el argumento de Dawkins el meme equivale55

1II

S4

1Il11~~'1

_

,.11IIII

al "gene" y el fenotipo a la cultura, dando una secuencia de "trasformas" (vase el glosario) de tipo estructuralista, como la siguiente: gen: fenotipo :: me me : cultura.

universo? El enfoque evolucionista es necesariamente monista. La secuencia de trasformas propuesta arriba puede traducirse al lenguaje de la energtica recurriendo a los siguientes trminos: forma energtica: ambiente :: vehculo de supervivencia: cultura.

El denominador comn que sostiene esta serie de analogas es el concepto de informacin. Pero es un concepto de informacin desencarnado, de "cero dimensiones': Al principio del captulo trat de establecer una regla bsica para la evolucin: que los procesos energticos siempre procesan informacin (segn el principio de San Mateo, como constata Margalef). Lo contrario tambin es cierto: toda informacin necesita de un proceso energtico para subsistir y propagarse. Cuando pensamos en informacin siempre debemos contestar la pregunta de cules son los vehculos para su transporte. Para existir, el me me necesita de una estructura fsica y existir es disipar energa.29 En el argumento de Dawkins asoma el fantasma lamarckiano, el de los "flujos invisibles': En el transformacionismo lamarckiano no se toman en cuenta las realidades que hacen posible la transmisin de la informacin; la informacin parece ser algo enteramente inmaterial, que no ocupa ni tiempo ni espacio, que se transfiere directamente y sin costo energtico alguno. La crtica que se puede formular a la teora del meme de Dawkins es que su idea de la transmisin de la informacin no toma en cuenta el sustrato fsico que le sirve de vehculo. Para propagarse, la informacin -aun siendo "la diferencia de cero dimensin material'; como la define Bateson- necesita algn soporte material, ya sean los genes, las neuronas, las personas, los libros, las bibliotecas, los archivos, las computadoras, los satlites, etctera. Si se quiere introducir los memes en el proceso evolutivo, debe especificarse en qu sentido cumplen con su estatus de formas energticas. Porque si son unidades no materiales, de qu modo pueden interactuar con las dems partes del29 El vehculo gentico est tan miniaturizado que se identifica casi por completo con el mensaje. Su eficacia en la transmisin es notable, pero aun as comete "errores" que dan lugar a variaciones. Cuando se transmiten los genes, se transmiten las molculas qumicas que codifican la informacin, mientras que cuando alguien transmite una idea no transmite las neuronas que la sostienen. La informacin puede cambiar de vehculos fcilmente, aunque no sin cometer errores y provocar prdidas en especial en la construccin de dichos vehculos. La transmisin por medios humanos recurre a vehculos distintos, pero por ms culturales que sean nunca debe olvidarse el dficit energtico que causan.

1"

11;

El hecho de pensar por separado los procesos fsicos, biticos y sociales se debe ms bien a la organizacin de las disciplinas acadmicas. La evolucin es una sola y opera con los mismos materiales y principios en todos los casos. Debido a distintas herramientas desarrolladas para estudiarlos, los procesos de distinta escala se enfocan por separado. Sin embargo, los materiales con los que se construyen los vehculos de supervivencia sociales (Adams, 1978) muestran una composicin basada en formas fisicoqumicas, genticas, fisiolgicas, conductuales, psicolgicas, tecnolgicas, econmicas y sociales. A pesar de las diferencias, esos materiales son combinaciones posibles porque tienen un denominador comn: la estructura bsica de los vehculos de supervivencia, la cual consiste en esta combinacin de energa e informacin, que es la forma energtica. Sobre esta base se pueden idear tantas secuencias evolutivas como sean necesarias, de acuerdo con el objetivo del estudio. Lo que se debe evitar es trazar lneas exclusivas a travs de la fsica, la biologa o la sociologa. No se puede separar, ms que imaginariamente, el huevo del cascarn, el molusco de su concha, el termitero de la sociedad hormiga, la sociedad de su medio natural y lo material de lo idetico. En esta misma lnea de razonamiento no resulta lcito afirmar que la sociedad humana se liber de la lenta y engorrosa seleccin natural y emprendi el vertiginoso camino de la "seleccin cultural'; como la llama Gould (1985), por lo menos no en el sentido de que "se separ de la naturaleza': La evolucin orgnica no prescinde de la prebitica, ni la social procede "por otros medios': En todo caso est presente el sustrato fsico, el qumico y, en la medida en que avanzamos en el tiempo, el biolgico, el econmico, el social, el cognoscitivo puesto que todos esos niveles se superponen. Un modelo de investigacin debe dar cuenta de esta complejidad. Lo que tienen en comn las cosas y las ideas es que son formas energticas. A partir de esta hiptesis es posible imaginar la evolucin como conjuncin de "flujos energticos" (Adams), como interaccin de "procesos abiertos" (Georgescu-Roegen), como interconexin de "procesos estocsticos" (Bateson). Estas tres ideas se complementan.S7

S6

~

Qu es lo que evoluciona, pues? Las formas energticas y su ambiente, el conjunto de formas energticas interrelacionadas. La evolucin promueve la capacidad de movilizar los recursos y de asegurarlos en el futuro. En este sentido "la evolucin de los organismos est tan ntimamente relacionada con la evolucin del entorno, que juntos constituyen un nico proceso evolutivo" (Lovelock, 1992:99)