51
EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA. 1 EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10. TREJO LEÓN GERARDO. VS SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA. O C T AV A S A L A L A U D O México, Distrito Federal, a diez de marzo del dos mil quince. - Vistos para dictar nuevo laudo, en cumplimiento a la Ejecutoria DT. 959/2014, emitida por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en los autos del conflicto planteado por el C. Trejo León Gerardo, en contra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. --------------------------------------------------- R E S U L T A N D O PRIMERO.- Esta Sala, satisfechos los requisitos legales, con fecha veintitrés de abril de dos mil catorce, pronunció laudo en el que resolvió: ---------------------------------------------------------------------------------- “…PRIMERO.- Se deja insubsistente el laudo de fecha catorce de febrero de dos mil trece, en términos del contenido de la Ejecutoria DT. 1193/2013. ---------------------------------------- SEGUNDO.- El actor acreditó parcialmente la procedencia de su acción y el Titular justificó en parte sus Excepciones y Defensas, en consecuencia. ------------------------------------------ TERCERO.- Se absuelve a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de reinstalar al C. Trejo León Gerardo, en los mismos términos y condiciones en los que se venía desempeñando como Director de Privatización y Servicios Corporativos, así como del pago y cumplimiento de salarios caídos, incrementos al salario, compensación garantizada, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, gratificación de fin de año, intereses, daños y perjuicio, gastos de inhumación, aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE); de los seguros de vida institucional, de retiro, de gastos médicos mayores, de separación individualizado, de vida individual y de vehículo con sus incrementos y beneficios, de las aportaciones de seguridad social ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y de las correspondientes a la jubilación o pensión de conformidad con la Ley de dicho Instituto, del pago de prima quinquenal y ayuda despensa, con sus incrementos y beneficios, del pago de todos y cada uno de los conceptos mencionados con un salario integrado en términos de la Ley Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, del pago de prima vacacional de dos mil nueve y dos mil diez, del reconocimiento y declaración del derecho establecido en el artículo 161 de la Ley Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, de la nulidad de documentos, del reconocimiento de antigüedad, del otorgamiento y entrega de la constancia de certificación, de conformidad con la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10. TREJO LEÓN GERARDO. VS ... · planteado por el C. Trejo León Gerardo, en contra de la Secretaría de ... Desarrollo Integral de la Familia (Sinadif),

Embed Size (px)

Citation preview

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

1

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10. TREJO LEÓN GERARDO. VS SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA. O C T AV A S A L A

L A U D O

México, Distrito Federal, a diez de marzo del dos mil quince. -

Vistos para dictar nuevo laudo, en cumplimiento a la

Ejecutoria DT. 959/2014, emitida por el Décimo Tribunal Colegiado en

Materia de Trabajo del Primer Circuito, en los autos del conflicto

planteado por el C. Trejo León Gerardo, en contra de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes. ---------------------------------------------------

R E S U L T A N D O

PRIMERO.- Esta Sala, satisfechos los requisitos legales, con

fecha veintitrés de abril de dos mil catorce, pronunció laudo en el que

resolvió: ----------------------------------------------------------------------------------

“…PRIMERO.- Se deja insubsistente el laudo de fecha catorce de febrero de dos mil

trece, en términos del contenido de la Ejecutoria DT. 1193/2013. ----------------------------------------

SEGUNDO.- El actor acreditó parcialmente la procedencia de su acción y el Titular

justificó en parte sus Excepciones y Defensas, en consecuencia. ------------------------------------------

TERCERO.- Se absuelve a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de

reinstalar al C. Trejo León Gerardo, en los mismos términos y condiciones en los que se venía

desempeñando como Director de Privatización y Servicios Corporativos, así como del pago y

cumplimiento de salarios caídos, incrementos al salario, compensación garantizada, vacaciones,

prima vacacional, aguinaldo, gratificación de fin de año, intereses, daños y perjuicio, gastos de

inhumación, aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), al Fondo de Vivienda del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE); de los

seguros de vida institucional, de retiro, de gastos médicos mayores, de separación individualizado,

de vida individual y de vehículo con sus incrementos y beneficios, de las aportaciones de seguridad

social ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

y de las correspondientes a la jubilación o pensión de conformidad con la Ley de dicho Instituto,

del pago de prima quinquenal y ayuda despensa, con sus incrementos y beneficios, del pago de

todos y cada uno de los conceptos mencionados con un salario integrado en términos de la Ley

Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, del pago de prima vacacional

de dos mil nueve y dos mil diez, del reconocimiento y declaración del derecho establecido en el

artículo 161 de la Ley Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, de la

nulidad de documentos, del reconocimiento de antigüedad, del otorgamiento y entrega de la

constancia de certificación, de conformidad con la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

2

Administración Pública Federal, por las razones y fundamentos expresados en los considerandos

del presente laudo. -----------------------------------------------------------------------------------------------

CUARTO.- Se condena a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a pagarle

al C. Trejo León Gerardo, la cantidad de $210,366.83 (Doscientos diez mil trescientos sesenta y

seis pesos 83/100 M.N.), por concepto de horas extras del último año de servicios, vacaciones de

dos mil nueve y dos mil diez, y aguinaldo de dos mil diez, en la forma y términos precisados en los

considerandos de la presente resolución. ---------------------------------------------------------------------

QUINTO.- Comuníquese lo anterior al Décimo Tribunal Colegiado en Materia de

Trabajo del Primer Circuito, señalando que bajo las consideraciones de hecho y de derecho, se ha

dado cumplimiento en todos sus términos a lo ordenado por ese alto Tribunal en la ejecutoria

dictada en el Juicio de Amparo Directo DT. 1193/2013. ---------------------------------------------------

SEGUNDO.- Inconforme con dicha resolución, la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes, por medio de su apoderado legal

promovió Juicio de Amparo número DT. 959/2014, ante el Décimo

Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el que

procedió a concederle el amparo y protección de la Justicia Federal,

que en su único resolutivo a la letra dice: ---------------------------------------

“…ÚNICO.- La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, contra el acto y autoridad que fue precisada en el resultando

primero de la presente ejecutoria y para los efectos señalados en el último considerando...”---------

C O N S I D E R A N D O

I.- Con fundamento en el artículo 77 fracción I de la Ley de

Amparo, en cumplimiento al DT. 959/2014, esta Octava Sala, deja sin

efectos el laudo de fecha veintitrés de abril de dos mil catorce, y

procede a dictar nuevo laudo reiterando los aspectos que no fueron

materia de concesión en los siguientes términos:-----------------------------

“…En las relatadas condiciones, resulta procedente conceder el amparo a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para el efecto de que la sala responsable realice lo

siguiente: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. Deje insubsistente el laudo reclamado. ------------------------------------------------------

II. Emita un nuevo laudo en el que al resolver en relación con la prestación marcada

con el número siete del escrito inicial de la demanda, consistente en el pago de horas extras

laboradas durante el último año de la prestación de los servicios del actor Gerardo Trejo León, se

pronuncie respecto a la excepción de prescripción opuesta por el Estado a través del cual señala

que con fundamento en el artículo 112 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, lo reclamado con anterioridad al once de noviembre de dos mil nueve, se encuentra

prescrito, al haber presentado el actor su demanda el doce de noviembre de dos mil diez y con

plenitud de jurisdicción resuelva lo relativo al monto de tal condena. ------------------------------------

En el entendido que al emitir el nuevo laudo la responsable deberá seguir los

lineamientos establecidos en la diversa ejecutoria DT. 1193/2013 del índice de este Tribunal, en el

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

3

sentido de condenar al Estado patrón al pago de una hora extra diaria; debiendo también reiterar

los aspectos que no fueron motivo de concesión. ------------------------------------------------------------

II.- Por escrito presentado ante este H. Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje, el día doce de noviembre del dos mil diez,

(fojas 1 a 71), el C. Trejo León Gerardo, demandó de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, el pago y cumplimiento de las

siguientes prestaciones: 1.- La reinstalación en los mismos términos y

condiciones en los que se venía desempeñando. 2.- El pago de

salarios caídos, desde la fecha del injustificado despido y hasta el día

en que sea legalmente cumplimentada la resolución definitiva que se

emita. 3.- El pago de todos y cada uno de los incrementos al salario

que se den de manera legal o contractual, desde la fecha del

injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 4.- El pago de la

compensación garantizada que percibía normalmente, desde la fecha

del injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 5.- El pago de

vacaciones y prima vacacional, correspondientes al período del dos

mil nueve y dos mil diez, y los que se sigan generando durante la

tramitación del juicio, y hasta su conclusión. 6.- El pago del aguinaldo

y de la gratificación de fin de año correspondiente a dos mil diez, y los

que se sigan generando desde la fecha del despido y hasta la total y

definitiva conclusión del mismo. 7.- El pago de tiempo extraordinario

del último año de servicios. 8.- El reconocimiento de la antigüedad

generada como empleado de la Administración Pública Federal, así

como la expedición y entrega de la constancia de antigüedad. 9.- El

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

4

pago de las aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR),

desde la fecha del injustificado despido y hasta el día en que sea

legalmente cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 10.-

El pago de las aportaciones al Fondo de Vivienda del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(FOVISSSTE), desde la fecha del injustificado despido y hasta el día

en que sea legalmente cumplimentada la resolución definitiva que se

emita, así como la entrega de los comprobantes respectivos. 11.- El

pago de los intereses que se generen con motivo de que se dejaron

de cubrir las aportaciones al Fondo de Vivienda del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(FOVISSSTE), al tener asignado un préstamo hipotecario. 12.- El

pago de seguro de vida institucional, con sus incrementos y

beneficios, desde la fecha del injustificado despido y hasta el día en

que sea legalmente cumplimentada la resolución definitiva que se

emita. 13.- El pago de seguro de retiro, con sus incrementos y

beneficios, desde la fecha del injustificado despido y hasta el día en

que sea legalmente cumplimentada la resolución definitiva que se

emita. 14.- El pago de seguro de gastos médicos mayores, con sus

incrementos y beneficios, desde la fecha del injustificado despido y

hasta el día en que sea legalmente cumplimentada la resolución

definitiva que se emita. 15.- El pago de seguro de separación

individualizado, con sus incrementos y beneficios, desde la fecha del

injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 16.- El pago de

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

5

aportaciones de seguridad social ante el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), desde la

fecha del injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 17.- El pago de

las aportaciones correspondientes a la jubilación o pensión de

conformidad con la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), desde la fecha del

injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 18.- El pago de

prima quinquenal, con sus incrementos y beneficios, desde la fecha

del injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 19.- El pago de

ayuda despensa, con sus incrementos y beneficios, desde la fecha del

injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. 20.- El pago de

seguro de vida individual y de vehículo, desde la fecha del injustificado

despido y hasta el día en que sea legalmente cumplimentada la

resolución definitiva que se emita. 21.- El reconocimiento y

declaración del derecho establecido en el artículo 161 de la Ley

Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia.

22.- La declaración de nulidad de todos y cada uno de los documentos

que impliquen renuncia de derechos. 23.- El otorgamiento y entrega

de la constancia de certificación, de conformidad con la Ley del

Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

24.- El pago de todos y cada uno de los conceptos mencionados que

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

6

deben ser cubiertos con su salario integrado en términos de la Ley

Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia.

25.- El pago de daños y perjuicio. 26. El pago de gastos de

inhumación. Fundó su demanda en relación sucinta en los siguientes

hechos: 1.- Describe la integración de la Administración Pública

Federal. 2.- Ingresó a prestar sus servicios para el Organismo Público

Descentralizado del Gobierno Federal, denominado Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia (Sinadif), causando baja el quince de

marzo de mil novecientos ochenta y cuatro, generando una

antigüedad de ocho meses y veinticinco días. 3.- Continuó prestando

sus servicios al Gobierno Federal, para la Secretaría de Programación

y Presupuesto, a partir del dieciséis de febrero de mil novecientos

ochenta y cuatro, hasta el veintiocho de febrero de mil novecientos

noventa, fecha en la cual ya se había fusionado dicha dependencia a

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Continuó laborando

ahora en la Secretaría de Educación Pública, por lo que debe

reconocerse una antigüedad de seis años y quince días en esas

dependencias. 4.- El primero de marzo de mil novecientos noventa,

labora en la Secretaría de Educación Pública, hasta el veinticinco de

octubre de mil novecientos noventa y tres, generando una antigüedad

de tres años, siete meses y veinticuatro días. 5.- Laboró para el

Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública,

denominado Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, a

partir del veintiséis de octubre de mil novecientos noventa y tres y

hasta el veintiocho de febrero de mil novecientos noventa y cinco,

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

7

generando una antigüedad de un año, cuatro meses y cinco días. 6.-

Ingresó a prestar sus servicios a la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a partir del primeo de marzo de mil novecientos noventa

y cinco y hasta el quince de julio de dos mil diez, fecha en la cual fue

despedido injustificadamente del puesto de Director de Privatización y

Servicios Corporativos, generando una antigüedad de quince años,

cuatro meses y quince días, precisándose que el Demandado es una

Dependencia de la Administración Pública Federal, de conformidad

con la normatividad aplicable, por lo que solicita se reconozca la

antigüedad en dicha administración, generada según los aceptados a

razón de veintisiete años, un mes y veintiséis días. 7.- Se encuentra

protegido por los beneficios de la estabilidad y continuidad en el

trabajo prevista en la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la

Administración Pública Federal, atendiendo a su contenido que

transcribe y específicamente en lo relativo a la exposición de motivos

de creación. Una vez publicada dicha Ley, el actor y diversos

empleados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se

vieron obligados a incorporarse para el Sistema del Servicio

Profesional de Carrera, por lo que tiene inamovilidad en el cargo. 8.-

El Demandado implementó el Servicio Profesional de Carrera en

cumplimiento a la Ley respectiva, desempeñando el puesto de

Director de Privatización y Servicios Corporativos, procedió a dar

cumplimiento a los procedimientos previstos, inscribiéndose en

cursos, sometiéndose a evaluaciones para solicitar la certificación

respectiva, la cual no le fue otorgada dejándosele en estado de

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

8

indefensión. 9.- Se encuentra protegido por los beneficios de la Ley

del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública

Federal, al haberse inscrito al sistema respectivo y haber realizado las

evaluaciones que describe, habiendo realizado el procedimiento legal

para la entrega de la constancia de certificación a que tiene derecho.

10.- No obstante que tuvo la estabilidad en el trabajo y la continuidad

en sus funciones, al desarrollar una carrera administrativa en la

Administración Pública Federal, de manera contraria a derecho fue

despedido de manera injustificada, sin que se aplicara la Ley

correspondiente, en lo relativo a la estabilidad en el empleo, no

obstante los veintisiete años de servicio laborados en la

Administración Pública Federal. Por virtud de dicho despido, se le

privo de continuar cotizando al Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), conculcándose

sus derechos laborales. 11.- Al haber sido trabajador al servicio del

Gobierno Federal tiene derecho al pago de las prestaciones, sueldos,

salarios y compensaciones previstas en el Manual de Percepciones

de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la

Administración Pública Federal, emitido por la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público, dentro de los cuales se encuentran los conceptos

de sueldos y salarios, compensaciones, aguinaldo, gratificación de fin

de año, seguridad social, ahorro para el retiro, prima quinquenal,

prima vacacional, vacaciones, gastos de inhumación, seguros de vida,

de retiro, de gastos médicos mayores, de separación individualizado,

ayuda despensa, los cuales forman parte integrante de su salario, el

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

9

cual se reclama a los Demandados. 12.- Tiene derecho a todos y cada

uno de los sueldos, salarios, compensaciones y prestaciones, de

conformidad con el Manual de Percepciones de los Servidores

Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración

Pública Federal, de conformidad con la documentación que se exhibe

y atención a las publicaciones efectuadas en el Diario Oficial de la

Federación del treinta de mayo de dos mil cuatro, veintinueve de

mayo de dos mil nueve y treinta y uno de mayo de dos mil diez. 13.-

Percibió un salario según el manual a razón de $1,665.78 (Un mil

seiscientos sesenta y cinco pesos 78/100 M.N.). 14.- No obstante que

tenía establecida una jornada descontinua de lunes a viernes de las

nueve a las dieciocho horas, laboraba de las nueve a las veintiún

horas, porque así lo requería las funciones del servicio y como lo

instruían sus superiores, contando con media hora para tomar

alimentos, generando cuatro horas extras diarias, que deberán ser

cubiertas por el Demandado. 15.- Fue objeto de reconocimientos por

la eficiencia en su trabajo y funciones. 16.- Al tener derecho a la

vivienda en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, se reclama el pago de las aportaciones al Fondo de

Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), desde la fecha del

injustificado despido y hasta el día en que sea legalmente

cumplimentada la resolución definitiva que se emita. Al desconocer si

se ha cumplido o no con la obligación de enterar las cuotas

respectivas según la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

10

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se reclama la

entrega de los comprobantes de aportaciones respectivos. 17.- Se

reclama el pago de todas las prestaciones, con sus respectivos

incrementos, en términos del Manual de Percepciones de los

Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la

Administración Pública Federal, y demás acuerdos que se emitan para

los Trabajadores al Servicio del Estado, y que se generen durante la

tramitación del juicio, dado que no dio razón o causa para el despido

injustificado del que fue objeto. 18.- al haber generado una antigüedad

de veintisiete años, un mes y veintiséis días a la Administración

Pública Federal, además de estar certificado en la plaza de Director

de Privatización y Servicios Corporativos, se encuentra dentro de los

supuestos previstos por el artículo 61 de la Ley Federal del Trabajo de

Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, al encontrarse protegido

con el derecho a la estabilidad y continuidad en su trabajo, así como

para desarrollar una carrera administrativa, por lo que al no haberse

respetado sus derechos previstos en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley del Servicio Profesional

de Carrera de la Administración Pública Federal, tiene derecho a las

prestaciones que reclama. 19.- El dieciséis de julio de dos mil diez, se

les pidió que se retirara de su centro de trabajo, pues ese era su

último día de labores. 20.- Mediante circular número 7.1.-582/2010,

del quince de julio de dos mil diez, se hizo de conocimiento de las

Unidades Administrativas de la Administración Portuaria Integral

Federal, que haber dejado de prestar sus servicios para la Secretaría

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

11

de Comunicaciones y Transportes, según la transcripción que efectúa

la cual no fue notificado en forma alguna, por lo que se observa que

se le despidió injustificadamente no obstante de gozar el derecho de

la estabilidad y continuidad en el trabajo, precisándose que las

administraciones mencionadas son coordinadas por la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, según el contenido del diario oficial

que tal efecto exhibe. 21.- En ningún momento se le entrego el aviso

por escrito del que se advierta la fundamentación y motivación que

dieron motivo al despido del que fue objeto, según lo previsto por las

jurisprudencias que invoca. 22.- Es procedente el pago y daños y

perjuicios, así como las demás prestaciones que reclama, al haber

sido objeto de un despido injustificado atendiendo al Manual de

Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y

Entidades de la Administración Pública Federal. Ofreció las pruebas

que estimó convenientes, invocó los preceptos de derecho aplicables

y formuló sus puntos petitorios. ----------------------------------------------------

III.- El Titular de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, por conducto de su apoderada legal, con fecha diecisiete

de febrero del dos mil once, dio contestación a la demanda instaurada

en su contra, (fojas 299 a 412), negándola en todas y cada una de sus

partes, en razón de que el actor es un empleado de confianza y no le

es aplicable la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la

Administración Pública Federal. Se Opuso como Excepciones y

Defensas las siguientes: La de Falta de Acción y de Derecho.- Dado

que no acredita los presupuestos de su acción. La de Obscuridad y

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

12

Defecto Legal de la Demanda.- En virtud de que el actor omite

precisar los elementos de modo, tiempo y lugar del reclamo de

salarios caídos. La de Obscuridad y Defecto Legal de la Demanda.-

En virtud de que el actor omite precisar los elementos de modo,

tiempo y lugar del reclamo de incrementos al salario. La de

Obscuridad y Defecto Legal de la Demanda.- En virtud de que el actor

omite precisar los elementos de modo, tiempo y lugar del reclamo de

compensación garantizada. La de Falta de Acción y de Derecho.- Que

es procedente dado que se le cubrieron los conceptos de vacaciones

y prima vacacional. La de Obscuridad y Defecto Legal de la

Demanda.- En virtud de que el actor omite precisar los elementos de

modo, tiempo y lugar del reclamo de horas extras. La de

Prescripción.- Que se hace valer en términos del artículo 112 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. La de

Obscuridad y Defecto Legal de la Demanda.- En virtud de que el actor

omite precisar los elementos de modo, tiempo y lugar del reclamo de

expedición de constancias de antigüedad. La de Obscuridad y Defecto

Legal de la Demanda.- En virtud de que el actor omite precisar los

elementos de modo, tiempo y lugar del reclamo de prima quinquenal.

La de Obscuridad y Defecto Legal de la Demanda.- En virtud de que

el actor omite precisar los elementos de modo, tiempo y lugar del

reclamo de nulidad de documentos. La de Falta de Acción y de

Derecho.- En virtud de que no le es aplicable la Ley del Servicio

Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal. La de

Obscuridad y Defecto Legal de la Demanda.- En virtud de que el actor

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

13

omite precisar los elementos de modo, tiempo y lugar del reclamo de

todas y cada una de las prestaciones con el salario integrado.

Controvirtió los hechos en los siguientes términos: Primero.- Es falso.

Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto.- Son falsos y los niega, por no ser

hechos propios de su representado, pero se recoge la confesión

hecha, en cada uno de ellos, en términos del artículo 794 de la Ley

Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia,

para probar que no generó antigüedad alguna en esas fechas para la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sexto.- Es falso y lo

niega, la verdad es que el actor ingresó a prestar sus servicios en

dichos puestos de confianza, a partir del primero de marzo de mil

novecientos noventa y cinco, en especial en el Director de

Privatización y Servicios Corporativos, habiendo ocupado inclusive

diversas plazas y prestando sus servicios a través de un contrato de

honorarios, por lo que opone la Excepción de Obscuridad y Defecto

Legal de la Demanda, en virtud de que el actor omite precisar los

elementos de modo, tiempo y lugar del supuesto despido, existiendo

diversas incongruencias, según los hechos que plasma en su

demanda. Resulta improcedente el reconocimiento de la antigüedad

que señala, ya que el actor prestó sus servicios para distintas

dependencias distintas a su representado. Séptimo.- Es falso y se

niega, toda vez que resulta inaplicable al presente caso la Ley del

Servicio Profesional de Carrera, ya que el actor es un empleado de

confianza, por lo que debe estarse a lo previsto por los artículos 5°

fracción II inciso a) y 8° de la Ley Federal de los Trabajadores al

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

14

Servicio del Estado. Octavo.- Es falso y se niega, toda vez que resulta

inaplicable al presente caso la Ley del Servicio Profesional de Carrera,

ya que el actor es un empleado de confianza, por lo que debe estarse

a lo previsto por los artículos 5° fracción II inciso a) y 8° de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, por lo que es

absurdo que el actor alegue que se violaron las garantías previstas en

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Noveno.-

Es falso y se niega, en virtud de que resulta inaplicable la Ley del

Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal,

ya que no reúne los supuestos previstos en dicho ordenamiento, esto

es, no acredita haber obtenido la certificación del puesto de Director

de Privatización y Servicios Corporativos, y con ello pertenecer al

Sistema del Servicio Profesional de Carrera. Décimo.- Es falso y se

niega, ya que resulta inaplicable el caso concreto a la Ley del Servicio

Profesional de Carrera, oponiendo la Excepción de Obscuridad y

Defecto Legal de la Demanda, en virtud de que el actor omite precisar

los elementos de modo, tiempo y lugar del supuesto despido. Décimo

Primero.- Es falso y se niega, siendo la verdad de los hechos que su

representada siempre pagó en tiempo y forma el salario del

accionante en el puesto de confianza. Décimo Segundo.- Es falso y se

niega, siendo la verdad de los hechos lo manifestado en el numeral

que antecede. Décimo Tercero.- Es falso y se niega, ya que

considerando sus percepciones y sus deducciones queda un salario

de $799.41 (Setecientos noventa y nueve pesos 41/100 M.N.) diarios,

lo que se acredita con los listados de nómina que se exhiben. Décimo

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

15

Cuarto.- Es falso y se niega, que el actor se concretaba a realizar sus

labores dentro del horario que tenía asignado el cual era de lunes a

viernes de las nueve a las dieciocho horas con una hora de comida de

las quince a las dieciséis fuera de lugar de su trabajo, oponiendo la

Excepción de Prescripción, en términos del artículo 112 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Décimo Quinto.-

Es falso y se niega, que su contraria no acredita con documento

alguno los supuestos reconocimientos por su eficiencia y funciones en

su trabajo. Décimo Sexto.- Es falso y se niega, que resulta

incongruente el reclamo que hace el actor, respecto del pago por

concepto de vivienda desde el dieciséis de julio del año en curso, ya

que el actor es un empleado de confianza, oponiéndose la Excepción

de Obscuridad y Defecto Legal de la Demanda, en virtud de que el

actor omite precisar los elementos de modo, tiempo y lugar de la

procedencia de las acciones intentadas. Décimo Séptimo.- Es falso y

se niega, oponiendo la Excepción de Obscuridad y Defecto Legal en

la Demanda, en virtud de que el actor omite precisar los elementos de

modo, tiempo y lugar del reclamo de las prestaciones contenidas en

su demanda, oponiéndose igualmente la de Falta de Acción y de

Derecho, ya que el actor al ostentar una plaza de confianza, carece de

estabilidad en el empleo. Décimo Octavo.- Es falso y se niega, por lo

que en este momento opone la excepción de obscuridad y defecto

legal en la demanda, en virtud de que el actor es obscuro e impreciso

al reclamar dicha prestación, dicha prestación consistente en la

supuesta antigüedad, siendo que laboró para diversas entidades de la

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

16

Administración Pública Federal, no sólo para la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, sin que le sea aplicable ni la Ley del

Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal,

ni la Ley Federal del Trabajo, en cuanto a lo previsto en el artículo

161, ya que como se ha señalado es un empleado de confianza, sin

que haya existido el despido de que se duele. Décimo Noveno.- Es

falso y se niega, en virtud de que resulta falso que el actor alegue que

el día dieciséis de julio de dos mil diez, que su representada le pidió la

renuncia al puesto de Director que venía ocupando, ya que lo cierto es

que causo baja a partir del quince del mismo mes y año, sin que el

actor precise la circunstancias de modo, tiempo y lugar en el que

supuestamente. Vigésimo.- Es falso y se niega, la verdad de los

hechos que dicho Oficio Circular No. 7.1.-582/2010 de fecha quince

de julio de dos mil diez, se hizo del conocimiento de los Directores

Generales de Coordinación y Vigilancia, para dar seguimiento a los

objetivos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

precisándose que el actor ocupaba una categoría como Director de

Área de confianza. Vigésimo Primero.- Es falso y se niega, la verdad

de los hechos que resultan inaplicables al caso concreto el artículo 47

de la Ley Federal del Trabajo, dado que el actor es un empleado de

confianza. De conformidad con las tesis que invoca, advirtiéndose la

falsedad en la que se conduce el actor. Vigésimo Segundo.- Es falso y

se niega, dado que no procede dichas prestaciones consistentes en

daños y perjuicios como dolosamente lo pretende hacer valer el actor,

solicitando se tenga por insertas las manifestaciones vertidas, en

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

17

obvio de repeticiones inútiles. Objetó las pruebas del actor, ofreció las

que consideró justificarían sus Excepciones y Defensas, finalmente

formuló sus puntos petitorios. ------------------------------------------------------

IV.- Que la litis en el presente asunto se fija para determinar

si como lo argumenta el actor tiene derecho a la reinstalación y

prestaciones accesorias, por haber sido despedido de manera

injustificada del puesto en el cual obtuvo la inamovilidad, en términos

de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración

Pública Federal. O si bien como lo manifiesta su contraria, no

proceden dichas prestaciones en razón de que es una empleado de

confianza, que carece de estabilidad en el empleo, sin que le sea

aplicable la inamovilidad en el empleo pretendida, en términos de la

Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública

Federal, aunado a que las acciones se encuentran prescritas.- Por la

forma en la que se ha fijado la litis corresponde a la parte Demandada

justificar sus Excepciones y Defensas. ------------------------------------------

V.- Por existir una cuestión de carácter perentorio como es la

Excepción de Prescripción opuesta por la Demandada, esta Sala

procede en primer término a su análisis. ----------------------------------------

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes señala que

en términos de lo previsto en el artículo 112 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, ha transcurrido en exceso el

término de un año previsto en tal ordenamiento, para que el actor

reclame el pago de todas las prestaciones reclamadas anteriores al

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

18

doce de noviembre de dos mil nueve, ya que presentó su demanda

hasta el doce de noviembre de dos mil diez. -----------------------------------

Es parcialmente procedente la Excepción de Prescripción,

hecha valer, es improcedente en cuanto a la reinstalación y

prestaciones inherentes a ella, reclamadas, y en cumplimiento a la

Ejecutoria dictada en el juicio de amparo DT. 959/2014, resulta

procedente en cuanto al pago de horas extras; al transcurrido en

exceso el término de un año, que establece el artículo 112 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; por lo que en caso

de existir condena, solo será materia de la misma el periodo

comprendido a un año anterior a la fecha de presentación de su

demanda, esto es, al doce de noviembre de dos mil nueve. ---------------

VI.- Atendiendo las cargas probatorias, en primer término se

estudian las pruebas ofrecidas por la Demandada, las cuales fueron

objetadas en términos generales en cuanto alcance y valor probatorio,

así como en cuanto a su contenido, (fojas 1167 a 1169), sin que se

haya probado la materia de su objeción, atendiendo a la siguiente

jurisprudencia: --------------------------------------------------------------------------

“DOCUMENTOS PRIVADOS, TIENEN VALOR PROBATORIO SI LA PARTE A

QUIEN SE ATRIBUYEN LOS OBJETA EN SU AUTENTICIDAD Y NO DEMUESTRA LA

OBJECIÓN. Los documentos privados que se atribuyen a una de las partes conservan eficacia

probatoria, aunque hayan sido objetados en su autenticidad, si la parte que hizo la objeción no

rindió pruebas suficientes para acreditar la falsedad de ellos. Segundo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Sexto Circuito. No. Registró 188,609. Jurisprudencia. Materia: Común Laboral.

Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta. Tomo XIV, Octubre de 2001. Tesis VI.2°.C.J/210. Página 924.” ------------

Por lo cual los medios probatorios respectivos, se analizan y

valoran en los siguientes términos: -----------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

19

Confesional a cargo del actor, desahogada en audiencia

de veintiséis de mayo de dos mil once, (fojas 1198 vta. y 1199),

carece de relevancia, dado que fueron contestadas en sentido

negativo las posiciones formuladas. ----------------------------------------------

Copia certificada de la Constancia de Nombramiento

número 512 3, del primero de enero de dos mil seis, (foja 417),

tiene valor probatorio para acreditar que el actor prestaba sus

servicios en esa anualidad en el puesto de confianza de Director de

Área, código CFMAOO1, denominado específicamente Director de

Privatización y Servicios Corporativos. ------------------------------------------

Copia certificada de Aviso de cambio de situación de

personal, (foja 418), tiene valor probatorio para acreditar que el actor

fue dado de baja a partir del quince de junio de dos mil diez. -------------

Copia certificada de la Hoja única de Servicios del

dieciséis de febrero de dos mil once, (foja 419), tiene valor

probatorio para acreditar que al actor C. Trejo León Gerardo se le

reconoció una antigüedad para la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a partir del primero de marzo de mil novecientos noventa

y cinco al primero de enero de dos mil diez, con un puesto de Director

de Área, nivel MA1. -------------------------------------------------------------------

Listado de Nómina (fojas 420 a 457), tiene valor probatorio

para acreditar que el actor percibió el monto de sus percepciones con

las correspondientes deducciones por el periodo del mes de enero de

dos mil nueve a la primera quincena de julio de dos mil diez, así

mismo que recibió el importe del aguinaldo y gratificación de fin de

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

20

año de dos mil nueve, a razón de $58,526.84 (Cincuenta y ocho mil

quinientos veintiséis pesos 84/100 M.N.), la prima vacacional por cada

periodo del año dos mil nueve y dos mil diez, a razón de $1,359.52

(Un mil trescientos cincuenta y nueve pesos 52/100 M.N.), y que su

salario bruto a últimas fechas ascendía a la cantidad de $27,506.14

(Veintisiete mil quinientos seis pesos 14/100 M.N.). -------------------------

Listados de asistencia del período del nueve de enero de

dos mil nueve al quince de julio del dos mil diez, (fojas 458 a 831),

tienen valor probatorio para acreditar que el actor laboró una jornada

ordinaria de las nueve a las dieciocho horas de lunes a viernes, pero

no así que haya gozado de una hora para tomar alimentos fuera de

las instalaciones de su centro de trabajo, ello de las quince a las

dieciséis horas. -------------------------------------------------------------------------

Copia de la Norma que Regula las Jornadas y Horarios

de Labores de la Administración Pública Centralizada, publicada

en el Diario Oficial de la Federación, con fecha quince de marzo

de mil novecientos noventa y nueve, (fojas 832 y 833), tiene valor

probatorio para acreditar que en la Administración Pública Federal,

fueron establecidos diversos horarios para sus empleados,

específicamente de ocho horas, de las nueve a las dieciocho horas,

con una hora para disfrutar alimentos. -------------------------------------------

Copias los oficios de fecha quince de junio y seis de

septiembre de dos mil siete, (fojas 834 a 836), dieciocho de mayo,

treinta de marzo de dos mil nueve, (fojas 837 y 838), y trece de

febrero de dos mil ocho, (fojas 839 y 840), diez de septiembre,

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

21

veintinueve y primero de noviembre, veintidós de octubre de dos

mil siete, (fojas 1086 a 1089) tienen valor probatorio para acreditar

que el actor dentro de sus funciones como Director de Privatización y

Servicios Corporativos, tenía las de rendir informes a diversas

Autoridades, de conformidad con la normatividad aplicable a su área

de adscripción, actuando en representación de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes. ---------------------------------------------------

Solicitudes de Vacaciones, Días Económicos y Reportes

de Incidencias, a nombre de diversos empleados de la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes (fojas 841 a 1079), tienen valor

probatorio para acreditar que el actor, actuando como Director de

Privatización y Servicios Corporativos, durante el año dos mil nueve y

dos mil diez, contaba con personal a su cargo, al cual tenía la facultad

de autorizarles las prestaciones contenidas en cada uno de los

formatos respectivos, estampando para tal efecto su firma en cada

uno de ellos. ----------------------------------------------------------------------------

Instructivos del Tercer Tribunal Unitario en Materia Civil

y Administrativa del Primer Circuito, Citatorio y anexos emitidos

por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia en el Distrito

Federal, (fojas 1080 a 1085), Cédula de Notificación del Primer

Tribunal Unitario del Séptimo Circuito en Boca del Río, Veracruz

y su anexo, (fojas 1090 y 1091), copias de las resoluciones

relativas a los Incidentes de suspensión tramitados ante el

Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito, (fojas 1090 a

1099), Citatorios y sus Anexos, consistentes en resoluciones

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

22

emitidas en diversos Juicios de Garantías tramitados ante el

Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito, (fojas 1100 a

1162), tienen valor probatorio para acreditar que el actor, en el cargo

de Director de Privatización y Servicios Corporativos, actuaba en

nombre y representación de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, al promover y ser parte en diversos Juicios de Amparo,

donde debía defender los intereses del Demandado. ------------------------

Informe de la Secretaría de la Función Pública, rendido

con fecha dieciocho de noviembre del dos mil once, (fojas 1238 a

1245), tiene valor probatorio para acreditar que el actor contaba con el

número 000380803, dentro del Sistema del Servicio Profesional de

carrera, ocupando una plaza de confianza, considerada como de libre

designación, denominada Director de Área, código CFMAOO1,

Director de Privatización y Servicios Corporativos, la que ha ocupado

desde el primero de marzo de mil novecientos noventa y cinco, que se

inscribió en diversos cursos, que acreditó cinco de siete evaluaciones

efectuadas y que es facultad de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, el tramitar la constancia de certificación de los

Servidores Públicos de Carrera, de conformidad con el Manual del

Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal

correspondiente. -----------------------------------------------------------------------

Informe del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), rendido con fecha

veinticinco de noviembre de dos mil once, (fojas 1246 y 1247),

tiene valor probatorio para acreditar que el actor fue dado de alta ante

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

23

dicho instituto por parte de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a partir del primero de marzo de mil novecientos noventa

y cinco, y que cubrió las prestaciones propias a la seguridad social,

con los sueldos señalados en dicho informe. ----------------------------------

Informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

rendido con fecha catorce de diciembre del dos mil once, (foja

1250), tiene valor probatorio para acreditar que el puesto denominado

Director de Área, código CFMAOO2, Nivel MA02, se encuentra

catalogado como de confianza, dentro del Catálogo General de

Puestos del Gobierno Federal, y que tuvo asignado en dos mil nueve

y dos mil diez, según el Manual de Sueldos y Prestaciones para los

Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal,

un sueldo base bruto de $8,157.13 (Ocho mil ciento cincuenta y siete

pesos 13/100 M.N.) y una compensación garantizada de $47,972.08

(Cuarenta y siete mil novecientos setenta y dos pesos 08/100 M.N.). ---

Informe de la Secretaría de la Función Pública, rendido

con fecha nueve de enero del dos mil doce, (foja 1255), tiene valor

probatorio para acreditar que el actor rindió sus respectivas

Declaraciones de Situación Patrimonial, durante los años dos mil

ocho, y dos mil nueve, ostentando el cargo de Director de Área. ---------

Informe del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(FOVISSSTE), rendido con fecha veintidós de octubre del dos mil

doce, (fojas 1301 a 1306), tiene valor probatorio para acreditar los

términos en los cuáles dicho Fondo ha recibido las aportaciones

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

24

relativas a la vivienda por parte de los empleadores del actor, a partir

del año de mil novecientos ochenta y tres. -------------------------------------

VII.- En relación a las pruebas ofrecidas por el actor, las

cuales fueron objetadas en términos generales en cuanto alcance y

valor probatorio, (foja 382 a 395), sin que se haya probado la materia

de su objeción, atendiendo a la siguiente jurisprudencia: -------------------

“DOCUMENTOS PRIVADOS, TIENEN VALOR PROBATORIO SI LA PARTE A

QUIEN SE ATRIBUYEN LOS OBJETA EN SU AUTENTICIDAD Y NO DEMUESTRA LA

OBJECIÓN. Los documentos privados que se atribuyen a una de las partes conservan eficacia

probatoria, aunque hayan sido objetados en su autenticidad, si la parte que hizo la objeción no

rindió pruebas suficientes para acreditar la falsedad de ellos. Segundo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Sexto Circuito. No. Registró 188,609. Jurisprudencia. Materia: Común Laboral.

Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta. Tomo XIV, Octubre de 2001. Tesis VI.2°.C.J/210. Página 924.” ------------

Confesional a cargo del Demandado, desahogada en

audiencia de fecha veintiséis de mayo de dos mil once, (fojas 1195 a

1198), dado que fueron contestadas en sentido negativo las

posiciones formuladas, carece de relevancia. ---------------------------------

Escritos del veintitrés de abril y veintiocho de octubre de

dos mil diez, (fojas 72 a 85), tiene valor probatorio para acreditar que

el actor solicitó su certificación como empleado integrante del Servicio

Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal. -------------

La Hoja Única de Servicios, (foja 86), al ser prueba en

común, tiene valor probatorio en los términos precisados en el

considerando anterior. ---------------------------------------------------------------

Las Hojas Únicas de Servicio, (fojas 87 a 91), tienen valor

indiciario para probar que el actor laboró para diversas entidades de la

Administración Pública Federal. ---------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

25

Oficios y Constancias con sus Anexos de fechas ocho

de noviembre de dos mil cuatro, diecinueve de enero de dos mil

nueve, diecisiete de mayo y diez de marzo de dos mil cinco,

veintiuno de noviembre de dos mil seis, (fojas 92 a 107), tiene valor

probatorio para acreditar que el actor participo en cursos y se le

efectuaron evaluaciones para ingresar al servicio profesional de

carrera. -----------------------------------------------------------------------------------

Constancia de Nombramiento del quince de mayo de dos

mil tres, (foja 108), tiene valor probatorio para acreditar que el actor

ingreso a prestar sus servicios en el puesto de Director de Área de

confianza, a partir del primero de mayo de ese año, con un nivel

CFMA002. -------------------------------------------------------------------------------

Oficio del quince de junio de dos mil diez, (foja 109), tiene

valor probatorio para acreditar que se comunicó a diversas Unidades

Administrativas, que el actor había dejado de prestar sus servicios

para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ----------------------

Copias de los Diario Oficial de la Federación de fechas

treinta y uno de mayo y doce de agosto de dos mil diez, ocho de

enero, tres de marzo y treinta y uno de julio de dos mil nueve,

(fojas 110 a 223), tienen valor probatorio para acreditar su contenido

así como la existencia del Manual de Percepciones de los Servidores

Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración

Pública Federal. ------------------------------------------------------------------------

Copias de Diversos Formatos para la Designación de

Asegurados, en diversos seguros y la elección de sus

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

26

incrementos, así como pólizas de seguro, (fojas 277, 278, 282, 286

a 294), tienen valor probatorio para acreditar que el actor tenía

contrato diversos seguros, así como las personas que designó como

sus beneficiarios, en términos de los oficios circulares de fechas seis

de julio de dos mil siete, veinticinco de enero de dos mil seis y

veinticuatro y veintinueve de julio de dos mil ocho, (fojas 279 a 281,

283 a 285), que tienen eficacia para probar lineamientos previstos

para el otorgamiento de los seguros respectivos. -----------------------------

VIII.- Del análisis y valoración de las pruebas aportadas por

las partes inclusive la Instrumental de Actuaciones y la Presuncional

Legal y Humana, en términos del artículo 137 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, se llega a las siguientes

conclusiones. ---------------------------------------------------------------------------

El actor reclama la reinstalación en el puesto del cual fue

despedido de manera injustificada, argumentando que adquirió

inamovilidad en él, en términos de la Ley del Servicio Profesional de

Carrera de la Administración Pública Federal, al respecto el

Demandado se excepciona argumentando que carece de acción para

ello, debido a que no adquirió la inamovilidad en los términos

pretendidos, al haberse desempeñado como un empleado de

confianza, sin que le sea aplicable la Ley del Servicio Profesional de

Carrera de la Administración Pública Federal, sino únicamente la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. -------------------------

Es importante apuntar en primer término, lo que los

ordenamientos invocados por ambas parte señalan; por su parte el

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

27

artículo 5° de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, a la letra en lo conducente prevé: --------------------------------------

“ARTÍCULO 5.- Son trabajadores de confianza II.- En el Poder Ejecutivo, los de las

dependencias y los de la Entidades comprendidas dentro del régimen del apartado B, del artículo

123 Constitucional, que desempeña funciones que conforme a los catálogos a que alude el artículo

20 de esta Ley sean de: a).- Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales

que de manera permanente y general le confiere la representatividad que implican poder de

decisión en el ejercicio del mando a nivel Directores Generales, Directores de Área, adjuntos,

Subdirectores y Jefes de Departamento, b).- Inspección, Vigilancia y Fiscalización: exclusivamente

a nivel de las Jefaturas y Subjefaturas, cuando estén considerados en el presupuesto de la

dependencia o entidad de que se trate, así como el personal técnico que en forma exclusiva y

permanente este desempeñando tales funciones ocupando puestos que a la fecha son de confianza.

c). Manejo de fondos o valores, determinado su aplicación o destino. el personal de apoyo queda

excluido. d).- Auditoría a nivel de auditores y Subauditores Generales, así como el personal

técnico que en forme exclusiva y permanente desempeñe tales funciones, siempre que

presupuestamente dependa de las contralorías o de las áreas de auditoría…. Han de considerarse

de base todas las categorías que con aquella clasificación consigne el catálogo de empleos de la

Federación, para el personal docente de la Secretaría de Educación Pública… La clasificación de

los puestos de confianza en cada uno de las dependencias o entidades, formará parte de su

catálogo de puestos.”. -------------------------------------------------------------------------------------------

De la interpretación literal del citado numeral se aprecia que

el legislador señaló en forma genérica en tal porción normativa, qué

funciones dentro del Poder Ejecutivo, deben considerarse como

propias de los trabajadores de confianza, estableciendo expresamente

en el último párrafo que la clasificación de los puestos de confianza en

cada una de las dependencias o entidades, formarán parte de su

catálogo de puestos. ------------------------------------------------------------------

Es importante precisar que también el Pleno de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, ha sentado precedente en el sentido

de que para determinar si un trabajador al servicio del Estado es de

confianza o de base, deberá atenderse a la naturaleza de las

funciones que desempeñó o realizó al ocupar el cargo, con

independencia del nombramiento respectivo. ----------------------------------

El criterio en comento se establece en la jurisprudencia del

rubro y texto siguientes: -------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

28

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA DETERMINAR SI

TIENEN UN NOMBRAMIENTO DE BASE O DE CONFIANZA, ES NECESARIO ATENDER

A LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE DESARROLLAN Y NO A LA

DENOMINACIÓN DE AQUÉL. De la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que “la ley determinará los

cargos que serán considerados de confianza”, se desprende que el Poder Revisor de la

Constitución tuvo la clara intención de que el legislador ordinario precisara qué trabajadores al

servicio del Estado, por la naturaleza de las funciones realizadas, serían considerados de

confianza y, por ende, únicamente disfrutarían de las medidas de protección al salario y de los

beneficios de la seguridad social y, por exclusión, cuáles serían de base; lo que implica,

atendiendo a que todo cargo público conlleva una específica esfera competencial, que la

naturaleza de confianza de un servidor público está sujeta a la índole de las atribuciones

desarrolladas por éste, lo que si bien generalmente debes ser congruente con la denominación del

nombramiento otorgado, ocasionalmente, puede no serlo con motivo de que el patrón equiparado

confiera este último para desempeñar funciones que no son propias de un cargo de confianza. Por

tanto, para respetar el referido precepto constitucional y la voluntad del legislador ordinario

plasmada en los numerales que señalan qué cargos son de confianza, cuando sea necesario

determinar si un trabajador al servicio del Estado es de confianza o de base, deberá atenderse a la

naturaleza de las funciones que desempeña o realizó al ocupar el cargo, con independencia del

nombramiento respectivo.”. ------------------------------------------------------------------------------------

Este criterio de jurisprudencia obedece al precedente de la

entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

quien al interpretar el artículo 20 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, que prevé: ------------------------------

“Artículo 20.- Los trabajadores de los Poderes de la Unión y del Gobierno del

Distrito Federal, se clasificarán conforme a lo señalado por el Catálogo General de Puestos del

Gobierno Federal, el cual deberá contener los Catálogos de Puestos que definan los Órganos

competentes de cada uno de los Poderes y del Gobierno del Distrito Federal. Los trabajadores de

las entidades sometidas al régimen de esta Ley se clasificarán conforme a sus propios catálogos

que establezcan dentro de su régimen interno. En la formulación, aplicación y actualización de los

catálogos de puestos, participarán conjuntamente los titulares o los representantes de las

dependencias y de los sindicatos respectivos, en los temas que les sean aplicables…”. ----------------

Y se fijó el criterio sobre el alcance probatorio de los

catálogos de puestos referidos en la propia Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, considerándose que su fuerza

probatoria no es necesariamente decisiva para resolver a qué grupo

pertenece el puesto de un trabajador, esto es de base o de confianza,

sino que debe estimarse sólo como un elemento más para descubrir

su verdadera naturaleza, la que deriva de las funciones

desempeñadas, criterio contenido en la tesis cuyo texto y rubro

establecen: ------------------------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

29

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL EJECUTIVO

FEDERAL. FUERZA PROBATORIA DEL CATALOGO DE PUESTOS EN LA

DETERMINACION DEL CARACTER DE. La interpretación sistemática y armónica de los

artículos 5o., fracción II, 7o., y 20 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,

permite considerar que para determinar los puestos de confianza al Servicio del Poder Ejecutivo,

el legislador siguió el sistema fundamental de catalogar como de confianza diversos tipos o clases

de funciones, dejando a los titulares de las dependencias y a los sindicatos respectivos, la

elaboración de catálogos de puestos en los que han de asentar, entre otros datos, el

correspondiente a si son de base o de confianza, debiendo hacerse notar que esa labor de

clasificación consiste, fundamentalmente, en cotejar las labores realizadas en cada puesto, con las

funciones relacionadas en la fracción II, del citado artículo 5o. De aquí se deduce que si el

catálogo sólo revela el acuerdo de las partes mencionadas sobre qué puestos son de base o de

confianza, y si para ese acuerdo deben tener en consideración la clasificación de la Ley, la fuerza

probatoria del catálogo no es, necesariamente, decisiva para resolver a qué grupo pertenece el

puesto del trabajador, sino que debe estimarse sólo como un elemento más para descubrir su

verdadera naturaleza, la que deriva de las funciones desempeñadas. Octava Época, Jurisprudencia

Registro: 207770, Instancia: Cuarta Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, 66, Junio de 1993, Materia: Laboral, Tesis: 4a./J. 28/93, Página: 15. Contradicción

de tesis 29/90.”. --------------------------------------------------------------------------------------------------

Entonces, según se precisó en dichos criterios, para calificar

cuál es la calidad de un trabajador al servicio del Estado, de base o de

confianza, es necesario tener en cuenta primordialmente cuál es la

naturaleza de las funciones desempeñadas; y, sólo como un dato

orientador, acudir al catálogo referido por el artículo 20 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. -------------------------

La Ley del Servicio Profesional de Carrera de la

Administración Pública Federal, en lo conducente señala. -----------------

“Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las bases para la

organización, funcionamiento y desarrollo del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en las

dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada. ---------------------------------------

Las entidades del sector paraestatal previstas en la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal podrán establecer sus propios sistemas de servicio profesional de

carrera tomando como base los principios de la presente Ley.” ------------------------------------------

“Artículo 2.- El Sistema de Servicio Profesional de Carrera es un mecanismo para

garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con base en el mérito y

con el fin de impulsar el desarrollo de la función pública para beneficio de la sociedad. -------------

El Sistema dependerá del titular del Poder Ejecutivo Federal, será dirigido por la

Secretaría de la Función Pública y su operación estará a cargo de cada una de las dependencias

de la Administración Pública. ----------------------------------------------------------------------------------

Serán principios rectores de este Sistema: la legalidad, objetividad, calidad,

imparcialidad, equidad y competencia por mérito.”. -------------------------------------------------------

“Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:… ----------------------------

…IX.- Servidor Público de Carrera: persona física integrante del Servicio Profesional

de Carrera en la Administración Pública Federal, que desempeña un cargo de confianza en alguna

dependencia.”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

30

“Artículo 6.- Los servidores públicos de libre designación y los trabajadores de base

de la Administración Pública Federal tendrán acceso al Servicio Profesional de Carrera,

sujetándose, en su caso, a los procedimientos de reclutamiento, selección y nombramiento

previstos en este ordenamiento. --------------------------------------------------------------------------------

Para la incorporación al Sistema del trabajador de base será necesario contar con

licencia o haberse separado de la plaza que ocupa, no pudiendo permanecer activo en ambas

situaciones.”. -----------------------------------------------------------------------------------------------------

“Artículo 10.- Los servidores públicos de carrera tendrán los siguientes derechos: ----

I.- Tener estabilidad y permanencia en el servicio en los términos y bajo las

condiciones que prevé esta Ley. --------------------------------------------------------------------------------

II.- Recibir el nombramiento como Servidor Público de Carrera una vez cubiertos los

requisitos establecidos en esta Ley. ----------------------------------------------------------------------------

III.- Percibir las remuneraciones correspondientes a su cargo, además de los

beneficios y estímulos que se prevean;…----------------------------------------------------------------------

X.- Recibir una indemnización en los términos de ley, cuando sea despedido

injustificadamente, y…”. ----------------------------------------------------------------------------------------

Por su parte el Reglamento de la Ley del Servicio Profesional

de Carrera de la Administración Pública Federal, en relación a la

separación del sistema prevé: -----------------------------------------------------

“Artículo 75.- El Subsistema de Separación se integra por los procesos que permiten

determinar el procedimiento a seguir para que el nombramiento de un servidor público de carrera

deje de surtir efectos, sin responsabilidad para la dependencia, en los casos en que se actualice

alguna de las causas previstas en el artículo 60 de la Ley, así como si procede autorizar a un

servidor público titular para que deje de desempeñar las funciones de su puesto de manera

temporal.”. --------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Artículo 77.- En los casos previstos en la fracción IV del artículo 60 de la Ley, la

dependencia integrará un expediente con la información y documentación que acredite de manera

fehaciente el incumplimiento reiterado e injustificado de las obligaciones establecidas en la Ley

por parte del servidor público de carrera y solicitará a la Secretaría, a través de la Unidad, su

valoración con respecto a la determinación preliminar realizada por la dependencia. ----------------

En el supuesto de que, del análisis que realice la Unidad a la información y

documentación contenida en el expediente, encontrara que con los elementos remitidos no se

acredita que el servidor público de que se trata incurrió en la causal señalada, devolverá a la

dependencia el expediente respectivo para el efecto de que la misma recabe los elementos de

prueba que sean necesarios para continuar con el procedimiento, o bien, en su caso, para que se

archive el expediente por falta de elementos. -----------------------------------------------------------------

Si del análisis que realice la Unidad advierte la existencia de elementos que hagan

presumir la actualización de la causal a que se refiere este artículo, notificará al servidor público

de carrera haciéndole saber los hechos que la motivan, para que en un plazo de diez días hábiles a

partir del día siguiente al de la notificación, exprese lo que a su derecho e interés convenga y, en

su caso, ofrezca los elementos de prueba que estime pertinentes y que tengan relación con los

hechos que se le atribuyen, con excepción de la prueba confesional a cargo de autoridades

mediante absolución de posiciones y la petición de informes, salvo que éstos se limiten a hechos

que consten en documentos que obren en poder de las autoridades. --------------------------------------

Transcurrido dicho plazo, se desahogarán las pruebas admitidas, si las hubiere, y se

concederá al servidor público un término de tres días hábiles para formular sus alegatos. La

Unidad contará con un plazo de diez días hábiles para emitir su valoración sobre la determinación

preliminar realizada por la dependencia. ---------------------------------------------------------------------

Una vez que se cuente con la valoración de la Unidad, la dependencia remitirá el

expediente al Comité de Profesionalización correspondiente para el efecto de que determine la

procedencia de la separación del servidor público de carrera del Sistema, y la comunique al titular

de la dependencia.”. ---------------------------------------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

31

De las transcripciones anteriores se observa que, quienes

forman parte del Sistema del Servicio Profesional de Carrera y

quienes han sido certificados como Servidores Públicos de Carrera

Titular, son aquellos empleados que se consideran como de confianza

(con independencia de que hayan ostentado en algún momento una

plaza de base), que tienen cierta permanencia en el cargo, que para

separarlos de su cargo es necesario seguir el trámite previsto para

ello y que de no justificarse su separación tienen derecho al pago de

una Indemnización. -------------------------------------------------------------------

Sentado lo anterior, esta Autoridad estima que el

Demandado logra acreditar sus Excepciones y Defensas, en el

sentido de que el actor ocupó una plaza de confianza, ello en razón de

lo siguiente. -----------------------------------------------------------------------------

Primeramente tenemos que, en la Constancia de

Nombramiento, (foja 417), se establece que el actor ostentaba el

cargo de Director de Área, denominado específicamente Director de

Privatización y Servicios Corporativos; con el informe de la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público, (fojas 1250), se acredita que tal plaza

de Director de Área, se encuentra consignada en el Catálogo General

de Puestos del Gobierno Federal, como de confianza, con el informe

de la Secretaría de la Función Pública (fojas 1255), se acredita que el

actor rindió sus Declaraciones de Situación Patrimonial, durante los

años dos mil ocho, y dos mil nueve, ostentando el cargo de Director

de Área, con lo que queda evidenciado que el cargo ocupado tiene

esta calidad, pero no sólo por su denominación o por su clasificación

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

32

en el respectivo Catálogo General de Puestos del Gobierno Federal,

sino adicionalmente porque con las documentales consistentes en

copias los oficios de fecha quince de junio y seis de septiembre de

dos mil siete, (fojas 834 a 836), dieciocho de mayo, treinta de marzo

de dos mil nueve, (fojas 837 y 838), y trece de febrero de dos mil

ocho, (fojas 839 y 840), diez de septiembre, veintinueve y primero de

noviembre, veintidós de octubre de dos mil siete, (fojas 1086 a 1089),

solicitudes de Vacaciones, Días Económicos y Reportes de

Incidencias, a nombre de diversos empleados de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (fojas 841 a 1079), Instructivos del

Tercer Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa del Primer

Circuito, Citatorio y anexos emitidos por el Juzgado Tercero de Distrito

en Materia en el Distrito Federal, (fojas 1080 a 1085), Cédula de

Notificación del Primer Tribunal Unitario del Séptimo Circuito en Boca

del Río, Veracruz y su anexo, (fojas 1090 y 1091), copias de las

resoluciones relativas a los Incidentes de suspensión tramitados ante

el Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito, (fojas 1090 a 1099),

Citatorios y sus Anexos, consistentes en resoluciones emitidas en

diversos Juicios de Garantías tramitados ante el Segundo Tribunal

Unitario del Séptimo Circuito, (fojas 1100 a 1162), el Demandado

logra probar que el actor, en el cargo de Director de Privatización y

Servicios Corporativos, tenía personal a su cargo, actuaba a su

nombre y representación, lo que implicaba Don de Mando en el

ejercicio de sus atribuciones, de ahí que se actualice el contenido del

artículo 5° fracción II inciso a) de la Ley Federal de los Trabajadores al

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

33

Servicio del Estado, en cuanto a la calidad de confianza atribuida al

actor, sirviendo de apoyo al caso las siguientes tesis: -----------------------

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA. ESTE

CARACTER NO SE DETERMINA POR LA DENOMINACION QUE DEL PUESTO SE

HAGA EN EL NOMBRAMIENTO RESPECTIVO. La condición de empleado de confianza no se

determina por la denominación que a un puesto se le dé en el nombramiento respectivo, sino por la

naturaleza de la función desempeñada o de las labores que se le encomienden, las que deben estar

dentro de las que se enumeran como de confianza por el artículo 5o. de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado.” (Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-

1995, Tomo V, Materia del Trabajo, tesis 962, página 669).”. --------------------------------------------

Así mismo sirve de apoyo al caso la tesis 2ª/J. 160/2004, de

la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible

en la página ciento veintitrés, del tomo XX, de noviembre de dos mil

cuatro, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, cuyo rubro y texto dicen: -------------------------------------------------

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA CONSIDERARLOS DE

CONFIANZA, CONFORME AL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN II, INCISO A) DE LA LEY

FEDERAL RELATIVA, NO BASTA ACREDITAR QUE ASÍ CONSTE EN EL

NOMBRAMEINTO SINO, ADEMÁS, LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN

DESEMPEÑADAS. La calidad de confianza de un trabajador al servicio del Estado es

excepcional en atención a la regla general consistente en que los trabajadores se consideran de

base, de ahí que conforme al artículo 5o., fracción II, inciso a), de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, para considerar que un trabajador es de confianza no basta

que en el nombramiento aparezca la denominación formal de director general, director de área,

adjunto, subdirector o jefe de departamento, sino que también debe acreditarse que las funciones

desempeñadas están incluidas en el catálogo de puestos a que alude el artículo 20 de la ley citada

o que efectivamente sean de dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones

legales, que de manera permanente y general le confieren la representatividad e implican poder de

decisión en el ejercicio del mando.”. --------------------------------------------------------------------------

Adicionalmente, se recoge como confesión expresa en

términos del artículo 794 de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, la efectuada por el actor en su demanda, en la

que a la letra señala, (fojas 08, 24): ----------------------------------------------

“…23.- El otorgamiento y ENTREGA DE LA CONSTANCIA DE CERTIFICACIÓN a

que tengo derecho de conformidad con lo establecido en la Ley del Servicio Profesional de

Carrera de la Administración Pública Federal…”. ---------------------------------------------------------

“…todos los trabajadores al Servicio del Estado que nos encontrábamos laborando o

prestando nuestros servicios en alguna Dependencia del Gobierno del Distrito, nos vimos

obligados a incorporarnos al servicio profesional de carrera, sometiéndonos a las evaluaciones

que en su oportunidad se implementaron para poder acceder a dicho Servicio, con el fin de que

una vez acreditada las evaluaciones correspondientes, obtuviéramos la estabilidad y continuidad

en el puesto que como en el caso del suscrito actor, ya veníamos ocupando con anterioridad a la

entrada en vigor de la Ley de referencia; por lo que, al haber acreditado todos las evaluaciones

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

34

que se me requirieron, me hice acreedor a todos los derechos y beneficios que establece la “Ley

del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal…” -------------------------

“…al estar desempeñando el suscrito el puesto de Director de Privatización y

Servicios Corporativos en la DGFAP…evaluaciones correspondientes y obtener la certificación en

la plaza-puesto que ya en ese momento el suscrito ocupaba…” -------------------------------------------

“…el hecho de encontrarse inscrito y haber participado y acreditado todos los cursos

y evaluaciones relativos a la certificación del puesto de Director de Privatización y Servicios

Corporativos, el cual ocupe durante 7 años dos meses, en virtud de haber ocupado dicho puesto

desde el 15 de mayo de 2003 hasta el 16 de julio del 2010…” ---------------------------------------------

“…como se acredita con los documentos que en seguida se relacionan, estoy inscrito

en el denominado Servicio Profesional de Carrera implementado en el año 2003-2004…” -----------

Con lo que, al reconocer que es un Servidor Público de

Carrera, acepta su calidad de empleado de confianza. ---------------------

Es el caso que aún y cuando de conformidad con el artículo

8° de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, el

actor se encuentra excluido del régimen de ésta Ley, salvo en lo

relativo a las medidas protectoras al salario y seguridad social,

careciendo de estabilidad en el empleo, como lo prevé la siguiente

tesis de jurisprudencia: ---------------------------------------------------------------

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA. NO ESTAN

PROTEGIDOS POR EL APARTADO "B" DEL ARTICULO 123 EN CUANTO A LA

ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no incurre en

violación de garantías si absuelve del pago de indemnización constitucional y salarios caídos

reclamados por un trabajador de confianza que alega un despido injustificado, si en autos se

acredita tal carácter, porque los trabajadores de confianza no están protegidos por el artículo 123

de la Constitución, apartado "B", sino en lo relativo a la percepción de sus salarios y las

prestaciones del régimen de seguridad social que les corresponde, pero no en lo referente a la

estabilidad en el empleo. Séptima Época, Instancia: Cuarta Sala, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación, Tomo: 175-180 Quinta Parte, Página: 68.”. --------------------------------------------------

En la especie, del informe de la Secretaría de la Función

Pública, (fojas 1238 a 1245), se observa que contrario a lo afirmado

por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el actor formaba

parte del Sistema de Servicio Profesional de Carrera de la

Administración Pública Federal, que contaba con el número

000380803, que se inscribió en diversos cursos, que acreditó cinco de

siete evaluaciones efectuadas, y por ello le es aplicable la Ley del

Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal,

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

35

que como se detalló previamente, establecer que para separarlo de su

empleo era necesario seguir el procedimiento previsto en Reglamento

de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración

Pública Federal; de ahí que aún y cuando el actor no contaba con el

acta de certificación respectiva, ello no le era imputable a él, sino a la

propia Secretaría Demandada, y no le excluía de la aplicación de los

ordenamiento mencionados, dado que quien tenía la obligación de

emitirla según el contenido del informe de mérito, y el Manual del

Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal

correspondiente, era la propia Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, por conducto de su Dirección General de Recursos

Humanos. --------------------------------------------------------------------------------

Por lo que, la separación del actor, sí se considera como un

despido injustificado, sin que este hecho le otorgue el derecho a las

prestaciones reclamadas en el capítulo respectivo del escrito inicial de

demanda, debido a que como se ha puntualizado, por su calidad de

empleado de confianza, si bien adquirió cierta estabilidad en el

empleo, ello no implica inamovilidad en el puesto ocupado, ya que la

Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública

Federal, no lo marca así, y aún y cuando no se llevó a cabo el

procedimiento previsto en el Reglamento de la Ley del Servicio

Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal, para

darlo de baja, ello tampoco le otorga el derecho a la reinstalación

reclamada, debido a que no se concede este derecho a los

empleados de confianza integrantes del Sistema del Servicio

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

36

Profesional de Carrera, según se ha visto del contenido de la Ley

antes mencionada que les es aplicable, pues ella prevé únicamente el

pago de una Indemnización, la que no es reclamada en forma alguna

por el accionante dentro de la demanda que dio origen al presente

asunto, más no se establece la posibilidad de una reinstalación, aun

existiendo un despido injustificado. -----------------------------------------------

En consecuencia de lo anterior, es procedente absolver a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de reinstalar al C. Trejo

León Gerardo, en los mismos términos y condiciones en los que se

venía desempeñando como Director de Privatización y Servicios

Corporativos, así como del pago y cumplimiento de las prestaciones

accesorias reclamadas desde la fecha del despido, consistentes en

salarios caídos, incrementos al salario, compensación garantizada,

vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, gratificación de fin de año,

aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), al Fondo de

Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (FOVISSSTE); de los seguros de vida

institucional, de retiro, de gastos médicos mayores, de separación

individualizado, de vida individual y de vehículo con sus incrementos y

beneficios, de las aportaciones de seguridad social ante el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE), y de las correspondientes a la jubilación o pensión de

conformidad con la Ley de dicho Instituto, así como del pago de prima

quinquenal y ayuda despensa, con sus incrementos y beneficios, del

pago de todos y cada uno de los conceptos mencionados con un

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

37

salario integrado en términos de la Ley Federal del Trabajo de

Aplicación supletoria a la Ley de la Materia. ------------------------------------

Igualmente se le absuelve a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, del reconocimiento y declaración del

derecho establecido en el artículo 161 de la Ley Federal del Trabajo

de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, dado que la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, es la que reguló el

vínculo con entre las partes, el cual no prevé el beneficio de previsto

en tal ordenamiento, el que tampoco se contempla para los

trabajadores de confianza como es el caso del actor, también se le

absuelve de la declaración de nulidad de documentos, al no señalarse

de manera puntual sobre cuales documentos solicita la nulidad,

siendo insuficiente su reclamo en el sentido de que verse la nulidad

sobre aquellos que contengan renuncia de derecho, sin que se

precise cuáles son, ni el fundamento legal para declarar que carecen

de validez, no obstante ser elementos constitutivos de su acción, por

lo que esta Autoridad se encuentra imposibilitada para emitir una

condena ajustada a derecho, ante un reclamo que resulta ser además

de vago, obscuro e impreciso, sirven de apoyo al caso las

jurisprudencias que rezan: ----------------------------------------------------------

“OBSCURIDAD, EXCEPCION DE. REQUISITOS DE LA. Para que la excepción

de obscuridad impida la procedencia del reclamo a que se dirige es indispensable que ocasione a

la parte que la alegue un estado de indefensión que no le permita oponer las defensas que al

respecto pudiera tener, ya sea porque no se precisan determinadas circunstancias que

necesariamente pueden influir en el derecho ejercido, o bien, porque el planteamiento se hace de

tal manera que impide la comprensión de los hechos en que se sustenta la pretensión jurídica.”

Jurisprudencia número 393,699, Octava Época, Instancia: Tribunal Colegiado en Materia de

Trabajo del Tercer Circuito, Fuente: Apéndice de 1995, Tomo: Tomo V, Parte TCC, Tesis: 806,

Página: 553.”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

“ACCION, NECESIDAD DE SATISFACER LOS PRESUPUESTOS DE LA. Si las

excepciones opuestas por la parte demandada no prosperan, no por esa sola circunstancia ha de

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

38

estimarse procedente la acción intentada, sino que en el estudio del negocio deben considerarse

también, y principalmente, los presupuestos de aquélla, los cuales deben ser satisfechos, so pena

de que su ejercicio se considere ineficaz. Jurisprudencia Número 393,958, Séptima Época,

Instancia: Cuarta Sala, Fuente: Apéndice de 1995, Tomo: Tomo VI, Parte SCJN, Tesis: 2, Página:

4.”. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En relación al otorgamiento y entrega de la constancia de

certificación, de conformidad con la Ley del Servicio Profesional de

Carrera de la Administración Pública Federal, se absuelve al

Demandado de su otorgamiento, dado que a la fecha el actor ha

dejado de prestar servicios para él, por lo que no es posible el

cumplimiento de esta prestación. -------------------------------------------------

Se absuelve a la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, del pago de los intereses que se generen con motivo de

que se dejaron de cubrir las aportaciones al Fondo de Vivienda del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado (FOVISSSTE), al tener asignado un préstamo hipotecario, al

no contemplarse en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, apoyando esta consideración la tesis que reza: --------------------

“INTERESES LEGALES IMPROCEDENTES EN MATERIA LABORAL. En

materia laboral no procede el pago de intereses legales que presuntamente se generan por las

prestaciones reclamadas durante la tramitación del juicio, puesto que no lo establece la Ley de la

materia, y si, por lo que la negativa en el laudo a su condena no resulta incongruente ni violatoria

de garantía”.- Séptima Época, Sala Auxiliar, Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 163-168

Séptima Parte, Pág. 97. -----------------------------------------------------------------------------------------

También del pago de daños y perjuicio y gastos de

inhumación, al tratarse de prestaciones extralegales, y con el material

probatorio aportado y estudiado previamente, no probó el derecho a

percibirlas, ni la obligación del Demandado a cubrírselas, sirviendo de

apoyo al caso las siguientes jurisprudencias: ----------------------------------

“PRESTACIONES EXTRALEGALES, CARGA DE LA PRUEBA. Quien alega el

otorgamiento de una prestación extralegal, debe acreditar en el juicio su procedencia,

demostrando que su contraparte está obligada a satisfacerle la prestación que reclama y, si no lo

hace, el laudo absolutorio que sobre el particular se dicte, no es violatorio de garantías

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

39

individuales. JURISPRUDENCIA NÚMERO 185,524, Novena Época, Instancia: Décimo Tribunal

Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Tomo: XVI, Noviembre de 2002, Tesis: I.10o.T. J/4, Página: 1058.”. ------

“PRESTACIONES EXTRALEGALES. REQUISITOS QUE DEBEN

SATISFACERSE PARA SU PROCEDENCIA. Cuando se reclama una prestación extralegal,

para que prospere la pretensión, el demandante debe cumplir los siguientes requisitos: primero,

demostrar la existencia del derecho ejercitado, y segundo, que satisface los presupuestos exigidos

para ello. JURISPRUDENCIA 393,735, Octava Época, Instancia: Primer Tribunal Colegiado en

Materia de Trabajo del Primer Circuito, Fuente: Apéndice de 1995, Tomo: Tomo V, Parte TCC,

Tesis: 842, Página: 581.”. --------------------------------------------------------------------------------------

En relación con el pago de prima vacacional de dos mil

nueve y dos mil diez, es improcedente, por lo que se absuelve al

Demandado de cubrírselos, ya que con los listados de nómina

exhibidos, (fojas 429, 442 y 452), acreditó haberle cubierto esta

prestación al accionante a razón de un monto de $1,359.52 (Un mil

trescientos cincuenta y nueve pesos 52/100 M.N.), por cada periodo

de estos años. --------------------------------------------------------------------------

Se absuelve a la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, del reconocimiento de la antigüedad generada como

empleado de la Administración Pública Federal, en los términos

planteados por el C. Trejo León Gerardo, dado que con él, únicamente

existió un vínculo laboral debidamente acreditado por un periodo del

primero de marzo de mil novecientos noventa y cinco, al quince de

julio de dos mil diez, en términos del artículo 2° de la Ley Federal de

los Trabajadores al Servicio del Estado, así como de la expedición y

entrega de la constancia de antigüedad, por un periodo superior al

antes mencionado, ya que como el actor lo afirmó laboró a partir del

año de mil novecientos ochenta y tres, en entidades distintas a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de ahí que no existe la

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

40

obligación de ésta a reconocerle antigüedad generada a otras

Dependencias. -------------------------------------------------------------------------

No obstante la calidad de confianza del actor, se determina

que, además de las medidas relativas a la seguridad social, también

tiene derecho a las medidas protectoras al salario, de conformidad

con la tesis que ha quedado descrita previamente y la del tenor

siguiente: --------------------------------------------------------------------------------

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. TIENEN

DERECHO AL PAGO DE VACACIONES, PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO, ACORDE

CON LA FRACCIÓN XIV DEL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL. Conforme al citado precepto constitucional los trabajadores de confianza disfrutan de las medidas

de protección al salario, las cuales garantizan a todos los trabajadores al servicio del Estado el

derecho a recibir las diversas remuneraciones previstas en la ley laboral una vez que se ubiquen

en los supuestos de hecho que generan el derecho a su pago; de ahí que si bien los trabajadores de

confianza no gozan de estabilidad en el empleo, ello no obsta para reconocer que

constitucionalmente se les otorga el derecho a percibir las mismas remuneraciones legalmente

generadas por la prestación de servicios al Estado. En estas condiciones, si las vacaciones, la

prima vacacional y el aguinaldo constituyen prerrogativas establecidas en la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, con independencia de que ésta sea inaplicable directamente a

los trabajadores de confianza, se concluye que por disposición constitucional a ellos les asiste el

derecho a disfrutarlas cuando se ubican en los supuestos que justifican su pago. Novena Época,

Tesis Aislada, Registro Número: 176428, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, XXII, Diciembre de 2005. Materia: Laboral, Tesis: P. LIV/2005, Página:

12.”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por lo que es procedente condenar a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, al pago de vacaciones

correspondientes al período del dos mil nueve y dos mil diez, tomando

en cuenta que con las pruebas aportadas, no acredita haberle

otorgado esta prestación a la parte actora, existiendo a la fecha la

imposibilidad material de que las disfrute, al haber concluido el vínculo

laboral, siendo aplicables la tesis aislada y jurisprudencia,

respectivamente sustentadas por el Pleno y por la entonces Cuarta

Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, número

LVI/2008 y 4ª./J 33/94 publicadas en las páginas 18 y 20 del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomos XXVII, de

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

41

junio de dos mil ocho y 81, de septiembre de mil novecientos noventa

y cuatro, del tenor literal siguiente: ------------------------------------------------

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL DERECHO AL PAGO DE

VACACIONES NO DISFRUTADAS CUANDO EL VÍNCULO LABORAL HA CONCLUIDO

ES UNA PRERROGATIVA DIVERSA A LA CONSISTENTE EN GOZAR DE ELLAS EN

FORMA REMUNERADA EN TANTO LA RELACIÓN LABORAL SIGA VIGENTE. Conforme

el artículo 30 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, cuando el trabajador

tenga más de 6 meses consecutivos de servicios y la relación de trabajo esté vigente, tiene derecho

a disfrutar de 2 periodos anuales de vacaciones, y si no hace uso de éstas por necesidades del

servicio, podrá gozar de ellas durante los 10 días siguientes a la fecha en que haya desaparecido

la causa que impidiere su disfrute, pero en ningún caso los trabajadores que laboren en periodos

vacaciones tendrán derecho a doble pago de sueldo. En ese tenor, debe distinguirse entre el

derecho al pago de vacaciones no disfrutadas el cual únicamente es exigible cuando el vínculo

laboral ha concluido, tal como lo sostuvo la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación en la jurisprudencia “4a./J 33/94, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de

la Federación Número “81, septiembre de 1994, página 20, con el rubro: “TRABAJADORES AL

SERVICIO DEL ESTADO. VACACIONES NO DISFRUTADAS POR LOS. CASO EN QUE ES

PROCEDENTE EL PAGO DE.”. respecto de la prerrogativa consistente en que los días de

vacaciones sean pagados, ya que aquélla se última en su disfrute sin el pago “correspondiente.”. -- }

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. VACACIONES NO

DISFRUTADAS POR LOS. CASO EN QUE ES PROCEDENTE EL PAGO DE.- De la

interpretación del segundo párrafo del artículo 30 de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado se advierte que en él sólo se establece la prohibición de pagar en numerario

los períodos de vacaciones no disfrutados cuando se encuentra vigente la relación laboral; por lo

tanto, dicha hipótesis no es aplicable para aquellos casos en que dicha relación cesó porque existe

imposibilidad material de que se disfruten. Así, por tratarse de una prestación devengada antes de

concluir la relación laboral, deben pagarse las prestaciones no disfrutadas.”. -------------------------

Para efectos de su cuantificación, se toma en cuenta el

contenido del artículo 30 de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, que reza: -----------------------------------------------------

“Artículo 30.- Los trabajadores que tengan más de seis meses consecutivos de

servicios, disfrutaran de dos períodos anuales de vacaciones, de diez días laborables cada uno, en

las fechas que se señalen al efecto; pero en todo caso se dejarán guardias para la tramitación de

los asuntos urgentes, para los que se utilizarán de preferencia los servicios de quienes no tuvieron

derecho a vacaciones…” ------------------------------------------------------------------------------------------------

Del cual se observa que, se debe contemplar para su pago,

el total de las percepciones que ordinariamente recibió el trabajador

por su servicio en el respectivo periodo de asueto, apoyando lo

anterior, la tesis que sigue: ---------------------------------------------------------

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. TIENEN DERECHO AL

PAGO ÍNTEGRO DEL SALARIO CORRESPONDIENTE A PERIODO DE VACACIONES Y

DE LA PRIMA VACACIONAL, CUANDO HABIENDO LABORADO SEIS MESES

CONSECUTIVOS CONCLUYA EL VÍNCULO LABORAL, SIN QUE HAYAN DISFRUTADO

DE ESE PERIODO. La Cuarta Sala de la anterior integración de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, en la tesis jurisprudencial 672, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la

Federación 1917-2000, Tomo V, Materia del Trabajo, página 546, con el rubro:

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

42

"TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. VACACIONES NO DISFRUTADAS POR LOS.

CASO EN QUE ES PROCEDENTE EL PAGO DE.", sostuvo que los trabajadores al servicio del

Estado tienen derecho al pago en numerario de las vacaciones devengadas pero no disfrutadas. En

ese sentido, si conforme al artículo 30 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado un servidor público labora durante seis meses consecutivos, disfrutará de vacaciones en las

fechas señaladas al efecto, por lo que, si aquéllos dejan de trabajar para el patrón equiparado sin

disfrutar de dichas vacaciones deberá estimarse que les asiste el derecho a que se les cubra la

remuneración íntegra que les correspondía por ellas y la respectiva prima vacacional. Novena

Época, Tesis Aislada, Registro Número: 177413, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, XXII, Agosto de 2005, Materia: Laboral, Tesis: P. XXXIX/2005,

Página: 25.”. -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Resulta procedente igualmente el pago del aguinaldo y/o

gratificación de fin de año, relativo a la parte proporcional del año dos

mil diez, con fundamento en lo establecido en el artículo 42 bis de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, precisándose

que su pago se efectuará tomando en cuenta el salario tabular, que se

compone con el sueldo y las compensaciones percibidas por la parte

actora, de conformidad con la tesis de jurisprudencia que sigue: ---------

“AGUINALDO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, SE

CALCULA CON BASE EN EL SALARIO TABULAR.- De los artículos 32, 33, 35, 36

(actualmente derogado) y 42 bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se

desprende que el salario base para calcular el aguinaldo anual que debe pagarse en dos

exhibiciones a los burócratas en un monto de cuarenta días de salario es el tabular, donde se

compactaron el salario nominal, el sobresueldo y las “compensaciones adicionales por servicios

especiales” que era otorgadas discrecionalmente por el Estado, pues a partir de la reforma de

1984 a dicha ley se redujeron las prestaciones que integran el salario o sueldo de los burócratas ,

que antes comprendía cualquier prestación entregada con motivo del servicio prestado . en

consecuencia, si el referido artículo 42 bis no señala un salario distinto para el cálculo del

aguinaldo, debe estarse al que la propia ley de la materia define en el artículo 32 , que es el

tabular, conforme al Catálogo General de Puestos del Gobierno Federal, considerado en el

Presupuesto de Egresos”.- Jurisprudencia, Materia Laboral, Novena Época Instancia: Segunda

Sala Fuente : Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo : XIX, Abril de 2004 Tesis 2ª

/J.40/2004 página: 425.”. ---------------------------------------------------------------------------------------

En estricto cumplimiento a la Ejecutoria DT. 1193/2013,

en lo relativo al pago de horas extras tenemos que el actor demandó

el pago extras laboradas y no costeadas, en términos de los artículos

67, 68 y demás relativos de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, (foja 4), argumentando que el horario establecido

de labores fue de las nueve a las veintiún horas de lunes a viernes,

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

43

siendo un total de cuatro horas extras diarias y veinte semanales,

(fojas 29 y 30). -------------------------------------------------------------------------

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, negó que el

actor tuviera derecho al pago de horas extras, toda vez que el actor

ejecutaba su trabajo de las nueve a las dieciocho horas, con una hora

de comida fuera del lugar de trabajo, aunado a que la acción se

encontraba prescrita, (foja 321, 322, 357 a 361). -----------------------------

Es el caso que, la carga probatoria que se impone al patrón

respecto a las controversias suscitadas con motivo de la jornada de

trabajo en forma alguna se revierte al actor, aun cuando el

Demandado no precise ni detalle el horario de labores del trabajador,

ya que esa circunstancia no desvirtúa el punto de la controversia

relativo a la determinación de la jornada de trabajo y su duración, en

virtud del principio contenido en el artículo 784 de la Ley Federal del

Trabajo. ----------------------------------------------------------------------------------

Resulta necesario al caso, citar el artículo 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su

apartado A dispone: ------------------------------------------------------------------

“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: -----------------------------------------------------------------------------------

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera general, contrato de trabajo: --------------------------------------------------------------------------------------------

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas; -------------------------------------- II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: las

labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años; -------------------------------------------------------------

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas; -----

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso cuando menos;…”. --------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

44

Las reglas generales contenidas en el precepto

constitucional se refieren a la duración de la jornada de trabajo, por

esta razón debe acudirse a la Ley Federal del Trabajo que reglamenta

en forma específica el aspecto procesal de las cuestiones laborales,

así tenemos que el artículo 784, fracción VIII, de la mencionada ley,

dispone: ----------------------------------------------------------------------------------

“Artículo 784. La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto requerirá al patrón para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene obligación legal de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador. En todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre: ... -------------------------------------------------------------

…VIII. Duración de la jornada de trabajo…”. -------------------------------------------------------

La regla contenida en este precepto guarda relación con el

diverso 804 del mismo ordenamiento legal, que es del tenor siguiente:

“Artículo 804. El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan: -----------------------------------------------------------------------

I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato ley aplicable; --------------------------------------------------------------------------------------

II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos de salarios; -------------------------------------------------------------------------------------------

III. Los controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo; ------------------ IV. Comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de

aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta ley; ------------------------------------------------------ V. Las demás que señalen las leyes. ----------------------------------------------------------------- Los documentos señalados por la fracción I deberán conservarse mientras dure la

relación laboral y hasta un año después; los señalados por las fracciones II, III y IV durante el último año y un año después de que se extinga la relación laboral, y los mencionados en la fracción V, conforme lo señalen las leyes que los rijan”. ---------------------------------------------------------

En complemento a lo anterior, cabe citar el contenido del

artículo 805 del mismo ordenamiento legal: ------------------------------------

“Artículo 805. El incumplimiento a lo dispuesto por el artículo anterior, establecerá la presunción de ser ciertos los hechos que el actor exprese en su demanda, en relación con tales documentos, salvo la prueba en contrario”. --------------------------------------------------------------------------

De las transcripciones anteriores se desprende que,

corresponde al patrón acreditar su dicho respecto a la duración de la

jornada de trabajo de un empleado, y para ello tiene la obligación de

conservar y exhibir a juicio los documentos que permitan contar con

los medios idóneos para llegar al conocimiento de los hechos; el

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

45

incumplimiento a esta exigencia trae como resultado la presunción de

ser ciertos los hechos expresados por el trabajador. -------------------------

En el caso que nos ocupa, la Secretaría de Comunicaciones

y Transportes, para justificar sus Excepciones y Defensas en relación

a esta prestación, ofreció como pruebas entre otras los listados de

asistencia del período del nueve de enero de dos mil nueve al quince

de julio del dos mil diez, (fojas 586 a 831), de los cuáles se advierte

que el actor laboró una jornada ordinaria de las nueve a las dieciocho

horas de lunes a viernes, y ocasionalmente hasta las quince horas

con treinta minutos. -------------------------------------------------------------------

Sin embargo de ellos, no se observa que, como se

excepcionó el Demandado, el actor haya gozado de una hora para

disfrutar alimentos fuera de su lugar de trabajo, esto es de las quince

a las dieciséis horas, tal y como lo señala la Norma que Regula las

Jornadas y Horarios de Labores de la Administración Pública

Centralizada, publicada en el Diario Oficial de la Federación, con

fecha quince de marzo de mil novecientos noventa y nueve; y por el

contrario el demandante afirmó que sólo disponía de treinta minutos

intermediarios para descansar y tomar alimentos, pero que ello lo

hacía dentro de su centro de trabajo. --------------------------------------------

De ahí que el Demandado en el presente asunto, no haya

cumplido con la carga probatoria respectiva y contenida en los

preceptos de mérito, por lo que es procedente tener por cierto que el

actor laboró tiempo extraordinario, en una jornada de nueve horas (de

las nueve a las dieciocho horas), y no la legal de ocho horas, a que

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

46

alude el artículo 22 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado. ------------------------------------------------------------------------------

Resultando aplicable al caso concreto la tesis de

jurisprudencia 2a./J.140/99, sustentado por la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 20, Tomo

XI, enero de 2000, del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, del título: ------------------------------------------------

“HORAS EXTRAS. CORRESPONDE AL PATRÓN DEMOSTRAR LA

DURACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO AUN EN EL SUPUESTO EN QUE EL

TRABAJADOR AFIRME QUE LE FUE MODIFICADO SU HORARIO DE LABORES. Corresponde al patrón demostrar la duración de la jornada de trabajo, aun en el supuesto de que

el trabajador llegue a manifestar que le fue modificado el horario de labores, ya que esta

circunstancia no desvirtúa el punto de la controversia relativo a la determinación de la jornada

laboral y su duración; por tanto, la demanda de horas extras que se sustenta en la variación de

horario no da lugar a revertir la carga probatoria de ese hecho al trabajador, pues no se trata de

una modalidad que rebase el supuesto previsto en el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal

del Trabajo, conforme al cual, en todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando

exista controversia sobre la duración de la jornada de trabajo”. -----------------------------------------

Así como, la Jurisprudencia perteneciente a la Séptima

Época, dictada por la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, que aparece publicada con el número 242, en el

Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-2000, Tomo V,

Materia del Trabajo, Volumen 1, Sección Jurisprudencia Suprema

Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 194, que

textualmente dice: ---------------------------------------------------------------------

“HORAS EXTRAORDINARIAS, CARGA DE LA PRUEBA DE LAS.- La tesis

jurisprudencial número 116, publicada en la página 121 del Apéndice de Jurisprudencia de 1917 a

1975, que, en esencia, sostiene que corresponde al trabajador acreditar de momento a momento el

haber laborado las horas extraordinarias, seguirá teniendo aplicación para los juicios que se

hayan iniciado bajo el régimen de la Ley Federal del Trabajo de 1970, antes de las reformas

procesales de 1980, pues dicha jurisprudencia se formó precisamente para interpretarla en lo

referente a la jornada extraordinaria; pero no surte efecto alguno tratándose de juicios ventilados

a la luz de dichas reformas procesales, cuya vigencia data del 1o. de mayo del citado año, pues su

artículo 784, establece que La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por

otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto

requerirá al patrón para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la

obligación legal de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se

presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador, y que en todo caso corresponderá al

patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre fracción VIII. La duración de la jornada

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

47

de trabajo, y por ende, si el patrón no demuestra que sólo se trabajó la jornada legal, deberá

cubrir el tiempo extraordinario que se le reclame”. --------------------------------------------------------

Por lo que, en estricto cumplimiento a la Ejecutoria DT.

959/2014, se condena a la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a cubrirle al C. Trejo León Gerardo una hora extra diaria,

al haber resultado procedente la excepción de prescripción opuesta

por el titular demandado el periodo de condena abarca del jueves

doce de noviembre de dos mil nueve al jueves quince de julio de dos

mil diez, período en el que transcurrieron 34 semanas y 6 días

sueltos, con la libertad de jurisdicción otorgada en tal resolución, se

establece que la respectiva forma de pago se efectúa en términos de

la siguiente tesis de jurisprudencia: -----------------------------------------------

“HORAS EXTRAS. PARA SU CUANTIFICACIÓN DEBE SERVIR DE BASE EL

SALARIO INTEGRADO POR SER EL QUE SE PAGA EN LA JORNADA ORDINARIA. De la

interpretación literal, histórica y sistemática de los artículos 67, que dispone que las horas extras

se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada,

68, 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo, se concluye que el salario que debe servir de base para

calcular las horas extras, es el previsto en el referido artículo 84, el cual se integra con los pagos

hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,

prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación entregada al trabajador por su

trabajo, toda vez que el salario de la jornada normal es el que obtiene por las primeras 8 horas o

las que correspondan a su jornada habitual, la cual resulta de dividir el salario semanal,

quincenal o mensual entre tantos días como corresponda, lo que implica que el salario regular es

el previsto en el artículo 84, el cual es válido para todos los días de trabajo, entiéndase todas las

jornadas de la semana o del mes y no solamente para efectos indemnizatorios, precisamente

porque es el que recibe por todos y cada uno de los días, inclusive los de descanso, pues tiene

derecho a un día sin trabajar pagado igual que los trabajados, sin que lo anterior signifique que

esta remuneración deba cuantificarse con otros conceptos, como el aguinaldo o la prima

vacacional que, desde luego, no se entregan al trabajador sistemática y ordinariamente cada

quince días o cada semana, sino con aquellas percepciones que tienen como fin retribuir las horas

normales de trabajo. Contradicción de tesis 190/2009. Tesis de jurisprudencia 137/2009. Novena

Época, Jurisprudencia Registro Número: 166420, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta XXX, Septiembre de 2009, Materia: Laboral, Tesis: 2a./J.

137/2009, Página: 598.”. ---------------------------------------------------------------------------------------

Esto es, tomando en cuenta, el salario percibido de manera

ordinaria por él y plasmado en los listados de nómina que obran en

autos. -------------------------------------------------------------------------------------

Quedando la cuantificación de las prestaciones de carácter

económico de siguiente manera, tomando en cuenta los listados de

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

48

nómina a nombre del actor, que fueron exhibidos por el Demandado,

(fojas 429, 442 y 452), y que consignan un salario quincenal de

$27,506.14 (Veintisiete mil quinientos seis pesos 14/100 M.N.), salvo

error u omisión de carácter aritmético: -------------------------------------------

Salario Quincenal $27,506.14

Salario Diario $1,833.75

Salario Hora $229.21

Hora al Doble $458.42

Horas Extras del período no prescrito del 12 de noviembre 2009 al 15 de julio de 2010

5 horas extras por semana por 34 semanas = 170 hrs + 6 hrs de los días sueltos= 176 hrs x (458.42)

$80,681.92

Vacaciones 2009

20 días (Art.30 Lfts.) por el salario diario de $1,833.75 = $36,675.00

Vacaciones Proporcionales 2010 Del 1° de Enero al 15 de Julio (6.5 meses)

20 días (Art.30 Lfts.) entre 12 meses de un año = 1.66 días, 1.66 días por 6.5 meses = 10.83 días de vacaciones Que multiplicados por el salario diario de $1,833.75 =

$19,865.62

Aguinaldo Proporcional del 1° de Enero al 15 de Julio del 2010, 227 Días Laborados en 2006.

Salario Tabular que se compone de la compensación garantizada de $19,908.28, más el sueldo de $4,078.57 da un monto quincenal de

$23,986.85

Salario Tabular Diario $1,599.13

40 días de aguinaldo (Art. 42 bis Lftse), entre doce meses = 3.33 días. 3.33 días por 6.5 meses laborados = 21.65 días de aguinaldo, que multiplicados por el salario diario tabular de $1,599.13 =

$34,637.01

GRAN TOTAL (Ciento setenta y un mil cuatrocientos un pesos 13/100 M.N.)

$171,859.55

En mérito de lo expuesto y fundado, con apoyo en los

artículos 124 Fracción I, 124 Bis Fracción I, 137 y demás relativos y

concordantes de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional,

es de resolverse y se: ----------------------------------------------------------------

R E S U E L V E

PRIMERO.- Se deja insubsistente el laudo de fecha veintitrés

de abril de dos mil catorce, en términos del contenido de la Ejecutoria

DT. 959/2014. --------------------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

49

SEGUNDO.- El actor acreditó parcialmente la procedencia

de su acción y el Titular justificó en parte sus Excepciones y

Defensas, en consecuencia. --------------------------------------------------------

TERCERO.- Se absuelve a la Secretaría de Comunicaciones

y Transportes, de reinstalar al C. Trejo León Gerardo, en los mismos

términos y condiciones en los que se venía desempeñando como

Director de Privatización y Servicios Corporativos, así como del pago

y cumplimiento de salarios caídos, incrementos al salario,

compensación garantizada, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo,

gratificación de fin de año, intereses, daños y perjuicio, gastos de

inhumación, aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR),

al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE); de los seguros de vida

institucional, de retiro, de gastos médicos mayores, de separación

individualizado, de vida individual y de vehículo con sus incrementos y

beneficios, de las aportaciones de seguridad social ante el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE), y de las correspondientes a la jubilación o pensión de

conformidad con la Ley de dicho Instituto, del pago de prima

quinquenal y ayuda despensa, con sus incrementos y beneficios, del

pago de todos y cada uno de los conceptos mencionados con un

salario integrado en términos de la Ley Federal del Trabajo de

Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, del pago de prima

vacacional de dos mil nueve y dos mil diez, del reconocimiento y

declaración del derecho establecido en el artículo 161 de la Ley

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

50

Federal del Trabajo de Aplicación supletoria a la Ley de la Materia, de

la nulidad de documentos, del reconocimiento de antigüedad, del

otorgamiento y entrega de la constancia de certificación, de

conformidad con la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la

Administración Pública Federal, por las razones y fundamentos

expresados en los considerandos del presente laudo. ----------------------

CUARTO.- Se condena a la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a pagarle al C. Trejo León Gerardo, la cantidad de

$171,859.55 (Ciento setenta y un mil ochocientos cincuenta y nueve

pesos 55/100 M.N.), por concepto de horas extras por el periodo no

prescrito comprendido del doce de noviembre de dos mil nueve al

quince de julio de dos mil diez, vacaciones de dos mil nueve y dos mil

diez, y aguinaldo de dos mil diez, en la forma y términos precisados

en los considerandos de la presente resolución. ------------------------------

QUINTO.- Comuníquese lo anterior al Décimo Tribunal

Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, señalando que

bajo las consideraciones de hecho y de derecho, se ha dado

cumplimiento en todos sus términos a lo ordenado por ese alto

Tribunal en la ejecutoria dictada en el Juicio de Amparo Directo DT.

959/2014. --------------------------------------------------------------------------------

“Con fundamento en el artículo 13 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la información del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, aprobado por el Tribunal en Pleno en sesión del 10 de junio del 2003 y publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 12 de junio de 2003, dése vista a las partes interesadas en este juicio laboral, para que manifiesten si en el caso de que se haga público el laudo, están de acuerdo en que también se publiquen sus nombres y datos personales, en la inteligencia de que la falta de aceptación expresa conlleva su oposición para que el laudo respectivo se publique con dichos datos”. ---------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE NÚMERO 7543/10 OCTAVA SALA.

51

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES y, en su

oportunidad archívese el presente asunto como total y definitivamente

concluido. --------------------------------------------------------------------------------

Así definitivamente lo resolvieron y firmaron los CC.

Magistrados que integran la Octava Sala del Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje por UNANIMIDAD DE VOTOS, en pleno

celebrado con esta fecha.- DOY FE. ---------------------------------------------

Nlae*mgm

MAGISTRADO TERCER ARBITRO PRESIDENTE

RAFAEL MORENO BALLINAS

MAG. REPTE DEL GOB. FED MAG. REPTE. DE LOS TRABAJADORES

LIC. SUSANA BARROSO MONTERO LIC. ANGEL HUMBERTO FELIX ESTRADA

EL SECRETARIO GENERAL AUXILIAR

LIC. ANTONIO JUÁREZ BALTAZAR

ESTA HOJA PERTENECE AL LAUDO DICTADO EN EL EXPEDIENTE 7543/10 PROMOVIDO POR EL C. TREJO LEÓN GERARDO VS LA SCT. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------