19
El hombre cría canarios hace más de 500 años. Los primeros “Serinus canarius”, fueron descubiertos en las Canarias y llevados al continente europeo, donde comenzaron a ser criados en cautiverio a partir del año 1478. En 1709 se publicó el primer libro, el autor fue HERVIEUX de CHANTELOPU, encargado del aviario de Duquesa de Barry. Hacer una comparación entre las variedades relacionados por Hervieux y los pájaros actuales en no es tarea fácil en algunos casos. Si analizamos las comparaciones hechas por varios autores verificaremos concordancia en general, y en otras divergencias. Se puede garantizar que en 1709 existían canarios verdes, brunos, canelas, blancos, amarillos y unos pocos de ojos rojos, y el factor intenso ya estaba presente. La canaricultura de color surgió al inicio del Siglo XX con la aparición de la mutación Ágata. Estos, fueron nacidos en el criadero de canto clásico de HELDER en Lee Waarden, Holanda, fueron denominados ASH GRAY. Surgieron de un casal de pájaros verdes, y eran hembras. Realizando cruzamientos por consanguinidad se fijó, dando origen al gran número de mutaciones que después surgieron. En 1908, en el criadero de la Sra. Lee en Matinborough, en Nueva Zelanda, surgieron los blancos de un casal de amarillos nevados. Cómo ya existían los blancos dominantes, a éstos se los llamó RECESIVOS. Después se pudo verificar que estos ejemplares no sintetizaban vitamina A. Al Dr. Duncker se debe el primer trabajo sobre genética de canarios de color y los estudios para conseguir un canario de color de fondo rojo, utilizando los híbridos de canarios con el Tarín de Venezuela (Cardenalito de Venezuela). Alrededor de 1926, tuvieron inicio los esfuerzos

FACTORES DE COLOR CCC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACTORES DE COLOR CCC

 

El hombre cría canarios hace más de 500 años. Los primeros “Serinus canarius”, fueron descubiertos en las Canarias y llevados al continente europeo, donde comenzaron a ser criados en cautiverio a partir del año 1478. En 1709 se publicó el primer libro, el autor fue HERVIEUX de CHANTELOPU, encargado del aviario de Duquesa de Barry.

    Hacer una comparación entre las variedades relacionados por Hervieux y los pájaros actuales en no es tarea fácil en algunos casos. Si analizamos las comparaciones hechas por varios autores verificaremos concordancia en general, y en otras divergencias. Se puede garantizar que en 1709 existían canarios verdes, brunos, canelas, blancos, amarillos y unos pocos de ojos rojos, y el factor intenso ya estaba presente.

    La canaricultura de color surgió al inicio del Siglo XX con la aparición de la mutación Ágata. Estos, fueron nacidos en el criadero de canto clásico de HELDER en Lee Waarden, Holanda, fueron denominados ASH GRAY. Surgieron de un casal de pájaros verdes, y eran hembras. Realizando cruzamientos por consanguinidad se fijó, dando origen al gran número de mutaciones que después surgieron.

    En 1908, en el criadero de la Sra. Lee en Matinborough, en Nueva Zelanda, surgieron los blancos de un casal de amarillos nevados. Cómo ya existían los blancos dominantes, a éstos se los llamó RECESIVOS. Después se pudo verificar que estos ejemplares no sintetizaban vitamina A.

Al Dr. Duncker se debe el primer trabajo sobre genética de canarios de color y los estudios para conseguir un canario de color de fondo rojo, utilizando los híbridos de canarios con el Tarín de Venezuela (Cardenalito de Venezuela). Alrededor de 1926, tuvieron inicio los esfuerzos sistemáticos para conseguir criar el canario de fondo rojo, en Alemania el Sr. Dans, de Konigsberg y después el Sr. Marten de Lotzen, fueron los primeros en intentarlo.A pesar que Sr. Dans fue el pionero, el método sugerido, fue del Dr. Duncker.  

El trabajo se basaba en lo siguiente:

Page 2: FACTORES DE COLOR CCC

    El canario no posee el factor rojo en su patrimonio genético, en consecuencia, gen o genes que produjeran la pigmentación roja de otros pájaros deberían ser transferidos al canario. Esto implicaba hibridaciones y la producción de un híbrido fértil. El pájaro utilizado fue el Tarín (Spinus Cuculatus) macho, un pequeño pájaro con el cuerpo de color rojo vivo, cabeza, alas y cola negras con barras rojas en las alas. El híbrido obtenido, era muy apreciado en Sudamérica, y tenido como fértil.

    De acuerdo con Duncker, el Tarín, no tenía amarillo en su genética. Así el cruzamiento sería entre un pájaro que poseía el amarillo con otro de composición contraria. Los híbridos así obtenidos recibían un factor amarillo y otro rojo dando como resultado un ejemplar de color “acobrado”.El cruzamiento entre dos híbridos, podría producir un pájaro con características del canario con el color del Tarín (Cardenalito de Venezuela ).

    Duncker utilizó entonces canarias blancas dominantes con la esperanza de que el factor blanco dominante enmascarase el amarillo y no tuviese efecto sobre el rojo. Esperaba híbridos rojos y naranjas y obtuvo híbridos cobres y grises de ambos sexos, pues el factor blanco dominante enmascara tanto el rojo como el amarillo.

    A.K.GILL en el año 1933 en una tercera tentativa cruzó con hembras blancas recesivas con la esperanza que surgiesen rojos portadores de recesivo y los resultados fueron desalentadores. Los machos F1 eran cobres y las hembras eran agrisadas como las hembras del Cardenalito.

    Las hembras F3, ya se mostraban fértiles y después de más de 10 años de trabajo , consiguió , reunir los genes que permiten la asimilación del rojo y los canarios actuales, que con la alimentación apropiada, consiguen obtener tonalidades de color rojo vivo.

    Gustave Smet y Marcel Ciouta se destacaban en la cria de canarios rojos, pero aún no se había logrado la intensidad deseada. En los 60 Hoffman La Roche crea un producto para darle color a la yema de los huevos en la industria avícola (Roxanthin Red-10) que luego se utilizaría en 1964 por ves primera en la canaricultura de color.

    De los cruzamientos entre ejemplares de factor rojo surgieron hembras blanquecinas con zonas de lipócromo idénticas a las hembras del cardenalito. Así surgieron los mosaicos en los años 40. En un trabajo con criterios de selección y la introducción de canarios Gloster por los criadores italianos en los planteles mosaicos, se condujo a la obtención de los mosaicos nuevo tipo, donde el macho y la hembra presentan características bien definibles y por ende dimorfismo sexual.

En la década del 50 tres nuevas mutaciones aparecieron: marfil, pastel y ópalo.

FACTOR MARFIL

Page 3: FACTORES DE COLOR CCC

Amarillo marfil intenso             amarillo marfil nevado

La mutación marfil surgió de un casal de amarillos de canto clásico en el criadero de Robner Willi, a principios de los años 50. 

El mutante, una hembra, poseía un amarillo muy suave, contrariamente al color de los padres y hermanos, con una uniformidad de color perfecta. Realizando cruzamientos por consanguinidad se fijó la mutación que era recesiva y ligada al sexo. Tal hecho era inédito pues un factor situado junto a los que comandaban las melaninas en el cromosoma X actuaba sobre el color de fondo.   Al principio se le llamó “pastel” lipocrómico, pero luego con la aparición del factor pastel que influía en las melaninas, se lo llamó “marfil”.

Marfil rosa

FACTOR PASTEL

Page 4: FACTORES DE COLOR CCC

    En 1957 fueron presentados en las exposiciones los primeros pasteles, por el Sr. Broockmeeir de Rywich en el Mundial de Treviso, Italia. La mutación se originó de un isabelino normal y recibió el nombre de pastel por los colores así denominados en pintura.

Fue llamado también “segundo factor” de dilución, pues su acción era más        intensa sobre las feomelanina. Hace desaparecer el diseño de los marrones, dejando leves trazos en los canelas. Fue transferida a los negro-brunos y se comprobó su acción en las melaninas negras.

En los negro-brunos oxidados el factor pastel, en ciertas ocasiones provoca, una dilución acentuada en las grandes plumas, conduciéndonos a las alas grises. Tal alteración en la pigmentación es producida por un crecimiento anormal de los órganos productores de melanina dentro de los melanocitos, los cuales casi prácticamente explotan, después de un período de depósito normal (puntas de las plumas) que las melaninas sean depositadas en las debidas cantidades.

Hoy son juzgados como un color independiente, a pesar de ser pasteles. 

 

Canario verde mosaico pastel (macho)

FACTOR OPAL (OPALINOS)

Page 5: FACTORES DE COLOR CCC

    En 1958, en el criadero del Sr. Rossner en Nuremberg, un pichón de un casal de canarios verdes de canto clásico, al contrario de presentar las melaninas fuertemente oxidadas, sus pigmentos melánicos estaban diluidos de tal forma que el negro aparecía con una tonalidad gris azulada, y el marrón prácticamente desaparecía del plumaje.

Las patas y el pico continuaban siendo oscuros, aparentemente sin sufrir la acción del nuevo factor de dilución. Las melaninas se depositan en la parte interna de las plumas. La mutación era autosómica y recesiva en relación al alelo original. Por analogía del plumaje con la piedra preciosa fueron llamados por ópalos y después opalinos.

 

OPAL BRONCE NEVADO

Los canarios brunos opalinos, canelas  e isabelinos presentan muy poca melanina. En los isabelinos la reducción de las melaninas es tal que el canario se asemeja a un lipocrómico. Esta mutación fue presentada por primera vez en el año 1962 en el Mundial de Bruselas.  

FACTOR INO

Page 6: FACTORES DE COLOR CCC

En 1963 en Bruselas, en el plantel del Sr. Ceuppens, aparecía una nueva mutación. Surgió en la descendencia de un casal de isabelinos rojos. El fenotipo de este ejemplar podía ser confundido con un lipócromo de fondo rojo o un pastel Isabel con poco marrón. Pero poseía ojos rojos brillantes que no alteraban su color con el desenvolvimiento del canario.

El subplumaje era beige pálido .Se pensó que el factor inhibía casi completamente las melaninas marrones, pero esta teoría era equivocada cuando esta mutación fue transmitida a los canelas. Estos aparecían con plumas con melanina marrón, pero con una distribución diferente.  El factor es autosómico, recesivo e inhibe totalmente las melaninas negras . Los ejemplares de concurso son los canarios oxidados que se denominan “feos-inos”.

FACTOR SATINÉ

    En la década del 60 surgió el “satiné”.Según cuentan los primeros inos ligados al sexo surgieron en el año1967 en la República  Argentina, en el criadero del Sr. Primitivo Calderón. Los canarios poseían ojos rojos y fueron llamados por el criador Argent-Inos.

    En 1969 aparecieron en Francia, en el criadero del Sr. Ascheri, canarios de ojos rojos también ligados al sexo, diferentes de los inos autosómicos en lo que se refiere a la distribución de las melaninas periféricas. 

 Ellas eran inhibidas y solamente la melanina marrón aparecía en el lugar correspondiente a las estrías, bastante diluidas. Había entonces, canarios semejantes a los lipocrómicos. Durante muchos años se discutió el

Page 7: FACTORES DE COLOR CCC

comportamiento genético de los satiné, pero hoy se admite mundialmente que el factor satiné es un segundo mutante del factor que comanda la oxidación de las melaninas. Los canarios de origen bruno presentan marcación nítida en las estrías y son denominados satiné típicos.

 

Satiné amarillo nevado

FACTOR ALAS GRISES

En 1966, los canaricultores italianos, según afirman consiguieron los primeros alas grises. Es una variante del factor pastel que se manifiesta principalmente en los negro-brunos oxidados.

Son caracterizados por una pigmentación bastante diluida en la parte media de las grandes plumas del ala y de la cola contrastando con las extremidades, donde la melanina negra persiste. La tonalidad agrisada,

Page 8: FACTORES DE COLOR CCC

típica del negro-bruno pastel debe actuar en todo el plumaje. Se supone que el efecto de una ruptura del segmento del cromosoma X que contiene el factor pastel, seguida de un acoplamiento a otro cromosoma que ya contiene el gen pastel, sea el responsable por la dilución más acentuada, verificada en éstos pájaros.

La doble acción, asociada al crecimiento y número de gránulos de melanina negra en los melanocitos, provoca el crecimiento exagerado de estos y su ruptura después del inicio de la melanifución normal. De ahí la despigmentación característica de los alas grises. Estos canarios fueron expuestos en la década del 70 y son juzgados en clase separada de los pasteles

FACTOR TOPACIO

  La mutación topacio, según varios autores, apareció en la década del 80 a partir del factor INO.

    Al principio fueron llamados de “melanina central o “feos de melanina central”, el factor pasó a despertar mayor interés cuando dicho  factor fue introducido a la variedad ágata.

    La mutación se caracteriza por la modificación de la producción de la eumelanina  y por su concentración alrededor del canal de las plumas, haciendo así aparecer largos contornos claros en las grandes plumas y también sobre las plumas de la cobertura.

  A partir de 1993 fue oficializada en Europa y en el 94 en el Hemisferio Sur, los primeros ejemplares fueron juzgados en el año 1995.

Actualmente son reconocidos topacios en las series negro-brunos oxidados y ágatas.

FACTOR EUMO

   

Page 9: FACTORES DE COLOR CCC

A mediados de la década del 80 en el criadero del Sr. Van Haaff, nació un canario, hijo de un casal de ágatas, parecido a un ópalo ágata, pero con los ojos rojos. 

      ALA EUMO EUMO VERDE

Una vez fijada la mutación, cruces con satiné, inos y después topacios produjeron siempre hijos de los tipo clásicos lo que asegura en la práctica ser el eumo un nuevo factor. Este factor es recesivo-autosómico, su acción se caracteriza por inhibir casi totalmente la feomelanina y parcialmente la eumelanina, produciendo canarios cuya tonalidad del color de ojos rojos varía con el tipo.

 

MUTACION “PHAEO”

    La mutación phaeo se caracteriza por la expresión de la feomelanina con una tonalidad bruna máxima y bien contrastada, con diseño en forma de escamas. Las escamas serán regulares, bien repartidas ocupando desde el pico hasta la rabadilla.       Los flancos melánicos dejarán visible el dibujo. El bruno se manifiesta sobre la totalidad del pájaro. Las remíges y rectrices deben estar rodeadas de un hilo (ribete, orla) lo más marrón posible. 

 No será admitido ningún trazo de eumelanina sobre el plumaje. Las patas, las uñas y el pico serán claros. Los ojos serán rojo rubí. Hay las siguientes clases:  

Page 10: FACTORES DE COLOR CCC

Phaeo amarillo intenso Phaeo rojo intenso

Phaeo amarillo nevado phaeo rojo nevado

Phaeo amarillo mosaico phaeo rojo mosaico

Phaeo amarillo marfil intenso phaeo rojo marfil intenso

Phaeo amarillo marfil nevado phaeo rojo marfil nevado

Phaeo amarillo marfil mosaico phaeo rojo marfil mosaico

Phaeo blanco dominante phaeo blanco recesivo

     En 1965 aparece la mutación phaeo en el criadero del Sr. KUPENS en Bruselas, Bélgica.  

     

FACTOR ÓNIX

Este factor apareció en España en 1986 de un casal de canarios clásicos homocigotos verde intenso por azul. El primer ónix fue macho. Es recesivo-autosómico. Análisis microscópicos de las plumas de estos canarios revelan ausencia de feomelanina y existencia de doble carga de melanina negra.

Estos pájaros fueron expuestos en España y en los Mundiales de Breda (1993) Bochott (1994) y Udine (1995).

Page 11: FACTORES DE COLOR CCC

 

ADJUNTAS EN EXPERIMENTACIÓN

(AUN NO SE JUZGAN EN CONCURSO)

COBALTO (EN ALEMANIA) PICO Y PATAS ROJAS (EN BRASI)

AZURROS (EN ITALIA)

JASPE      

CANARIO ARLEQUIN (MUTACION AMATISTA. PORTUGAL)

COBALTO

 

Se trata de una mutación aparecida en los canarios de color, de procedencia alemana y que ha sido expuesto en Alemania y en el ultimo Campeonato Mundial celebrado en Bélgica/2002.

Los canarios cobalto no son fruto de una hibridación, sino de una mutación que aparece espontáneamente en 1994, en unos machos bronce nevado, propiedad del criador alemán KARL-WERNER Estos ejemplares

Page 12: FACTORES DE COLOR CCC

presentaban la particularidad de mostrar en la zona del abdomen y alrededor de la cloaca un color gris muy oscuro, de ahí el término de cobalto para definir esta mutación.

Mediante apareamientos consanguíneos,  se fijo la mutación.

Su transmisión hereditaria, parece ser, es autosómica y recesiva.

Este nuevo carácter ha sido incorporado a todas las categorías de canarios bronce, así como al canario bruno; en el canario Ónix y a canarios negro bruno con factor de refracción, habiéndose observado una mejoría fenotípica en los ejemplares donde se ha incorporado.

Negro rojo normal y negro rojo cobalto

El efecto de esta mutación es intensificar la pigmentación eumelanica en la zona del abdomen, es decir, refuerza la pigmentación negra en dicha zona, a diferencia de la mayoría de las mutaciones que afectan a la melanina en sentido contrario, es decir, diluyéndola. No se ha observado que actué sobre la feomelanina, cuya cantidad queda inalterada, aunque esta influye, eso si, en el matiz del color negro, o sea, en la pureza de este.

El canario cobalto supone un paso mas hacia el canario negro.  Se trata de un factor complementario que puede mejorar los canarios de la seria negra e incluso bruna o amplificar sus gamas, como es el caso del factor alas grises o del factor de refracción.

Negro amarillo intensivo cobalto y negro amarillo intensidad normal 

 

CANARIO PICO Y PATAS ROJAS

Esta mutación es originaria de Brasil. Actualmente esta en estudio e intentando poder fijarla.

Page 13: FACTORES DE COLOR CCC

 

CANARIO AZZURRO

     

Grecia se caracterizó en su época gloriosa, por el gran culto que le rindió a la belleza, y esta admiración fue heredada posteriormente por Italia, que la sigue manteniendo como uno de los puntos más idiosincrásicos que definen el carácter y la Obra italianos.

Eso hace que Italia, en la Canaricultura de Color -que se basa única y exclusivamente en la belleza- sea uno de los primeros países en conseguir “obras de arte”. Por eso los italianos, no conformándose sólo con ver la luminosidad en los Intensos, vieron que una nueva mutación, que motivaba también un cambio de estructura de pluma, y que impedía la manifestación fenotípica de la Phaeoemlanina bruna, debía ser aprovechada para que, el conjunto melánico de sus Ágatas, gozara de la luminosidad que los Intensos tenían en exclusiva; y así fue como el llamado “Factor Óptico de Refracción”, designado por la letra “S” en la planillas de la Confederación Ornitológica Mundial, fue introducido en el Ágata Rojo Mosaico, consiguiendo unos ejemplares de tal belleza, que dieron al traste con cualquier melanina Ágata que aportase la mínima cantidad de marrón phaeomelánico.

    El diseño que formaban las Eumelaninas de esos Ágatas, descansando sobre el manto gris-blanquecino de sus espaldas, ofrecía un contraste de una limpieza tal, que pasó a enloquecer a las mentes de muchos coloristas. Pero, más adelante, los propios italianos exigían que ese color blanquecino inter-eumelánico no era el óptimo de un Ágata, pues como melánico negro, debía mostrar el “Azzurro”; no era lógico que el Gris Intenso gozase en notable dimensión de ese “Azzurro”, y su “Ágata Rojo Mosaico”, no; por lo tanto la refracción que proporcionaba el efecto “azul”, debía también imperar en las melaninas Ágatas, que los Italianos

Page 14: FACTORES DE COLOR CCC

tan cuidadosamente habían conseguido. Y así, hoy en día, se valoran más esos Ágatas “Azurros” que, los iniciales, de espalda blanquecina.

 

Hemos dicho antes que la melanina negra es un compuesto de azul y bruno, cuyo conjunto nos da el gris. Y esa composición gris tiene su máxima expresión en lo que hemos dado en llamar “Phaeomelanina gris”, que cubre la totalidad del sobre-plumaje de nuestros Negro-Brunos. Bien, pues la máxima expresión del “Azzuro” se encuentra en las zonas de diseño eumelánico de nuestros Grises, cuando la Phaeomelanina bruna no está presente, y esto sólo ocurre en el caso de los Intensos, o bien si le hubiésemos añadido a los Grises “no Intensos” el llamado “Factor Óptico de Refracción”, en cuyo caso tampoco habría presencia phaeomelánica bruna y aparecería el “Azurro” en plenitud, igual que en los Intensos. No deben confundirse ambos fenómenos, pues se trata de dos mutaciones distintas, desde el momento que el “Intenso” se transmite de forma dominante independiente y, la presencia o ausencia de la Phaeomelanina bruna, dependiente del “Factor de Refracción” (“S” de la C.O.M.), es co-dominante.

JASPE

Se dice que el canario JASPE proviene del cruce  de lugano verde diluido x xantogastra o cabecita, esos híbridos son fértiles y luego a través del f 1 de xantogastra con lugano se lo pasaron al canario por eso es un canario diluido, no pastel como los típicos. Actualmente se esta trabajándose con esta mutación, todavía no se puntúan en concursos.

Page 15: FACTORES DE COLOR CCC

MUTACIÓN AMATISTA (CANARIO ARLEQUIN)

El canario Arlequín, es originario de Portugal.

Los hay con y sin moña y tienen que tener mínimo seis colores.

Solo se hacen concursos en Portugal, no esta reconocido por la C.O.M, pues de momento se considera un pájaro pío con factor rojo.

 

Actualmente existe  Clube do Arlequín Portugués.Para más información:http://ccap.avespt.com/