Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    1/16

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    El mecanismo por excelencia para el pago del precio para una operacin comercial internacional,

    es la Carta de Crdito Documentaria, mejor conocida como Crdito Documentario.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Concepto:

    La Carta de Crdito consiste en un documento que emite el banco comercial de un importador(comprador internacional) banco denominado a efectos de la Carta, sujeto Emisor, a faor de unexportador (endedor internacional) quien es el sujeto !eneficiario de la Carta, mediante la cual elEmisor se obliga frente al !eneficiario a pagarle una suma de dinero, sujeto a la condicin de queel exportador le presente al banco Emisor documentos que eidencien que "a embarcado unasmercanc#as determinadas al importador a quien se le denomina $omador u %rdenante del crdito.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco(!anco Emisor) obrando por solicitud & conformidad con las instrucciones de un cliente(%rdenante) debe "acer un pago a un tercero (!eneficiario) contra la entrega de los documentosexigidos, siempre & cuando se cumplan los trminos & condiciones de crdito.En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al

    endedor a su solicitud & de acuerdo con las instrucciones del comprador "asta la suma de dinero

    indicada, dentro de determinado tiempo & contra entrega de los documentos indicados.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Concepto:

    Entre el banco emisor & el beneficiario de la Carta de Crdito no existe relacin contractual alguna.Cada uno de ellos, el banco & el beneficiario, tiene con el ordenante de la carta de crdito unarelacin contractual separada' el beneficiario le esta endiendo una mercanc#a al ordenante(operacin de compra enta internacional) & el banco esta cumpliendo instrucciones de su clienteordenante de la Carta de Crdito respecto de un pago que deber "acer a un tercero (relacin deorigen bancario).

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Sujetos: Un Comprador (importador) que es a su e el ordenante de la carta de crdito o tomador.

    Un Banco Emisor de la Carta de Crdito. *uien asume la obligacin de pagar .

    Un Vendedor (exportador) que es a su e el beneficiario de la Carta de Crdito, una e

    cumplidas las condiciones de la documentacin que eidencien la entrega de lasmercanc#as.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    2/16

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Sujetos:

    Un comprador (importador) que es a su vez el ordenante de la carta de crdito otomador.

    Deber "acer la solicitud de apertura ante el banco especificando' la descripcin

    de la mercanc#a a ser importada, el precio, la moneda, las modalidades de lacarta & los documentos requeridos para el embarque.

    Cumplir con las formalidades oficiales impuestas por las autoridades cambiarias.

    +roceder a entregar el dinero al banco para efectuar el pago o recibir crdito de

    este para realiarlo, lo que generar en este caso una operacin de crdito entreel ordenante & el banco.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Sujetos: Un banco emisor de la Carta de Crdito. uien asume la obli!aci"n de pa!ar.

    Es posible que el banco Emisor de la Carta no tenga sede en el pa#s del

    Exportador beneficiario de la Carta , por lo cual el Emisor deber proceder a losefectos de cumplir con su obligacin de pago a solicitar a otro banco del pa#s delexportador que le notifique (banco notificador, aisador) & le confirme (bancoconfirmador) al Exportador la apertura a su faor de la Carta de Crdito.

    El banco confirmador se conierte en obligado solidario del pago, (no es garante

    sino obligado). El aisador solo notifica & entrega un ejemplar de la Carta paraque el beneficiario conoca las condiciones. el banco designado es aqueldonde debe entregarse la documentacin .

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Sujetos: Un banco emisor de la Carta de Crdito. uien asume la obli!aci"n de pa!ar.

    Esta notificacin se "ace a los efectos de que el beneficiario presente losdocumentos en el banco designado & a su e el banco emisor ponga adisposicin de este banco el pago del precio. +ero tambin puede ocurrir que elbanco paga contra posterior reembolso del banco emisor.

    $odas estas actiidades & tareas pueden ser lleadas a cabo por el mismo bancoemisor o por arios & diferentes bancos.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Sujetos: Un Vendedor (e#portador) que es a su vez el bene$iciario de la Carta de Crdito

    Los documentos que debe presentar el beneficiario (endedor & exportador)

    deben eidenciar el embarque de las mercanc#as a faor del importador & elcumplimiento de cualquier formalidad que "a&a exigido el tomador (comprador eimportador) de la Carta (certificacin de embarque, facturas, seguros, tasas etc.) &sern entregados en el plao establecido para la utiliacin de la carta de crdito.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    3/16

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades: +ertenece a la categor#a de t#tulos alores & "a de cumplir con los requisitos de escritura,

    firma, cantidad determinada, fec"a, designacin de beneficiarios, etc. comunes a estost#tulos.

    +realece el principio de la literalidad del titulo en cuanto a los trminos & condiciones de la

    carta & de modo mu& particular por una parte a como debe el beneficiario cumplir con losrequisitos documentarios. por otra a que debe el banco comprobar como reisinexterna & formal de los documentos entregados.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades: La carta de Crdito puede ser reocable o irreocable. -egn sea el tenor de la

    responsabilidad & del compromiso del banco emisor & del confirmador, por supuesto lareocacin solo se podr dar lidamente cuando se "ace antes de la presentacin de losdocumentos de embarque de la mercanc#a. Esto debe constar en forma expresa en eldocumento.

    La Carta de Crdito es domiciliada si existe un banco autoriado para la consignacin & es

    circular si este puede ser escogido por el beneficiario.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades: Existen principios generales & uniformes de aceptacin en todos los bancos comerciales

    del mundo dirigidos a unificar la mecnica & la utiliacin de la Carta de Crdito & lasresponsabilidades que se derian para los bancos inolucrados. Las cuales constitu&en lasdenominadas /00. /eglas & usos uniformes relatios a los crditos documentarios.

    La Carta de Crdito puede ser de Crdito nico, una e usado & pagado se extingue o

    Crdito /otatio, que permite renoar la carta para pagos de nueas mercanc#as.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades:

    El pago puede ser pactado para pagarlo a la ista o a plao, comprometindose bien apagar el monto girado de la carta de crdito a la fec"a misma de la presentacin de losdocumentos o a un plao de la fec"a de presentacin, eso lo conierte en el primer casoen un instrumento de pago denominada Carta de Crdito de +ago a la ista & en elsegundo en un instrumento de financiamiento de la operacin comercial, denominadaCarta de Crdito de 1arant#a o de pago diferido.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    4/16

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades: $ambin el pago puede ser pactado de forma anticipada, el cual permite al beneficiario

    recibir adelantos del pago antes de la entrega de los documentos de embarque, preiaconstitucin de garant#a por parte del beneficiario o sin ellas.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    Generalidades El crdito llamado de 2clusula roja3 es cuando el exportador se beneficia del importe total

    o parcial del crdito, preio a la entrega de la mercader#a. Es una forma de financiacinpara el exportador que le otorga su comprador, en cuanto le autoria al beneficiario(exportador) a recibir anticipos a cuenta del crdito contra el compromiso de ste de

    presentar los documentos designados en la carta de crdito en tiempo & forma. El crdito llamado de 2clusula erde3 es cuando el exportador se beneficia del importe

    total o parcial del crdito, preio a la entrega de la mercader#a, pero tiene que justificardocumentalmente que el dinero recibido se destina al cumplimiento de su obligacin,

    presentando por ejemplo certificados de depsito de la mercader#a en cuestin.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    GeneralidadesLa carta de crdito puede ser confirmada no confirmada! En toda carta e"iste un #ancoemisor! $#anco u#icado en el pa%s del ordenante& 'uien siempre esta o#li(ado al pa(o de losmontos (irados en so#re la carta de crdito! pero puede darse 'ue e"ista la confirmaci)n dela carta entonces sur(e el #anco confirmador $#anco u#icado en el pa%s del #eneficiario&'uien asume frente al #eneficiario las mismas o#li(aciones 'ue el #anco emisor* Teniendodo#le (arant%a de pa(o el #eneficiario*

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades:

    El crdito establecido en la Carta a faor del beneficiario puede ser cedido a un tercero,salo que en el titulo se estipule lo contrario, & puede tambin serir de garant#a para uncrdito que el beneficiario tenga con un tercero. % para abrir por parte del beneficiario,una carta de crdito de el como ordenante a faor de otro tercero. Denominado crditoespalda a espalda (!ac4 to !ac4)

    La carta de crdito puede establecer que el exportador despac"ara la totalidad de las

    mercanc#as descritas de una sola e, o fijar entregas sucesias estableciendo montosm#nimos correspondiente a cada una de ellas.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    5/16

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Crdito Documentario

    %eneralidades: La carta de crdito ofrece entajas para el exportador quien se asegura que su mercanc#a

    ser pagada a tiempo, transfiriendo el riesgo del crdito que tenia contra el importador a unriesgo de crdito con el banco emisor de la carta de crdito.

    El riesgo crediticio fundamental de una carta de crdito es sobre el importador cu&a

    capacidad de endeudamiento se utiliar para alorar los riesgos del crditocorrespondiente. -in embargo este se asegura a tras de la Carta de Crdito que elexportador cumplir en forma oportuna & completa.

    Los costos que se generan en la emisin de la carta de crdito inclu&e la comisin por

    apertura, la comisin por el plao mientras esta abierta & no es utiliada, & la comisin porla confirmacin, las tres la paga el ordenante de la carta.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONALConcepto' 2El comercio internacional en un sentido amplio inclu&e toda transferencia de bienes &sericios de un pa#s a otro, sin embargo en un sentido restringido comprende exclusiamente lacompraenta de bienes & no de sericios, entre dos partes, con su sitios de negocios ubicados endos pa#ses diferentes, sin embargo normalmente estos bienes tienen asociados los sericios queellos mismos generan, sin perderse por ello el concepto dado de que el mismo consiste en uncontrato por el cual, 2el endedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa, & el comprador a

    pagar el precio3 que ubicamos en el Cdigo Ciil 5rt. 6.786 C.C.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Concepto+ +odemos as# concluir que un contrato de compraenta internacional es aquel por

    medio del cual un exportador coniene en ender & transportar sus bienes a un importador ubicadoen un pa#s diferente. por un precio que este le paga, &a sea en la propia moneda del importador,del exportador o en la moneda de un tercer pa#s.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &emas cone#os a la Compraventa 'nternacional

    5s# identificamos toda operacin de comercio internacional como una enta, donde sin embargosurgen otros temas conexos a la enta misma que se derian de el (tanto para el exportador comoel importador) tales como el tema del transporte, los seguros, el riesgo cambiario agregado a lamoneda diferente por lo menos a unas de las partes para proceder al pago, & un problemafinanciero donde posiblemente introduca la interencin de un tercero (banco) para efectos de los

    fondos & el crdito. toda la pol#tica arancelaria & aduanal, & formalidades oficiales que se agregana sus regulaciones dada la forma en que se realiar la compraenta.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &ransporte Se!uro En toda operacin de comercio internacional existe un contrato de transporte internacional

    por el cual los bienes se trasladan de un pa#s a otro. esto a su e nos trae el tema del

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    6/16

    alcance de la cobertura del seguro & la definicin de quien paga el transporte & quien pagael seguro.

    Lo que a su e se encuentra afectado notablemente por el tipo de mecanismo de pago

    que se utiliar & sus respectias exigencias sobre cobertura de riesgo .

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &rminos de aceptaci"n universal su normas uni$ormes para el comercio internacionalDebido a la necesidad de transporte, el comercio internacional trae sus complejidades que no se

    presentan en el comercio nacional, con el propsito de simplificar de cmo & donde se a a realiar

    la entrega de los bienes productos de una enta & quien corre con los riesgos de transporte &

    seguros, se "an desarrollado los trminos de aceptacin uniersal & se re$iere a un !rupo

    estandarizado de tres letras utilizado comnmente en el comercio internacional de ventas

    de bienes. que describen las condiciones de entrega, transporte, seguro & los costos de los

    mismos

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &rminos de aceptaci"n universal su normas uni$ormes para el comercio internacional

    Estos trminos se "an adoptados como normas uniformes para el comercio a trasfundamentalmente de los denominados'ncoterms (adoptados originalmente de la Cmarade Comercio 9nternacional de +aris)

    Estos trminos "acen especial referencia a la modalidad de contratacin & lo que inclu&e

    el precio de los bienes con su consiguiente responsabilidad. Dada la forma en que laspartes se comprometen en cuanto al desarrollo de las actiidades conexas de transporte &seguro & el l#mite o alcance de sus responsabilidades.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &rminos de aceptaci"n universal su normas uni$ormes para el comercio internacional Estos trminos pueden ser utiliados bien si la mercanc#a ser transportada por cualquier

    tipo de transporte inclu&endo el multimodal (mas de un medio de transporte) o de formaexclusia un solo tipo de transporte (unimodal), sea el areo, ferroiario, mar#timo o fluial. se encuentran relacionados con la fijacin de las responsabilidades relatias altransporte, seguro, aduana & caleta.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &rminos de aceptaci"n universal su normas uni$ormes para el comercio internacional

    5s# tenemos dentro de estos trminos, las formulas mas clsicas utiliando la modalidad deltransporte mar#timo son los siguientes '

    :.5.-.' (:ree 5long -ide) Libre al lado de la nae o libre al arribo de la estacin.

    :.%.!.' (:ree %n !oard) Libre a bordo de un puerto determinado.

    C.:./.' (Cost 5nd :reig"t) Costo & transporte (flete) a un puerto determinado.

    C.9.:.' (Cost, 9nsurance :reig"t) Costo, -eguro & :lete a un puerto determinado.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &rminos de aceptaci"n universal su normas uni$ormes para el comercio internacional 5s# tenemos que una empresa italiana se compromete con una empresa eneolana

    inolucradas en una compraenta comercial internacional, en enderle la primera(exportadora), productos a la segunda (importadora) estableciendo un precio a ran de6;; Euros la tonelada bajo los trminos de contratacin :.5.-. (:ree 5long -ide) 1noa.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    7/16

    Estos significar que la formula Euros6;;alor de los bienes puestos en una nae en @uea or4, puerto del exportador & del

    embarque. que el comprador, es decir, el importador deber correr con los cargos deseguro & transporte.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    &rminos de aceptaci"n universal su normas uni$ormes para el comercio internacional 5s# tenemos que una empresa norteamericana se compromete con una empresa

    eneolana inolucradas en una compraenta comercial internacional, en enderle laprimera (exportadora) productos qu#micos, a la segunda (importadora) estableciendo unprecio a ran de 6;; ? la tonelada bajo los trminos de contratacin C:./. La 1uaira.

    Estos significar que la formula 0-?6;;alor de los bienes

    costo del transporte

    seguro de la mercanc#a "asta el puerto de la 1uaira. +uede incluir a eces bajo esta

    modalidad los costos correspondientes al retiro de la mercanc#a del puerto de llegada.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    DE,INICI-N DE AR.ITRA/E0

    El Arbitraje es el mecanismo de Resolucin de Controversias por el cual las partesque se encuentran involucradas en un conflicto deciden resolverlo en forma privada, sin acudir alrgano Jurisdiccional, sino a un tercero, elegido por ellos para que ponga fin a la controversia,

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    8/16

    conforme a las reglas establecidas yo escogidas tambi!n por las partes" #e e$cluye as% la decisinde la controversia del &oder Judicial, 'aparato estatal( y se pone en manos de un particular, de unprivado, en el cual confiamos"

    El Ar#itra1e

    Desde la perspecti2a 1ur%dica! tenemos 'ue el antecedente m3s remoto 'ue se encuentra en

    el ordenamiento 1ur%dico 2ene4olano so#re la instituci)n del Ar#itra1e est3 en la Constituci)ndel a5o 6789! la cual entre sus disposiciones (enerales se5ala#a! en el art%culo 6:9! 'ue Los2ene4olanos tienen la li#ertad de terminar sus diferencias por 3r#itros! aun'ue estniniciados los pleitos ; con tal 'ue se o#ser2en las formalidades le(ales de

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    9/16

    #i el lugar de ejecucin de una parte sustancial de las obligaciones contractuales tienelugar en el e$tranjero

    #i el lugar del arbitraje fijado est* ubicado en el e$tranjero #i el objeto de la controversia sometida a arbitraje posee elementos de cone$in en

    diferentes pa%ses" #i el establecimiento principal de las partes que guarde mayor relacin con la controversia

    objeto de arbitraje o con el contrato se encuentra en el e$tranjero El objeto de la controversia posee un elemento /e$tranjero0 o relacionado con el e$tranjero" El objeto de la controversia posee elementos relacionados con el comercio internacional"

    Estos elementos van a ser de orden econmico, como la implicacin de divisa e$tranjera,de productos de origen e$tranjero 'importados(, de productos enviados al e$tranjero'e$portados(, etc"

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Elementos fundamentales del ar#itra1e

    .a institucin del arbitraje tiene dos elementos fundamentales sin los cuales ser* imposible llegar ala emisin de la decisin o laudo arbitral" Estos elementos son, en primer lugar, el compromiso y,en segundo lugar, los *rbitros"

    El Compromiso

    Es el acto en virtud del cual las partes, contractualmente o en juicio, se comprometen a lograr lasolucin de un conflicto por intermedio de terceros que decidir*n conforme a la equidad uobservando lo previsto en el cuerpo legal vigente"

    Compromiso en juicio1 El art%culo 234 del Cdigo de &rocedimiento Civil 'C&C( establece que laspartes, antes o durante el juicio pueden comprometerse en *rbitros de n5mero impar"

    Compromiso Contractual1 .a doctrina lo denomina cl*usula compromisoria y consiste en que laspartes al celebrar un contrato prev!n la posibilidad de que cualquier conflicto que tenga su origenen el mismo se dirima por los *rbitros que estas designen"

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONALElementos que debe contener el compromiso: El Centro de *rbitraje de la C+mara deComercio de Caracas se,ala como elementos imprescindibles- para redactar elcompromiso- los si!uientes:

    mero de +rbitros que inte!rar+ el &ribunal *rbitral- el cual debe ser impar/

    Se,alar si los +rbitros decidir+n con$orme a la equidad o al derec0o/

    1e!islaci"n aplicable al contrato/ -

    2eterminaci"n de la $orma en que se realizaran las noti$icaciones.

    1os +rbitros: el otro elemento $undamental del arbitraje es el constituido por los +rbitros-que son las personas a quienes se con$3a dirimir la situaci"n en con$licto.

    EL REGIMEN DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

    Contro2ersias 'ue no pueden someterse a ar#itra1e0

    En el mencionado art%culo ?97 del C)di(o de Procedimiento Ci2il se se5ala 'ue no puedencomprometerse cuestiones so#re el estado! so#re di2orcio o separaci)n de cuerpos! niso#re los dem3s asuntos en los cuales no ca#e transacci)n*

    Lue(o! por su parte! el art%culo 8 de la Le de Ar#itra1e Comercial indica 'ue no podr3nsometerse a ar#itra1e contro2ersias deri2adas de delitos! faltas o actuaciones contrarias alorden p#lico+ las directamente concernientes al imperio del Estado+ las 'ue 2ersen so#re el

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    10/16

    estado capacidad de las personas+ las relati2as a #ienes derec

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    11/16

    Cuando la composicin del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se a ajustado aesta .ey+

    Cuando el laudo se refiera a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje, ocontiene decisiones que e$ceden del acuerdo mismo+

    Cuando la parte contra la cual se invoca el laudo demuestre que el mismo no es a5nvinculante para las partes o a sido anulado o suspendido con anterioridad, de acuerdo a

    lo convenido por las partes para el proceso arbitral+ y,Cuando el tribunal ante el cual se plantea la nulidad del laudo compruebe que, seg5n la .ey, elobjeto de la controversia no es susceptible de arbitraje o que la materia sobre la cual versa escontraria al orden p5blico"

    E1ecuci)n del Laudo

    En el art%culo 84 de la .ey de Arbitraje Comercial se9ala que el laudo arbitral, cualquiera que sea elpa%s en el que aya sido dictado, ser* reconocido por los tribunales ordinarios como vinculante e

    inapelable, y tras la presentacin de una peticin por escrito al :ribunal de &rimera ;nstanciacompetente ser* ejecutado for)osamente por !ste sin requerir e$equ*tur, seg5n las normas que

    establece el Cdigo de &rocedimiento Civil para la ejecucin for)osa de las sentencias"

    .a norma parece ser suficientemente e$pl%cita sobre la posibilidad de ejecucin de un .audo, bienaya nacido !ste de conformidad con el dereco nacional o seg5n el ordenamiento de otro pa%s"

    EL TRANFPORTE

    5cto objetio de comercio

    El transporte de personas o cosas por tierra, r#os o canales naegables es acto objetio decomercio (5rt. B %rd. C. de Com.) tambin los es por analog#a el transporte lacustre, mar#timo &areo. se "a entender que solamente el transporte ejercido en forma empresarial es acto decomercio, &a que la prestacin indiidual de este sericio por el conductor es el ejercicio de unoficio,

    EL TRANFPORTE TERREFTRE DE COFAF

    Concepto:

    El contrato de transporte es aquel por medio del cual una persona llamada porteador 'transportista(asume el compromiso de trasladar de un lugar a otro a una cosa, a cambio del pago de un precio"

    Este contrato se perfecciona entre el remitente, denominado e$pedidor o cargador, 'quien es lapersona que entrega la cosa que debe ser transportada( y el transportista que es el porteador'quien se encarga de efectuar o de acer efectuar el traslado( surgiendo un tercero destinatariotambi!n llamado consignatario a quien a de ser entregada la cosa"

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    12/16

    EL TRANFPORTE

    La Carta de Porte0 El nombre del destinatario puede ser conocido 'nominativa( desde el comien)o del

    transporte, o no 'a la orden o al portador(, por lo que ser* destinatario en estos dos5ltimos casos bien el endosatario 'transfiri!ndose con el endoso el dereco de disponersobre las cosas transportadas( o el portador que presente la carta de porte en el lugar de

    destino del transportista .os pactos no indicados en la Carta de &orte no tienen efectos contra el destinatario" Art"

    =27 del C"de Com" .a ausencia de la Carta de &orte o la falta de mencin en ella del estado de la mercanc%a,

    ace presumir que estas an sido entregadas al porteador sanas y en buenas condiciones"Art" =>@ del C"de Com"

    En defecto de la Carta de &orte la entrega de la carga al porteador se puede acer a trav!sde cualquier otro medio de prueba" Art" => del C"de Com"

    EL TRANFPORTE

    4bli!aciones de las partes: El remitente: Bebe entregar la mercanc%a en condiciones que las agan para eltransporte, acondicionadas y en el tiempo y el lugar convenido, dejando constancia de laentrega de la mercanc%a" Art" =2 del C"de Com"

    El porteador0 Bebe trasladar la mercanc%a sin demora y en la ruta acordada, responde porlos ecos de sus dependientes, y al llegar la mercanc%a al destino y reclamarla eldestinatario cesa la obligacin de acatar ordenes del remitente" Arts" =2, =2>, y =22 delC"de Com"

    EL TRANFPORTE

    REFPONFA.ILIDAD DEL PORTEADOR &or incumplimiento de la obligacin de acer el transporte, total o parcialmente o por

    entrega tard%a al destinatario" Art" =7 del C"de Com" &or incumplimiento en la obligacin de cuidar y custodiar la carga en caso de perdida totalo parcial de la mercanc%a o por da9os yo aver%as que sufran las cosas transportadas todaso parte de ellas" Art" = del C"de Com"

    Es responsable a menos que pruebe que fue por caso fortuito o fuer)a mayor, por vicios delos objetos o por su naturale)a, o por eco del remitente o del destinatario" #i el da9ofuese de mala fe, se aplicara responsabilidad por ecos il%citos" Art" = y =@ del C"deCom"

    #e prescriben las acciones a seis meses en los traslados ecos en territorio nacional" Art" =4> delC"de Com"

    EL TRANFPORTE TERREFTRE DE PERFONAF

    Regulado por el Art" =42 del C" de Com" solo ay dos sujetos, el transportista y el viajero"El boleto de viaje sustituye la carta de porte, con las indicaciones propias al transporte"6ombre, feca, salida, destino, precio"

    .a responsabilidad del porteador, va reflejada a la conduccin del pasajero sano y salvo asu destino, siendo la indemni)acin de los da9os total, no pudiendo reconocersee$enciones, ni limitaciones convencionales"

    EL TRANFPORTE MARITIMO C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    13/16

    Concepto:

    $odo aquel en irtud del cual el porteador se compromete contra el pago de un flete, a transportarmercanc#as por agua de un puerto a otro. 5rt. 68 de Le& de Comercio =ar#timo.

    Entendiendo por mercanc#a 2todo bien susceptible de ser transportado por agua7 & por flete, elprecio estipulado por el alquiler de una nae o una parte de ella. % alor del traslado de mercanc#aen e"icul de transporte.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    1as partes: El porteador: $oda persona que por s# o por medio de otra que actu en su nombre

    celebre un contrato de transporte de mercanc#as por agua con un cargador. El car!ador: $oda persona que por s# o por medio de otra que actu en su nombre celebre

    un contrato de transporte de mercanc#as por agua con un porteador.

    El consi!natario: $oda persona facultada para recibir la mercanc#a.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    4bli!aciones de las partes:

    El porteador: Esresponsable por custodia de la mercanc#a desde el momento que le es entregada por el

    cargador en el puerto de embarque, durante su transporte & en el puerto de descarga"asta su entrega al destinatario o a su disposicin.

    Debe asegurarse del buen estado del buque, de su equipamiento & aproisionamiento & de

    que los espacios del buque estn en condiciones para recibir, conserar & transportar lacarga .

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    4bli!aciones de las partes:

    El porteador: Deber proceder en forma coneniente a la carga, estiba, transporte custodia & descarga

    de la mercanc#a. (pudiendo estipularse por las partes que la carga & la descarga estn enmanos del consignatario o el cargador)

    Los gastos que se generen por el transporte & flete son por su cuenta.

    Es responsable por su conducta & la de su subordinados en caso de culpa o negligencia, la cual se

    presume

    EL TRANFPORTE MARITIMO

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    14/16

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    4bli!aciones de las partes:

    El porteador: @o es responsable por las prdidas que puedan sufrir la mercanc#as por innaegabilidad

    del buque. @o es responsable por la culpa nutica, cuando medie negligencia o culpa del capitn o de

    su tripulacin en la naegacin o el manejo tcnico del buque. ) @o es responsable cuando medie caso fortuito o fuera ma&or, incendio, pirater#a,

    "uelgas, & cualquier otro "ec"o que no proenga de su culpa o negligencia o la de sussubordinados.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    4bli!aciones de las partes:

    El porteador: @o es responsable cuando ocurra un cambio de ruta para ejecutar una accin de

    salamento.La responsabilidad tiene limitaciones por unidades de medida establecida por le&, en proporcin al

    olumen de la carga transportada, no aplicable cuando se demuestre dolo o culpa grae del

    porteador o sus subordinados

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    4bli!aciones de las partes:

    El car!ador: Es quien debe entregar la mercanc#a al porteador en el tiempo, forma & lugar determinado.

    Debe suministrar al porteador los datos exactos relatios a la naturalea general de la

    mercanc#a, sus marcas, nmeros, distintios, peso, cantidad, etc. para su inclusin en elconocimiento de embarque.

    /esponder ante el porteador los perjuicios resultantes de su inexactitud.

    Debe identificar las mercanc#as peligrosas por marcas & distintios

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    4bli!aciones de las partes:

    El car!ador:Es quien debe pagar el flete ante el porteador, no pudiendo el porteador cobrarle el flete al

    cargador, si la mercanc#a no llegan a su destino, tampoco puede abandonar la mercanc#a por falta

    de pago, ni retener la mercanc#a a bordo en garant#as de sus crditos. El porteador si puede

    ejecutarle la mercanc#a depositadas para pagarse sus crditos.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    15/16

    4bli!aciones de las partes:

    El 2estinatario: Es quien debe recibir la mercanc#a, no pudiendo negarse alegando que esta daada.

    -i este no se presenta a recibirla o se negare a ello, podr descargarse & almacenarse por

    su cuenta. Cuando recibe la mercanc#a, se presume salo prueba en contrario que la recibi bien a

    menos que de aiso por escrito de perdida o dao eidente en el d#a laboral siguiente,contados a partir que las mercanc#as "a&an sido puestas en su poder. % ante daos noeidentes, tiene un lapso de tres d#as para dar el aiso.

    El consignatario tendr derec"o a la indemniacin por retraso en la entrega. +reio aiso por

    escrito del consignatario. *uien tendrF ; d#as para "acerlo.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    2ocumentaci"n:

    El documento tradicional del transporte mar#timo es el conocimiento de embarque, definido comoaquel que "ace prueba de un contrato de transporte por agua, o aquel que lo reemplace & acreditaque el porteador "a tomado a su cargo las mercanc#as & en irtud del cual ste se compromete aentregarlas contra la presentacin del documento correspondiente & segn el cual las mercanc#as"an de entregarse a una persona determinada, a loa orden o al portador. 5rt. 68 de la Le& deComercio =ar#timo.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    1a Utilizaci"n del buque corresponde a tres !neros o tipos de contratos : El arrendamiento a casco desnudo

    El $letamento a tiempo total o por viajes

    El transporte de cosas de persona de buques (remolque)

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    El arrendamiento a casco desnudo: Es aquel por el cual una de las partes se obliga a

    permitir a la otra, la utiliacin de un buque por cierto tiempo & mediante el pago de uncann, que este se obliga a pagar sindoles transferidas las gestiones nuticas &

    comerciales del buque. 5rt. 6G8 de la Le& de Comercio =ar#timo. -ern obligaciones del arrendatario todos los aproisionamiento del buque, los seguros, la

    tripulacin, las reparaciones necesarias, el uso licito del buque, & deoler el buque alarrendador al termino del contrato

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

  • 7/26/2019 Examen Derecho Mercantil II GUIA WORD

    16/16

    El $letamento a tiempo total:5quel por el cual el armador, conserando la gestin nutica

    del buque, pone a disposicin de otra persona el buque para realiar la actiidad indicadaen los trminos del contrato, por un tiempo determinado & mediante el pago de un flete.

    El $letamento por viajes:5quel por el cual el armador, conserando la gestin nutica del

    buque, pone a disposicin de otra persona, el buque para realiar la actiidad indicada enlos trminos del contrato, por un iaje o iajes determinados mediante el pago de un flete

    pudiendo este ser total o parcial en ran de la utiliacin de la capacidad & espacios delbuque.

    EL TRANFPORTE MARITIMO

    C4&5*&4 2E &5*S645&E 645 *%U*.

    El $letamento a tiempo total o por viajes

    4bli!aciones del $letante: +oner el buque a disposicin del fletador, pagar los gastos deriadasde la gestin nutica, cumplir con todas las ordenes del fletador en la gestin comercial, & encuanto a la gestin nutica depender el capitn del fletante.

    4bli!aciones del $letador: +agar el flete, pagar los gastos de la gestin comercial, utiliacin licitadel buque, dar ordenes al capitn en cuanto a la parte comercial & las mercanc#as.