31
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DECANATO DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD CARDIOVACULAR ATEROESCLERÓTICA EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS. UNIDAD EDUCATIVA “RAFAEL VILLAVICENCIO”. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. Trabajo de Grado presentado por Dra. Crhisol Meléndez para optar al título de especialista en Puericultura y Pediatría.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

  • Upload
    dongoc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DECANATO DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD

CARDIOVACULAR ATEROESCLERÓTICA EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS. UNIDAD

EDUCATIVA “RAFAEL VILLAVICENCIO”. BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Trabajo de Grado presentado por Dra. Crhisol Meléndez para optar al título de especialista en Puericultura y Pediatría.

Page 2: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

INTRODUCCIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Constituye motivode preocupación y alarma para

muchos países del mundo y diferentes Instituciones como la OMS/OPS

La enfermedad cardiovascular …

• Por su alta morbi -mortalidad

• Gran poder incapacitante

• Impacto laboral

• Impacto psico - social y familiar

• Alta demanda de atención médica• Para el 2003 fue causante del 29,2 % de

las muertes del todo el mundo.

• 16 millones de personas perdieron la vida por esta causa

Page 3: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

INTRODUCCIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diferentes investigaciones describen el impacto de esta enfermedad a nivel mundial

EEUU

Belay y colaboradores (2004)

CHILE

Bustos ( 2003).

Para el 2004 ocupó el primer lugar entre las 25 principales causas de muerte con 25.281 casos

VENEZUELA

En el estado Lara según el SIVEL para ese mismo año se presentaron 978 muertes por enfermedad isquémica del corazón y 655 muertes por ECV

ESTADO LARA

Page 4: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

INTRODUCCIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Numerosos estudiosde observación que se inician

1948 por Framinghan y colaboradores

Han dejado claramente establecidoque existe una asociación directa entre

la enfermedad cardiovasculary determinados factores de riesgo

Estos factores de riesgo interactúan entre si, iniciando su acción nocivaen los primeros años de la vida

Page 5: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

INTRODUCCIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque no sea un problema importante

para la salud del adolescente

La enfermedad cardiovascular …

• Embarazo precoz• Enfermedades de Transmisión Sexual• Drogas y el alcohol • Los hechos de violencia

Es en la niñez y adolescencia dondese fraguan los “MALOS HÁBITOS” que

llevan al desarrollo de estos factores de riesgo

EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL PEDIATRA CONSISTE EN EL CONTROL DEL NIÑO SANO PARA LA PREVENCIÓN DE PADECIMIENTOS EN LA INFANCIA Y LA ADULTEZ

Page 6: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

OBJETIVOS …GENERAL:1.-Establecer la presencia de los factores de riesgos modificables y no

modificables para el desarrollo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica en adolescentes de 15 a 18 años. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara Septiembre 2006 –Enero 2007.

ESPECIFICOS1.- Determinar si los adolescentes de 15 a 18 años de la Unidad

Educativa “Rafael Villavicencio” tienen información sobre los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.

2.- Determinar los antecedentes familiares de hipertensión arterial, dislipidemia, angina de pecho, infarto del miocardio y accidentes cerebro vasculares.

3.- Identificar los antecedentes personales de: hábito tabáquico, alcohólico, alimentarios, frecuencia y tipo de actividad física.

4.- Determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad5.- Determinar las cifras de tensión arterial6.- Cuantificar los niveles en sangre de: Colesterol total, C-LDL,

triglicéridos y glicemia.

Page 7: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Justificación e importancia

Detectar adolescentes en riesgo para el desarrollo de enfermedad

cardiovascular ateroesclerótica y educarlos en el presente con el fin de lograr en un futuro que sean adultos sanos y a su vez que sirvan de

multiplicadores de la información a sus familiares y amigos justificó la

realización de esta investigación.

Alcance y limitaciones

1.-Falta de colaboración de algunos estudiantes.

2.-Falta de autorización de los padres para que los adolescentes participaran en el estudio.

3.-Disparidad de horarios entre el investigador y los estudiantes para la realización del estudio.

Page 8: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

MARCO TEORICO

• Es un proceso que generalmente se extiende a lo largo de muchos años, en general varios decenios.

• No atacan a las personas casualmente a medida que envejecen, sino que los individuos muy susceptibles pueden ser identificados, antes de que halla cualquier manifestación clínica definida.

• En la actualidad existe numerosa información proveniente de estudios epidemiológicos en humanos y de investigación de necropsias que demuestran que el proceso de aterogénesis comienza en la infancia y al inicio de la adolescencia.

La enfermedad cardiovascular ateroesclerótica …

Page 9: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

1.- Belay et al (2004) en un artículo sobre precursores pediátricos de la ateroesclerosis del adulto, señala un estudio realizado por Eros sobre la base de necropsias de soldados norteamericanos jóvenes muertos en la guerra de Corea, donde demostró una incidencia de lesiones coronarias de 77%.

2.- En el libro de Moss and Adams, en el apartado elaborado por Schieken (2001) sobre factores de riesgo coronario en niños, se describe el estudio cardíaco de Bogalusa ( Bogalusa Heart Study) donde se realizaron análisis extensos con microscopia electrónica de las aortas y arterias coronarias de niños con factores de riesgo coronario.

3.- En Chile, Álvarez y otros (2004), realizaron un estudio prospectivo para determinar factores de riesgo cardiovascular en niños, la muestra estuvo constituida por 34 niños de edades entre 2 y 11 años, elegidos al azar y en forma voluntaria. Entre los resultados se encontró sobrepeso en 25% de las niñas y 22% de los niños, obesidad en 12,5% de las niñas y 39% de los niños

4. - Rondon y colaboradores (2005). Estado Lara. Realizaron un estudio analítico de prevalencia con la finalidad de conocer la frecuencia de alteraciones lipidicas y su relación con algunos factores de riesgo en adolescentes. Encontraron alteraciones lipídicas en el 42.60% de la muestra, hipercolesterolemia en 25,90%;,niveles elevados de C-LDL en 22.20%, niveles bajos de C-HDL en 14.80% y hipertrigliceridemía en 5.6%.

Antecedentes de la Investigación

Page 10: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

MARCO TEORICO

Ateroesclerosis

Es una enfermedad de las grandes arterias que ocasiona depósito

de placa amarillenta que contienen material lipoide y colesterol en la íntima de las paredes de los vasos sanguíneos.

Page 11: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

MARCO TEORICO

Factores de riesgoDesde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición ó característica de un individuo ó población, que esta presente en forma temprana en la vida y que se asocia con

un riesgo aumentado de desarrollar una enfermedad futura.

Factores de Riesgo modificables Factores de riesgo no modificables

Lípidos sanguíneos elevados Antecedentes familiares con

Obesidad Enfermedad Cardiovascular

Hipertensión

Tabaquismo

Alcohol

Inactividad Física (Sedentarismo)

Page 12: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

MARCO METODOLOGICO

•Tipo de Estudio: Descriptivo Transversal

•Población: 300 estudiantes inscritos en la matricula regular cursantes del quinto año

•Muestra definitiva : 60 estudiantes

•Tipo de Muestreo. Muestreo por conglomerados

•Criterios de Inclusión

•Criterios de Exclusión

•Procedimiento

•Instrumento: 1.- Encuesta

2. Ficha de Recolección de datos

•Técnica de Procesamiento de Análisis de Datos

Page 13: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

RESULTADOS

DISCUSIÒN

Page 14: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Grafico 1. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años según género. Unidad educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

Masculino30%

Femenino70%

Page 15: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Gráfico 2. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años según edad y género. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

0

20

40

60

80

%

15-16 17-18

Edad (años)

Masculino Femenino

76,92%68,08%

Page 16: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Grafico 3. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años según información sobre factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular ateroescleròtica. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006- Enero 2007

0

20

40

60

80

%

Concepto Descripcion deRiesgo

Si Conoce No Conoce

76,66%58,33%

Page 17: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 1. Frecuencia de los posibles factores de riesgo para eldesarrollo de enfermedad cardiovascular citados por los adolescentesde 15 a 18 años de edad. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

10,00

10,00

6

6

Accidentes cerebrovasculares

Antecedentes familiares

10,00

10,00

6

6

Hipertensión

Stress

20,00

15,00

11,66

12

9

7

Mala alimentación

Alcohol

Colesterol alto

23,33

21,66

14

13

Hábito Tabáquico

Sobrepeso

36,66

25,00

22

15

Angina de pecho e infarto del miocardio

Sedentarismo

%NºFactores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular citados por los adolescentes

Fuente: Datos propios n=60

Page 18: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 2. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años según antecedente familiar en primer y segundo grado con enfermedad cardiovascular ateroscleròtica. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado. Lara. Septiembre 2006-Enero 2007

10060Total

68,33

31,66

41

19

Presentes

Ausentes

%NºAntecedentes Familiares

Fuente: Datos propios n=60

Page 19: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 3. Frecuencia de algunas enfermedades cardiovascularescitadas como antecedentes familiares, por los adolescentes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 - Enero 2007

48,78

36,58

19,51

12,19

20

15

08

05

Hipertensión arterial

Colesterol y triglicéridos elevados

Angina de pecho

Infarto del miocardio

%NºAntecedentes Familiares n=41

Fuente: Datos propios

Page 20: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Gráfico 4. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según antecedente de hábito tabáquico y consumo de alcohol. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

0

20

40

60

80

1 00

%

Há bitoTa bá quic o

Cons um o deAlc ohol

No

Si

23,33%

81,66%

Page 21: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 4. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según consumo de algunos alimentos a la semana. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio” Barquisimeto Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

29 48,33

35 58,33

30 50,00

-

44 73,33

50 83,33

31 51,66

25 41,66

30 50,00

25 41,66

16 26,66

10 16,66

-

-

-

35 58,33

-

Frutas

Hortalizas y verduras

Carne roja y pollo

Pescado

Empanadas,

hamburguesas,

perros, frituras y otros

similares

Refrescos

Todos los díasNº %

Por lo menos 1 día Nº %

NuncaNº %

Alimentos

Fuente: Datos propios

Page 22: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 5. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según intensidad de la actividad física y frecuencia a la semana. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Enero 2006- Septiembre 2007

26,3110>= 3 veces a la semana

73.6828< 3 veces a la semana

Moderada ( n= 38)

15.009>= 3 veces a la semana

85.0051< 3 veces a la semana

Intensa (n=60)

%NºNivel de actividad Física

Page 23: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 6. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según intensidad de la actividad física y duración en minutos. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Enero 2006-Septiembre 2007

78,94

21,05

30

08

Moderada (n=38)<30 minutos de duración

>= 30 minutos de duración

25,00

75,00

15

45

Intensa( n=60)<30 minutos de duración

>=30 minutos de duración

%NºActividad Física

Fuente: Datos propios

Page 24: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Cuadro 7. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según los niveles de lípidos sanguíneos. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

95

5

57

3

Triglicéridos

≤140

>140

6,66

93,33

4

56

C-HDL≤ 35

>35

90

1 0

0

54

6

0

C- LDL<110mg/dl

110-129mg/dl

≥ 130

88,33

11,66

0

53

7

0

Colesterol Total<170

170-199

≥ 200

%NºNiveles de lípidos en sangre

(mg /dl)

Fuente: Datos propios

Page 25: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Gráfico 5. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según el índice de masa corporal. Unidad educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

0

1 02 0

3 04 0

5 06 0

7 08 0

%

N o r m a l S o b r e p e s o O b e s id a d

80%

18,33%

1,66%

Page 26: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Gráfico 6. Distribución de los adolescentes de 15 a 18 años de edad según medición de presión arterial. Unidad Educativa “Rafael Villavicencio”. Barquisimeto. Estado Lara. Septiembre 2006 – Enero 2007.

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

%

S istó l ic a D ia stó l ic a

N o rm a l P re h ip e r te n sió n H ip e r te n sió n

91,7%

8,3%

100%

Page 27: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Conclusiones

• La enfermedad cardiovascular ocasionada por ateroesclerosis, no es una enfermedad que afecte a los adolescentes, sin embargo los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad están presentes desde la niñez y la adolescencia.

• La mayoría de los adolescentes estudiados demostraron que no manejan claramente los conceptos relacionados con factores de riesgo cardiovascular.

• De los factores de riesgo no modificables, sólo se detectó para el grupo de edad estudiado,

los antecedentes familiares en primer y segundo grado positivos.

• De los factores de riesgo modificables 23.33% tiene antecedente de hábito tabáquico, 81.66% de consumo de alcohol. Existe un consumo frecuente de alimentos ricos en grasa saturadas y azúcares refinados. Sólo 38 alumnos (63.33%) realizan actividad física moderada en su tiempo libre y de ellos el 73.68% no cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Page 28: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

• Según los valores de índice de masa corporal se encontró sobrepeso en 18.33% de los adolescentes estudiados y en 1.66% obesidad

• En cuanto al perfil lìpidico mínimo solo 11.66% presentó colesterol total en valores de riesgo potencial, 10% valores de C-LDL en riesgo potencial, 6.66% C-HDL bajos y 5% triglicéridos altos.

• 100% de la muestra presento valores de glicemia normal.

• Solo 8.3% presentó cifras de tensión arterial sistólica en rangos de prehipertensiòn.

Conclusiones

Page 29: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y

Recomendaciones

• Al Ministerio del Poder Popular para la Salud y al Ministerio del Poder Popular para la Educación para que en conjunto desarrollen actividades dirigidas a fomentar estilos de vida saludable en los niños y adolescentes así como dentro del programa escolar incluyan actividades de educación sobre los factores de riesgo cardiovascular.

• A los medios de comunicación para que a través de sus programas juveniles realicen actividades de información sobre este tema que sean de atracción y de interés para los niños y adolescentes.

• A la Escuela de Medicina de la UCLA para que sus estudiantes de pre y postgrado de Medicina y de Enfermería, sean promotores de la prevención primordial (dirigida a evitar la aparición de factores de riesgo modificables) y primaria ( dirigida a la modificación de la conducta que tiende a la reducción, control o cese de los factores de riesgo), en las comunidades y escuelas

• A los padres para que a través de su ejemplo sean promotores de la salud y estilo de vida saludable en sus hijos.

• A los médicos, especialmente los pediatras y los que trabajan con adolescentes para que a través de sus consultas sean promotores de estilo de vida sana y detectores de niños y adolescentes en riesgo

Page 30: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y
Page 31: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto//TWG550DV4M45f2007.pdf · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Constituye motivo de preocupación y