3
EXAMEN PARCIAL: MACROECONOM ´ IA 2 PUCP-DEPARTAMENTO DE ECONOM ´ IA CICLO 2009-1 Fecha: lunes 06 de mayo, 2009 Profesor: Dr. Marco Vega INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes preguntas en el cuadernillo adjunto sin utilizar l ´ apices o tin- tas rojas. Rec uer de que este no es un exa men de matem´ aticas, por tanto, debe sustentar sus respuestas utilizando la disciplina y el criterio de la teor ´ ıa econ ´ omica. Exitos! Duraci´ on: (2 horas) 1. En un pa´ ıs de nombre Alpacast´ an existen inecien cias en el proceso de in versi´ on que hancen que la inversi ´ on planeada (  I  p t ) diera de la inversi ´ on ejecutada (  I e t ). Esto ocurre porque en Alpacast ´ an parte de la inversi ´ on planeada se desv´ ıa a actividades no ligadas a la acumulaci ´ on de capital, un ejemplo de esto es que las empresas de Alpacast ´ an tienen que incurrir en ingentes costos administrativos para costruir nuevas f ´ abrica s. [5 ptos.] I e =θI p (Situación de Alpacastán θ <1) I e =I p (Situación normal θ =1) Inversión planeada (I p )    I   n   v   e   r   s    i    ó   n    e    j   e   c   u    t   a    d   a     (    I   e    ) Figure 1: Variables como porcentaje del PBI (a) A la luz de la teor´ ıa del crecimiento de Solow (con crecimien to tecnol´ ogico y poblacional) se sabe que el nivel de PBI por unidades de eciencia en el equilibrio de estado estacionario es menor que en el caso de un proceso de inversi ´ on plenamente eciente ¿por qu ´ e? (b) Si se cono ce que ln (θ ) 0.105 y que α = 0.3, ¿en qu´ e porcentaje se reduce el nivel de PBI por unidades de eciencia en el estado estacionario respecto a la situaci ´ on plenamente eciente? (c) En esta econom´ ıa ocurre que S > I e .¿Por qu´ e? (d) Si la econom´ ıa est ´ a en transici ´ on hacia su equilibrio de estado estacionario, ¿inuye θ < 1 sobre la tasa de crecimiento del nivel de capital k t respect o al caso θ = 1? ¿De qu ´ e manera ? 1

Examenes Pasados\EP PUCP 2009 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examenes Pasados\EP PUCP 2009 1

8/2/2019 Examenes Pasados\EP PUCP 2009 1

http://slidepdf.com/reader/full/examenes-pasadosep-pucp-2009-1 1/2

EXAMEN PARCIAL: MACROECONOMIA 2PUCP-DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

CICLO 2009-1

Fecha: lunes 06 de mayo, 2009

Profesor: Dr. Marco Vega

INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes preguntas en el cuadernillo adjunto sin utilizar lapices o tin-tas rojas. Recuerde que este no es un examen de matematicas, por tanto, debe sustentar sus respuestas

utilizando la disciplina y el criterio de la teorıa economica. Exitos!

Duracion: (2 horas)

1. En un paıs de nombre Alpacastan existen ineficiencias en el proceso de inversion que hancen que la

inversion planeada ( I  pt  ) difiera de la inversion ejecutada ( I et  ). Esto ocurre porque en Alpacastan parte

de la inversion planeada se desvıa a actividades no ligadas a la acumulacion de capital, un ejemplo

de esto es que las empresas de Alpacastan tienen que incurrir en ingentes costos administrativos

para costruir nuevas f abricas. [5 ptos.]

Ie=θI

p(Situación de Alpacastán θ <1)

Ie=I

p(Situación normal θ =1)

Inversión planeada (Ip)

   I  n  v  e  r  s   i   ó  n 

  e   j  e  c  u   t  a   d  a 

   (   I  e   )

Figure 1: Variables como porcentaje del PBI

(a) A la luz de la teorıa del crecimiento de Solow (con crecimiento tecnologico y poblacional) se

sabe que el nivel de PBI por unidades de eficiencia en el equilibrio de estado estacionario es

menor que en el caso de un proceso de inversi on plenamente eficiente ¿por que?

(b) Si se conoce que ln(θ ) −0.105 y que α = 0.3, ¿en que porcentaje se reduce el nivel de

PBI por unidades de eficiencia en el estado estacionario respecto a la situacion plenamente

eficiente?

(c) En esta economıa ocurre que S> I e.¿Por que?

(d) Si la economıa esta en transicion hacia su equilibrio de estado estacionario, ¿influye θ < 1

sobre la tasa de crecimiento del nivel de capital k t  respecto al caso θ = 1? ¿De que manera?

1

Page 2: Examenes Pasados\EP PUCP 2009 1

8/2/2019 Examenes Pasados\EP PUCP 2009 1

http://slidepdf.com/reader/full/examenes-pasadosep-pucp-2009-1 2/2

2. A partir de la teorıa neoclasica de crecimiento estudiada en clase (sin aumento poblacional y sin

crecimiento tecnologico), asuma que la funcion de utilidad del consumo esta dada por

U =C 1−σ t  − 1

1 −σ 

[5 ptos.]

(a) Cuando la economıa parte de una situacion de capital escaso, ¿como es la tasa futura de crec-

imiento del consumo, vale decir es gc,t +1=C t +1

C t − 1 grande o pequeno, ¿por que?

(b) Un alumno de la PUCP hace un estudio sobre la tasa de depreciacion y descubre que sor-

prendentemente, la tasa de depreciacion del capital debe ser el doble del valor que todo el

mundo tomaba como dato. Vale decir, la tasa de depreciacion verdadera es δ  = 2δ . Hasta

ese momento, todos los agentes en esta economıa conocıan que la depreciacion era δ . El

alumno publica su descubrimiento e inmediata y perfectamente esta informacioon se vuelve

de conocimiento publico.¿Que pasa con el consumo presente en ese mismo instante? ¿Que

pasa con gc,t +1 en ese mismo instante?

3. Usted es elegido asesor del Ministerio de la Produccion. La ministra esta interesada en disenarpolıticas para incrementar la tasa de crecimiento de la produccion en el largo plazo y se ha en-

terado de la existencia de la Teorıa de Crecimiento Endogeno de Romer basado en el aumento

del numero de variedades de insumos para la produccion. La ministra toma conocimiento de que

la creacion de nuevos insumos diferenciados implican necesariamente patentes de diseno que a su

vez inducen a la existencia de poder monopolico de parte de los innovadores. Ella sabe que si se

elimina el sistema de patentes reducirıa notablemente los incentivos para innovar y sabe ademas que

las patentes pueden provocar monopolios perversos que crean ineficiencia social (menos cantidad

de insumos producida y a un precio mas alto). Usted sabe que el gobierno puede subsidiar la pro-

duccion de insumos para inducir una mayor produccion, por ejemplo el gobierno puede ofrecer ”m”

unidades del bien final por cada unidad de insumo producido como subsidio a cada innovador de tal

manera que la funcion de beneficios de cada innovador se convierte en

 Bene f icios j = P j X  j − zX  j+mX  j

Donde P j es el precio del insumo j a ser escogido por este innovador-productor, z es el costo unitario

de produccion de insumos1 y m es el subsidio que se podrıa proponer. [6 ptos.]

(a) ¿Cual es el nivel de m que usted propone a la ministra si quiere que la cantidad de producci on

del insumo j sea igual al que se obtendrıa en competencia perfecta?

(b) ¿Cuantos recursos en total le cuesta al gobierno este subsidio?

(c) ¿Se incrementarıa la tasa de crecimiento endogena de esta economıa con los subisidios con-

siderados? (utilice el marco del modelo de Romer estudiado en clase)

4. Comparemos dos economıas A y B. El paıs A tiene tasa de ahorro s A= 0.3 mientras que la economıa

B tiene s B = 0.1. Ambas economıas son iguales en lo que respecta a n= 0.01, g= 0.02, r ∗ = 0.03

y α = 0.3. ¿Que paıs tiene mayores activos o pasivos externos netos? ¿por que? [4 ptos.]

— FIN —

1En clase este costo fue unitario.

2