35
 Control Integrado de Plagas  por GRUPO Nº 1 Sèptimo Semestre Agronomìa Docente: Ing. Vicente Pàliz

expmipsoj

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 expmipsoj

    1/35

    ControlIntegrado de

    Plagas

    por

    GRUPO N 1

    Sptimo Semestre Agronoma

    Docente: Ing. Vicente Pliz

  • 5/22/2018 expmipsoj

    2/35

    1

    TABLA DE CONTENIDO

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN 2PROBLEMTICA 3JUSTIFICACIN 4OBJETIVOS 5VARIEDADES SEMBRADAS EN EL ECUADOR 6

    CAPTULO 2

    DESCRIPCINGUSANO SANDUCHERO (HEDILEPTA INDICATA) 7-10CRISMELIDOS 11-14TRICHOPLUSIA 14-16MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) 17-20ANTICARSIA GEMMANTALIS 21-24GRFICO POCAS DE APARICIN DE LAS PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOYA 25OTRAS PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOYA 26-27BIBLIOGRAFA 28

  • 5/22/2018 expmipsoj

    3/35

    2

    INTRODUCCIN

    La soya (Glycine max. L), conocida tambin como soja es una leguminosa con gran

    importancia en la alimentacin a nivel mundial. Tiene hasta un 40% de protenas y

    vitaminas B como la tiamina y riboflavina.

    Mundialmente los principales pases productores de soya son: Estados Unidos, Brasil,

    Argentina, China, India, Paraguay, Canad y Bolivia, pero solo los sudamericanos

    disponen de tierras para extenderse de manera significativa en sus cultivos.

    La soya en el Ecuador ha adquirido gran importancia dentro del acontecer agrcola ya

    que viene a constituir la materia prima para la elaboracin de una serie de

    subproductos para la alimentacin del ser humano as como tambin de los animales,

    aparte de servir como una fuente proteica alimenticia este cultivo se desarrolla como

    una alternativa de rotacin de cultivos ya que por ser una leguminosa tiene efectos

    beneficiosos para los suelos. (Zapata, O. 2007)

    En el ao 2012 en el litoral ecuatoriano apenas se sembraron 30.000 has debido a la

    baja productividad del cultivo por factores biticos y abiticos adversos e importo, 45

    mil T.M. mensuales de pasta de soya para la elaboracin de balanceados, siendonecesario en forma urgente mejorar la productividad del cultivo de soya para contribuir

    a la seguridad alimentaria. (Monar, C. 2012).

  • 5/22/2018 expmipsoj

    4/35

    3

    PROBLEMATICA

    La soja es uno de los cultivos con mayor cantidad de plagas. Es afectado por una gran

    diversidad de insectos desde su nacimiento hasta su madurez. Produciendo diversos

    tipos y niveles de dao desde la perdida de alguna planta o defoliaciones leves, sin

    importancia econmica. Hasta prdidas importantes de rendimiento.

    La siembra de soya en el pas contina disminuyendo en los ltimos aos, donde antes

    se cultivaba soya ahora hay plantaciones de maz, palma africana y cacao.

    Los agricultores consideran que lo nico que salvara al mercado de la soya sera el

    cultivo de semilla transgnica, pero la constitucin lo impide.

    Pese a que el Instituto Nacional de Investigaciones (INIAP) se preocupa por obtener

    nuevas variedades de semillas resistentes a ciertas plagas y enfermedades las

    empresas agroindustriales las multiplica en pocas cantidades lo que produce que los

    agricultores reciclen el grano para abastecerse.

    Esta medida perjudica al suelo porque la falta de rotacin de cultivos provoca que las

    plagas se fortalezcan y por ende lo poco que queda del cultivo no sea de utilidad y

    genere prdidas econmicas.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    5/35

    4

    JUSTIFICACIN

    El control Integrado de Plagas en el cultivo de soya se lo realiza con el fin de proponer

    alternativas amigables con el ambiente para mantener los insectos dainos en niveles

    que no causen prdidas econmicas.

    Este programa emplea todos los mtodos de control disponibles, que pueden ser

    aplicados en el cultivo y se basa en la deteccin oportuna, muestreo de plagas,

    cuantificacin de daos causados, evaluacin y control natural. Conociendo estos

    componentes se adquiere el criterio para tomar las decisiones acertadas y aplicar los

    mtodos de control necesarios en cada caso.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    6/35

    5

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Conocer la dinmica poblacional de algunas especies de insectos de inters

    agrcola, sus caractersticas, monitoreo y control.

    Objetivos Especficos

    Reducir la incidencia de plagas a un mnimo utilizando todos los medios

    disponibles mediante diferentes combinaciones de mtodos.

    Hacer uso de los controles culturales como mtodo prioritario.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    7/35

    6

    VARIEDADES SEMBRADAS EN EL ECUADOR

    En el Ecuador las siembras se realizaron con variedades introducidas de Estados

    Unidos y Colombia, posteriormente con materiales desarrollados en el Instituto

    Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); las variedades son las siguientes:

    AMERICANA. (1963). Genealoga desconocida, introducida de EE.UU.

    MANAB (1976). Seleccin individual de AMERICANA.

    INIAP-Jpiter (1976). Formada por seis lneas derivadas Jpiter.

    INIAP 301 (1981). Seleccin en el cruzamiento Jpiter/F65-170.

    INIAP 302 (1981). Seleccin individual en Davis.

    INIAP 303 (1985). Seleccin en el cruzamiento Davis/Jpiter.

    INIAP 304 (1988). Seleccin en el cruzamiento Manab/SH 24-11-2.

    INIAP 305 (1993). Seleccin en lneas procedentes de EMBRAPA, Brasil.

    INIAP 306 (2001). Seleccin individual en INIAP 305.

    INIAP 307 (2003). Seleccin en el cruzamiento AGS-269/UFV-10.

    INIAP 308 (2009). Seleccin individual de UIRAPURU.

    INIAP 309 (2011). Seleccin individual de INIAP - JPETIR. (Guamn, R. 2012)

    SOYICA P34. Seleccin desarrollada por el ICA de Colombia

  • 5/22/2018 expmipsoj

    8/35

    7

    HEDILEPTA INDICATA

    Gusano pegador de hojas, gusano sanguchero o gusano

    encrespador

    Taxonoma

    Reino:Animalia

    Filo:Arthropoda

    Clase:Insecta

    Orden : Lepidptera

    Familia : Pyralidae

    Caractersticas morfolgicas

    Huevo.- Es ovalado, mide 0,6 x 0,82 mm; recin ovipositado es de color blanquecino y

    prximo a eclosionar toma un color amarillento.

    Larva.- Las larvas son de color verde y reaccionan de forma muy activa cuando son

    molestadas. En su mximo desarrollo mide 15,3 mm de longitud, presenta dos

    manchas semicirculares en la parte dorso lateral del protrax, una banda longitudinal

    de color verde oscuro en la parte media del dorso, patas torcicas de color marrn;

    presenta cuatro pares de pseudopatas de color verde claro, todo el cuerpo presenta

    tubrculos con setas de color marrn claro. Viven entre dos hojas juntas e hiladas,

    alimentndose fundamentalmente del mesfilo, aunque las larvas del ltimo estado

    pueden reducir la hoja al esqueleto. En el quinto y ltimo estadio larval consumen

    alrededor del 70 % del alimento consumido durante el periodo larval completo.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    9/35

    8

    Pupa.- Inicialmente es de color marrn claro, cuando se acerca la emergencia del

    adulto toma un color oscuro. En machos mide 9,3 mm y en hembra 10,0 mm de

    longitud. Generalmente se encuentran en el envs de

    las hojas o dentro de la madriguera que hacen con

    ellas.

    Adulto.- Es una mariposa que presenta un color

    amarillo dorado con reflejos cprico-plidos. En estado

    de reposo las alas se disponen en forma de abanico, formndose tres lneas

    transversales de forma ondulada y de color oscuro y mide aproximadamente 10 mm de

    longitud y 20 mm de apertura alar. La expansin alar en machos es de 17,3 mm y en

    hembras 18,2 mm.

    Biologa y comportamiento

    En relacin a la duracin del ciclo de desarrollo, se reporta lo siguiente:

    Periodo de Incubacin:05-06 das

    Periodo larval:14-18 das

    Periodo pupal:06- 09 das

    Ciclo de Desarrollo:25 -33 das

    La hembra oviposita los huevos en el haz de las hojas en grupos de diez o ms.

    Pueden producir de 280 huevos. La larva es lucfuga y al completar su estado de

    desarrollo teje un cocn con hilos de seda y restos de heces donde empupa.

    Daos

    Es ocasionado por la larva. En el estadio inicial raspa el parnquima, a partir del 2

    estadio teje un estuche para lo cual con ayuda de hilos de seda pega los bordes de un

    http://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Adulto_Omiodes_indicata.jpghttp://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Adulto_Omiodes_indicata.jpghttp://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Adulto_Omiodes_indicata.jpg
  • 5/22/2018 expmipsoj

    10/35

    9

    foliolo doblndolo hacia el centro, en otros casos pega un foliolo con otro, luego la larva

    comienza a alimentarse del tejido parenquimtico dejando solo la epidermis.

    Las hojas daadas muestran zonas ms claras inicialmente y luego ms oscuras sobre

    la epidermis exterior. En casos severos las hojas se secan y la planta produce vainas

    de menor tamao.

    Un ataque intenso provoca la defoliacin, afectando el rendimiento, ms an si se

    realiza en estado de floracin o durante la formacin de vainas. Los ataques son

    menos frecuentes en pocas lluviosas.

    Umbral Econmico

    El umbral econmico es de 25% de hojas pegadas con larvas vivas.

    Control

    Entre los mtodos que se pueden tener en cuenta con la finalidad de reducir

    infestaciones severas se tienen los siguientes:

    Agrotcnicas

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search?q=hedylepta+indicata+fabricius&biw=1366&bih=624&rurl=translate.google.com.ec&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/File:Omiodes_indicata_damage.jpg&usg=ALkJrhjptOMU_ZlSOGobU40NQUQq8pKv4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search?q=hedylepta+indicata+fabricius&biw=1366&bih=624&rurl=translate.google.com.ec&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/File:Omiodes_indicata_damage.jpg&usg=ALkJrhjptOMU_ZlSOGobU40NQUQq8pKv4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search?q=hedylepta+indicata+fabricius&biw=1366&bih=624&rurl=translate.google.com.ec&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/File:Omiodes_indicata_damage.jpg&usg=ALkJrhjptOMU_ZlSOGobU40NQUQq8pKv4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search?q=hedylepta+indicata+fabricius&biw=1366&bih=624&rurl=translate.google.com.ec&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/File:Omiodes_indicata_damage.jpg&usg=ALkJrhjptOMU_ZlSOGobU40NQUQq8pKv4Q
  • 5/22/2018 expmipsoj

    11/35

    10

    Evitar la colindancia con cultivos de diferencias fenolgicas notables o especies

    susceptibles a la plaga.

    Mantener el cultivo y sus alrededores libres de malezas.

    Cultural

    Realizar buena preparacin del terreno

    Rotacin con cultivos que no sean hospederos del insecto.

    Mecnico

    Recojo a mano y destruccin de los refugios o estuches conteniendo larvas y

    pupas.

    Biolgico

    Sus poblaciones se logran controlar realizando rotacin de cultivos. Preservando el

    control biolgico natural que ejercen predatores como larvas de dpteros (familia

    Shyrpidae), parasitoides como Macrocentrus sp, Bracon sp, Spilochaleis sp y

    entomopatgenos. Liberando Trichogramma sp. razn de 15 000 individuos/ha,

    Un medio de control de esta plaga tambin es el empleo del chinche Podissus

    nigrispinus un eficiente predador que puede ser criado en laboratorio y liberado cuando

    recin se inicia la infestacin del cultivo por Omiodes. Se recomienda liberar 1 000

    chinches de tercer estadio ninfal por hectrea,

    Qumico

    El control qumico se lo puede realizar con triazofos 40 CE 0.6 L/ha, o deltametrina25% CE 0.3 L/ha, o aplicaciones de insecticidas a base de Bacillus thuringuiensis a

    dosis de 0,5 a 0,75 kg/ha.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    12/35

    11

    CRISOMLIDOS

    Diabrtica sp. - Colaspis sp. - Cerotoma sp.

    Taxonoma

    Reino: Animalia

    Filo: Arthropoda

    Clase: Insecta

    Orden: Coleptera

    Familia: Chrysomeliade

    Morfologa

    Huevos: son ovalados de color blanco cremoso amarillento y puntiagudo.

    Pupa: es de tipo exarata, ovalada.

    Larva:son muy pequeas, de color blanquecino, con la cabeza y la cola de color pardo

    oscuro, pasa por tres instares larvales, al culminar su desarrollo mide 9 a 11 mm. Tiene

    patas pequeas cerca de la cabeza.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    13/35

    12

    Adulto:generalmente, mide unos 5 mm de forma ovalada, presentan una diversidad

    de colores y diferentes tipos de manchas en las alas. Tienen patas delgadas y antenas

    segmentadas

    Biologa y comportamiento

    Su ciclo biolgico dura de 30 a 35 das.

    Durante sus 15 a 20 das de existencia vive en el suelo, al cabo de los cuales fabricasu cmara puparia con materiales del suelo.

    Son colocados en el suelo en asas de 12 a 14 huevos. Los perodos de incubacin

    duran de cuatro a ocho das, se localizan a diferentes profundidades del suelo cerca a

    la planta husped.

    Daos

    Ataca desde el estado de plntula hasta la madurez fisiolgica del cultivo. El dao es

    en el follaje, se caracteriza por la presencia de perforaciones ovaladas o circulares en

    las hojas. Cuando ataca a vainas, se produce descascaramiento y vaneamieto de las

    mismas. Las larvas se alimentan de las races de las plantas y pueden llegar a matar

  • 5/22/2018 expmipsoj

    14/35

    13

    plantas pequeas.

    Cerotoma constituye un vector de los virus del moteado amarillo (BYSV) y el mosaico

    del chcharo de vaca (CPMV).

    Umbral Econmico

    El umbral econmico es de 15 adultos por metro y el 25% de defoliacin antes de la

    floracin, ms de 15 adultos por metro y 15% de defoliacin desde la floracin hasta

    el llamado llenado de vainas.

    Control

    Se recomienda aplicaciones de decocciones de altamisa (Arthemisa absynthium), de

    crisantemo (Chrysanthenum vulgare) o con hidrolatus de calendula (Calendula

    officinalis), romero (Rosmarinus officinalis), cola de caballo (equisetum bogotense), o

    de ruda (Ruta graveolens).

    Se debe fomentar el desarrollo del cultivo en las etapas iniciales mediante reiteradas

    aplicaciones de extractos de algas, purines de ortiga (Urtica urens), de tomate

    (Lycopersicum esculentum), o de decocciones de crisantemo (Chrysanthenum

    vulgare). Controlar plantas arvenses hospederas.

    Agrotcnicas

    Destruccin d larvas, pupas y adultos jvenes mediante la preparacin del suelo.

    Eliminar malezas de hojas anchas.

    Evitar hospederos como frjol, cucurbitceas, tomate, garbanzo.

    Biolgico

    Aplicacin de Beauveria bassiana.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    15/35

    14

    Enemigos naturales como Neoplectana carpocapsae.

    Qumico

    El control qumico se recomienda cuando se presentan ms de tres crisomlidospromedio por planta.

    Aplicar Carbaryl 0.6 Kg/ha o Diazinon 1 L/ha.

    Trichoplusia

    Medidor de la hoja

    Taxonoma

    Reino:Animalia

    Filo:Arthropoda

    Clase:Insecta

    Orden : Lepidptera Familia : Noctuidae

    Morfologa

    Huevos:son semiesfricos, estriados y grises, dispuestos individualmente en el envs

    de las hojas y su perodo de incubacin es de 2 a 4 das.

    Larvas:que permanecen tambin en el envs, son de color verde que se intensificancon su desarrollo, tambin poseen dos lneas longitudinales y una dorsal blanca.

    En el extremo delantero, el cuerpo es ms delgado y con slo dos pares de

    pseudopatas, lo cual lo hace caminar como si estuviera midiendo cuartas.

    http://www.google.com.ec/url?url=http://www.projectnoah.org/spottings/3803002/fullscreen&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=hdC-U8qfBrSksQTAn4DoBQ&ved=0CCwQ9QEwDA&usg=AFQjCNFr5YJYIMpK1YUz-yZuRJRb1P209ghttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.projectnoah.org/spottings/3803002/fullscreen&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=hdC-U8qfBrSksQTAn4DoBQ&ved=0CCwQ9QEwDA&usg=AFQjCNFr5YJYIMpK1YUz-yZuRJRb1P209ghttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.projectnoah.org/spottings/3803002/fullscreen&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=hdC-U8qfBrSksQTAn4DoBQ&ved=0CCwQ9QEwDA&usg=AFQjCNFr5YJYIMpK1YUz-yZuRJRb1P209g
  • 5/22/2018 expmipsoj

    16/35

    15

    Pupas: son de color verde clara con lneas o manchas pardas, se encuentran en el

    envs de las hojas por una especie de telaraa, la cual pliega un poco las hojas.

    Los primeros estados larvales ocasionan zonas translcidas, las larvas adultas son

    muy vorces y abren orificios de bordes irregulares.

    Adultos: tienen dos manchas plateadas en las alas anteriores, una en forma de U y

    otra redondeada.

    Biologa

    Periodo de Incubacin:2 - 3 das

    Periodo larval:15 - 20 das

    Periodo pupal:4 - 7 das

    Ciclo de Desarrollo:21 -30 das

    El adulto llega a vivir de 10 a 12 das, perodo en el cual las hembras ponen de 300 a

    1500 huevos.

    Daos

  • 5/22/2018 expmipsoj

    17/35

    16

    Las larvas se alimentan principalmente del follaje produciendo agujeros irregulares de

    considerable tamao y reduciendo el rea foliar.

    Enemigos naturales

    Entre los principales enemigos natrales, estn Cotesia marginiventris, Microgaster sp.

    Copidosoma truncatellum, Trichogramma sp. y Brachumeria ovata; para su control es

    recomendable aplicar esporas del hongo Nomuraea rileyi.

    Control

    Agrotcnicas

    Eliminacin de pupas mediante la roturacin profunda del suelo.

    Eliminacin de malezas y hospedantes alternativos (tomate, algodn, apio, frjol,

    meln, pepino, pimiento, sanda y tabaco).

    Biolgico

    Aplicaciones con productos a base de Bacillus thurigiensis.

    Liberaciones de:

    Telenomus sp. A razn de 3000 individuos/ha.

    Euplectrus plathypenae a razn de 150250 individuos/ha.

    Chelonus Insularis a razn de 150200 individuos/ha.

    Trichogramma sp. A razn de 30.000 individuos/ha.

    Qumico

    Aplicaciones alternas para evitar resistencias con Carbarilo, endosulfan, malatin,

    methamidofos, permetrin, permetrin + diazinon. permetrin + paration metilo, tiodicarb.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    18/35

    17

    Mosca Blanca

    Bemisia tabaci

    Taxonoma

    Reino:Animalia

    Filo:Arthropoda

    Clase:Insecta

    Orden : Hemiptera

    Familia : Aleyrodidae

    Huevo: Elptico-asimtrico, con coloracin amarillo verdosa, acaba en una

    prolongacin llamada pedicelo, mediante la que se fija a la hoja y gracias a la que

    quedan verticales.

    1er Estado ninfal: Forma elptica, de color blanco verdoso, ventralmente plano y

    dorsalmente convexo. Poseen patas funcionales, sin embargo, son poco mviles,

    fijndose, generalmente cerca del lugar de la puesta. Una vez fijada se produce la

    muda, transformndose en larva de II, para lo cual las antenas y las patas degeneran.

    Mide unos 0,3 mm de longitud.

    2/3er Estado ninfal: Las larvas estn inmviles, comienzan a manifestarse las

    ondulaciones que sern ms apreciables en los ltimos estados larvarios. A medidaque avanza el desarrollo aumenta de tamao, a la vez que el color se vuelve ms

    opaco y se hacen ms gruesos.

    Pupa: El color es ms opaco que el adquirido en los estadios larvarios, pudiendo

    https://www.google.com.ec/url?url=https://www.eppo.int/QUARANTINE/insects/Bemisia_tabaci/BEMITA_images.htm&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=CtG-U5mfJMjMsQS_14EI&ved=0CCQQ9QEwBw&usg=AFQjCNEk9GNRBdI4k4Ny6u1kS045EnUSVAhttps://www.google.com.ec/url?url=https://www.eppo.int/QUARANTINE/insects/Bemisia_tabaci/BEMITA_images.htm&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=CtG-U5mfJMjMsQS_14EI&ved=0CCQQ9QEwBw&usg=AFQjCNEk9GNRBdI4k4Ny6u1kS045EnUSVAhttps://www.google.com.ec/url?url=https://www.eppo.int/QUARANTINE/insects/Bemisia_tabaci/BEMITA_images.htm&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=CtG-U5mfJMjMsQS_14EI&ved=0CCQQ9QEwBw&usg=AFQjCNEk9GNRBdI4k4Ny6u1kS045EnUSVA
  • 5/22/2018 expmipsoj

    19/35

    18

    observarse los ojos compuestos de color rojo.

    Adulto: Color amarillo-azufre. Ojos rojo oscuro a negros. Longitud 1 a 0,9 mm,

    anchura 0,32 mm, longitud de la antena 0,29 mm. El macho slo se diferencia de la

    hembra en la genitalia. Bemisia tabaci coloca sus alas en tejado contra su abdomen,

    con un ngulo aproximado de 45 con la superficie de la hoja.

    Daos

    Directos: Larvas y adultos se alimentan succionando la savia de las hojas. Si la

    poblacin es muy elevada se puede llegar a producir un debilitamiento de la planta,

    clorosis y desecacin de las hojas.

    Indirectos:Debidos a la secrecin, por parte de las larvas, de melaza y asentamiento

    posterior de negrilla (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos, provocando asfixia

    vegetal, dificultando la fotosntesis, disminuye la calidad de la cosecha y dificulta la

    penetracin de fitosanitarios.

    Transmisin de virus: Causando como vector, importantes prdidas. En nuestra

    zona, la virosis transmitida por Bemisia tabaci en este cultivo es el virus del rizado

    amarillo del tomate (TYLCV).

  • 5/22/2018 expmipsoj

    20/35

    19

    Muestreo

    Para realizar el muestreo, Desde la germinacin hasta el inicio del llenado de vainas

    10 plantas en 10 sitios diferentes, observar los adultos y ninfas en las hojas.

    Umbral econmico

    No se ha determinado, pero se estima 2 adultos por hoja.

    Control

    Cultural

    Utilizar semillas certificadas

    Rotacin de cultivos (arroz, soya),

    Siembras tempranas

    Barreras d maz intercaladas a cada 10, 15, 20 metros del cultivo

    Destruccin de rastrojos malezas y cultivos de hojas anchas abandonados

    Con poblaciones bajas aplicar detergente, aceites ms emulsificantes utilizando bomba

    a motor o nebulizadora mojando el envs de las hojas

  • 5/22/2018 expmipsoj

    21/35

    20

    Oris Insidiosus alimentndose de ninfas de la mosca blanca

    Agronmico

    Incremento del nivel de anhdrido carbnico y regulacin del abonado.

    Biolgico

    Los enemigos naturales autctonos de esta plaga son:

    Parsitos: Encarsia formosa Gahan, Encarsia lutea (Masi), Encarsia transvena

    (Timberlake), Eretmocerus mundus Mercet, Encarsia pergandiella Howard, Encarsia

    adrianae Lopez-Avila, Encarsia mineoi Viggiani.

    Depredadores: Cyrtopeltis tenuis Reuter, Macrolophus caliginosus (Wagner)

    Control qumico:

    El control qumico Confidor 350 SC 0.4 a 0.5 L/ha.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    22/35

    21

    ANTICARSIA GEMMATALIS

    Taxonoma

    Reino:Animalia

    Filo:Arthropoda

    Clase:Insecta

    Orden : Lepidptera

    Familia : Noctuidae

    Morfolgia

    Huevo.-Mide aproximadamente 0,5 mm de dimetro, esfrico, aplanado en la base y

    de superficie estriada, color verdoso en diferentes tonalidades.

    Larva.-Es delgada, de color verde plido a caf oscuro, con lneas laterales amarillas

    o plidas y lneas dorsales delgadas, los segmentos a menudo estn separados por

    bandas amarillas delgadas, y de exoesqueleto de textura aterciopelada.

    En altas densidades toman una coloracin oscura casi negra. En su mximo desarrollo

    alcanza entre 28 a 30 mm de longitud. Presenta pseudopatas caudales bastantes

    separadas y semejan una V, caracterstica muy tpica de la especie.

    Pupa.-Es del tipo obtecta, mide 20 a 25 mm de longitud, color caf oscuro. En la parte

    terminal del abdomen presenta 4 pares de espinas que forman el cremaster siendo el

    par ms apical casi el doble de largo y dimetro que los otros tres.

    http://www.google.com.ec/url?url=http://www.agrolink.com.br/culturas/soja/lagarta-da-soja_37.html&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=eNG-U-vIJrjJsQSar4L4BQ&ved=0CCIQ9QEwBw&usg=AFQjCNEu5Eqb2c9BM2lcoJO18fT5LhTuGwhttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.agrolink.com.br/culturas/soja/lagarta-da-soja_37.html&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=eNG-U-vIJrjJsQSar4L4BQ&ved=0CCIQ9QEwBw&usg=AFQjCNEu5Eqb2c9BM2lcoJO18fT5LhTuGwhttp://www.google.com.ec/url?url=http://www.agrolink.com.br/culturas/soja/lagarta-da-soja_37.html&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=eNG-U-vIJrjJsQSar4L4BQ&ved=0CCIQ9QEwBw&usg=AFQjCNEu5Eqb2c9BM2lcoJO18fT5LhTuGw
  • 5/22/2018 expmipsoj

    23/35

    22

    Adulto.-Es de color algo ceniciento aunque hay individuos con tonalidades rojizas. Las

    alas tienen manchas de colores claros y oscuros ms acentuados en algunos adultos.

    La mariposa tiene una envergadura alar de 26 a 36 mm y posa con las alas abiertas.

    La caracterstica ms distintiva de las alas son dos lneas, una en vista dorsal de color

    marrn claro muy definida que recorre transversalmente la parte ms ancha,

    separndola en dos partes. La otra lnea se observa ventralmente y est formada por

    puntuaciones de color blanco dispuestas en una hilera curva que recorre tambin

    transversalmente cerca del extremo de las alas superiores e inferiores.

    Biologa y comportamiento

    Periodo de incubacin:03-04 das

    Periodo larval (6 estadios :15-20 das

    Periodo pupal:08-14 das

    Total:26-38 das

    La hembra oviposita los huevos en forma aislada en medio de las nervaduras

    especialmente en la cara inferior de las hojas entre los pelos. Esto lo hace

  • 5/22/2018 expmipsoj

    24/35

    23

    generalmente en los atardeceres o en la noche. En promedio puede ovipositar entre

    207 y 223 huevos. La larva es medidora y completado su desarrollo baja al suelo se

    entierra teje un cocn o capullo de seda y empupa.

    Daos

    Es ocasionado por la larva que es comedora de hojas. En sus dos primeros estadios,

    se alimenta del envs de las hojas comiendo la epidermis de esta y el mesfilo dejando

    la epidermis de la superficie que luego se desprende, dejando pequeos agujeros, los

    cuales se hacen grandes a medida que la hoja crece.

    A partir del tercer estadio ya se alimenta de todo el tejido dejando nicamente la

    nervadura central y las laterales, quedando la hoja esqueletizada. Altas infestaciones

    dejan en 7 das a las plantas sin hojas. Los daos dependen del estado vegetativo de

    la planta. En el caso de la soya, esta puede soportar alta defoliacin antes de la

    floracin, que puede llegar al 30% sin que se noten diferencias importantes en los

    rendimientos.

    Se ha verificado en algunas oportunidades que cuando la defoliacin se produce

    durante la floracin o formacin de vaina los daos son muy significativos.

    Umbral Econmico

    El umbral econmico para esta plaga es de 15 larvas por metro y 25% de defoliacin

    en estado vegetativo o el 15% de defoliacin en estado reproductivo.

    Mtodos de Control

    Entre los mtodos que se pueden tener en cuenta con la finalidad de reducir

    infestaciones severas se tienen los siguientes:

    Cultural

  • 5/22/2018 expmipsoj

    25/35

    24

    Se sugiere una conveniente rotacin de cultivos y una buena preparacin del terreno

    reforzado con un riego pesado.

    Para su manejo se deben realizar rotaciones de cultivos y prcticas culturales

    ejerciendo un buen control de malezas hospederas.

    Biolgico

    Preservar el control biolgico natural que ejercen predatores como Polystes sp. y

    parasitoides como Glyptaphanteles sp. Litomastix sp. Euplectrus sp. y

    entomopatgenos.

    Liberacin de Trichogramma sp de 20 a 30 pulgadas cuadradas por ha.

    Qumico

    Pueden realizarse aplicaciones de cualquiera de los siguientes insecticidas: trichlorfon

    (Dipterex 80 PS) 0.5 kg/ha, thiodicarb (Larvin 375 F) 0.6 L/ha, methomyl (Lannate 90

    PS) 1 L/ha, Bacillus thurigiensis (Dipel 2X) a dosis de 0,5 a 1 kg/ha.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    26/35

    25

  • 5/22/2018 expmipsoj

    27/35

    26

    OTRAS PLAGAS DE LA SOYA

    Insectos que atacan la raz

    Joboto Phyl lophaga spp. (Coleptera: Scarabaeidae)

    La incidencia de este insecto es cclica, por lo tanto su combate debe ser preventivo y

    se inicia con la preparacin anticipada del suelo.

    El dao causa un desarrollo desuniforme de la plantacin de soya.

    Gusano cortador Agrot is spp. (Lepidptera: Noctuidae)

    Esta larva de mariposa, corta los tallos a ras del suelo.

    Para combatir estas dos plagas (joboto y cortador) se

    pueden utilizar insecticidas granulados como el

    mefosfoln (Cytrolane 2 %, 25 kg/ha) aplicado en mezclacon el fertilizante en el momento de la siembra o

    incorporado al suelo en la ltima rastrea.

    Para combatir agrotis, tambin son eficientes las aspersiones, cuando el cultivo est

    establecido. Se debe realizar en horas de la tarde, con altos volmenes de agua con

    productos como metomyl (Lannate 90 PS, 300 g/ha) o foxin (Volatn 50 E, 1 l/ha).

    Insectos del tallo

    Barrenador del tallo Elasmopalpus l ignosel lus

    (Lepidptera: Pyralidae)

  • 5/22/2018 expmipsoj

    28/35

    27

    Este insecto se presenta principalmente cuando hay sequa.

    Las larvas penetran en el tallo debajo de la superficie del suelo y barrenan en direccin

    ascendente, lo que causan una gran mortalidad de plantas.

    Una manera de disminuir la incidencia de este insecto es mediante la aplicacin de

    riego.

    Insectos del follaje, flor y vainas en sus primeros estados de

    desarrollo

    Chinche verde hediondo Nezara vir idula (Himenptera:

    Pentatomidae)

    Las formas jvenes (ninfas) se alimentan de la parte interna

    de las vainas y los granos en formacin y adems segregan

    toxinas que afectan la germinacin de las semillas.

    Cuando existan ms de dos chinches por metro de surco,cuyo tamao sea mayor a 5 mm de largo, se deben hacer aplicaciones de

    monocrotrofos (Nuvacron 60 % E, 1 l/ha) o de malation (Malathion 57 CE, 1,5 l/ha).

    Gusano bellotero Heliothis zea (Boldie) (Lepidptera: Noctuidae)

    Las larvas pequeas inician el dao en las hojas nuevas del cogollo y las flores. Las

    larvas grandes perforan las vainas ya formadas, as como las semillas.

    Cuando al sacudir un manojo de plantas, tomando de diferentes sitios de la plantacin,

    si cae un promedio de quince a veinticinco gusanos, se recomienda aplicar insecticidas

    como permetrinas (Ambush 30 %, 350 cc/ha y Cimbush 25 %, 300 cc/ha).

  • 5/22/2018 expmipsoj

    29/35

    28

    Tcnicas de muestreo

    Muestreo sistemtico.-

    Consiste en caminar sobre una ruta establecida a travs del campo, tomando muestras

    a distancias especficas, ahorra tiempo y sirve para hacer uso ptimo de un nmero

    determinado de muestreos.

    En este caso el nmero de muestras a tomar se conoce por experiencia o se infiere de

    la literatura. La idea es distribuir los sitios de muestreo a travs del campo de la mejor

    manera posible.

    Se selecciona una lnea de trnsito cuya distancia total se divide por el nmero de

    muestras a tomar.

    Este valor representa la distancia en cada muestra consecutiva. Si la distancia total

    recorrida en 10 muestras es igual a 500 m, esas 10 muestras debern tomarse cada 50

    m, la forma transito es variable, puede ir desde lneas diagonales a travs del campo

    hasta diseos que representan letras del alfabeto, muchos programas de extensin

    sugieren caminar por el campo formando letras como X, C, O, N.

    Muestreo simple al azar.-

    Consiste en tomar una muestra del tamao n de una poblacin del tamao N en tal

    forma que cada unidad de muestreo tenga una oportunidad igual de ser muestreada,

    este mtodo de localizacin especial es el ms discutido; sin embargo puede ser

    tedioso el llevarlo a cabo.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    30/35

    29

    Existen cuatro pasos en el muestreo al azar simple, primeramente el universo de

    muestreo:

    Primero, el campo se cuadricula, lo que puede hacerse mentalmente, usando medio

    fsico como bandera; en segundo lugar, se usa una tabla de nmeros aleatorios para

    seleccionar coordenadas de campo donde se tomarn las muestras las cuales son

    meras posiciones X y Y; el tercer paso, una vez que se ha seleccionado un juego de

    coordenadas, el muestreador se mueve a ese punto y toma las muestras; por ltimo,

    los organismos encontrados en la muestra se cuentan y registran.

    Esto parece simple y sin embargo muchas tcnicas no dan referencia en el muestreo al

    azar simple, por la inconveniencia de tener que llevar una tabla de nmeros aleatorios

    al campo o tener que delinear ejes en terreno, para identificar las coordenadas.

    Muestreo al troche moche.-

    Consiste en caminar sin propsito por el campo, parando por aqu y all para tomar

    muestras.

    Muchos tcnicos del MIP (Manejo Integrado de Plagas), sienten que pueden usar esta

    metodologa para obtener datos al azar, sin embargo no es ese el caso;

    inevitablemente, por el contacto visual, uno es atrado a los sitios donde hay dao, por

    lo que generalmente resultan estimaciones infladas de la densidad promedio de una

    plaga.

    El muestreo troche moche no tiene validez estadstica, aunque frecuentemente parece

    describir la manera de realizar el muestreo al azar. Por lo que es necesario diferenciar

    ambos mtodos y conocer cual es la forma apropiada de realizar un muestreo al azar.

    Redada (uso de red entomolgica).-

    Es considerada como una de las herramientas de muestreo ms utilizada para capturar

    insectos en cultivos agrcolas. Esta herramienta recoge gran informacin de la

  • 5/22/2018 expmipsoj

    31/35

    30

    poblacin de insecto con mnimos esfuerzos, al igual que con otras herramientas del

    muestreo.

    Es importante anotar la etapa fenolgica del cultivo, la hora, el da y las condiciones

    climticas, ya que estos factores afectan la cantidad de insectos y artrpodos

    recolectados.

    Al usar la red se recomienda estandarizar el estilo de uso:

    a)Utilice un movimiento de 180.

    b) En presencia de vegetacin rastrera, el movimiento de la red tiene que hacerse lo

    ms cerca del suelo sin agarrar parte de la tierra. Cuando la vegetacin es msalta, hay que mantener el extremo superior de la abertura de la red a nivel de la

    parte superior del follaje.

    c) No se debe mantener el aro de la red en forma vertical, sino que la parte superior

    un poco detrs de la inferior.

    d) Se debe de hacer un golpe por uno o dos pasos mientras se camina a una

    velocidad regular.

    e) La red entomolgica debe tener un dimetro de abertura de 38 cm y el mango un

    largo de 65 cm.

    Aun siguiendo estas recomendaciones varias personas podrn sacar resultados

    diferentes debido al tamao de los pasos, fuerza de golpear, etc. Por lo tanto, si

    diversas personas son encargadas de muestrear, se recomienda determinar qu tan

    diferentes son sus resultados.

    Todas las personas deben muestrear el mismo campo y comparar sus resultados.

    Telas para sacudir.-

    Este es el dispositivo de muestreo ms comn para los entomlogos interesados en los

    insectos comedores de follaje en cultivo como la soya.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    32/35

    31

    Una tela, tpicamente de 1 m cuadrado, se coloca entre los surcos de un cultivo y el

    follaje del mismo, abarcando ambos lados, luego se sacude vigorosamente el follaje

    para provocar que los insectos caigan en la tela.

    Los organismos que caen sobre la tela son contados o capturados.

    Trampas amarillas.-

    Se hacen de recipientes o bolsas plsticas amarillas ya que ese color atrae a las

    moscas. Se les unta grasa o aceite y se colocan alrededor o dentro del lote, en la

    direccin que sopla el viento. La altura de la trampa ser de 75 a 100 cms.

    Metro lineal (plagas del follaje y barrenadores).-

    Seleccione un sitio de 2 m lineales de surco dentro del campo, revise las plantas

    comprendidas en los 2 m de la estacin. Anote las plagas encontradas en la estacin,

    repita la muestra en cinco sitios diferentes.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    33/35

    32

    SOYA

    ETAPAFENOLGICA

    MUESTREO PLAGANIVEL DE DECISIN

    Germinacina primerashojasverdaderas

    Revisar 10plantas/sitio/ha

    No. de plantas cortadas porAgrotis spp.

    3 plantascortadas/muestreo

    No. de adultos decrisomlidos

    (Diabrtica balteata)

    50 adultos/

    muestreo

    Primerashojas

    verdaderas ainicio de lafloracin

    Revisar 10 m

    lineales/sitio

    No. de gusanos terciopelo(Anticarsia gemmatalis)

    260 larvas/

    muestreo

    No. de gusanos Soldado(Spodoptera spp.)

    260 larvas/

    muestreo

    Floracin allenado devainas

    Revisar 10 mlineales/sitio

    No. de chinches de la vaina(Nezara spp.)

    30 chinches/

    muestreo

    No. de gusanos terciopelo(Anticaris gemmatalis)

    130 larvas/

    muestreo

    No. de gusanosperforadores de la vaina(Helicoverpa zea)

    30 larvas/muestreo

    No. de larvas de falsomedidor

    (Chrysodexis Includens)

    130 larvas/

    muestreo

    No. de gusanos soldado(Spodoptera spp.)

    130 larvas/

    muestreo

  • 5/22/2018 expmipsoj

    34/35

    33

    BIBLIOGRAFA

    Enciclopedia Agropecuaria - Agricultura Ecolgica, segunda edicin, marzo 2001.

    Terranova Editores, Ltda.

    Manual del Cultivo de la Soya INIAP, manual N60 Estacin experimental Boliche -

    Impresin y edicin digital Editorial Races - Books.google.com.ec

    Entomologa- INTA EEA Paran

    Informe de Monitoreo de Plagas, Soja y Maz.

    Fitofago Boletin de Zoologa - FCA - Universidad Nacional de Lomas de Zamora

    Ing. Agr. MSc. Nstor Urretabizkaya Ctedra de Zoologa-FCA-UNLZ

    Facultad de Ciencias para el Desarrollo. Ing. Agr. Jorge Meza Aguilar, Ing. Agr. C.

    Malav, Ing. Agr. Reina Medina.

    http://www.ecured.cuhttp://repositorio.utm.edu.ec

    Manual de Niveles y umbrales de daos econmicos de las plagas. Programa Manejo

    Integrado de Plagas en Amrica Central. Primera Edicin. 2013.

  • 5/22/2018 expmipsoj

    35/35

    34