2
1 EXPROPIACIÓN Régimen legal aplicable .— En el orden nacional rige la ley 21.499 del año 1977. Para el Código Civil la expropiación por causa de utilidad pública es uno de los casos en los cuales existe "necesidad jurídica" de vender (art. 1324, Inc. a), y tiene como consecuencia la privación del dominio para el dueño (art. 2610); en el mismo orden de ideas excluye de la autorización judicial la enajenación de bienes del pupilo determinada por aquélla (art. 439) y dispone que, mediando expropiación de la cosa, el usufructuario recibe el cuasi usufructo de su precio (arg. art. 2861 y su nota; art. 2808). Establece también que "nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad pública, previa la desposesión y una justa indemnización" (art. 2511), y en los casos de "necesidad", faculta a la "autoridad pública" para "disponer inmediatamente de la propiedad privada, bajo su responsabilidad" (art. 2512), Estos principios, que incluyen la regulación del monto indemnizatorio (p. ej. art. 2511; conf. con su nota) sufrieron las modificaciones que impusieron las leyes que se fueron dictando sobre la materia (la que rige reemplazó a la ley 13.264), y que fueron previstas expresamente por VÉLEZ SARSFIELD, quien en la nota al artículo 1324 escribió: "La ley especial fijará todas las condiciones de la expropiación, para determinar y pagar el precio, como también lo que ha de expropiarse". Naturaleza de la responsabilidad del expropiante . Pese a que el tema expropiatorio no escapa a la legislación civil, se lo considera una institución del Derecho público, y se presenta así —como Jano— con una doble faz: una se refiere a las circunstancias que constituyen antecedentes del acto de imperium (art. 2611, Cód. Civ., otra enfoca el ángulo privado de la institución regido —siquiera analógicamente— por el Derecho civil, donde se halla todo lo que atañe a la indemnización, su alcance, prestaciones accesorias que corresponda satisfacer, forma del pago, etcétera. En los términos estrictos del Código Civil, según vimos, la expropiación determinada por causa de utilidad pública importa una de las llamadas ventas forzosas. Como tal, a cargo de quien compra queda la obligación de pagar el precio, que no resulta determinado por la autonomía de la voluntad, pues su monto depende de la decisión del órgano jurisdiccional; de ello se sigue que puede compararse esa perita a la que se efectúa defiriendo a un tercero la fijación del precio respectivo (art. 1352, Cód. Civ.). Los "sujetos de la relación expropiatoria", mencionados en el artículo 2- de la ley 21.499, son responsables del pago de la indemnización al dueño de las propiedades que por ley hayan sido calificadas "de utilidad pública", en "todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual" (art. lg, ley cit.).

Expropiacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para el Código Civil la expropiación por causa de utilidad pública es uno de los casos en los cuales existe "necesidad jurídica" de vender (art. 1324, Inc. a), y tiene como consecuencia la privación del dominio para el dueño (art. 2610);

Citation preview

(1)

EXPROPIACIN

Rgimen legal aplicable. En el orden nacional rige la ley 21.499 del ao 1977.

Para el Cdigo Civil la expropiacin por causa de utilidad pblica es uno de los casos en los cuales existe "necesidad jurdica" de vender (art. 1324, Inc. a), y tiene como consecuencia la privacin del dominio para el dueo (art. 2610); en el mismo orden de ideas excluye de la autorizacin judicial la enajenacin de bienes del pupilo determinada por aqulla (art. 439) y dispone que, mediando expropiacin de la cosa, el usufructuario recibe el cuasi usufructo de su precio (arg. art. 2861 y su nota; art. 2808). Establece tambin que "nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad pblica, previa la desposesin y una justa indemnizacin" (art. 2511), y en los casos de "necesidad", faculta a la "autoridad pblica" para "disponer inmediatamente de la propiedad privada, bajo su responsabilidad" (art. 2512), Estos principios, que incluyen la regulacin del monto indemnizatorio (p. ej. art. 2511; conf. con su nota) sufrieron las modificaciones que impusieron las leyes que se fueron dictando sobre la materia (la que rige reemplaz a la ley 13.264), y que fueron previstas expresamente por VLEZ SARSFIELD, quien en la nota al artculo 1324 escribi:

"La ley especial fijar todas las condiciones de la expropiacin, para determinar y pagar el precio, como tambin lo que ha de expropiarse".

Naturaleza de la responsabilidad del expropiante. Pese a que el tema expropiatorio no escapa a la legislacin civil, se lo considera una institucin del Derecho pblico, y se presenta as como Jano con una doble faz: una se refiere a las circunstancias que constituyen antecedentes del acto de imperium (art. 2611, Cd. Civ., otra enfoca el ngulo privado de la institucin regido siquiera analgicamente por el Derecho civil, donde se halla todo lo que atae a la indemnizacin, su alcance, prestaciones accesorias que corresponda satisfacer, forma del pago, etctera.

En los trminos estrictos del Cdigo Civil, segn vimos, la expropiacin determinada por causa de utilidad pblica importa una de las llamadas ventas forzosas. Como tal, a cargo de quien compra queda la obligacin de pagar el precio, que no resulta determinado por la autonoma de la voluntad, pues su monto depende de la decisin del rgano jurisdiccional; de ello se sigue que puede compararse esa perita a la que se efecta defiriendo a un tercero la fijacin del precio respectivo (art. 1352, Cd. Civ.).

Los "sujetos de la relacin expropiatoria", mencionados en el artculo 2- de la ley 21.499, son responsables del pago de la indemnizacin al dueo de las propiedades que por ley hayan sido calificadas "de utilidad pblica", en "todos los casos en que se procure la satisfaccin del bien comn, sea ste de naturaleza material o espiritual" (art. lg, ley cit.).

Son aplicables a los sujetos expropiantes, en su caso, las normas que hemos analizado en materia de responsabilidad del Estado (nm. 1829 y sigs.).

Extensin del deber de indemnizar a cargo del expropiante.

La ley 21.499 se refiere en su Ttulo IV a "la indemnizacin", fijando las pautas para su determinacin, que incluye la intervencin del Tribunal de Tasaciones creado por decreto 33.405/44, ratificado por ley 12.922, "La indemnizacin slo comprender el valor objetivo del bien y los

daos que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiacin. No se tomarn en cuenta circunstancias de carcter personal, valores afectivos, ganancias hipotticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagar lucro cesante.

Integrarn la indemnizacin el importe que correspondiere por depreciacin de la moneda y el de los respectivos intereses" (art. 10, ley 21.499). No resultan indemnizables "las mejoras realizadas en el bien con posterioridad al acto que lo declar afectado a expropiacin, salvo las mejoras necesarias" (art. 11, ley cit.). La obligacin de indemnizar, a cargo del expropiante, tiene dos caractersticas salientes:

(1) Es limitada, conforme surge de las normas transcriptas (nm.

724);

y (2) Es una obligacin de valor, segn se desprende de lo claramente establecido en el articulo 10 in fine, antes citado.

La doctrina (BIELSA, ORGAZ, LLAMBAS) y la jurisprudencia anterior a

la ley 21.499 aceptaron dicha caracterizacin (as, p. ej., Cm. Nac. Fed., La Plata, en pleno, L.L., 108-685).

Incidencia de las leyes 23.928 y 24.483. Remisin.

El sistema ha sido jaqueado por las leyes 23.928 (de Convertibilidad) y 24.283 (de Desindexacin de Deudas a su Valor Real y Actual), segn ha sido visto en el nmero 1135, adonde nos remitimos.