230
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN RESTAURANTE BUFFET DE CANGREJOS EN EL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidos para optar por el título de Ingeniera en Negocio Internacionales Profesor Guía Dr. José Luis Piñeiros Autora Jessenia Stephanie Benítez Herrera Año 2014

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN RESTAURANTE BUFFET DE CANGREJOS EN EL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos

establecidos para optar por el título de

Ingeniera en Negocio Internacionales

Profesor Guía

Dr. José Luis Piñeiros

Autora

Jessenia Stephanie Benítez Herrera

Año

2014

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ii

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la

estudiante, orientando sus conocimientos para un adecuado desarrollo del

tema escogido, y dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que

regulan los Trabajos de Titulación.”

_____________________

José Luis Piñeiros

Doctor

C.I.: 170645130-7

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las

fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones

legales que protegen los derechos de autor vigentes”.

_____________________________

Jessenia Stephanie Benítez Herrera

C.I.: 171393626-6

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

iv

AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi

familia por ser el pilar fundamental y el centro de mi

vida, a mis padres por su apoyo incondicional en

cada etapa, a mi hermano por ser un amigo que ha

sabido darme fuerza y me impulsa a seguir adelante.

Le agradezco al Dr. José Luis Piñeiros, por su

paciencia, por el conocimiento brindado, por

convertirse en un guía que poco a poco ha sabido

guiarme y apoyarme en la realización de este

proyecto.

A la Universidad de las Américas por haberme

formado y preparado profesionalmente además de

haberse convertido en el lugar dónde disfrute los

mejores años de mi vida, en mi segundo hogar y que

actualmente sigue aportando en mi crecimiento

profesional, a mis profesores por haber transmitidos

su conocimiento y experiencia y por incentivarnos a

cada día ser mejor y conseguir nuestros propósitos.

A mis amigos que convirtieron este camino de

estudio y preparación en una experiencia única llena

de buenos momentos que guardaré en mi corazón.

A TODOS MUCHAS GRACIAS

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

v

DEDICATORIA

A Dios quien guía mis pasos,

A mis padres,

A mi hermano,

A mis abuelitos,

MUCHAS GRACIAS

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

vi

RESUMEN La idea de la creación de un Restaurante buffet de cangrejos en el norte de la

ciudad de Quito nace a partir de los conocimientos adquiridos en la universidad

y con el fin de lograr una independencia laboral y económica con una idea

innovadora además de aprovechar las recetas familiares y compartir con las

personas de Quito este delicioso plato.

El sector de hoteles y restaurantes en el Ecuador mantiene un crecimiento

constante desde hace años atrás según datos proporcionados por el Banco

Central, esta industria supera las 100000 plazas de trabajo y ofrece

oportunidades tanto para el empleador como para el trabajador, además que

en el 2011 movió 5000 millones de dólares y se ubica como el cuarto rubro

aportante en la economía del país (Agencias Pública de Noticias del Ecuador,

2012).

En la ciudad de Quito existen 1509 restaurantes que representa el 58.0% de la

actividad turística.

Según el Ministerio de Industria y Competitividad, el turismo ha crecido en

13,52% en el 2012 en relación al 9% de 2011 y en base a información de años

anteriores podemos establecer que existe un crecimiento constante.

Basados en la investigación preliminar se ha establecido que en la ciudad de

Quito no existen restaurantes buffet de cangrejos, que se especialicen en la

venta de cangrejos únicamente, por este motivo nace la idea de crear este

restaurante el cual sería un sitio en el que el cliente se sienta como en su casa

y se evite la difícil tarea que conlleva prepara este plato, es decir no tenga que

salir a comprar los cangrejos con el peligro de que se echen a perder hasta

llegar a la casa del cliente y no los pueda comer, otra de las tediosas tareas

que nuestro restaurante quiere evitar al cliente es la de lavar los cangrejos uno

por uno y que estos lo lastimen, que el momento de prepararlo no hayan usado

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

vii

la receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por último limpiar el

desastre que estos ocasionan después de comerlos, es decir la idea del

restaurante es que el cliente se sienta en una cangrejada familiar hecha en su

hogar sin el trabajo que esta requiere.

Para el análisis de factibilidad del proyecto se analizaron varios factores tales

como, el micro, el meso y el macro entorno donde se obtuvieron datos muy

relevante para la investigación, se conoció la situación actual del sector de

hoteles y restaurantes en el Ecuador, se identificaron los gustos y preferencias

del consumidor, se creó una filosofía institucional y un plan de marketing que

se ajuste al concepto del negocio.

También se analizó el margen de rentabilidad que brinda el proyecto, así como

la inversión inicial que se requiere para poner en marcha el mismo.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

viii

ABSTRACT

The idea of creating a crab buffet restaurant in northern Quito begins with the

knowledge gained in college and the need for employment and economic

stability, using an innovative idea while taking advantage of family recipes and

sharing with the people in who live in Quito a delicious dish.

The industry of hotels and restaurants in Ecuador is steadily growing during the

past years as reported by the Central Bank, this industry exceeds 100,000

working places and offers opportunities for both the employer and the

employee, as well as in 2011 moved $ 5000 million and ranks as the fourth

category contributor in the economy of the country.

In Quito there are 1509 restaurants representing 58.0 % of the tourist activity.

According to the Ministry of Industry and Competitiveness, tourism has grown

by 13.52% in 2012 compared to 9% in 2011 and based on information from

previous years we can establish that there is a constant growth.

Based on the preliminary investigation it was established that in Quito there are

no crab buffet restaurants, which specialty is selling crabs only, that is why the

idea of this restaurant is to be a place for the customer to feel like home and

avoid the difficult tasks involved in the preparation of this dish, they do not have

to go and buy the crabs with the worry of spoilage up the meat and not be able

to eat, one of the tedious tasks that our restaurant customer wants to avoid is

cleaning the crabs one by one and the danger of being hurt, also to safe the

time of preparing, the fear of not use the right recipe and do not get the desired

flavor, finally clean all the mess after eating. The idea of the restaurant is for

the client to enjoy a meal made with crabs just like at home without all the work

it requires.

For the analysis of project feasibility various factors such as the micro, meso

and macro environment where highly relevant for the research, where we got

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ix

some data to be analyzed, the current situation in the sector of hotels and

restaurants in Ecuador became known, tastes and consumer preferences were

identified, institutional philosophy and a marketing plan that fits the business

concept were created.

The profit margin offered by the project and the initial investment required to

implement it were also analyzed.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................ 1

1 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO ................................. 9 1.1 ANÁLISIS MACRO-ECONÓMICO ................................................... 9

1.1.1 PIB ......................................................................................... 9 1.1.2 Inflación y Desempleo.......................................................... 13 1.1.3 Niveles de Pobreza y Desigualdad ...................................... 19 1.1.4 Tasas de interés y Estabilidad del sistema Financiero ........ 20

1.2 ANÁLISIS POLÍTICO...................................................................... 21 1.2.1 Estabilidad política ............................................................... 22 1.2.2 Riesgo país .......................................................................... 22 1.2.3 Plan nacional del Buen vivir ................................................. 23 1.2.4 Vinculación del Gobierno en la Industria.............................. 24

1.3 ANÁLISIS SOCIAL ......................................................................... 25 1.3.1 Análisis demográfico y socio económico ............................. 25 1.3.2 Análisis Sociocultural ........................................................... 26 1.3.3 Tradiciones .......................................................................... 26

2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .................................. 27 2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...................................................... 28

2.1.1 Identificación del problema .................................................. 28 2.1.2 Delimitación del problema.................................................... 29

2.2 MÉTODO PARA RESOLVER EL PROBLEMA .............................. 29 2.2.1 Definición de los objetivos de investigación......................... 29

2.2.1.1 Objetivo General ..................................................... 29 2.2.1.2 Objetivos específicos .............................................. 29

2.2.2 Hipótesis .............................................................................. 30 2.2.3 Preguntas claves a investigar .............................................. 30

2.2.3.1 Competidores.......................................................... 30 2.2.3.2 Clientes ................................................................... 31

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 32 2.3.1 Métodos y herramientas para la obtención de datos ........... 32 2.3.2 Diseño del formato de observación...................................... 33 2.3.3 Diseño de los grupos focales ............................................... 35 2.3.4 Redacción del cuestionario para las encuestas................... 36 2.3.5 Procedimiento de medición y preparación de escalas

para encuesta ...................................................................... 40 2.4 ELECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA................... 41

2.4.1 Definición de la población y segmentación para la encuesta .............................................................................. 41

2.4.2 Técnica de muestreo a utilizar en las encuestas ................. 43 2.4.3 Tamaño de las muestras para las encuestas ...................... 43

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

2.5 EJECUCIÓN DE LA PRUEBA PILOTO.......................................... 44 2.6 RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS .......................... 44 2.7 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS............ 44 2.8 CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL ................................... 62 2.9 GRUPO FOCAL ............................................................................. 64

2.9.1 Elección del grupo focal....................................................... 64 2.9.2 Ejecución del grupo focal ..................................................... 65 2.9.3 Presentación e interpretación de los Datos ......................... 68

3 ANÁLISIS DEL MESO-ENTORNO........................................... 70 3.1 ANÁLISIS DE PROVEEDORES..................................................... 72

3.1.1 Características buscadas para la elección de proveedores......................................................................... 72

3.1.2 Amenaza de integración vertical de los proveedores........... 72 3.2 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ......................................... 72

3.2.1 Identificación de los actuales competidores......................... 73 3.3 LA CASA DEL CANGREJO ........................................................... 74 3.4 RED CRAB..................................................................................... 76 3.5 DON CANGREJO........................................................................... 77

3.5.1 Precios de los competidores................................................ 78 3.5.2 Ubicación y concentración de los competidores .................. 78

3.6 BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA........................................... 79 3.6.1 Requerimiento de inversión ................................................. 79 3.6.2 Lealtad a las marcas existentes........................................... 79

3.7 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS................................. 80 3.7.1 Identificación de servicios sustitutos .................................... 80 3.7.2 Precios de los productos sustitutos...................................... 81

3.8 DESCRIPCIÓN DEL CLIENTE ...................................................... 81

4 ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO ......................................... 82 4.1 ANÁLISIS FODA ............................................................................ 82 4.2 ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO Y

CRECIMIENTO .............................................................................. 84 4.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ............................... 84 4.4 CICLO DE RETROALIMENTACIÓN .............................................. 85 4.5 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Y PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA .............................................................................. 86 4.5.1 Misión .................................................................................. 86 4.5.2 Visión ................................................................................... 86 4.5.3 Objetivos específicos ........................................................... 86

4.6 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIÓN DEL PERSONAL........................................................... 87 4.6.1 Área administrativa .............................................................. 88 4.6.2 Área comedor ...................................................................... 89 4.6.3 Área cocina.......................................................................... 89

4.7 VALORES INSTITUCIONALES...................................................... 89

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

4.8 POLÍTICAS DE EMPLEO Y BENEFICIOS..................................... 91

5 PLAN DE MARKETING ................................................................ 92 5.1 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS DE MARKETING .................. 92

5.1.1 Objetivo General de Marketing ............................................ 93 5.1.2 Objetivos Específicos de Marketing ..................................... 93

5.2 MARKETING MIX........................................................................... 93 5.2.1 Producto .............................................................................. 93

5.2.1.1 Nombre comercial del proyecto............................... 93 5.2.2 Logo..................................................................................... 94

5.2.2.1 Carta de alimentos y bebidas.................................. 95 5.2.3 Precio................................................................................... 96 5.2.4 Plaza (Distribución).............................................................. 97 5.2.5 Promoción............................................................................ 97

5.2.5.1 Primera etapa.......................................................... 97 5.2.5.2 Segunda etapa...................................................... 101

6 PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN .................... 103 6.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES.............................................. 103 6.2 DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................ 108 6.3 REQUISITOS ............................................................................... 111

6.3.1 Resultados esperados ....................................................... 111 6.3.2 Elementos de la competencia ............................................ 112 6.3.3 Habilidades ........................................................................ 113 6.3.4 Actitudes ............................................................................ 113

6.3.4.1 Entrega del pedido en las mesas .......................... 113 6.3.4.2 Constatación de la satisfacción del cliente............ 114 6.3.4.3 Facturación ........................................................... 114 6.3.4.4 Salida del cliente del local ..................................... 114

6.4 INICIO DEL FLUJO DE OPERACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENTRADA DE LA MATERIA PRIMA ...... 114 6.4.1 Formulación del pedido para los proveedores ................... 114 6.4.2 Envío de pedidos a proveedores ....................................... 115 6.4.3 Recepción de alimentos y bebidas .................................... 115 6.4.4 Almacenamiento de alimentos y bebidas........................... 116

6.5 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ............... 118 6.6 INSTALACIONES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS................ 120 6.7 LOCALIZACIÓN Y REQUERIMIENTO DEL ESPACIO

FÍSICO ......................................................................................... 123 6.8 ASPECTOS REGULATORIOS Y LEGALES................................ 124

7 CAPÍTULO VII: PLAN FINANCIERO .................................... 131 7.1 INVERSIÓN INICIAL .................................................................... 131

7.1.1 Inversión en Activos........................................................... 132 7.1.1.1 Equipamiento de cocina ........................................ 132

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

7.1.1.2 Equipamiento de comedor .................................... 134 7.1.1.3 Equipos de computación ....................................... 136 7.1.1.4 Activos Intangibles y Software .............................. 136 7.1.1.5 Adecuaciones del local.......................................... 137 7.1.1.6 Total de inversión en activos................................. 137

7.1.2 Inversión Inicial en Marketing............................................. 138 7.1.2.1 Marketing Digital ................................................... 138

7.1.3 Capital de trabajo............................................................... 139 7.2 FUENTES DE INGRESOS........................................................... 143

7.2.1 Proyección de la demanda ................................................ 143 7.2.2 Ingresos y Fijación de los precios ...................................... 145

7.3 MARGEN BRUTO Y MARGEN OPERATIVO .............................. 148 7.3.1 Margen bruto...................................................................... 148 7.3.2 Margen Operativo .............................................................. 148

7.4 ESTADO DE RESULTADOS ANUAL Y PROYECTADO ............. 150 7.5 BALANCE GENERAL ACTUAL Y PROYECTADO ...................... 151

7.5.1 Tasa mínima aceptada de rendimiento.............................. 152 7.5.2 Valor Actual Neto (VAN) .................................................... 152 7.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................... 154

7.6 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................. 161

8 RIESGOS CRÍTICOS, PROBLEMAS Y SUPUESTOS .................................................................................. 162 8.1 SUPUESTOS Y CRITERIOS UTILIZADOS ................................. 162 8.2 RIESGOS Y PROBLEMAS PRINCIPALES.................................. 162

9 PROPUESTA DE NEGOCIO .................................................... 164 9.1 FINANCIAMIENTO DESEADO .................................................... 164 9.2 ESTRUCTURA DE CAPITAL Y DEUDA BUSCADA.................... 165

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................... 167 10.1 CONCLUSIONES......................................................................... 167 10.2 RECOMENDACIONES ................................................................ 168

REFERENCIAS .................................................................................... 169

ANEXOS .................................................................................................. 172

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El Ecuador a pesar de ser un país pequeño es un país multicultural rico en

tradiciones, costumbres, platos típicos que han venido siendo parte de nuestra

historia a través de los años. Esto se debe a que dentro del país se encuentran

cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y región insular) las cuales

tienen diferentes costumbres y tradiciones. (Gastronomía Ecuatoriana, 2013)

Un claro ejemplo de la diversidad que existe en el Ecuador es su gastronomía

la cual se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas que son

reconocidos por su calidad. La cocina ecuatoriana es una mezcla entre la

tradición de los antiguos pobladores y las culturas nuevas que con los años han

venido a formar parte de este país.

Son varios platos los que se pueden encontrar recorriendo las cocinas

ecuatorianas, entre ellos tenemos, los deliciosos mariscos acompañados de

salsa de ají, los ricos pescados con coco, las cazuelas de pescado, también

tenemos otras mezclas como los bollos de pescado, de yuca, etc.

Entre los productos más utilizados por los cocineros de este país se encuentran

los frijoles, la patata y el maíz que son elementos primordiales en el menú

diario de los ecuatorianos.

Pero la gastronomía ecuatoriana no solo se nutre de esos productos también

utiliza la carne de res, de pollo, de cerdo o de pavo que suelen ser platos

típicos en la cocina y que se complementan con el uso de diversas especias

como el cilantro, laurel, ají, canela, albahaca, orégano, etc.

La zona costera cuenta con deliciosos platos ya que posee una gran variedad

de mariscos preparados de diferentes formas y con nuevas y exquisitas

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

2

recetas, entre las principales recetas encontramos el ceviche el cual es

considerado el producto estrella hecho a base de pescado, también tenemos

los camarones, los cangrejos, etc.

Todos estos platos se preparan con ingredientes como el limón, cebolla roja,

tomate, cilantro, aceite, sal y pimienta.

Por otro lado está la comida que se prepara en la sierra donde se usa

ingredientes como el mote que es una especie de maíz blanco y suele aparecer

en todos su menús como es el caso del cerdo al que se acompaña de dicho

producto además de patatas, plátanos, choclos y habas.

Por último es importante hablar de las bebidas ecuatorianas entre las que

destaca sobre manera la famosa chicha, el agua de horchata, el morocho, el

rosero, canelazo, mistelas, colada morada etc.

En conclusión, podemos afirmar que la cocina ecuatoriana es una mezcla de

tradiciones, la tradición ancestral de los habitantes de este país que se ha

fusionado con los alimentos y costumbres procedentes de otros pueblos del

mundo que han permitido crear excelentes y deliciosos platos. (Gastronomía

Ecuatoriana, 2013)

Una vez que hemos analizado brevemente la diversa gastronomía que posee el

Ecuador vamos hablar de uno de los platos típicos de la costa que en la

actualidad se ha expandido a lo largo de nuestro país siendo un majar

disfrutado por muchos, los cangrejos.

El consumo de cangrejos tiene su origen en la era primitiva ya que varias

excavaciones arqueológicas han permitido demostrarlo, en América el

consumo de cangrejos muchas veces era una necesidad alimenticia para la

población indígena, al menos así lo percibió Cristóbal Colón en 1493 cuando

arribó a las costas de lo que hoy es la República Dominicana, allí las tribus, que

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

3

estaban asentadas en poblados costeros, obtenían su sustento principal de los

arrecifes coralinos, los ríos y los manglares, siendo los jueyes, un tipo de

cangrejo, la base de su alimentación, así como las caracolas gigantes, de

hecho aún hoy en Puerto Rico uno de los platillos tradicionales es el cangrejo.

No era distinto en otras partes de Sudamérica, ya que en la costa del Pacífico,

tan rica en pesca, el cangrejo era tan apreciado como los langostinos, las

langostas o las almejas, aún hoy en Colombia el sancocho de cangrejo es un

plato tradicional. (Azcoytia, 2008)

Uno de los platos costeños reconocidos y degustado por mucho de los

ecuatorianos es el cangrejo rojo de manglar, ucides occidentalis, el cual ha sido

desde siempre uno de los manjares predilectos de los guayaquileños y con el

pasar de los años se ha extendido el gusto por este plato en el resto del país,

mucho antes de la conquista española (1526) los habitantes prehispánicos de

la isla Puná y del golfo de Guayaquil se alimentaban de toda clase de mariscos,

uno de ellos este famoso crustáceo.

El historiador Rodolfo Pérez Pimentel relata que en un principio nuestros

ancestros comían los mariscos con sal y ají y con la llegada de los españoles

se fueron aumentando más ingredientes como la cebolla y el limón.

Para el año 1950 comer cangrejos se convirtió en una costumbre popular que

reunía a toda la familia y a estas reuniones se les dio el nombre de

cangrejadas, en este año también se inicia la costumbre de consumirlos en la

noche con salsa de ají y cerveza como la bebida ideal. Más tarde fue

incorporado el arroz blanco, posteriormente el menú se extiende con el arroz

con cangrejos, las ensaladas y los ceviches. (El Universo.com) Tema

Plan de negocios para la creación de UN RESTAURANTE BUFFET DE

CANGREJOS en el norte de la ciudad de Quito.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

4

Concepto del Negocio

Al hablar de un restaurante buffet de cangrejos en la ciudad de Quito nos

referimos a trasladar una de las costumbres más conocidas de Guayaquil a la

capital del Ecuador, ya que es precisamente en el puerto principal dónde comer

cangrejos se ha convertido en una tradición que une a familia y amigos por

largas horas y son conocidas como cangrejadas.

Lo que busca el posible restaurante es ofrecer al mercado quiteño una gran

cantidad de este delicioso crustáceo preparado con diferentes recetas típicas y

por un precio menor al que ofrecen varios restaurantes de mariscos ubicados

en la capital, ya que la idea del restaurante es que al momento que los clientes

lo visiten se sientan en el confort de su hogar junto a sus amigos y familia, se

sientan como en una cangrejada hecha en casa en la que pueden comer no

uno, ni dos cangrejos, sino los suficientes para quedar realmente satisfechos.

El restaurante estará ubicado en el norte de la ciudad de Quito y contará con

suficiente espacio para que los clientes y los meseros puedan movilizarse con

facilidad, además contará con áreas verdes que sean agradables a la vista del

cliente y un área destinada para la distracción de los más pequeños.

La decoración y ambientación del restaurante hará sentir al cliente como en la

costa ecuatoriana, el restaurante busca dar una apariencia calidad y novedosa

desde la presentación de sus platos hasta los utensilios para comer los

mismos.

En la entrada del restaurante estará siempre un anfitrión o hostess que dará la

bienvenida a los clientes y agilitará la ubicación de los mismos ya sea por

número de personas o por preferencia del lugar para mantener un flujo

adecuado en el restaurante, una vez que estén ubicados los clientes los

atenderá uno de los meseros para tomar su orden, nuestro producto estrella es

el buffet de cangrejos, sin embargo no es el único también se ofrecerán otro

tipos de platos hechos a base de mariscos.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

5

Si los cliente optan por el producto estrella del restaurante, el buffet de

cangrejos, obtendrán cantidades ilimitadas de los cangrejos con la receta que

ellos elijan, por otro lado el buffet incluye una bebida gratis que puede ser soda,

jugo o la tradicional cerveza además de varias opciones de acompañados para

los cangrejos como el curtido, arroz blanco, patacones.

El restaurante también ofrecerá reservaciones enfocadas en la comodidad de

los clientes además se organizarán eventos especiales en los días de fútbol, es

decir que se puedan ver los partidos en grandes pantallas acompañados de la

mejor comida y el mejor ambiente futbolero.

Justificación del trabajo

En el Ecuador el sector de hoteles y restaurantes mantiene un crecimiento

constante desde hace años atrás según datos proporcionados por el Banco

Central, esta industria supera las 100000 plazas de trabajo y ofrece

oportunidades tanto para el empleador como para el trabajador, además que

en el 2011 movió $5000 millones de dólares y se ubica como el cuarto rubro

aportante en la economía del país (Agencia Pública de Noticias del Ecuador,

2013). En la ciudad de Quito existen 1509 restaurantes que representa el

58.0% de la actividad turística.

Según el Ministerio de Industria y Competitividad, el turismo ha crecido en

13,52% en el 2012 en relación al 9% de 2011 y en base a información de años

anteriores podemos establecer que existe un crecimiento constante.

Basados en la investigación preliminar se ha establecido que en la ciudad de

Quito no existen restaurantes buffet de cangrejos, que se especialicen en la

venta de cangrejos únicamente, por este motivo nace la idea de crear este

restaurante el cual sería un sitio en el que el cliente se sienta como en su casa

y se evite la difícil tarea que conlleva prepara este plato, es decir no tenga que

salir a comprar los cangrejos con el peligro de que se echen a perder hasta

llegar a la casa del cliente y no los pueda comer, otra de las tediosas tareas

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

6

que nuestro restaurante quiere evitar al cliente es la de lavar los cangrejos uno

por uno y que estos lo lastimen, que el momento de prepararlo no hayan usado

la receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por último limpiar el

desastre que estos ocasionan después de comerlos, es decir la idea del

restaurante es que el cliente se sienta en una cangrejada familiar hecha en su

hogar sin el trabajo que esta requiere.

En otras palabras el objetivo es crear un restaurante en el norte de la ciudad de

Quito que brinde un producto de calidad de una manera diferente al de los

otros restaurantes, que se dedique a la venta masiva de cangrejos los cuales

sean preparados con diferentes recetas que se ajusten a los gustos del cliente

y brinde un ambiente de confort.

El posible restaurante desea aprovechar las recetas familiares en la

preparación de los cangrejos y busca ofrecer un estilo familiar y único en el

medio desde el punto de vista de la investigación preliminar.

Objetivos Objetivos Generales

Desarrollar un plan de negocios para determinar la viabilidad de la creación de

un restaurante buffet de cangrejos en el sector norte de la ciudad de Quito

analizando la industria, el mercado y los consumidores.

Objetivos Específicos

Investigar la Tendencia, Estructura, Factores económicos y Regulatorios,

de la Industria de hoteles y restaurantes además de los productos o

servicios, para esta investigación utilizaremos fuentes secundarias como

páginas de internet de diferentes organizaciones que nos permitan

obtener cifras significativas de la industria de hoteles y restaurantes y de

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

7

productos y servicios relacionados para establecer el desarrollo de las

mismas en los últimos 5 años.

Analizar los posibles competidores directos e indirectos del restaurante

para cual vamos a utilizar el método de observación con el fin de obtener

datos sobre precios, servicio y calidad de los productos de cada uno de

los posibles competidores.

Conocer las características del consumidor y del mercado para una mejor

viabilidad del proyecto para esto vamos a realizar la investigación de

mercado y por medio de encuestas y grupos focales vamos a establecer

datos específicos del perfil del consumidor y de sus preferencias el

momento de elegir un restaurante.

Determinar las mejores estrategias en cuanto a marketing y planificación

para la introducción y posicionamiento del restaurante.

Elaborar el plan financiero.

Elaborar la Propuesta de Negocio.

Hipótesis

En el presente trabajo se considera que la hipótesis sería:

Sí, es viable la creación de un restaurante buffet de cangrejos en el norte de la

ciudad de Quito.

Aspectos metodológicos

Para la elaboración del plan de negocio y el análisis del mismo, se realizará el

levantamiento de datos de fuentes secundarias tales como, textos

especializados, páginas web, revistas, etc.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

8

Para la parte de investigación de mercados se utilizará una investigación

Concluyente-Descriptiva, la cual consiste en tomar una muestra de la población

en un tiempo determinado (Kinnear & Taylor, 2008, pp. 127-131) y tomaremos

únicamente fuentes primarias como, encuestas, grupos focales, entrevistas,

observación, etc.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

9

1 CAPITULO I: ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

Es necesario analizar si existe un Macro-entorno favorable para la implantación

del posible negocio, para lo cual vamos a analizar 3 grupos que son:

Análisis Macro-económico

Análisis Político

Análisis Social

A su vez estos 3 grupos se subdividirán con el objetivo de realizar una

investigación más profunda que permita descubrir las amenazas y

oportunidades del posible restaurante y de esta manera crear la matriz FODA y

establecer estrategias.

1.1 ANÁLISIS MACRO-ECONÓMICO

Para establecer si el análisis Macro-económico tiene influencia en el posible

proyecto, se estudiarán los siguientes factores económicos:

PIB

Inflación y Desempleo

Niveles de Pobreza y Desigualdad

Tasas de interés y Estabilidad del sistema Financiero

1.1.1 PIB

En los últimos 5 años la economía mundial ha tenido que enfrentar una crisis

económica que redujo el crecimiento y afectó fuertemente a países como

EE.UU., España, Grecia, Portugal, Inglaterra, Francia, etc. La tasa de

crecimiento económico mundial oscilaba entre el 5% y 3% aproximadamente

durante los años 2007 y 2011 a excepción del año 2009 que empeoró la crisis y

resultó un decrecimiento económico mundial del -0.5%.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

10

Sin embargo América Latina mostraba indicadores mucho más favorables para

la economía mundial, con un crecimiento de 6.1% en el 2010, lo cual permitía

ver a América Latina como la esperanza de recuperación para algunas

regiones, especialmente por el desarrollo de economías como Brasil.

El Ecuador ha mantenido un crecimiento favorable para su economía, el cual

se vio afectado por la reducción del comercio mundial en el 2009 alcanzando

únicamente el 1.03% de crecimiento, sin embargo no ha presentado cifras

negativas en estos últimos años a pesar de la crisis mundial. (Banco Central

del Ecuador).

CRECIMIENTO DEL PIB EN EL ECUADOR

Figura 1. Crecimiento del PIB en el Ecuador Tomado de Banco Central del Ecuador

El año 2011 fue el año de mayor crecimiento económico de los últimos 5 años,

ya que el PIB 2011 fue mayor al 2010 en 7.98% gracias al crecimiento que

experimentaron sectores como el de la construcción con un crecimiento de

21.56% con respecto al año anterior. Este sector junto con sectores como

manufactura en el que se encuentra el posible negocio, petróleo-minas y

comercio representan alrededor del 44% de la producción nacional es decir

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

11

poco menos de la mitad del PIB del Ecuador, lo que resulta una cifra favorable

para el proyecto.

En la siguiente figura podemos observar la participación de los diferentes

sectores con datos del 2011.

Figura 2. Participación Tomado de Banco Central del Ecuador

Entre los sectores que motivaron el crecimiento del PIB en el 2012 se destacan

Administración Pública y de Defensa, Construcción y Hoteles y Restaurantes.

Estos sectores crecieron en un 13,50%, 9,60% y 8,98% respectivamente.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

12

Tabla 1. PIB por clase de actividad económica

Tomado de Banco Central del Ecuador

En la siguiente figura proporcionado por el Banco Central del Ecuador podemos

ver las variaciones que ha experimentado el sector de alojamiento y

restaurantes y podemos darnos cuenta que ha mantenido un constante

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

13

crecimiento en los últimos años dando como resultado cifras positivas después

de la crisis del 2009 lo que representa un sector atractivo para la inversión.

Figura 3. Alojamiento y comida Tomado de Banco Central del Ecuador

1.1.2 Inflación y Desempleo

Se debe tomar en cuenta el factor inflacionario debido a que este afecta

directamente a los precios de los bienes de consumo, ocasionando que baje el

poder adquisitivo del consumidor y disminuye la demanda del producto.

Según las estadísticas proporcionadas por el Banco Central del Ecuador, en los

últimos años la inflación no ha sido muy fluctuante, ya que ha mantenido un

promedio entre 3% y 5%.

El nivel general de precios en la economía creció por debajo de lo proyectado.

Las estimaciones indicaban que la inflación estaría en niveles del 5% en el

2012 y ese año se cerró con una inflación del 4.16%. El año pasado los

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

14

agentes económicos temían que el gasto público y el crédito sobrecalienten la

economía incrementando la inflación sin embargo eso no ocurrió, y la inflación

se mantuvo bajo control.

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN ANUAL A NOVIEMBRE DE CADA AÑO

Figura 4. Evolución de la inflación anual a noviembre de cada año Tomado de BCE, LATIN AMERICAN

En la siguiente figura podemos notar las actividades económicas cuyos precios

crecieron por encima del promedio: Bebidas alcohólicas un impresionante 32%

(seguramente por el impacto de los tributos), Educación (6.52%), Restaurantes

y Hoteles (6.48%) y Alimentos y Bebidas (5.43%).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

15

INFLACIÓN POR TIPO DE ACTIVIDAD

Figura 5. Inflación por tipo de actividad Tomado de INEC

Al analizar los datos estadísticos proporcionados por el INEC, la inflación

Acumulada por Divisiones de Consumo, en el sector de hoteles y restaurantes

creció por encima del promedio ubicándose en 6,48%, lo cual si es un poco

mayor de lo esperado pero no está muy distante a la inflación general que es

del 4,77%.

Tomando en cuenta los datos de la inflación, podemos concluir que este

indicador de manera global representa una oportunidad ya que se ha

mantenido bajo el porcentaje esperado lo cual ocasiona que el mercado

objetivo tenga un mayor poder de compra y que pueda destinar parte de sus

ingreso a actividades de recreación y restaurantes lo cual beneficia al posible

negocio.

SALARIOS Y EMPLEO Los gobiernos tienden a incrementar los salarios mínimos muy por encima de la

inflación. En el 2012 el incremento del salario fue del 10% cuando la inflación

proyectada era del 4%. En el 2013, el Gobierno a falta de consenso entre

trabajadores y patronos acaba de hacer un incremento del 8,81% cuando la

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

16

inflación proyectada es del 4,6%. Las empresas que requieren más mano de

obra son las que se ven mayormente afectadas.

En la siguiente figura podemos observar la evolución del salario y la inflación

en los últimos 6 años. En un estudio reciente hecho por la empresa auditora,

Deloitte, mostraba que a pesar de estos incrementos positivos en términos

reales, Ecuador sigue teniendo salarios mínimos menores en la Región,

superando solo a Bolivia y Perú.

SALARIOS E INFLACIÓN

Figura 6. Salarios e Inflación Tomado de BCE, Latin American Consensusforecast

Mientras tanto los niveles de desempleo mantienen su tendencia a reducirse.

En la medición realizada en Junio del 2012, el empleo formal se ha

incrementado del 45% al 50%, mientras que el subempleo se ha reducido del

47% al 43% y el desempleo cayó del 6% al 5%.

De todas maneras, siempre mencionamos que el verdadero reto está en

mejorar aún más los niveles de empleo formal. En cierta forma, hay una

mejora más cualitativa en los resultados de la política laboral. (Alemán, 2013)

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

17

La Población Económicamente Activa (PEA), según la encuesta de Empleo

Urbano y Rural del INEC, a Diciembre de 2012 superó los 6.7 millones de

personas, representando el 44% de la población del país. En el año

mencionado, la tasa de desempleo en Ecuador cerró en 4.12%, la más baja de

los últimos años. Igualmente, la tasa de ocupación plena al 2012 fue de

42.79% superior en 1.5 puntos en relación al 2011.

En las principales ramas de actividad, en las que la población ecuatoriana se

ocupa son las siguientes:

Figura 7. Principales ramas de actividad Tomado de INEC

El sector de hoteles y restaurantes da empleo al 6.73% de la población

económicamente activa en el Ecuador lo que en número corresponde 450,000

personas aproximadamente y resulta un dato positivo ya que este número se

ha ido incrementando notablemente al igual que las ganancias producidas por

el sector en los últimos años como podemos apreciar en la siguiente tabla:

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

18

Tabla 2. Encuesta anual de hoteles, restaurantes y servicios.

Series histórica (2000-2008)

Años Número de

establecimientos Personal ocupado

Remuneraciones Producción total

2000 724 44940 $ 156,307,484.00 $ 1,311,773,204.00

2001 748 48855 $ 240,673,627.00 $ 1,763,462,057.00

2002 817 56893 $ 324,872,657.00 $ 2,022,004,257.00

2003 911 65614 $ 385,450,363.00 $ 2,299,064,726.00

2004 1005 74355 $ 431,004,180.00 $ 2,475,049,756.00

2005 1083 79266 $ 500,312,590.00 $ 2,860,238,502.00

2006 1172 85708 $ 540,973,324.00 $ 3,092,689,344.00

2007 1260 92200 $ 581,949,648.00 $ 3,326,947,310.00

2008 1354 99115 $ 625,595,871.00 $ 3,578,797,221.00

Tomado de Instituto Nacional de Estadística y Censo

Una vez comparados los datos del sector de hoteles y restaurantes en los

últimos años podemos indicar que ha tenido un crecimiento constante el cual

se refleja en el número de personas que trabajan en dicho sector en la

actualidad, en el total de sus remuneraciones y en el aporte que hace este

sector al PIB del Ecuador, por lo tanto representa una oportunidad ya que las

cifras nos indican que este sector refleja ganancias y es atractivo para la

inversión.

Al analizar los índices de inflación y desempleo podemos llegar a dos

conclusiones, la una refiriéndose al porcentaje de inflación del sector hoteles y

restaurantes la cual puede representar una amenaza ya que su aumento en el

último año es mayor al que se esperaba y puede significar que el aumento de

los precios reduzca el poder de adquisitivo de los clientes o se puede ver como

una oportunidad ya que al aumentar el salario básico en el Ecuador, el poder

de compra es mayor por parte del mercado objetivo lo que produce una mayor

demanda de servicios aumentando la inflación del sector.

También es importante tener en cuenta que en la actualidad la empresas

deben afiliar a todos sus empleados y ya no se puede usar tercerizadoras para

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

19

contratarlos lo cual puede ser otro de los motivos por los cuales la inflación del

sector está un poco más alta que la inflación promedio.

1.1.3 Niveles de Pobreza y Desigualdad

En el último año la pobreza rural bajó 4,23 puntos ya que en el mes de junio

2013 se ubicó en 40,73%, mientras que comparado con el año anterior se

ubicó en 44,96%, según la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo

(Enemdu) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La pobreza

extrema rural registró una caída al pasar de 20% en junio del 2012 a 16,99%

en el 2013, lo que representa 3,01 puntos porcentuales menos.

En el primer semestre de este año la pobreza a nivel nacional se ubicó en

23,69%, es decir 1,65 puntos porcentuales menos que lo registrado en el

mismo mes del año anterior que fue 25,34%.

La extrema pobreza también bajó al pasar de 9,40% en junio del 2012 a 8,51%

en junio del 2013, la pobreza urbana se ubicó en 14,93% en junio del 2013

frente al 15,29% del 2012 y la extrema pobreza urbana pasó de 3,97% en 2012

a 4,16% en junio del 2013.

Al ubicar los mayores índices de pobreza por ciudades encontramos que la

ciudad que registró mayor pobreza es Guayaquil con 13,75%, seguida por

Machala con 12,82%, mientras Cuenca y Quito son las que menos registraron

con 6,01% y 8,35% respectivamente.

En junio de 2013, la línea de pobreza se ubicó en 2,57 dólares per cápita

diarios esto nos sirve para identificar a los individuos cuyo ingreso per cápita es

menor a la línea de pobreza ya que ellos son considerados pobres.

En términos de desigualdad, la cifra no muestra cambios estadísticamente

significativos. Así el coeficiente de GINI del 2013 se ubicó en 0,463 frente al

0,471 del 2012.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

20

El coeficiente de GINI es el índice que mide la desigualdad de los ingresos

entre la población, en un intervalo de 0 a 1 (el 0 corresponde a la perfecta

igualdad). (Agencia Pública de Noticias del Ecuador, 2013)

El hecho de que se hayan reducido los índices de pobreza urbana se puede ver

como una oportunidad para el posible negocio, ya que de esta forma las

personas han aumentado sus ingresos y pasan a formar parte de clase media,

media-alta convirtiéndose en posible mercado objetivo.

Además Quito es una de las ciudades con los menores índices de pobreza en

el Ecuador lo cual es beneficioso para el posible negocio ya que en este lugar

se desea implantar el restaurante y está dirigido para los habitantes de la

capital.

1.1.4 Tasas de interés y Estabilidad del sistema Financiero

Es necesario analizar la estabilidad del sistema financiero y las tasas de

interés, ya que si estos dos factores se mantienen constantes será factible

realizar una proyección financiera del posible negocio, ya que estará muy

apegada a la realidad.

Según el Banco Central del Ecuador, La Reserva Nacional de libre

disponibilidad registró un saldo de 4,124.6 millones de dólares lo que

representa un aumento con respecto al año anterior lo cual se da por el

aumento de los depósitos en el sector público.

A esto debemos agregar el aumento de depósitos por parte de empresas y

hogares en el sistema financiero los cuales alcanzaron hasta Agosto del 2011

un total de 19,490.0 millones de dólares, que representan un 33.6% del PIB.

El aumento en la Reserva Nacional significa mayor estabilidad para el sistema

financiero y las tasas de interés.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

21

Las tasas de interés para el año 2012 han venido reduciendo

consistentemente, ya que en este último año, las tasas se han mantenido

estables gracias a la liquidez y a la eficiencia del sistema financiero.

Tasas de interés por segmento (Noviembre 2012) Tabla 3. Tasas de interés

PRODUCTIVO 9,53

PRODUCTIVO PYMES 11,2

CONSUMO 15,91

VIVIENDA 10,64

MICROCRÉDITO 25,2 Tomado de Banco Central del Ecuador

En este punto cabe destacar la tasa de interés para las empresas pymes la

cual se mantiene en 11,2% y es un apoyo para las pequeñas empresas que

desean crearse o implantarse en el Ecuador, además podría ser considerada

una forma de financiar el posible proyecto.

Por lo tanto se debe considerar como una oportunidad la estabilidad financiera,

el aumento de créditos por parte del sector bancario y el que se mantengan

estables las tasas de interés ya que de esta forma incentivan a la inversión.

1.2 ANÁLISIS POLÍTICO

Es importante el análisis político ya que permitirá tener un marco global de las

políticas vigentes en el Ecuador y ver de qué forma estas contribuye o afectan

al posible negocio.

Para realizar este análisis nos referiremos a los siguientes puntos:

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

22

1.2.1 Estabilidad política

La historia de la estabilidad política del Ecuador se divide en dos etapas en las

que la democracia se consolidó. Entre 1944 y 1960 todos los presidentes

elegidos terminaron sus períodos, al igual que entre 1979 y 1996. Además de

la estabilidad del sistema, en estos casos se dio la alternabilidad pues ninguno

de los presidentes fue reelegido.

El sistema democrático consiste en realizar elecciones con el fin de designar al

jefe de estado por un período limitado de tiempo, sin embargo varios años se

ha podido observar las intervenciones del ejército para derrocar gobiernos

democráticos y establecer dictaduras fundamentadas en el control de la fuerza.

Desde el año 1996 al 2006 ninguno de los gobiernos elegidos terminaron sus

mandatos lo que provocó que el Ecuador tenga una inestabilidad política y de

este modo deje de ser un país atractivo para la inversión extranjera; teniendo

como consecuencia el aumento considerable del riesgo país.

Sin embargo esto ha cambiado en la actualidad ya que el actual presidente,

Rafael Correa, se encuentra en su tercer periodo con lo que se espera se

mantenga diez años en sus funciones, lo que ha permitido aumentar la

estabilidad política y convertir al Ecuador en un país atractivo para la inversión.

Se debe considerara a la estabilidad política actual como una oportunidad para

el posible negocio ya que permite proyectar los datos de una forma más

precisa y establecer las estrategias necesarias para el mismo. (Diario El

Mercurio, 2013)

1.2.2 Riesgo país

El riesgo país es un indicador muy importante para el análisis financiero del

proyecto al igual que la tasa de interés, ya que por medio de estos indicadores

se va a calcular la tasa de descuento con la que posteriormente vamos a

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

23

obtener los flujos proyectados del posible negocio para analizar el TIR y el

VAN.

El riesgo país es un indicador que tiene como objetivo medir el grado de riesgo

de un país para las inversiones extranjeras, el riesgo país es la sobretasa que

paga un país por sus bonos en relación a la tasa que paga el Tesoro de

Estados Unidos. Es decir, es la diferencia que existe entre el rendimiento de

un título público emitido por el gobierno nacional y un título de características

similares emitido por el Tesoro de los Estados Unidos.

El riesgo país para el mes de Diciembre del año que paso (2013) se ubicó en

530 puntos, y actualmente se encuentra en 564 puntos como podemos ver en

la siguiente tabla:

Tabla 4. Riesgo país

Tomado de Banco Central del Ecuador

1.2.3 Plan nacional del Buen vivir

Es necesario hablar del nuevo plan incorporado en la constitución del Ecuador

conocido como el Plan Buen Vivir, este más que una originalidad de la Carta

Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han

impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las

últimas décadas, consiste en una reivindicación frente al modelo económico

neoliberal. En el Ecuador estas reivindicaciones fueron reconocidas e

incorporadas en la Constitución, y se convirtieron en los principios y

orientaciones del nuevo pacto social.

El Buen Vivir es una forma de cambio que se construye continuamente desde

esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

24

cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que

permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no sea

concentrarse en los procesos de acumulación material, mecanicista e

interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente;

es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución.

También el plan del Buen Vivir, se construye desde las posiciones que

reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los

seres humanos, en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos

naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos.

Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por

la igualdad, en las que busca una justicia social (productiva y distributiva), y el

reconocimiento y la valoración de los pueblos, de sus culturas y modos de vida.

“La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como

condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco

de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza”

(Semplades, Art. 275).

1.2.4 Vinculación del Gobierno en la Industria

Al analizar la vinculación del gobierno en el sector de hoteles y restaurantes

podemos establecer que en los últimos años se creó una ley que puede

representar una amenaza para el posible negocio, ya que esta ley consiste en

regular el expendio de bebidas alcohólicas, y esto se debe a que estudios

realizados por el Ministerio de Gobierno y Policía, revelaron que al menos, el

10% de los homicidios cometidos en el país tiene relación con el consumo de

licor. Ante esa premisa el gobierno ordenó que los locales de abarrotes,

tiendas, comisariatos y licorerías solo puedan vender licor hasta las 22:00 los

viernes y sábados.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

25

Mientras que para las discotecas, peñas, salas de banquetes, centros y

complejos convencionales hay dos cronogramas: de lunes a jueves se permitirá

la venta hasta las 24:00 y el viernes y el sábado el horario se extenderá hasta

las 02:00 de la mañana. (Diario El Comercio, 2013)

1.3 ANÁLISIS SOCIAL

El análisis social se realiza con el fin de establecer el número de personas que

vive en el sector geográfico donde se ubicará el posible negocio, la aceptación

del producto y las tendencias del mercado objetivo.

1.3.1 Análisis demográfico y socio económico

La población del Ecuador al año 2011 asciende a 14.483.500 de habitantes y

tiene la más alta densidad poblacional de América del Sur ya que posee 56.5

habitantes por km², Guayaquil es la ciudad más poblada del Ecuador con

2,291.158 habitantes seguido por Quito con 1,619.146, en tercer lugar está

Cuenca con 331.888 habitantes y aproximadamente el 70% de la población

vive en zonas urbanas.

Según los datos publicados por el INEC en el censo de población y vivienda

2010, mostró la evolución del comportamiento del país que refleja también una

mejora y tendencia de comportamiento a tener una demografía propia de un

país desarrollado. Entre estas características se encuentra el acceso a

tecnologías por habitante que llega a un considerable porcentaje.

La pirámide poblacional muestra una tendencia cada vez más perpendicular, lo

que denota, menor número de hijos por pareja, mayor porcentaje de adultos

mayores, y una población que en la actualidad su mayoría está en edad de

trabajar.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

26

1.3.2 Análisis Sociocultural

La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador

español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La

población de Ecuador pertenece a diferentes etnias, por tanto es muy diversa.

Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto

español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población.

Los amerindios cuentan aproximadamente con el 25% de la población. El

Pentecostés (los Criollos), son los descendientes puros de colonos españoles,

cuentan con el 7 % de la población ecuatoriana. Una pequeña minoría de

ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a los Mulatos y Zambos, constituye el

resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace unas décadas del

pasado, concentrada en la región de las altiplanicies Andinas, hoy están

divididos en partes iguales entre la Sierra y costa, un pequeño porcentaje vive

en las islas Galápagos (Archipiélago de Colon).

1.3.3 Tradiciones

Gran porcentaje de la población ecuatoriana es muy apegada a sus tradiciones

en lo que se refiere a costumbres y alimentación. Estas tradiciones y platos

que al inicio representaban a ciertas regiones o partes del país se ha extendido

por todo el Ecuador, por lo tanto se podría decir que tanto los habitantes de la

Sierra comparten el gusto por los platos costeños y viceversa lo que crea

oportunidades de negocios en la ciudades en las que no son tan comunes

ciertos platos típicos como es el caso de los cangrejos.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

27

2 CAPITULO II: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Según Malhotra la investigación de mercados es “La identificación, acopio

análisis difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con

el fin de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y la

solución de los problemas y las oportunidades de marketing” (Malhotra, 2008)

Malhotra también nos dice que la investigación de mercados es la función que

conecta al consumidor, al cliente y al público con el vendedor mediante la

información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los

problemas de marketing. (Malhotra, 2008, p. 7)

La American Marketing Association (AMA) define a la investigación de

mercados como “la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los

datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y

servicios”. (Marketing en el Siglo XXI)

La investigación de mercados para el posible proyecto se enfocará en el

estudio de los clientes y de la competencia y de los proveedores ya que estos

factores son muy importantes para el Meso-entorno y permitirá saber si el

proyecto será exitoso o fracasará.

Para analizar el Meso-entorno se tomará en cuenta las 5 fuerzas de Michael

Porter, el cual es un modelo estratégico elaborado por el economista y profesor

Michael Porter de la Harvard Business School en 1979, las cuales son:

Poder de negociación de los proveedores o vendedores

Rivalidad de los competidores

Amenaza de productos Sustitutos

Poder de negociación de los compradores o clientes

Barreras de entrada y salida

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

28

Una vez que se realice la investigación de mercados se podrá describir

correctamente al mercado objetivo hacia el que va dirigido el proyecto y cuáles

son sus necesidades, además se podrá identificar a los competidores directos

de la línea de negocio al igual que las ventajas y desventajas de cada uno.

Todo esto con el fin de plantear las estrategias de marketing que se verán

reflejadas en las políticas internas de la empresa.

Para la investigación de mercados se ha tomado como fuente el libro de

Naresh Malhotra, además de páginas de internet expertas en el tema.

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La identificación del problema viene de la justificación, en la que se habla de la

posible creación de un restaurante buffet de cangrejos en el norte de la ciudad

de Quito, realizado en la introducción del presente trabajo en la página 4.

2.1.1 Identificación del problema

Identificar el problema es la base para la investigación de mercados, ya que

una vez identificado correctamente el mismo, se puede realizar el diseño de

investigación.

Es necesario que la investigación de mercados de resultados positivos para el

posible proyecto ya que de esta forma se puede gestionar los riesgos y

oportunidades asociadas con el nuevo producto o servicio que se pretende

ofrecer y si es el caso que la investigación no arroje datos tan positivos, debe

permitir crear estrategias para solucionar estos problemas.

Por lo tanto el problema a plantear es el siguiente:

¿Existen condiciones favorables para realizar el proyecto, se puede garantizar

la viabilidad económica y conceptual del restaurante buffet de cangrejos?

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

29

2.1.2 Delimitación del problema

La delimitación del problema se realiza con el fin de establecer un límite de

tiempo y un lugar para la investigación. Por lo tanto él estudió se realizará al

norte de la ciudad de Quito, en un plazo de dos meses en el cuál se

recolectarán los datos, se hará un análisis y se presentarán los resultados de

los mismos.

2.2 MÉTODO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Se planteará una hipótesis que responda al problema de investigación la cual

posteriormente será aceptada o rechazada de acuerdo a los datos que se

obtengan en la investigación.

También se plantearán preguntas de investigación que permitan dar una

explicación más profunda y serán relacionadas directamente con los objetivos

planteados.

2.2.1 Definición de los objetivos de investigación 2.2.1.1 Objetivo General

Obtener la información necesaria para conocer los gustos, preferencias y

necesidades de los clientes así como los proveedores y la competencia.

2.2.1.2 Objetivos específicos

Obtener datos que faciliten la toma de decisiones

Describir al mercado objetivo e identificar sus necesidades

Conocer cuál es la demanda potencial

Identificar a la competencia

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

30

2.2.2 Hipótesis

“Una hipótesis es un enunciado o proposición que no se ha probado acerca de

un factor o fenómeno que interesa al investigador.” “Con frecuencia una

hipótesis es una respuesta posible a la pregunta de investigación.” (Malhotra,

2008, p. 49)

La hipótesis es una posible respuesta al proyecto de investigación, la cual

posteriormente debe ser comprobada, en este caso la hipótesis es:

Las condiciones en cuanto a mercado objetivo, competencia y proveedores son

favorables para realizar el presente proyecto y garantiza una viabilidad

económica del mismo.

2.2.3 Preguntas claves a investigar

Según Malhotra es necesario especificar la información requerida para lo cual

se realiza un enfoque a cada componente del problema, en el marco y los

modelos analíticos así como en las preguntas que se debe obtener en el

posible proyecto. (Malhotra, 2008, p. 56)

De acuerdo a la hipótesis se busca comprobar si existe un mercado atractivo

que se encuentre interesado en la idea del posible negocio y cuáles son las

necesidades que el posible proyecto puede satisfacer.

2.2.3.1 Competidores

¿Quiénes representan a los competidores directos e indirectos?

¿Qué restaurantes se encuentran liderando el posicionamiento en la

mente del cliente?

¿Qué productos o servicios ofrecen los competidores principales?

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

31

¿Cuál es el factor diferenciador del posible restaurante frente a la

competencia?

¿Qué precios manejan los principales competidores?

¿Cuáles son los puntos débiles de la competencia?

2.2.3.2 Clientes

¿Cuál es el ingreso promedio del mercado objetivo?

¿Qué tan frecuente asisten a bares y restaurantes?

¿Con quién o con quienes suele asistir a este tipo de establecimientos?

¿Gusta ver eventos deportivos en este tipo de restaurantes?

¿Cuál es el gasto promedio que realiza en este tipo de restaurantes?

¿Cuáles son los platos más apetecidos hecho a base de cangrejos?

¿Qué piensa de la idea del proyecto?

¿Cuál es la demanda para el posible restaurante?

¿Qué servicios le gustaría que ofrezca el posible restaurante?

Proveedores

¿Quiénes son los proveedores?

¿Qué productos o servicios ofrecen los proveedores?

¿De qué lugar proviene la materia prima?

¿Cuál es el factor decisivo para elegir un proveedor?

¿Qué precios manejan los proveedores?

¿Cuáles son las normas sanitarias que manejan para mantener frescos

sus productos?

¿Qué canales de distribución usan?

¿Qué beneficios ofrecen a sus clientes?

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

32

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Malhotra nos dice que el diseño de la investigación es una estructura o plano

para llevar a cabo el proyecto de investigación del mercado, detalla los

procedimientos que se deben seguir para obtener la información necesaria. Es

la estructura que especifica el tipo de información que se recolectará, las

fuentes de datos y el procedimiento de recolección de datos. (Malhotra, 2008,

p. 74)

La investigación que se va a realizar es concluyente descriptiva con datos

cuantitativos y cualitativos los mismos que se obtendrán de fuente primarias y

secundarias. También se va a analizar las herramientas para el levantamiento

y la recolección de datos y se va a definir las escalas de medición para un

posterior análisis de las mismas.

En la investigación se va a utilizar el método descriptivo no probabilístico ya

que no conocemos el número exacto del universo, por otro lado la muestra que

se va a elegir es estratificada esto quiere decir que son personas que cumplen

con ciertas características por lo tanto no se puede generalizar los resultados

de la muestra.

Es necesario calcular y obtener una muestra representativa de la población con

el fin de describir el comportamiento global del mercado objetivo, el mismo que

si se realiza correctamente dará como resultado datos muy aproximados a la

realidad.

2.3.1 Métodos y herramientas para la obtención de datos

Para la recolección y levantamiento de datos se utilizarán algunas herramientas

y técnicas que permitan estructurar la información y de este modo tomar la

información útil para responder las preguntas de investigación.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

33

Se van a agrupar las preguntas de acuerdo al método de investigación que se

va a utilizar, con el fin de que sea un levantamiento de datos efectivo y se

encuentren clasificados por tipo de herramienta y de fuentes que se utilizó,

Fuentes Primarias

Las fuentes primarias corresponden a encuestas o cuestionarios, a la

observación y a los grupos focales y las preguntas bases que se va a analizar

son:

2.3.2 Diseño del formato de observación

El diseño de los formatos de observación debe fluir de manera lógica

desde la numeración de las necesidades de la información, que

especificarán con claridad los aspectos del comportamiento que se van a

observar. Con frecuencia es útil identificar las necesidades de

información como el <<quién, qué, cuándo y dónde>> del

comportamiento. (Kinnear & Tyalor, 2008, p. 366)

Esto quiere decir que el formato de observación tiene que detallar a quién se va

observar, qué se va observar, cuándo se va a observar y en qué lugar se va a

observar.

La observación que se va a realizar en el posible proyecto es directa ya que el

investigador va a visitar a los clientes y a los proveedores para ver las

actividades que realizan y levantar información.

Una vez planteadas las preguntas de observación podemos concluir que las

preguntas que se van a responder están ligadas directamente con la

competencia.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

34

¿A quién se va a observar?

Se va a observar a restaurantes del norte de la ciudad de Quito que se dedique

a la preparación y venta de cangrejos y que estén dirigidos al mismo nicho de

mercado.

¿Qué se va a observar?

¿Qué productos o servicios ofrecen los competidores principales?

¿Cuál es el factor diferenciador del posible restaurante frente a la

competencia?

¿Qué precios manejan los principales competidores?

¿Cuáles son los puntos débiles de la competencia?

Si la competencia ofrece variedad en el producto y la calidad del mismo.

¿Cuándo se va a observar?

Las observaciones se llevarán a cabo los fines de semana en horario de

almuerzo comprendido entre las 12pm y las 3pm, ya que en estos horarios se

espera encontrar el mayor número de clientes.

¿En qué lugar se va a observar?

La observación se realizará directamente en los locales de la competencia que

ofrezcan el mismo producto en el norte de la ciudad de Quito

Para posteriormente poder registrar toda la información obtenida en la visita a

los locales de la competencia y establecer las conclusiones

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

35

Observación:

¿Qué productos o servicios ofrecen los competidores principales?

¿Cuál es el factor diferenciador del posible restaurante frente a la

competencia?

¿Qué precios manejan los principales competidores?

¿Cuáles son los puntos débiles de la competencia?

¿Cuál es la demanda para el posible restaurante?

Una vez que se ha realizado la clasificación de las preguntas y se ha definido la

herramienta a utilizarse para su investigación se procederá a realizar la

redacción de la encuesta y posteriormente se hará una escala para la medición

y ejecución de la prueba piloto.

2.3.3 Diseño de los grupos focales

Los grupos focales es uno de los procedimientos que corresponden a la

investigación cualitativa y consisten en una reunión con modalidad de

entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de

individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la

experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de

investigación. (Díaz, 2009)

El grupo focal permite al investigador tener una interacción más activa con los

individuos los cuales representan la muestra para el presente proyecto ya que

brinda la oportunidad de hacer y recibir preguntas así como sugerencias y

opiniones.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

36

Un grupo focal consiste en una entrevista, de forma no estructurada y natural

en la que un moderador capacitado realiza a un pequeño grupo de

encuestados. El moderador guía la discusión. El principal propósito de las

sesiones de grupo es obtener información, al escuchar a un grupo de personas

del mercado meta hablar sobre temas de interés para el investigador. El valor

de la técnica se obtiene en los hallazgos inesperados que se dan en una

discusión grupal que fluye libremente. (Malhotra, 2008, p. 145)

Encuestas o cuestionarios y grupos focales:

¿Quiénes representan competidores directos e indirectos?

¿Qué restaurantes se encuentran liderando el posicionamiento en la

mente del cliente?

¿Qué tan frecuente asisten a bares y restaurantes?

¿Con quién o con quienes suele asistir a este tipo de establecimientos?

¿Gusta ver eventos deportivos en este tipo de restaurantes?

¿Cuál es el gasto promedio que realiza en este tipo de restaurantes?

¿Cuál es el ingreso promedio del mercado objetivo?

¿Cuáles son los platos más apetecidos hecho a base de cangrejos?

¿Qué piensa de la idea del proyecto?

¿Qué servicios le gustaría que ofrezca el posible restaurante?

2.3.4 Redacción del cuestionario para las encuestas

La encuesta representa uno de los métodos más utilizados para obtener

información de fuentes primarias por lo tanto es importante conocer la

definición de la misma.

Según Malhotra, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado

que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información

específica, es decir las encuestas son entrevistas con un gran número de

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

37

personas utilizando un cuestionario prediseñado. (Malhotra, 2004, pp. 115 y

168.)

Para Trespalacios, Vázquez y Bello, las encuestas son instrumentos de

investigación descriptiva que precisan identificar las preguntas a realizar, las

personas seleccionadas en una muestra representativa de la población,

especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la

información que se vaya obteniendo. (Trespalacios, Vázquez & Bello, 2005, p.

96.)

Al analizar estos conceptos podemos definir que la encuesta es un instrumento

de la investigación de mercados que consiste en obtener información de las

personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma

previa para la obtención de información específica. (Promo Negocios)

Para realizar las encuestas del presente trabajo se seguirán los siguientes

pasos:

1. Determinar los objetivos de la encuesta

En primer lugar debemos determinar los objetivos de la encuesta, es decir,

las razones por las que se va a realizar, en este caso el objetivo es evaluar

la factibilidad de la creación de un nuevo negocio y conocer las preferencias

y gustos del consumidor.

2. Determinar la información requerida

Una vez que se han planteado los objetivos de la encuesta, se debe

determinar cuál será la información que se va a obtener la misma que debe

cumplir con los objetivos.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

38

3. Diseño del cuestionario

El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las

mismas que den como resultado la información requerida.

Es importante resaltar que en el diseño de la encuesta pueden existir

preguntas cerradas o abiertas.

Las preguntas cerradas son aquellas en las que el encuestado sólo puede

escoger determinadas alternativas, mientras que las preguntas abiertas

permiten que el encuestado conteste las preguntas con sus propias

palabras, por ejemplo:

Las preguntas cerradas son rápidas de contabilizar y codificar, y más fáciles

de analizar, mientras que las preguntas abiertas toman un mayor tiempo en

contabilizarse y codificarse, y son más difíciles de analizar, sin embargo

permiten al investigador obtener conclusiones importantes que no se puede

obtener utilizando únicamente preguntas cerradas, por este motivo es

necesario la combinación de los dos tipos de preguntas en la encuesta.

4. Determinar la población a estudiar

Para realizar la encuesta es necesario determinar quiénes serán las

personas a las cuales se va a encuestar.

5. Determinar el número de encuestas

En este paso se determina el número de personas que se va a encuestar

para lo cual se va hacer uso de la fórmula de la muestra, la cual permite al

investigador obtener un número representativo del grupo de personas que se

desea investigar.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

39

FÓRMULA DE LA MUESTRA:

n = (N*p*q) / ((N-1) ( 2/4)) + (p*q)

Ecuación 1

Donde:

n: muestra: es el número representativo del grupo de personas que se

desea estudiar (población) y, por tanto, el número de encuestas que

debemos realizar.

N: población: es el grupo de personas que vamos a estudiar.

e: grado de error: mide el porcentaje de error que puede haber en los

resultados. Lo usual es utilizar un grado de error de 5% o de 10%.

Mientras menor margen de error, mayor validez tendrán los resultados.

p: probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que ocurra el evento. Lo

usual es utilizar una probabilidad de ocurrencia del 50%.

q: probabilidad de no ocurrencia: probabilidad de que no ocurra el evento.

Lo usual es utilizar una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma

de “p” más “q” siempre debe dar 100%.

6. Trabajo de campo

Una vez que se ha diseñado el cuestionario se realiza el trabajo de campo,

es decir, se hace efectiva la encuesta.

7. Conteo y codificación de resultados

Una vez que se han realizado las encuestas, pasamos a contabilizar y

codificar los resultados.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

40

8. Análisis y conclusiones

Una vez contabilizado y codificado los resultados, se pasa analizarlos y a

sacar conclusiones.

9. Toma de decisiones

Y, finalmente, el último paso para hacer una encuesta, consiste en tomar

decisiones de acuerdo a las conclusiones obtenidas.

2.3.5 Procedimiento de medición y preparación de escalas para encuesta

Para evaluar los resultados obtenidos de las encuestas es necesario realizar la

medición de los mismos, ya que de esta forma se puede determinar si es

positivo o negativo para el posible negocio.

Los tipos de escala que se van a utilizar para medir los datos arrojados por las

encuestas son:

Escala nominal: La escala nominal se utiliza únicamente para identificar

diferentes categorías o alternativas de respuesta. La asignación de valores

alas distintas respuestas se hace de forma arbitraria por lo que los mismos no

encierran ningún significado.

Escala ordinal: La escala ordinal, asigna diferentes valores a distintas

respuestas con la intención de asignar un rango u orden. La diferencia entre

los intervalos no tiene ningún significado.

Escala de intervalo: En la escala de intervalo, los números asociados a las

distintas respuestas muestran un orden de las mismas y además la diferencia

entre los valores de la escala es constante y posee un significado. (Zapata,

2013)

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

41

2.4 ELECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA

Para realizar le elección de la muestra se debe definir a población a la que va

dirigido el posible negocio, una vez definida la población se puede proceder a

determinar la técnica de muestreo que se va a emplear, el tamaño de la

muestra debe ser representativo para obtener resultados más precisos.

2.4.1 Definición de la población y segmentación para la encuesta

La población que se va a analizar en el posible proyecto son hombres y

mujeres que residan en el norte de la ciudad de Quito entre 25 y 59 años de

edad ya que representan personas con decisión de compra, perteneciente a un

nivel socio-económico alto, medio-alto que disfruten de la comida costeña en

este caso los cangrejos y deseen pasar un buen momento en la compañía de

su familia y amigos, de esta población se extraerá los individuos a los cuales se

realizará la encuesta.

Según datos proporcionados por el INEC la ciudad de Quito para el año 2011

tiene una población de 1,619.146 habitantes en la zona urbana. Por otro lado

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en un estudio determinó que la

mayoría de población ecuatoriana está en estrato medio.

La investigación realizada a 9 744 personas en las ciudades de Quito,

Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato determinó que el 83 % de los

ecuatorianos están en el estrato medio. Mientras que en el estrato alto está el

1,9 %, y en el estrato bajo el 14,9 %.

En la investigación fueron tomados en cuenta seis categorías, las cuales son:

Las características que tiene la vivienda

El nivel de educación que tiene el jefe de hogar

El tipo de bienes o servicios que accede el hogar

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

42

El acceso a la tecnología

Los hábitos de consumo que tiene el hogar.

El estudio identificó hogares en cinco estratos: el estrato A que representa el

1,9%, el estrato B que representa el 11,2%, el estrato C que representa el

22,8%, el estrato D con el 49,3% y el estrato E con el 14,9% en nivel bajo.

Figura 8. Niveles socio-económico

Para esta clasificación se utilizó un sistema de puntuación a las variables. Las

características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171

puntos, características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, TIC´s 161

puntos y hábitos de consumo 99 puntos.

Tabla 5. Porcentaje de grupos socioeconómicos

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

43

Con estos datos se puede realizar una aproximación de la población a la que

va dirigido el posible negocio y se podrá obtener la muestra para la

investigación de mercado. (INEC, 2012)

2.4.2 Técnica de muestreo a utilizar en las encuestas

El muestreo que se va a realizar en el presente trabajo es el muestreo por

juicio, el cual consiste en elegir al público objetivo según el criterio del

investigador y la técnica que se va a utilizar para el acercamiento a las

personas será interceptar personas económicamente activas que se

encuentren en su lugar de trabajo.

2.4.3 Tamaño de las muestras para las encuestas

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizarán los datos antes

mencionados:

Población de Quito: 1,619.146 habitantes en la zona urbana, 2.239,199 en la

zona metropolitana.

Población entre 25 y 59 años: 35.39%.

Nivel socioeconómico B, C+:11.2%, 22,8%.

Número de personas promedio por hogar: 3.8 personas por hogar.

De acuerdo a estos datos se puede obtener el número de la muestra deseada,

si Quito tiene una población de 1.619.146 habitantes en la zona urbana la cual

es la zona a investigar el mercado objetivo que se encuentra en el rango de 25

a 59 años es del 35% y el nivel socio-económico es alto y medio alto, 11.2% y

22.8% respectivamente el número de encuestas que debe realizarse es de 383

encuesta.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

44

Ecuación 2

2.5 EJECUCIÓN DE LA PRUEBA PILOTO

Se realizará una prueba piloto antes de aplicar las encuestas a mercado

objetivo con el fin de mejorar el cuestionario o realizar algún cambio que este

necesite.

Para esto se realizará el cuestionario a 10 personas, las cuales ayudarán al

investigador a encontrar errores ya sean de redacción, o sean preguntas

irrelevantes que no aporten a la investigación del presente proyecto con el fin

de que el cuestionario final se adapte la necesidades de la investigación.

2.6 RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS

Una vez que se realicen las 383 encuestas al mercado objetivo se procederá a

clasificar cada uno de los datos para posteriormente interpretarlos y de esa

forma responder a las preguntas anteriormente planteadas.

2.7 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En este punto se encuentran los datos obtenidos por medio de las encuestas

los mismos que se analizarán mediante una figura y una interpretación.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

45

Pregunta 1: Indique su sexo

Figura 9. Pregunta 1

Tabla 6. Pregunta 1

Masculino 198

Femenino 202

Total 400

En la pregunta número uno se pide a los encuestados que especifiquen su

sexo, en la figura podemos apreciar que el 51% de las encuestas fueron

realizadas a mujeres, mientras que el 49% de las encuestas se las realizó a

hombres, por lo tanto tenemos un número bastante parejo entre hombres y

mujeres para la investigación.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

46

Pregunta 2: ¿Qué edad tiene?

Figura 10. Pregunta 2

Tabla 7. Pregunta 2

Entre 25 y 30 260

31 y 35 65

36 y 40 50

41 y 45 10

46 en adelante 15

Total 400

Con esta pregunta se desea agrupar por edades a la muestra y ver que

pertenezcan los encuestados al grupo al que va dirigido el posible negocio. La

muestra tomada para las encuestas está en el target deseado, ya que el 65%

de los encuestados tienen de 25 a 30 años, el 16% de 31 a 35 años, el 12% de

36 a 40 años, el 3% 41 a 45 años y el 4% de 46 años en adelante.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

47

Pregunta 3: Sector de Quito donde vive

Figura 11. Pregunta 3

Tabla 8. Pregunta 3

Norte 288

Sur 40

Centro 16

Valles 56

Total 400

Con esta pregunta se busca establecer que la mayor parte de la población viva

en el sector donde pretende ubicarse el restaurante.

El 72% de los encuestados viven en el Norte de la ciudad de Quito mientras

que el 14% vive en los valles, el 10% en el sur y el 4% en el centro, lo que

beneficia al proyecto ya que la mayoría de los encuestados viven en el sector

deseado.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

48

Pregunta 4: ¿Cuáles son sus ingresos mensuales?

Figura 12. Pregunta 4

Tabla 9. Pregunta 4

Entre 200 y 300 48

400 y 500 84

600 y 700 84

800 y 900 76

Más de 1000 108

Total 400

El 67% de los encuestados ganan mensualmente entre $600 y más de $1000

dólares lo que representa que pertenecen a la clase media alta y alta

respectivamente, mientras 21% gana entre $400 y $500 mensualmente, que

todavía pueden ser considerados como clase media que asistan al posible

restaurante de cangrejos, mientras que el 12% gana entre $200 y $300

mensuales.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

49

Pregunta 5: Con qué frecuencia asiste a bares o restaurantes:

Figura 13. Pregunta 5

Tabla 10. Pregunta 5

1 vez por semana 152

2 veces por semana 44

3 veces por semana 20

1 vez al mes 80

2 veces al mes 64

Otra 40

TOTAL 400

El 38% de los encuestados respondió que asiste a bares y restaurantes 1 vez

por semana, el 11% dos veces por semana mientras que el 20% una vez al

mes y el 16% dos veces al mes lo que representa que más de 85% asiste a

restaurantes en un promedio de 3 veces al mes.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

50

Pregunta 6: ¿Con quién suele asistir a bares y restaurantes?

Figura 14. Pregunta 6

Tabla 11. Pregunta 6

Familia 334

Amigos 360

Pareja 156

Compañeros del trabajo 92

Total 942

En esta pregunta que tiene como respuesta varias opciones los encuestados

indicaron en su gran mayoría que frecuentas bares y restaurantes

acompañados de amigos y familia especialmente, sin embargo también se

puede apreciar que varios de los encuestados visitan con su pareja y

compañeros de trabajo.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

51

Pregunta 7: ¿Cuánto gasta por persona cuando asiste a un restaurante?

Figura 15. Pregunta 7

Tabla 12. Pregunta 7

Entre 5 y 10 124

11 y 20 164

21 y 30 76

31 y 40 36

Total 400

El 41% de los encuestados gastan entre $11 y $20 dólares por persona cuando

asiste a bares y restaurantes, el 31% de $5 a $10, el 19% de $21 a $30 y el 9%

de $31 a $40, lo que nos indica que el 69% de los encuestados estaría

dispuesto a pagar el buffet que pretende ofrecer el posible negocio.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

52

Pregunta 8: ¿Cuáles son los criterios que considera para elegir un

restaurante? clasifique sus opciones siendo 1 lo menos importante y 5 lo más

importante:

Figura 16. Pregunta 8

Tabla 13. Pregunta 8

Criterios Total Precio 146

Calidad 400

Comodidad 285

Ambiente 202

Servicio 170

Ubicación 135

Parqueadero 87

En la figura anterior podemos observar cuales son los criterios más importantes

y los menos importantes para los encuestados el momento de elegir un

restaurante, el criterio que la mayoría de los encuestados califico como más

importante corresponde a la calidad (sabor y frescura de los productos), le

sigue con una alta importancia la comodidad que ofrezca el lugar, el ambiente,

el servicio y el precio dejando como menos importante a la ubicación y al

criterio que corresponde a parqueadero.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

53

Pregunta 9: ¿Le gustan los cangrejos?

Si la respuesta es no entregue la encuesta, caso contario continúe.

Figura 17. Pregunta 9

Tabla 14. Pregunta 9

Si 312

No 88

Total 400

El 78% de los encuestados afirmaron que les gusta los cangrejos, mientras que

el 22% respondieron que no. Este dato es muy favorable para el posible

proyecto ya que representa la gran aceptación del producto estrella del posible

negocio por la muestra.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

54

Pregunta 10: ¿Con qué frecuencia como cangrejos?

Figura 18. Pregunta 10

Tabla 15. Pregunta 10

1 vez por semana 3

2 veces por semana

3 veces por semana

1 vez al mes 158

2 veces al mes 23

Otra 128

Total 312

En esta pregunta el 41% de los encuestados respondieron que comen

cangrejos una vez al mes, el 8% mencionó que come cangrejos 2 veces al

mes, mientras que la mayoría el 51% respondió en la opción de otra, sin

embargo en el espacio que se encuentra en blanco para que mencionen que

tan frecuente, las respuestas más comunes fueron:

Una vez cada 3 meses

Cuatro veces al año

Tres veces al año

Lo que nos da un promedio que cada 3 meses consumen este plato.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

55

Pregunta 11: ¿Sabe preparar cangrejos?

Figura 19. Pregunta 11

Tabla 16. Pregunta 11

Si 188

No 124

Total 312

El 60% de los encuestados contestaron que si sabe preparar cangrejos

mientras que el 40% respondió que no, este puede ser un motivo por el que no

se come tan frecuentemente este plato.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

56

Pregunta 12: ¿Le gustaría comer cangrejos pero evitar el proceso de

preparación de los mismos?

Figura 20. Pregunta 12

Tabla 17. Pregunta 12

Si 296

No 16

Total 312

El 95% de los encuestados afirmaron que les gustaría comer cangrejos

evitando el proceso de preparación de los mismos, esto también es algo muy

importante en nuestra investigación ya que eso es precisamente lo que busca

el posible proyecto, que los clientes coman cangrejos y se sientan como en su

casa evitando el trabajo que implica prepararlos.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

57

Pregunta 13: ¿El momento de elegir un restaurante para comer cangrejos cuál

es el primero que se le viene a la mente?

Al ser esta una pregunta abierta, los encuestados dieron varias respuestas,

entre las principales son:

La casa del cangrejo

Las palmeras

Red Crab

Conchitas y Cazuelas

Ceviches de la Rumiñahui

Don Cangrejo

Estos son los restaurantes mencionados por los encuestados como el primero

que se le viene a la mente cuando piensa en comer cangrejos, posteriormente

estos restaurantes serán analizados para definir si representan competencia

del posible proyecto.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

58

Pregunta 14: ¿Con qué comida acompaña los cangrejos?

Figura 21. Pregunta 14

Tabla 18. Pregunta 14

Opciones Total Maduro 56

Encebollado (ensalada) 154

Arroz 76

Otro 44

Los encuestados tuvieron algunas opciones para escoger como

acompañamientos el momento de comer cangrejos, el encebollado (ensalada)

fue el que mayor votación tuvo, seguido por el arroz, el maduro y en la opción

de otros encontramos sugerencias como, patacones, jugo de limón y chifles.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

59

Pregunta 15: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un buffet (todo lo que

usted pueda comer) de cangrejos?

Figura 22. Pregunta 15

Tabla 19. Pregunta 15

Entre 5 y 10 43

11 y 15 106

16 y 20 146

21 y 25 17

Total 312

En esta pregunta el 34% de los encuestados afirmó que estaría dispuesto a

pagar entre $11 y $15 por un buffet de cangrejos, mientras que el 47% afirmó

que pagaría de $16 a $20, el 5% entre $21 y $25 mientras que el 14% desearía

pagar entre $5 y $10, el último grupo no representa nuestro mercado objetivo.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

60

Pregunta 16: ¿Con que bebida acompaña los cangrejos?

Figura 23. Pregunta 16

Tabla 20. Pregunta 16

Soda 42

Jugo 78

Cerveza 178

Otros 14

Total 312

En esta pregunta la mayoría de los encuestados optó por cerveza como bebida

principal para acompañar los cangrejos, seguido por jugo y posteriormente

soda.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

61

Pregunta 17: ¿Qué platillo probaría en un restaurante de cangrejos? Marque

con una x

Figura 24. Pregunta 17

Tabla 21. Pregunta 17

Cangrejos de la casa 156

Cangrejos al ajillo 90

Cangrejos preparados a base de coco y especia 58

Ceviche de cangrejos 92

Bandeja de patitas de cangrejos 36

Total 432

Los encuestados revelaron en esta pregunta que están muy interesados en

probar varias recetas a base de cangrejos la principal corresponde a los

cangrejos de la casa con el 36%, seguida por los cangrejos al ajillo con el 21%,

cangrejos en salsa de coco con el 14%, ceviche de cangrejos con el 21% y la

bandeja de patitas con el 8%.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

62

2.8 CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL

La demanda potencial representa la máxima demanda que se podría dar para

el producto o productos que se pretende ofertar en un tiempo determinado.

La demanda potencial tiene como objetivo el ayudar a pronosticar o determinar

cuál será la demanda o nivel de ventas del negocio.

Fórmula de la demanda potencial

“Así se define como demanda potencial, tomando en consideración dos

variables:

a) La cantidad de población que tiene la necesidad de los servicios del

Centro de Aromaterapia. b) La frecuencia del requerimiento o uso del servicio en un intervalo de

tiempo.

Demanda = Población * Frecuencia de requerimiento del servicio

Dp = P * f%

Ecuación 3

Por lo tanto la población está representada por el número de habitantes del

norte de la ciudad de Quito que tenga de 25 a 59 años, sea de clase media,

media alta y alta y le gusten los cangrejos eso se puede calcular gracias a la

pregunta 11 de la encuesta, y la frecuencia mensual con la que comen

cangrejos se puede obtener de la pregunta 10 de la encuesta.

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Mediante las encuestas pudimos obtener varios datos favorables para la

investigación y el posible proyecto.

Las persona que realizaron las encuestas fue en su mayoría la población

y target deseado ya que estaba entre las edades que se contemplo al

posible cliente, estuvo distribuido equitativamente entre hombres y

mujeres y el 72% vive en el sector donde se pretende ubicar el

restaurante.

Otro de los resultados favorables que se obtuve es que el 62% de la

población pertenece a la clase media alta y alta 21% a la clase media, por

lo tanto tenemos un 83% de la población que pueden ser clientes

potenciales del restaurante.

El 85% de los encuestados visitan bares y restaurantes en un promedio

de 3 veces al mes y lo hacen acompañados de familia y amigos la

mayoría de las veces lo que representa que son grupos numerosos los

que asisten a estos establecimientos.

Los encuestados establecieron que criterio más importante a la hora de

escoger un restaurante es la calidad de los productos, seguido por la

comodidad que este ofrezca, el ambiente y el servicio.

Una respuesta muy importante por parte de los encuestados fue si les

gusta o no los cangrejos ya que es la parte fundamental del posible

negocio, de igual manera esta respuesta fue positiva ya que el 78%

afirmó el gusto por este crustáceo también las encuestas reflejaron que

degustan de este plato un vez al mes el 50% de la muestra.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

64

A pesar que 60% de los encuestados afirmó que sabe preparar cangrejos,

el 95% expresó que le gustaría comer los mismos evitado la tediosa tarea

de prepararlos.

El 52% de la muestra estaría dispuesta a pagar entre un rango de $16 a

$25 dólares por el buffet lo que quiere decir que más de la mitad está en

el mercado objetivo.

2.9 GRUPO FOCAL 2.9.1 Elección del grupo focal

El grupo focal que se escogió fueron personas de 25 años en adelante con un

poder adquisitivo alto y medio alto que gusten de los cangrejos y que vivan al

norte de la ciudad de Quito. Los participantes fueron:

Rafael Albuja, 26 años y trabaja en una empresa de seguros en el área de

sistemas.

Gema García, 28 años y trabaja en la universidad de las Américas como

consultora de Admisiones.

Lisette Llerena, 25 años y trabaja en la constructora Bueno y Castro en el

departamento de Recursos Humanos.

Jorge Parra, 25 años y es subteniente del ejército.

Santiago Galeas, 28 años y trabaja en Flexnet en el departamento de

logística.

Freddy Benítez, 25 años y es militar.

Alexandra Herrera, 26 años y trabaja en el Banco del Pacífico.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

65

2.9.2 Ejecución del grupo focal

El grupo focal se realizó en la casa de Stephanie Benítez que es la persona

que se encuentra realizando el proyecto de investigación, la casa está ubicada

al norte de la ciudad de Quito, en el sector de la Florida, Machala 50-3-12 y

Fernando Dávalos.

La hora del encuentro fue programada a las 2y30 pm ya que en el grupo focal

además de dar su punto de vista sobre la idea del posible proyecto se buscaba

que prueben algunas de las recetas para el posible restaurante y puedan dar

su opinión.

Empezamos por ubicar a los integrantes del grupo focal con el objetivo que

todos puedan participar de la misma forma y escuchar la opinión dada por

cualquiera de los integrantes. Una vez ubicados se procedió a la presentación

en el cual la moderadora en este caso Stephanie Benítez les agradece por su

participación y les da la bienvenida al grupo focal.

Una vez que se ha realizado la bienvenida y el agradecimiento se pasa a

explicar cuál es el objetivo del grupo focal y cuál es la idea del proyecto a

debatir, se les cuenta que la idea es un restaurante buffet de cangrejos en el

norte de la ciudad de Quito, que la idea nació del gusto por la comida costeña y

en especial por los cangrejos, por otro lado también se les habla de la oferta

limitada de restaurantes que existe en la ciudad y que comer cangrejos y

quedar satisfechos en un restaurante en Quito sale realmente costoso, también

se les dice que el posible restaurante es un restaurante familiar, no gourmet ya

que la idea es que al asistir se sientan como en una cangrejada hecha en casa

y que pagarían un precio que puede ir de $20 a $25, a lo que responde:

Rafael: “Pienso que es una idea innovadora, ya que en Quito no hay

mucho de eso, el precio está acorde a lo que representa este

plato, me gustaría probar los cangrejos con salsa de coco”

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

66

Gema: “Bueno a mi me parece una excelente idea, ya que yo soy de la

costa y realmente aquí en Quito no hay muchos lugares buenos

en los que tú puedas disfrutar de este tipo de comida, además

que el precio es súper accesible y todas las personas podremos

degustar”

Lisette: “Bueno todo depende del tipo de personas, si es una persona

que le gusta come bastante de este plato y está dispuesto a ir a

un buffet me parece que el precio está bien y las opciones son

muy interesantes”

Jorge: “Yo pienso que es una muy buena idea, sin embargo pienso que

el restaurante debe ampliar el menú, puede ser un ceviche de

cangrejo, un arroz con cangrejo, ya que existen varias personas

que gustan de este plato pero no se quieren dar el trabajo de

comerlo”

Freddy: “Yo pienso que es una buena idea y que las opciones del menú

están bien, sin embargo pienso que el precio está un poco

elevado ya que si hablamos que el menú tiene un costo que va

de $20 a $25 estamos hablando de un gasto por familia de más

de $100 en una visita al posible restaurante, yo pienso que lo

ideal sería poner bases por ejemplo 5 cangrejos a un precio, 3 a

otro precio, pero la idea es buena”

Moderadora: “Respondiendo a las dos sugerencias, la primera acerca del

menú, el buffet de cangrejos se basa en 3 recetas que son

cangrejos criollos, al ajillo y en salsa de coco, sin embargo el

menú será mucho más amplio en donde los cliente podrán

escoger ceviche, bandejas de patitas, carapachos rellenos

además de otras variedades de mariscos que le permitan

trabajar al restaurante en los meses que el cangrejo se

encuentra en veda.

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

67

Respondiendo a la segunda pregunta, estoy de acuerdo con lo del precio alto

sin embargo el target al que va dirigido el posible negocio es alto y medio alto,

lo que quiere decir que son personas que tienen unos ingresos mensuales

buenos y que por ir una vez al mes al restaurante y pagar una cuenta de $100

entre cuatro no afectará sus finanzas y su presupuesto mensual. Además que

realizar una cangrejada en casa a la final resulta igual de costoso y solo van a

poder comer 2 o 3 cangrejos en cambio en el buffet es ilimitado”

Gema: “En el buffet cuantos cangrejos podríamos comer”

Moderadora: “El número de cangrejos es ilimitado es decir hasta que queden

satisfechos de igual forma los acompañamientos del cangrejo lo

que si se paga extra es la bebida adicional ya que la primera va

incluida en el buffet, para las bebidas he pensado en ofrecer

cerveza, que es la bebida tradicional, sodas, jugos naturales

(limón, naranja)”

Lisette: “En bebidas me parece que está muy bien”

Moderadora: “Igual en los acompañamientos se pretende ofrecer,

encebollado, patacones, arroz, maduros, ¿ustedes con que otro

tipo de acompañamiento suelen comer los cangrejos?”

Freddy: “Hay gente que solo come con jugo de limón”

Moderadora: “También se puede incluir a la lista el jugo de limón, puro.

También quiero saber que piensan de la ubicación, el posible

restaurante se pretende ubicar en el Norte de la ciudad de Quito,

en el sector de la plaza de toros, que les parece”

Freddy: “Es un sector céntrico sin embargo tienes mucha competencia

ya que en es un lugar existen varios restaurantes de mariscos y

para empezar no considero que sea buena idea”

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

68

Moderadora: “Y qué lugar creerías que es bueno para el posible restaurante”

Freddy: “Bueno recientemente por el sector se inauguró el parque

Bicentenario además que a futuro se piensas abrir más cosas en

ese lugar. Pienso que es un buen lugar para coger mercado,

una vez que te des a conocer y tengas tus clientes fijos te

puedes acercar más a la competencia como era la idea original”

Moderadora: “Es cierto que ese sector del norte de la ciudad de Quito es

ahora un atractivo para los habitantes y los turistas, además que

no se concentra la competencia y los arriendos son más

baratos”.

Bueno les agradezco a todos por venir y participar en el grupo focal, sus

opiniones son de gran utilidad para la realización de este trabajo, ahora vamos

a pasar a degustar las 3 recetas principales que serán parte del menú,

cangrejos al ajillo, criollos y con salsa de coco al igual que alguno de los

acompañantes de los mismos.

2.9.3 Presentación e interpretación de los Datos El grupo focal se lo realizó con el fin de conocer la opinión de varias personas

que cumplan las característica del mercado objetivo sobre el posible negocio y

los puntos más importantes que se destacaron fueron:

Todos los integrantes del grupo focal están de acuerdo con que no

existen restaurantes especializados en cangrejos en el norte de la ciudad

de Quito y que si les gustaría contar con un lugar en el que puedan

degustar este platillo con amigo y familia y sentirse como en casa.

Los participantes acordaron que el precio entre $20 y $25 para el buffet

de cangrejos es razonable y accesible ya que pagando este valor podrán

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

69

comer cantidades ilimitadas y no como en otros restaurante de Quito en

los que venden cangrejos que uno o dos cangrejos tiene ese precio o uno

más alto.

Como se mencionó al inicio, en el grupo focal no solo se les habló de

posible restaurante también se invito a todos los participantes a degustar

este platillo en tres presentaciones que fueron: al ajillo, criollos y en salsa

de coco las mismas que fueron del agrado de todos los participantes, la

receta que más les gustó fue la de cangrejos al ajillo, en esta actividad

también pudieron dar su opinión acerca de los acompañados y llegar a la

conclusión que el arroz blanco, la encebollado, los patacones, jugo de

limón y el maduro cocinado son las mejores opciones.

En el grupo focal los participantes comieron de 3 a 4 cangrejos y

comentaron que en una cangrejada pueden llegar a comer de 4 a 6

cangrejos. Por lo que podríamos sacar una media del consumo de

cangrejos y nos daría un total de 5 por persona.

En el grupo focal se estableció que la bebida predilecta para acompañar

los cangrejos es la cerveza seguida por la soda.

Piensa que es muy importante que el restaurante disponga de

parqueadero ya que el comer cangrejos es una actividad que requiere

tiempo por lo que su auto debe estar seguro, además que es una

actividad que se hace en familia o grupo de amigos y asisten es sus

autos.

Uno de los lugares sugeridos para la ubicación del posible restaurante es

el sector del antiguo aeropuerto por el nuevo parque Bicentenario, lo que

varios opinaron que es una buena idea ya que no existe gran

competencia en ese sector y por otro lado el nuevo parque es una

atracción visitado por varias personas diariamente.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

70

3 CAPITULO III: ANÁLISIS DEL MESO-ENTORNO

Para el análisis del macro-entorno del posible proyecto, se utilizarán las 5

fuerzas competitivas de Michael Porter, describiendo cada una de ellas, para

posteriormente elaborar la matriz FODA que permita elaborar las estrategias

del posible negocio.

Las Cinco Fuerzas de Porter proponen un marco de reflexión estratégica y

sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico,

normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o

unidades de negocio que operan en dicho sector. Cada modelo es estructurado

bajo la eficacia y eficiencia de las cinco fuerzas.

Figura 25. Fuerzas competitivas de Porter

En la figura presentada anteriormente se puede resumir lo que se ha analizado

en este capítulo, ya que se encuentran las 5 fuerzas de Michael Porter con una

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

71

calificación la cual se ha hecho en base a los factores analizados en cada uno

de los componentes.

Amenaza de nuevos competidores: A este factor se lo considera como una

amenaza baja o leve ya que es poco probable que suceda, como se ha

mencionado anteriormente este tipo de restaurante no existe en la ciudad de

Quito además que si no se tiene el capital, la experiencia en la preparación de

los mismos un negocio similar no dará los mismos resultados que el posible

proyecto.

Rivalidad entre competidores: Este factor tiene una calificación media ya que

si bien no existen restaurantes que ofrezcan de la misma forma los cangrejos

hay algunos restaurantes que se encuentran posicionados en la mente de los

clientes por los años de trayectoria que tiene los mismos y por los productos

que ofrecen.

Amenaza de productos Sustitutos: Este factor también tiene una

clasificación media debido a que como se mencionó anteriormente existen sin

números de marisquerías en el norte de la ciudad de Quito que tiene como

ingrediente en sus platos el cangrejo además de la tradición de las cangrejadas

familiares hechas en casa.

Poder de negociación con los proveedores: Este factor tiene una calificación

baja, ya que a pesar que el producto estrella del posible negocio sea de la

costa y sea traído hacia la sierra no es comercializado solo por un proveedor

sino por varios lo que le da la libertad de elegir al administrador del proyecto.

Poder de negociación con los clientes: Esta fuerza tiene una calificación

baja debido a que se ha hecho un estudio de mercado que ha permitido al

investigador segmentar muy bien el mercado objetivo al que va dirigido el

proyecto por lo que no se tendría problemas al negociar con el consumidor.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

72

3.1 ANÁLISIS DE PROVEEDORES

Es muy importante para el posible proyecto la calidad del producto que recibe

como materia prima, ya que depende de este factor el éxito del plato. Por este

motivo es necesario contar con proveedores que brinden productos en óptimas

condiciones.

3.1.1 Características buscadas para la elección de proveedores Uno de los factores más importantes para el negocio de alimentos y bebidas es

contar con la menor cantidad de proveedores que puedan abastecer al negocio

con toda la materia prima necesaria, al tiempo deseado y a un costo razonable.

También es muy importante la cercanía geográfica en el caso del posible

negocio lo ideal sería contar con un proveedor que se encuentre cerca

geográficamente ya que este factor permite que la materia prima llegue en un

menor tiempo y reduce los costos del transporte y por ende los costos de la

materia prima, pero al ser un producto que se da en la costa se puede contar

con proveedores que manejen una cadena logística con la condiciones

adecuadas que permitan que el producto llegue en óptimas condiciones.

3.1.2 Amenaza de integración vertical de los proveedores La posibilidad que se dé una integración vertical por parte de los proveedores

es baja ya que el giro de negocio es diferente, ellos se dedican a la venta y

distribución de alimentos y bebidas, mientras que el posible negocio pertenece

al sector de bares y restaurantes. Esto quiere decir que la integración vertical

entre los proveedores no representa una amenaza para el posible proyecto.

3.2 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

Este punto detalla a los competidores directos del negocio, los datos fueron

obtenidos mediante la investigación de mercados y se utilizó la observación

como herramienta.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

73

3.2.1 Identificación de los actuales competidores

Para identificar los posibles competidores se utilizó la respuesta de la pregunta

13 realizada en la investigación de mercados en el capítulo II:

¿El momento de elegir un restaurante para comer cangrejos cuál es el primero

que se le viene a la mente?

Esta pregunta permite analizar los principales restaurantes de cangrejos

ubicados en la ciudad de Quito, que ocupan un lugar en la mente de los

consumidores, entre los cuales tenemos:

La casa del cangrejo

Las palmeras

Red Crab

Conchitas y Cazuelas

Ceviches de la Rumiñahui

Don Cangrejo

De los restaurantes antes mencionados vamos a tomar en cuenta los que se

especializan en la preparación del cangrejo y tienen en su menú a este

crustáceo como producto estrella, entre ellos están “La casa del cangrejo”,

“Red Crab” y Don Cangrejo, ya que los otros restaurantes son marisquerías

que ofrecen platos hechos a base de otros productos del mar.

El factor que determinará la competencia directa es la cantidad del producto

ofrecido en cada uno de estos restaurantes y el rango de precios que manejen.

De los restaurantes antes mencionados por los posibles clientes en las

encuestas, haremos una breve descripción de sus servicios y datos obtenidos

mediante el método de observación que se realizó en cada uno de los locales.

En este análisis se mencionará ubicación, carta y precio.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

74

3.3 LA CASA DEL CANGREJO

Figura 26. Logo La Casa del Cangrejo

Uno de los restaurantes más mencionados en las encuestas por el mercado

objetivo es “La casa del cangrejo”, es un restaurante de mariscos en el que su

especialidad como su nombre lo dice son los cangrejos.

Este restaurante está ubicado en el norte de la ciudad de Quito en las calles

Juan Gonzáles e Ignacio San María en el edificio Metrópoli y también cuenta

con un local en Cumbayá. Los horarios de atención son, de martes a jueves de

11h30 a 17h00, viernes de 11h30 a 20h00 y los sábados y domingos de 11h30

a 16h30. Es un restaurante dirigido a un target alto y medio alto ya que los

precios que se manejan superan los $20 por plato.

A continuación se encuentra el menú de este restaurante donde se puede

apreciar los platos que ofrece y el costo de los mismos:

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

75

Tabla 22. Menú Casa del Cangrejo

Como se puede observar en el menú no se ofrece un buffet de cangrejos y la

mayoría de los platos realizados con este crustáceo utilizan únicamente las

patas gordas y es una cantidad limitada y un precio alto.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

76

3.4 RED CRAB

Figura 27. Logo RED CRAB

El restaurante “Red Crab” es un restaurante especializado en la preparación de

platos hechos a base de mariscos entre ellos el cangrejo, este es otro de los

restaurantes que se encuentra liderando la mente de los clientes el momento

que se habla de comer cangrejos en la ciudad de Quito, “Red Crab” se

encuentra ubicado en la Av. Eloy Alfaro N40-369 y Granados.

Se podría considerar que “Red Crab” es un restaurante gourmet por los platos

que ofrece, además que cuenta con chefs internacionales que participan en la

preparación de los mismos, el precio promedio por plato que maneja el

restaurante es de $18 a $20 dólares por lo que está dirigido a un target alto y

medio alto.

El menú en dicho restaurante es bastante amplio y en lo que a cangrejos

respecta ofrecen los siguientes platos:

Cangrejo a la criolla

Cangrejo al ajillo

Cangrejo al ajillo especial

Cangrejo al pesto

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

77

Cangrejo encocado

Carapacho relleno gratinado

Ceviche de Cangrejo

Red Crab especial

Por tipo de restaurante y los precios que se maneja por plato se podría afirmar

que no es competencia directa para el posible proyecto ya que por el valor de

un plato sin bebida se podría adquirir un buffet lo cual representa una ventaja

para el posible negocio.

3.5 DON CANGREJO

Figura 28. Logo Don Cangrejo

Otro de los restaurantes que se encuentra liderando la mente de los posibles

clientes y es especializado en cangrejos es “Don Cangrejo”, este restaurante se

encuentra ubicado en el norte de la ciudad de Quito en la avenida Shyris N35-

140 entre Suecia y Portugal.

cangrejo” ofrece una amplia gama en la línea de mariscos y comida

un restaurante que ofrece un ambiente cálido, con precios promedio de $15

por plato, sin embargo no se especializa en la preparación de platos hechos a

base de cangrejos, además que ofrece platos de la sierra que cambian el

concepto de negocio, convirtiéndolo en un restaurante de comida típica

Ecuatoriana.

“Don

nacional como, conchitas asadas, ensalada de cangrejo, cazuela marinera,

seco de chivo, también ofrecen entradas como chochos, tostado, etc.

Es

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

78

A pesar que este restaurante ofrece un buen ambiente y un producto de calidad

o representa competencia directa para el posible negocio, debido a que no se

especializa en la preparación del cangrejo, el precio de sus platos tiene un

promedio de $15 a $20 dólares mientras que el buffet que pretende ofrecer el

posible proyecto tiene un precio similar pero ofrece cantidades ilimitadas del

crustáceo.

Después de haber analizado algunas de las características de los principales

restaurantes que ocupan la mente de los posibles clientes podemos determinar

que la rivalidad entre competidores con el posible negocio no se basa en la

carta y los productos que ofrecen ya que en algunos son similares, lo que

m precio para adquirir los mismos y la presentación de

s platos ya que en los restaurantes antes mencionados son platos

os precios de la competencia van desde los $20 a los $30 que incluye un plato

ción y concentración de los competidores

an en el sector norte de la capital,

esde el sector de la plaza de toros hasta la altura de la tribuna de los Shyris

deradas para el posible negocio por el alto flujo

actividad comercial, sin embargo también se pueden

n

arca la diferencia es el

lo

individuales mientras que en el posible negocio es un buffet de cantidades

ilimitados por un precio igual o menor al de un plato de la competencia.

3.5.1 Precios de los competidores

L

fuerte y tal vez un postre o una bebida, este es el consumo común en los

restaurantes analizados previamente. Sin embargo si el comensal opta por

consumir algo adicional esta media de precios puede variar.

3.5.2 Ubica

Los competidores analizados y los otros restaurantes que ocupan un lugar en

la mente de los posibles clientes se ubic

d

ya sea en la Av. Shyris, Eloy Alfaro o Amazonas.

Estas zonas deberían ser consi

de personas y la gran

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

79

considerar otros sectores del norte de la capital que se alejen un poco del lugar

d de personas como es el nuevo parque

.6 BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA

lización en determinadas industrias o un alto grado de

versión inicial.

ntre los factores que constituyen barreras de entrada para el posible proyecto

tenemos:

3.6.1 Requerimiento de inversión

Al segmento al que va dirigido el posible proyecto es un segmento medio alto y

a le restaurante al ser un sitio familiar que busca

rindar confort a sus clientes y hacerlos sentir como en casa no necesita una

je que garantice la calidad del producto.

uda muy

lta.

que constituyen competencia para el posible negocio se

donde se concentra gran cantida

“Bicentenario”.

3

Estas representan barreras que impiden la entrada de nuevos competidores al

mercado y se ocasionan por varios factores, entre ellos tenemos por ejemplo

un alto grado de especia

in

E

lto, sin embargo el posib

b

inversión elevada en lo que corresponde a activos y capital de trabajo, lo que

va a usar una parte alta del capital destinado a la inversión del negocio se

podría decir que es el menaje de cocina, ya que al ser un producto perecible se

necesitan un excelente mena

Se podría considerar como una oportunidad en las barreras de entrada que la

inversión para el negocio no se extremadamente alta ya que permite que el

posible negocio se implemente sin que el empresario adquiera una de

a

3.6.2 Lealtad a las marcas existentes

Gracias a la investigación de mercados se debe considerar que algunos de los

restaurantes

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

80

encuentran posicionados en la mete del cliente, ya que se han ganado este

puesto por largos años de participación en el mercado y por ofrecer un

producto de calidad que atrae a los clientes, sin embargo se debe considerar

que manejan precios altos por plato.

Para que el posible negocio pueda desplazar a la competencia de la mente del

liente debe ofrecer una alternativa diferente, un producto de calidad, un

nsiderar a todos los restaurantes que se

edican a la venta de mariscos sin especializarse en los cangrejos, ya que de

considerar a esta

adición como un producto sustituto, sin embargo el posible negocio debe

hecho en casa

ue permita al cliente disfrutar de una cangrejada en familia pero ahorrando

nazas de los mismos.

c

ambiente de confort también representa una fortaleza que se manejen precios

más accesibles para el mercado objetivo. Y para darse a conocer el posible

proyecto va a utilizar campañas de marketing por medio de las redes sociales,

medios de comunicación y publicidad boca a boca.

3.7 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS 3.7.1 Identificación de servicios sustitutos

Como servicios sustitutos podemos co

d

una u otra forma ofrecen este crustáceo en algunos de sus platos.

También se debe considerar que muchas personas acostumbran a consumir

este plato en sus casas en familia por lo que se podría

tr

ofrecer un servicio excelente un ambiente único un plato como

q

todo el trabajo que esta implica.

Por este motivo se deben plantear estrategias que permitan llevar una ventaja

sobre los productos sustitutos para reducir las ame

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

81

3.7.2 Precios de los productos sustitutos

En la carta de productos que ofrecen los negocios considerados como

ustitutos podemos observar muchas variedades de platillos con diferentes

e más y no como plato

rincipal y su precio varía entre $10y $15 dólares por plato.

l cliente se realiza por medio de la información que se obtuvo

n la investigación de mercados ya que por medio de las encuestas se puedo

staurante el mercado objetivo, etc.

representado por hombres y mujeres que

sidan en el norte de la ciudad de Quito entre 25 y 59 años de edad ya que

s

mariscos que utilizan al cangrejo como un ingredient

p

3.8 DESCRIPCIÓN DEL CLIENTE

La descripción de

e

establecer los gustos, preferencias, gasto promedio, número de veces que

visita un re

El cliente del posible restaurante está

re

representan personas con decisión de compra, perteneciente a un nivel socio-

económico alto, medio-alto que disfruten de la comida costeña en este caso los

cangrejos y deseen pasar un buen momento en la compañía de su familia y

amigos, además que asistan a restaurante en un promedio de 1 a 4 veces al

mes y que estén dispuestos a pagar entre $20 y $25.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

82

4 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO

Debido a que el restaurante es nuevo se requiere desarrollar una Filosofía

Institucional conformada por la misión, visión y valores o código de ética que

girá la misma. También se desarrollará un plan estratégico que guíe el

.1 ANÁLISIS FODA

espués de que se realizó el análisis situacional se identifican ciertos factores

menazas que salen del estudio

el macro, y meso-entorno. Estos factores no están al alcance de la

ternos que

onstituyen fortalezas y debilidades los cuales se obtienen por medio del

como

rtalezas y debilidades, a partir de esta clasificación se realizará una matriz.

Una vez realizada la matriz FODA se procederá a realizar el cruce entre las

fortalezas con las oportunidades (FO) y las fortalezas con las amenazas (FA)

re

cumplimiento de los objetivos propuestos por el restaurante.

En este capítulo se procederá a crear la filosofía institucional del posible

proyecto que permita combatir las debilidades y permita cumplir los objetivos

planteados e implementar las estrategias del negocio.

4

D

que son considerados como oportunidades o a

d

administración del restaurante ya que constituyen factores exógenos.

El posible negocio también está conformado por factores in

c

estudio del micro-entorno.

Una vez identificados los factores externos como internos se podrá realizar la

matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que permita

crear estrategias que combatan a las amenazas y debilidades que forman parte

del posible negocio.

En el análisis FODA se identificarán a los factores externos como amenazas y

oportunidades mientras que a los factores internos se los clasifica

fo

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

83

así como de las debilidades con las amenazas (DA) y las debilidades con las

portunidades (DO) y de esta forma se obtendrán estrategias que permitan o

combatir las debilidades y las amenazas del posible negocio mientras resalta

las fortalezas y oportunidades del mismo.

Tabla 23. Matriz FODA

INTERNAS EXTERNAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Nuevo concepto el 1. Empresa nueva

momento de ofrecer 2. Falta de la filosofía cangrejos

2. Precios más bajos que los de la competencia

3. Ambiente familiar y de confort

4. Variedad en re

Institucional y políticas del proyecto

3. Falta de Know-how

cetas

OPORTUNIDADES

1. La industria de hoteles y

restaurantes ha mantenido un crecimiento constante

2. Aporte significativo en el PIB del Ecuador

3. Aumento de los créditos para las micro empresas

4. Segmento de mercado con un alto poder adquisitivo

5. No existen este tipo de restaurantes en la ciudad de Quito

6. Gusto por los cangrejos del mercado objetivo

ESTRATEGIAS FO:

(f1;o5) Estrategia de ingreso al mercado por diferenciación (f1, f3; o6) Campaña de marketing que se enfoque en el concepto del negocio, utilizando medios de

ESTRATEGIAS DO: (d2;o5) Crear una filosofía institucional para el posible negocio (d3;o6) Monitorear a la competencia respecto a sus precios y servicios Buscar una retro

comunicación y redes

alimentación por parte de los clientes que

sociales permita al posible negocio ofrecer un mejor servicio

AMENAZAS

1. La época de veda en el año 2. Restricción para el consumo

de bebidas alcohólicas y aumento del costo de las mismas.

3. Cantidad de productos sustitutos

4. Tiempo de la competencia en el mercado

ESTRATEGIAS FA: ESTRATEGIAS DA:

(f4;a1) Ofrecer productos (d3;a4) Contratar en el sustitutos en la época de posible restaurante veda (mariscos) personal con experiencia (f3;a3) Generar en el (d1;a3) .Tener asesoría cliente una percepción de externa que permita alto valor agregado en el mejorar la campaña de servicio, que diferencie al marketing del posible negocio de la competencia negocio

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

84

4.2

cional y a nivel de

egocio. Las estrategias a nivel funcional buscan mejorar la efectividad de

over le eficacia, calidad

novación y capacidad de satisfacción del cliente.

ara ingresar al mercado el posible proyecto utilizará la estrategia de calidad e

.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

ocio, es decir las estrategias más importantes que

ermitan el ingreso al mercado y el crecimiento del posible restaurante para lo

o al mercado por diferenciación

e

grar mediante la presentación del menú ya que los restaurantes que

ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO Y CRECIMIENTO

Estas estrategias están directamente relacionadas a las amenazas,

oportunidades, debilidades y fortalezas del posible negocio.

Para que las estrategias sean válidas, se plantean a nivel fun

n

operaciones funcionales del negocio como: finanzas, producción, manejo de

materiales, marketing, investigación y desarrollo de recursos humanos mientras

que las estrategias a nivel de negocios buscan prom

in

P

innovación ya que de esta forma el cliente puede percibir el servicio y el

producto como algo diferente y único lo que posteriormente ubicara al posible

negocio como líder en la mente de los clientes.

4

Se debe planificar de una manera adecuada la forma de implementar las

estrategias dentro del neg

p

cual se procederá a detallar los pasos que se necesitan para llevar a cabo cada

una de ellas.

Estrategia de ingres

Con esta estrategia el negocio pretende ingresar al mercado, esta estrategia

consiste en que el producto o la manera de presentación del producto sea

única o de forma novedosa, que llame la atención del cliente y esto se pretend

lo

representan competencia para el proyecto ofrece los cangrejos como un platillo

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

85

y no como un buffet en el que el cliente puede comer una cantidad ilimitada del

producto y preparado con varias recetas.

Campañas de marketing utilizando medios de comunicación y redes ociales para dar a conocer el posible restaurante

s importante dar a conocer al posible los product y

di ren cual e utilizaran varios medios que promocionen el

oyecto los mismos que

marketing.

Buscar una retro alim ientes que permita al posible negocio ofrec ayor crecimiento

Es ne ocio es ora o

lo erc ervicio

p

de ndo

r s m

troalimentac para

rante estar en la m

a a boca ya que de esta manera se puede expandir el

posible negocio creando nuevas sucursales.

limiento de las estrategias, si las mismas están

estrategias o no información se

s

E restaurante, os q ofrece ue

su fe ciación para lo s

pr se detallarán en el capítulo V que corr sponde al plan e

de

entación por parte de los cler un mejor servicio y un m

cesario que el neg te en constante mej y crecimiento para l

cual se realizarán encuestas a

y el producto que ofrece el

s clientes sobre su opi

osible restaurante, co

nión ac a del s

n el fin de lograr una

retroalimentación que permita i ntificar factores que no

manera o imple ent

ión ofre

se están cumplie o

e conocer que el cliente que se pueden cumplir de mejo

oestá satisfecho c n el negocio.

También es importante esta re cer nuevos productos o

ente del cliente y que se cree servicios que permita al restau

una publicidad boc

4.4 CICLO DE RETROALIMENTACIÓN

Se determina mediante el cump

brindando resultados positivos y están logrando los

a concluir si los objetivo

se están cumpliendo. C

propósitos con los que

s se están cumpliendo

on esta

fueron creadas y de esta form

gracias a las

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

86

puede reafirmar las metas y objetivos o caso contrario realizar cambios que

quiera el posible negocio.

anteriormente las

ncuestas de satisfacción a los clientes y los estados financieros que

e sus actividades y esto se

onsigue con ayuda de la planeación estratégica la filosofía institucional que

ión de cangrejos con altos

stándares de calidad creando recetas para cada gusto con el fin de

er el mejor restaurante dedicado a la venta masiva de cangrejos en la ciudad

a otros sectores de la

iudad de Quito y los valles en un plazo de 5 años.

re

Para la retroalimentación se utilizarán como se mencionó

e

determinen la rentabilidad del negocio.

4.5 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El diseño de un plan estratégico tiene como objetivo principal crear una

empresa eficaz y eficiente para el cumplimiento d

c

permite que las personas que conforman el negocio vayan tras el mismo

objetivo.

4.5.1 Misión

Somos un restaurante especializado en la preparac

e

proporcionar al cliente una nueva experiencia gastronómica en un lugar amplio,

cómodo en el que se sienta como en su hogar.

4.5.2 Visión

S

de Quito en el sector norte y posteriormente expandirnos

c

4.5.3 Objetivos específicos

Establecer la visión del posible negocio dentro de 5 años.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

87

Enfocar los esfuerzos de las personas que conforman el posible negocio

hacia un objetivo en común el mismo que se ve reflejado en la misión y

visión de la empresa, motivándolos con un buen trato y dándoles la

Plantear estrategias que se enfoquen en las fortalezas y oportunidades

as del mercado objetivo y permita al posible negocio

posicionarse en el mercado.

de las

personas que conforman el restaurante.

Ser considerado el mejor restaurante de cangrejos de la ciudad de Quito

NIZACIONAL Y FUNCIÓN DEL PERSONAL

a estructura organizacional busca definir las áreas que conforman una

oportunidad de un crecimiento profesional y laboral.

del negocio con el fin de opacar las debilidades y amenazas.

Brindar un servicio de calidad y un ambiente de confort que cumpla las

expectativ

Desarrollar el know-how de la organización y las habilidades

Mantenerse pendiente del cambio, es decir estar pendiente de las

preferencias y tendencias actuales del mercado objetivo, hacer una

constante retroalimentación sobre el servicio que brinda el posible

negocio.

por la manera de ofrecer sus productos, por manejar precios cómodos y

por ofrecer un excelente servicio.

4.6 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGA

L

organización, las relaciones jerárquicas y las funciones que desempeña cada

uno de las personas que conforman la organización, esto se hace con el fin de

que todas las actividades diarias a realizarse en el posible negocio respondan

con eficiencia y eficacia.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

88

Figura 30. Estructura organizacional

4.6.1 Área administrativa

sesor contable: Es la persona encargada del pago de nómina y

o en los aspectos jurídicos que

quiera el posible negocio, como la constitución de la empresa, los contratos

contratos con proveedores.

el encargado de dirigir y

ontrolar todas las actividades se encarga de coordinar las compras con el chef

Aproveedores, elaboración y análisis de estados financieros, proyecciones de

flujo y rentabilidad.

Asesor legal: Es el encargado de brindar apoy

re

de trabajo, los

Administrador: Es la persona responsable de que todo marche correctamente

y coordina las actividades financieras, comerciales, de marketing y

operacionales del posible negocio. También es

c

semanalmente.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

89

4.6.2 Área comedor Cajero: Es la persona encargada cobro de las facturas de cada mesa que le

indican los meseros, también se encarga de comunicar los requerimientos de

los meseros al administrador.

a de dar la

bienvenida a los clientes y a cada uno de ellos ubicarlos en sus mesas de

Meseros: Son la personas que se encargan de tomar el pedido, explicar que

rsela a los comensales, también

se encargan de mantener limpias las mesas y el restaurante.

persona encargada de la preparación de los alimentos y

manipulación de los mismos, está a cargo de todas las actividades que se

yudante de chef: Se encarga de brindar soporte en la manipulación y

.7 VALORES INSTITUCIONALES

Hostess: Es el anfitrión del restaurante, es la persona encargad

acuerdo al número de personas, también tiene a cargo al grupo de meseros y

los ubica en cada mesa.

contienen los diferentes platos que ofrece el restaurante llevar la orden a la

cocina y una vez que la orden este lista llevá

4.6.3 Área cocina Chef: Es la

realizan en la cocina. También es el encargado junto con el administrador de

verificar la calidad de la materia prima que llega al posible restaurante.

Apreparación de los alimentos al chef y de mantener limpias las áreas de trabajo.

4

El restaurante y el personal que trabajen en el deben cumplir con ciertos

valores institucionales para lo cual se ha creado el código de ética que tiene

como objetivo guiar la actividades diarias que realiza el restaurante y su

personal.

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

90

Código de ética

Honestidad: Todo el personal y sus actos deben ser transparentes y

honrados en todo momento, deben ser rectos en su comportamiento y

respetar a los demás.

Justicia: Todas las decisiones que se tomen el en el negocio deben ser

equilibradas y se debe reconocer los deberes y los derechos de cada uno

de los miembros que conforman el restaurante.

Solidaridad: Acciones que se realicen desinteresadamente por ayudar al

prójimo y cooperación en el afán de alcanzar objetivos y proyectos de

trabajo en equipo.

cada persona como es, resaltando sus cualidades

y minimizando sus defectos, respeto a todas las opiniones y en el caso de

dad hacia el lugar en el que trabajamos y compromiso con

las personas que conforman el restaurante.

n l

ilidad: Seriedad en cada una de las acciones que se realizan

sensibilidad ante los problemas comunes.

interés común, promover el

Tolerancia: Respeto a

compartir una idea ser fuerte con la idea no con la persona.

Lealtad: Fideli

Excelencia: Dar lo mejor de cada uno en cada cosa y actividad que

realicemos.

Puntualidad: Eficaz administración del tiempo, cumplir todas las

actividades con las que os comprometemos en e tiempo acordado

demostrando respeto por nosotros mismos y por los demás.

Responsab

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

91

4.8 POLÍTICAS DE EMPLEO Y BENEFICIOS

Celebrar un contrato de trabajo.

a la seguridad Social (IESS) desde el primer día que

empieza a prestar sus servicios.

Sueldo básico que se debe pagar es de $340.

Asumir el porcentaje que le corresponde al empleador de seguridad social

Pagar los décimos tercero y cuarto.

ser rentable pero siempre apegado a la ley.

La ley ecuatoriana exige que todo empleador cumpla con las siguientes

obligaciones:

Inscribir el contrato de trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales.

Afiliar al trabajador

Tratar a los trabajadores con consideración y respeto, no faltarles ya sea

de palabra u obra.

(11.15%).

Pagar horas extras y suplementarias.

A partir del segundo año pagar los fondos de reserva.

A pagar una compensación por el salario digno.

A pagar utilidades si la empresa tiene beneficios.

La ley exige a la empresa que cumpla con todas la obligaciones vigentes que

sean referentes al trato laboral de tal forma que el modelo que se utilice en el

posible negocio debe

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

92

5 CAPÍTULO V: PLAN DE MARKETING

de marketing será llevar a cabo la estrategia de

diferenciación, la cual representa la entrada en el mercado y lo que buscará es

Para plantear los objetivos específicos, los cuales deben estar alineados a la

se trate del consumo

de cangrejos en la ciudad de Quito.

etapa durará

algunos meses hasta que se promocione la marca y se lancen las campañas

La e etapa corresponde a mantener una relación de fidelización con los

r parte del grupo de clientes importantes a los que

constantemente se les envíe información del restaurante, promociones,

stión de las

relaciones con el cliente, que nos permite tener una basa de datos con

5.1 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS DE MARKETING

El objetivo global del plan

dar a conocer a los posibles clientes una idea innovadora con un concepto

diferente al que se encuentra en el mercado.

estrategia global de marketing, se diferenciaran ciertas etapas las cuales inician

desde antes de la apertura del local hasta la etapa en la que el posible negocio

buscara ser el primero en la mente de los clientes cuando

Como se mencionó anteriormente la primera etapa se realizará poco antes de

la apertura del local con el objetivo de atraer clientes, esta

de marketing que se tenían planeadas.

siguient

clientes, es decir los clientes que asisten frecuentemente al posible negocio

pasarán a forma

eventos con el fin de mantener relaciones a largo plazo. Una herramienta que

facilita el proceso de relaciones a largo plazo entre el cliente y el negocio es el

CRM (Customer Relationship Management) que quiere decir ge

información relevante y que permite mejorar el vínculo del negocio con el

cliente.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

93

5.1.1 Objetivo General de Marketing

Crear una imagen innovadora del posible negocio y la forma de ofrecer

sus productos frente a los clientes.

eting

to

y un servicio excelente que permita crear publicidad boca-boca desde el

Fidelizar a los clientes habituales utilizando un programa CRM que

artir de los 6 mese del funcionamiento del negocio.

la mente de los clientes en

los 3 primeros años mediante producto, publicidad, fidelización,

Con respecto al nombre del posible negocio se ha buscado algo que

ucharlo los clientes sepan

de se trata el restaurante, por lo tanto el nombre sugerido es “El Manglar,

5.1.2 Objetivos Específicos de Mark

Captar nuevos clientes desde la apertura del local ofreciendo un produc

inicio y durante el funcionamiento del restaurante.

permita identificar a los clientes que visitan el posible restaurante

frecuentemente a p

Posicionar la marca del posible restaurante en

5.2 MARKETING MIX

5.2.1 Producto

5.2.1.1 Nombre comercial del proyecto

represente a los cangrejos y que con solo leerlo o esc

que

cangrejos y más”.

El manglar es el hábitat de los cangrejos, es precisamente en estos lugares

dónde se los atrapa con el fin de comercializarlos por este motivo se ha

pensado en este nombre para el posible negocio.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

94

5.2.2 Logo

se ha elegido el

ono más representativo el cual es el cangrejo, rodeado de colores vivos que

El logo busca expresar el giro del negocio por este motivo

íc

llamen la atención.

Figura 29. Logo El Manglar

En este punto no solo se debe tomar en cuenta los productos que se va a

ofrecer sino también el servicio que viene ligado con los mismo, en este caso el

producto estrella son los cangrejos y es el motivo por el cual se desea crear el

staurante, además de otros platos a base de mariscos que se pretende

s

favoritos acompañados con la mejor comida y servicio, habrá un área

estinada a los acompañamientos del buffet, donde cada cliente debe

acercarse a tomar el acompañamiento que más le guste.

re

ofrecer, pero lo que vamos a recalcar aquí es la forma en la que se ofrece este

delicioso plato ya que es un buffet de cangrejos y por otro lado el servicio debe

ser tan bueno y complaciente que el cliente e sentirá como en una cangrejada

hecha en su hogar.

El restaurante contara con diez mesas de 4 personas cada una es decir podrá

atender a 40 personas a la vez, estas mesas se pueden unir con facilidad en el

caso de que el grupo se mayor de 4 personas, en el interior del local se contará

con 3 LCD que permitan a los clientes en días de fútbol ver los partidos de sus

equipos

d

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

95

Para los más pequeños se contará con un área de recreación infantil en los

xteriores del local que tendrás juegos infantiles como resbaladeras, sube y

e negocio.

permita que estas se

acople más a las necesidades de los clientes y del negocio.

ar

varias recetas familiares, que se han adquirido en mi familia ya que muchos de

ilia.

el producto estrella, que es el buffet en el cual habrá

na descripción de cada receta con la que se prepararon los cangrejos al igual

ñamientos de los mismos, posteriormente se encontrarán

arios platos que no forman parte del buffet que van dirigidos para las personas

ejos así como para los niños, estos

latos no son de cangrejos únicamente ya que son hechos a base de otros

r

cíficamente.

e

baja, casa de muñecas, casa del árbol, etc. Y en la entrada habrá una fuente

que de un aire más a naturaleza al posibl

5.2.2.1 Carta de alimentos y bebidas

La carta de alimentos y bebidas debe ser diseñada de acuerdo al segmento

que se va a dirigir el posible negocio, por lo tanto a medida que avance el

tiempo se pueden hacer cambios o modificaciones que

Como se mencionó en alguna parte de la justificación del trabajo este posible

proyecto nace a partir del gusto por los cangrejos y la idea de aprovech

los integrantes de la misma son de la costa, por lo tanto los platos que ofrece el

menú no fueron creados por un chef si no fueron recolectados de la fam

En la carta se ofrecerá

u

que los acompa

v

que no pueden o no les gustan los cangr

p

mariscos. Y al final de la ca ta podremos encontrar las bebidas.

El ejemplo de la carta se encuentra en la parte de anexos del presente trabajo,

en el anexo 3 espe

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

96

5.2.3 Precio

El factor que hace diferente al posible negocio de la competencia es la forma

de ofrecer el producto y los precios más bajos que maneja por lo tanto uno de

los pilares para fijar la política de precios serán los precios que manejan la

competencia ya que la idea es estar debajo de estos ofreciendo un producto de

calidad y para el mismo nicho de mercado.

Básicamente la estrategia es fijar un precio accesible para el cliente, que

genere utilidad la cual va a ser rentable pero no extremadamente alta como la

de la competencia de la cual tenemos conocimiento gracias a investigación

y este dato se obtuvo en el capítulo II, el cual corresponde

Para la política de precios se tomarán en cuenta algunas variables que serán el

factor principal para la fijación de precios en cada platillo y bebida que ofrezca

el posible negocio.

la

de mercados.

El segundo factor corresponde a los costos y gastos que se incurren para la

preparación de cada platillo, esto es un factor determinante para conocer el

precio de venta, de acuerdo al margen de utilidad que se desee tener por cada

producto, la fijación de los costos está detallada en el capítulo financiero junto

con el margen de utilidad que se espera obtener por plato.

Y por último también influye lo que los posibles clientes están dispuestos a

pagar por cada plato

a la investigación de mercados, en el cual el 60% de los encuestados indicó

que gasta entre $20 y $30 por persona cuando asiste a un restaurante.

En el plan financiero del presente proyecto se fijarán los precios considerando

todos los factores antes mencionados.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

97

5.2.4 Plaza (Distribución)

El posible proyecto es un restaurante por lo tanto el canal de distribución es

directo, es decir producto-consumidor, esto representa la entrada de materia

rima al restaurante para la preparación de alimentos y bebidas y

os mismos directamente con el cliente

nal, dentro de las instalaciones del local. Este canal de distribución favorece

as instalaciones del local son la plaza de venta de los servicios que se va a

n la promoción intervienen tres etapas que fueron propuestas en la

res semanas antes de inaugurar el posible proyecto se hará una campaña

a estrategia a utilizar en estas tres semanas se enfoca en la activación de la

marca, para lo cual lo primero que se realizará es una lista de personas

conocidas como, amigos, familia, compañeros de trabajo a los cuales se les

hará llegar una invitación para la inauguración del restaurante con el fin de

p

posteriormente la comercialización de l

fi

al negocio además que permite crear nuevas estrategias, ya que al estar en

constante contacto con el cliente se puede medir el nivel de satisfacción del

mismo y en caso de que algo este mal corregirlo y mejorarlo.

L

ofrecer, la distribución de las áreas del local y el diseño del mismo, se

detallarán a profundidad en el capítulo de operaciones.

5.2.5 Promoción

E

formulación de objetivos, en las cuales se utilizará varias estrategias de

marketing que permitan cumplir la estrategia global de marketing.

5.2.5.1 Primera etapa Atracción de nuevos clientes, pre-lanzamiento

T

masiva mediante varios medios de comunicación.

L

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

98

generar una buena publicidad boca a boca, también se compartirá el concepto

el negocio y la fecha de apertura del posible negocio en revistas de circulación

rtiva, mundo fútbol, maracanazo, etc.

d

masiva como la familia que sale cada domingo con el comercio y se

contratarán impulsadoras que repartan flyers en canchas sintéticas de renta

como la plaza depo

Varias de las estrategias antes mencionadas no tienen mayor costo ya que

corresponden a invitaciones a personas cercanas, publicación en la revista la

familia y el pago de las impulsadoras, por lo tanto la inversión en esta etapa

que corresponde a la activación de la marca sería de:

Figura 31. Cotización Revista La Familia Tomado de Diario El Comercio, 2014

En la figura anterior podemos ver las tarifas que maneja la revista la familia, al

acer publicidad por este medio una semana antes el costo sería de $300.

h

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

99

Por otro lado está la tarifa de las impulsadoras:

Tabla 24. Activación de la marca

1 Impulsadoras 3 $30 $90

2 revista (Familia) 1 $300 $300

Total $390

Ítem

ACTIVACIÓN DE LA MARCA 

Concepto Cantidad Costo Total

Por lo tanto el costo final en esta etapa quedaría en $390.

Post-lanzamiento

Una vez que ya se haya inaugurado el local se buscará atraer nuevos clientes

ara lo cual se utilizará tanto marketing BTL “Below the line” (bajo la línea)

TL “Above the line” (sobre la línea), que se refiere a la

ublicidad hecha en medios de comunicación convencionales como tv, radio,

ta se harán campañas de marketing digital, donde la

ayor participación tendrá las redes sociales como facebook (fanpage), twitter,

p

como marketing A

p

prensa escrita, revistas, etc.

Propuesta BTL

Dentro de esta propues

m

youtube.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

100

Inversión inicial en marketing digital: Tabla 25. Marketing Digital

Marketing Digital Tipo de campaña Inversión Inicial

Fanpage Facebook $400

Cuenta Twitter $0

Youtube $0

Inversión Total $400

Se debe contar con una página web que llame la atención de los clientes, en la

ual este el concepto del negocio, el menú, las promociones, eventos, una

galería de fotos en la cual el cliente puede apreciar el lugar ver los platillos, etc.

Costo mensual de marketing digital: Tabla 26. Costo mensual

c

Tipo de campaña Costo por clic Costo total

N. clic por mesmensual

Fanpage Facebook $0,40 400 $160

Cuenta Twitter $0 0 0

Youtube $0 0 0

Total costo al mes $160 Total costo al año $1,920

Merchandising. (Actividades que impulsan la compra en el punto de venta)

Es necesario impulsar las ventas dentro del local, para lo cual como se había

a os deportivos mediante televisión por cable

c ofrecerán promociones y descuentos para

lientes frecuentes y grupos grandes.

os y

s mariscos se buscará que los proveedores envíen impulsadoras o

ntes mencionado se pasarán event

omo partidos importantes, se

c

Al ser la cerveza la bebida principal con la que se acompañan los cangrej

lo

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

101

promotoras que se encarguen de promover el consumo de una marca de

erveza en especial dentro de las instalaciones del restaurante.

Propuesta ATL

Para reforzar las campañas antes mencionadas se utilizará también revistas

cada cierto tiempo para dar a conocer el posible negocio, una de ellas es la

familia que es la revista que circula los domingos junto con el periódi o “EL

OMERCIO” que es de circulación masiva y según fuentes del periódico una

apa

clientes más frecuentes, a estos clientes se les

nviará información a sus correos electrónicos de las promociones, nuevos

n se les dará un trato especial el momento de reservaciones,

ventos y de vez en cuando se les otorgará ciertos descuentos y premios por

rá con un máximo de 30 clientes VIP, los cuales podrán acceder a

s beneficios antes mencionados.

Presupuesto de Marketing

Primero se hizo el presupuesto para el pre-lanzamiento del posible negocio, es

decir la activación de la marca, posteriormente se encuentra el presupuesto del

post-lanzamiento en el cual se utiliza el marketing digital y el marketing ATL.

c

c

C

de las revistas más leídas en la ciudad de Quito.

5.2.5.2 Segunda et Fidelización y posicionamiento de la marca

En el plan financiero se contempla la adquisición de un CRM, que permita

manejar proveedores, facturación y clientes y de esta manera crear una base

de datos donde consten los

e

productos, tambié

e

su fidelidad hacia el posible negocio.

Se trabaja

lo

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

102

Tabla 27. Inversión inicial en Marketing

Inversión inicial en Marketing Tipo de campaña

Activación de la marca $390

Marketing Dig $160 ital

Total Inversión $550

A continuación se calcularán los costos anuales que corresponde al marketing

los gastos en merchandising y la publicida edios: digital, así como d en m

Tabla 28. Inversión anual de marketing

INVERSIÓN ANUAL DE MARKETING Marketing Digital $ 1.920

Merchandising $ 1.200

Marketing en medios $ 1.800

Total inversión anual $ 4.920

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

103

.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES

e debe tener un plan de todas las operaciones que se van a realizar en el

esos se enfoca en todo lo referente a los procesos de

enta, es decir desde que entra el cliente al posible negocio, se le toma el

ura su cuenta.

notable de comensales, también es

ecesario considerar que el posible negocio es un buffet de cangrejos los cual

que se piensa que los días que va a tener

ayor número de clientes corresponde al día viernes, sábado y al día domingo,

ue

resenta mayor afluencia para que los platillos puedan ser degustados

tomándose el tiempo necesario.

6 CAPÍTULO VI: PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

6

S

posible negocio, para lo cual se dividirán los procesos en dos grupos.

El primer grupo de procesos se refiere al almacenamiento, la manipulación y

transformación de los alimentos para la elaboración de los diferentes platillos

que se van a ofrecer en el menú.

El segundo grupo de proc

v

pedido, consume el plato a su elección y se fact

Lo primero que se debe hacer es establecer las horas diarias de

funcionamiento del posible negocio y establecer cuantas personas van a

trabajar para atender a los clientes que visiten el restaurante.

Según datos obtenidos por el método de observación los días en los que se

nota la ausencia de clientes corresponde al día lunes y martes y ya desde el

día miércoles se ve una afluencia

n

hace que los comensales que lo visiten requieran alrededor de unas dos horas

para degustar de este platillo por lo

m

es decir el fin de semana.

También es necesario considerar que una de las costumbres al comer

cangrejos es consumirlos tarde-noche y en la noche en familia como en

Guayaquil, por lo que el posible negocio funcionará hasta tarde los días q

p

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

104

Tabla 29. Horario para el posible negocio

HORARIO PARA EL FUNCIONAMIE L RESTAU TE NTO DE RANHORARIOS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VI ES BADO OMINGO ERN SÁ D

12:00 A 13:00

13:00 A 14:00

14:00 A 15:00

15:00 A 16:00

16:00 A 17:00

17:00 A 18:00

18:00 A 19:00

19:00 A 20:00

20:00 A 21:00

21:00 A 22:00

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

105

En la tabla 29 podemos ver cómo quedaría el horario de atención del posible

egocio de acuerdo a los factores antes mencionados, el día lunes y martes no

5:00 a 17:00 es el día en el que se

úne todo el personal para ponernos de acuerdo en lo que se va a realizar

l semana

ue paso, con el fin de mantener las cosas buenas y lo malo corregirlo.

después lo cierra para limpiarlo, arreglar las

esas y abre nuevamente sus puertas de 18:00pm a 22:00pm.

rlo, arreglar las

esas y abre nuevamente sus puertas de 18:00pm a 22:00pm.

presenta un día

miliar en el cual las personas salen a comer temprano con sus familias y en la

continuación se presentan los horarios y el personal necesario para el

n

habría atención pero el día martes de 1

re

toda la semana en ese día también todos podrán dar su opinión sobre varios

aspectos del posible negocio e indicar que lo positivo y negativo de

q

El día miércoles y jueves el restaurante abre sus puertas a los clientes a partir

de las13:00pm hasta las 16:00pm

m

El día viernes y sábado el restaurante abre sus puertas a los clientes a partir de

las12:00pm hasta las 16:00pm después lo cierra para limpia

m

Y por último el día domingo el restaurante abre sus puertas a los clientes a

partir de las12:00pm hasta las 17:00pm ya que este día re

fa

tarde lo utilizan para otras actividades de relax, antes de empezar la nueva

semana.

Con este horario de atención establecido se puede hacer un horario de trabajo

para el personal, es decir colocar el mayor número de trabajadores los días de

mayor afluencia y los días con menos clientes poner menos trabajadores que

se podrán hacer cargo de la demanda de los clientes.

A

funcionamiento del negocio.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

106

Tabla 30. Nómina

NÓMINA EMPLEADOS N° EMPLEADOS

Administrador 1

Cajero 1

Anfitrión (Hostess) 1

Mesero 3

Chef-Jefe de cocina 1

Ayudante de cocina 2

TOTAL NÓMINA 9

Como podemos tabla 30 el restaurante requiere de 9 personas para

su funcionamient omo antes se había mencionado el posible restaurante

dará atención ha de la noche sin embargo empieza sus actividades a

la una de la tarde tanto se cumplen las 8 horas laborables que dispone la

ley.

En la tabla 31 uentra el sueldo que va a recibir cada uno de los

funcionarios del ortes que exige la

ley, mensualmen yectado a un año.

ver

o, c

sta

po

se

rest

te y

en la

las 10

r lo

enc

aura

pro

nte junto con los décimos y los ap

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

107

Tabla 31. Sueldos

Cargo Sueldo 

mensual 

S

800                           

500                           

1,300                       

1,200                       

                           

                           

                           

1 3                           

                           

340                

3,720            

5,020            

ueldo 

Anual

ndo

eser

do Apo

Patr

GASTOS ADMINI S

Administrador    9,600                    00           

Cajero    6,000                    00           

                    

S al    15,600     1,         00           

GASTOS OPERATIVOS

Chef    14,400     1,         00           

Anfitrión  500   6,000                    00           

Ayudante de cocina 1 500   6,000                    00           

Ayudante de cocina 2 500   6,000                    00           

Mesero  4   4,080                    40           

Mesero  34   4,080                    40           

Mesero 3                4,080                    40           

S al               44,640     3,         20           

tal               60,240     5,         20           

VacacionesFo

R

400                           

250                           

‐                            

650                           

600                           

250                           

250                           

250                           

0 170                           

0 170                           

170                           

1,860                       

2,510                       

 de 

va

XIII Suel

800 8               

500 5               

‐    ‐                

300 1,3            

200 1,2            

500 5               

500 5               

500 5               

340 3               

340 3               

340 3               

720 3,7            

020 5,0            

XIV Sueldo

340                  

340                  

  

680                  

340                  

340                  

340                  

340                  

340                  

340                  

340                  

2,380               

3,060               

rte 

onalIECE‐Secap Total

1,042 96                   13,078         

651    60                   8,301            

‐     ‐                 ‐                

1,693 156                21,379         

1,562 144                19,446         

651    60                   8,301            

651    60                   8,301            

651    60                   8,301            

443    41                  

443    41                  

443    41                  

4,843 446                61,610         

6,536 602                82,988         

STRATIVO

ubtot

1

2

ubtot

To

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

108

6.2 DIAGRAMA DE FLUJO

Es necesario flujo de procesos qu óptimo

del posible negocio y guíe de manera sistemática las

des diarias, teniendo como pilares los siguiente factores los cuales

dictan las operaciones, la primera es el ingreso del cliente al posible

restaurante tro lado la compra de la materia prima o redientes a los

proveedores. que sea más fácil entender el flujo d actividades se

l diagrama de flujos de los procesos y se explicará

etalladamente cada uno de sus componentes. De esta manera el personal

realizar un e garanticen el

funcionamiento

activida

el inicio de

y por o ing

Para e

esquematizará e

d

sabrá cómo actuar para llegar a una meta común la cual es la satisfacción del

cliente.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

109

Entrada del cliente al local

Recepción del cliente por parte del anfitrión

¿Cuántas personas son?, ¿Desean una mesa en los exteriores?

Conducción del cliente a su mesa

Pedido de platos y bebidas

Si

No

Formulación del pedido para proveedores

Envío de pedidos a proveedores

Envío de materia prima

(alimentos)

No

Si

Almacenamiento de alimentos y bebidas

Entrega del pedido en la mesas

Preparación de alimentos y bebidas

Constatación de la satisfacción del cliente

Facturación

Salida del cliente del local

Si

No

Diagrama de flujo operativo

Figura 32. Diagrama de flujo

Inicio del flujo de operaciones desde la perspectiva del cliente

Entrada del cliente al local

El inicio d roceso para el cliente es desde que entra al restaurante, ya

que se va ncontrar con un lugar muy agradable a la vista, la entrada va

el p

a e

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

110

estar guiada por palmeras y habrá una cascada decorativa a la entrada,

una vez que entren verán la cómoda salita de espera donde podrán

e

a vez que el cliente entra al restaurante es importante que lo reciba

una persona amable, cálida que inspire confianza en el cliente por lo tanto

esta tarea le corresponde a la anfitriona la cual es la encargada de dar la

bienvenida a los clientes y preguntarles para cuántas personas desean la

mesa y si desea ubicarse dentro o en los exteriores del restaurante, una

vez que tiene esta información se encarga de adecuar el espacio que

cumpla con el pedido del cliente.

Conducción del cliente a su mesa

La anfitriona guía a los clientes hasta la mesa que pidieron, una vez

ubicados les designa un mesero para que les tome la orden, si es el caso

para que les explique cómo funciona el buffet y los platos que se

encuentran en la carta.

Se puede ver la carta adjunta en los anexo 3 en la parte posterior del

presente trabajo.

Pedido de platillos y bebidas

Una vez que el cliente cuente con la información necesaria de los platos

que se encuentran en la carta el mesero le pregunta cuál es la decisión

ubicarse hasta que llegue la persona encargada de llevar a los clientes a

sus mesas, por lo tanto s muy importante que la primera impresión que

se lleve el cliente sea la mejor, es decir un lugar agradable, pulcro, cálido

desde la entrada, para esto uno de los meseros va a estar encargado de

revisar cada cierto tiempo que la entrada este reluciente y que todo se

encuentre en orden.

Recepción del cliente por la hostess (anfitriona)

Un

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

111

correspondiente a platos y bebidas a cada uno de los comensales y les da

el tiempo estimado para que salga su orden, mientras esperan el mesero

pasa a los clientes una porción de patacones por cortesía de la casa.

Preparación de alimentos y bebidas

Una vez que el cliente haya escogido los platillos y bebidas de su

preferencia el mesero se encarga de llevar la orden a la cocina y el chef a

cargo le dice el tiempo en el que sale la orden para que posteriormente el

mesero lleve los platos y las bebidas al cliente.

Dentro de los procesos para la manipulación y preparación de los

alimentos, se debe cumplir con cierta normas técnicas y requisitos, que

garanticen la calidad del producto y seguridad alimentara de los

consumidores.

Para ello vamos a citar las normas implantadas por el Instituto

Ecuatoriano de Normalización (INEN) para el funcionamiento de bares y

restaurantes. Documento Norma Técnica Ecuatoriana, (NTE INEN 2

458:2008)

6.3 REQUISITOS 6.3.1 Resultados esperados

El personal operativo debe demostrar competencia en seguridad alimentaria, a

avés de los siguientes resultados:

a) Mantener la higiene del personal observando los procedimientos

la contaminación de los alimentos.

b)

tr

operacionales para no causar

Mantener la higiene adecuada del local de trabajo, equipos, utensilios de

acuerdo a las buenas prácticas higiénico-sanitarias.

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

112

c)

d)

e) ntes de basura limpios, forrados, tapados y en

gares apropiados.

6.3.2 Elementos de la competencia

Los

inher

opera

a)

b) edidas técnicas de tratamientos a enfermedades generadas por

c)

d)

e) lujo de las etapas del proceso de producción: compra, recibimiento de

ción, cocción, congelamiento, descongelamiento,

nfriamiento, refrigeración y consumo.

Identificar el aparecimiento de roedores y plagas y aplicar procedimientos

operacionales para prevenir la infestación, de acuerdo con las buenas

prácticas higiénico-sanitarias.

Prevenir la contaminación de los alimentos a través de las buenas

prácticas higiénico-sanitarias.

Mantener los recipie

lu

elementos que determinan los conocimientos, habilidades y actitudes

entes a la competencia de seguridad alimentaria para el personal

tivo son:

Higiene personal para la manipulación de alimentos.

M

contaminación de los alimentos.

Hábitos de trabajo que prevengan la contaminación de los alimentos.

Buenas prácticas ambientales de higiene y manipulación de los alimentos.

F

insumos y materias primas, almacenamiento, selección de existencia

(stock), prepara

e

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

113

6.3.3

a)

imples.

b) lenar formularios y registros de novedades simple.

c)

d) ria.

e)

f) i n

6.3.4

a)

blecer relaciones fácilmente, saber cómo actuar y que

decir hace que otros se sientan cómodos.

c) Equilibrado emocionalmente, no transparenta emociones, reservado en

.3.4.1 Entrega del pedido en las mesas

to en la

cocina se le notifica al mesero para que lleve la orden hasta la mesa de los

Habilidades

Realizar los cálculos usando las cuatro operaciones y porcentajes

s

L

Manipular objetos con firmeza y coordinación motriz.

Agudeza visual para distinguir colores de memo

Sensibilidad táctil para identificar texturas y asperezas.

Agudeza olfat va para distinguir estados de co servación de los

alimentos.

Actitudes

Detallista, metódico, ordenado, preciso, que le gusta tener cada cosa en

su sitio.

b) Confiable, esta

sus sentimientos, controla explosiones temperamentales.

6

Una vez que se ha terminado el proceso de preparación de cada pla

clientes, en caso de que el plato o la bebida no esté acorde a lo que pidió el

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

114

cliente el mesero deberá regresar el plato inmediatamente a la cocina para

solucionar el inconveniente.

6.3.4.2 Constatación de la satisfacción del cliente

platos y bebidas que ordenó el cliente y

estos fueron aceptados por él mismo, es necesario que el mesero constate que

ta la cuenta el mesero se encargará de llevar la cuenta a la

esa para que posteriormente sea cancelada.

6.3.4.4 Salida del cliente del local

ceso, desde la perspectiva del cliente en

el estaurante, después de la cancelación de la cuenta el cliente será

LA ENTRADA DE LA MATERIA PRIMA

cina disponga de la cantidad de

ateria prima e insumos necesarios para la preparación de los platos y bebidas

que ofrece el restaurante, por lo general el inventario se lo hace semanalmente

con el fin de equipar la cocina con todo lo necesario sin embargo en este caso

Una vez que el mesero entrego los

el comensal está a gusto y le pregunte si hay alguna otra cosa en la que le

puede servir.

6.3.4.3 Facturación

Una vez que el cliente terminé de comer pedirá la cuenta al mesero quién a su

vez tomará los datos y los llevará a la caja para que puedan ser facturados

cuando esté lis

m

La salida es la última etapa de este pro

r

despedido por la anfitriona en la entrada principal del local.

6.4 INICIO DEL FLUJO DE OPERACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE

6.4.1 Formulación del pedido para los proveedores

Es necesario que el Chef revise que la co

m

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

115

también se lo deberá hacer diariamente ya que los cangrejos constituye un

roducto perecible por lo que mientras más frescos es mejor. El manejo del

de acuerdo a las

necesidades del restaurante y que haya sido aprobado por la Administración,

e los insumos a los

proveedores para el óptimo funcionamiento de la cocina.

6.4.3 Recepción de alimentos y bebidas

de recibir la materia prima son el chef y el administrador, con

l fin de comprobar el estado de los productos, para que esto se cumpla

ar los siguientes aspectos:

) Revisión individual de las condiciones del producto tales como: olor, color,

) Verificar que los productos estén acorde a la orden de compra.

trega estuvo correcta.

p

inventario y pedido del mismo lo hará el chef conjuntamente con el

Administrador del restaurante.

6.4.2 Envío de pedidos a proveedores

Una vez que el Chef hace la lista de requerimientos

se podrá realizar el pedido de la materia prima y d

Los encargados

e

debemos consider

a) El peso y se debe constatar la orden del pedido.

b

textura, temperatura, empaque y etiquetado.

c

d) Verificar que los precios sean los correctos.

e) Firmar y sellar las facturas si toda la en

f) Clasificar los productos de acuerdo a su clase, para posteriormente

almacenarlos, sobre todos los que necesiten estar congelados.

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

116

Para la recepción de materias primas se deben planificar horas de entrega que

no represente horas pico con el fin de recibir los insumos en el tiempo

decuado además el personal que ayude a recibir la materia prima y se ocupe

iene antes mencionadas

ara que no contamine la materia prima.

haya realizado la clasificación de los alimentos se procederá a

uardar los mismos, los que necesiten refrigeración primero y posteriormente

ar en la alacena, la cual debe estar limpia, desinfectada,

eca y ventilada.

ebe verificar que la temperatura sea la

orrecta con el fin de garantizar la óptima conservación de los alimentos.

ersonas expertas en seguridad alimentaria afirman que se debe refrigerar la

uchas bacterias contaminantes

el crecimiento y desarrollo.

a temperatura que debe tener la refrigeradora debe ser de 5° C o menor,

mejor lavar las frutas y verduras justo antes de ser ingeridas o preparadas.

a

del descargue debe cumplir con las normas de hig

p

6.4.4 Almacenamiento de alimentos y bebidas

Una vez que se

g

los que se debe guard

s

Las frutas, verduras, salsas, lácteos, huevos se colocarán en la refrigeradora,

los mariscos se deben guardar en el congelador mientras que las conservas se

almacenarán en la alacena.

Para el área de refrigeración se d

c

Temperaturas de refrigeración de los alimentos

P

comida tan rápido como se pueda ya sea luego de comprarla o una vez

cocidas, ya que altas temperaturas alejan a m

d

L

mientras que la temperatura ideal para el congelador es de -18° C o menor.

Las frutas y verduras frescas se deben almacenar sin ser lavadas ya que de

esta forma se previene putrefacción durante el almacenamiento, de hecho, es

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

117

Congelación

La congelación permit conservar pescados y mariscos durante meses con el

fin de preservar su calidad

e

original, tanto higiénica como nutricional y

rganoléptica (características de textura, sabor, aroma, etc.), incluso después

do a temperaturas de

0ºC hasta su completa congelación y, por último, se mantiene a -25ºC.

e debe tomar en cuenta el siguiente tiempo de conservación para los

3 a 5 meses para los magros

enes de piel y uñas con el fin

de garantizar que no presenten hongos, en el caso de tener alguna herida o

presenten

infecciones gastrointestinales o respiratorias, etc. Ya que cualquiera de las

n contaminar los alimentos.

quisitos, con

el bjetivo de mantener el mayor cuidado posible, en el almacenamiento y

o

de su descongelación.

La calidad del pescado es mejor cuanto menor es el tiempo transcurrido entre

su captura y su congelación. La ultracongelación es el mejor sistema y

consiste en alcanzar una temperatura de 0 a -5ªC en menos de 2 horas en el

centro del alimento. A continuación se mantiene el pesca

-2

S

pescados y mariscos:

1 a 3 meses para los pescados grasos

1 a 3 meses para los mariscos

Todo el personal que se encuentre en contacto y manipule los alimentos debe

someterse a exámenes médicos tales como: exám

de

quemadura para comprobar que la herida no esté infectada, que no

enfermedades mencionadas anteriormente puede

Para los manipuladores de alimentos se requieren los siguientes re

o

preparación de los alimentos.

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

118

a) Las personas que manipulen los alimentos en el restaurante deben

lavarse las manos y ante brazos, las veces que sea necesario antes de

iniciar sus labores, cuando acaben una actividad o después de ir al baño.

b) El lavado de manos se debe realizar con agua, jabón y antibacterial con el

fin de que estén completamente desinfectadas.

c) El secado se debe realizar toallas desechables o secadores eléctricos.

be estar limpio, recogido y lo debe cubrir un gorro.

plir al pie de la letra ya que son las que garantizan

pulcritud en el proceso de preparación de alimentos y bebidas, el

ENTAS

d) Todos los manipuladores deben tener uñas corta, sin esmalte y limpias.

e) El cabello de

f) Uso de uniformes de trabajo y zapatos cerrados.

Estas normas se deben cum

la

administrador será el encargado junto con el chef de verificar que todas estas

normas se cumplan.

6.5 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMI

Los equipos que se detallan a continuación fueron cotizados por: Equindeca,

Serviequipos, Equipotel y Metálica Lozada.

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

119

Tabla 32. Equipamiento de cocina

Item Concepto

1 Cocina  ndustrial Imperial IR‐6

2 Refrigeradora

3 Congelador industrial de dos puertas

4 Freidora

I

5 Trampa de Grasa

6 Mesa de Trabajo de acero mate inoxidable

15 Coladores

19 Espátula 

20 Tijeras

as y vegetales

26 Detector de gas

Equipamiento de cocina

7 Campana extractor de aire tipo isla 80cm Challenger

8 Tinas de lavado

9 Licuadora

10 Procesador de alimentos 

11 Extractor de jugos

12 Alacena de platos

13 Juego de Ollas 

14 Sartene Anti‐adeherente

16 Bowls

17 Pyrex

18 Pinza

21 Juegos de cuchillo de cocina

22 Mortero

23 Pelador manual de pap

24 Abrelatas 

25 Afiladores

27 Extintores CO2 20 LB 

Después de haber detallado el equipo de cocina es necesario detallar el equipo

de comedor en el cual consta de:

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

120

Tabla 33. Equipamiento de comedor

1 Juego de comedor (1 mesa, 4 sillas)

ConceptoÍtem

Equipamiento de comedor

2 Juego de Muebles modular (sala de espera)

3 Pantallas LCD 42"

4 Infocus

5 Loza o vajilla (12 personas)

8 martillos para cangrejos

10 Artículos de decoración

11 Télefono

13 Detectores de humo 

 

16 Escritorio de Caja 

6 Juegos de cubiertos (12 personas)

7 Tablas para cangrejos

9 Juegos de vasos (para 10 perosnas)

12 Sistema de sonido

14 Escritorio Administración

15 Silla para escritorio admisnistración

17 Silla para escritorio de caja

18 Cámaras de seguridad (4 camaras)

Para el proceso de facturación y registro de los clientes se requieren los

siguientes equipos:

Tabla 34. Equipos de computación

Equipos de computación Ítem Concepto Cantidad

1 Computador 1

2 Caja Registradora 1

6.6 INSTALACIONES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS

Las instalaciones del local tienen un espacio de aproximadamente 280 y la

distribución del espacio y diseño del local fue hecho por la Arquitecta Doris

Carolina Delgado Catagua graduada de la Universidad Central del Ecuador y

que actualmente trabaja en ÁREA, centro de diseño.

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

121

Diseño de la planta

En este punto se presentará la distribución del posible negocio, es decir los

espacios que corresponde a la cocina, al comedor, la caja, la administración, la

sala de espera, los baños, el área de recreación para los más pequeños y os

parqueaderos.

Figura 33. Diseño de la planta

Plano hidro-sanitario

El plano hidro-sanitario señala todos los puntos vinculados con el suministro de

agua y desagües los mismos que se encuentran ubicados en baños y cocina.

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

122

Figura 34. Plano hidro-sanitario

Plano de circulación y evacuación

Este plano permite visualizar el correcto flujo de los cliente y del personal de el

espacios en los que se pueden movilizar y en

el caso que haya una emergencia c

restaurante, es decir apreciar los

uales son las rutas de evacuación.

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

123

Figura 35. Plano de circulación y evacuación

6.7 LOCALIZACIÓN Y REQUERIMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO

Como se mencionó en el capítulo de investigación de mercados el lugar que

el posible negocio es un lugar con gran afluencia de gente que se

sector norte de la ciudad de Quito, por lo que el lugar

se considera la zona cercana al nuevo parque

es importante comentar que este sector cuenta con parqueaderos

suficientes lo que representa una ventaja para el posible negocio ya que estos

parqueaderos no tienen costo alguno por ser parte del parque Bicentenario.

necesita

encuentre céntrico en el

para el restaurante ideal

Bicentenario, donde anteriormente funcionaba el aeropuerto Mariscal Sucre.

También

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

124

Se pretende alquilar un local de 300 con capacidad hasta para 50

comensales que cuente con áreas verdes, y distribuida la cocina, el comedor,

la administración como se mencionó anteriormente.

Figura 36. Localización Tomado de https://maps.google.com.ec

6.8 ASPECTOS REGULATORIOS Y LEGALES

Para crear una empresa en Ecuador se deben realizar una serie trámites para

que quede constituida legalmente. Los pasos que se detallarán a continuación

son los que se deben seguir para que cualquier empresa nueva pueda

funcionar bajo las reglas que impone la Superintendencia de Compañías y

también es importante la afiliación de los empleados al IESS.

Este proceso dura alrededor de un mes y medio.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

125

1) Darle un nombre a la empresa.

Una vez que se haya decidido el nombre para el negocio se deben dirigir

a la Súper Intendencia de Compañía para reservarlo, o enterarse en caso

de que ese nombre ya exista. En caso de que no esté registrado por otra

persona tienes un plazo de 30 días de reserva, si es necesario ampliar el

plazo se debe hacer una petición expresa de más tiempo. Después es

necesario acercarse a cualquier banco para abrir una Cuenta de

Integración de Capital, con un mínimo de 200 dólares cual fuera que sea

el tipo de negocio.

2) Escritura de la Constitución de la Compañía.

Este documento lo debe redactar un abogado, por su alto contenido de

información detallada. Luego de eso, tiene que ser elevado a instrumento

público para que sea inscrito en una notaría.

3) Registro mercantil.

stitución de la Compañía esta debe ser

ingresada a la Súper Intendencia de Compañías, que la revisará mediante

rror, será

devuelta para realizar las correcciones correspondientes. De ser

4) Súper de compañías.

de

Compañías, para que la inscriban en su libro de registro.

Una vez que esté aprobada la Con

su departamento jurídico. En caso de que exista algún e

aprobado, el documento debe pasar al Registro Mercantil junto a una

carta en la que se especifique el nombre del representante legal de la

empresa. Al momento de estar inscrita en esta dependencia la compañía

ya habrá nacido legalmente.

Cuando la constitución de la compañía haya sido inscrita en el Registro

Mercantil los papeles deben regresar a la Súper Intendencia

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

126

5) Crear el RUC de tu empresa como último paso.

http://www.elemprendedor.ec/tramites-abrir-empresa-en-ecuador/

Los permisos que se deben obtener para abrir un restaurante en la ciudad de

Quito son:

Patente Municipal

Registro Único del Contribuyente (RUC)

Certificado del medio Ambiente

Informe de Regulación Metropolitana (IRM)

Licencia metropolitana

Ministerio de Salud (Certificado de manipulación de alimentos y

Funcionamiento de salud, carnet de vacunas de los empleados)

Uso de suelo

Turismo

Guía para la obtención de los permisos de funcionamiento para un restaurante

en Quito

1 AL en el municipio de Quito

solicitud de patente el cual

tiene un costo de $0.20, para esto se necesita la copia de la cédula de

Se paga de base $13, si es una empresa que ya se encuentra en marcha

l 1/1000 de los activos.

. Obtener la PATENTE MUNICIP

Para lo cual se debe realizar el formulario de

identidad, papeleta de votación, y planilla de servicios básicos (agua, luz o

teléfono)

Ingresar la documentación (atienden en un plazo de 24 horas)

y se trata de una renovación se debe pagar e

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

127

2. Obtener el Registro Único de Contribuyentes RUC, en el Servicio de Rentas Internas

ero de RUC y certificados.

oca e Isla Genovesa)

esita la carta del impuesto

redial del dueño del predio, copia del RUC, copia de la cédula de

4. Informe RM)

$2 para este trámite se debe presentar la

redial (del año en curso), copia de la cédula de

oficinas el

Para lo cual se debe llevar la patente municipal, la copia a color de la

cédula, copia de la papeleta de votación y planilla de servicios básicos.

Para esto se deben acercar a la ventanilla del SRI, este trámite no tiene

costo.

El SRI otorga el núm

3. Obtener el certificado del medio ambiente (Río C

Cumplir con las regulaciones ambientales exigidas por la secretaría del

medio ambiente (campana de gases, trampa de grasa, etc.). Para esto se

debe llenar el formulario solicitud y se nec

p

identidad.

Una vez que se tienen todos los documentos deben ser ingresados, se

espera la inspección que tarda de 8 a 15 días y después de la inspección

se debe pagar en el municipio un valor de $53.80

de Regulación Metropolitana (I

Se debe llenar el formulario informe de regulación metropolitana (IRM) el

mismo que tiene un costo de

carta del impuesto p

papeleta de votación. identidad, copia de la

Este trámite se lo realiza en las d Municipio de cada zona y se

tarda alrededor de 4 días.

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

128

5.

cual se

ebe llevar copia de la carta del impuesto predial (del año en curso), copia

Este trámite se lo realiza en las oficinas del Municipio de cada zona y se

8 días.

para el ejercicio de cualquier actividad económica

enar el formulario único de solicitud de Licencia Metropolitana,

Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE), debidamente

r son ciudadanía y papeleta de votación del representante legal.

o ministerial

(entidades sin fines de lucro), copia de la resolución emitida por la

anterior.

número de

trámite (FUN), después se debe esperar la inspección, el costo del

Uso de suelo

Se debe llenar el formulario de solicitud de uso de suelo, para los

d

de la cédula de identidad, copia de la papeleta de votación, copia del IRM.

tarda alrededor de

6. Licencia Metropolitana

Es el documento habilitante

dentro del distrito metropolitano de Quito, que integra las diferentes

autorizaciones administrativas.

Se debe ll

llenado y suscrito por el titular del RUC, os documentos que se debe

lleva

También se debe presentar copia de estatutos y acuerd

Dirección Metropolitana Financiera Tributaria, aprobando la exoneración

del impuesto de patente municipal para las entidades sin fines de lucro

original de la declaración del 1.5 x mil sobre los activos totales del año

inmediato

Se ingresa el trámite y le entregan dos documentos con el

estudio “Plan de auto protección”

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

129

7. Turismo

Llenar formulario de registro, copia del informe de uso de suelo, dos

de los activos, este trámite tarda aproximadamente 15 días.

pleado

e

identidad y papeleta de votación.

Salud: Certificados de manipulación de alimentos

0. Ministerio de Salud: Permiso de Funcionamiento de Salud

Obtener la planilla de inspección para lo cual se necesita la copia del

Este trámite se realiza en el Centro de salud y luego del ingreso de los

copias de la patente, copia de RUC, copias de la cédula de identidad y

papeleta de votación, inventario de bienes muebles y activos del local.

Ingresar el trámite en Turismo Quito, llenar el formulario, hay que pagar

1/1000

8. Ministerio de Salud: Carné de salud de cada em

Exámenes y resultados (sangre, heces y orina), copia de la cédula d

Ingresar el trámite, dura aproximadamente 8 días y el costo es de $12 por

carné.

9. Ministerio de

Se debe tomar la capacitación en manipulación de alimentos los cuales

son cursos organizados por la dirección provincial de salud.

1

RUC, copia de la cédula de identidad y papeleta de votación, copia de la

licencia metropolitana, copia de carnés y copia de certificado de

manipulación de alimentos.

documentos se debe proceder al pago que es de $126 o $65.

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

130

En el anexo 5 en la parte posterior podemos encontrar la guía a seguir para la

btención de los permisos de funcionamiento.

o

En el anexo 6 podemos encontrar el diagrama de Gantt y los tiempos

estimados para poner en funcionamiento el posible restaurante.

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

131

7 CAPÍTULO VII: PLAN FINANCIERO

n del

royecto y si este beneficio supera los costos y los gastos para su

utilidad.

La inicial es el monto que permite poner andar un negocio hasta que

os y de

apital de trabajo ya que gracias a estos factores el negocio va a poder cubrir

debe tener el

uenta el gasto en marketing que se va a realizar para promocionar el posible

orresponde al equipamiento de comedor,

equipamiento de cocina, equipos de computación, activos intangibles y

El Plan Financiero es el análisis que permite determinar si el proyecto es

factible, además que establece si es aconsejable la asignación de recursos

para la inversión del mismo.

El Plan Financiero constituye el punto culminante del estudio de factibilidad,

pues mide la magnitud de los beneficios que se obtienen con la ejecució

p

materialización, es decir si el proyecto resulta rentable y genera

7.1 INVERSIÓN INICIAL

inversión

el mismo pueda generar utilidad, realizando la actividad económica para el que

fue creado.

Para que un negocio pueda funcionar se requiere una inversión de activ

c

los costos variables y los gastos requeridos y de esta forma podrá asegurar el

funcionamiento óptimo del negocio, en esta inversión también se

c

restaurante.

Por lo tanto la inversión inicial del posible proyecto está conformada por tres

factores que son:

Inversión en activos: C

arreglos del local.

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

132

hasta que el posible negocio

empiece a generar utilidad.

en el capítulo

VI la cual corresponde a la publicidad del posible negocio y la activación

de la marca.

Una vez que se obtenga cada uno de estos rubros se los debe sumar y de esa

forma se obtendrá la inversión inicial.

Capital de trabajo: Corresponde al capital que cubre los gastos de la

compañía los primeros meses, es decir

Inversión en marketing: Es la inversión que se mencionó

7.1.1 Inversión en Activos

Los activos para el posible negocio representan todos los equipos que se van

adquirir para el funcionamiento del restaurante los cuales se determinaron de

acuerdo al tamaño del local, al número de clientes esperados, al concepto del

restaurante. Y se clasifican de la siguiente manera:

Equipamiento del comedor

Equipamiento de cocina

Equipos de computación

Activos intangibles

Arreglos del local

7.1.1.1 Equipamiento de cocina

El costo de cada uno de los equipos se encuentra detallado en la tabla 35:

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

133

deTabla 35. Equipamiento cocina

Item ConceCantidad

1

1

1

1

1

1

r 1

3

2

1

1

1

1

2

4

4

4

4

2

3

1

4

2

1

2

Equipa

pto

a Industrial Impe

eradora

elador industrial 

ora

pa de Grasa

abajo de ace

xtractor de 

vado

 de aliment

 jugos

 platos

llas 

ti‐adeheren

uchillo de c

nual de pa

 gas

CO2 20 LB 

VTotal

Vid e de 

ón

preciac

Anual

1 Cocin rial IR 1.15$            1.15      2          

2 Refrig 1.59$            1.59      3          

3 Cong de dos 77$               77         15          

4 Freid 60$               60         1           

5 Tram 70$               70         0 14          

6 Mesa de Tr ro mate in le 73$               73         14          

7 Campana e aire tipo isl  Challenge 91$               910,         18           

8 Tinas de la 3$                  105,00         2             

9 Licuadora 11$               220,00         4             

10 Procesador os  6$                  60,00            1             

11 Extractor de 7$                  70,00          0 1             

12 Alacena de 30$               300,00         6             

13 Juego de O 5$                  55,00            1             

14 Sartene An te $                  60,00            1             

15 Coladores $                   32,00            20% 6,40               

16 Bowls 2$                  80,00            1             

17 Pyrex 2$                  100,00         2             

18 Pinza $                   24,00            20% 4,80               

19 Espátula  $                   12,00            20% 2,40               

20 Tijeras 1$                  30,00            20% 6,00               

21 Juegos de c ocina 6$                  180,00         3             

22 Mortero 1$                  10,00            20% 2,00               

23 Pelador ma pas y vegeta $                   20,00            20% 4,00               

24 Abrelatas  $                   16,00            20% 3,20               

25 Afiladores $                   16,00            20% 3,20               

26 Detector de 5$                  50,00            10,00             

27 Extintores  10$               200,00         40,00             

TOTAL 8.095,00      1.619,00       

mien

alor por 

unidad 

0,00 $      

0,00 $      

5,00 $      

0,00 $      

0,00 $      

0,00 $      

0,00 $      

5,00 $      

0,00 $      

0,00 $      

0,00 $        

0,00 $      

5,00 $      

30,00 $      

8,00  $      

0,00 $      

5,00 $      

6,00  $      

2 6,00  $      

5,00 $      

0,00 $      

0,00 $      

5,00  $      

2 8,00  $      

8,00  $      

0,00 $      

0,00 $      

$      

to de cocina

a útil  n 

años

Porcentaje 

depreciaci

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5 20%

5

5 20%

5 20%

5

5

5

5 20%

5

5

5

5

5 20%

5 20%

Valor 

residual 

De

0 $    

0 $    

0 $    

0 $   

$    

0 $    

0 $   

0 $    

0 $    

0 $    

$    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

0 $    

$    

ión 

30,00

18,00

5,00

20,00

0,00

6,00

2,00

1,00

4,00

2,00

4,00

0,00

1,00

2,00

6,00

0,00

6,00

‐6

 puertas

oxidab

a 80cm

les

0,00

0,00

5,00

0,00

0,00

0,00

00

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

134

En el cuadro anterior se presentaron los equipos de cocina que se van a utilizar

para la preparación de los alimentos y bebidas que ofrece el posible

restaurante, en el cuadro también podemos observar la depreciación de estos

equipos que tiene una vida útil de 5 años y no poseen valor de residual dando

puede encontrar las cotizaciones de los artículos de mayor

osto.

enta todos los ítems que están destinados para

cibir al cliente los mismos que se han calculado tomando en cuenta la

como resultado una depreciación anual total de $1619,00.

En el anexo 4 se

c

7.1.1.2 Equipamiento de comedor

El equipo de comedor repres

re

capacidad del restaurante y la distribución del mismo, en el siguiente cuadro se

encuentra detallado los costos de cada uno de los ítems:

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

135

Tabla 36. Equipamiento de comedor

1 Juego de comedor (1 mesa, 4 sillas) 10 200,00$        2.000,00$        5 20% 0 400,00$          

2 Juego de Muebles modular (sala de espera) 1 499,00$        499,00$           5 20% 0 99,80$            

3 Pantallas LCD 42" 2 350,00$        700,00$           5 20% 0 140,00$          

4 Infocus 1 300,00$        300,00$           5 20% 0 60,00$            

5 Loza o vajilla (12 personas) 5 120,00$        600,00$           5 20% 0 120,00$          

6 Juegos de cubiertos (12 personas) 5 40,00$           200,00$           5 20% 0 40,00$            

7 Tablas para cangrejos 60 $2,50 150,00$           5 20% 0 30,00$            

8 martillos para cangrejos 60 1,50$             90,00$              5 20% 0 18,00$            

9 Juegos de vasos (para 10 perosnas) 6 15,00$           90,00$              5 20% 0 18,00$            

10 Artículos de decoración 1 1.500,00$     1.500,00$        5 20% 0 300,00$          

11 Télefono 1 50,00$           50,00$              5 20% 0 10,00$            

12 Sistema de sonido 1 175,00$        175,00$           5 20% 0 35,00$            

13 Detectores de humo  4 15,00$           60,00$              5 20% 0 12,00$            

14 Escritorio Administración 1 150,00$        150,00$           5 20% 0 30,00$            

15 Silla para escritorio admisnistración  1 50,00$           50,00$              5 20% 0 10,00$            

16 Escritorio de Caja  1 150,00$        150,00$           5 20% 0 30,00$            

17 Silla para escritorio de caja 1 50,00$           50,00$              5 20% 0 10,00$            

18 Cámaras de seguridad (4 camaras) 1 349,00$        349,00$           5 20% 0 69,80$            

TOTAL 7.163,00$        1.432,60$      

ConceptoÍtem Cantidad

Valor por 

unidad  Total

Vida útil n 

años

Porcentaje de 

depreciación 

Valor 

residual

Depreciación 

anual

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

136

En la tabla 36 se puede observar que los equipos de comedor tienen una vida

útil de 5 años, un porcentaje de depreciación del 20%, un valor residual de 0

dando como resultado la depreciación anual total $1.432,60

7.1.1.3 Equipos de computación

El equipo de computación para el restaurante está conformado por:

Tabla 37. Equipos de computación

1 Computador Asus Touch 1 $800 $800 3 33,33% 0 266,64$           

Ítem Concepto Cantidad Valor por Unidad 

 de computación

Total

Vida Útil en 

años

Porcentaje de 

depreciación 

Valor 

residual

Depreciación 

anual

Equipos

2 Caja Registradora 1 $450 $450 3 33,33% 0 149,99$           

TOTAL $1.250 416,63$           

En la tabla 37 podemos observar el costo de cada uno de los ítems que

onforman los equipos de computación, los mismos que tienen una vida útil de

años, un porcentaje de depreciación del 33.33% y un valor residual de 0,

dando como resultado una depreciación anual de $416,63.

7.1.1.4 Activos Intangibles y Software Tabla 38. Activos intangibles y Software

c

3

1 Software (Facturación, CRM) 1 650.00$        650.00$        3 33.33% 0 216.645

2 Constitución de la empresa 1 2,000.00$    2,000.00$   

2 Redes Sociales 1 400.00$        400.00$       

TOTAL 3,050.00$    216.645

Depreciación 

anualÍtem

Activos Intangibles

Valor por  

Unidad TotalConcepto Cantidad Vida Útil

Porcentaje de 

Depreciación

Valor 

residual

En activos intangibles tenemos el Software con el que va a facturar el

restaurante y llevar un registro de los clientes, la constitución de la empresa, y

el gasto de tener una página en las redes sociales (Facebook), en este caso lo

único que se deprecia es el Software con los mismos valores que los equipos

de computación generando una depreciación anual de $216,65

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

137

7.1.1.5 Adecuaciones del local Tabla 39. Adecuaciones del local

1 Adecuaciones del local 1 $15.000 15.000,00$ 10 10,00% 0 1.500,00$

Adecuaciones del local

Ítem Concepto CantidadValor por Unidad Total

Vida Útil en años

Porcentaje de Depreciación

Valor residual

Depreciación anual

Para las adecuaciones del local se le pidió un presupuesto a la arquitecta con

el fin de tener un estimado de los gastos que implican la decoración del

restaurante, la depreciación anual en este caso fue s $1.500 dólares.

7.1.1.6 Total de inversión en activos

Para calcular la totalidad de inversión en activos se debe sumar el valor

anteriormente señalado que corresponde al total de los equipos de cocina,

comedor, computación a los activos intangibles y a las adecuaciones del local,

lo que nos da como resultado un total de activos de $34.558, la amortización de

los gastos de constitución es e $800 dando como resultado una depreciación

anual de $5.985

Tabla 40. Total de activos

Total de activos

Concepto Valor Deprec. Anual Equipos de cocina $8.095 $1.619

Equipos de comedor $7.163 $1.433

Equipos de computación $1.250 $417

Activos Intangibles $3.050 $217

Adecua es del local $15.000 $1.500cion

TOTAL $34.558 $5.185

Amortiz n de Gastos de Constitución 800ació

TOTAL $5.985

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

138

7.1.2 Inversión Inicial en Marketing

Como se menciono anteriormente en el capítulo del Plan de Marketing se

currirá en una inversión que permita la activación de la marca para lo cual se

a la familia, se contratará impulsadoras que

semanas antes de la inauguración entreguen flyers promocionando el

in

realzará una publicación en la revist

2

restaurante.

Tabla 41. Activación de la marca

1 Impulsadoras 3 $30 $90

2 revista (Familia) 1 $300 $300

Total $390

Ítem

ACTIVACIÓN DE LA MARCA 

Concepto Cantidad Costo Total

7.1.2.1 Marketing Digital

También se tendrá en cuenta el gasto realizado para la página oficial del

staurante en redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube.

abla 42. Marketing Digital

re

T

Marketing Digital Tipo de campaña Inversión Inicial

Fanpage Facebook $400

Cuenta Twitter $0

Youtube $0

Inversión Total $400

Una vez que se ha especificado los gastos que se van a ealizar en la

activación de la marca y marketing digital se puede calcular la inversión inicial

de marketing la misma que es:

r

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

139

Tabla 43. Inversión inicial en Marketing

Inversión inicial en Marketing Tipo de campaña

Activación de la marca $390

Marketing Digital $400

Total Inversión $790

7.1.3 Capital de trabajo

A continuación se detallará el capital de trabajo el mismo que permitirá echar

ndar el negocio, el capital de trabajo son los recursos que requiere la empresa

ital de trabajo mensual y el capital de trabajo acumulado por

s 3 primeros con el fin de acolchonar los gastos del restaurante los primeros

a

para poder operar.

El restaurante para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades

de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc.

Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las

necesidades de la empresa a tiempo.

Se calculo el cap

lo

meses. (Gerencie.com)

Tabla 44. Nómina

N° EMPLEADOS

1

2

2

6

1

2

14

Chef‐Jefe de cocina

Mesero

NÓMINA 

ess)

EMPLEADOS

Administrador

Cajero

Anfitrión (Host

Ayudante de cocina 

TOTAL NÓMINA

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

140

N° EMPLEADOS

1

1

1

3

1

2

TOTAL

Administrador

Cajero

Anfitrión (Hostess)

Mesero

Chef‐Jefe de cocina

Ayudante de cocina 

9 NÓMINA

INA 

EMPLEADOS

NÓM

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

141

Tabla 45. Gastos

Cargo Sueldo 

mensual 

Sueldo 

Anuals

eldo A e 

Pa alTotal

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Administrador 800                        9.600             400 800           42       13.0         

Cajero 500                        6.000             250   500           651                                           

   ‐       ‐                 ‐                         

Subtotal 1.300                    15.600          650   1.300      1.693             156               

GASTOS OPERATIVOS

Chef 1.200                    14.400          600              1.200      1.562             144                46

Anfitrión 1 500                        6.000             250              500           651                60                   01

Ayudante de cocina 1 500                        6.000             250   50                500           651                60                   01

Ayudante de cocina 2 500                        6.000             250   500                500           651                60                   01

Mesero 1 340                        4.080             170              340           443                41                   53        

Mesero 2 340                        4.080             170              340           443                41                   53        

Mesero 3  340                        4.080             170              340           443                41                   5.753            

Subtotal 3.720                    44.640          860              3.720      4.843             446                61.610         

Total 5.020                    60.240          510              5.020      6.536             82.988         

Fondo de 

Reserva

XIII Su

800                          

500                          

‐                           

1.300                         

1.200               

500                

0           

          

340                

340                

340                

3.720               

5.020               

XIV Sueldo

340           

340           

680           

340           

340           

340           

340           

340           

340           

340           

2.380        

3.060        

port

tron

1.0      

Vacacione

                      

                    

‐                     

                    

                    

                    

                    

                    

                    

                    

                    

1.                

2.                

IECE

        

‐Sec

         

ap

96 

60

78

01

79

8.3    

‐        

21.3

19.4

8.3   

8.3   

8.3   

5.7    

5.7    

         

         

         

         

         

6        02        

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

142

Tabla 46. Capital de trabajo

Mensual Por 3 meses

6.497,37$     19.492,11$    

160,00$        480,00$          

400,00$        1.200,00$      

1.200,00$     3.600,00$      

50,00$           150,00$          

500,00$        1.500,00$      

399,99$        1.199,97$      

100,00$        300,00$          

73.014,60$  219.043,80$ 

82.321,96$  246.965,88$ TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

Detalle

Gasto Nómina 

Gasto Marketing

Gasto Asesoría Contable (tiempo parcial)

Capital de trabajo

Gasto servicios básicos

Gasto Arriendo del local 280 m

Gasto Asesoría Jurídica

Gasto Seguro

Gasto Suministros de Oficna

Materia prima

281.523,88$ TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

Tabla 47. Costos Variables

Mensual Por 3 meses

73.014,16$  219.042,48$ 

73.014,16$  219.042,48$ 

Detalle

Materia prima

Total costo variable

Costos variables

Tabla 48. Costos fijos

Mensual Por 3 meses

6.497,37$    19.492,11$    

160,00$        480,00$          

1.200,00$    3.600,00$      

50,00$          150,00$          

500,00$        1.500,00$      

399,99$        1.199,97$      

100,00$        300,00$          

400,00$        1.200,00$      

9.307,36$    27.922,08$    

Gasto Nómina 

Gasto Suministros de Oficna

Costos fijos

Detalle

Total costo fijo

Gasto Marketing

Gasto Arriendo del local 280 m

Gasto Asesoría Jurídica

Gasto Asesoría Contable (tiempo parcial)

Gasto Seguro

Gasto servicios básicos

Con este cálculo podemos cubrir los principales gastos que tendrá el

restaurante hasta que pase el tiempo de darse a conocer, en los primeros

meses la prioridad es generar los ingresos suficientes para el funcionamiento

del negocio dejando de lado el generar altos márgenes de utilidad.

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

143

7.2 FUENTES DE INGRESOS

Para poder tener una idea de los ingresos que va a generar el restaurante es

necesario hacer una proyección de la demanda, es decir el número de clientes

que espera tener el negocio, para lo cual utilizaremos algunos de los datos que

se obtuvo en la investigación de mercado.

Para esta proyección también debemos tomar en cuenta factores como la

capacidad del local la misma que es de 40 a 50 personas.

7.2.1 Proyección de la demanda Tabla 49. Demanda Esperada

Demanda Esperada

Días Número de clientes

Miércoles 30

Jueves 35

Viernes 80

Sábado 90

Domingo 90

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

144

Tabla 50. Demanda por platillo

Demanda por platillo Total  Total 

Descripc

Especiali

Buffet d

Cangrejo

Cangrejo

Cangrejo

Entradas

Pataone

Bolitas d

Ce iches

Ceviche 

Ceviche 

Ceviche 

Ceviche 

Platos fu

Cazuela 

Arroz Ma

Ensalada

Bebidas

Cerveza

Colas

Jugos Na

Té 

TOT

ión Miércoles ves Viernes Sá Domingo semana mes

dad de la casa 20                         21           34                     37         42                  

e cangrejos 15                         17           25                     30         35                   122                   2.440            

s criollos (3 unidades) 2                           1             4                        2            2                     11                     220                

s al ajillo (3 unidades ) 2                           2             3                        3            2                     12                     240                

s en salsa de coco (3 unidades) 1                           1             2                        2            3                     9                        180                

8                           11                   40                     46         45                  

s con queso 5                           7                     24                     26                   30                   92                     1.840            

e cangrejo 3                           4                     16                     20                   15                   58                     1.160            

v 5                           9                     22                     28                   23                  

de pescado 1                     3                        5                     3                     12                     240                

de camarón  1                           3                     7                        8                     6                     25                     500                

de Concha 1                           2                     5                        6                     6                     20                     400                

de cangrejo 3                           3                     7                        9                     8                     30                     600                

ertes 4                           5                     11                     17                   24                  

de mariscos 2                           3                     5                        7                     10                   27                     540                

rinero 2                           2                     4                        8                     12                   28                     560                

de Cangrejo 2                        2                     2                     6                        120                

30                         35                   80                     90                   120               

20                         20                   40                     50                   50                   180                   3.600            

5                           10                   20                     20                   15                   70                     1.400            

turales 5                           5                     15                     15                   10                   50                     1.000            

helado 5                        5                     5                     15                     300                

AL DE DADES VENDIDAS 767                   15.340          

Jue

         

         

         

         

         

bado

          

          

          

          

          

          

 UNI Costo vari

$               

able por unidad

4,76                                                       

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

145

La demanda por platillo se calculó con el estimado de clientes que visitarán el

staurante y también con la información que se obtuvo de los platos más

.2.2 Ingresos y Fijación de los precios

producto se debe

stablecer los precios de venta, para esto vamos a calcular el costo de

teriormente vamos a fijar el margen de

tilidad que se espera ganar en cada plato.

Una vez que se estableció ada por producto se debe

establecer los preci venta, para e lar el costo de

preparació platillo y posteriormente vamos a fijar el margen de

utilidad que era ganar en cada plato.

En la tabla r se calculó el costo por unida l margen de utilidad, el

precio de dio como resultado que los mensuales del

serán de $112.608.50. Con este dato podemos calcular el ingreso

mismo que sería:

Tabla 51. Total de ingresos

re

apetecidos por los clientes en la investigación de mercado, el resultado de

platillos y bebidas que se piensa vender al mes es de 15340 ítems y el costo

variable por unida es de $4.76.

7

Una vez que se estableció la demanda esperada por

e

preparación de cada platillo y pos

u

la demanda esper

os de sto vamos a calcu

n de cada

se esp

anterio d, e

venta y ingresos

restaurante

anual del restaurante el

TOTAL INGRESO MENSUAL 112,608.50$          

INGRESO ANUAL 1,351,302.03$      

Sin embargo en este ingreso se esta considerando que los 12 meses del año

se pueda consumir cangrejo, por este motivo es necesario calcular el ingreso

con los 2 meses que está prohibida la venta del crustáceo, por lo tanto el

ingreso anual es de:

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

146

Tabla 52. Ingreso anual

32,076.71$        Ingreso meses de veda

64,153.41$        2 meses

1,126,085.03$  meses en los que se puede consumir cangrejo

1,190,238.44$  ingreso al año

Costo carta de alimentos

En la siguiente tabla se detallan los costos de cada plato que ofrece el

restaurante y se le multiplica por la cantidad proyectada de ventas los que nos

da como resultado el costo de la materia prima e ingredientes mensuales, en

los anexos se encuentra detallado los costos de cada una de las recetas.

Tabla 53. Costo carta de alimentos

TOTAL INGRESO MENSUAL 74.841,47$            

INGRESO ANUAL 898.097,59$          

20.356,28$      Ingreso por mes de veda (no incluye venta de cangrejos)

40.712,56$     

748.414,66$   10 meses en los que se puede consumir cangrejo

789.127,22$   Total ingreso del año

2 meses de veda

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

147

Costo de la materia prima por plato: Tabla 54. Costo de la materia prima por plato:

Especialidad de la casa

Descripción

Costo por  Unidades  Costo de la 

Buffet de cangrejos 14,22 2.440                         34.696,80$          

4,44 220                             977                         

ngrejos al ajillo (3 unidades ) 4,83 240                             1.159                     

ngrejos en salsa de coco (3 unidades) 4,95 180                             891                         

que .

viches

h   d , 2

zuela de mariscos 3,09 540                             1.669                     

0,80 3.600                         2.880                     

0,25 1.400                         350                         

gos Naturales 0,80 1.000                         800                         

0,50 300                             150                         

15.340                       52.736$                

632.827              

menos 2 meses de veda del cangrejo 80.620                

TOTAL COSTO ANUAL 552.208$              

unidad vendidas por mes  materia prima 

TOTAL AL AÑO

TOTAL

Cangrejos criollos (3 unidades)

Ca

Ca

Entradas

Pataones con  so (5 unidades) 0,75 1 840                         1.380                     

Bolitas de cangrejo (3 unidades) 0,66 1.160                         766                         

Ce

Cevic e de pesca o 1 54 40                             370                         

Ceviche de camarón  3,14 500                             1.570                     

Ceviche de Concha 3,09 400                             1.236                     

Ceviche de cangrejo 2,78 600                             1.668                     

Platos fuertes

Ca

Arroz Marinero 3,61 560                             2.022                     

Ensaladade Cangrejo 1,27 120                             152                         

Bebidas

Cerveza

Colas

Ju

Té helado

$

$

En esta tabla se puede apreciar que para las cantidades que deseamos vender

al mes se debe hacer una inversión de $52736 mensual en materia prima.

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

148

O Y MARGEN OPERATIVO

La función del margen bruto y el margen operativo es brindar una visión acerca

de la rentabilidad del negocio que se va a implantar, en este margen no se

ma en cuenta los impuestos que se deben pagar, simplemente refleja la

de las operaciones que realiza el negocio.

Este margen se calcula restando los costos de producción de lo platos de los

ingresos obtenidos por las ventas, de esta forma se ve si el negocio es rentable

o no, en este margen no se toman en cuenta impuestos ni otros costos en los

que incurre el restaurante.

abla 55. Margen Bruto

7.3 MARGEN BRUT

to

utilidad que queda después

Para conocer la utilidad bruta y operativa del negocio se va a realizar una

proyección a 5 años con los datos obtenidos anteriormente, para esta

proyección vamos a suponer que los ingresos y los costos tienen un aumento

anual del 4%.

7.3.1 Margen bruto

s

T

AÑOS 0 1 2 (2%) 3 (2%) 4 (2%) 5 (2%)

789.127$                  820.692$               853.520$              887.661$              923.167$          

552.208$                  574.296$               597.268$              621.158$              646.005$          

236.920$                  246.396$               256.252$              266.502$              277.162$          

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS

COSTOS 

UTILIDAD BRUTA 7.3.2 Margen Operativo

El margen operativo permite ver como la empresa cubre sus costos directos,

indirectos y gastos operativos con las ganancias en función de sus activos,

para esto se utiliza el margen de utilidad bruta y de ese monto se deducen los

gastos del negocio.

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Tabla 56. Margen operati

149

vo

AÑOS 0 1 2 (2%) 3 (2%) 4 (2%) 5 (

9       

6       

2       

        

        

        

        

        

2%)

789.127$                  820.692$               853.520$              887.661$              23.1$   

552.208$                  574.296$               597.268$              621.158$              46.0$   

236.920$                  246.396$               256.252$              266.502$              77.1$   

77.968$                    83.620$                 86.965$                90.444$                94.0$     

1.920$                       1.997$                    2.077$                  2.160$                  2.2$       

14.400$                    14.976$                 15.575$                16.198$                16.8$     

600$                          624$                       649$                      675$                      7$           

6.000$                       6.240$                    6.490$                  6.749$                  7.019$       

4.800$                       4.800$                    4.800$                  4.800$                  4.800$              

5.985$                       5.985$                    5.985$                  5.985$                  5.985$              

1.200$                       1.248$                    1.298$                  1.350$                  1.404$              

112.873$                  119.490$               123.838$              128.360$              133.063$          

124.046$                  126.907$               132.414$              138.142$              144.099$          

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS

COSTOS 

UTILIDAD B

Depreciacio ortizaciones

Gasto Nómi

Gasto Mark

Gasto Arrie ocal 280 m

Gasto Aseso ca

Gasto Aseso able (tiempo parcial)

Gasto Segur

Gasto Sumi e Oficna

TOTAL GAST ALES

UTILIDAD O A

67

05

62

62

46

46

02

RUTA

nes y am

na 

eting

ndo del l

ría Jurídi

ría Cont

o

nistros d

OS ANU

PERATIV

Con la tabl or se puede observar que el proyecto resulta bastante atractivo ya que refleja altos márgenes de utilidad,

un dato exacto ya que no se han descontado los gastos ni los impuestos.

a anteri

sin embargo aún no es

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

150

7.4 ESTADO DE RE L ADOS ANUAL Y P

AÑOS

SU

Tabla 57. Estado de resultados

T ROYECTADO

0

$    

$    

E

1  

789.127     $          

552.208     $          

236.920     $          

77.968       $          

1.920 $          

4.400 $          

600    $          

6.000 $          

4.800 $          

5.985 $          

1.200 $          

2.873 $          

4.046 $          

6.718 $          

7.328 $          

6.099 $          

1.229 $          

0.070 $          

1.159 $          

7.116 $          

4.043 $          

DO DE RESULTADO

2 (2% 4  2%)

          82     $                     23.1

          57     $                     46.0

$              246.396     $                     77.1

$              83.620       $                     94.0 

$                       1.997          $                     2.2   

1$                    14.976       $                     16.8 

$                       624             $                     7       

$                       6.240          $                     7.0   

$                       4.800          $                     4.8   

$                       5.985          $                     5.9   

$                       1.248          $                     1.4   

11$                  119.490     $                         33.0

12$                  126.907     $                     44.0

1$                    14.081       $                     3.441   

UTILIDAD ant. P de trabajadores 10$                  112.826     $                     40.658

1$                    16.924       $                     21.099 

9$                    95.902       $                     19.559

2$                    21.098       $                     26.303 

7$                    74.803       $                     93.256 

RESERVA LEGA 10% $                       7.480          $          8                  9.326   

6$                    67.323       $          77                83.931 

STA S

INGRESOS

COSTOS 

UTILIDAD BRUT

Depreciaciones ones

Gasto Nómina 

Gasto Marketin

Gasto Arriendo  m

Gasto Asesoría 

Gasto Asesoría  mpo parcial)

Gasto Seguro

UTILIDAD DESP VA

Intereses

22% impuesto 

UTILIDAD NETA

Gasto Suminist

TOTAL GASTOS 

UTILIDAD OPER

UTILIDAD ANTE OS

15% participaci es 

)

0.69

3 (2%)

853.520     $

597.268     $

256.252     $

86.965       $

2.077         $

15.575       $

649             $

6.490         $

4.800         $

5.985         $

1.298         $

123.838 $

132.414     $

11.033       $

121.381     $

18.207       $

103.174     $

22.698       $

80.476       $

8.048         $

72.428       $

(2%) 5 (

887.661    9$          

621.158    6$          

266.502    2$          

90.444      $           

2.160        $           

16.198      $           

675            $           

6.749        $           

4.800        $           

5.985        $           

1.350        $           

128.360    1$          

138.142    1$          

7.511        $           

130.631    1$          

19.595      $           

111.036    1$          

24.428      $           

86.608      $           

.661 $           

.947 $           

2

4.296

67

05

62

62

46

46

02

19

00

85

04

63

99

articipación 

L

A

 y amortizaci

g

 del local 280

Jurídica

Contable (tie

UES DE RESER

a la renta

ros de Oficna

ANUALES

ATIVA

S DE IMPUEST

ón trabajador

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

151

En el cuadro anterior podemos observar que la utilidad anual d és de pagar

a reserva legal es de $64043 el primer año, lo que da com ltado una

utilidad mensual de $5336.

7.5 BALANCE GENERAL ACTUAL Y PROYECTADO

A continuación se va a realizar el balance general inicial y el nce general

proyectado a un año en el cual se va a poder apreciar las cue s posible

negocio de una manera más general.

Tabla 58. Balance general inicial

espu

o resu

bala

nta del

AÑO 0BALANCE GENERAL INICIAL

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE: US$ 128.488 PASIVO CORRIENTE

ACTIVO

US

16.946

$ 16.946

Caja y Bancos 128.488 Obligaciones Bancarias - corto plazo

ACTIVO NO CORRIENTE: PASIVO NO CORRIENTE: 98.592

PROPIEDAD, PLANTA Obligaciones Bancarias - largo plazoY EQUIPO: US$ 0

PATRIMONIO:

98.592

US

16.000

0

US

$ 16.000

ACTIVOS DIFERIDOS 3.050 Capital

Gastos preoperacionales 3.050

Utilidad (Pérd.) Pte. Ejercicio

TOTAL ACTIVO US$ 131.538 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 131.538

AÑO 1

BALANCE GENERAL INICIAL

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE:

ACTIVO

US$ 191.794 PASIVO CORRIENTE US

16.94620.070

$ 37.017

Obligaciones Bancarias - corto plazoCaja y Bancos 354.074 Cuentas por Pagar

ACTIVO NO RIENTE: PASIVO NO CORRIENTE: COR 98.592

PROPIEDA ANTA Obligaciones Bancarias - largo plazoY EQUIPO: US$ 29.373

PATRIMONIO:

D, PL 98.592

US

16.0007.116

0

64.043

US

$ 87.159

ACTIVOS D IDOS 1.600 CapitalReservas

Gastos preo onales 1.600 Utilidad (Pérd.) Retenidas

Utilidad (Pérd.) Pte. Ejercicio

TOTAL ACTI US$ 222.767 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 222.767

IFER

peraci

VO

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

152

7.5.1 Tasa mínima aceptada de rendimiento Tabla 59. Tasa mínima aceptada de rendimineto

PORCENTAJE DE

DETALLE VALOR EN US$ PATICIPACION TASA DE INTERES TMAR

APORTE SOCIOS 16.000                12% 16% 12,80%

INST. FINANCIERA 115.538              88% 15% 3,00%

TOTAL FINANCIAMIENTO 131.538              100% 15,80%

6.5.2

PERIODO DE RECUPERACION

PRC= 60.379 0,46131.538

De acuerdo al cálculo del período de Recuperación la inversión se recuperaría en menos de 1 año.

la 60. Período de recuperación Tab

AÑOS FUNC. INVERSION FLUJO NETO VALOR ACUMULADO

0 (131.538)            (131.538)                             

1 71.159                 71.159                                 

2 74.803                 145.962                               

3 80.476                 226.438                               

4 86.608                 313.046                               

5 99.645                 412.691                                7.5.2 Valor Actual Neto (VAN)

El VAN una herramienta financiera que permite evaluar la rentabilidad de un es

proyect e inversión, el VAN mide los flujos de los futuros ingresos y egresos o d

que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión

inicial, quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto nos

es viable.

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

153

La fórmula del VAN es:

VAN= Valor actual del flujo de caja (beneficio neto proyectado) - Inversión

VAN > 0 → el proyecto es rentable.

VAN = 0 → el proyecto es rentable también, porque ya está incorporado

ganancia de la TD.

VAN < 0 → el proyecto no es rentable. Entonces para hallar el VAN se

necesitan:

Tamaño de la inversión.

Flujo de caja neto proyectado.

Tasa de descuento. (Crecenegocios.com)

Tabla 61. VAN

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Tasa de Atractividad = 15,80%

AÑOS AÑOS FUNC. FLUJO NETO FN. ACTUALIZADO

1 0 (131.538)             (131.538)                             

2 1 71.159                 61.450                                 

3 2 74.803                 64.597                                 

4 3 80.476                 69.495                                 

5 4 86.608                 74.791                                 

6 5 99.645                 86.049                                 

SUMATORIA 115.317                               

VALOR ACTUAL NETO   = 115.317              

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

154

7.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento de un proyecto de inversión que permite que el

Beneficio neto proyectado sea igual a la inversión, es decir que el VAN sea

igual a 0. La TIR es la máxima tasa de descuento que puede tener un proyecto

para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor

que la inversión, esto quiere decir que el negocio pierda.

Entonces para hallar la TIR se necesitan:

Tamaño de inversión.

Flujo de caja neto proyectado. (Crecenegocios.com)

Tabla 62. TIR

AÑOS AÑOS FUNC. FLUJO NETO FN. ACTUALIZADO

2012 0 (131.538)             (131.538)                             

2013 1 71.159                 71.159                                 

2014 2 74.803                 74.803                                 

2015 3 80.476                 80.476                                 

2016 4 86.608                 86.608                                 

2017 5 99.645                 99.645                                 

SUMATORIA

TASA INTERNA DE RETORNO = 52%

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

155

Tabla 63. Relación costo/beneficio

Tasa de Atractividad  = 15,80%

AÑOS INGRESOS EGRESOS

INGRESOS  EGRE

ACTUALIZADOS

SOS 

ACTUALIZA

DOS

0 * 131.538

853.520 732.139 853.520                                732.139       

4 887.661 757.030 887.661                                757.030       

5 923.167 782.509 923.167                                782.509       

SUMATORIA = 4.274.168                            3.661.344   

ALOR PRESENTE DE INGRESOS      =

1 789.127 681.799 789.127                                681.799       

2 820.692 707.867 820.692                                707.867       

3

**

RELACION BENEFICIO COSTO = V 4.274.168

VALOR PRESENTE DE EGRESOS 3.661.344

RELACION BENEFICIO COSTO          = 1,17

Tabla 64. Tasa mínima aceptada de rendimiento

,

TASA MINIMA ACEPTADA DE RENDIMIENTO

PORCENTAJE DE

DETALLE VALOR EN US$ PATICIPACION TASA DE INTERES TMAR

APORTE SOCIOS 15.999                              80% 16% 12,80%

INST. FINANCIERA 115.538                           20% 15% 3,00%

TOTAL FINANCIAMIENTO 131.537                           100% 15,80%

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

156

Tabla 65. Período de recuperación

PERIODO DE RECUPERACION

PRC= (594.880) -5,9487987100000

PRC = 3 + 0.07082 3,071

De acuerdo al cálculo del período de Recuperación la inversión se recuperaría en 3 años, 0 meses, .071 que nos da 3 días, así la recuperación sería en 3 años y 3 días.

AÑOS FUNC. INVERSION FLUJO NETO VALOR ACUMULADO

0 (131.537)                          (131.537)                       

225.950                         

457.539                         

3 237.340                   694.880                         

4 243.207                   938.087                         

249.191                   1.187.278                     

1 225.950                  

2 231.589                  

5

abla 66. Rentabilidad del proyecto

T

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Tasa de Atractividad = 15,80%

AÑOS AÑOS FUNC. FLUJO NETO FN. ACTUALIZADO

1 0 (131.537)                  (131.537)                       

2 1 225.950                   195.121                         

3 2 231.589                   199.991                         

4 3 237.340                   204.957                         

5 4 243.207                   210.023                         

6 5 249.191                   215.191                         

SUMATORIA 556.177                         

VALOR ACTUAL NETO   = 556.177                  

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

157

Tabla 67. Tasa interna

AÑOS AÑOS FUNC. FLUJO NETO FN. ACTUALIZADO

2012 0 (131.537)                  (131.537)                       

2013 1 225.950                   200.502                         

2014 2 231.589                   205.505                         

2015 3 237.340                   210.609                         

2016 4 243.207                   215.815                         

2017 5 249.191                   221.124                         

SUMATORIA

TASA INTERNA DE RETORNO = 173%

Tabla 68. Cálculo relación beneficio/costo

CALCULO DE LA RELACION BENEFICIO / COSTO

Tasa de Atractividad  = 15,80%

AÑOS INGRESOS EGRESOS

INGRESOS 

ACTUALIZADOS

EGRESOS 

ACTUALIZADOS

0 * 100.000

1 138.000 113.966 138.000                          113.966                            

2 146.010 119.726 146.010                          119.726                            

3 155.555 120.829 155.555                          120.829                            

4 164.585 121.748 164.585                          121.748                            

5 173.670 122.450 173.670                          122.450                            

** 119.409

SUMATORIA = 777.821                          598.719                            

RELACION BENEFICIO COSTO = VALOR PRESENTE DE INGRESOS      = 777.821

VALOR PRESENTE DE EGRESOS 598.719

RELACION BENEFICIO COSTO          = 1,30

Page 171: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

158

Tabla 69. Amortización del préstamo

TABLA SEMESTRAL DE AMORTIZACION DEL PRESTAMO

CAPITAL 115.538                 

TASA 15%

PLAZO 5 AÑOS CAPITALIZABLE SEMESTRALMENTE

En US$

PERIODOSCAPITAL 

PRESTADO

INTERES POR 

PERIODO

CAPITAL 

PAGADO

CUOTA DE 

PAGOSALDO

1 115.538                  8.665                  8.167             16.832          107.371       

2 107.371                  8.053                  8.779             16.832          98.592         

3 98.592                    7.394                  9.438             16.832          89.154         

4 89.154                    6.687                  10.146          16.832          79.008         

5 79.008                            5.926           10.907          16.832          68.101         

6 68.101                    5.108                  11.725          16.832          56.377         

7 56.377                    4.228                  12.604          16.832          43.773         

8 43.773                    3.283                  13.549          16.832          30.223         

9 30.223                    2.267                  14.566          16.832          15.658         

10 15.658                    1.174                  15.658          16.832          (0)                  

TOTAL 52.785                115.538        168.323       

AÑO

corto 

plazo

largo plazo

1 16.946      

2 19.584         

3 22.631         

4 26.153         

5 30.223         

TOTAL 16.946       98.592         

AÑO CTE NO CTE TOTAL

1 16.946          98.592          115.538       

2 19.584          79.008          98.592         

3 22.631          56.377          79.008         

4 26.153          30.223          56.377         

5 30.223          ‐                 30.223         

Page 172: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

159

Tabla 70. Inversiones

VALOR34.558,003.050,0093.930,00

131.538,00

115.538,0016.000,00

115.538,0016.000,00131.538,00131.538,00

FINANCIAMIENTOPRESTAMOAPORTACION SOCIO A

PORTACION SOCIO B

APORTACION SOCIO DTOTAL FINANCIAMIENTOTOTAL APORTE SOCIOSINVERSION REALIZADAVALOR TOTAL DEL PROYECTO

TOTAL INVERSIÓN

INVERSIONESDETALLEACTIVOS FIJOSACTIVOS DIFERIDOSCAPITAL DE TRABAJO

AAPORTACION SOCIO C

Page 173: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

160

Tabla 71. Flujo de caja

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7

Inversión -131.538

Ventas Totales 789.127 820.692 853.520 887.661 923.167 960.094 998.Costos 552.208 574.296 597.268 621.158 646.005 671.845 698.Utilidad Bruta 236.920 246.396 256.252 266.502 277.162 288.249 299.Gastos de Administración 110.953 117.493 121.761 126.200 130.817 135.618 140.Gastos de Venta 1.920 1.997 2.077 2.160 2.246 2.336 2.429Gastos Financieros 16.718 14.081 11.033 7.511 3.441 0 0Utilidad antes de P.T. e Impto. Renta 107.328 112.826 121.381 130.631 140.658 150.295 156.738Depreciación y amortización de preoperacionales 5.985 5.985 5.985 5.985 5.985 5.985 5.985Utilidad antes de P.T. e Impto. Renta 113.313 118.810 127.366 136.616 146.643 156.279 162.723Participación de Trabajadores 16.099 16.924 18.207 19.595 21.099 22.544 23.511Impuesto a la Renta 20.070 21.098 22.698 24.428 26.303 28.105 29.310Margen Neto Operacional 77.143 80.788 86.460 92.593 99.241 105.630 109.902

Flujos Anuales -131.538 77.143 80.788 86.460 92.593 99.241 105.630 109.902

Flujos en VP ‐131.538 $ 66.618 $ 69.765 $ 74.664 $ 79.960 $ 85.701 $ 91.218 $ 94.907

Flujos Acum en VP ‐64.920 4.845 79.509 159.468 245.169 336.387 431.293

Flujos acum no VP ‐54.395 26.394 112.854 205.447 304.689 410.319 520.221

Tasa Interna de Retorno 56%

Valor Presente Neto 16% $ 74.007

PROYECTO

FLUJO DE CAJA

498719779612

Page 174: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

161

7.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio nos permite calcular el número de unidades de cierto

producto que se debe vender para que el negocio genere ingreso o iguale a los

gastos, en el caso de que el punto de equilibrio sea negativo significa que el

negocio está operando pérdida.

Tabla 72. Punto de equilibrio

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos Totales 112.873,00$  119.490,00$  123.838,00$  128.360,00$  133.063,00$ 

Precio de venta promedio 10,62 10,8324 11,049048 11,27002896 11,49542954

Costo Variable Unitario 4,76 4,86 4,95 5,05 5,15

Margen de Contribución  5,86 5,9772 6,096744 6,21867888 6,343052458

Punto de Equilibrio en cantidad 19.261,60$     19.990,97$     20.312,15$     20.641,04$     20.977,75$    

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 175: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

162

8 CAPÍTULO VIII: RIESGOS CRÍTICOS, PROBLEMAS Y SUPUESTOS

8.1 SUPUESTOS Y CRITERIOS UTILIZADOS

El principal criterio es el lanzamiento del restaurante buffet de cangrejos en el

año 2014, en este año se va a pagar el Impuesto a la Renta (22%) y el 15% a

los trabajadores de las utilidades del restaurante.

8.2 RIESGOS Y PROBLEMAS PRINCIPALES

Uno de los problemas que se puede apreciar en el proyecto es la alta

inversión que requiere para su funcionamiento, sin embargo es una

inversión manejable que va a permitir que el restaurante ofrezca un

servicio excelente a sus clientes y los haga sentir en un ambiente

acogedor. Además que la actualidad se incentiva a la creación de nuevas

empresas (pymes) por medio de créditos bancarios.

También es necesario tener en cuenta que los costos para el

funcionamiento del negocio son elevados por lo que es necesario tener un

capital de trabajo que sirva como colchón y garantice el óptimo

funcionamiento del restaurante.

Otro riesgo que es muy importante tomar en cuenta es el riego del

consumidor, esto quiere decir que el cliente no se sienta satisfecho con el

producto o no cumpla las expectativas del mismo por lo que es necesario

tener un constante feed back por parte de los clientes para saber qué

aspectos hay que mantener y cuales hay que mejorar.

Otro de los riesgos que hay considerar es el de proveedores, ya que es

una parte fundamental para que el negocio este en marcha, ellos son los

encargados de abastecer con la materia prima y al ser un producto que se

Page 176: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

163

trae desde otra provincia debe cumplir alto estándares de calidad por lo

tanto es necesario tener por lo menos 3 proveedores, en el caso de que

rar un riesgo el que la CFN no nos otorgue el

crédito para la implantación del posible restaurante, en ese caso sería

s accionistas que aporten con capital o recurrir a la

banca privada para tramitar un préstamo.

Otro de los riesgos es la veda del cangrejo dos veces al año, sin embargo

para que el negocio estos dos meses no pierda clientes y siga generando

ingresos en este tiempo se creó un menú alternativo libre de cangrejo.

Otro de los aspectos que se puede considerar un problema son los

permisos que se debe obtener por parte del ministerio de trabajo ya que el

horario que maneja el restaurante es de miércoles a domingo y contempla

las 8 horas por jornada laboral diaria, lo que se debe tramitar es que el

sábado y el domingo cuenten como días de trabajo normales que

reemplazan al lunes y el martes para que no se paguen las horas de

estos días como horas suplementarias o extraordinarias.

uno no cumpla o no entregue el producto en las condiciones adecuadas

se puede recurrir a las otras opciones

También podemos conside

necesario buscar má

Page 177: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

164

9 CAPÍTULO IX: PROPUESTA DE NEGOCIO

.1 FINANCIAMIENTO DESEADO

or la gran inversión inicial antes mencionada para echar andar el proyecto es

rporación Financiera Nacional

FN), sin embargo para que este préstamo sea aprobado el restaurante debe

la capacidad del

restaurante y el servicio que va a ofrecer.

Menaje, decoración, vajilla, mobiliario todo esto debe ser de acuerdo a la

Los montos que otorga la CFN van desde los $50000 hasta los 25 millones de

9

P

necesario contar con un apalancamiento por lo que se ha consultado y

analizado la idea de pedir un préstamo bancario o un crédito que impulse el

desarrollo de pymes.

Otra de las opciones es pedir un crédito a la Co

(C

ser mínimo de segunda categoría, y para que llegue a segunda categoría debe

cumplir con los siguientes requisitos:

Servicios higiénicos independientes para hombres y mujeres.

Debe contar con una superficie adecuada para

Cocina altamente equipada, refrigerador, frigorífico, campana de humo,

etc.

categoría del restaurante.

Personal suficiente y uniformado que pueda con todo el servicio del

restaurante de una manera eficaz.

dólares a personas naturales, el préstamo cubre hasta el 70% de la inversión

inicial, a una tasa de interés del 10,5% promedio a un plazo de 10 años y exige

Page 178: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

165

como garantía el 125% de la deuda, estos datos se pueden encontrar en la

página web oficial de la CFN.

9.2 ESTRUCTURA DE CAPITAL Y DEUDA BUSCADA

Tabla 73. Estructura de capital y deuda buscada

Para el financiamiento de posible negocio se pretende un crédito por parte de

la CFN del 70% y el resto de la inversión (30%) sería por parte del dueño de la

empresa.

VALOR34.558,003.050,00

INVERSIONESDETALLEACTIVOS FIJOSACTIVOS DIFERIDOS

93.930,00

115.538,0016.000,00131.538,00131.538,00

TOCAPITAL DE TRABAJO

FINANCI

TAL APORTE SOCIOSNVERSION REALIZADA

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

131.538,00

115.538,0016.000,00

TAL INVERSIÓNAMIENTO

PRESTAMOAPORTACION SOCIO AAPORTACION SOCIO BAPORTACION SOCIO CAPORTACION SOCIO DTOTAL FINANCIAMIENTOTOI

Al ser un solo socio capitalista no hay problema en la repartición de dividendos

ya que como dueño buscará reinvertir el dinero en beneficio del restaurante y

con visión de expansión del mismo.

Page 179: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

166

ALTE

e el crédito para el posible proyecto es

ecesario tener un plan de respaldo, el cual consiste en buscar más accionistas

accionistas y el dinero que falte conseguirlo mediante

n préstamo de otra institución financiera.

RNATIVA B

En el caso de que la CFN no otorgu

n

y aumentar el monto por cada uno con el fin de cubrir la mayor parte del dinero

que se requiere para poner en marcha el proyecto, por otro lado se puede

recurrir a un préstamos por parte de la Banca privada o se puede hacer ambas,

aumentar el número de

u

Page 180: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

167

10 CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

El sector de hoteles y restaurantes ha mantenido un crecimiento

El consumo de cangrejos empezó en ciudades de la costa, siendo la

principal Guayaquil, sin embargo con el tiempo el gusto por este platillo se

ha extendido alrededor del país convirtiéndolo en un plato apetecido por

los quiteños lo cual representa una oportunidad para el posible

restaurante.

La investigación de mercado reflejo datos muy positivos ya que el 78% de

los encuestados afirmaron que les gusta los cangrejos y a pesar que el

60% de los encuestados sabe preparar cangrejos, el 95% afirmó que le

gustaría degustar este plato pero evitando la ardua tarea que este

requiere.

No hay competencia directa ya que ninguno de los restaurantes

dedicados a la venta de cangrejos ofrece un buffet ni maneja el mismo

concepto de negocio, además que los precios que manejan son mucho

más elevados.

er en marcha el posible negocio, además

que en 5 años se cancelaría la totalidad de la deuda.

El periodo de recuperación de la inversión calculado dio como resultado

menos de un año, lo que indica que las cifras que maneja el restaurante

constante en los últimos años aportando significativamente en el PIB del

Ecuador lo que brinda un respaldo e impulsa al posible proyecto.

Con un crédito del 70% otorgado por la CFN y con una inversión de un

socio capitalista se puede pon

Page 181: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

168

son muy rentables y a partir del primer año ya se obtendrá una mayor

utilidad.

Es necesario contar con un experto en la cocina que permita mejorar las

recetas familiares y los platos ofrecidos en el menú.

Se debe hacer gran publicidad en las redes sociales y medios de

comunicación con el fin de que se dé a conocer el posible negocio y por

otro lado inculcar el consumo de cangrejos en mayor cantidad en la

ciudad de Quito.

El negocio en este proyecto de investigación arrojo cifras muy rentables

las cuales deberían ser consideradas en el futuro para un proyecto de

ampliación en otros sectores de Quito.

10.2 RECOMENDACIONES

Se debe considerar como prioritario el préstamo de la CFN ya que con

este se financia la mayor parte del proyecto dejando solo un 30% al

dueño del negocio lo cual se hace mucho más manejable de afrontar.

Page 182: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

169

REFERENCIAS

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2013). En 2013, Ecuador disminuyó la pobreza rural en 4,23 puntos con relación al año anterior. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/economia/2013-

Alemán, F. (2013). Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/images/

Banco Central de Colombia. (2013). Obtenido de http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html

Obtenido de http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/ Perfil_nacional_economico.asp?Pais=ECU&idioma=e

negocios.com/el-van-y-el-tir

David, F. (2006). Creación de un plan de negocios. South California: Pearson

Diario El Comercio. (2013). Obtenido de http://tarifarionline.elcomercio.com/

ecuador-disminuyo-pobreza-rural-423-puntos-relacion-ano-anterior.html

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2013). Obtenido de http://andes.info.ec/econom%C3%ADa-turismo/5243.html

documentos/publicaciones/articulos/enfoque_gerencial.pdf

Álvarez, S. (2001). Introducción al Riesgo País y sus consecuencias. Obtenido de http://www.riesgopais.8m.com/

Azcoytia, C. (2008). Cangrejo. Obtenido de http://www.historiacocina.com/ historia/articulos/cangrejo.html

Banco Central del Ecuador. (2013). Obtenido de www.bce.fin.ec/frame.php? CNT=ARB0000167

Banco Central del Ecuador. (2013). Obtenido de www.bce.fin.ec/resumen_ ticker.php?ticker_value=inflacion

CEPAL. (2012).

Concha, F. (2005). Planes de negocios. Lima: Editorial Norma. Universidad del Pacífico.

Crecenegoios. (2014). El VAN y el TIR. Obtenido de http://www.crece

Education.

David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Education.

images/stories/impresos/pdfTarifas/RevistaFamilia.pdf

Diario El Comercio. (2013). Obtenido de http://www.elcomercio.com/seguridad /regulacion-venta-licor-cuestionada_0_281971847.html

Page 183: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

170

Diario El Mercurio. (2013). Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/382086-estabilidad-politica.html

iario El Universo. (2013). Obtenido de http://especiales.eluniverso.com/sabor jos

íaz, A. ¿Qué es un grupo focal? Obtenido de http://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf

Gastronomía Ecuatoriana. (2013). Obtenido de

tal-de-trabajo.html

Google Maps. Obtenido de https://maps.google.com.ec/

angrejo

D-guayaquil/platos/cangre

D

Ecuador en Cifras. (2013). Obtenido de www.ecuadorencifras.com

Fernández, C. (2000). Plan de marketing. Madrid: Esic.

http://rikagastronomiaecuatoriana.blogspot.com

Gerencie.com. Obtenido de http://www.gerencie.com/capi

Graham, F. & Stefan, Z. (2008). Como diseñar un plan de negocios. Perú: The economist.

Historia de la Cocina. (2013). Obtenido de http://www.historiacocina.com/ historia/articulos/c

INEC. (2013). Obtenido de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_ content&view=article&id=112&Itemid=90&)

Instituto Data Key. Obtenido de http://www.datakey.es/muestra.html

Nacional de Estadísticas y Censos Instituto (INEC). (2010). Censo de Población y Vivienda. Obtenido de http://www.inec.gov.ec/estadisticas

innear, T. & Taylor, J. (2008). Investigación de Mercados. 5ta. Edición. México: McGraw-Hill.

Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados: Un Enfoque Aplicado. (4ta. Ed.). México: Pearson Educación S.A. de C.V.

K

Marketing en el Siglo XXI. (2012). Concepto de investigación de mercados. (3ra. Ed.). Obtenido de http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. (2013). Obtenido de www.mcpec.gob.ec

Mural. (2013). Obtenido de http://mural.uv.es/sanllaro/gastronomia%20 ecuatoriana

Page 184: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

171

Parte Alta. (2013). Obtenid .partealta.ec/noticias/nacional/ 12269-venta-de-licor-se-regula-hoy-con-nuevos-horarios

Proe

-el-buen-vivir-en-la-constitucion-del-

Servi

.gov.ec/consultas/inicio/inicio_cias_x_provincia_y_act

Thom inistración. México: McGraw-Hill.

Obtenido de va a s c 7 d

o de http://www

Proecuador. (2013). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/invierta-en-ecuador/porque-invertir-en-ecuador/

cuador. (2013). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2013/02/PROEC_GC2013_ECUADOR.pdf

Promonegocios. (2013). Encuestas. Obtenido de http://www.promonegocios.net /mercadotecnia/encuestas-definicion.html

Sánchez, Y. (2003). Optimización de recursos productivos. Lima – Perú. Tesis Digitales, UNMSM.

Scribd. (2011). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/46268335/La-Industria-de-Alimentos-y-Bebidas

Semplades. (2013). El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador. Obtenido de http://plan.senplades.gob.ec/3.3ecuador

cio de Rentas Internas. (2013). Obtenido de www.sri.gov.ec

Superintendencia de Compañías. (2013). Obtenido de http://www.superciasividad.html

son, M. (2009). Principios de adm

Trespalacios, J., Vázquez, R. & Bello, L. (2005). Investigación de Mercados. International Thomson Editores.

Zapata, J. (2013). Procedimiento de medición y preparación de escalas para encuestas. http://reno z pata.wiki pa es.com/file/view/IM+Tema0 .p f

Page 185: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

172

ANEXOS

Page 186: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 1

Propuesta de Encuesta

un cordial uesta y le

ING. NEGOCIOS INTERNACIONALES

Yo, Stephanie Benítez estudiante de la Universidad de las Américas le extiendo

saludo y le pido su colaboración, resolviendo esta enc

aseguro que toda la información que sea recopilada será confidencial.

ENCUESTA PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN

NOMBRE TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

M

E

2

31 y 35

36 y 40 ___

41y 45 ___

46 en adelante ___

3. Sector de Quito donde vive

Norte ___ Sur ___ Centro ___ Valles ___

1. Indique su sexo

asculino ___ Femenino ___

2. ¿Qué edad tiene?

ntre

20 y 25 ___

6 y 30 ___

___

Page 187: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

4. ¿Cuáles son sus ingresos mensuales?

Entre

200 y 300 ___

400 y 500 ___

600 y 700 ___

800 y 900 ___

Más de 1000 ___

5. Con que frecuencia asiste a bares o restaurantes:

1 vez por semana ___

2 veces por semana ___

3 veces por semana ___

1 vez al mes ___

2 veces al mes _

Otra _

6. ¿Con quién suele asistir a bares y restaurantes?

Familia ___

Amigos ___

Pareja ___

Compañeros de trabajo ___

7. ¿Cuánto gasta por persona cuando asiste a un restaurante?

5 y 10 ___

11 y 20 ___

21y 30 ___

31 y 40 ___

__

__

Page 188: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

8. ¿Cuáles son los criterios que c ra elegir un restaurante clasifique

sus opciones siendo 1 lo menos importante y 5 lo más importante:

CRITERIOS 1 2 3 4 5

onsidera pa

Precio

Calidad(sabor, frescura de productos)

Comodidad

Ambiente

Ubicación servicio

Parqueadero

stan los cangrejos?

Si ___

i la respuesta es no entregue la encuesta, caso contario continúe.

10. Con qué frecuencia como cangrejos?

vez por semana ___

or semana ___

___

___

___

___

11. c jos?

o ___

9. ¿Le gu

No ___

S

¿

1

2 vez p

3 vez por semana

1 vez al mes

2 vez al mes

Otra

¿Sabe preparar angre

Si ___

N

Page 189: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

12. ¿Le gustaría comer cangrejos pero evitar el proceso de preparación de los

ismos?

13. n de elegir un urante para comer cangrejos cuál es el

…………………………

……………………………………………………….

14.

s lada

tro ¿Cuál? ___

15. Cuánto estaría dispuesto a pagar por un buffet (todo lo que usted pueda

e c gre s?

1 y 15 ___

1 y 25 ___

16. e bebida acompaña los cangrejos?

___

ugo ___

m

Si ___

No ___

¿El mome to resta

primero que se le viene a la mente?

……………………………………………………………

¿Con qué comida acompaña los cangrejos?

Maduros ___

Encebollado (en a ) ___

Arroz ___

O

¿

comer) d an jo

Entre

5 y 10 ___

1

16 y 20 ___

2

¿Con qu

Soda

J

Page 190: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Cerveza ___

Otros ¿Cuáles? ___

17. ¿Qué platillo probaría en un restaurante de cangrejos? a e n x M rqu co una

PLATOS Cangrejos de la casa

Cangrejos al ajillo

Cangrejos preparados a base de coco y especias

Ceviche de cangrejo

Bandeja de patitas de cangrejo

Otros…………………………………………………..

ión y el tiempo brindado, Muchas Gracias

Le agradezco por su colaborac

Page 191: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 2

Preguntas para el grupo focal

GRUPO FOCAL:

2. Qué es lo que no le gusta de preparar cangrejos?

3. sa?

cangrejada en su casa?

5. decide aliz r un cuántas personas participan en la

6. eta repara los cangrejos?

8. Qué tan seguido prepara cangrejos en su casa?

9. o de comer cangrejos en un restaurante cuál restaurante elige?

10. eli e restaurante?

11. Cuánto paga por cangrejo?

12. Qué otros platillos que tengan como ingrediente principal el cangrejo le

1. ¿Qué es lo que más disfruta de preparar cangrejos?

¿

¿Cuánto invierte en una cangrejada hecha en su ca

4. ¿Cuántos cangrejos come cuando realiza una

¿Cuando re a a cangrejada

misma?

¿Con que rec p

7. ¿En qué lugar compra los cangrejos?

¿

¿Cuánd cide

¿Por qué ge es

¿

¿

gustan?

Page 192: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

13. lo q e b el momento de elegir un restaurante?

14. Qué tipo de ambiente buscaría en un restaurante de cangrejos?

15. Dónde le gustaría que esté ubicado el restaurante de cangrejos?

16. ¿ lo cuál le gustaría probar en un restaurante de

c ngre

MENÚ

¿Qué es u usca

¿

¿

De s siguientes platos

a jos?

OPC sa IÓN 1 Cangrejos de la ca

OPCIÓN 2 Cangrejos al ajillo

OPCIÓN 3 Cangrejos preparados a base de coco y especias

OPCIÓN 4 Ceviche de cangrejo

OPCIÓN 5 Bandeja de patitas de cangrejo

Otros……………………………………………………

Carta del restaurante

Page 193: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 3

Ca to

CANGREJOS CRIOLLOS

rta de alimentos para el proyec

Ingredientes:

2 cangrejos

unidades (u) de cebolla colorada

limones

00 g. de raspadura

0 g de orégano

cerveza

al

1

4 ramas de cebolla blanca

2

1 atado de cilantro y perejil

3

6 pepitas de ajo

1

50 g de comino en grano

5

1 cucharita de pimienta

1

2 maduros

1 verde

S

Page 194: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Para la salsa criolla

3 cebollas paiteña

3 tomates riñon

ilantro y perejil

Preparación: Lavar los cangrejos

Poner agua ienta, ajo,

oréga y pe ra.

Cuan l herv ngrejos y cocinarlos por 20

inutos.

los maduros y el verde

ervir acompañado de salsa criolla y una bebida bien helada

típico ecuatoriano muy apetecido, en la costa

eneralmente se consume en las noches y en la sierra se acostumbra servirlos

sualmente en el día.

4 limones

C

Sal

Aceite

a hervir el con las cebollas, sal, comino en grano, pim

nos, cilantro rejil, limón, raspadu

do rompa e or agregar la cerveza y los ca

m

Sacando un poco de agua de los cangrejos, cocinar

S

El cangrejo es un plato

g

u

Page 195: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

CANGR JILLO

EJOS AL A

Ingredientes: 12 cangrejos limpios

50 gramos de mantequilla

ají

namente: los ajos, ají, cebolla paiteña y el pimiento hasta que

i imperceptibles.

un recipiente de aluminio a fuego medio la mantequilla y echamos

s los ingredientes antes mencionados, allí añadimos la sal, el comino y la

2

1/2 libra de ajo pelado

1

1 cerveza

2 cucharitas de comino

1 cucharita de pimienta

1 cebolla paiteña

1 pimiento

cilantro y perejil

sal al gusto

Preparación:

Picamos fi

queden cas

Ponemos

todo

Page 196: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

pimienta y se mecen hasta que el refrito unifique el sabor de los ingredientes,

gregamos 2 litros de agua y esperamos el hervor, añadimos los cangrejos

n y dejamos cocinar 10 minutos, agregamos la cerveza y

rvir 5 minutos más, probamos la sazón.

grejos tomen color rojo, agregamos el cilantro y perejil

ente picados, dejamos hervir 5 minutos más antes de retirar del fuego.

angrejos se sirven acompañamos con arroz o patacones.

a

limpios.

Removemos bie

dejamos he

Cuando los can

finam

Estos c

Page 197: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ENCOCADO DE CANGREJO

gredientes:

2 cangrejos

as de cebolla blanca

e ajo

uilla

rejil

mino molido

no blanco

imienta

el extracto de coco y lo apartamos, licuamos

In

1

2 cocos grandes

2 cebollas paiteña

2 pimientos

4 ram

4 dientes d

3 cucharadas de manteq

1 atadito de cilantro y pe

1 cucharada de co

1 tasa de vi

½ cucharita de p

Sal

Preparación:

Se lavan los cangrejos, se parte en trocitos pequeños los cocos y se licúa con

el agua del coco, cernimos

nuevamente el afrecho del coco con 4 tasas de agua caliente, cernimos, y esta

Page 198: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

leche y el vino blanco usamos para hervir los cangrejos en un recipiente

cómodo durante 10 minutos.

En otro recipiente hacemos un refrito de mantequilla con los ingredientes antes

éste refrito lo

o r

mencionados, picados finamente, sal y cuando empiezan a dorarse añadimos

la leche concentrada de coco hasta unificar los ingredientes,

vertimos en la olla donde están hirviendo los cangrejos, l s dejamos he vir sin

taparlos, por 10 minutos y apagamos.

Este plato se acompaña con arroz blanco y patacones.

Page 199: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ENSALADA DE CANGREJO

Ingredientes:

cangrejo

ol picada

lce

a

enta

carne de cangrejo.

250 gr. de carne de

100 gr. de c

2 pepinos

1 lata de maíz du

2 cucharadas de mostaza

1 cucharada de Aceite de oliv

2 limones

2 tallos de apio

Sal

Pimi

Preparación:

Cortamos la col muy finita, el pepino lo pelamos y cortamos en cubos y

encurtimos con el jugo de limón, la sal y la pimienta. Removemos todo muy

bien dejamos reposar por 5 minutos y añadimos el maíz dulce, la mostaza y la

Page 200: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

En copas de cóctel, repartimos la ensalada y decoramos con los tallitos de

apio.

Page 201: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

BOLITAS DE CANGREJO

Ingredientes:

masa:

de cangrejo

ita de ajo en polvo

lla blanca picada

de almidón de maíz

ara la segunda masa:

cucharas de carne de cangrejo

imienta negra

Para la primera

1 huevo

1 cucharadita de carne

1 cucharad

1 cucharadita de cebo

1 cucharadita de pimienta

1 cuchara de harina de maíz

1 cuchara

Pimienta blanca

Sal

P

2

1 taza pequeña de harina de maíz

100 gr de mantequilla

1/2 cucharadita de sal

1/2 cucharadita de p

Page 202: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Para freír las bolitas:

1 frasco de aceite

Limón (opcional)

Preparación:

Para crear estas deliciosas bolitas de cangrejo es muy importante preparar los

ingredientes que formaran parte de las dos masas por separado.

Primera masa, tomamos los ingredientes los echamos en un recipiente y

mezclamos muy bien formando una masa homogénea, introducimos en el

refrigerador para dejar marinar, durante 30 minutos.

En otro recipiente, echamos todos los ingredientes que componen la segunda

masa de las bolitas de cangrejo. La cantidad de sal y pimienta será cuestión

de gusto.

Cuando haya pasado el tiempo de reposo de la primera masa de las bolitas de

cangrejo, incorporaremos la segunda masa en el mismo recipiente, removemos

bien, y lo volvemos dejar reposar. 10 minutos.

En una sartén, a fuego fuerte, echaremos abundante aceite para que al

momento de freír a las bolitas de cangrejo, esté se encuentre suficientemente

caliente.

Moldeamos la masa, formando bolitas pequeñas.

Freímos las bolitas de cangrejo, hasta que estén bien doradas, retiramos sobre

un plato con papel absorbente, para absorber el exceso de aceite.

Se puede acompañar con:

Juguito de limón y ensalada puede ser la ensaladita de cangrejo o la ensalada

criolla que acompañamos los cangrejos

1

Page 203: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ARROZ MARINERO

Ingredientes: (Porción para 10 - 12 personas)

perejil, finamente picado

libras de mariscos surtidos: camarones, calamares, pulpo, mejillones,

5 cucharadas de aceite

2 cabezas de ajo, machacado

3 tazas de arroz de grano largo, crudo

3 1/2 tazas de caldo de mariscos o caldo de pescado

1 ½ taza de cebolla perla picada finamente

2 cabezas de ajo, peladas y machacadas

2 pimientos, 1 rojo y 1 verde, picados alargaditos

1 cucharada de comino molido

1 cucharadita de achiote molido

1 manojo de cilantro y

4

conchas, almejas

Sal y pimienta al gusto

Preparación

Cocinar el arroz blanco

Page 204: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

En una olla mediana, caliente 2 cucharadas de aceite a fuego medio, agregue

s 2 cucharadas de cebolla y ajo, y cocine hasta que estén suaves, alrededor

o, revuelva bien. Agregue el caldo de marisco o pescado,

aga hervir a fuego alto hasta que el caldo se evapore. Reduzca a fuego bajo,

inar a fuego lento durante unos 15 minutos o hasta que el arroz

sté tierno pero firme, guárdelo para después.

ente y cocine

o frecuentemente.

almejas, mejillones), seguido de los que requieren menos tiempo de

cocine hasta que los mariscos

n y tomate.

la

de 3-5 minutos.

Añada el arroz crud

h

tape y deje coc

e

En una sartén grande, caliente las 3 cucharadas de aceite a fuego medio.

Agregue la cebolla picada y el ajo picado, revuelva frecuentem

hasta que las cebollas estén suaves, unos 5 minutos.

Añada el comino, el achiote molido, sal, pimienta, la mitad del cilantro picado, y

el pimiento picado. Cocine por 5 minutos, revolviend

Agregue los mariscos, recomiendo agregar primero los mariscos que necesitan

más tiempo para cocerse (el pulpo, el calamar, los camarones grandes, las

conchas o

cocción (los camarones pequeños, mares, conchas de abanico). Revuelva

bien y cocine durante unos 3 minutos.

Agregue el arroz blanco cocido, mezcle bien y

estén listos, aproximadamente unos 5 minutos.

Agregue la mitad restante del cilantro picado, y verifique la sal.

Para acompañar:

Maqueños o maduros fritos o patacones, aguacate, rodajas de limó

Page 205: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

CA S ZUELA DE MARISCO

verdes finamente picados

Ingredientes:

2 cebollas paiteñas finamente picadas

2 pimientos

2 cucharadas de cilantro picado

4 cucharadas de aceite de color

1 cucharadita de pimienta blanca

1 cucharadita de comino en polvo

6 plátanos verdes licuados con 1 litro de agua fría

1/4 taza de maní tostado y licuado con 1 taza de agua

250 gramos de mantequilla

6 tazas de agua caliente

Sal

Ingredientes mariscos:

500 g de pescado frito

1000 g de camarones pelados

150 almejas

8 tenazas de cangrejo

25 conchas lavadas

Page 206: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Preparación:

En una olla grande coloque el aceite, la cebolla, los pimientos, el cilantro, la

.

ºC (350 ºF) hasta que esté dorado (60

pimienta, el comino y sal al gusto.

Haga con esto un refrito.

Después, agregue el maní licuado con la leche y el agua caliente.

Deje hervir durante 5 minutos.

Añada el plátano licuado y cocine revolviendo durante unos 10 minutos hasta

que espese.

Retire del fuego y rectifique la sazón.

Ponga en otra olla todos los mariscos (menos el pescado).

Agregue 2 cucharadas de aceite y refría revolviendo durante 20 minutos

A continuación ponga aceite en el fondo de una cazuela grande de barro y

vierta en ella la preparación del plátano.

Sobre ésta ponga los mariscos y el pescado frito, introduciéndolos en la masa

del plátano.

Lleve a un horno precalentado a 180

minutos.

Sirva la cazuela caliente

Page 207: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

CEVICHE DE CAMARÓN

gredientes:

libras de camarón cocinado, pelado y sin venas

en rodajas

r las rodajas de cebollas con sal y agua, luego encurtir

icúe y cierna el jugo de los tomates.

tes y deje reposar en la refrigeradora.

irva acompañado de canguil, chifles, tostado

In

2

2 cebollas paiteñas, cortadas muy finas

4 tomates, cocinados

Jugo de 15 limones

Jugo de dos naranjas

½ taza de salsa de tomate

Cilantro y perejil picado finamente

Sal y aceite

Preparación:

Lava

L

Mezcle todos los ingredien

S

Page 208: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

CEVICHE MANABITA DE PESCADO

INGREDIENTES (Para 8 personas)

1 kg de pescado fresco cortado en cuadros pequeños (corvina, dorado, tilapia,)

2 cebollas paiteña finamente picada

s

ilantro picado

al y aceite al gusto

Preparación.

Ponga los pedacitos de pescado crudo en un recipiente y cúbralos con sal y

jugo de limón.

Tape el recipiente y póngalo en la nevera hasta que el pescado este “cocido”

por acción del ácido del limón.

Mezcle las cebollas, los tomates y el cilantro con jugo limón y naranja, póngale

un poco de sal y deje reposar.

2 tomates picados

20 limone

3 Naranjas

C

S

Page 209: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Una vez que el pescado e s ingredientes anteriores,

ñada sal y aceite al gusto. Puede servir inmediatamente o dejar reposar para

que todos los sabores se combinen.

Sirva acompañado de chifles o canguil.

ste “cocido” mezcle con lo

a

Page 210: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

CEVICHE DE CONCHAS

INGREDIENTES (Para 8 personas)

s y se deja escurrir el jugo de éstas en un

s de aceite

0 limones medianos.

roja picada en cuadritos muy pequeños.

ntro y perejil picado.

taza de tomate rallado.

e mostaza.

al y pimienta

nte para conservar su jugo, colocar el interior en

un recipiente y agregarles la cebolla picada, las 3 cucharadas de aceite, el jugo

de los 4 limones, la 1 taza de cebolla picada, las 3 cucharadas de culantro

Se abren 50 cochas negras aún viva

recipiente.

3 cucharada

El jugo de 1

1 taza de cebolla

3 cucharadas de cula

1

1 cucharadita d

S

Maíz tostado

Preparación:

Lavar las conchas con un cepillo, antes de abrirlas.

Abrir las conchas cuidadosame

Page 211: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

picado, 1 tasa de tomate rallado 1/2 taza de tomate picado, 1 cucharadita de

mostaza, sal, pimienta. Mezclar bien.

Se acompaña en tostado, chifles

Page 212: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 4 Equipamiento de cocina: Cocina Industrial de 4 quemadores

Refrigeradora

Page 213: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Congelador Industrial de dos puertas

Freidora Industrial

Page 214: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Mesa de acero Inoxidable

inoxidable, con dimensiones 200x60x90mm, costo

730

La mesa es de acero mate

$

Campana extractora industrial

Page 215: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Equipamiento de comedor Juego de comedor (1 mesa 4 sillas)

Juego modular de muebles

Page 216: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Sistema de audio (Sony)

Detectores de humo

Page 217: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Cámaras de seguridad

Equipos de computación Laptop Asus touch

Page 218: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Caja registradora

Page 219: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

Activos Intangibles

Software para facturación y CRM

Sistema con usuarios: Administrador y vendedores

Ingreso a vendedores por clave

Ingreso a módulos adicionales por parte del administrador

Fácil ingreso de datos

Fácil Utilización

Facturación, compras y ventas con código de barras

Configuración de impresión para dos tipos de facturas, pequeñas y

grande

Reportes del diario

Ingreso de clientes o empresas a crédito o contado

Comanda

Envío de comanda a facturación

Envío de comanda a cocina con ingrediente adicional o sin ingrediente

adicional

Meseros y mesas

Page 220: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 5

Obtención de los permisos Guía para la obtención de los permisos

Page 221: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por
Page 222: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por
Page 223: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 6

DIAGRAMA DE GANTT CRONOGRAMA DE TIEMPO PARA IMPLANTAR EL POSIBLE NEGOCIO

SEMANAS / ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA

EMPRESA X X X X X X

OBTENCIÓN DE LOS PERMISOS

DE FUNCIONAMIENTO

X X X X X X X X X

ADECUACIONES DEL LOCAL X X X X X X X X

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

DEL RESTAURANTE

X X X

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS PARA ATRAER

CLIENTES X X X X X X

INAUGURACIÓN

X X

Page 224: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ANEXO 7

Costeo de la carta de platillos

CANGREJOS CRIOLLOS INGREDIENTES CANTIDAD V/UNITARIO VALOR TOTAL

SARTA CANGREJOS 12 1.00 12.00

CEBOLLA BLANCA 4 0.10 0.40

CEBOLLA PAITEÑA 5 0.12 0.60

CILANTRO Y PEREJIL 2 0.20 0.40

LIMONES 7 0.10 0.70

AJO 6 0.05 0.30

RASPADURA 1 0.10 0.10

COMINO EN GRANO 1 0.50 0.50

OREGANO 1 0.50 0.50

PIMIENTA 1 0.10 0.10

SAL 1 0.20 0.20

CERVEZA 1 0.90 0.90

MADUROS 2 0.15 0.30

VERDE 1 0.20 0.20

TOMATE RIÑON 3 0.15 0.45

ACEITE 1 0.05 0.05

TOTAL 17.7 COSTO POR CANGREJO 1.48

Page 225: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

INGREDIENTES CANT AD /U ARI AL TOTALSARTA CANGREJOS 12 1.00 12.00AJI .10CEBOLLA PAITEÑA 12 .36CILANTRO Y PEREJIL .40PIMIENTO 1 0.10 0.10AJO 1 1.50 1.50COMINO 1 0.30 0.30MANTEQUILLA 1 1.25 1.25PIMIENTA 30 .30SAL 20 .20CERVEZA 90 .90VERDE 5 0.20 1.00ARROZ 1 0.80 0.80ACEITE 5 .05

TOTAL 9.3COSTO POR JO 1.61

CANGR OS L IL

ID V NIT O V OR

1 0.10 03 0. 02 0.20 0

1 0. 01 0. 01 0. 0

1 0.0 0

1

EJ A AJ LO

CANGRE

INGREDIENTESREJO

CANTIDAD V/UNITARIO VALOR TOTALSARTA CANG 1.00 12.00COCOS .50CEBOLLA PAITEÑ 12 .24PIMIENTOS 10 .20CEBOLLA BLANCA 0.10 0.40AJO 4 0.05 0.20MANTEQUILLA 0 .30CILANTRO Y PER 1 0.20 0.20COMINO MOLIDO 1 0.30 0.30PIMIENTA 30 .30PIMIENTA 90 .90VINO BLANCO .50SAL .10ARROZ 1 0.55 0.55ACEITE . .05TOTAL 9.7COSTO POR CANGRE .65

E A D A GR JO

122 1.25 22 0. 02 0. 04

1 0.3 0

1 0. 01 0. 01 1.50 11 0.10 0

1 0 05 011JO

NCOC DO E C N E

S

A

EJIL

Page 226: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ENSALA REJO DA DE CANGINGREDIENTES CANTIDAD V/UNITARIO VALOR TOTAL

CARNE DE CANGREJO 1 12.00 12.00

COL 1 0.60 0.60

PEPINOS 2 0.30 0.60

MAIZ DULCE 1 1.20 1.20

MOSTAZA 2 0.10 0.20

ACEITE 1 0.05 0.05

LIMONES 2 0.10 0.20

TALLOS DE APIO 2 0.10 0.20

SAL 5 0.02 0.10

PIMIENTA 1 0.10 0.10

TOTAL 15.3 COSTO PORCIÓN DE ENSALADA 12 1.27

BOLITAS DE CANGREJO

INGREDIENTES CANTID D A V/UNITA RIO VALOR TOTAL CARNE DE CANGREJO 6 0.50 3.00

HUEVO 1 0.15 0.15

AJO EN POLVO 1 0.10 0.10

CEBOLLA BLANCA 1 0.10 0.10

PIMIENTA 1 0.10 0.10

HARINA DE MAIZ 1 0.50 0.50

ALMIDON DE MAIZ 1 0.15 0.15

SAL 2 0.02 0.04

MANTEQUILLA 100 0.01 1.00

ACEITE 1 1.50 1.50

LIMON 1 0.10 0.10

TOTAL 6.7 COSTO POR BOLITA 30 0.22

Page 227: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

ARROZ MARINERO INGREDIENTES CANTIDAD V/UNITARIO VALOR TOTAL

CAMARONES 2 4.00 8.00

CALAMARES 2 2.00 4.00

PULPO 2 2.00 4.00

CONCHAS 50 7.00 7.00

MEJILLONES 1 1.00 1.00

ALMEJAS 1 1.00 1.00

CEBOLLA PERLA 4 0.12 0.48

PIMIENTOS 2 0.10 0.20

AJO 10 0.05 0.50

CILANTRO Y PEREJIL 1 0.20 0.20

COMINO MOLIDO 1 0.10 0.10

PIMIENTA 1 0.10 0.10

ACHIOTE 1 0.10 0.10

SAL 3 0.02 0.06

ARROZ 2 0.55 1.10

ACEITE 5 0.05 0.25

MADUROS 4 0.10 0.40

AGUACATES 2 0.20 0.40

TOTAL 28.9 COSTO POR PLATO ARROZ 3.61

Page 228: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

INGREDIENTESARONES

CAN AD V/U IO VALO AL4 8

ADO 4 4E CANGREJO

AITEÑA Y PEREJIL

NTA BLANCA

0.021.250.05 0

VERDES 6 0.10 0.60MANI 0.40 0.80

C S

TID NITAR R TOTCAMPESC

21

.00

.00.00.00

TENAZAS D 8 0.50 4.00CONCHAS 25 4.00 4.00ALMEJAS 1 1.00 1.00CEBOLLA P 2 0.12 0.24CILANTRO 1 0.20 0.20COMINO MOLIDO 1 0.10 0.10PIMIE 1 0.10 0.10PIMIENTOS 2 0.10 0.20SAL 3 0.06MANTEQUILLAACEITE DE COLOR

14

1.25.20

AZUELA DE MARISCO

2

TOTAL 24.8COSTO POR CAZUELA 3.09

INGREDIENTES CA IDAD V/ RIO VAL TAL

DE NARANJASES

SA PAITEÑA

Y PEREJIL 1 0A 0

0ACEITE 5 0.05 0.25VERDES 4 0.10 0.40CANGUIL 1 0.85 0.85

TOTAL 12.6COSTO POR CEVICHE 4 3.14

CEVICHE AMARO

NT UNITA OR TOCAMARONES 2 4.00 8.00SALSA DE TOMATE 1 0.25 0.25JUGO 2 0.12 0.24JUGO DE LIMON 15 0.10 1.50TOMATE 4 0.12 0.48CEBOLL 2 0.12 0.24CILANTROPIMIENT

.20 0.2013

.10

.020.100.06SAL

C N

Page 229: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

INGREDIENTESPESCADO FRES

CA IDAD V/ RIO VAL TALCO 2

EÑA 2S 2

03

PEREJIL 1E 1

3

54

R CANGREJO 8 1

CEVICHE ESCADO

NT UNITA OR TO4.000.12

8.000.24CEBOLLA PAIT

TOMATE 0.12 0.24LIMONES 2 0.10 2.00NARANJAS 0.12 0.36CILANTRO Y 0.20 0.20SALSA DE TOMAT 0.25 0.25MANI 0.10 0.30SAL 3 0.02 0.06ACEITEVERDES

0.05 0.250.10 0.40

TOTAL 12.3COSTO PO .54

MANABITA DE P

INGREDIENTCONCHAS

ES CA IDAD V/ RIO VAL TAL503

12 0.104 0

CILANTRO Y PEREJIL 1 0.20 0.20TOMATES 3 0.12 0.36MOSTAZA 1 0.10 0.10NARANJAS 2 0.12 0.24SAL 3 0.02 0.06PIMIENTA 1 0.10 0.10ACEITE 5 0.05 0.25MAIZ 1 1.20 1.20

TOTAL 12.3COSTO POR CEVICHE 4 3.09

CEVICHE DE ONCHA

NT UNITA OR TO8.000.05

8.000.15ACEITE

LIMONES 1.20CEBOLLA PAITEÑA .12 0.48

C

Page 230: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS …dspace.Udla.edu.ec/bitstream/33000/1459/1/UDLA-EC-TINI-2014-14.pdfla receta adecuada y estos no tengan el sabor esperado y por

INGREDIENTES CANTIDAD V/UNITARIO VALOR TOTALCANGREJO 12 1.00 12.00SALSA DE TOMATE 1 0.25 0.25MOSTAZA 1 0.10 0.10JUGO DE NARANJAS 2 0.12 0.24JUGO DE LIMONES 15 0.10 1.50TOMATES 4 0.12 0.48CEBOLLA PAITEÑA 4 0.12 0.48CILANTRO Y PEREJIL 1 0.20 0.20PIMIENTA 1 0.10 0.10SAL 3 0.02 0.06ACEITE 0 0.05 0.01VERDES 4 0.10 0.40CANGUIL 1 0.85 0.85TOTAL 16.7COSTO POR CEVICHE 6 2

CEVICHE DE CANGREJO

.78

PATACONES CON QUESO INGREDIENTES CANTIDAD V/UNITARIO VALOR TOTAL

VERDE 5.00 0.20 1.00

ACEITE 0.25 3 0.75

QUESO 0.50 4.00 2.00

SAL 1.00 0.02 0.02

TOTAL 3.8 COSTO POR CEVICHE 5 0.75