6
DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES. EXÁMENES ANTERIORES. EDUCACIÓN. 1. La enseñanza básica: PÁG. 31 a) Es obligatoria y gratuita para todas las personas. b) Es voluntaria y gratuita. c) Es gratuita y obligatoria sólo en el segundo ciclo. 2. El derecho a la educación reconocido en el artículo 27 de la Constitución: PÁG. 33 a) Se reconoce sólo a los españoles. b) Incluye tanto a los españoles como a los extranjeros residentes en España. c) Está ubicado en el capítulo relativo a los principios rectores de la política social y económica. 3. El derecho a la educación: PÁG. 33 a) Se reconoce a los españoles. b) Se reconoce a los extranjeros. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 4. Constituyen las enseñanzas básicas: PÁG. 34 a) La educación infantil y la educación primaria. b) La educación primaria y la educación secundaria obligatoria. c) La educación primera y la educación secundaria. 5. ¿Puede un centro público percibir cantidades económicas por impartir actividades extraescolares? PÁG. 34 a) No. Los centros públicos tienen prohibido percibir cantidades económicas por impartir actividades. b) Sí puede. c) Sólo si estas cantidades no superan el límite establecido por la Ley. 6. En la actualidad han asumido competencias en la prestación de los servicios educativos: PÁG. 35 a) Todas las Comunidades Autónomas, con excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. b) Algunas comunidades Autonómicas. c) Las ciudades de Ceuta y Melilla. 7. Como consecuencia del proceso de descentralización que se consumó en el año 2000: PÁG. 35 a) Todas las Comunidades Autónomas han asumido competencias en la prestación de servicios educativos, con excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. b) Casi todas las Comunidades Autónomas han asumido competencias en la prestación de servicios educativos. c) Hay algunas comunidades Autónomas que aún siguen dependiendo del Ministerio de Educación.

Exámenes Derecho de los Servicios Públicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exámenes anteriores Derecho de los Servicios Públicos. No están actualizados pues hay libro del 2014

Citation preview

  • DERECHO DE LOS SERVICIOS PBLICOS SOCIALES. EXMENES ANTERIORES.

    EDUCACIN.

    1. La enseanza bsica: PG. 31

    a) Es obligatoria y gratuita para todas las personas.

    b) Es voluntaria y gratuita.

    c) Es gratuita y obligatoria slo en el segundo ciclo.

    2. El derecho a la educacin reconocido en el artculo 27 de la Constitucin: PG. 33

    a) Se reconoce slo a los espaoles.

    b) Incluye tanto a los espaoles como a los extranjeros residentes en Espaa.

    c) Est ubicado en el captulo relativo a los principios rectores de la poltica social y

    econmica.

    3. El derecho a la educacin: PG. 33

    a) Se reconoce a los espaoles.

    b) Se reconoce a los extranjeros.

    c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

    4. Constituyen las enseanzas bsicas: PG. 34

    a) La educacin infantil y la educacin primaria.

    b) La educacin primaria y la educacin secundaria obligatoria.

    c) La educacin primera y la educacin secundaria.

    5. Puede un centro pblico percibir cantidades econmicas por impartir actividades

    extraescolares? PG. 34

    a) No. Los centros pblicos tienen prohibido percibir cantidades econmicas por impartir

    actividades.

    b) S puede.

    c) Slo si estas cantidades no superan el lmite establecido por la Ley.

    6. En la actualidad han asumido competencias en la prestacin de los servicios educativos:

    PG. 35

    a) Todas las Comunidades Autnomas, con excepcin de las Ciudades Autnomas de Ceuta

    y Melilla.

    b) Algunas comunidades Autonmicas.

    c) Las ciudades de Ceuta y Melilla.

    7. Como consecuencia del proceso de descentralizacin que se consum en el ao 2000:

    PG. 35

    a) Todas las Comunidades Autnomas han asumido competencias en la prestacin de

    servicios educativos, con excepcin de las ciudades autnomas de Ceuta y Melilla.

    b) Casi todas las Comunidades Autnomas han asumido competencias en la prestacin de

    servicios educativos.

    c) Hay algunas comunidades Autnomas que an siguen dependiendo del Ministerio de

    Educacin.

  • 8. Puede una Comunidad Autnoma regular las condiciones de obtencin de ttulos

    acadmicos? PG. 35

    a) S, siempre que haya asumido competencias en materia de educacin.

    b) S, la competencia para regular las condiciones para la obtencin de ttulos acadmicos

    es competencia exclusiva de las Comunidades Autnomas.

    c) No, el estado tiene competencia exclusiva para regular las condiciones de obtencin de

    ttulos acadmicos.

    9. Dependen directamente del Ministerio de Educacin: PG. 35

    a) Todas las CCAA.

    b) Las ciudades autnomas de Ceuta y Melilla.

    c) slo las CCAA que no hayan asumido competencias en educacin.

    10. El Estado tiene competencia exclusiva: PG. 35

    a) Para regular las condiciones de obtencin, expedicin y homologacin de ttulos

    acadmicos y profesionales.

    b) Para regular las condiciones de habilitacin para la realizacin de actividades

    profesionales.

    c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

    11. El Estado tiene competencia exclusiva: PG. 35

    a) Para regular las condiciones de obtencin, expedicin y homologacin de ttulos

    acadmicos y profesionales.

    b) Para establecer las normas bsicas para el desarrollo del artculo 27 CE.

    c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

    12. El establecimiento de normas bsicas para el desarrollo del art. 27 de la CE: PG. 35

    a) Es competencia exclusiva del Estado.

    b) Es competencia exclusiva de las Comunidades Autnomas.

    c) Es competencia exclusiva de aquellas comunidades autnomas que lo hayan previsto as

    en sus respectivos Estatutos de Autonoma.

    13. La ordenacin general del sistema Educativo: PG. 39

    a) Es competencia de las Comunidades Autnomas.

    b) Es competencia del Ministerio de Educacin.

    c) Es competencia de la Secretara del Estado de educacin y Formacin Profesional.

    14. Corresponde . la ordenacin general del sistema educativo: PG. 39

    a) A la Alta Inspeccin del Estado.

    b) Al Consejo Escolar del estado.

    c) Al Ministerio de Educacin.

    15. .. es el rgano de mbito nacional para la participacin de los sectores

    afectados en la programacin general de la enseanza: PG. 42

    a) El Consejo Escolar del Estado.

    b) La Alta Inspeccin.

    c) El Ministerio de Educacin.

  • 16. Qu rgano se encarga de garantizar el cumplimiento, por las CCAA, de las disposiciones

    que dicte el Estado en ejercicio de sus competencias? PG. 44

    a) La conferencia Sectorial de Educacin.

    b) La Secretara de Estado de Educacin y Formacin Profesional.

    c) La Alta Inspeccin del Estado.

    17. es el rgano encargado de garantizar el cumplimiento por las Comunidades

    Autnomas, de las disposiciones que, en ejercicio de sus competencias en materia de

    enseanza dicte el Estado, y la observancia tanto de los principios y normas constitucionales

    aplicables, como de las dems normas bsicas que desarrollen el art. 27 de la Constitucin:

    PG. 44

    a) El consejo Escolar del Estado.

    b) La Alta Inspeccin del Estado.

    c) El Consejo Social.

    18. . le corresponde garantizar el cumplimiento, por las Comunidades Autnomas,

    de las disposiciones que, en ejercicio de sus competencias en materia de enseanza, dicte el

    Estado: PG. 44

    a) A la Alta Inspeccin del Estado.

    b) Al Consejo Escolar del Estado.

    c) Al Ministerio de Educacin.

    19. . le corresponde garantizar el cumplimiento, por las Comunidades Autnomas,

    de las disposiciones que, en ejercicio de sus competencias en materia de enseanza, dicte el

    Estado, y la observancia tanto de los principios y normas constitucionales aplicables como de

    las dems normas bsicas que desarrollan el art. 27 CE: PG. 44

    a) Al Ministerio de Educacin.

    b) A la Alta Inspeccin del Estado.

    c) Al Consejo Escolar del Estado.

    20. La Alta Inspeccin del Estado: PG. 44

    a) Tiene presencia en todas y cada una de las Comunidades Autnomas en las que se

    organiza el Estado.

    b) No tiene presencia en las Comunidades Autnomas.

    c) Asume la representacin ordinaria del Ministerio de Educacin y la direccin de los

    servicios comunes.

    21. El sistema educativo espaol est organizado: PG. 55

    a) En etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseanza.

    b) En etapas y ciclos.

    c) En cursos y niveles de enseanza.

    22. La educacin secundaria post-obligatoria est constituida: PG. 55

    a) Por el bachillerato y la formacin profesional de grado medio.

    b) Por el bachillerato, la formacin profesional de grado medio, las enseanzas

    profesionales de artes plsticas y diseo de grado medio, y las enseanzas deportivas de

    grado medio.

  • c) Por el bachillerato y la formacin profesional de grado superior.

    23. La educacin infantil: PG. 56

    a) Es una etapa educativa obligatoria y gratuita.

    b) Es una etapa educativa de carcter voluntario y es gratuita en el segundo ciclo.

    c) Es una etapa educativa de carcter voluntario y gratuito.

    24. La educacin infantil: PG. 56

    a) Es obligatoria y gratuita en sus dos ciclos.

    b) Es voluntaria y gratuita en sus dos ciclos.

    c) Es voluntaria y gratuita en el segundo ciclo.

    25. La educacin primaria: PG. 56

    a) Es una etapa educativa obligatoria y gratuita.

    b) Es una etapa educativa voluntaria y gratuita.

    c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    26. La educacin tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo fsico,

    afectivo, social e intelectual de los nios: PG. 56

    a) Infantil.

    b) Primaria.

    c) Secundaria obligatoria.

    27. La prueba de diagnstico de las competencias bsicas alcanzadas por los alumnos al

    finalizar el segundo ciclo de la enseanza primaria: PG. 58

    a) Debe ser realizada por los centros, y tendr para stos carcter formativo y orientador, y

    carcter informativo para las familias y el resto de la comunidad educativa.

    b) Podr ser realizada por los centros que lo estimen conveniente, y tendr para stos

    carcter formativo y orientador, y carcter informativo para las familias y el resto de la

    comunidad educativa.

    c) Deber ser realizada slo por aquellos centros establecidos de forma expresa en la Ley, y

    tendr para stos carcter formativo y orientador, y carcter informativo para las familias y

    el resto de la comunidad educativa.

    28. En la educacin secundaria obligatoria, para que un alumno pueda promocionar curso:

    PG. 60

    a) Como regla general, deber haber superado los objetivos del as materias cursadas o

    tener evaluacin negativa en dos materias, como mximo.

    b) en todo caso, y sin que quepa ninguna excepcin, deber haber superado los objetivos

    de las materias cursadas o tener evaluacin negativa en dos materias, como mximo.

    c) Como regla general, deber haber superado los objetivos de las materias cursadas o

    tener evaluacin negativa en tres materias, como mximo.

    29. El ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria: PG. 61

    a) Permite acceder a la formacin profesional de grado superior.

    b) Permite acceder al bachillerato.

    c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

  • 30. En la educacin secundaria obligatoria: PG. 61

    a) El alumno podr repetir curso una sola vez y dos veces como mximo dentro de la etapa.

    b) El alumno slo podr repetir una vez dentro de la etapa.

    c) El alumno podr repetir el mismo curso dos veces como mximo.

    31. En la educacin secundaria obligatoria: PG. 61

    a) Slo se podr repetir el mismo curso una sola vez.

    b) Se podr repetir como mximo tres veces el mismo curso.

    c) No se podr repetir el mismo curso, salvo en los supuestos establecidos por la Ley.

    32. Podrn acceder a las enseanzas deportivas de grado medio: PG. 66

    a) Slo aquellos que posean el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria.

    b) Los que posean el ttulo en Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria o superen una

    prueba de acceso regulada por las administraciones educativas correspondientes.

    c) Los que posean el ttulo de Bachiller o superen una prueba de acceso regulada por las

    Administraciones educativas correspondientes.

    33. Podrn acceder a las enseanzas de idiomas: PG. 66

    a) Slo los mayores de 16 aos.

    b) Los mayores de 16 aos y los mayores de 14 aos que vayan a seguir las enseanzas de

    un idioma distinto del cursado en la educacin secundaria obligatoria.

    c) Los mayores de 14 aos.

    34. Pueden acceder a la educacin de personas adultas: PG. 67

    a) Los mayores de edad.

    b) Los mayores de 16 aos que tengan un contrato laboral que les impida acudir a los

    centros educativos en rgimen ordinario.

    c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

    35. Los centros privados concertados: PG. 72

    a) Se sostienen con fondos privados.

    b) Se sostienen con fondos pblicos.

    c) Se sostienen fundamentalmente con fondos privados, pero tambin reciben fondos

    pblicos.

    36. El rgano propio de participacin de los profesores en el gobierno de los centros

    docentes pblicos es: PG. 76

    a) El Consejo Escolar.

    b) El Claustro de Profesores.

    c) El rgano de coordinacin docente.

    37. El rgano de participacin de la Universidad en la sociedad es: PG. 90

    a) El Consejo de Gobierno.

    b) El Consejo Social.

    c) El Claustro Universitario.

    38. El mximo rgano de representacin de la comunidad universitaria es: PG. 91

    a) El Consejo Social.

  • b) El Consejo de Gobierno.

    c) El Claustro Universitario.

    39. Cul es el mximo rgano de representacin de la Comunidad Universitaria? PG. 91

    a) El Consejo de Gobierno.

    b) El Claustro Universitario.

    c) Las Juntas de Facultad.

    40. Los rganos de gobierno y representacin de las universidades privadas: PG. 94

    a) Debern ser los mismos que los de las universidades pblicas.

    b) Sern los que se establezcan en sus normas de organizacin y funcionamiento.

    c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    41. El Consejo de Universidades: PG. 95

    a) Es el rgano de coordinacin acadmica, as como de cooperacin, consulta y propuesta

    en materia universitaria.

    b) Es el rgano de concertacin, coordinacin y cooperacin de la poltica general

    universitaria.

    c) Es el rgano encargado de establecer las lneas generales de la poltica universitaria.

    42. Son modalidades de contratacin laboral especficas del mbito universitario: PG. 95

    a) Las figuras de profesor ayudante Doctor y profesor contratado Doctor.

    b) Las figuras de profesor Titular y Catedrtico.

    c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    43. El profesorado universitario funcionario: PG. 96

    a) Pertenecer a los cuerpos docentes de Catedrticos de Universidad y Profesores

    Titulares de la universidad.

    b) Pertenecer a los cuerpos docente s de Catedrticos de Universidad, Profesores tutores

    de Universidad, Profesores Ayudantes y Profesores Ayudantes Doctores.

    c) Pertenecer a los cuerpos docentes de catedrticos de Universidad, Profesores Titulares

    de Universidad y Profesores Ayudantes Doctores.