Extractos Sobre Mercados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Extractos Sobre Mercados

    1/5

    Extractos de trabajos de alumnos.

    Oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor ) es un mercado dominado por unpequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas).

    Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está altanto de las acciones de los otros. as decisiones de una empresa a!ectan o causanin"uencias en las decisiones de las otras. #or medio de su posición e$ercen un poder demercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea in!erior.

    %l oligopolio supone la e&istencia de varias empresas en un mercado determinado queo!recen un mismo producto, pero de tal !orma que ninguna de ellas puede imponersetotalmente en el mercado. 'ay por ello una constante lucha entre las mismas para poderllevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisionesestratgicas continuamente, teniendo en cuenta las !ortaleas y debilidades de laestructura empresarial de cada una. o trascendente por tanto, en el oligopolio, es lae&istencia de importantes interacciones entre los productores, y no en el número deempresas e&istentes en el mercado.

    *e supone que cada empresa puede tomar decisiones en un con$unto de decisionespropio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y las demás, obtendrán undeterminado resultado. + veces esto se puede representar como que cada empresa tieneuna urva de eacción a las acciones de las demás empresas. #or e$emplo, si el resto delas empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera(supuesto bastante !uerte, desde luego) qu decisiones han tomado las demás, parapoder obtener ella el má&imo bene/cio deber0a de tomar ciertas decisiones a su ve, que

    dependen de las tomadas por las demás.

    1o obstante, un caso común tambin es que alguna de las empresas sea 0der y lasdemás *eguidoras. %n este caso, en ve de suponerse que se va alcanar un equilibrio enel que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación deequilibrio, la venta$a de la empresa 0der (por e$emplo, por tener alguna venta$aempresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar primero una decisiónante la cual responden, o sea, la toman despus, las seguidoras. %sto es lo que lleva a la0der a tener en cuenta, para cada decisión, que las seguidoras van a responder de unadeterminada manera, por lo que rea$usta su !orma de decidir teniendo en cuenta cuálesserán las decisiones de las demás, como si en cierto modo tambin las pudiera controlar aellas y ponerlas al servicio de su propio bene/cio.

    2tro caso posible es el de la olusión. %s cuando las empresas en el oligopolio se ponende acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de o!ertar sus bienes y de poner susprecios, con lo que logran mayor bene/cio total para cada una de ellas que cuando actúanpor separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida, desde el punto de vistade los consumidores, a la del 3onopolio. #oniendo como e&tremos el monopolio y la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

  • 8/18/2019 Extractos Sobre Mercados

    2/5

    competencia per!ecta, de/nimos el oligopolio como aquella situación de mercado en laque e&isten un pequeño número de productores. De este modo, consiguen poder demercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor.

    %ste es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un

    solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores.

    aracter0sticas del oligopolio

    %ntre las caracter0sticas más importantes del oligopolio están las siguientes4

    5. a competencia en realidad no e&iste ya que, el comercio está destinado a unnúmero limitado de 2!erentes (%mpresas), ya que stas mane$an más del 678 delmercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, esprácticamente imposible.

    9. *e producen dos tipos de bienes4 homogneos (3aterias primas o poco procesadas)

    y di!erenciados (%stos son mucho más procesados como los aparatos elctricos).: que sucede si son empresas de servicios;

    . *e considera mucho la utiliación del Dumping (ba$ar los precios, incluso por deba$ode los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo demercado no e&iste.

    COMPETENCIA, MONOPOLIO, OLIOPOLIO

    #ara poder hablar de trminos como monopolio y oligopolio, es necesario primero aclarar

    la de/nición de competencia.

    ompetencia se re/ere a la e&istencia de un gran número de empresas o personas, lascuales realian la o!erta y venta de un producto (son o!erentes) en un mercadodeterminado, en el cual tambin e&isten personas o empresas, denominadasconsumidores o demandantes, las cuales, según sus pre!erencias y necesidades, lescompran o demandan esos productos a los o!erentes.

    *in embargo, en algunos casos, la competencia se presenta con distinta intensidad y endi!erentes niveles, que hacen que apareca un sistema de clasi/cación di!erente. %staclasi/cación depende tambin de la cantidad de control que sobre los precios puedantener tanto el que o!rece como el que demanda, la variedad de los bienes que seencuentran en el mercado y la !acilidad con la que nuevos o!erentes entran al mercado.

    %&isten dos tipos de competencia4 la competencia per!ecta y la competencia imper!ecta.a competencia per!ecta se re/ere a aquella en la cual el número de personas o empresasque o!recen y demandan un determinado producto es tan grande que dicho número sepuede considerar in/nito, as0 mismo, no e&isten barreras a la entrada de nuevos o!erentes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dumpinghttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dumping

  • 8/18/2019 Extractos Sobre Mercados

    3/5

    del mismo producto y de esta !orma ningún o!erente o demandante tiene control sobre elmercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya que la cantidad que cadauno aporta a la cantidad total del producto negociado es tan insigni/cante que se haceimposible tener control sobre el precio y la cantidad de producto negociada. %n este caso,tanto los productores como los consumidores ser0an ?tomadores de precios@ porque

    aceptan y negocian con los precios que se presenten en el mercado para los di!erentesbienes. Aendr0amos, entonces, un mercado per!ectamente competitivo, que se presentamás como un desarrollo teórico que como una situación real.

    #or otro lado, e&iste la llamada competencia imper!ecta, la cual se a$usta más a la realidadque la noción de competencia per!ecta. + continuación se nombran los casos másimportantes de competencia imper!ecta4

    El monopolio! %ste es el caso en el cual, para un producto, un bien o un serviciodeterminado, solo e&iste una persona o una sola empresa (monopolista) que produce estebien o servicio. *e debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustitutoB es

    decir, ningún otro por el cual se pueda reemplaar sin ningún inconveniente, por lo tanto,este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

    :Cu sucede en este caso; Cue el productor de este bien tiene una gran in"uencia ycontrol sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que seo!rece en el mercado, convirtindose, as0, en un ?!ormador de precios@.

    %l monopolista no tiene competencia cercana, puesto que e&isten barreras a la entrada deotros productores del mismo producto. %stas barreras pueden ser de distintos tipos(barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que losposibles nuevos productores no pueden atravesar.

    +ctualmente, en muchos pa0ses e&isten leyes antimonopolios. os monopolios, por el grancontrol que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para questas cometan grandes abusos en contra de los consumidoresB igualmente, los monopoliostraen grandes problemas para el avance tecnológico de los pa0ses, puesto que, al tenerpleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para me$orar su !orma deproducción e incorporar tecnolog0a, que es lo que se obtiene a travs de la competencia E9F. on este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, as0, lograrque el consumidor pueda tener acceso a más y me$ores productos a precios másraonables.

    El oligopolio! %ste caso se da cuando e&iste un número pequeño de empresas de unmismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

    %stas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos comoel acero, el cemento, el alcohol industrial, que !0sicamente son iguales y di!0cilmentedi!erenciables) o bienes o servicios di!erenciados por algún aspecto en particular, como es

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo9.htm#_ftn2http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo9.htm#_ftn2

  • 8/18/2019 Extractos Sobre Mercados

    4/5

    el caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o algunoselectrodomsticos.

    %ste es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en unsolo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores.

    ada uno de los productores, dado que produce una cantidad signi/cativa del total, tieneun control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular losprecios y las cantidades del producto en el mercado. De esta !orma, hay más de unproducto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estasempresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.

    Gna de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad dedinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que e&isten en elmercado. +nte la e&istencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevoproductor que desee ingresar a l necesitar0a una cantidad muy grande de dinero que lepermitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.

    El monopsonio " oligopsonio! Hste implica un análisis del poder del mercado, noanaliado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.

    %l monopsonio aparece cuando en un mercado e&iste un único comprador. Hste, al serúnico, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productorestienen que adaptarse de alguna !orma a las e&igencias del comprador en materia deprecio y cantidad. %sto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor alque tendr0a que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

     Aambin e&iste, en el análisis del poder del mercado re!erido al consumidor, el análisis deloligopsonio, en el cual, en un mercado, no e&iste un solo consumidor, sino un númeropequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los preciosy las cantidades de un producto en el mercado. #or lo tanto, los bene/cios seconcentrar0an en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorarsu situación al no recibir un precio raonable por los productos que elaboran.

    os e$emplos de oligopsonios son más !recuentes que los de monopsonio puro. Gn e$emplopueden ser los !abricantes de automóviles en un pa0s como Iapón. #ara los !abricantes desillas para automóviles sólo e&iste un número reducido de compradores, que son las pocasempresas ensambladoras de automóviles $aponesas, quienes, por lo tanto, podrán

    controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicoscompradores en el pa0s de ese producto.

    Jibliogra!0a consultada

    3c211%, ampbell . y JG%, *tanley ., |Economía, 3cKraL-'ill, 5MM6.

    #N1DOP, obert *. y GJN1Q%D, Daniel ., |Microeconomía, #rentice 'all, 5MMR.

  • 8/18/2019 Extractos Sobre Mercados

    5/5

    *+'*, IeSrey D. y ++T1, Qelipe J., |Macroeconomía en la economía mundial, #rentice'all, 5MM>.

    *ANKNAU, Ioseph, |Economía, %ditorial +riel, Jarcelona, 5MM>.