Examen Corregido Lengua Cast

  • Upload
    weikis

  • View
    51

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OPCIN AJvenes en serie

Un pijo es un chaval que tapa una parte sustancial de su visin con un largo flequillo y mantiene los pantalones en un nivel del trasero que permita ver los calzoncillos (de marca, claro). Los pantalones de los pijos son un misterio de equilibrio casi mgico, como el caso de esos borrachos que se bambolean peligrosamente, pero nunca se caen.

El rockero es reconocible por el invariable color negro de sus camisetas (nunca camisas), sus zapatillas de lona y cierto aire de camionero rudo.

Tambin es fcilmente reconocible el emo, con sus oscuras ojeras, su atuendo fnebre con algn toque colorista y su aspecto de anmico crnico.

El mod cuida exquisitamente sus ropas y complementos. Gafas y relojes de diseo. Su vehculo favorito es una moto Vespa con numerosos espejos. Vive el lujo como una segunda vida, paralela a la vida real (?) en la que puede ser camarero o empleado de banca, nunca el divino dandy a lo Oscar Wilde en que se convierte.

Se definen por su atuendo, sus gustos musicales y los lugares de ocio que frecuentan. Todos son hijos de una sociedad urbana y, a pesar de las carencias que existen, opulenta. Cada uno de ellos se rene con sus iguales. Forman grupos, tribus. Lo que me parece un dato sociolgico curioso es que estos grupos no se configuren, como hasta hace poco ha sido lo normal en nuestra sociedad occidental, desde criterios sociales y econmicos. No se trata de una divisin en clases o estamentos. Tampoco desde criterios ideolgicos, ticos o religiosos. No son partidos, grupos de presin o sectas. Su eleccin se sita, de forma deliberada, en un estrato ms superficial, ms externo. Se trata de esttica, de preferencias personales, de gustos.

El hombre necesita integrarse en un grupo; necesita un nosotros que se oponga a un ellos. En una sociedad que lima todas las diferencias, que acorta todas las distancias, parece que esta necesidad se vuelve perentoria. Atrs quedaron las guerras de religin (hablo de Occidente) y la lucha de clases se apaga en esa opulent society de la que habla Galbraith. Ni siquiera la nacin, en este mundo globalizado, constituye ya un lmite claro, un aglutinante de personas que tienen algo en comn. El relativismo moral hace casi imposible que una toma de posicin tica configure un grupo humano. Qu queda a nuestros jvenes? Mirarse al espejo. Elevar sus preferencias estticas a la categora de principios ticos y agruparse segn este canon alicorto y modesto, pero seguro. Eso, o hacerse fans de un equipo de ftbol.

Toms Salas, en Ymlaga, 01/08/2011

Cuestiones1. Seale y explique la organizacin de las ideas contenidas en el texto. (Puntuacin mxima: 1.5 puntos).2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuacin mxima: 0.5 puntos).

2 b) Resuma el texto. (Puntuacin mxima: 1 punto).

3. Realice un comentario crtico del contenido del texto. (Puntuacin mxima: 3 puntos).4. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:

a) mundo globalizado, b) relativismo moral, c) preferencias estticas, d) principios ticos. (Puntuacin mxima: 2 puntos).5. Exponga las caractersticas de los principales subgneros periodsticos (informacin, opinin y mixtos). (Puntuacin mxima: 2 puntos).

CRITERIOS ESPECFICOS DE CORRECCINOPCIN A)

1. Seale y explique la organizacin de las ideas contenidas en el texto. (Hasta 1.5 puntos). Para alcanzar la mxima calificacin, la respuesta debe mencionar explcitamente los siguientes elementos:

a) Partes del texto.

b) Jerarqua de estas partes.

c) Diferente papel que cada una de las partes del texto realiza; por ejemplo: introduccin al problema, hiptesis, argumentaciones a favor y en contra, propuesta de solucin al problema, conclusin, etc.

2. Tema y resumen: 2 a) Indique el tema del texto. (Hasta 0.5 puntos). Para alcanzar la mxima calificacin, debe mencionarse el tema de forma clara. Esto implica que el enunciado no sea ambiguo, que no oculte mediante la generalizacin una dbil comprensin, que no use segmentos irrelevantes del texto, o que se adhiera al ttulo del texto que el autor haya escogido con fines expresivos.

2 b) Resuma el texto. (Hasta 1 punto). Para obtener la mxima calificacin, el resumen debe reunir las siguientes condiciones:

a) Enunciar con claridad y orden los principales elementos del significado.

b) Redactar el resumen de forma breve, en relacin con el texto propuesto.

c) No incurrir en reproduccin literal de elementos procedentes del texto fuente.

3. Comentario crtico del contenido del texto. (Hasta 3 puntos). Para alcanzar la mxima calificacin, el alumno/a deber plantear el conjunto ms pertinente de consideraciones que muestren que ha entendido no slo el mensaje superficial y explcito del texto, sino que ha situado el tema del texto como una visin de los problemas que la realidad ofrece, ha interpretado con solvencia las principales tesis o incitaciones que sustenta el texto, ha adoptado posiciones razonadas sobre las propuestas que se sugieren y ha valorado su reflexin como un dilogo con el texto. Todo ello, finalmente, ha debido conducir a una toma de postura ante el mundo y la sociedad.

Debe excluirse cualquier tipo de comentario tcnico, ya sea gramatical, textual o literario, que sustituya el especfico fin del comentario crtico del contenido del texto. En todo caso, el aadido de estos aspectos no deber ser motivo de sancin, sino que slo implicar el que tales reflexiones, por s solas, no sean tenidas en cuenta. 4. Cuestin de lengua. (Hasta 2 puntos). Por cada respuesta correcta: 0.5 puntos.

Obtendr la mxima calificacin el alumno/a que demuestre una adecuada capacidad para interpretar y explicar el significado de las expresiones indicadas, bien mediante su definicin, bien mediante el empleo de sinnimos apropiados.5. Cuestin de literatura. (Hasta 2 puntos). Obtendr la mxima calificacin el alumno/a que explique de forma clara los rasgos esenciales de los principales subgneros periodsticos, incluyendo las tres modalidades fundamentales: informacin, opinin y mixta.6. Aspectos formales. (Hasta 2 puntos). Se valorarn en su conjunto el contenido y la expresin. En la valoracin de la expresin se tendr en cuenta:

a) La correccin formal y gramatical (ortografa, signos de puntuacin, etc.). b) La precisin y claridad en la expresin. c) El orden y la coherencia de la exposicin (estructura de la exposicin o argumentacin). d) La adecuacin del discurso a la situacin comunicativa y la riqueza de estilo (variedad lxica, sintctica y uso pertinente de recursos expresivos).e) En el supuesto de que hubiera que penalizar un examen por su expresin, la disminucin en la puntuacin nunca podr exceder de dos puntos. 7.- Aspectos cuantitativos: Las calificaciones de cada una de las cuestiones se establecern en intervalos de cuarto de punto (0.25).

Consideraciones previas generales.

En primer lugar, en todas las preguntas intentaremos proponer respuestas adecuadas para la prueba, es decir que puedan redactarse en el tiempo fijado para la P.A.U. y que puedan ser ofrecidas por un alumno de 2 de Bachillerato. No son, por lo tanto, ninguna exhibicin de conocimientos por parte de quien suscribe. En cuanto a la terminologa, trato de emplear la que considero que est ms comnmente aceptada y extendida en las aulas.En el enlace http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/ (mi blog) se pueden consultar ms ejercicios resueltos de aos anteriores, as como apuntes varios sobre las distintas cuestiones de la P.A.U.

RESPUESTAS:

1. Seale y explique la organizacin de las ideas del texto. (Puntuacin mxima: 1.5 puntos)

Algunas cuestiones previas.

En cuanto a la organizacin de las ideas, creo que debemos diferenciarla de la simple estructura. Debe ser algo ms que decir cuntos prrafos tiene el texto y qu se dice en cada uno. Sera ms bien decir cmo se van articulando las ideas del texto, cmo se van relacionando unas con otras.

Por otra parte, creo que hacer esta pregunta en primer lugar nos puede servir para entender bien el texto antes de proceder a resumirlo y comentarlo.

Para ms informacin, vanse los apuntes sobre esta cuestin en mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/RespuestaEl texto parte de la breve descripcin de las diferentes tribus en las que se organizan los jvenes de hoy en da (cuatro primeros prrafos). A continuacin (prrafo quinto), pasa a explicar lo que tienen en comn los jvenes, subrayando la importancia que adquiere la esttica frente a la tica en la configuracin de la organizacin social de los jvenes.

Finalmente (prrafo sexto) utiliza lo dicho anteriormente para generalizar la cuestin de los jvenes refirindose a la sociedad en su conjunto, y fundamentar el hecho en la globalizacin y el relativismo moral del mundo actual2. 2a) Indique el tema del texto (Puntuacin mxima: 0.5 puntos)

Algunas cuestiones previas.

Al formular el tema de un texto debemos sugerir su contenido, es decir, deberamos dar respuesta a la pregunta tan coloquial de qu va el texto? El tema debe ser algo ms que una o dos palabras, como se ha dicho muchas veces. Imagnense que formulamos el tema de un texto cualquiera diciendo que es el amor, sera una formulacin demasiado imprecisa, porque no sabramos si se trata de una declaracin amorosa, la expresin del dolor por su prdida, la ilusin por disfrutarlo, la narracin de una turbulenta historia, etc.

Para ms informacin, vanse los apuntes sobre esta cuestin en mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/Respuesta

La necesidad de los jvenes de organizarse en tribus, siguiendo criterios estticos por encima de los ticos.

2b) Resuma el texto (Puntuacin mxima: 1 punto) Algunas cuestiones previas.

En torno a lo que debe ser un resumen hay disparidad de criterios. Lo que s est claro es que debe condensar en pocas lneas lo que el texto dice. Personalmente, creo que el resumen carece de independencia absoluta con respecto al texto del que parte. Si fuese absolutamente independiente, y teniendo en cuenta que el resumen debe reflejar brevemente el contenido de otro texto, cabra esperar que el resumen de un texto irnico debera ser redactado con irona, o el resumen de un poema debera usar el verso, o un texto en primera persona debera resumirse en esa misma persona, cosas que no me parecen correctas.

Para ms informacin, vanse los apuntes sobre esta cuestin en mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/Respuesta

Los jvenes urbanos necesitan organizarse en tribus para diferenciarse de los dems. As el pijo, el emo, el mod y el rockero se diferencian por su atuendo, sus gustos musicales y los lugares de ocio que frecuentan, por encima de criterios sociales, econmicos, ideolgicos, ticos o religiosos. Ello es consecuencia de la globalizacin y del relativismo moral del mundo actual, que sitan la esttica por encima de la tica.3. Comentario crtico sobre el contenido del texto. (Puntuacin mxima: 3 puntos)

Algunas cuestiones previas.Sobre lo que debe ser un comentario crtico mucho se ha debatido. Cada profesor ofrece a sus alumnos unas orientaciones que se diferencian sensiblemente de las que ofrecen otros profesores. Realmente, no sera aceptable ningn modelo de comentario, ya que cada texto es diferente, adems de que aplicar un clich a un texto poco de comentario tiene. Pero, por otro lado, creo que es necesario ofrecer unas pautas a los alumnos, unas orientaciones que les permitan tener algo que decir, por poco que el texto se entienda, por poco que se sepa del contenido, o por poco que ste les interese. En mis orientaciones (vase mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/) he procurado tener en consideracin la disparidad de criterios antes aludida para ofrecer una solucin aceptable para la mayora, que recoja variedad de enfoques. Es la parte en la que tiene mayor influencia la madurez del alumno y su capacidad interpretativa y expresiva. Suele haber serios problemas en las respuestas que los alumnos ofrecen por el insuficiente grado de comprensin, por la escasa capacidad expresiva, por las pocas referencias que se tienen del tema del texto, etc.

Las orientaciones que propongo en mi blog tienen mucho de truco para que los alumnos resuelvan con ms o menos xito esta espinosa cuestin de la P.A.U. De hecho, como puede observarse, si se consultan las respuestas elaboradas siguiendo las orientaciones, stas permiten decir cosas muy parecidas de textos muy diferentes, pero permiten salir del paso a quienes tengan poco que decir atendiendo al contenido del texto. Vanse ejemplos de comentarios crticos siguiendo las orientaciones en mi blog.

Aqu ofrezco una posible respuesta, en esta ocasin siguiendo de forma bastante libre el modelo u orientaciones (la opcin B, incluye un comentario que no sigue modelo alguno); ciertamente, se podran decir ms o menos cosas, o cosas diferentes. sta es una posibilidad entre muchas, tantas como eventuales comentaristas.

Respuesta.Estamos ante un texto periodstico, perteneciente a los llamados gneros de opinin, concretamente ante un artculo de opinin o una columna, subgneros ambos que recogen la opinin o reflexiones de un colaborador del peridico (Toms Salas) sobre un tema cualquiera, pero que se diferencian en que la columna es un espacio fijo de un colaborador habitual del peridico, mientras que el artculo de opinin es una colaboracin ocasional. Aparece firmado, y es el anlisis, utilizando un lenguaje comprensible para la masa media en un espacio estndar para este tipo de textos, de un asunto que ha interesado al autor por algn motivo. En este caso, el elemento que ha inducido al escritor a escribir este artculo ha sido lo llamativo que le ha resultado la organizacin social de los jvenes en tribus, siguiendo criterios ms superficiales y externos que los criterios ideolgicos, ticos o religiosos, como consecuencia de la globalizacin y del relativismo moral de la sociedad actual. En cuanto a su forma de expresin, se trata de un texto fundamentalmente expositivo-argumentativo, ya que se presentan ideas (la organizacin tribal de los jvenes y las caractersticas de los distintos grupos), y despus se argumentan. Se podra hablar de una doble argumentacin: en primer lugar, los jvenes se organizan en tribus por la priorizacin de cuestiones estticas sobre las ticas; en segundo lugar, esa priorizacin se produce por la globalizacin y el relativismo moral.

El registro lingstico utilizado en el texto sera formal, ya que no presenta relajaciones, incorrecciones o coloquialismos. Por otro lado, el texto utiliza un lxico sencillo, fcilmente comprensible para la masa media, que es la potencial e ideal lectora del texto, pero el alto grado de abstraccin de muchos de los trminos que emplea y la complejidad sintctica, producto de la argumentacin, podra dificultar la comprensin plena de un lector de poco nivel cultural.

Se trata de un texto coherente ya que no presenta contradicciones entre sus partes, los enunciados se relacionan entre s creando un mensaje global, que, aunque discutible, no parece contradecir los principios de verdad de la realidad. No incluye enunciados absurdos, ni informaciones innecesarias, etc.). Tambin resulta un texto adecuado, porque, como ya hemos dicho, el autor selecciona de entre las posibilidades lingsticas a su alcance unas que le permiten cumplir con su intencin comunicativa: hacer llegar su mensaje al potencial lector de la prensa. En cuanto a la cohesin, sin entrar en un anlisis exhaustivo de la misma, podramos destacar los campos asociativos ideolgicos que tienen que ver con la sociedad en general grupo, clase, estamento, tribu, sociolgico, nacin, etc. Otros elementos de cohesin importantes seran los campos semnticos como el que conforman las distintas tribus que menciona el texto (emo, mod, rockero, etc.), el relativo al atuendo (pantalones, calzoncillos, camisetas, gafas, etc.), o las partes del cuerpo (flequillo, trasero); presencia de marcadores textuales (tambin, tampoco, etc.); la reiteracin de verbos en presente de indicativo (es, cuidan, definen, renen); la reiteracin de trminos abstractos (principios, preferencias, relativismo); la sinonimia (chaval-joven o tribu-grupo); la reiteracin de trminos con connotaciones negativas cuando se refiere a los jvenes y a sus criterios y cnones, etc (modesto, alicorto, superficial, externo), etc.El texto va dirigido a la masa media, al mayor nmero posible de personas, que compone el lector ideal de la prensa. La relacin entre emisor y receptor es, como en todo texto escrito, distante: el emisor emite el mensaje en un momento determinado y el receptor lo recibe en otro. En este texto esa distancia es relativamente corta, porque el texto se recibe con relativa inmediatez y el tema del que trata no ha perdido vigencia porque es un texto de total actualidad, y seguramente lo sea durante mucho tiempo. Probablemente, cambien los nombres y las caractersticas de las tribus que conformen la sociedad de los jvenes, pero las causas que provocan en ltimo trmino que se produzca esa situacin (la globalizacin y el relativismo moral) no parece que vaya a dejar de existir a corto o medio plazo, y sin que se produzcan cambios drsticos.La postura del autor es una postura subjetiva. Puede apreciarse en la descripcin de las distintas tribus, hecha con cierta amabilidad y sin ser cruel, pero ciertamente superficial y algo ridcula. Tambin vemos en su anlisis un claro desacuerdo con la situacin. Califica el canon de los jvenes como alicorto y modesto (en el sentido de pobre, con connotacin negativa). Obviamente, el autor preferira que fuesen los principios ticos los que prevalecieran sobre los estticos, pero entiende que los jvenes se ven abocados a esa situacin por las caractersticas de la sociedad que les ha tocado vivir. Estoy de acuerdo con Toms Salas, es fcil porque justifica adecuadamente sus afirmaciones. Con lo que no me gustara estarlo es con el derrotismo que desprenden sus palabras del final del texto: la casi imposibilidad de que sean posiciones ticas las que configuren los grupos humanos; la pregunta retrica de Qu queda a nuestros jvenes?; la comodidad e inaccin que atribuye a los jvenes a los que acusa de preferir lo alicorto y modesto pero seguro de las preferencias estticas, antes que los principios ticos; la irona final con la alusin al ftbol, etc.La alusin al ftbol evidentemente no es casual, porque es el deporte ms practicado en este pas y que mueve masas e ingentes cantidades de dinero. Millones de personas ven los llamados en los medios de comunicacin partidos del siglo (de los cuales hay varios cada ao). El autor lo coloca como ejemplo de algo que incorpora al individuo a un grupo, en definitiva, a una tribu. Es como decir que en la sociedad actual estn los emos, los rockeros, los pijos, los del Barcelona y los del Madrid.Por ltimo, me gustara comentar el detalle de que el artculo haya sido sacado de un peridico digital Ymlaga. Hoy la mayora de los peridicos tiene su edicin digital, incluso hay peridicos que slo tienen ese tipo de edicin.

Internet (que casi todos llevamos ya en el mvil) es, probablemente, el arma ms poderosa de la globalizacin. No s si la globalizacin es mala o buena en s misma, pero no puedo evitar sentir cierta simpata por los llamados movimientos antiglobalizacin, porque me da la impresin de que defienden al individuo y sus libertades y peculiaridades, por encima de la alienacin que parecen querer imponer los dirigentes de los pases ms poderosos.4. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:

a) mundo globalizado, b) relativismo moral, c) preferencias estticas, d) principios ticos. (Puntuacin mxima: 2 puntos).

Algunas cuestiones previas.Tal y como dice el enunciado de la pregunta, hay que contextualizar las expresiones y explicar el sentido que tienen en el texto. Es preferible la explicacin, porque el recurso de contestar simplemente con palabras o expresiones sinnimas conlleva mucho peligro. Para contestar con un sinnimo hay que estar muy seguro de que ste recoge con precisin el sentido en el texto de la palabra o expresin por la que se nos pregunta. Respuesta.a) Mundo globalizado:

Laglobalizacines un procesoeconmico,tecnolgico,socialyculturalque consiste en la comunicacineinterdependenciaentre los distintos pases delmundo unificando sus mercados, sociedades y culturas. La globalizacin es a menudo identificada con lassociedadesoccidentales regidas por el sistema capitalista. En el texto se dice que en el mundo actual la globalizacin est acabando incluso con las diferencias entre los habitantes de los distintos pases. El concepto de globalizacin es considerado por muchos como algo positivo, pero no as por otros. Prueba de ello es la proliferacin de los grupos antiglobalizacin.b) Relativismo moral: Elrelativismo, en sentido amplio, es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino slo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia o circunstancias. Elrelativismo moral sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino que dependen de las circunstancias concretas. Dicho de otra manera ms simple: segn el relativismo moral, lo que es bueno para unos es malo para otros y viceversa.

c) Preferencias estticas:

Las preferencias estticas son simplemente los gustos.

d) Principios ticos:Los principios ticos son las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de las personas.5. Exponga las caractersticas de los principales subgneros periodsticos (informacin, opinin y mixtos). (Puntuacin mxima: 2 puntos).

Algunas cuestiones previas.

La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en cualquier manual de Segundo de Bachillerato, por ejemplo en Lengua Castellana y Literatura 2 de la editorial EDITEX o de la editorial SANTILLANA. Tambin hay infinidad de pginas web donde se puede encontrar informacin suficiente o las respuestas ya elaborada. Respuesta.Los subgneros periodsticos fundamentales se clasifican en:

Gneros informativos: la noticia, el reportaje y la entrevista.

Gneros de opinin: el artculo de opinin, el editorial y las cartas al director.

Gneros mixtos (que mezclan informacin y opinin): la crnica y la crtica cultural.

1-. TEXTOS INFORMATIVOSSon los que contienen informacin desarrollada de forma objetiva sobre sucesos recientes. Entre los textos informativos podemos encontrar:La noticiaEn lneas generales, la noticia es un artculo en el que se informa de un hecho de inters ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la informacin periodstica y el gnero bsico del periodismo.

El fin de la noticia no es otro que informar de un suceso sin aadir ningn tipo de anlisis o de comentario. Por eso la brevedad y, por tanto, la concisin son imprescindibles a la hora de redactar una noticia. La redaccin de una noticia ha de ajustarse con la mayor exactitud a los hechos ocurridos. El autor debe limitarse a informar con objetividad, sin dejar traslucir su opinin o su actitud ante lo que narra.

Suele incluir los siguientes elementos:

Titular: suele ser breve y destacado en letra negrita con un mayor tamao y cumple la funcin de atraer el inters del lector hacia la informacin. En el titular se debe presentar la informacin de modo objetivo, atractivo y sinttico. Una estructura sintctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal.Entradilla: puede aparecer en negrita o en letra cursiva de un tamao algo superior o similar al cuerpo. Ha de ser lo suficientemente completa y autnoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia slo con leerla. La entradilla suele contener las respuestas a las tpicas preguntas qu, quin, cmo, dnde, cundo, y por qu. El cuerpo de la noticia: desarrolla la informacin con todo tipo de elementos complementarios. La estructura habitual suele ser de pirmide invertida, tcnica de relato periodstico que compone el texto partiendo de lo ms importante y concluyendo en lo de menos importancia.

El reportajeEs un artculo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista (reportero) sobre un tema de actualidad. As pues, su finalidad es informativa.

El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen an inters. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos... y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes.

Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio mucho mayor que cualquier otro gnero periodstico. Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la mxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinin cierta sobre ese tema.

El reportaje va acompaado frecuentemente de una entrevista.

La entrevistaMediante ella el periodista solicita a otra persona su versin sobre los hechos o su opinin sobre el asunto objeto del reportaje. El propio entrevistado puede ser el tema de la entrevista (entrevista de personalidad). Los datos que el entrevistado aporta en este tipo de entrevista reciben el nombre de declaraciones.

2-. TEXTOS DE OPININSon aquellos en los que una persona o un colectivo reflexionan sobre acontecimientos o noticias de inters. A diferencia de los informativos, su estructura de desarrollo no viene predeterminada y permite que el articulista exponga y organice ideas y contenidos libremente. Esto lo aproxima bastante al ensayo. Normalmente podremos distinguir una parte expositiva y otra argumentativa. A diferencia de los textos informativos, el estilo y la subjetividad del autor estarn presentes. Entre los textos de opinin podemos diferenciar:La columna o artculo de fondoSon dos tipos de artculo formalmente iguales y se diferencian nicamente en que la columna es obra de un colaborador habitual del peridico (columnista) y ocupa un lugar fijo.

Estos textos tienen una enorme capacidad para formar la opinin del pblico en temas de inters general y guiar esa opinin en un sentido o en otro.

En ellos, el autor analiza desde su perspectiva algn hecho de actualidad y expresa las ideas y reflexiones que ese hecho le sugiere. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religin, sociedad, poltica, economa, deportes...

El punto de partida de estos artculos es con frecuencia una noticia concreta que el autor analiza, explica y valora, tratando de extraer conclusiones.

Son subjetivos y poseen un gran rigor argumentativo.

Puesto que recogen la opinin de una persona, son un reflejo de la ideologa de su autor. Por eso, van firmados.

El editorialCuando el artculo refleja la opinin del peridico ante un determinado asunto, recibe el nombre de editorial. En este caso, el artculo no lleva firma y suele ocupar un lugar muy destacado.

Los medios de comunicacin se valen del los editoriales para orientar a sus lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. Por eso, a travs de ellos se puede conocer la lnea informativa y la ideologa de un peridico.

Cartas al directorLas cartas al director son breves textos de opinin que remiten los lectores a un peridico, para comentar o precisar alguna de las informaciones publicadas, o, en ocasiones, para denunciar algn hecho.

3-. TEXTOS HBRIDOSSon aquellos que combinan caractersticas de los textos informativos y de opinin.Entre ellos cabe mencionar:La crnicaSe realiza sobre acontecimientos que han mantenido su inters en el tiempo desde un cierto distanciamiento que permite una reflexin mejor informada donde se consideran los antecedentes que han dado lugar a los hechos y sus posibles repercusiones.En definitiva, es un anlisis en el que no slo se busca saber qu ocurri. La crnica no es otra cosa que una noticia a la que se aade un comentario personal del autor. Por eso, la crnica se define habitualmente como una noticia ampliada y comentada.

La intervencin del cronista confiere a la crnica dos de sus caractersticas sobresalientes: el subjetivismo y la expresividad. El cronista presenta los hechos desde un determinado punto de vista y los interpreta mediante comentarios en los que expresa su opinin acerca de lo ocurrido.

Como en los textos de opinin, el periodista firma su crnica.La crtica culturalSe trata de un gnero mixto en el que el crtico informa de un acontecimiento cultural (la publicacin de un libro, el estreno de una obra teatral o cinematogrfica, la actuacin de un grupo musical...) y emite un juicio de valor sobre el mismo.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OPCIN B

He observado atentamente el rostro blanco de Elena. Su palidez ya no es tan macilenta como en el momento de la muerte. Sencillamente ha perdido todos los colores. Quizs la muerte sea transparente. Y heladora. Durante las primeras horas he sentido la necesidad de mantener su mano entre las mas, pero poco a poco me he encontrado unos dedos sin caricias y he sentido miedo de que fuera se el recuerdo que quedara grabado en mi piel insatisfecha. Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy capaz de reposar junto a su cuerpo. El nio s. Ahora yace exhausto acurrucado junto a su madre. Por un momento he pensado que pretenda devolver el calor al cuerpo inerte que le sirvi de refugio mientras dur el zumbido de la guerra.

S. Hemos perdido una guerra y dejarnos atrapar por los fascistas sera lo mismo que regalarles otra vez otra victoria. Elena ha querido seguirme y ahora sabemos que nuestra decisin ha sido errnea. Quiero pensar que jams se cometi un error tan generoso.

Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdn por permitir que Elena me acompaase en mi huida.

Que te quedes, no te harn dao, le dije. Que te sigo. Que me matan. Que me muero. Hablbamos de la muerte para dejar la vida al descubierto. Pero nos equivocbamos. Nunca debimos emprender un viaje tan interminable estando ella de ocho meses. El nio no vivir y yo me dejar caer en los pastos que cubrir la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesa.

Alberto Mndez: Los girasoles ciegos.

Cuestiones1. Seale y explique la organizacin de las ideas contenidas en el texto. (Puntuacin mxima: 1.5 puntos).

2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuacin mxima: 0.5 puntos).

2 b) Resuma el texto. (Puntuacin mxima: 1 punto).

3. Realice un comentario crtico del contenido del texto. (Puntuacin mxima: 3 puntos).

4. Indique las relaciones sintcticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:

Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdn por permitir que Elena me acompaase en mi huida. (Puntuacin mxima: 2 puntos).

5. Exponga las principales caractersticas de la novela como gnero literario. (Puntuacin mxima: 2 puntos).

CRITERIOS ESPECFICOS DE CORRECCINOPCIN B

1. Seale y explique la organizacin de las ideas contenidas en el texto. (Hasta 1.5 puntos). Para alcanzar la mxima calificacin, la respuesta debe mencionar explcitamente los siguientes elementos:

a) Partes del texto.

b) Jerarqua de estas partes.

c) Diferente papel que cada una de las partes del texto realiza; por ejemplo: introduccin al problema, hiptesis, argumentaciones a favor y en contra, propuesta de solucin al problema, conclusin, etc.

2. Tema y resumen: 2 a) Indique el tema del texto. (Hasta 0.5 puntos). Para alcanzar la mxima calificacin, debe mencionarse el tema de forma clara. Esto implica que el enunciado no sea ambiguo, que no oculte mediante la generalizacin una dbil comprensin, que no use segmentos irrelevantes del texto, o que se adhiera al ttulo del texto que el autor haya escogido con fines expresivos.

2 b) Resuma el texto. (Hasta 1 punto). Para obtener la mxima calificacin, el resumen debe reunir las siguientes condiciones:

a) Enunciar con claridad y orden los principales elementos del significado.

b) Redactar el resumen de forma breve, en relacin con el texto propuesto.

c) No incurrir en reproduccin literal de elementos procedentes del texto fuente.

3. Comentario crtico del contenido del texto. (Hasta 3 puntos). Para alcanzar la mxima calificacin, el alumno/a deber plantear el conjunto ms pertinente de consideraciones que muestren que ha entendido no slo el mensaje superficial y explcito del texto, sino que ha situado el tema del texto como una visin de los problemas que la realidad ofrece, ha interpretado con solvencia las principales tesis o incitaciones que sustenta el texto, ha adoptado posiciones razonadas sobre las propuestas que se sugieren y ha valorado su reflexin como un dilogo con el texto. Todo ello, finalmente, ha debido conducir a una toma de postura ante el mundo y la sociedad.

Debe excluirse cualquier tipo de comentario tcnico, ya sea gramatical, textual o literario, que sustituya el especfico fin del comentario crtico del contenido del texto. En todo caso, el aadido de estos aspectos no deber ser motivo de sancin, sino que slo implicar el que tales reflexiones, por s solas, no sean tenidas en cuenta.

4. Cuestin de lengua. (Hasta 2 puntos). Por cada respuesta correcta: 0.5 puntos.

Obtendr la mxima calificacin el alumno/a que identifique claramente cada una de las oraciones que integran el fragmento e indique, a continuacin, el tipo de relacin sintctica que existe entre las mismas.

5. Cuestin de literatura. (Hasta 2 puntos). Obtendr la mxima calificacin el alumno/a que explique de forma ordenada y clara los rasgos esenciales del gnero literario propuesto.

6. Aspectos formales. (Hasta 2 puntos). Se valorarn en su conjunto el contenido y la expresin. En la valoracin de la expresin se tendr en cuenta:

a) La correccin formal y gramatical (ortografa, signos de puntuacin, etc.). b) La precisin y claridad en la expresin.

c) El orden y la coherencia de la exposicin (estructura de la exposicin o argumentacin). d) La adecuacin del discurso a la situacin comunicativa y la riqueza de estilo (variedad lxica, sintctica y uso pertinente de recursos expresivos).e) En el supuesto de que hubiera que penalizar un examen por su expresin, la disminucin en la puntuacin nunca podr exceder de dos puntos.

7.- Aspectos cuantitativos: Las calificaciones de cada una de las cuestiones se establecern en intervalos de cuarto de punto (0.25). Consideraciones previas generales.

En primer lugar, en todas las preguntas intentaremos proponer respuestas adecuadas para la prueba, es decir, que puedan redactarse en el tiempo fijado para la P.A.U. y que puedan ser ofrecidas por un alumno de 2 de Bachillerato. No son, por lo tanto, ninguna exhibicin de conocimientos por parte de quien suscribe. En cuanto a la terminologa, trato de emplear la que considero que est ms comnmente aceptada y extendida en las aulas.

En el enlace http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/ (mi blog) se pueden consultar ms ejercicios resueltos de aos anteriores, as como apuntes varios sobre las distintas cuestiones de la P.A.U.

RESPUESTAS:

1. Seale y explique la organizacin de las ideas del texto. (Puntuacin mxima: 1.5 puntos)

Algunas cuestiones previas.

En cuanto a la organizacin de las ideas, creo que debemos diferenciarla de la simple estructura. Debe ser algo ms que decir cuntos prrafos tiene el texto y qu se dice en cada uno. Sera ms bien decir cmo se van articulando las ideas del texto, cmo se van relacionando unas con otras.

Por otra parte, creo que hacer esta pregunta en primer lugar nos puede servir para entender bien el texto antes de proceder a resumirlo y comentarlo.

Para ms informacin, vanse los apuntes sobre esta cuestin en mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/Respuesta

El texto parte de la descripcin de una situacin (primer prrafo): Elena muerta y el nio an vivo a su lado buscando su calor.

A continuacin (tercer prrafo) vendra la justificacin de la decisin de la huida, que ser la causa de la situacin que describe antes.

Y, finalmente (cuarto y quinto prrafos), los remordimientos del narrador por haber tomado la decisin de huir, que los conducir a la muerte.2. 2a) Indique el tema del texto (Puntuacin mxima: 0.5 puntos)

Algunas cuestiones previas.

Al formular el tema de un texto debemos sugerir su contenido, es decir, deberamos dar respuesta a la pregunta tan coloquial de qu va el texto? El tema debe ser algo ms que una o dos palabras, como se ha dicho muchas veces. Imagnense que formulamos el tema de un texto cualquiera diciendo que es el amor, sera una formulacin demasiado imprecisa, porque no sabramos si se trata de una declaracin amorosa, la expresin del dolor por su prdida, la ilusin por disfrutarlo, la narracin de una turbulenta historia, etc.

Para ms informacin, vanse los apuntes sobre esta cuestin en mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/Respuesta.

La muerte de Elena como consecuencia de la huida y los remordimientos del narrador por haber tomado la decisin.2b) Resuma el texto (Puntuacin mxima: 1 punto)

Algunas cuestiones previas.

En torno a lo que debe ser un resumen hay disparidad de criterios. Lo que s est claro es que debe condensar en pocas lneas lo que el texto dice. Personalmente, creo que el resumen carece de independencia absoluta con respecto al texto del que parte. Si fuese absolutamente independiente, y teniendo en cuenta que el resumen debe reflejar brevemente el contenido de otro texto, cabra esperar que el resumen de un texto irnico debera ser redactado con irona, o el resumen de un poema debera usar el verso, o un texto en primera persona debera resumirse en esa misma persona, cosas que no me parecen correctas.

Para ms informacin, vanse los apuntes sobre esta cuestin en mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/Respuesta.Elena yace muerta junto al nio an vivo. El narrador observa en ella los primeros signos de la muerte y se lamenta mostrando remordimiento por haber tomado la decisin de huir, justificando tal decisin en el hecho de que dejarse atrapar por los fascistas hubiera sido otra derrota.3. Comentario crtico sobre el contenido del texto. (Puntuacin mxima: 3 puntos)

Algunas cuestiones previas.

Sobre lo que debe ser un comentario crtico mucho se ha debatido. Cada profesor ofrece a sus alumnos unas orientaciones que se diferencian sensiblemente de las que ofrecen otros profesores. Realmente, no sera aceptable ningn modelo de comentario, ya que cada texto es diferente, adems de que aplicar un clich a un texto poco de comentario tiene. Pero, por otro lado, creo que es necesario ofrecer unas pautas a los alumnos, unas orientaciones que les permitan tener algo que decir, por poco que el texto se entienda, por poco que se sepa del contenido, o por poco que ste les interese. En mis orientaciones (vase mi blog http://joaquincarrillo1313.blogspot.com/) he procurado tener en consideracin la disparidad de criterios antes aludida para ofrecer una solucin aceptable para la mayora, que recoja variedad de enfoques. Es la parte en la que tiene mayor influencia la madurez del alumno y su capacidad interpretativa y expresiva. Suele haber serios problemas en las respuestas que los alumnos ofrecen por el insuficiente grado de comprensin, por la escasa capacidad expresiva, por las pocas referencias que se tienen del tema del texto, etc.

Las orientaciones que propongo en mi blog tienen mucho de truco para que los alumnos resuelvan con ms o menos xito esta espinosa cuestin de la P.A.U. De hecho, como puede observarse, si se consultan las respuestas elaboradas siguiendo las orientaciones, stas permiten decir cosas muy parecidas de textos muy diferentes, pero permiten salir del paso a quienes tengan poco que decir atendiendo al contenido del texto. Vanse ejemplos de comentarios crticos siguiendo las orientaciones en mi blog.

Aqu ofrezco una posible respuesta, en esta ocasin sin seguir ningn modelo u orientaciones; ciertamente, se podran decir ms o menos cosas, o cosas diferentes. sta es una posibilidad entre muchas, tantas como eventuales comentaristas.Respuesta.El texto que tenemos que comentar pertenece a Los girasoles ciegos, concretamente al segundo de los cuatro captulos que lo componen titulado Segunda derrota: 1939 o "Manuscrito encontrado en el olvido". Su autor es Alberto Mndez (1941-2004), persona de izquierdas, galardonado a ttulo pstumo con el Premio Nacional de Narrativa (

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/2005" \o "2005"2005) por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Espaola. Sus principales obras son Manuscrito encontrado en el olvido (2003) y Los girasoles ciegos (2004).

Los girasoles ciegos es un libro compuesto de los cuatro relatos "Si el corazn pensara dejara de latir", "Manuscrito encontrado en el olvido", "El idioma de los muertos" y Los girasoles ciegos, que le da ttulo al conjunto. Son historias crudas de tiempos duros, sutilmente engarzadas entre s, contadas con estilos distintos de narradores diversos que van mostrando a la verdadera protagonista del libro: la derrota. No es casual que los captulos se titulen Primera derrota, Segunda derrota, Tercera derrota y Cuarta derrota, acompaados de aos correlativos desde el 1939 al 1942 y otro ttulo alternativo como en el caso de Segunda derrota: 1940 o "Manuscrito encontrado en el olvido", captulo al que pertenece el fragmento que tenemos que comentar.Los personajes se entrecruzan en los cuentos dos a dos, lo cual da cierta continuidad al libro. Por ejemplo, el segundo y el cuarto tienen a Elena como hilo conductor. Elena, amada de un poeta de 17 aos que muere en la huida tras dar a luz en el segundo cuento, en el cuarto y ltimo se hace alusin a ella como la hija de un intelectual republicano, escondido en un armario hasta poder huir con su esposa y su hijo.Este captulo, modificado, fue finalista del Premio Internacional de Cuentos Max Aub 2002 y publicado por la Fundacin Max Aub.

El captulo, junto a la voz narrativa en primera persona del compaero de Elena, que muere en el parto al huir en avanzado estado de gestacin, incorpora las notas y comentarios aspticos de otra voz narrativa que, a modo de editor explica una serie de detalles sobre el manuscrito. Por ejemplo, que el texto fue encontrado en 1940 en una braa de los altos de Somiedo junto a un esqueleto adulto y el cuerpo desnudo de un nio de pecho, una piel de lobo y lana de cabra montesa, pelos de jabal, etc.; o cmo va cambiando la caligrafa, o el tamao de la letra; o sus investigaciones posteriores que ponen nombre al narrador, a sus padres, explican que era un joven aprendiz de poeta, etc.Este fragmento est ubicado al inicio de la historia, con Elena recin muerta, el nio en sus primeras horas de vida y el narrador contemplando con miedo, pena y desconcierto la escena, sin saber qu hacer, ms que lamentarse por lo ocurrido, culpndose de la decisin de huir, que termina siendo la causa de la muerte de su mujer, y despus de su hijo y de l mismo. Como vemos, los padres de Elena, protagonistas de la cuarta historia del libro titulado como el conjunto Los girasoles ciegos desaconsejaban la decisin de escapar, pero ella decide acompaar al padre de su hijo, a pesar de los riesgos que entraaba la decisin en un error lleno de la generosidad del amor (Quiero pensar que jams se cometi un error tan generoso).

En este momento de la historia, el narrador, an dominado por el miedo, ha pensado qu va a hacer: dejar morir al nio y dejarse morir l mismo (El nio no vivir y yo me dejar caer en los pastos que cubrir la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesa). Veremos cmo despus cambia de opinin y luchar con todas sus fuerzas y en un ambiente ms que hostil (aislado en las fras montaas nevadas de los altos de Somiedo entre Asturias y Len), por la vida del nio y la suya propia.Una de las claves del fragmento, que es tambin del relato y del libro en su conjunto es la DERROTA. El libro nos habla de la derrota, pero no de la guerra que se pierde, sino de las derrotas personales de todos los personajes del libro, incluso de los que pertenecieron al bando vencedor, como el Coronel Eymar del tercer captulo o el padre Salvador del cuarto.En este fragmento la alusin a la derrota es clara: hemos perdido una guerra y dejarnos atrapar por los fascistas sera lo mismo que regalarles otra vez otra victoria. Cada captulo del libro es una derrota, como bien dicen los ttulos, y dentro de cada captulo cada episodio, casi cada escena, lo es tambin. El joven aprendiz de poeta no se deja atrapar pero sufre las derrotas de no lograr huir a Francia como era su intencin, la de ver morir a mujer y despus a su hijo, y finalmente la de morir l mismo.

Me llaman la atencin en el fragmento varios detalles, como por ejemplo la entrega y amor de Elena. Ello lo vemos, como ya hemos dicho, en el gesto de acompaar al joven poeta, a pesar de las circunstancias; o en el dilogo: Que te quedes, no te harn dao, le dije. Que te sigo. Que me matan. Que me muero, en el que he subrayado las que seran las palabras de Elena, es decir, te sigo, porque de lo contrario me muero.

Otro detalle interesante es la imagen que el narrador aporta: me dejar caer en los pastos que cubrir la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesa. No olvidemos que se trataba de un joven aprendiz de poeta, como pone de manifiesto al final el narrador-editor, y como antes ya se haba intuido por los fragmentos de poemas que salpican sus notas y por el estilo tan potico que emplea, como en el caso del ejemplo. Ese gesto de irritar a los vencedores dejndose morir e integrarse en el paisaje (de las cuencas de mis ojos nazcan flores) es la nica opcin de derrotar al enemigo, a los fascistas y a la otra naturaleza (la agreste, la del fro y la nieve), que se convierte en otro enemigo que tambin termina por vencerlo.Este relato, como el resto del libro, sirve para recordar, para que lo ocurrido no caiga en olvido, para defender la idea de que en una guerra civil (entre hermanos) todos son perdedores.

Los girasoles ciegos es un bellsimo y terrible homenaje a los derrotados, es decir, a todos los que vivieron esos terribles aos, porque todos perdieron algo.

Quiz la desorientacin (cual "girasoles ciegos") de los personajes annimos que pueblan el libro sea otra forma de nombrar la derrota, la verdadera protagonista del libro en su conjunto.4. Indique las relaciones sintcticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:

Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdn por permitir que Elena me acompaase en mi huida. (Puntuacin mxima: 2 puntos).

Algunas cuestiones previas.

Para contestar la pregunta de sintaxis es particularmente problemtico el tema de la terminologa. Ofrezco aqu una respuesta usando una terminologa sencilla, creo que comnmente aceptada. Por otro lado, pienso que es interesante huir de interpretaciones particularmente novedosas o audaces que los posibles correctores podran no compartir.

En lo referente al mtodo, creo que es recomendable redactar la respuesta y evitar el sistema de cajas, corchetes y parntesis, o cualquier otro que no sea muy claro para el que corrija.

Respuesta:

El fragmento consta de 4 proposiciones. La primera (cuyo ncleo es debimos hacer) tiene una proposicin subordinada adjetiva de relativo con funcin de adyacente del ncleo del Complemento Indirecto (padres), que es la segunda proposicin (cuyo ncleo es pido). La segunda proposicin, a su vez, tiene una proposicin subordinada adverbial de causa, que es la tercera proposicin (ncleo permitir). La tercera proposicin tiene una proposicin subordinada sustantiva con la funcin de Complemento Directo, la cuarta, (cuyo ncleo es acompaase).5. Exponga las principales caractersticas de la novela como gnero literario. (Puntuacin mxima: 2 puntos).

Respuesta.La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en cualquier manual de Segundo de Bachillerato, por ejemplo en Lengua Castellana y Literatura 2 de la editorial EDITEX o de la editorial SANTILLANA.

Tambin hay infinidad de pginas web donde se puede encontrar informacin suficiente o las respuestas ya elaborada.

La respuesta a esta cuestin puede resultar demasiado amplia para colocarla tal cual en la PAU, por tanto, en funcin del tiempo disponible, habra que resumirla, sobre todo en la parte que habla de las caractersticas del lenguaje literario en general.

Respuesta:

La novela como gnero literario comparte con los otros gneros una serie de caractersticas que explicaremos a modo de introduccin bajo el epgrafe EL LENGUAJE LITERARIO.

1-. EL LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje literario es, bsicamente, la lengua escrita estndar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcasmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma mediante el uso de artificios lingsticos.

Funcin potica

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atencin sobre s mismo, acta en l la funcin potica. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cmo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a travs de la forma de su mensaje.

El texto literario como acto de comunicacin

El texto literario funciona como un acto de comunicacin que posee las siguientes caractersticas:

Es resultado de una creacin que el autor destina a queperdure.

La comunicacin que la obra literaria establece con el lector y oyente esunilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.

La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).

El lector u oyente no establece relacin directa con el autor, sino slo con el mensaje, con su obra (comunicacin diferida). Y ello, cuando l lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.

La comunicacin literaria esdesinteresada, no tiene una finalidad prctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza esttica, es decir, pretende producir las reacciones que en el nimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situacin.

Polisemia

El texto literario se presta a mltiples interpretaciones o lecturas; en teora, a tantas como lectores y oyentes. Y ello no perturba la comunicacin; por el contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y superficial..

Recursos literarios

Uno de los recursos que de forma ms general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivacin especial, el uso de eptetos. Los eptetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensin de un mensaje.

Segn la Retrica tradicional, son figuras todas las anomalas que se producen en un escrito, todo aquello que produce extraeza en el lector. Muchas de ellas se basan en la repeticin y en el paralelismo. La repeticin produce efectos rtmicos tanto en verso como en prosa.

Se han descrito varios centenares de figuras posibles: aliteracin, onomatopeya, hiprbaton, anfora, smil o comparacin, metfora, metonimia, hiprbole, personificacin, irona, anttesis, paradoja, etc.

2-. LA NARRATIVA

En particular, es difcil establecer para la novela caractersticas unitarias, dada la gran variedad y naturaleza de obras que merecen el calificativo de novela. Por ello, presentaremos como caractersticas de la novela las que presenta la forma de expresin que suele darse en toda novela, es decir, la narracin.

La narrativa o pica, entendida como la atencin que el escritor presta a lo que ocurre fuera de l para intentar transmitirlo de la manera ms objetiva posible, con ms o menos imparcialidad, es uno de los gneros literarios, junto ala lrica, la dramtica y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas caractersticas comunes.

La pica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como los romances o los cantares de gesta, escritos en verso), sobre todo en los ltimos tiempos.

Subgneros narrativos en prosa

Los ms importantes son:

El cuento: suele ser un relato breve, con pocos personajes, una nica trama y una complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los lmites exactos del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensin es menor que la de una novela. Por ello, contamos con un subgnero hbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensin intermedia entre lo breve y lo muy extenso. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generacin en generacin. Estos cuentos populares solan contar con un final didctico o moralizante.

La novela: suele tener una extensin y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgnero no tiene lmites y puede contener desde dilogos con clara intencin dramtica o teatral hasta fragmentos lricos o descriptivos. Los subgneros novelescos son numerossimos: novela histrica, de aventuras, rosa, policaca, de accin, negra, psicolgica, de caballeras, de amor, de tesis, social... La nica condicin es que est escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgneros literarios. La mayora de los lectores slo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los ltimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria.

La accin

Por accin entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. En una narracin se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que, entretejidas entre s, forman el cuerpo de la novela o argumento. Es importante que las acciones sucesivas sean verosmiles o crebles, es decir, deben desarrollarse dentro de la lgica interna de la novela. Asimismo, el autor debe cuidarse de no caer en contradicciones argumentales para que la accin avance sin problemas. El orden de la accin, desde un punto de vista clsico, suele responder a la siguiente estructura interna:

Planteamiento: es la presentacin de los personajes y el establecimiento de la accin que se va a desarrollar. Adems, se expone el marco temporal y espacial en que se situar la historia.

Nudo o desarrollo: la situacin expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en el que se vern inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aqul.

Desenlace: es la resolucin del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado.

De todos modos, y sobre todo desde la renovacin de la novela a partir de mediados del siglo XX, es habitual que esta estructura se vea truncada:

In medias reso principio abrupto: consiste en iniciar la accin cuanto esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes.

Estructura inversa: el autor adelanta el desenlace de la novela en las primeras pginas de la misma, y posteriormente se dedica a contar cmo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final.

Final abierto: la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensacin de que la accin se extiende ms all de los lmites de la novela.

El tiempo

El desarrollo argumental de una narracin suele evolucionar a travs del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qu presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilstica, argumental o estructural. Esta tcnica consistente en alterar el orden lgico de la narracin se denominatemporalizacin anacrnica, y cuenta con dos recursos:

Analepsis o retrospeccin (flash-back): es un salto hacia atrs en el tiempo de la historia.

Prolepsis o anticipacin (flash-forward): el autor adelanta acciones que an no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante.

En relacin con el tiempo en la novela no podemos olvidar el conceptoduracin. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narracin que en la vida real, pero tambin puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios aos transcurran en pocas pginas, o dilatado en el tiempo, y as un hecho mnimo puede ser descrito y analizado con detenimiento abarcando un gran nmero de pginas.

El espacio

La situacin fsica en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con los siguientes fines:

dar credibilidad a la historia,

contextualizar a los personajes,

producir efectos ambientales y simblicos.

Los novelistas se suelen valer de la tcnica de la descripcin para presentar los espacios.

Los personajes

Los personajes son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la accin narrada por el novelista. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los dems son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterizacin de los personajes, que puede ser:

Fsica: se describe el aspecto y el modo de vestir.

Psicolgica: cmo piensan, qu opinan ante la realidad circundante, cmo se comportan.

Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta tcnica se denomina retrato.

En una novela hay varios tipos de personajes:

Agente de la accin: lleva el peso del desarrollo argumental y es el centro de atencin de la historia narrada.

Elemento decorativo: no aporta nada fundamental a la accin, sino que su funcin se limita a dar credibilidad a las acciones que le suceden al protagonista. Suelen formar parte de las escenas de grupo.

Portavoz de la ideologa del autor: a travs de un personaje, que puede ser protagonista o secundario, el narrador se introduce intelectualmente en la accin y aporta su punto de vista personal al desarrollo argumental.

Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos:

Por s mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiogrficas.

A travs de otro personaje.

A travs del narrador.

De forma mixta, combinando las tres formas anteriores.

El narrador

Por narrador se entiende la voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente, o bien elegir a un personaje que, con ms o menos protagonismo, vaya contandodesde dentrola historia. Adems, en una misma narracin puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. Veamos ms detenidamente cada uno de los tipos de narrador que hemos mencionado:

Narrador omnisciente: suele corresponderse con la voz del autor, que nos cuenta todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. El narrador omnisciente no justifica por qu conoce todos los datos que aporta, y el lector acepta esa vozque todo lo sabe como la voz del autor.

Narrador personaje: en ocasiones, la historia es narrada por uno de sus personajes, aunque hemos de diferenciar entre el narrador-protagonista y el narrador-secundario. En el primer caso, la narracin suele ser autobiogrfica, ya que el narrador-protagonista se sita como centro de la accin y relata los hechos desde su propio punto de vista. En el segundo caso, el narrador-secundario es espectador de la accin, y la presenta segn su mayor o menor proximidad a los protagonistas. Estos narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que slo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno.

A partir de la renovacin de la novela a mediados del siglo XX, cada vez son ms frecuentes las novelas en las que intervienen distintas visiones de los personajes que estn involucrados en la accin, en lo que puede denominarsenarracin colectiva. Un mismo hecho es narrado por varios personajes distintos, con lo que el lector obtiene una visin completa y diversa de la historia, enriquecida por puntos de vista diferentes.

En ocasiones, el autor de una novela no dirige su historia directamente al lector, sino a un personaje de ficcin. Este personaje recibe el nombre denarratario.

16