6
El saldo comercial de México se tornó en un pequeño superávit de 496 millones de dólares, contra el déficit de 220 millo- nes de dólares del mes previo. Las exportaciones mexicanas crecieron un 2.27 por ciento en agosto, su tercer alza mensual consecutiva y la mayor del tri- mestre, impulsadas en gran medida por un repunte de los envíos manufactureros que van en mayoría a Estados Unidos. En tanto que las importaciones, un pará- metro de la salud interna de la economía, se desaceleraron en agosto para crecer un 0.02 por ciento, contra el 0.66 por cien- to del mes previo, según cifras ajustadas por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadís- tica y Geografía (INEGI) divulgadas el jueves. De esta forma, el saldo comercial de México se tornó en un pequeño superávit de 496 millo- nes de dólares, contra el déficit de 220 millones de dólares del mes previo. México envía un 80 por ciento de sus exportaciones no petroleras a Estados Unidos, su prin- cipal socio comercial. La balanza no ajustada por estacionalidad registró un déficit de 234 millones de dólares en agosto, que se compara con un déficit de 982 millones de dólares registrado en el mismo mes del año anterior, dijo el INEGI. La economía mexicana se encuentra en fase de desaceleración debido al rezago en la ejecu- ción del gasto público que está impactando al sector de la construcción y a la menor deman- da de bienes desde Estados Unidos. El Gobierno mexicano redujo en agosto, por segunda vez en el año, su pronóstico de creci- miento económico para 2013 a un 1.8 por ciento, desde el 3.1 por ciento, después de que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en el segundo trimestre por primera vez en cuatro años. El martes, el jefe del banco central, Agustín Carstens, dijo que la desaceleración que está experimentando la economía mexicana es temporal y debería regresar a tasas de crecimien- to del 3 por ciento a comienzo de 2014. Fuente: REUTERS Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivo Directorio: Grupo INECEX, S.C. A.A. Victoriano Garza López. Consejo Directivo. Patente 3451. A.A. Juan Carlos Delgadillo Casillas. Consejo Directivo. Patente 3450. Mtro. Luis Escalera Martínez. Gerente General. Karla Benavides Macías. Coordinador de Calidad. Empresa certificada en: Guadalajara · Manzanillo · Lázaro Cárdenas · Colombia, NL · Nuevo Laredo · Laredo, TX Despacho aduanal Asesoría Consultoría Almacenaje Transporte Seguro de mercancías No. 053/ Octubre 2013 Profesionales en comercio exterior Publicación mensual

Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

El saldo comercial de México se tornó en un pequeño superávit de 496 millones de

dólares, contra el déficit de 220 millo-

nes de dólares del mes previo.

Las exportaciones mexicanas crecieron un

2.27 por ciento en agosto, su tercer alza

mensual consecutiva y la mayor del tri-

mestre, impulsadas en gran medida por

un repunte de los envíos manufactureros

que van en mayoría a Estados Unidos.

En tanto que las importaciones, un pará-

metro de la salud interna de la economía,

se desaceleraron en agosto para crecer

un 0.02 por ciento, contra el 0.66 por cien-

to del mes previo, según cifras ajustadas por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadís-

tica y Geografía (INEGI) divulgadas el jueves.

De esta forma, el saldo comercial de México se tornó en un pequeño superávit de 496 millo-

nes de dólares, contra el déficit de 220 millones de dólares del mes previo.

México envía un 80 por ciento de sus exportaciones no petroleras a Estados Unidos, su prin-

cipal socio comercial.

La balanza no ajustada por estacionalidad registró un déficit de 234 millones de dólares en

agosto, que se compara con un déficit de 982 millones de dólares registrado en el mismo

mes del año anterior, dijo el INEGI.

La economía mexicana se encuentra en fase de desaceleración debido al rezago en la ejecu-

ción del gasto público que está impactando al sector de la construcción y a la menor deman-

da de bienes desde Estados Unidos.

El Gobierno mexicano redujo en agosto, por segunda vez en el año, su pronóstico de creci-

miento económico para 2013 a un 1.8 por ciento, desde el 3.1 por ciento, después de que el

Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en el segundo trimestre por primera vez en cuatro

años.

El martes, el jefe del banco central, Agustín Carstens, dijo que la desaceleración que está

experimentando la economía mexicana es temporal y debería regresar a tasas de crecimien-

to del 3 por ciento a comienzo de 2014.

Fuente: REUTERS

Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivo Directorio:

Grupo INECEX, S.C.

A.A. Victoriano

Garza López.

Consejo Directivo.

Patente 3451.

A.A. Juan Carlos

Delgadillo Casillas.

Consejo Directivo.

Patente 3450.

Mtro. Luis Escalera

Martínez.

Gerente General.

Karla Benavides

Macías.

Coordinador de

Calidad.

Empresa certificada en:

Guadalajara · Manzanillo · Lázaro Cárdenas · Colombia, NL · Nuevo Laredo · Laredo, TX

Despacho aduanal

Asesoría

Consultoría

Almacenaje

Transporte

Seguro de mercancías

No. 053/ Octubre 2013

Profesionales en

comercio exterior

Publicación mensual

Page 2: Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

México, en un TPP que busca apertura total

El Acuerdo de Asociación Transpacífi-

co (TPP, por su sigla en inglés) plantea

liberalizar el comercio de todos los pro-

ductos agrícolas e industriales entre

sus 12 países participantes, incluidos

seis con los que México no tiene Trata-

do de Libre Comercio (TLC).

La Secretaría de Economía informó al

Senado de la República que la docena

de naciones negociadoras busca que

el TPP sea un acuerdo con un “alto

nivel” de ambición y que “involucre todo el universo arancelario de los sectores agríco-

la e industrial”.

México es parte del TPP, junto con Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile y Perú (con

los que tiene otros TLC), además de Singapur, Malasia, Nueva Zelanda, Australia,

Brunei y Vietnam (con los que no ha pactado acuerdos comerciales).

La dependencia informó que se procura un balance que aplique sobre toda la nego-

ciación de acceso a mercados y no a nivel sectorial.

De los 12 TLC que México opera, sólo uno abarcó la eliminación de aranceles de todo

el universo de bienes, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con excep-

ción de productos lácteos y avícolas en el mercado de Canadá.

Hay en curso otro caso similar: la Alianza del Pacífico, entre México, Colombia, Chile

y Perú, un TLC que unificaría las aperturas comerciales vigentes entre todos ellos,

iniciaría en el 2014 y desmantelaría todos los aranceles en 17 años.

El TPP es la primera negociación plurilateral extrarregional en la que participa Esta-

dos Unidos. Ante el impasse multilateral de la Organización Mundial de Comercio, es-

te acuerdo se ha convertido en una de las prioridades de política exterior del presiden-

te Barack Obama y en una de sus prioridades de la política exterior.

La Secretaría de Economía expuso que México persigue mayores oportunidades de

exportación para su propia industria, mediante la eliminación de aranceles en los mer-

cados de los demás países que forman parte del TPP de manera inmediata para pro-

ductos de interés nacional.

En forma defensiva, intenta negociar desgravaciones de mediano y largo plazo en

función de las sensibilidades del sector productivo doméstico, de conformidad con los

niveles de ambición pactados entre los miembros.

En las tres rondas del capítulo de Acceso a mercados de bienes, los negociadores

discutieron disposiciones comunes como trato nacional, restricciones a la importación

y exportación y desgravación arancelaria.

La adhesión de Japón a las negociaciones de esta iniciativa implica el establecimiento

de una zona de libre comercio que constituye cerca de 40% del Producto Interno Bru-

to mundial y aproximadamente 30% del comercio mundial.

La consultoría destacó que al estar insertada en la estructura productiva de América del Norte, la economía mexicana se ve afectada por las iniciativas comerciales que el gobierno estadounidense pone en marcha. Fuente: El Economista

Página 2 INECEX Informativo

"La cooperación es la

convicción plena de

que nadie puede

llegar a la meta si no

llegan todos".

Virginia Burden

Page 3: Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

Página 3 No. 053/ Octubre 2013

Se desacelera el comercio exterior de México en 2013: Cepal El débil contexto económico internacional debilita los intercambios comerciales Se prevé que México y Centroamérica, cuyas ventas externas se dirigen principalmente a Esta-dos Unidos, se vean beneficiados por la incipiente recuperación de este país. Para este año, el valor de las exportaciones e importaciones mexicanas podrían alcanzar un crecimiento anual de 2.6% y 3.6%, respectivamente, cifras inferiores al 6.1% y 5.7% regis- trados un año antes, proyectó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su documento anual, Panorama de la Inserción Internacio- nal de América Latina y el Caribe 2013, la Cepal señala que el débil contexto económico internacional sigue afectando el dinamismo del comercio mundial. Se espera que este se ex- panda a un ritmo de solo 2.5% en volumen en 2013. Con ello, el comercio crecería menos que el Producto Interno Bruto (PIB) global por segundo año consecutivo, lo cual no ocurría desde los años 80. Se prevé que México y Centroamérica, cuyas ventas externas se dirigen principalmente a Estados Unidos, se vean beneficiados por la incipiente recuperación de este país. Sin embargo, el lento crecimiento europeo frenará las exportaciones de algunos de los países sudamericanos que están más orientados a este mercado. A nivel de países, Paraguay y Uruguay registrarían los mayores aumentos del valor exportado en 2013 (33% y 14%, respectivamente), en gran medida por la fuerte expansión de sus exportaciones de semillas de soja y car-ne. Al contrario, algunos países de la región registrarían caídas en el valor de sus exportaciones, como por ejem-plo Perú (-7%) y Guatemala (-5%). México, el principal exportador regional, registraría un crecimiento de sus ven-tas externas cercano a 3%. Por su parte, Brasil, segundo mayor exportador regional, vería un estancamiento de sus exportaciones. El documento también muestra que las ganancias de los términos de intercambio entre 2004 y 2011 contribuye-ron a casi la mitad del crecimiento del ingreso nacional bruto en Chile (47%), explicando también aportes signifi-cativos en los casos de Ecuador (35%), México (27%) y Brasil (22%). Estas cifras evidencian la excesiva depen-dencia del ciclo de los precios internacionales de los productos básicos, un rasgo crítico del desarrollo de la re-gión.

En su informe, la Cepal resalta que uno de los principales rasgos de la actual coyuntura económica internacional son las negociaciones mega-regionales, que vinculan las principales redes de producción mundiales: Europa, América del Norte y Asia.

Varias negociaciones mega-regionales en curso están modificando el panorama del comercio mundial. Destacan en ese plano, el Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP), el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre Unión Europea y Estados Unidos, la Asociación Económica Integral Regional (que involucra a los 10 miem-bros de la ASEAN más Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y República de Corea) y los TLC China-Japón-República de Corea y Unión Europea-Japón. Todas estas iniciativas apuntan a crear grandes espacios económicamente integrados, tanto regionales (en Asia) como transatlánticos y transpacíficos.

Fuente: El Informador

Page 4: Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

México resulta ser un país atractivo de inversión para el sector em-

presarial sueco, debido a las condiciones de su mercado y a la lista

de reformas estructurales que actualmente el Gobierno mexicano

impulsa, aseguró el primer ministro de Suecia, Fredrik Reinfeldt Re-

saltó que el encuentro fortalecerá las relaciones políticas, económi-

cas y comerciales entre ambos países.

El presidente Peña Nieto expuso que el país sueco tiene una participación de importancia en México, al contar

con 160 empresas establecidas en la República Mexicana en diversos sectores como el cuidado a salud, trans-

porte, comunicaciones, entre otros.

Reinfeldt expresó que algunos de los temas en los cuales hay un entendimiento claro entre ambos países son

los sectores de libre comercio, derechos humanos, desarme, cambio climático e intercambio cultural.

Resaltó además la importancia de invertir en innovación y desarrollo, al ser factores clave para alcanzar un

mayor intercambio comercial entre Suecia y México.

Fuente: Capital de México, Primera

Prevén inversión sueca en México

Página 4 No. 053/ Octubre 2013

Felicitación especial al Lic. Victoriano Garza

26 de Octubre

Page 5: Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

No. 053/ Septiembre 2013 Página 5

En general valoramos a la gente por sus principios, y en particular por el significado

que tiene su actitud y comportamiento para nosotros.

Sin embargo, hay valores que tienen un impacto positivo generalizado y las personas

que los practican son reconocidas y estimadas. Esa es la base de su liderazgo individual, fun-

damentado en su personalidad y su capacidad de influir en el desarrollo de las personas a su

alrededor.

La gente cree y confía en ellos por lo que son y lo que hacen. Su comportamiento nos

hace sentir admiración y respeto. Su carácter se traduce en la práctica de valores que inspiran

emulación en otros miembros de la organización.

Esto ocurre generalmente con los que logran estar tan pendientes de su trabajo, como

las personas que tienen tal sentido de colaboración y solidaridad que siempre están dispuestos

a ayudar a otros, inclusive antes de que lo soliciten.

La distorsión de ciertos valores ha llegado al punto en el que a muchas personas les

cuesta comprender cómo alguien puede dar más de lo “estipulado” o por lo que es remunera-

do.

Quizás esto se debe a que en una sociedad de consumo se tiende a darle más impor-

tancia a ciertos valores materiales que a otros tipos de valores como la creatividad, la innova-

ción o la orientación al logro. Las personas con estas creencias también hacen un aporte signi-

ficativo porque contribuyen a que los valores evolucionen o mejoren.

Las personas valiosas en las organizaciones tienen un tipo de pro actividad personal ya

que no se inhiben con “el qué dirán” y deciden practicar sus valores con coraje y respetuosa

convicción.

Lic. Miriam Duran Padilla

En la opinión de...

Page 6: Exportaciones de México suben por tercer mes consecutivoinecex.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/053-octubre... · 2016. 7. 11. · La economía mexicana se encuentra en fase de

San Luis Gonzaga No.5427

Col. Arcos Guadalupe

Zapopan, Jal. C.P.45037

T. (33) 3620-1533/34/35

F. (33) 3620-1502

[email protected]

Grupo INECEX, S.C.

Profesionales en

Comercio Exterior

Humor en Aduana

¡Visítanos en nuestra página web!

www.inecex.com.mx

¡Síguenos!