55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HEMORRAGICAS OBSTÉTRICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, HOSPITAL LEÓN BECERRA - MILAGRO - AÑO 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO. AUTORA: LISSETTE DOLORES QUISPE CEDEÑO. TUTORA: DRA. JUDITH AGUILAR DE ZAVALA. GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HEMORRAGICAS

OBSTÉTRICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, HOSPITAL

LEÓN BECERRA - MILAGRO - AÑO 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE MÉDICO.

AUTORA:

LISSETTE DOLORES QUISPE CEDEÑO.

TUTORA:

DRA. JUDITH AGUILAR DE ZAVALA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2016

Page 2: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA.

Este trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Sra. Lissette Dolores Quispe

Cedeño ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcia para obtener el Título de Médico.

_______________________ _______________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________ _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 3: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación para optar el Título de Médico de la

Facultad de Ciencias Médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el Trabajo de Titulación de grado presentado por

la Sra. QUISPE CEDEÑO LISSETTE DOLORES con C.I. 0926477035,

Cuyo tema de Trabajo de Titulación es:

COMPLICACIONES HEMORRAGICAS OBSTETRICAS EN LA SEGUNDA

MITAD DEL EMBARAZO, HOSPITAL LEÓN BECERRA, MILAGRO, AÑO

2015.

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico.

Atentamente.

………………………………….

Dra. Judith Aguilar de Zavala

Page 4: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

III

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo a Dios y a María Santísima que cuida

mis pasos y me ha permitido llegar hasta este momento.

A mis Padres Alison y Richard, por ser mi apoyo incondicional en todas

las etapas de mi vida, a mi Esposo José que me ha acompañado en este

largo caminar, y a mi Hija que es el motor que me impulsa a seguir

adelante.

Page 5: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

IV

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios y a María Santísima que cuida mis pasos

y guía mi camino.

Un agradecimiento especial a todas las personas que me han ayudado en el

desarrollo de este trabajo en especial a la Dra. Judith que supo brindarme

su tiempo para poder desarrollar mi proyecto.

Y a toda mi familia porque me brindaron su apoyo incondicional en todo

momento.

Page 6: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

V

RESUMEN

Durante el embarazo cualquier hemorragia genital, debe considerarse patológica, porque el

embarazo puede verse afectado por varias complicaciones. La más frecuente y principal

complicación durante el embarazo es la Hemorragia Obstétrica resultado de múltiples factores:

biológicos psicológicos y sociales.

El sangrado en la segunda mitad del embarazo es la pérdida sanguínea en embarazo

mayor de 20 semanas; que se relacionan con el aumento del índice de morbilidad y

mortalidad

Las hemorragias en la segunda mitad del embarazo se clasifican:

Placenta Previa (PP)

Desprendimiento Prematuro de la Placenta (DPP)

Rotura Uterina (RU)

En el mundo, las hemorragias obstétricas son la causa principal de muerte materna, al igual que

en nuestro país. Es por esto que investigare en el Hospital León Becerra Camacho de Milagro

los datos registrados de mujeres embarazadas que han presentado hemorragias en la segunda

mitad del embarazo y sus complicaciones.

Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, observacional, diseño no experimental,

retrospectivo, de corte transversal, analítico, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión

en base a las variables.

La muestra seleccionadas fueron Historias Clínicas de 100 pacientes que ingresaron con

diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

como la edad, semanas de gestación antecedentes personales y familiares y datos clínicos que

sean relevantes.

Para así poder relacionar los principales factores de riesgo y complicaciones en las hemorragias

obstétricas en la segunda mitad del embarazo.

Palabras Claves: Hemorragia Obstétrica, Placenta Previa, Desprendimiento de Placenta,

Rotura Uterina,

Page 7: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

VI

ABSTRACT

During pregnancy any genital bleeding, should be considered pathological, because

pregnancy may be affected by various complications. The most frequent and main

complication during pregnancy is the result of multiple factors obstetric hemorrhage:

biological psychological and social.

Bleeding in the second half of pregnancy is the blood loss greater than 20 weeks

pregnant; you relate in the increase of the rate of morbidity and mortality

Bleeding in the second half of pregnancy are classified:

Or Placenta Previa (PP)

Or Premature detachment of the Placenta (DPP)

Or Uterine rupture (RU)

Worldwide, obstetric haemorrhage are the leading cause of maternal death, as well as in

our country. This is why that it investigate reported data from pregnant women who

have been bleeding in the second half of pregnancy and its complications in the

Hospital León Becerra Camacho of miracle.

It is a study of qualitative, observational, experimental, not retrospective, cross-

sectional, analytical cut design approach, fulfilling the criteria of inclusion and

exclusion on the basis of the variables.

The selected sample were clinical records of 100 patients who were admitted with a

diagnosis of hemorrhage in the second half of pregnancy, and will take specific data

such as age, personal and family history / weeks of gestation, and clinical data that are

relevant.

To be able to relate the main risk factors and complications in obstetric bleeding in the

second half of pregnancy.

Key words: Obstetric hemorrhage, Placenta Previa, Placenta Abruption, uterine rupture

Page 8: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

VII

INDICE

INDICE GENERAL FIRMA DEL TRIBUNAL ............................................ Error! Bookmark not defined.

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................... Error! Bookmark not defined.

DEDICATORIA ........................................................... Error! Bookmark not defined.

AGRADECIMIENTO .................................................. Error! Bookmark not defined.

RESUMEN ................................................................... Error! Bookmark not defined.

ABSTRACT ................................................................. Error! Bookmark not defined.

INDICE GENERAL ..................................................... Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN ...................................................... Error! Bookmark not defined. CAPITULO I ................................................................ Error! Bookmark not defined.

EL PROBLEMA ....................................................... Error! Bookmark not defined.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......... Error! Bookmark not defined.

1.2 JUSTIFICACIÓN. ........................................... Error! Bookmark not defined.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............. Error! Bookmark not defined.

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. ..... Error! Bookmark not defined. 1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II ............................................................. Error! Bookmark not defined. MARCO TEÓRICO .................................................. Error! Bookmark not defined.

PLACENTA PREVIA (PP). ................................ Error! Bookmark not defined. Definición. ............................................................. Error! Bookmark not defined.

Etiología ................................................................ Error! Bookmark not defined.

Causas ................................................................... Error! Bookmark not defined.

Factores Predisponentes ......................................... Error! Bookmark not defined.

Fisiología ............................................................... Error! Bookmark not defined.

Clasificación .......................................................... Error! Bookmark not defined. Clínica ................................................................... Error! Bookmark not defined.

Diagnóstico............................................................ Error! Bookmark not defined.

Partos..................................................................... Error! Bookmark not defined.

Diagnóstico Diferencial ......................................... Error! Bookmark not defined.

Complicaciones ..................................................... Error! Bookmark not defined.

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA (DPP). Error! Bookmark not defined.

Page 9: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

VIII

Definición .............................................................. Error! Bookmark not defined.

Incidencia .............................................................. Error! Bookmark not defined.

Fisiopatología ........................................................ Error! Bookmark not defined.

Etiología ................................................................ Error! Bookmark not defined.

Clasificación .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Clínica ................................................................... Error! Bookmark not defined.

Diagnóstico............................................................ Error! Bookmark not defined.

Complicaciones ..................................................... Error! Bookmark not defined.

ROTURA UTERINA............................................. Error! Bookmark not defined. Definición .............................................................. Error! Bookmark not defined.

Clasificación .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Etiología ................................................................ Error! Bookmark not defined.

Epidemiologia........................................................ Error! Bookmark not defined.

Factores de Riesgo. ................................................ Error! Bookmark not defined.

Cuadro Clínico ..................................................... Error! Bookmark not defined. Diagnostico............................................................ Error! Bookmark not defined.

Complicaciones. .................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III ........................................................... Error! Bookmark not defined. MATERIALES Y METODOS. ................................. Error! Bookmark not defined.

Metodología........................................................... Error! Bookmark not defined.

Técnicas de recolección de la Información: ............ Error! Bookmark not defined.

Materiales. ............................................................. Error! Bookmark not defined.

La viabilidad .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Criterios de Inclusión y Exclusión:......................... Error! Bookmark not defined.

Operacionalización de las Variables de Investigación ...... Error! Bookmark not defined. Cronograma de Actividades ................................... Error! Bookmark not defined. Consideraciones Bioéticas ..................................... Error! Bookmark not defined.

Recursos Humanos y Físicos .................................. Error! Bookmark not defined.

Metodología para el Análisis y Resultado .............. Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV ............................................................. Error! Bookmark not defined.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................ Error! Bookmark not defined.

1.1 EDAD ............................................................. Error! Bookmark not defined.

Page 10: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

IX

1.2 CARACTERÍSTICAS DE HEMORRAGIAS OBSTETRICAS. ............. Error! Bookmark not defined. 1.3 PATOLOGIAS UTERINAS Y PLACENTARIAS ... Error! Bookmark not defined. 1.4 FACTORES DE RIESGO. ............................... Error! Bookmark not defined.

1.5 COMPLICACIONES. ...................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO V ............................................................. Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES. ................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO VI ............................................................ Error! Bookmark not defined. RECOMENDACIONES ........................................... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFIA ........................................................ Error! Bookmark not defined. ANEXO ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

ANEXO 1 ................................................................. Error! Bookmark not defined.

ANEXO 2 ................................................................. Error! Bookmark not defined.

Page 11: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

1

INTRODUCCIÓN

El embarazo en la mujer es un proceso fisiológico que ocurre desde la fecundación

del huevo y este concluye cuando termina el parto.

Durante el embarazo cualquier hemorragia genital, debe considerarse patológica,

porque el embarazo puede verse afectado por varias complicaciones; Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) año 2013, murieron 289 000 mujeres

durante el embarazo y puerperio. Por cada mujer que muere al dar a luz, otras 20

sufren lesiones, infecciones o enfermedades (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014).

Las cinco complicaciones directamente relacionadas con muerte materna representan

el 70% y se distribuyen de la siguiente manera: Hemorragias (25%), Infecciones

(15%), Abortos Peligrosos (13%), Eclampsia (12%), y Parto Obstruido (8%).

No obstante, durante las 40 a 42 semanas que dura el embarazo, pueden desarrollarse

complicaciones dependientes del mismo proceso de gestación o de algunos problemas

que se afectan con la presencia del embarazo. La más frecuente y principal

complicación durante el embarazo es la Hemorragia Obstétrica. Que se pueden

presentar durante la primera mitad del embarazo, la segunda mitad del embarazo o

inmediatamente antes del Parto.

En el mundo, las hemorragias obstétricas son la causa principal de muerte materna, al

igual que en nuestro país. Es por esto que investigare en el Hospital León Becerra

Camacho de Milagro los datos registrados de mujeres embarazadas que han presentado

hemorragias en la segunda mitad del embarazo y sus complicaciones.

De estos datos poder obtener una estadística de las complicaciones hemorrágicas

obstétricas en la segunda mitad de embarazo; Para poder conseguir estos datos usare

como recursos 100 Historias Clínicas del área de estadística.

El propósito de este trabajo es determinar los factores de riesgo relacionados con las

complicaciones de las hemorragias obstétricas en la segunda mitad del embarazo. El

enfoque de este tema, se basa en que en nuestro país no diferencian en las estadísticas

Page 12: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

2

entre hemorragias obstétricas de la primera y la segunda mitad del embarazo y sus

complicaciones.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud

(OMS) señalan que de cada cinco muertes maternas en las Américas, se debe a

hemorragias obstétricas durante el embarazo. Y presentó la iniciativa “Cero muertes

maternas por hemorragia”, que contempla una serie de acciones para mejorar el acceso a

servicios para embarazadas a implementarse en cinco países de la región: Bolivia,

Guatemala, Haití, Perú y República Dominicana. (Salud O. P., 2015)

En nuestro País ha avanzado con el programa del Ministerio de Salud Pública, “Ecuador

Sin Muerte Materna” que inicio el 8 de marzo del 2015 y ha ayudado mucho en la

disminución de muertes materno infantil en nuestro país.

Los resultados esperados en este proyecto es obtener estadísticas concretas de

patologías que contribuyan con información que permita implementar medidas

preventivas.

Page 13: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la última década, se ha registrado un aumento de hemorragias obstétricas como una

de las complicaciones más frecuentes, que presentan una elevada tasa de morbilidad y

mortalidad materno-perinatal de un 6 a 10% a nivel mundial. Una de cada cinco muertes

maternas en las Américas, se debe a Hemorragias Obstétricas durante o inmediatamente

después del parto (OPS, 2015).

Según la OMS, OPS, INICEF, UNFPA, MPPS, año 2014, refiere que la Placenta Previa

se presenta en el 2,8 por 1000 mujeres gestantes, y el 3,9 por 1000 en gestaciones

múltiples, y no existen complicaciones en el feto. El Desprendimiento Prematuro de

Placenta Normalmente Inserta, la incidencia es de aproximadamente 1 por cada 150

partos y la forma grave que produce la muerte del feto se presenta en alrededor de 1 por

cada 830 embarazos y en esta patología si va a existir compromiso fetal.

El Ecuador mantiene una de las tasas más elevadas de muerte materna por causas

obstétricas directas con un 78,06%, Placenta Previa con un 3.23%, esto representa a 121

muertes maternas. (Censos, 2013).

En el hospital León Becerra Camacho de la Ciudad de Milagro se ha observado un

incremento de los casos de complicaciones obstétricas por hemorragias en la segunda

mitad del embarazo.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

La importancia de disminuir e impedir la muerte materna es examinada nacional e

internacionalmente. Como es de conocimiento las cifras sobre la muerte materna en

Page 14: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

4

Latinoamérica ha disminuido en comparación en años anteriores a pesar de ser este un

problema constante.

El riesgo a lo largo de la vida de morir por causas relacionadas con la maternidad no es

necesariamente más alto. Este riesgo equivale a la probabilidad que tiene una mujer de

morir por complicaciones derivadas del embarazo o el parto. Por lo tanto, en un

contexto de alta fecundidad, la mujer afronta muchas veces el riesgo de morir por

causas relacionadas con la maternidad, a diferencia de lo que sucede en un contexto de

baja fecundidad.

Hay pocos datos precisos sobre la magnitud de la mortalidad y la morbilidad maternas.

Sin embargo, la información de que se dispone muestra que las tasas de mortalidad

materna más elevadas corresponden invariablemente a las mujeres que viven en

condiciones de pobreza (GIRANO, 2012).

Las hemorragias en la segunda mitad del embarazo y en el parto son complicaciones

que están en las causas más frecuentes de mortalidad materna. Debido a que existen

pocos estudios en el país acerca de las hemorragias obstétricas en la segunda mitad del

embarazo, de los datos recopilados que se obtendrán del área de estadística del Hospital

León Becerra Camacho de la Ciudad de Milagro obtendremos referencias para conocer

el número de hemorragias durante la segunda mitad del embarazo en el año 2015 y sus

complicaciones, y nos permita establecer normas para poder aconsejar a la población

sobre las medidas que podamos realizar para disminuir la incidencia de casos de muerte

materna.

Por lo descrito es conveniente realizar este trabajo para lograr que las gestantes

obtengan un diagnostico precoz, y prevención oportuna de las hemorragias obstétricas

en la segunda mitad del embarazo.

Page 15: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

5

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con las complicaciones de las

hemorrágicas obstétricas en la segunda mitad del embarazo, Hospital León

Becerra, Milagro, año 2015?

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Naturaleza: Se recopilaran 100 casos para esta investigación.

Campo: Clínico de la Salud Publica.

Área: Estadística.

Lugar: Hospital león Becerra Camacho (Milagro).

Periodo: De Enero a Diciembre del 2015.

Aspecto: Cuadro Clínico y Complicaciones.

Tema: Hemorragias Obstétricas en la segunda Mitad del Embarazo.

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Objetivo General:

Determinar los factores de riesgo relacionados con las complicaciones de las

hemorragias obstétricas en la segunda mitad del embarazo, Hospital León Becerra, Año

2015.

Page 16: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

6

Objetivos Específicos:

Determinar las complicaciones de las hemorragias obstétricas en la segunda

mitad del embarazo.

Diagnosticar las causas de las hemorragias obstétricas en la segunda mitad del

embarazo.

Identificar los factores de riesgo de las hemorragias obstétricas en la segunda mitad del

embarazo.

Relacionar los factores de riesgo con la gravedad de las complicaciones de las

hemorragias en la segunda mitad del embarazo.

Page 17: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El componente normativo materno neonatal del Ministerio de Salud Pública nos define

la Hemorragia de causa obstétrica como aquella que determina una pérdida aguda y

excesiva de sangre, generalmente superior a los 500ml (Publica, 2011).

El sangrado en la segunda mitad del embarazo es la pérdida sanguínea en embarazo

mayor de 20 semanas; que se relacionan en el aumento del índice de morbilidad y

mortalidad perinatal (Publica, 2011).

Las hemorragias en la segunda mitad del embarazo se clasifican:

Placenta Previa (PP)

Desprendimiento Prematuro de la Placenta (DPP)

Rotura Uterina (RU)

PLACENTA PREVIA (PP).

Definición.

“Es la implantación de la placenta en la parte inferior del útero en relación con el

orificio cervical interno” (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014). Su existencia para el

momento del parto dependerá de la relación entre el borde inferior de la placenta y el

orificio cervical interno; su cuadro clínico se caracteriza por desarrollar hemorragia

indolora que puede ocurrir en la segunda mitad del embarazo. Aparece sin episodios

previos de sangrado, la sangre es roja rutilante, sin coágulos y no se acompaña de dolor,

puede ser de tal magnitud que requieran de transfusión de hemoderivados y que

generalmente no producen compromiso fetal (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014).

La multiparidad, la edad avanzada y el antecedente de cesárea están fuertemente

asociados con la placenta previa.

Page 18: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

8

Etiología

La etiología de la placenta previa es desconocida, pero se supone que hipótesis

fundamentada en condiciones asociadas a su mayor incidencia, así:

A. Uterinas: constituidas por todas las causas que alteran el endometrio, o bien al

miométrio perturbando la placentación normal en su nidación. Tales como:

cesara, legrado, multiparidad, periodo intergenésico corto, miomas uterinos.

B. Placentarias: Todas aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la tort

placentaria o bien su implantación. Una reducción en el oxígeno útero

placentario promueve un aumento en la superficie útero placentaria asociado con

el desarrollo del segmento uterino inferior: Embarazo gemelar, eritoblastosis,

tabaquismo y cocaína. (Sagbini, 2009)

Causas

Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y crece, y a

comienzo del embarazo es muy común que la placenta este en la parte baja de útero,

pero a medida que el embarazo continua, la placenta se desplaza hacia la parte superior

(Center, 2013).

“Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar cerca de la parte superior del útero, de

manera que el cuello uterino este despejado para el parto. Ante un sangrado vaginal por

encima de las 20 semanas de gestación, siempre debe sospecharse la posibilidad de la

existencia de placenta previa” (Perez, 2010).

Factores Predisponentes

En las mujeres embarazadas la placenta previa generalmente ocurre en uno por cada

doscientos embarazos y es común en pacientes que presentan en los siguientes casos:

Page 19: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

9

Útero anormalmente formado.

Muchos embarazos previos.

Embarazos múltiples.

Cicatrización del revestimiento del útero por relaciones de abortos o cesárea.

Edad Materna

Tabaquismo

Periodo Intergenésico corto

Anemia.

Endometritis.

Tumores Uterinos.

Fisiología

“El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por

presentar:

A. Endometrio: de menor grosor que determina una decidua más delgada y con

menor vasculatura, por lo que la placenta tiene a ser más extendida, aplanada e

irregular, disminución del desarrollo de los tabiques entre cotiledones. Debido a

lo anterior el trofoblasto puede invadir decidua, pared uterina y aun órganos

vecinos (acretismo placentario).

B. Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con

mayor cantidad de fibras colágenas, lo que lo hace distensible, pero con menos

potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando la hemostasia.

C. Membranas: en el borde placentario son más gruesas y menos elásticas, existe

mayor frecuencia de ruptura prematura de membrana.

D. Cordón: por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente de

decidua, es frecuente la inserción velamentosa del cordón”. (Sagbini, 2009)

Page 20: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

10

La placenta previa sangra solo si se desprende y entre estos tenemos:

Durante el embarazo: por el crecimiento uterino y por las contracciones de

Braxton-Hicks, se forma y desarrolla el segmento uterino inferior, cuya

capacidad de elongación es mayor y supera al de la placenta.

Durante el parto: por las contracciones del trabajo de parto que causan la

formación del canal cervico-segmentario y la dilatación cervical.

Clasificación

1. PREVIA.- Cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno.

a. Placenta Previa Parcial: obstruye parcialmente la cavidad uterina, el

cuello y el canal del parto.

b. Placenta Previa Total: Cubre todo el útero y obstruye totalmente el

canal de parto.

2. DE INSERCIÓN BAJA.- Se encuentra a una distancia del orificio cervical

interno menor o igual a 3 cm sin cubrirlo (Oficina Sanitaria Panamericana,

2014).

a. “Placenta Previa Marginal: El borde de la placenta no obstruye el

orificio interno del útero, pero se encuentra en contacto con él.

b. Placenta de Inserción Baja: No está en contacto con el cuello del útero,

pero está a unos 3 centímetros del mismo” (Oficina Sanitaria

Panamericana, 2014).

Page 21: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

11

Clínica

La manifestación clínica más frecuente de la placenta previa es la metrorragia aislada de

sangre roja brillante abundante de origen materno e indolora que aparece de forma

brusca e inesperada muchas veces en reposo incluso durante el sueño que por lo general

aparece al final del segundo trimestre.

En el 10-30% de los casos se asocia a dinámica uterina clínica. El 30% de las pacientes

presentan sangrado antes de las 30 semanas, el 30% entre las 30 y las 36 semanas y el

30% después de las 36 semanas. El 10% permanecerán asintomáticas. (Maternofetal.,

2012).

La severidad y la frecuencia de la hemorragia obstétrica es una de las tres primeras

causas de muerte materna y causa importante de morbilidad y mortalidad perinatal.

El sangrado de la segunda mitad es considerable y está asociado a una alta demanda en

los recursos de salud.

Diagnóstico

Clásicamente la placenta previa se presenta con sangrado transvaginal sin dolor, el tacto

vaginal y la especuloscopía están contraindicados. La ecografía transvaginal se ha

establecido como el Gold estándar para determinar la localización exacta de la placenta

y es segura aun cuando exista sangrado vaginal activo tiene una sensibilidad de 87.5%

especificidad de 98.8% (Jairo Amaya Guío, 2011).

No se recomienda ecografía abdominal porque existen falsos positivos del 25%, porque

existe pobre visualización de las placentas de localización posterior, la cabeza fetal

interfiere en la visualización del segmento uterino inferior y la obesidad o la vejiga muy

llena o desocupada puede interferir con la precisión del diagnóstico (Jairo Amaya Guío,

2011).

Page 22: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

12

El diagnóstico de placenta previa, se sospecha aun si presentar síntomas durante la

evaluación ecográfica de rutina durante las 20 a 24 semanas de gestación. A estas

pacientes se les debe enviar ecografía transvaginal para valorar la relación de la placenta

con respecto al orificio cervical interno, e informarlas acerca de la posibilidad de

“migración placentaria”. (Jairo Amaya Guío, 2011).

La migración placentaria es el término aplicado para describir el desplazamiento de la

placenta, en relación con el cérvix desde una implantación baja o previa a una posición

superior del útero documentada con ecografía.

En mujeres asintomáticas con placenta previa no oclusiva, se recomienda realizar un

control ecográfico alrededor de las 36 semanas, para confirmar el tipo de placenta

previa y planificar la vía de parto más adecuada.

Partos

La vía de parto en caso de placenta previa oclusiva es la cesárea. En casos de placenta

previa no oclusiva (placenta marginal o de inserción baja), puede plantearse la opción

de parto vaginal, esperando el inicio espontaneo del parto y decidiendo la vía del parto

en función a la evolución del caso.

En los casos de placenta baja que llega a 2-3 cm del orificio cervical interno o de

placenta marginal, el riesgo de sangrado durante el parto es significativo. Sin embargo,

en estas pacientes se puede realizar un intento de parto vaginal si se dispone de personal

y medios para realizar una cesárea de emergencia en caso de que fuera necesario. En

muchos casos la cabeza fetal al descender comprime la zona de la placenta sangrante y

se consigue el cese de la hemorragia sangrante.

Page 23: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

13

Diagnóstico Diferencial

Se debe hacer con todas las patologías que cursan con sangrado genital como lo son:

1. Desprendimiento prematuro de placenta: el dolor, el sangrado genital, la

hipertonía uterina y el compromiso fetal orientan el diagnóstico.

2. Ruptura uterina: dolor abdominal difuso, sangrado genital abundante, aumento de

la sensibilidad uterina, signos de shock materno y sufrimiento fetal agudo con una alta

mortalidad fetal.

3. Corioamnionitis: infección de la cavidad uterina, que cursa con dolor abdominal,

dinámica uterina y aumento de la sensibilidad uterina (Salud-MPPS, 2014).

Complicaciones

Hemorragias graves.

Mayor Morbi-mortalidad Perinatal.

Aborto.

Crecimiento fetal retardado.

Hemorragia Postparto (PP): debido a la inserción placentaria en el segmento

inferior, las pacientes con PP tienen un mayor riesgo de hemorragias postparto

Placenta Acreta.

Placenta Percreta.

Placenta Increta.

Nacimientos Prematuros.

Histerectomía.

Embolia de Líquido Amniótico.

Las mayores complicaciones son derivadas del shock hipovolémico y de la hipotensión

prolongada. Los episodios repetidos de hemorragia ocasionan una anemia que puede

agravarse con un nuevo episodio de sangrado.

Page 24: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

14

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA (DPP).

Definición

Es la separación prematura de la placenta normalmente inserta en el útero, que ocurre

después de la semana 20 de la gestación y antes del tercer periodo del parto. Se conoce

también como Hematoma Retroplacentario, Abruptio Placentae, desprendimiento

precoz de placenta, Ablatio Placentae (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014).

El DPP es una complicación grave y de muy mal pronóstico y con alta mortalidad

materna y fetal. Parte del sangrado puede insinuarse entre las membranas y el útero y

que drena por el orificio externo (Hemorragia Externa), y es menos frecuente que el

sangrado no salga al exterior y quede entre la placenta despegada y el útero:

(Hemorragia Oculta) que significa que es de mayor riesgo y gravedad.

Incidencia

El desprendimiento de placenta complica del 0.4 al 1% de los embarazos y su incidencia

parece estar aumentando, posiblemente debido al aumento en la prevalencia de sus

factores de riesgo. Del 40 al 60% de desprendimiento ocurren antes de las 37 semanas

de gestación y el 14% antes de las 32 semanas de gestación. (Ginecología, 2015).

Es hasta 3 veces superior en multíparas; y cuando existe el antecedente de DPPNI en la

paciente, su frecuencia se hace hasta 30 veces superior.

Fisiopatología

El desprendimiento prematuro de la placenta ocurre debido a la ruptura de los vasos

maternos en la decidua basal, donde se interconectan con las vellosidades de anclaje de

la placenta. En raras ocasiones, la hemorragia se origina en los vasos feto-placentarios.

Page 25: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

15

La sangre acumulada divide la decidua, separando una fina capa de decidua de su

anclaje a la placenta. El sangrado puede ser pequeño y autolimitado o puede continuar

disecando así la inter-fase entre placenta y decidua, llevando a la completa o casi

completa separación de la placenta.

La porción desprendida de la placenta es incapaz de realizar el intercambio de gases y

nutrientes, de forma que en el momento en que la unidad feto-placentaria restante sea

incapaz de compensar esta pérdida de la función el feto se verá comprometido.

(Ginecología, 2015).

Etiología

En muchas ocasiones, la causa del desprendimiento no se puede determinar con certeza

pese a una amplia investigación clínica y epidemiológica.

La mayoría de los desprendimientos parecen estar relacionados con una enfermedad

crónica placentaria, basada en anomalías en el desarrollo temprano de las arterias

espirales (alteraciones en el proceso de invasión trofoblásticas en el primer trimestre)

que conduce a una necrosis Decidual con activación de procesos inflamatorios,

disrupción vascular y finalmente sangrado.

Entre los factores de riesgo tenemos:

1. De etiología aguda.

a. Traumatismo abdominal/Accidente: (mecanismo de aceleración y

desaceleración). Se produce un cizallamiento de la placenta inelástica

debido a la contracción súbita de la pared uterina subyacente. El

desprendimiento de la placenta dentro de las primeras 24 horas tras el

evento precipitante y tiende a ser grave.

Page 26: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

16

b. Drogas: Producen vasoconstricción, isquemia y alteraciones de la

integridad vascular. Hasta un 10% de las mujeres consumidoras de

cocaína, en el tercer trimestre tendrá un desprendimiento de placenta.

Solicitaremos las pruebas de tóxicos en orina en las pacientes con

factores de riesgo para el consumo de sustancias.

c. Tabaco: tiene también efectos vasoconstrictores que causan

hipoperfusión placentaria, isquemia Decidua necrosis y hemorragia. Este

es un factor de riesgo modificable. Conlleva 2.5 veces más riesgo de

desprendimiento y el riesgo aumenta en un 40% por cajetilla fumada al

día. Además, la combinación de tabaquismo e hipertensión tiene un

efecto sinérgico sobre el riesgo de desprendimiento.

d. Hidramnios y Gestación Múltiple: (por descompresión uterina rápida

tras rotura de membranas o parto del primer gemelo).

2. Obstétricos y Médicos.

a. Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos en el embarazo:

(riesgo cinco veces mayor de desprendimiento grave en comparación con

mujeres normotensas). El tratamiento antihipertensivo no parece reducir

este riesgo.

b. Malformaciones Uterinas: (Útero Bicorne, Sinéquias Uterinas,

Leiomiomas), conforman sitios mecánica y biológicamente inestables

para la implantación de la placenta: el desprendimiento en estos sitios

puede ser debido a una decidualización insuficiente o un cizallamiento

excesivo.

c. Cesárea Anterior: conlleva una implantación trofoblástica subóptima en

esa zona.

d. Rotura prematura de membranas.

e. Corioamnios.

Page 27: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

17

f. Isquemia placentaria en embarazo previo

3. Sociodemográficos.

a. Edad materna mayor a 35 años.

b. Multiparidad.

c. Sexo fetal Masculino.

Clasificación

GRADO 0: clínicamente no existen síntomas y el diagnostico no se establece al

examinar la placenta (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014).

GRADO 1: Hay sangrado genital leve, con o sin leve hipertonía uterina. No hay

compromiso fetal ni signos de coagulopatías; hay menos del 30% de

desprendimiento placentario y representa el 48% de todos los casos (Oficina

Sanitaria Panamericana, 2014).

GRADO 2: Puede haber ausencia de sangrado hasta sangrado moderado dolor e

hipertonía uterina, taquicardia materna, hay compromiso fetal con sufrimiento

fetal y/o muerte fetal. Puede haber hipofibrinogenesis. A la inspección de la

placenta hay entre el 30 al 50% de desprendimiento y representa el 27% de todos

los casos (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014).

GRADO 3: Puede haber desde ausencia de sangrado hasta sangrado abundante,

desprendimiento grave, hemorragia interna o externa, shock materno, tétanos

uterino, muerte fetal y con frecuencia Coagulopatía Intravascular Diseminada

(CID) existiendo entre el 50 - al 100% de desprendimiento placentario y

representa el 24% de todos los casos (Oficina Sanitaria Panamericana, 2014).

Page 28: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

18

DPPNI GRADO 0 GRADO I GRADO II GRADO III

METRORRAGIA Nula Ligera o falta (150-500 ml) Intensa (>500ml) Muy Intensa

TONO UTERINO Normal Normal (zonas

hipertono) Hipertonía Tetania Uterina

SHOCK No No Leve Grave PERDIDA DE BIENESTAR FETAL

No Rara o leve Grave Muerte fetal

COAGULACIÓN Normal Normal Coagulopatía Compensada

III A: sin CID IIIB: con CID

ASPECTO ÚTERO Normal Pequeña zona

rojo-azulada Intermedio entre

I y III Útero Couvalaire

DPPNI Ocasional < 30% 30-50% 50-100%

FRECUENCIA 60% 15% 25%

(Ginecología, DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA, 2015).

Clínica

Es un sangramiento característico en la segunda mitad del embrazo. Los síntomas varían

de acuerdo con la localización del proceso y su extensión, e incluyen sangramiento

materno en aproximadamente el 20% de los casos antes del parto, útero irritable y tenso

sufrimiento fetal y trastornos de la coagulación en los casos graves.

Actualmente distinguimos entre Desprendimiento Agudo y Crónico de la placenta:

1. Desprendimiento agudo de placenta

El desprendimiento agudo de placenta se presenta clásicamente con:

Sangrado vaginal brusco. Es el signo de presentación más frecuente (78% de los

casos).

Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar (suele aparecer cuando la

placenta está en la pared posterior del útero).

Page 29: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

19

Contracciones uterinas hipertónicas. El útero suele encontrarse aumentado de

tono y puede estar sensible durante y entre las contracciones.

Frecuencia cardiaca fetal anormal.

El sangrado transvaginal varia clínicamente según la gravedad, hay que tener presente

que es fácil subestimar la perdida sanguínea, pues el sangrado puede quedar retenido

detrás de la placenta. Cuando la separación de la placenta es más del 50% aumentan las

probabilidades de Coagulación Intravascular Diseminada.

Hay que resaltar que del 10 al 20 % de los desprendimientos placentarios, las pacientes

presentan una clínica de trabajo de parto prematuro con escaso o nulo sangrado. Por lo

tanto, en las mujeres embarazadas que se nos presenten con dolor y contracciones,

incluso una pequeña cantidad de sangrado vaginal, debe obligarnos a descartar un

desprendimiento de placenta.

2. Desprendimiento crónico de placenta

Las placentas con un desprendimiento crónico presentan un sangrado intermitente, leve

pero crónico, que con el tiempo conduce a la presencia de manifestaciones clínicas

relacionadas con una enfermedad placentaria isquémica, oligoamnios, restricción del

crecimiento fetal y pre eclampsia.

El desprendimiento en el segundo trimestre acompañado de oligoamnios tiene un

pronóstico sombrío, incluyendo altas tasas de muerte fetal, parto prematuro y

morbilidad neonatal grave o muerte.

Diagnóstico

El cuadro clínico de DPPNI resulta bastante típico, y principalmente clínico por las

características del sangramiento, la palpación del útero y el deterioro rápido del

Page 30: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

20

bienestar fetal, frecuentemente con la muerte de este y, además por la desarmonía entre

la cantidad del sangramiento visible y la gravedad del paciente. El diagnostico por

ultrasonografía puede ayudar, aunque no siempre se observa la localización del coagulo

retroplacentario.

Realmente solo es posible en 25% de los casos sospechados, aunque nos permite ver el

estado del feto. Es necesario establecer el diagnóstico diferencial con otros

sangramientos obstétricos, como la placenta previa, rotura uterina y otros.

Complicaciones

Complicaciones Maternas:

Hemorragias.

Útero de Couvelaire.

Ruptura Uterina.

Coagulopatía Intravascular Diseminada.

Complicaciones Fetales:

Sufrimiento Fetal.

Retardo del Crecimiento.

Muerte Fetal.

ROTURA UTERINA.

Definición

Es la solución de continuidad no quirúrgica del útero, que ocurre por encima del cuello

y en gestaciones avanzadas, por que habitualmente las del cuello reciben el nombre de

desgarro y las del cuerpo, que se producen en gestaciones pequeñas, se denominan

perforaciones uterinas. Se acompaña de alta mortalidad materna y perinatal y es una

complicación muy grave.

Page 31: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

21

También se define como la separación completa o desgarro de la pared del útero con o

sin expulsión del feto, puede deberse a lesiones, embarazos múltiples, feto grande,

cicatrices previas, partos obstruidos.

Clasificación

Según su Extensión:

1.- Completa: Cuando la lesión abarca todo el espesor de la pared uterina e

involucra el peritoneo visceral.

2.- Incompleta: Cuando la lesión abarca todo el espesor de la pared uterina y no

involucra el peritoneo visceral.

Según la forma de Presentación:

1. Espontanea: Surge con útero indemne por distención sostenida del segmento

inferior, entre estas causas tenemos: pelvis estrecha, hidrocefalia, situación

transversa o tumores pelvianos.

2. Traumática: Por efecto de una violencia externa o por procedimientos

obstétricos, tales como versiones internas, y gran extracción pelviana,

colocación de fórceps altos, maniobra de Kristeller o extracción manual de la

placenta. (Mario S. F. Palermo, 2014).

Etiología

Lesiones uterinas o anomalías presentes antes del embarazo.

Intervención quirúrgica que afecta al miométrio: cesárea, rotura uterina

reparada, miomectomia, resección profunda de la pared intersticial de la trompa

de Falopio.

Traumatismo uterino: legrado, traumatismo punzante.

Page 32: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

22

Anomalía congénita: embarazo en cuerno uterino poco desarrollado.

Lesión uterina o anomalías durante el embrazo.

Antes del parto: contracciones espontaneas, persistentes e intensas,

estimulación del trabajo de parto con oxitocina, sobre distención uterina.

Durante el parto: parto instrumental complicado, anomalía fetal que distiende

el segmento uterino inferior.

Adquirida: Placenta Increta y Percreta, neoplasia trofoblástica gestacional.

Epidemiologia

La ruptura de un útero intacto es muy rara, su incidencia está estimada en 1 de cada

2000 embarazos. La mayoría de las roturas uterinas tiene lugar en casos con cicatriz

previa. La incidencia de rotura uterina ha ido en aumento debido al incremento de

partos vaginales tras cesárea anterior (Ginecología, ROTURA UTERINA, 2014).

Actualmente oscila entre un 0.3-1% siendo mayor la incidencia en mujeres que

intentan parto vaginal tras cesárea. Depende en gran medida de la localización de la

cicatriz uterina previa. Así de menor a mayor incidencia: segmentaria transversa,

segmentaria vertical y cesárea corporal. (Ginecología, ROTURA UTERINA, 2014).

Factores de Riesgo.

Los factores de riesgos en la segunda mitad del embarazo son de muchas etiologías y

cabe recalcar que el 50% de las pacientes con hemorragia no presentan factores de

riesgo identificables y dentro de esas causas tenemos:

Obesidad

Miomas Uterinos

Antecedentes de Hemorragia en Embarazos Previos

Embarazos Múltiples

Page 33: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

23

Parto Inducido y Prolongado

Parto Previo por Cesárea

Multiparidad

Macrosomia

Anemia

Hipertensión Gestacional

Edad Materna Avanzada.

Cuadro Clínico

Puede diferenciarse antes del cuadro clínico de rotura consumada, un estudio previo que

llamamos síndrome de inminencia de rotura uterina. En este hay una constelación de

síntomas y signos variados, que pueden estar todos presentes o solo alguno de ellos.

Generalmente se trata de una paciente con las características siguientes:

Anomalías en la frecuencia cardiaca: no hay patrón patognomónico, aunque

podría aparecer bradicardia grave que puede estar precedida en desaceleraciones

tardías.

Sangrado vaginal: que puede ser leve e incluso inexistente.

Hemorragia intra-abdominal: se manifiesta con el deterioro hemodinámico de la

madre.

Dolor abdominal repentino o empeoramiento del mismo.

Distención y abombamiento del segmento uterino inferior: doloroso a la

palpación y que persiste aun con el útero relajado.

Alteraciones de la dinámica uterina: disminución progresiva de la intensidad de

las contracciones denominada “en escalera”.

En resumen podemos definir como signos cardinales para sospecha:

Perdida del bienestar fetal.

Page 34: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

24

Perdida del plano del feto.

Hemorragias vaginales.

Deterioro hemodinámico materno.

La hipovolemia lleva rápidamente al shock y la vida de la madre dependerá de la

rapidez con que se diagnostique el problema y la celeridad de la conducta.

Diagnostico

El diagnóstico de la rotura uterina es de gran responsabilidad porque sólo el

reconocimiento oportuno de este grave trastorno permite salvar a la mujer, ya que el

producto sucumbe casi siempre irremediablemente (Mex, 2010).

Se basa en la clínica, debemos sospechar, sobre todo, cuando se dan las manifestaciones

descriptivas previamente en mujeres con trabajo de parto con cesárea anterior. El

pronóstico es grave y solo puede mejorar cuando se reconoce los signos de rotura

uterina, lo que llama la atención es el estado a normal de la paciente, la angustia,

persistencia del dolor, taquicardia y en muchas ocasiones fiebre (Mex, 2010).

En la palpación encontramos el cuerpo uterino contraído al máximo y la sensibilidad

dolorosa en el segmento inferior. Las contracciones cuando no ha dado lugar a la

presencia de un síndrome de tetanismo uterino, se suceden con intervalos cada vez más

cortos. Los síntomas de rotura uterina se presentan casi siempre con el signo

patognomónico de la cesación de las contracciones uterinas después de un brusco dolor

en el abdomen, que por lo general siempre es el punto de desgarro. Inmediatamente la

mujer presenta sensación de alivio por la desaparición de las contracciones pero al

mismo tiempo aparece un estado sincopal de acuerdo con la intensidad de la hemorragia

y el cambio de la presión intraabdominal (Mex, 2010).

En el parto vaginal tras cesárea debe extremarse la vigilancia:

Monitorización fetal continúa.

Control de la dinámica uterina.

Evitar la prolongación excesiva del parto.

Page 35: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

25

Valoración clínica del sangrado posparto.

Complicaciones.

Hemorragias.

Abscesos.

Infección.

Trastornos de coagulación.

Fistulas.

Muerte Fetal.

Page 36: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

26

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS.

Metodología.

Se realizara un estudio de enfoque cualitativo, observacional, diseño no experimental,

retrospectivo, de corte transversal, analítico.

Técnicas de recolección de la Información: Encuesta.

La técnica de la encuesta permite recopilar información mediante un cuestionario que

será elaborado previamente para conocer la valoración y el criterio de los encuestados

en base a la problemática planteada.

Materiales.

Este trabajo se realizará en la Provincia del Guayas Cantón Milagro en el Hospital León

Becerra Camacho, correspondiente a la Zonal 5 de Salud; Utilizaremos Historias

Clínicas de 100 pacientes que ingresaron con diagnóstico de hemorragia en la segunda

mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos como la edad, semanas de gestación

antecedentes personales y familiares y datos clínicos que sean relevantes para nuestra

investigación; Publicaciones de revistas científicas, o informes emitidos por

organizaciones Nacionales e internacionales.

La viabilidad de este proyecto es aceptable debido a que contamos con el permiso del

área de estadística del Hospital León Becerra Camacho en la ciudad de Milagro en el

cual puedo obtener los resultados esperados para poder desarrollar esta tesis de

investigación.

En el desarrollo de este trabajo de investigación tendremos:

Page 37: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

27

Criterios de Inclusión y Exclusión:

A. Inclusión.

a. Mujeres atendidas en el Hospital León Becerra Camacho de la Ciudad de

Milagro.

b. Mujeres embarazadas que se encuentren en la segunda mitad de

embarazo.

c. Mujeres con hemorragias en la segunda mitad del embarazo.

B. Exclusión.

a. Mujeres embarazadas que no sean diagnosticadas con hemorragia en la

segunda mitad del embarazo.

b. Mujeres cuyo embarazo no se encuentre entre la segunda mitad del

embarazo.

Operacionalización de las Variables de Investigación

VARIABLE DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA

FUENTE

Variable Independiente

Complicaciones

Hemorragia

Obstétrica en la segunda mitad del

embarazo es la pérdida de sangre mayor a 500 ml

Shock Hipovolémico SI NO

HISTORIAS CLINCIAS

Muerte Materna SI NO

Sufrimiento Fetal LEVE-MODERADO-

SEVERO

Muerte Fetal SI NO

Atonía Uterina SI NO

Variable

Dependiente: Patologías Uterinas y

Placentarias

Son alteraciones que van a intervenir para

producir una Hemorragia Obstétrica

Patologías Uterinas Rotura Uterina HISTORIAS CLINCIAS

Patologías Placentarias

Placenta Previa

Desprendimiento Prematuro de

Placenta

Variables Dependiente: Factores de

Riesgo

Factores asociados y que se encuentran en

relación con las hemorragias obstétricas

Embarazos Múltiples SI NO

HISTORIAS CLINCIAS

Obesidad SI NO

Cesáreas Anteriores SI NO Hipertensión Gestacional LEVE-MODERADO-

SEVERO

Trauma SI NO

Autor: Lissette Quispe C.

Page 38: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

28

Cronograma de Actividades

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HEMORRAGICAS OBSTÉTRICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, HOSPITAL LEÓN BECERRA, MILAGRO , AÑO 2015.

NOMBRE: LISSETTE DOLORES QUISPE CEDEÑO CARRERA: MEDICINA PERIODO: AGOSTO 2015 - MAYO 2016

ACTIVIDADES AGOSTO 2015 SEPTIEMBRE

2015 OCTUBRE

2015 NOVIEMBRE

2015 DICIEMBRE

2015 ENERO

2016 FEBRER

O 2016 MARZO

2016 ABRIL

2016 MAYO

2016 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 SOLICITUD PARA APROBACIÓN DEL TEMA

2 DEFINICION DEL PROBLEMA

3

SOICITUD PARA BUSQUEDA DE HISTORIAS CLINICAS EN ESTADISTICA DEL HTMC.

4 ELABORACION DEL ANTEPROYECTO 5 CORRECCION DEL ANTEPROYECTO 6 ELABORACION DEL CAPITULO I

7 AUTORIZACION PARA REVISAR EXPEDIENTES CLINICOS

8 ELABORACION DEL CAPITULO II 9 ELABORACION DEL CAPITULO III

10 REVISION DE BIBLIOGRAFIAS 11 APROBACION DEL ANTEPROYECTO

12 REVISIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

13 CONSOLIDACION DE DATOS 14 ELABORACION DE CONCLUSIONES 15 ELABORACION DE RECOMENDACIONES 16 REVISION DE TRABAJO DE TITULACION

17 CORRECCION DE TRABAJO DE TITULACION

18 APROVACION DE TRABAJO DE TITULACION

19 SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 39: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

29

Consideraciones Bioéticas

Dentro de las consideraciones bioéticas tenemos estos principales principios:

Beneficencia

No maleficencia

Autonomía

Justicia

“El principio de beneficencia es un principio clásico hipocrático, cuyo propósito es ir

en directo beneficio de las personas. Se refiere a la obligación moral de actuar en

beneficio de los otros, previniendo y suprimiendo posibles daños, evaluando las

consecuencias de una acción determinada” (OBSTETRICIA, 2010).

“El principio de no maleficencia, el "primum non nocere" o "en primer lugar, no hacer

daño", se refiere a evitar producir daño intencionadamente. Considera el respeto a la

integridad física y psicológica de la vida humana. Estaría involucrado el deber u

obligación de no infligir daño a otros, así como prevenir y evitar el daño”

(OBSTETRICIA, 2010).

“El principio de justicia, se refiere fundamentalmente al reparto o distribución

equitativa de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la

discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impondría límites al

de autonomía, al pretender que la autonomía de cada individuo no atente a la vida,

libertad y demás derechos básicos de las otras personas” (OBSTETRICIA, 2010).

“El principio de autonomía, consistiría en la obligación de respetar los valores y

opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones que le atañen vitalmente.

Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de realizar su propia elección,

existiendo dos condiciones esenciales como: poseer la libertad necesaria para actuar en

forma independiente de influencias externas, que pudieran influir sobre la decisión a

tomar y tener la capacidad para actuar intencionadamente” (OBSTETRICIA, 2010).

Page 40: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

30

Recursos Humanos y Físicos

A. Recursos Humanos.

a. Autor.

b. Tutor.

c. Jefa de Estadística.

B. Recursos Físicos.

a. Textos bibliográficos.

b. Historias Clínicas.

c. Sitios web.

d. Lápiz, borrador, hojas, calculadora, computadora, impresora.

e. Encuestas.

Metodología para el Análisis y Resultado

Método Analítico – Sintético

Porta dos momentos primordiales en toda investigación científica, ya que permite

penetrar en aspectos que pueden constituir causas del fenómeno, y así, desentrañar los

elementos que necesita modificar el investigador para cambiar el comportamiento del

todo, en estrecha relación con sus partes constitutivas.

Método Estadístico

A través de este método se procederá a recopilar la información, a tabularla y

posteriormente se realizara un análisis con respecto a las respuestas de los encuestados.

Los datos obtenidos de los instrumentos aplicados serán tabulados y resumidos en tablas

estadísticas, desarrollándose de manera computarizada en el programa de exel,

posteriormente los datos se presentaran de manera escrita, tabulada y graficada

empleándose grafica de tipo circular con el respectivo análisis de los resultados

obtenidos, equivalentemente se va a establecer inferencias de los datos utilizando escala

de medición a cerca de la población estudiada.

Page 41: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

31

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Una vez realizadas las fichas de datos de las pacientes del Hospital León Becerra Camacho de la ciudad de Milagro, y revisadas las historias clínicas, he obtenido como resultado:

1.1 EDAD

Interpretación: Representan las edades en las cuales se presentaron las Hemorragias Obstétricas, siendo el 59% el mayor porcentaje que representa a las mujeres entre 18 y 35 años de edad, existiendo en estas la mayor prevalencia, seguida de un 22% que representa a las mujeres mayores de 35 años y en un menor porcentaje mujeres menores de 18 años con un 19%.

19%

59%

22%

EDAD

<18° 18ª-35ª >35ª

EDAD <18° 19

18ª-35ª 59

>35ª 22

TOTAL 100

Page 42: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

32

1.2 CARACTERÍSTICAS DE HEMORRAGIAS OBSTETRICAS.

Interpretación: Las Hemorragias Obstétricas, con respecto a las semanas de gestación se encuentran con mayor porcentaje en embarazos de 30 a 39 semanas de gestación con un 63%, y en una menor cantidad en embarazos de 20 a 29 semanas de gestación representado por el 37%.

37%

63%

SANGRADO

20-29 SEM EG 30-39 SEM EG

CARACTERÍSTICAS DE HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS

SANGRADO

20-29 SEMANAS DE GESTACIÓN.

37

30-39 SEMANAS DE GESTACIÓN.

63

TOTAL 100

Page 43: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

33

Interpretación: Vemos representado el dolor abdomino pélvico en las mujeres que han presentado hemorragias obstétricas en la segunda mitad del embarazo, dando como resultado que la mayor cantidad de estas pacientes con el 68% presentaban dolor y una menor cantidad con el 32% que no presentaron dolor.

68%

32%

DOLOR ABDOMINO PELVICO

si no

CARACTERISTÍCAS DE HEMORRÁGIAS OBSTETRICAS

DOLOR ABDOMINO PELVICO

SI 68

NO 32

TOTAL 100

Page 44: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

34

Interpretación: El monitoreo fetal que se realiza a las pacientes, podemos observar que el 60% de estas pacientes presentan un monitoreo fetal patológico, mientras que un 40% no hay patología.

60%

40%

MONITOREO FETAL PATOLÓGICO

si no

CARACTERÍSTICAS DE HEMORRÁGIAS OBSTETRICAS

MONITOREO FETAL PATOLOGICO

SI 60

NO 40

TOTAL 100

Page 45: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

35

1.3 PATOLOGIAS UTERINAS Y PLACENTARIAS

PATOLOGÍAS UTERINAS Y PLACENTARIAS

Rotura Uterina 1

Placenta Previa 53

Desprendimiento de Placenta

46

TOTAL 100

Interpretación: Representa las patologías de las hemorragias obstétricas en la segunda mitad del embarazo de las cuales, el 53% es representado por la placenta previa, seguido del desprendimiento de placenta, y en menor porcentaje la rotura uterina con un 46% y 1% respectivamente.

1%

53%

46%

PATOLOGIAS UTERINAS Y PLACENTARIAS

Rotura Uterina Placenta Previa Desprendimiento de Placenta

Page 46: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

36

1.4 FACTORES DE RIESGO.

FACTORES DE RIESGO Embarazos Múltiples/ Cesáreas Anteriores

40

Embarazos Múltiples/Obesidad

10

Hipertensión Gestacional 15 Embarazos Múltiples 20 Trauma 15 TOTAL 100

Interpretación: Los principales factores de riesgos de las hemorragias obstétrica, en primer lugar se encuentran mujeres con embarazos múltiples y cesáreas anteriores representada por el 40% de los casos, seguida del 20% por los embarazos múltiples, los traumas y la Hipertensión Gestacional cada una con un 15% y por ultimo con el 10% embarazos múltiples y obesidad.

40%

10%15%

20%

15%

FACTORES DE RIESGO

EMBARAZOS MULTIPLES/ CESAREAS ANTERIORES EMBARAZOS MULTIPLES/OBESIDAD

HIPERTENSION GESTACIONAL EMBARAZOS MULTIPLES

TRAUMA

Page 47: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

37

1.5 COMPLICACIONES.

COMPLICACIONES

Sufrimiento Fetal 55

Muerte Fetal 7

Shock Hipovolémico 2

Atonía Uterina 2

Ninguna 34

TOTAL 100

Interpretación: Las principales complicaciones que puede presentar una mujer con hemorragia obstétrica son: sufrimiento fetal que tiene la mayor incidencia con un 55%; muchas de estas mujeres no presentan alguna complicación durante su embarazo representado con un 34%, el 7% representa la muerte fetal y el 2% nos representa el shock hipovolémico además de presentarse atonía uterina también con un 2%.

55%

7%

2%

2%

34%

COMPLICACIONES

Sufrimiento Fetal Muerte Fetal Shock Hipovolémico

Atonía Uterina Ninguna

Page 48: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

38

CAPITULO V

CONCLUSIONES.

El análisis y los resultados de los factores de riesgo de las hemorragias obstétricas en la

segunda mitad del embarazo me permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

Una vez realizado y analizado las complicaciones de las hemorragias obstétricas de las

100 pacientes del Hospital León Becerra Camacho de la ciudad de Milagro, podemos

indicar que el sufrimiento fetal es la complicación con mayor frecuencia, se da en las

mujeres de 18 a 35 años de edad, seguido de la muerte fetal, a pesar que es un

porcentaje menor, también es muy significativo.

Una vez observadas las complicaciones que se presentan en las mujeres

encuestadas, podemos inferir que una de las principales causas de hemorragia en

la segunda mitad del embarazo, es la placenta previa por el aumento de

embarazos múltiples y cesáreas anteriores, que se relacionan con las mujeres de

entre 18 y 35 años de edad.

Al identificar los factores de riesgo hemos comprobado que el riesgo que con

mayor frecuencia las mujeres presentan son los embarazos múltiples

entendiéndose a esto a los embarazos anteriores que pudo haber tenido una

mujer, sumados a las cesáreas previas, además de otro factor que debemos de

tomar en consideración es la obesidad, ya que esta aumenta el riesgo de

presentar hipertensión gestacional y esto puede conllevar a desarrollar

desprendimiento de placenta, considerando las pacientes encuestadas.

Después de revisar los datos de las historias clínicas de las 100 pacientes

encuestadas en el Hospital León Becerra Camacho de la ciudad de Milagro,

encontramos relación entre los principales factores de riesgo con la gravedad de

las complicaciones, es así que el mayor porcentaje se encuentra en los embarazos

múltiples, sumados a las cesáreas previas, con un alto porcentaje de sufrimiento

fetal.

Page 49: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

39

Por el análisis realizado puedo concluir que existe una relación muy estrecha

entre los factores de riesgo y las complicaciones en las hemorragias obstétricas

en la segunda mitad del embarazo.

Además existe la necesidad de reforzar a nivel nacional la planificación familiar

y educar a la población sobre los riesgos y complicaciones que puede tener una

mujer en estado de gestación que no sea controlada adecuadamente y que además

presente un embarazo de riesgo.

Page 50: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

40

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Considerando las complicaciones que se presentan en las 100 mujeres

encuestadas en el Hospital León Becerra Camacho, y concluyendo que una de las

principales causas de Hemorragias en la Segunda Mitad del Embarazo, es la

Placenta Previa por el aumento de Embarazos Múltiples y Cesáreas Anteriores,

que se relacionan con las mujeres de entre 18 y 35 años de edad, se recomienda

lo siguiente:

Educar a las pacientes embarazadas para que se realicen periódicamente

sus controles según las normas del Ministerio de Salud Pública.

Educar a las pacientes para poder tener una adecuada planificación

familiar y disminuir las cifras de embarazos no deseados.

Dar charlas a las pacientes e instruirlas sobre las complicaciones que

pueden tener durante un embarazo de alto riesgo.

Como médicos cumplir con los protocolos y normas en atención a mujeres

embarazadas.

Si presentan sangrados, dolor abdomino-pélvico y hay una disminución

del movimiento fetal, acudir inmediatamente a un hospital cercano.

Instruir a la paciente sobre los factores de riesgo que ella podría tener y

evitar futuras complicaciones.

Disminuir las cifras de cesáreas en nuestro país en caso de que no sea

necesario y las mujeres embarazadas puedan tener un parto normal sin

complicaciones.

Page 51: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

41

BIBLIOGRAFIA

1) A. Ochoa, J. P. (2009). Amenaza de parto prematuro. Rotura prematura de membranas.

Urgencias en obstetricias y Ginecologia, 105.

2) BT.Cobo, N. B. (2015). PROTOCOLO: Manejo de la paciente con riesgo de parto

pretérmino. Sant Juan de Deu, 13.

3) Censos, I. N. (2013). Anuarios de Estadisticas Vitales: Nacimientos Y Defunciones

2013. Obtenido de WWW.ECUADORENCIFRAS.GOB.EC

4) Center, U. o. (Junio de 2013). Placenta previa. Obtenido de

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/placenta-previa

5) Dra. L. Gonzalez, D. R. (2012). Protocolo de Amenaza de Parto Prematuro. 9.

6) F. Bonilla Musoles, A. P. (2007). Obstetricia, Reproduccion Y Ginecologia Basicas.

Buenos Aires: Medica Panamericana.

7) Ginecología, S. d. (2014). ROTURA UTERINA. Clases de Residentes, 16.

8) Ginecología, S. d. (2015). DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.

Clases de Residentes, 18.

9) GIRANO, P. A. (2012).

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/232/1/altamirano_pa.pdf. Obtenido de

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/232/1/altamirano_pa.pdf:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/232/1/altamirano_pa.pdf

10) Jairo Amaya Guío, M. A. (2011). HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DE LA

GESTACIÓN. Bogota: Mario Orlando Parra Pineda, Edith Angel Müller.

11) Maria Eugenia Hubner G., J. N. (2014). Estrategias para Mejorar la Sobrevida del

Prematuro Extremo. Revista Chilena de Pediatria.

12) Mario S. F. Palermo, F. (2014). Embarazo Normal y de Alto Riesgo. Buenos Aires,

Argentina: AMOLCA.

13) Maternofetal., S. d. (25 de Septiembre de 2012). ANOMALÍAS PLACENTARIAS

(PLACENTA PREVIA, PLACENTA ACCRETA Y VASA. Obtenido de

https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetr

Page 52: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

42

ica/placenta%20previa%20y%20otras%20anomal%EDas.%20hemorragia%203er%20t.

pdf

14) Mex, G. O. (2010). ginobsmex. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom104i.pdf:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom104i.pdf

15) OBSTETRICIA, R. C. (2010). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000400011 .

Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000400011 :

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000400011

16) Oficina Sanitaria Panamericana, O. U. (2014). Protocolos de Atencion. Cuidados

Prenatales y Atencion Obstetrica de Emergencia. Protocolo Obstetrico, 72-82.

17) Perez, D. A. (2010). SEMBRANDO MEDICINA HUMANISTA. Obtenido de

http.//skorpiomenlamedicina.blogspot.com/2012

18) Publica, M. d. (2011). Protocolos Terapeuticos nacionales. Obtenido de

www.farmacologiavirtual.org/Descargas/Varios/PROTOCOLOS%20TERAP%C3%89

UTICOS%20%20NACIONALES.pdf protocolo del msp

19) Sagbini, D. G. (Diciembre de 2009). SlideShare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/GinnaMarcelaSuarez/protocolo-placenta-previa

20) Salud, O. M. (2013). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Datos y

Estadisticas: http://www.who.int/gho/es/

21) Salud, O. P. (19 de 03 de 2015). OXIMITY. Obtenido de OPS lanza iniciativa para

reducir muertes por hemorragias obstétricas: https://www.oximity.com/article/OPS-

lanza-iniciativa-para-reducir-muer-1

22) SALUD, O. P. (s.f.). OXIMYTI.

23) Salud-MPPS, M. d. (2014). PROTOCOLOS DE ATENCIÓN. CUIDADOS

PRENATALES Y ATENCIÓN OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA.

VENEZUELA.

Page 53: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

43

Page 54: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

44

ANEXO 1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELADE MEDICINA

HOJA DE DATOS

HOSPITAL LEÓN BECERRA CAMACHO PROYECTO DE TITULACIÓN

TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HEMORRAGICAS OBSTÉTRICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, HOSPITAL LEÓN BECERRA - MILAGRO - AÑO 2015.

FICHA CLÍNICA

CASO Nº_____

EDAD < 18 AÑOS

18 - 35 AÑOS

> 35 AÑOS

CARACTERISICAS DE HEMORRAGIAS OBSTETRICAS

FACTORES DE RIESGO

SANGRADO

Embarazos Múltiples/ Cesáreas Anteriores

20-29 SEM DE EG

Embarazos Múltiples/Obesidad

30 -39 SEM DE EG

Hipertensión Gestacional

DOLOR

SI NO

Embarazos Múltiples

ABDOMINO PELVICO

Trauma

MONITOREO FETAL

PATOLOGICO

PATOLOGIAS UTERINAS Y PLACENTARIAS

COMPLICACIONES

PLACENTA PREVIA

Sufrimiento Fetal

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

Muerte Fetal

ROTURA UTERINA

Shock Hipovolémico

Atonía Uterina

Ninguna

Page 55: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48190/1/CD 671...diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos

45

ANEXO 2

SOLICITUD AL HOSPITAL PARA LA RECOLECCION DE DATOS E

INDAGAR EXPEDIENTES CLINICOS