21
LA POLÍTICA INDIGENISTA EN MÉXICO. Métodos y Resultados. Los maestros ambulantes, de espíritu idealista, que más tarde se convirtieron en maestros misioneros, fueron los iniciadores de esta labor de la que había de resultar el despertar del indio y del campesino. Las primeras misiones culturales fueron creadas con el fin de preparar a los profesores rurales en servicio. La labor de los misioneros culturales consistía en visitar los centros de población, estudiar sus condiciones sociales, informar sobre el funcionamiento de las escuelas, etc. Otra de las misiones fue concentrar a los maestros rurales en una comunidad pequeña y así establecer una Escuela Rural Modelo.

Expopro

Embed Size (px)

Citation preview

LA POLÍTICA INDIGENISTA EN MÉXICO.

Métodos y Resultados.● Los maestros ambulantes, de espíritu idealista, que más tarde se convirtieron en maestros misioneros, fueron los iniciadores de esta labor de la que había de resultar el despertar del indio y del campesino.

● Las primeras misiones culturales fueron creadas con el fin de preparar a los profesores rurales en servicio.

● La labor de los misioneros culturales consistía en visitar los centros de población, estudiar sus condiciones sociales, informar sobre el funcionamiento de las escuelas, etc.

● Otra de las misiones fue concentrar a los maestros rurales en una comunidad pequeña y así establecer una Escuela Rural Modelo.

LA POLÍTICA INDIGENISTA EN MÉXICO.

Métodos y Resultados● Cada misión Cultural en una Escuela Normal no estable era enseñar a

utilizar los recursos naturales, cómo urbanizar un poblado, cómo prevenir una epidemia, cómo dar distracción sana a la gente y cómo enseñar más rápido a leer y escribir.

● Las primeras misiones culturales consiguieron gran éxito en la formación de maestros rurales, pero poco en el mejoramiento de las comunidades.

● Su labor se realizaba en unas cuantas semanas en cada región pero los cambios que introducían los maestros se perdían poco tiempo después que se retiraban.

● Para mejorar la preparación académica de los maestros nombrados y ante un reducido número que había, los Centros de Cooperación Pedagógica en cada zona, tenia por objetivo reunir a los maestros para hacer un intercambio de experiencias y discutir los problemas que presentaba la realización del trabajo escolar.

LA POLÍTICA INDIGENISTA EN MÉXICO.

Métodos y Resultados● Gobiernos posteriores se encargaron de dar la preparación académica

y pedagógica a los maestros en servicio.

● Crearon en 1944, el Instituto de Capacitación del Magisterio, que operaba mediante cursos por correspondencia y reuniones durante las vacaciones de cada fin de curso para dar lecciones intensivas de dos meses.

● La formación sistematizada de maestros rurales se inició en el año de 1922, con la creación de la primera Escuela Normal Rural Federal en Tacámbaro, Michoacán, y con ella se fundaron otras en el resto del país.

● En 1926 la Secretaría de Educación Pública expidió el reglamento para estas Escuelas, con un plan de cuatro semestres, que más tarde se aumentó a seis.

LA POLÍTICA INDIGENISTA EN MÉXICO.

Métodos y Resultados

● En 1941 se inicia una nueva reforma con la separación de la enseñanza agrícola de la enseñanza normal y las nuevas Escuelas Normales Rurales se adscribieron al Departamento de Estudios Pedagógicos.

● Por último, en 1942 se convocó a los directores de Escuelas Normales Rurales, y también de las urbanas, para estudiar nuevos planes y programas y se acordó igualar el plan de estudios para unas y otras.

● Con la mira de realizar un trabajo más efectivo de transformación en las comunidades indígenas y rurales en general.

● En 1934 y 1935 fueron agregadas las misiones culturales, con carácter permanente, a las Escuelas Regionales Campesinas.

EL USO Y LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS Y EL ESTUDIO Y LA REPRODUCCIÓN DE LAS CULTURAS EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL.

La educación bilingüe es aquella modalidad de formación que se desarrolla con base en el uso y la enseñanza de dos lenguas, una de las cuales es la lengua materna de los educandos en tanto que la otra es su segunda lengua.

Cuando hablamos de uso y enseñanza de las lenguas, nos estamos refiriendo a dos usos fundamentales que debemos dar a estas mismas: 1) usar una lengua como lengua de comunicación, es decir, hacer uso de esa lengua para posibilitar la interacción con nuestros interlocutores (estudiantes, maestros, autoridades, padres de familia, etc.) y 2) usar una lengua como medio de instrucción (o medio de enseñanza) es valerse de ella para poder abordar y desarrollar los contenidos de cualquier asignatura y no sólo los de la asignatura de lengua indígena o de español.

LOS TÉRMINOS LENGUA MATERNA Y SEGUNDA LENGUA, ACLARAMOS QUE:

LENGUA MATERNA SEGUNDA LENGUA

Es aquella que adquirimos desde nuestras edades más tempranas, siendo ésta la que empezamos a utilizar al iniciar los procesos de comunicación con quienes nos rodean

Es aquella que aprendemos después de que hemos adquirido nuestra lengua materna.

En muchas de las comunidades la lengua indígena sigue siendo la lengua materna de los escolares en tanto que el español es su segunda lengua (como lo es el caso de las comunidades zapotecas, chinantecas y mixes, en la sierra norte oaxaqueña).

En otras la lengua materna es ahora el español en tanto que la lengua indígena ha pasado a ser la segunda lengua (como lo es el caso de las comunidades ixcatecas, chocholtecas, chontales y zoques, en Oaxaca).

Por lo que debemos cuidar no confundir, en nuestro caso, lengua materna con lengua indígena ya que con esta última nos estamos refiriendo a alguna de las lenguas que ya se hablaban en los pueblos originarios de México desde antes de la invasión europea a nuestro continente.

EL USO Y LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS Y EL

ESTUDIO Y LAREPRODUCCIÓN DE LAS

CULTURAS EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE E

INTERCULTURAL

Educación Bilingüe

DGEI

Enfoque educación

Intercultural Favorezca

Adquisición

Fortalecimiento

Desarrollo

Consolidación

desarrollo

Habilidades

lingüísticas

Lengua indígena

Lengua española

Imposición de una lengua sobre la otra

Define como aquella

promueveIncluye

Una verdadera

elimina

Reyes Juan Carlos

Complemento étnico

Marco global

Mezcla

La tradición y la modernidad

Investigadores

Maestros Trabajadore

s de universidade

s Centros Instituciones

Sin avergonzarse de su lengua,

de sus raíces...

Así formar individuos completos

Juan Carlo

s

Incorpora Mezcla

Componente étnico

Tradición y la modernidad

Estudiantes

Narco global

Investigadores

Maestros

Trabajadores de Universidad

Centros

Instituciones

Individuos completos

Sin avergonzars

e de su lengua de sus raíces.

La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.

En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas se beneficiaron de la labor intelectual de los primeros misioneros evangelizadores que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas.

En los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de las lenguas náhuatl, maya, otomí, mixteca y purépecha, entre otras, y adaptaron el alfabeto latino para escribirlas.

A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional.

Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.

El Programa institucional del INALI (PINALI) considera estrategias para insertar en la sociedad nacional el enfoque del multilingüismo, que se centra en el uso de las lenguas nacionales en todos los ámbitos de la vida nacional,

. Ambos componentes serán referentes y apoyos básicos para otras actividades que contempla realizar el INALI, tales como el establecimiento de estándares de traducción e interpretación de lenguas indígenas; la certificación de intérpretes; así como la contribución lingüística para que los pueblos indígenas reciban educación en sus lenguas y para la enseñanza de las lenguas indígenas en el sistema nacional de educación.

Los frailes misioneros, de modo especial los franciscanos, propugnaron por el uso de las lenguas indígenas en la evangelización, Argumentaban que para los indígenas era muy difícil acercarse a la doctrina cristiana en un idioma que no era el suyo.

Se desarrolló entonces una extraordinaria empresa lingüística dirigida a captar y describir las características fonológicas, léxicas y estructurales de centenares de idiomas nativos. En tal empresa participaron conjuntamente los hablantes de ellos y buen número de frailes misioneros franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas.

La reacción de los frailes no se dejó esperar y fue de abierta oposición. Una idea surgió entonces entre algunos de ellos. Fue ella la de valerse del náhuatl –que desde los tiempos prehispánicos había alcanzado muy grande difusión– preparando para tal fin a buen número de maestros y escribanos. Consideraban quienes así se manifestaron que aun a los indios que no tenían dicha lengua como materna, les resultaría más fácil aprenderla que la castellana.