65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA Tesis para la obtención del Título de Biólogo EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN CAFÉ (Coffea canephora y Coffea arabica) PARA SU APLICACIÓN Y ADOPCIÓN DE SISTEMAS DE MICROPROPAGACIÓN MASAL.José Andrés Acosta Andrade GUAYAQUIL - ECUADOR 2015

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Tesis para la obtención del Título de

Biólogo

“EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN CAFÉ (Coffea canephora y Coffea arabica) PARA SU APLICACIÓN Y ADOPCIÓN DE

SISTEMAS DE MICROPROPAGACIÓN MASAL.”

José Andrés Acosta Andrade

GUAYAQUIL - ECUADOR

2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ii

© Derecho de Autor

José Andrés Acosta Andrade

2015

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

iii

…………………………………………..

M.Sc. Mónica Armas Soto Directora de Tesis

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Calificación que otorga EL TRIBUNAL que recibe la SUSTENTACION Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACION: Tesis Titulada

“EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN CAFÉ (Coffea canephora

y Coffea arabica) PARA SU APLICACIÓN Y ADOPCIÓN DE

SISTEMAS DE MICROPROPAGACIÓN MASAL”

Autor: José Andrés Acosta Andrade Previo a obtener el título de BIÓLOGO

Miembros del Tribunal CALIFICACIÓN

Blga. Mónica Armas Soto, MSc. ……………………….. PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

Blgo. Xavier Cornejo Sotomayor, MSc. ……………………….. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Blga. María del Carmen Terán Zavala, MSc. ……………………….. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Sustentación y Defensa del Trabajo de Titulación realizado en la Sala

de Maestría de la Facultad

Fecha: ……………………….................. CERTIFICO

Abg. Jorge Solórzano Cabezas

SECRATARIO FACULTAD

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

v

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres el Sr. José K. Acosta y la Sra.

Betty Andrade quienes me demostraron todo el esfuerzo que un padre puede

hacer para ayudar a sus hijos, a mis hermanos Jazmín y Diego Acosta quienes

me ven como alguien a imitar y les devuelvo la mirada queriendo ser como ellos.

Todo el esfuerzo y apoyo que me brindaron fue la inspiración necesaria

para alcanzar esta meta.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradeciendo primeramente a Dios, por mis estudios, por la guía que me

ha brindado y por las personas que puso en mi camino para poder seguir con mi

titulación.

A mis Padres, a quienes les reconozco el enorme esfuerzo que han hecho

por ayudarme en todo lo que han podido para conseguir este logro y a mis

hermanos quienes de una u otra manera inspiraron mi camino.

Agradezco a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de

Guayaquil, a mi Directora de Tesis, la M.Sc. Mónica Armas Soto, Directora de la

Escuela de Biología, por sus acertados criterios y observaciones y sobre todo por

su amistad.

Agradezco a INIAP y de manera especial a la Estación Experimental

Enrique Ampuero Pareja, institución que me acogió y me guió en esta

investigación.

Al Ph.D. Walter Reyes Borja, el mismo que fue mi maestro, guía y amigo

durante toda mi estadía en la estación experimental Dr. Enrique Ampuero Pareja.

Y sin duda alguna un grande pero muy grande agradecimiento a la Ing.

María Eugenia Romero R. y la Ing. Elena Corozo A. por toda su amistad,

confianza, entusiasmo y colaboración que brindaron a este humilde servidor.

GRACIAS A TODOS.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

vii

RESUMEN

El presente trabajo se enfocó en probar distintas dosis hormonales en 4

cultivares de café, con el objetivo de encontrar una técnica apropiada para la

inducción de Embriogénesis Somática en tejido foliar de estas 4 variedades de

café de alta productividad y estandarizarla para así lograr una propagación masal

de plántulas de café y cubrir la creciente demanda de café a nivel nacional.

Se aplicaron doce tratamientos con dosis hormonales que iban de 1 a 6

mg/L. de un medio de cultivo Murashige y Skoog normal y otros doce tratamientos

con las mismas concentraciones fitohormonales pero con la diferencia de que los

macronutrientes en el M/S estaban reducidas en un 50%, mismos que se

aplicaron a cada uno de las variedades de café seleccionadas.

De los 24 tratamientos probados para cada cultivar se obtuvo que los más

indicados para la producción de callos primarios fueron los tratamientos 1,2,3,4,5

y 6 los cuales representan las cantidades de 1,2,3,4,5 y 6 mg/L de AIA (Ácido

Indol Acético) y 1,2,3,4,5 y 6 mg/L de 2,4-D respectivamente. A pesar de que un

considerable número de tratamiento permitió la generación de callos primarios no

se logró desdiferenciar estas masas callosas para que estas produzcan

embriones, por lo cual se presentó la necesidad de hacer un reajuste en los

tratamientos experimentales en busca de un mejor resultado, pero, esto no ocurrió

debido a que el material vegetal parece no ser apto para utilizar con esta técnica,

o al menos no responde con los tratamientos experimentados durante el proyecto

dejando la pista para probar nuevas dosis y también experimentar con variedades

diferentes.

Palabras clave: Embriogénesis, somática, café, Coffea canephora, Coffea arabica, explante / callo,

embriogénico.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

viii

SUMMARY

The present work was focused on testing different hormone doses on four

cultivars of coffee, with the aim of finding an appropriate technique for the

induction of somatic embryogenesis in leaf tissue of these four coffee varieties

with high productivity and standardize to achieve so spread masal coffee

seedlings and meet the growing demand for coffee nationwide.

Twelve treatments with hormonal doses ranging from 1 to 6 mg / liter of

culture medium Murashige Skoog and twelve treatments therewith phytohormonal

concentrations but with the difference that the macronutrients in the M / S were

reduced in were applied 50%, this would apply to each selected coffee varieties.

The most suitable for the production of primary callus of the 24 treatments

tested for each cultivar were 1,2,3,4,5 and 6 which represent the amounts of 1-2-

3-4-5 and 6 mg / L AIA and 1-2-3.4-5 and 6 Mg / L 2,4-D respectively. Although a

considerable number of treatment present generation of primary callus was not

possible to dedifferentiate those big masses to produce embryos, so an

adjustment were made looking for a better result, but this did not occur because

the plant material appears to be unsuitable for use with this technique; same

results with some international authors regarding the different responses found in

the application of this technique in different varieties of the same species.

Key words: Somatic, embryogenesis, coffe, Coffea canephora, Coffea arabica, Explant, Callus,

Embryogenic

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ix

Índice General

Contenido Página

Resumen vii

Summary Viii

Índice de Gráficos Xii

Índice de Tablas Xiii

Índice de Cuadros xiv

1. Introducción 1

1.1. Objetivos 3

1.2. Hipótesis 4

2. Revisión de Literatura 5

2.1. Taxonomía del café 5

2.2. Diversidad genética 5

2.3. Historia y distribución 7

2.4. Producción de café en Ecuador 8

2.5. Factores que alteran el desarrollo del café 9

2.6. Cultivo de tejidos en café 10

2.6.1. Microestacas 13

2.6.2. Embriogénesis somática 13

2.7. Reguladores de crecimiento 13

2.8. Resultados en otros países 13

3. Materiales y Métodos 15

3.1. Localización 15

3.2. Factores en estudio 15

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

x

3.2.1. Cultivares 16

3.2.2. Etapas de desarrollo 18

3.3. Etapa de inducción de callos de primera generación 18

3.3.1. Etapa de inducción de callos de segunda

generación

18

3.3.2. Suspensiones celulares 21

4. Manejo del Ensayo 22

4.1. Colección y desinfección de las muestras de hoja 22

4.2. Etapas de crecimiento de los explantes 23

4.2.1. Etapa de inducción de callos de primera

generación

23

4.2.2. Etapa de inducción de callos de segunda

generación

23

4.2.3. Suspensiones celulares 24

4.3. Variables evaluadas 25

4.3.1. Porcentaje de explantes que presentaron callos en

los

tratamientos aplicados

25

4.3.2. Producción de embriones somáticos a partir de

células callosas

25

4.3.3. Disgregación de células embriogénicas 25

5. Resultados 26

5.1. Inducción de callos de primera generación 26

5.2. Inducción de callos de segunda generación 32

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

xi

5.3. Nuevos tratamientos frente al cultivar NP 3056 37

5.4. Nuevos tratamientos frente al cultivar NP 2044 39

6. Discusión 40

7. Conclusión 43

8. Recomendación 45

9. Literatura citada 46

10. Anexos 51

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

xii

Índice de Gráficos

Página

Gráfico 1. Evaluación de los 4 cultivares vs. 24 tratamientos de inducción de callos de primera generación……….…….…31

Gráfico 2. Evaluación de tratamientos vs. cultivares,

en la Inducción de callos secundarios………………………..35 Gráfico 3. Comparación entre los tratamiento con nuevas

dosis hormonales frente al cultivar NP 3056…………………38

Gráfico 4. Comparación entre los tratamiento con nuevas

dosis hormonales frente al cultivar NP 3056…………………39

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

xiii

Índice de Tablas

Página

Tabla 1. Porcentaje de formación de callos primarios 27 en el cultivar Sarchimor común

Tabla 2. Porcentaje de formación de callos primarios 28

en el cultivar Sarchimor mejorado Tabla 3. Porcentaje de formación de callos primarios 29 en el cultivar NP 2044 Tabla 4. Porcentaje de formación de callos primarios 30

en el cultivar NP 3056 Tabla 5. Promedio general de la respuesta callogénica 31

de los 4 cultivares frente a los 24 tratamientos Tabla 6. Porcentaje de respuesta de callos primarios de 32

sarchimor común a la inducción de callos secundarios Tabla 7. Porcentaje de respuesta de callos primarios de 33

sarchimor mejorado a la inducción de callos secundarios Tabla 8. Porcentaje de respuesta de callos primarios de 33

NP 2044 a la inducción de callos secundarios Tabla 9. Porcentaje de respuesta de callos primarios de 34

NP 3056 a la inducción de callos secundarios Tabla 10. Promedio general de respuesta de los 4 cultivares 35

de café a la inducción de callos secundarios Tabla 11. Comparación porcentual general de los nuevos 37

tratamientos probados con el cultivar NP3056 Tabla 12. Comparación porcentual general de los nuevos 39

tratamientos probados con el cultivar NP 2044

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

xiv

Índice de Cuadros

Página

Cuadro 1. Combinación de los tratamientos utilizados en los cultivares de café………………………….………..........17

Cuadro 2. Variación de la concentración de los macronutrientes fitohormonas y aditivos entre tratamientos………………….…19 Cuadro 3. Variación de la concentración del ácido indol acético

y 2, 4 D de acuerdo a los resultados del primer ensayo.............20 Cuadro 4. Variación de la concentración del ácido indol acético

y 2, 4 D de acuerdo a los resultados del segundo ensayo, utilizando 50% y 100% de los macronutrientes de MS normal…………………………………………………..….....21

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

1

1. INTRODUCCIÓN

En Ecuador existen alrededor de 199.215 hectáreas de café, de las

cuales 62.830 ha son de Coffea canephora Pierre ex A. Froehner y 136.385 ha

de Coffea arabica L. La industria cafetera ecuatoriana procesa cada año

aproximadamente 102.300 toneladas de café (Cofenac, 2011), especialmente

como materia prima para café soluble.

El cultivo de café en Ecuador se basa en su mayoría en C. arabica la

cual se cultiva en el país desde zonas próximas al nivel del mar hasta los 2000

m de altura, distribuidas principalmente en las provincias Manabí, Loja, El Oro,

Zamora Chinchipe, Pichincha, Guayas, Los Ríos, Bolívar, Imbabura,

Esmeraldas y Napo. De esta especie algunas variedades como Typica y

Caturra rojo se han adaptado bien y producen en zonas tropicales secas donde

muchas otras especies no crecen satisfactoriamente. La especie C. canephora

se cultiva en zonas tropicales húmedas, por debajo de los 600 msnm,

principalmente en las provincias Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas,

Los Ríos, Napo, Sucumbíos y Orellana.

En la actualidad el gobierno ecuatoriano está impulsando un proyecto de

siembra de 50.000 hectáreas con café “Robusta” lo cual significarían alrededor

de 37.000 toneladas por año. La disponibilidad de material vegetal para esta

siembra es deficiente al momento por lo que se necesitarían más de 125

millones de plantas para el área requerida.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

2

La multiplicación vegetativa de “Robusta” es lenta, por lo que es

necesario utilizar otras alternativas de multiplicación como lo es la propagación

in vitro. En esta área existen varias tecnologías que pueden aplicarse para

dicha propagación. Dentro de estas técnicas, la embriogénesis somática es, sin

duda, el método más viable de micropropagación como técnica para la

producción masiva de plantas.

En café pocos trabajos se han realizado en los que describen la

obtención de embriones somáticos a partir de la inducción de callos

embriogénicos formados de segmentos de hojas. Staritsky (1970) fue el

primero en reportar el desarrollo de embriones somáticos en Coffea canephora

a partir de tallos ortotrópicos. Posteriormente Sondhall y Sharp (1977)

describen un procedimiento para obtener un callo embriogénico a partir de

explantes foliares de Coffea arabica.

La técnica de producción de embriones somáticos se puede destinar a

programas de mejoramiento o a la propagación a gran escala de genotipos

superiores, especialmente en cultivos perennes de alto valor. La embriogénesis

somática se puede desarrollar de forma directa sobre la superficie de un tejido

organizado (hoja, tallo, microsporas, etc.) o por vía indirecta a través de una

etapa intermedia de formación de callos o suspensión celular.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

3

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. General

Evaluar la técnica de embriogénesis somática para la multiplicación in

vitro en cultivares de café “Arábigo” y café “Robusta”.

1.1.2. Específicos

Generar una metodología de propagación rápida a partir de hojas de 2

variedades de Coffea arabica y 2 variedades de Coffea canephora.

A partir de la metodología de propagación rápida generada, producir

callos primarios y secundarios de C. canephora y C. arabica para su

multiplicación en medio líquido.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

4

1.2. HIPÓTESIS

1.2.1. Hipótesis Afirmativa

Los cultivares de café Coffea arabica y Coffea canephora seleccionados para

este estudio responden favorablemente a la inducción de embriones somáticos.

1.2.2. Hipótesis Nula

Los cultivares de café Coffea arabica y Coffea canephora seleccionados para

este estudio no responden a la inducción de embriones somáticos.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

5

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Taxonomía del café

EL café pertenece al género Coffea con aproximadamente 104 especies.

No obstante, únicamente tres de estas se mencionan como cultivadas

comercialmente, destacándose las dos primeras en el siguiente orden: Coffea

arabica, Coffea canephora y por último la especie Coffea liberica Bull ex Hiern.

La taxonomía de acuerdo a Alvarado y Rojas (1994) es:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

sub.-División: Angiospermae

Clase: Magnoliatae

sub.-Clase: Asteridae

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Coffea

2.2. Diversidad genética

Los recursos fitogenéticos del café que poseen un genoma común están

conformados por 104 especies descritas en el género Coffea y las especies

menos conocidas del género Psilanthus (Anthony, et al. 1999; Davis, et al.

2006; Bridson, 1987). Entre estas especies que constituyen los recursos

genéticos del cultivo de café existe una alta variabilidad, por ejemplo en un

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

6

estudio con microsatélites, Ponce, et al. (2004) encontraron alta diversidad

genética y alto índice de loci polimórficos (más de 80%) en C. canephora y C.

pseudozanguebariae.

Según el número cromosómico el género Coffea se divide en dos

grupos, el grupo grande de las especies diploides (2n=22 cromosomas)

conformado por C. canephora, C. liberica C. stenophyla, C. racemosa y

otros, y el grupo de los tetraploides (2n=4x=44 cromosomas) conformado por

C. arabica (Regalado, 2006). C. arabica es una especie alotetraploide

producto de una cruza interespecífica natural entre dos especies diferentes con

un número básico de cromosomas x=11 (Regalado, 2006).

Los recursos genéticos de una planta cultivada corresponden a la

totalidad de las plantas con las que ella puede intercambiar genes. Todas estas

especies poseen un genoma de base común que permite la obtención de

híbridos y la transferencia de genes entre las especies (Francois, Astorga y

Bertrand, 2000).

2.3. Historia y distribución

El café es uno de los productos más importantes en el mercado

internacional, y uno de los que muchos países dependen para obtener divisas.

Ésta especie representa una importante fuente de ingresos para millones de

personas relacionadas con el cultivo de la misma, desde el punto de vista

comercial, sólo dos especies de café se cultiva extensivamente: C. arabica

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

7

(Arábica) y C. canephora (Robusta); C. arabica es nativa de las tierras altas del

sudoeste de Etiopía, y fue traído de África tropical y se introdujo en el

continente americano en las primeras décadas del siglo XVIII. Ha contribuido al

desarrollo económico y cultural de los países donde se ha cultivado. Café

arábico, representa aproximadamente el 75% del café del mundo comercial y

para toda la producción de café en América Latina. Por otro lado, C. canephora

tiene una distribución geográfica muy amplia, que se extiende desde el oeste

hacia las regiones centrales tropicales y subtropicales del continente africano,

de Guinea y Liberia, el Sudán y el bosque de Uganda, con una alta

concentración de tipos en la República Democrática del Congo (Carneiro,

1999).

El género Coffea incluye 104 especies; no obstante únicamente se citan

cuatro en cultivo comercial, con marcado énfasis en las dos primeras según el

siguiente orden: C. arabica L., C. canephora P., C. liberica Hiern y C. dewevrei.

La especie C. arabica se cultiva en un 85 % de los países caficultores. En el

continente americano es donde ha tenido mayor difusión. En cuanto a la

especie C. canephora (Robusta), el auge de su cultivo es debido a su gran

resistencia a La Roya Hemileia vastatrix (Rojas, 1987).

2.4. Cultivo de café en Ecuador

En términos generales se distinguen cuatro zonas de producción de café

arábigo: 1) Manabí-Guayas, de 300 a 700 msnm (las partes altas del sistema

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

8

montañoso Chongón Colonche); 2) la zona sur, de 500 a 2.000 msnm (El Oro-

Loja); 3) las estribaciones occidentales, de 500 a 1750 msnm (vertiente

occidental de Los Andes); y, 4) las estribaciones orientales, de 500 a 1500

metros de altura, en la parte centro-norte, y de 1000 a 1800 msnm, en la parte

suroriental (Anecafé, 2002 ; Cofenac, 2012).

El café robusta se adapta en las zonas tropicales húmedas de la costa y

la Amazonía ecuatoriana, cultivándose principalmente en las provincias Los

Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Sucumbíos, Napo y

Orellana; desde alturas cercanas al nivel del mar hasta los 600 msnm.

Todas estas áreas antes mencionadas abarca una superficie total de

199.215 ha en todo el país, de este total la provincia de Manabí es la que

posee la mayor superficie cafetalera (70.050 ha) y así mismo la mayor área de

producción efectiva (52.538 ha) a nivel nacional. En los últimos años se está

evaluando la posibilidad de producir café robusta usando irrigación en las

zonas tropicales secas de Guayas y Santa Elena (Cofenac, 2012).

2.5. Factores que afectan el desarrollo del café

Como todos los vegetales, el café también tiene rangos óptimos de

factores climáticos para su mejor desarrollo, muchas veces la falta de definición

de estos umbrales afecta la producción y el desarrollo de las plantas.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

9

La intensidad lumínica tiene una influencia directa con el número y el

tamaño de las hojas de la planta de café, dado el caso que a más exposición

solar tenga el cultivo las hojas serán de menor tamaño pero a la vez habrá

mayor número de hojas y nudos en las plantas (Carvajal, 1972); el fotoperiódo

necesario para los cultivos de este género es corto, menos de 13 horas de luz

solar diaria acentuándose en la mayoría de cultivos un promedio que va de 4,4

a 5,6 horas de luz por día con una temperatura media de 17 – 23 °C (Valencia,

2005).

Carvajal (1972) nos sugiere que la precipitación óptima media anual

debe estar entre los 1600 y los 1800 mm, soportando una mínima de hasta

1000 mm anuales considerando que el establecimiento de un periódo seco

favorece al crecimiento del café, especialmente en el desarrollo de la raíz. Por

otra parte la humedad relativa es un factor de importancia debido a que cuando

es mayor al 85% se propicia el ataque de enfermedades fungosas que se ven

notablemente favorecidas (Rojas, 1987).

Para la etapa de siembra es apropiado tener en cuenta los niveles de

densidad que se encuentran establecidos entre 3.000 y 4.000 plantas por

hectárea en cafetales arábigos y 1.111 plantas por hectárea en plantaciones de

robusta, ya que si se sobrepasa de los niveles apropiados tendremos

consecuencias como el crecimiento lento y desarrollo disparejo de manera muy

marcada entre planta y planta (Cofenac, 2012)

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

10

2.6. Cultivo de tejidos en café

El cultivo de tejidos se define como el conjunto de técnicas que permiten

cultivar un explante con potencial de diferenciación en un medio de

composición química definida, bajo condiciones de asepsia y bajo condiciones

ambientales controladas (Abdelnour y Escalant, 1994).

En café, varios trabajos se han realizado en los que describen la

obtención de embriones somáticos a partir de la inducción de callos

embriogénicos formados de segmentos de hojas. Staritsky (1970) fue el

primero en reportar el desarrollo de embriones somáticos en Coffea canephora

a partir de tallos ortotrópicos. Posteriormente, Sondahl y Sharp (1977)

describieron un procedimiento para obtener un callo embriogénico de alta

frecuencia a partir de explantes foliares de Coffea arabica.

A partir del trabajo pionero de Staritsky (1970), quien indujo con éxito la

embriogénesis somática en Coffea canephora, se han descrito varias técnicas

aplicadas al cultivo in vitro del café, tales como el cultivo de meristemos

embriones cigóticos, anteras o polen, suspensiones celulares y el cultivo de

protoplastos (Carneiro, 1999).

Las técnicas de cultivos de tejidos son utilizados en café principalmente

con dos fines: 1) recortar el ciclo de selección para Coffea arabica L. por medio

de la micropropagación de híbridos y por la utilización de plantas haploides. 2)

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

11

multiplicar rápidamente los genotipos de Coffea canephora en las regiones en

donde la multiplicación por esquejes presenta problemas, o bien, para acelerar

la instalación de jardines clonales (Berthouly, 1997).

La multiplicación vegetativa del café utilizando las técnicas de cultivo in

vitro se puede llevar a cabo por dos vías: las microestacas y la embriogénesis

somática (Berthouly, 1997).

2.6.1. Microestacas

La propagación in vitro por microestacas, consiste en el cultivo de un

nudo o entrenudo proveniente de la planta, con el fin de obtener nuevos

vástagos mediante el desarrollo de yemas preexistentes o neoformadas, las

cuales podrán, a su vez, proporcionar nuevos esquejes, o ser enraizados,

obteniéndose así múltiples plantas, idénticas a la planta madre (García y

Rafael, 1989).

2.6.2. Embriogénesis somática

La embriogénesis somática es la más grande expresión de totipotencia

celular enunciado por Haberland en 1902 (Etienne, 2006). La totipotencia, es la

capacidad de las células vegetales para formar un nuevo individuo

genéticamente idéntico al que proporcionó la célula madre (Berthouly, 1997).

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

12

Dublin (1991) describe al proceso de embriogénesis somática como el

método por medio del cual se obtiene embriones perfectamente organizados a

partir de las células somáticas. Estos embriones somáticos se desarrollan al

pasar por las fases: globular, torpedo y cotiledonar en dicotiledóneas.

Los embriones somáticos presentan una estructura bipolar, con

meristemos apicales y radicales en extremos de un mismo eje, en los cuales

las características morfológicas son idénticas a las encontradas en los

embriones cigóticos (Abdelnour y Escalant, 1994). Además los embriones

somáticos se caracterizan por no tener conexión vascular con el tejido materno

(Litz y Jarret, 1991).

2.7. Reguladores de crecimiento

La mayoría de los sistemas embriogénicos requieren, para la inducción

de los embriones, de una concentración alta de auxinas (generalmente 2,4 D)

en el medio de cultivo. Otras auxinas sintéticas tales como el Picloram, el 2,4,5

T, el ácido 2-benzothiazol acético, y el ácido paraclorofenoxiacetico han

demostrado ser muy efectivas. La concentración usual de 2,4-D está dentro del

rango de 0,5 – 27,6 µM (Evans, Sharp y Flick, 1981).

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

13

2.8. Resultados en otros países

En varios países se han realizado investigaciones sobre la

embriogénesis somática del café, tal es el caso de la investigación que se

realizó en el estado de Chiapas-México en la cual evaluaron el potencial

callogénico que poseían tres diferentes tipos de explantes provenientes de

hojas inmaduras, jóvenes y maduras. Esta investigación nos muestra que el

tejido con mayor potencial callogénico es el extraído de hojas inmaduras e

incluso poseen menor probabilidades de contaminación, aunque nos indica

también que las probabilidades que los explantes se oxiden son altas, pero de

igual manera nos dice que la obtención de embriones a través de esta técnica

es viable (Gómez, et al., 2010).

En otro trabajo realizado en Venezuela se reportó la estabilidad genética

en las plantas de café cv. “Catimor” regeneradas por embriogénesis somática.

(Menéndez y Ríos, 2008). Por su parte, Moncada, Vielma y Mora (2005)

trataron de optimizar la embriogénesis somática en Coffea arabica L. variedad

Catuai Amarillo, observando que en el medio de inducción de embriones

somáticos (MS + BAP) estimula el desarrollo de embriones somáticos. El BAP y

el 2,4-D juntos promueven el desarrollo de callos con raíces y con potencial

embriogénico; las concentraciones bajas de estos dos reguladores de

crecimiento inducen un mayor desarrollo de callos embriogénicos. Sin

embargo, al ser llevados a un medio sin ANA y KNO3 desarrollaron embriones

somáticos pero en muy baja cantidad.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología

de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La

estación está ubicada en las coordenadas geográficas 2º 15’ 15’’ S. y 79º 30’

40’’ O. en el km. 26 al este de Guayaquil en la vía Durán – Tambo, parroquia

Virgen de Fátima, cantón Yaguachi, provincia del Guayas.

3.2. Factores en estudio

3.2.1 Cultivares

Los cultivares utilizados fueron: las variedades de la especie C.

canephora P., “NP 2044” y “NP 3056”, y las variedades “Sarchimor Mejorado” y

“Sarchimor Común” de C. arabica L. Estos materiales genéticos son cultivares

seleccionados del INIAP altamente productivos y adaptados en condiciones de

zonas cafetaleras del Ecuador.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

15

3.2.2 Tratamientos

Se realizaron dos ensayos, uno para cada especie: C. canephora y C.

arabica. En este ensayo los factores estudiados fueron: 4 variedades de café y

24 medios de cultivo más 4 testigos (blanco).

En el Cuadro 1 se describen los tratamientos utilizados en el

experimento el mismo que se repite para todas las variedades en estudio.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

16

Cuadro 1. Combinación de los tratamientos utilizados en los cultivares de

café.

ENSAYOS

Numero de

tratamiento

Variedades Medio

de

cultivo

Numero de

tratamiento

Variedades Medio

de

cultivo

1 V1 M1 1 V2 M1

2 V1 M2 2 V2 M2

3 V1 M3 3 V2 M3

4 V1 M4 4 V2 M4

5 V1 M5 5 V2 M5

6 V1 M6 6 V2 M6

7 V1 M7 7 V2 M7

8 V1 M8 8 V2 M8

9 V1 M9 9 V2 M9

10 V1 M10 10 V2 M10

11 V1 M11 11 V2 M11

12 V1 M12 12 V2 M12

13 V1 M13 13 V2 M13

14 V1 M14 14 V2 M14

15 V1 M15 15 V2 M15

16 V1 M16 16 V2 M16

17 V1 M17 17 V2 M17

18 V1 M18 18 V2 M18

19 V1 M19 19 V2 M19

20 V1 M20 20 V2 M20

21 V1 M21 21 V2 M21

22 V1 M22 22 V2 M22

23 V1 M23 23 V2 M23

24 V1 M24 24 V2 M24

25 T1 M25 T1 25 T2 M25 T2

Abreviaturas utilizadas: V1, Sarchimor común; V2, Sarchimor mejoradoo; T,

Testigos absolutos.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

17

3.3. Etapas de Desarrollo

3.3.1 Etapa de inducción de callos de primera generación

Para la obtención de callos de primera generación, los explantes de

hojas de café fueron sometidos a los tratamientos de medios de cultivo, como

se mencionan en el Cuadro 1. En los doce tratamientos se aplicó la

concentración de los macronutrientes en un 50 % de lo que corresponde a un

Medio de Cultivo Murashige y Skoog (1962) normal. También variaron las

concentraciones del ácido indol acético de 1,2,3,4,5 y 6 mg/L y del 2,4 D en las

mismas proporciones. Se incluyó un control (Blanco) el cual es un medio de

cultivo M/S sin hormonas en cada uno de los ensayos (Cuadro 2).

3.3.2 Etapa de inducción de callos de segunda generación

Posterior a la formación de callos de primera generación (30 – 60 días

en dependencia del avance de los callos según el genotipo y el medio de

cultivo), se realizó el cambio de medio de cultivo para la inducción de callos de

segunda generación o callos embriogénicos.

Los tratamientos utilizados se describen en el Cuadro 3.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

18

Cuadro 2. Variación de la concentración de los macronutrientes, fitohormonas y aditivos entre tratamientos.

Soluciones (mL) Tratamientos

Testigo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

4 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Fitohormonas mg/L

7 (AIA) 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

8 (Kinetina) 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

9 (BAP) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 (2,4D) 0 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1

Aditivos

Inositol (mg) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Acidoascórb. (mg) 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Sacarosa (mg) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Agua Coco (mL) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Gellangum (g) 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

19

Cuadro 3.Variación de la concentración del ácido indol acético y 2, 4 D de acuerdo a los resultados del primer ensayo.

Soluciones TRATAMIENTOS PARA CAFÉ 2° ETAPA

BLANCO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 (mL) 0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

2 (mL) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 (mL) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

4 (mL) 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

5 (mL) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 (mL) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

7 (AIA mg) 0 Mejor concentración resultante del experimento anterior Mejor concentración resultante del experimento anterior

8 (Kinetina mg) 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

9 (BAP mg) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 (2,4D mg) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

Inositol (mg) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Acido ascórb. (mg) 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Sacarosa (mg) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Agua Coco (mL) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Gellan gum (g) 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

21

3.4.3 Suspensiones celulares

En esta fase, las células embriogénicas que se encontraban

aglomeradas en masas callosas, fueron separadas mediante la agitación en un

medio de cultivo líquido en un shaker a 110 rpm. Los tratamientos a utilizados

se basaron en los resultados de la fase anterior, como se mencionan en el

cuadro 4.

Cuadro 4.Variación de la concentración del ácido indol acético y 2, 4 D de

acuerdo a los resultados del segundo ensayo, utilizando 50% y 100% de los

macronutrientes de MS normal.

TRATAMIENTOS PARA CAFÉ 3° ETAPA

Soluciones BLANCO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 (mL) 0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 25 25 25 25 25 25

2 (mL) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 (mL) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

4 (mL) 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

5 (mL) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 (mL) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

7 (AIA mg) 0 Concentración resultante del experimento anterior

8 (Kinetina mg) 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

9 (BAP mg) 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

10 (2,4D mg) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inositol (mg) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Acido ascórb. (mg) 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Sacarosa (mg) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Agua Coco (mL) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Gellan gum (g) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

22

4. MANEJO DEL ENSAYO

4.1. Colección y desinfección de las muestras de hojas

Se tomaron las hojas jóvenes y completas de café de plantas donantes

que se encontraban en buenas condiciones fitosanitarias. Para la desinfección

se realizó el siguiente proceso:

Lavado con agua potable.

Enjuague en una solución de povidin (10mL por 100mL de solución) + 15

mg de clorhidrato de tetraciclina.

Posteriormente se trabajó en cámara de flujo laminar (ambiente estéril)

siguiendo los pasos descritos a continuación:

Se sumergió las hojas desinfectadas en una solución igual a la anterior

(povidin + tetraciclina) durante 5 minutos en agitación constante.

Se cambiaron a una solución de peróxido de hidrógeno al 0.5 % en

agitación constante durante 4 minutos; y, sin desechar la solución anterior

se agregó hipoclorito de sodio al 5% y se mantuvo en agitación constante

durante 3 minutos, se desechó el sobrenadante.

Se realizaron 3 enjuagues con agua destilada estéril, con esto el material

quedó listo para la siembra en el medio de cultivo.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

23

4.2. Etapas de crecimiento de los explantes

4.2.1 Etapa de inducción de callos de primera generación

En el material vegetal desinfectado se realizaron cortes de

aproximadamente 1cm2, que fueron sembrados en envases conteniendo los

medios de cultivo. Los callos se formaron aproximadamente en 10 semanas

después de la siembra, luego se procedió a cambiarlos para someterlos a los

medios de inducción de callos de segunda generación.

Se determinó la capacidad de inducción de callos mediante la

observación semanal sobre los cultivares de café, se calculó el porcentaje de

producción de callos de los explantes presentes al final de las 10 semanas y se

seleccionaron aquellos que presentaron el mejor resultado.

4.2.2. Etapa de inducción de callos de segunda generación

Una vez concluida la primera etapa, fueron seleccionadas las

concentraciones hormonales con mejor respuesta (1 – 6 mg/L de AIA) las

mismas que se repitieron en la siguiente etapa de producción de callos, para

aumentar el número de callos transformados a segunda generación. Se

procedió a cambiar los explantes a un medio de cultivo fresco para lograr la

formación de callos de segunda generación, pasándolos cada seis semanas a

un nuevo medio de cultivo.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

24

Se evaluaron los porcentajes de los callos de segunda generación

encontrando un desarrollo desmesurado de las masas callosas y los cambios

de coloración. Los callos que se desarrollaron a pesar de no haber inducido

embriones somáticos fueron pasados a un nuevo medio de cultivo líquido en el

cual se esperaba la disgregación celular de los mismos.

4.2.3. Suspensiones celulares

Luego del traspaso de los callos desarrollados en el medio de cultivo

M/S para callos de segunda generación, aproximadamente en 4 semanas las

masas callosas empezaron a crecer y a disgregarse formando un líquido

espeso en las fiolas en donde se encontraban.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

25

4.3. Variables evaluadas

4.3.1 Porcentaje de explantes que presentaron callos en los tratamientos

aplicados

De todos los explantes en cada uno de los recipientes fueron

contabilizados aquellos que produjeron callos, este número representó el

porcentaje de aparición de callos somáticos.

4.3.2 Producción de embriones somáticos a partir de las células callosas

Del total de callos somáticos que se han generado se calculó el

porcentaje de callos que han formado embriones.

4.3.3 Disgregación de las células embriogénicas

La disgregación de las células embriogénicas se calculó porcentualmente

en función de los callos embriogénicos generados y que formaron una

suspensión celular.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

26

5. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se presentan en función de la respuesta de los

cultivares a los medios de cultivo utilizados en cada una de las etapas

propuestas para cada uno de los ensayos.

5.1 Inducción de callos de primera generación

Para determinar el porcentaje de explantes de mayor respuesta a los

tratamientos propuestos, se probaron 24 combinaciones entre macronutrientes

y hormonas sintéticas y se hicieron 5 repeticiones por cada tratamiento. Para

todos los cultivares se establecieron tres ensayos en diferentes fechas. La

Tabla 1, 2, 3 y 4 muestran los resultados promedios de todas las introducciones

(3) para la inducción a la formación de callos de los cultivares Sarchimor

común. Sarchimor mejorado, NP2044 y NP 3056 respectivamente.

La manifestación de callos de primera generación, para el cultivar

sarchimor común (Tabla 1) se dio entre las semanas 4 y 7 con un promedio

de 23 % para el mejor tratamiento en el que se aplicaron 2mg/L de AIA y 2

mg/L de 2,4 D con sales completas de MS (Anexo, Foto 1).

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

27

.Tabla 1. Porcentaje de formación de callos primarios en el cultivar Sarchimor común

sarchimor común

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 30,00 32,50 30,00 12,50 2,50 21,50

T2 40,00 30,00 23,75 7,50 13,75 23,00

T3 31,25 20,00 17,50 10,00 5,00 16,75

T4 26,25 23,75 6,67 5,00 7,50 13,83

T5 20,00 17,50 15,00 8,75 17,50 15,75

T6 20,00 32,50 12,50 7,50 15,00 17,50

T7 2,50 0,00 2,50 0,00 0,00 1,00

T8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T9 2,50 2,50 0,00 0,00 5,00 2,00

T10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T11 0,00 0,00 2,50 2,50 0,00 1,00

T12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T13 0,00 2,50 0,00 0,00 0,00 0,50

T14 2,50 0,00 2,50 0,00 0,00 1,00

T15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T16 0,00 0,00 0,00 2,50 0,00 0,50

T17 0,00 2,50 0,00 0,00 0,00 0,50

T18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T20 2,50 0,00 0,00 2,50 0,00 1,00

T21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T22 0,00 0,00 2,50 0,00 0,00 0,50

T23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

En cuanto al cultivar sarchimor mejorado los resultados de la primera

generación de callos se muestra en la Tabla 2, donde se refleja como el mejor

tratamiento el T5 en el que se utilizó una carga hormonal de 5 mg/L de AIA y 5

mg/L de 2,4 D, generando un 18,67% de reacción callogénica. Dichos

resultados se evaluaron a partir del aparecimiento de los primeros callos a las 5

semanas, siendo como máximo tiempo de reacción 8 semanas (Anexo, Foto

2).

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

28

Tabla 2. Porcentaje de formación de callos primarios en el cultivar sarchimor mejorado

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 5,00 13,33 3,33 23,33 8,33 10,67

T2 36,67 10,00 33,33 5,00 6,67 18,33

T3 16,67 23,33 18,33 3,33 11,67 14,67

T4 20,00 18,33 6,67 16,67 3,33 13,00

T5 45,00 16,67 0,00 20,00 11,67 18,67

T6 3,33 21,67 20,00 3,33 20,00 13,67

T7 0,00 0,00 0,00 6,67 0,00 1,33

T8 0,00 0,00 3,33 0,00 6,67 2,00

T9 0,00 0,00 3,33 0,00 0,00 0,67

T10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T12 3,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67

T13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T14 0,00 0,00 3,33 0,00 0,00 0,67

T15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T17 0,00 3,33 0,00 0,00 0,00 0,67

T18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Los resultados para el cultivar NP 2044 en cuanto al porcentaje de

aparición de callos de primera generación, se muestran en la Tabla 3. El mejor

tratamiento fue el T3 con un 22,67% de respuesta callogénica. Dicho

tratamiento estuvo compuesto por sales completas de MS y 3 mg/L de AIA y

3mg/L de 2,4 D (Anexo, Foto 3).

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

29

Tabla 3. Porcentaje de formación de callos primarios en el cultivar NP2044

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 15,00 22,50 22,50 11,25 21,25 18,50

T2 15,00 30,00 23,33 11,67 18,33 19,67

T3 10,00 20,00 13,33 26,67 43,33 22,67

T4 21,67 13,33 3,33 26,67 20,00 17,00

T5 16,67 16,67 16,67 20,00 36,67 21,33

T6 20,00 15,00 3,33 0,00 3,33 8,33

T7 0,00 3,33 6,67 0,00 6,67 3,33

T8 0,00 3,33 0,00 3,33 0,00 1,33

T9 0,00 0,00 0,00 3,33 3,33 1,33

T10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T15 0,00 3,33 0,00 0,00 0,00 0,67

T16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T19 0,00 0,00 0,00 6,00 4,00 2,00

T20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

El porcentaje de formación de callos de primera generación para el

cultivar NP 3056 se muestra en la Tabla 4. El mejor tratamiento fue el T1 con

un 39%, en el cual se aplicó una carga hormonal de 1 mg/L tanto de AIA como

de 2,4 D (Anexo, Foto 4).

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

30

Tabla 4. Porcentaje de formación de callos primarios en el cultivar NP 3056

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 45,71 20,00 49,29 51,43 28,57 39,00

T2 53,57 17,14 40,00 17,14 12,86 28,14

T3 34,29 51,43 20,00 38,57 27,14 34,29

T4 31,43 50,00 35,71 41,43 27,14 37,14

T5 35,00 18,57 0,00 45,71 18,57 23,57

T6 17,14 28,57 24,29 14,29 21,43 21,14

T7 0,00 1,11 0,00 1,11 0,00 0,44

T8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T11 0,00 4,29 0,00 0,00 0,00 0,86

T12 0,00 0,00 0,00 0,00 1,43 0,29

T13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T16 0,00 4,29 0,00 4,29 0,00 1,71

T17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T20 4,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,86

T21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T22 4,29 0,00 0,00 4,29 0,00 1,71

T23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

En la Tabla 5 asi como en el gráfico 1 se muestra la comparación de los

resultados obtenidos entre los cuatro cultivares y los 24 tratamientos, marcando

a NP 3056 como el mejor cultivar en cuanto a la respuesta callogénica.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

31

Tabla 5. Promedio general de la respuesta callogénica de los 4 cultivares frente a los 24 tratamientos

SC SM NP 2044 NP 3056 Promedio

T1 21,5 10,7 18,5 39,0 22,4

T2 23,0 18,3 19,7 28,1 22,3

T3 16,8 14,7 22,7 34,3 22,1

T4 13,8 13,0 17,0 37,1 20,2

T5 15,8 18,7 21,3 23,6 19,8

T6 17,5 13,7 8,3 21,1 15,2

T7 1,0 1,3 3,3 0,4 1,5

T8 0,0 2,0 1,3 0,0 0,8

T9 2,0 0,7 1,3 0,0 1,0

T10 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

T11 1,0 0,0 0,0 0,9 0,5

T12 0,0 0,7 0,0 0,3 0,2

T13 0,5 0,0 0,0 0,0 0,1

T14 1,0 0,7 0,0 0,0 0,4

T15 0,0 0,0 0,7 0,0 0,2

T16 0,5 0,0 0,0 1,7 0,6

T17 0,5 0,7 0,0 0,0 0,3

T18 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

T19 0,0 0,0 2,0 0,0 0,5

T20 1,0 0,0 0,0 0,9 0,5

T21 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

T22 0,5 0,0 0,0 1,7 0,6

T23 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

T24 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Prom gral. 4,8 4,0 4,8 7,9 5,4

Gráfico1. Evaluación de los 4 cultivares vs. 24 tratamientos de inducción de callos de primera generación.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21 T22 T23 T24

SC SM NP 2044 NP 3056

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

32

5.2. Inducción de callos de segunda generación

Para la inducción de callos de segunda generación se tomaron los

callos primarios y se sometieron a diferentes concentraciones hormonales

basadas en los resultados de la etapa anterior en la que se determinó que las

mejores dosis fueron entre 1 y 6 mg/L tanto de AIA como de 2,4 D. A

continuación se muestran las Tablas 6, 7, 8 y 9 donde se detallan los

porcentajes de respuesta en la inducción de callos de segunda generación de

los cultivares sarchimor común, mejorado, NP 2044 y NP 3056

respectivamente. Aquí se observa que todos los cultivares presentaron

respuesta en el crecimiento desmesurado en el tamaño de los callos,

obtuvieron una forma de esponja la cual consumía el medio con gran rapidez

una vez que empezaba su desarrollo. Esta respuesta apareció en todos los

cultivares sometidos a todos los tratamientos.

Tabla 6. Porcentaje de respuesta de callos primarios de sarchimor común a la inducción de callos secundarios

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 100,00 50,00 100,00 50,00 100,00 80,00

T2 66,67 100,00 100,00 100,00 100,00 93,33

T3 0,00 25,00 25,00 25,00 25,00 20,00

T4 66,67 50,00 25,00 50,00 25,00 43,33

T5 50,00 50,00 25,00 50,00 50,00 45,00

T6 75,00 75,00 50,00 50,00 75,00 65,00

Todas las concentraciones de fitohormonas en el medio de cultivo

indujeron a la formación de unas grandes masas de callos los cuales

presentaron apariencia esponjosa siendo la respuesta obtenida en el T2 (2

mg/L de AIA y 0.2 mg/L de 2,4 D) las más representativas (Tabla 6)

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

33

Por otro lado tenemos los resultados obtenidos por el cultivar sarchimor

mejorado plasmados en la Tabla 7, mismo que se comportó de mejor manera

frente a los tratamientos 1 y 6 los cuales contenían una concentración de 1 y 6

mg/L de AIA y 0,1 y 0,6 mg/L de 2,4 D.

Tabla 7. Porcentaje de respuesta de callos primarios de sarchimor mejorado a la inducción de callos secundarios

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

T2 100,00 100,00 0,00 100,00 100,00 80,00

T3 100,00 75,00 100,00 100,00 100,00 95,00

T4 0,00 50,00 50,00 50,00 50,00 40,00

T5 100,00 100,00 100,00 0,00 100,00 80,00

T6 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Para el cultivar NP 2044 fue un poco distinto en el momento de la

obtención de callos secundario, si bien es cierto como se ve en la Tabla 8

encontramos respuesta en todos los cultivares pero un nivel de respuesta

inferior a los dos cultivares de C arabica, manifestándose los tratamientos T2 y

T3 como los de mayor inducción, en estos tratamientos se aplicó 2 y 3 mg/ de

AIA y 0,2 y 0,3 mg/L de 2,4 D

Tabla 8. Porcentaje de respuesta de callos primarios de NP 2044 a la inducción de callos secundarios

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 60,00 20,00 40,00 60,00 20,00 40,00

T2 66,67 33,33 50,00 66,67 33,33 50,00

T3 33,33 50,00 66,67 33,33 66,67 50,00

T4 20,00 20,00 20,00 33,33 20,00 22,67

T5 66,67 66,67 66,67 33,33 33,33 53,33

T6 40,00 40,00 0,00 0,00 40,00 24,00

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

34

En la segunda variedad de Coffea canephora hay una mejor respuesta

en comparación a los tres cultivares anteriormente mencionados, de esta

manera se aprecia en la Tabla 9 que el cultivar NP 3056 se comportó de mejor

manera con el tratamiento 1 en el cual se sometió el tejido a 1 mg/L de AIA y

0,1 mg/L 2,4 D

Tabla 9. Porcentaje de respuesta de callos primarios de NP 3056 a la inducción de callos secundarios

R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO

T1 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

T2 100,00 91,67 100,00 100,00 100,00 98,33

T3 83,33 100,00 91,67 100,00 100,00 95,00

T4 100,00 100,00 25,00 100,00 100,00 85,00

T5 83,33 83,33 66,67 37,50 58,33 65,83

T6 100,00 0,00 83,33 50,00 83,33 63,33

En la Tabla 10 se encuentra la comparación del comportamiento que

tuvieron cada uno de los cultivares frente a cada uno de los tratamientos, por

medio de esta evaluación es el T1 el tratamiento con mayor inducción de callos

secundarios y el mejor cultivar es el NP 3056 con un mayor índice de respuesta

a los tratamientos experimentados. (Gráfico 2).

Tabla 10. Promedio general de respuesta de los 4 cultivares de café a la inducción de callos secundarios

SC SM NP 2044 NP 3056 Promedio

T1 80,00 100,00 40,00 100,00 80,00

T2 93,33 80,00 50,00 98,33 80,42

T3 20,00 95,00 50,00 95,00 65,00

T4 43,33 40,00 22,67 85,00 47,75

T5 45,00 80,00 53,33 65,83 61,04

T6 65,00 100,00 24,00 63,33 63,08

Prom. Gral. 57,78 82,50 40,00 84,58 66,22

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

35

Gráfico 2. Evaluación de tratamientos vs. cultivares, en la Inducción de callos secundarios.

Finalizada la evaluación se procedió a realizar el traspaso de los callos

obtenidos, hacia un medio de cultivo líquido en el que se buscaba la

disgregación de estas células conglomeradas de los callos provenientes de los

tratamientos anteriores. En este medio de cultivo líquido se mantuvo la

concentración de AIA, y se agregó dosis de 1 – 6 mg/L de BAP, pero el

resultado obtenido en ésta fase fue completamente nulo ya que no se logró

formar una suspensión celular con embriones somáticos, lo que se obtuvo fue

un desarrollo en tamaño aun mayor de los callos secundarios y el medio de

cultivo se tornó de coloración café claro con apariencia grumosa la cual no fue

viable para la obtención de embriones somáticos.

Debido a esta pérdida de material vegetal con el que se trabajó durante

dos etapas del estudio, se buscó reformular los tratamientos para obtener

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

T1 T2 T3 T4 T5 T6

SC SM NP 2044 NP 3056

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

36

mejores resultados, estos cambios fueron directamente en las hormonas

basándose en los resultados inicialmente obtenidos. Se redujo las

concentraciones de AIA y de 2,4 D, con el objetivo de obtener mayor cantidad

de explantes que produzcan callos.

Los resultados obtenidos en esta nueva introducción se detallan a

continuación.

5.3. Resultados de los nuevos tratamientos frente al Cultivar NP 3056

Para la inducción de callos primarios se plantearon tratamientos

hormonales los cuales se describen en la Tabla 11.

Tabla 11. Comparación porcentual general de los nuevos tratamientos probados con el cultivar NP3056

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 PROMEDIO

T1 0,25 2,4D 66,67 33,33 46,67 46,67 83,33 66,67 100,00 100,00 0,00 33,33 57,67

T2 0,50 2,4D 100,00 66,67 83,33 66,67 100,00 100,00 100,00 66,67 33,33 100,00 81,67

T3 1 2,4D 16,67 33,33 16,67 50,00 60,00 83,33 73,33 33,33 6,67 30,00 40,33

T4 0,5 AIA 33,33 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,67

T5 1 AIA 0,00 0,00 20,00 0,00 33,33 0,00 0,00 13,33 13,33 0,00 8,00

Los resultados promedio que constan en la Tabla 11 y en el Gráfico 3

indican que la mejor respuesta a la inducción corresponde al tratamiento 2 el

cual tenía la concentración de 0,5 mg/L de 2,4 D y logró un 81,67 % de

producción callogénica mientras que el tratmiento 5 (1 mg/L de AIA) fue el

menos exitoso con apenas 8% de producción de callos (Anexo, Foto 5).

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

37

Gráfico 3. Comparación entre los tratamiento con nuevas dosis hormonales

frente al cultivar NP 3056

Posterior a la inducción, se estableció el ensayo de inducción de

suspensiones celulares para el mismo cultivar NP3056. En este ensayo se

utilizaron diferentes dosis hormonales como 1, 2, 3 mg/L de BAP y 0,25; 0,5:

Y 075 mg/L de 2,4 D; las mismas que fueron combinadas buscando un mejor

efecto en la disgregación celular pero no produjo ningún resultado debido a

que los callos colocados en estos medios de cultivo se necrosaron a los 4

días de haberlos cambiado.

5.4 Resultados de los nuevos tratamientos frente al Cultivar NP 2044

Para el cultivar NP 2044 se probaron los mismo tratamientos que se

utilizaron con el otro cultivar. Los resultados constan en la Tabla 12 en la que

se muestra el porcentaje de respuesta a la inducción (Anexo Foto 6).

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

T1 0,25 2,4D

T2 0,50 2,4D

T3 1 2,4D

T4 0,5 AIA

T5 1 AIA

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

38

Gráfico 4. Comparación entre los tratamiento con nuevas dosis hormonales frente al cultivar NP 3056

En ese ensayo se reflejó nuevamente que el tratamiento 2 es el mejor

estimulante de callos somáticos y también se confirma que el menos exitoso

fue el tratamiento 5.

En el gráfico 4 se observa la marcada diferencia de producción callogénica

que se obtuvo en el tratamiento 2 con el cultivar NP 2044.

0

20

40

60

80

100

120

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

T1 0,25 2,4D

T2 0,50 2,4D

T3 1 2,4D

T4 0,5 AIA

T5 1 AIA

Tabla 12. Comparación porcentual general de los nuevos tratamientos probados con el cultivar NP 2044

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 Promedio

T1 0,25 2,4D 75 25 30 15 50 55 15 10 40 25 34

T2 0,50 2,4D 100 80 100 55 20 65 30 55 50 35 59

T3 1 2,4D 25 30 25 15 15 25 35 20 15 35 24

T4 0,5 AIA 5 10 0 25 10 0 30 15 10 0 10,5

T5 1 AIA 10 0 10 5 5 5 15 15 10 0 7,5

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

39

6. DISCUSIÓN

Uno de los factores que determina el éxito en los sistemas de

micropropagación es el estado fisiológico de la planta donadora del explante

(Gatica, 2002), por ello se inició la colecta a partir tejido joven y en buen

estado.

Para la ejecución de esta investigación fue necesario desarrollar un

protocolo de desinfección que nos ofreció el menor índice de contaminación

con el tejido que vino del campo ya que esto es un aspecto básico para el

cultivo de tejidos (Mroginski y Roca, 1991). Coincidicendo con Abdelnour y

Escalant, 1994; Leifert y Casseles, 2001 quienes determinan que el desarrollo

y proliferación de microrganismos contaminantes dentro de los medios de

cultivo perjudican el desarrollo de los explantes al competir por los nutrientes

del medio, por la toxicidad que puedan generar o por variaciones de pH.

Los cultivares estudiados de las especies C. canephora y C. arabica no

presentaron un buen desempeño en el cultivo in vitro, todos los cultivares

fueron probados con los diferentes medios de cultivo planificados, pero

ninguno de los tratamientos formulados generó tejido embriogénico

concordando con Girón (1998) quien menciona lo complejo que es ajustar la

etapa de inducción o desdiferenciación ya que muchas veces dentro de una

misma especie, las distintas variedades tendrán diferentes reacciones. Así,

un método establecido para un cultivar no podrá aplicarse a otra variedad a

pesar que pertenezca a la misma especie.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

40

Considerando las concentraciones relativamente altas de hormonas se

discrepa con el trabajo de Cevallos, et al. (2002) en el que utilizaron 2 mg y

hasta 13 mg de 2,4 D por litro de medio de cultivo y en este trabajo de

investigación se pudo apreciar que las concentraciones hormonales altas (2 –

6 mg/L) no son útiles para los cultivares estudiados, reafirmando lo que

menciona Moncada, et al. (2005) el cual indica que las concentraciones bajas

de hormonas son las más beneficiosas para la inducción de callos en tejido

foliar de café.

El oscurecimiento de los callos somáticos por posible fenolización se vio

en algunos de los tratamientos probados en esta investigación sin embargo

dicha reacción tuvo un comportamiento negativo para la generación de

embriones, en contraste con lo mencionado por García y Menéndez, 1987;

Quiroz – Figueroa, et al. (2002; 2001) quienes indican que las sustancias

fenólicas son necesarias para la inducción de la embriogénesis somática

incluso señalan también que podrían actuar como inductoras o inactivar

sustancias inhibidoras para la embriogénesis somática.

Dado la problemática presentada con los tratamientos planteados

inicialmente, se propusieron nuevos tratamientos con dosis bajas de

hormonas (0,25; 0,50; 1 mg/L de 2,4 D y 0,5; 1 mg/L de de AIA) mismos que

generaron un notable incremento en la producción de callos primarios lo que

nos confirma que es mejor el uso de dosis bajas de fitohormonas tal como lo

menciona Moncada, et al. (2005).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

41

En uno de los tratamientos derivados de la reformulación de

concentraciones hormonales el cual poseía 0,5 mg/L de 2,4D se generó la

aparición de embriones directamente sobre el explante, contrario a lo citado

por Paz (2000), quien acota que es necesaria una dosis alta de hasta 9 mg de

citoquininas para lograr la producción de embriones directamente sobre el

tejido.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

42

7. CONCLUSIONES

Los tratamientos reformulados T1, T2, y T3 con concentraciones de 0,25 a

1 mg de 2,4D (hormona reguladora de crecimiento), fueron los que presentaron

una mejor respuesta del tejido foliar con la formación de callos primarios lo que

permitió el desarrollo de estructuras proembrionarias de café.

Los dos cultivares de Coffea arabica tuvieron una buena adaptación, y

desarrollo en vivero, lo que favoreció la donación de un buen tejido foliar

durante esta investigación. Sin embargo los dos cultivares de Coffea canephora

provenientes de la Amazonía ecuatoriana, debido a las complicaciones de

adaptabilidad dificultaron el proceso de introducción al cultivo in vitro por el

hecho de que las plantas nunca estuvieron en óptimo estado para ser las

mejores donantes de tejido foliar, a pesar de recibir riego constante y

fertilización adecuada.

Los tratamientos planteados inicialmente en el trabajo de investigación no

fueron los indicados para el desarrollo de la Embriogénesis somática en los

cultivares de café que se encontraban en estudio.

Los cultivares de café, Sarchimor común, Sarchimor mejorado, NP2044 y

NP3056 seleccionados no son aptos para este tipo de tecnología y por tal

razón no respondieron adecuadamente a pesar de las modificaciones en los

tratamientos.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

43

8. RECOMENDACIONES

Reformular los tratamientos hormonales a dosis más bajas de auxinas ya

que las dosis probadas al ser muy elevadas no tuvieron el efecto esperado.

Realizar el experimento con otros cultivares con mayor adaptabilidad a la

zona litoral sur donde se encuentra ubicada la estación experimental ya que si

las plantas se encuentra en buen estado fisiológico las respuestas del tejido

extraído va a ser mejor.

Trabajar con dosis bajas de fitohormonas ya que en rangos bajos hay un

mejor resultado en el tejido introducido.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

44

9. LITERATURA CITADA

Abdelnour, A. y J. Escalant, 1994. Conceptos Básicos de Cultivo de Tejidos

Vegetales. CATIE Turrialba 38 p.

Alvarado, M. y G. Rojas, 1994. El cultivo y Beneficiado del Café. San José,

Costa Rica, 184 p.

Anecafé 2002 CAFÉ EN ECUADOR: Manejo de la Broca del Fruto

(Hypothene mushampei). Manta 77 p

Anthony, F., C. Astorga y J. Berthaud. 1999. Los recursos genéticos: las bases

de una solución genética a los problemas de la caficultura Latinoamericana.

In Bertrand, B; Rapidel, B. eds. Desafíos de la caficultora en Centroamérica.

San José, CR, IICA. p. 369-406.

Bridson, D. 1987. Nomenclatural notes on Psillanthus including Coffea sect

Paracoffea (Rubiaceae tribe Coffeeae). KewBulletin 42: 453-460.

Berthouly, M. 1997. Biotecnología y Técnicas de Reproducción de Materiales

Promisorios en Coffea arabica En: Memorias del XVII Simposio

Latinoamericano de Caficultura. Heredia, Costa Rica. p. 25-49

Carvajal, J. 1972. Cafeto: Cultivo y Fertilización Instituto Internacional de la

Potasa, 141 p.

Carneiro, M. 1999 Advances in Coffee Biotechnology. agBiotechNet 1: 1-7.

Cevallos M, I. Sumac y S. Montes 2002 Caracterización Histológica de la

Embriogénesis en Coffea canephora P. var. Robusta Rev. Protección Veg.

17: 14-19

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

45

Cofenac. 2011. Sector Cafetalero Ecuatoriano Diagnóstico. Portoviejo.53 p

Cofenac. 2012. Sector Cafetalero Ecuatoriano Diagnóstico. Portoviejo. 60 p

Davis, A., R. Govaerts, D. Bridson, y P. Stoffelen. 2006. An annotated

taxonomic conspectus of the genus Coffea (Rubiaceae). Botanical Journal of

the Linnean Society 152(4):465-512.

Dublin, P. 1991. Multiplicación vegetativa de café, hevea y cacao. En: Roca M,

Mroginski L. (eds). Cultivo de tejidos en la agricultura. CIAT. Colombia. p.

584 - 586.

Etienne, H. 2006 Somatic embryogenesis protocol: Coffea (Coffea arabica L.

and Coffea canephora P.) p. 167-179 disponible en:

http://link.springer.com/chapter/10.1007/1-4020-2985-3_14#page-1

Evans, D., W. Sharp, y C. Flick. 1981.Growth and behavior of cell cultures:

Embriogenesis and organogenesis En: ROCA, W. y Mroginski, L. 1993 Cultivo

de Tejidos en la Agricultura Fundamentos y Aplicaciones CIAT 969 p.

Francois, A., C. Astorga, y B. Bertrand. 2000. Diversidad de los recursos

genéticos del café (Coffea arabica) disponible para el mejoramiento

genético. En: memorias taller CATIE del 29 al 30 de agosto del 2000.

García, E y A. Menéndez. 1987. Embriogénesis somática a partir de explantes

foliares del cafeto catimor. Café,Cacao Thé (Francia) 2: 15-22

García, E y M. Rafael. 1989. Propagación clonal de plantas de café (Coffea

arabica L. catimor) a partir de microesquejes cultivados in-vitro. (En línea)

Agronomía Tropical 39: 249-268. Disponible en

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at3946/Arti

/de%20garcia_e.htm

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

46

Gatica, A. 2002 Regeneración de plantas de café (Coffea arabica cv. Caturra

y Catuai) por embriogénesis somática directa a partir de segmentos de hoja.

Cartago, C. R.

Giron, I. E. 1998. Desarrollo y maduración de embriones somáticos de híbridos

F1 de Coffea arabica para una producción masal. Tesis Mag. Sci., CATIE,

Turrialba, Costa Rica, 92p.

Gómez, P., L. Iracheta, M. Castellanos, I. Méndez, A. Sandoval, J. Aguirre, M.

Ojeda, A. Gutiérrez. 2010. Influencia del Explante y Medio de Cultivo en la

Embriogénesis Somática en Hojas de Café. Sociedad Mexicana de

Fitogenética, A.C. México Revista Fitotecnia Mexicana, vol. 33: 205-213.

Leifert, C y C. A. Cassells. 2001. Microbial hazard in plant tissue and cell

cultures. In vitro cell Dev. Biol- Plant 37: 133-138

Litz, R. y R. Jarret. 1991. Regeneración de Plantas en el Cultivo de Tejidos:

Embriogénesis Somática y Organogénesis. En: Cultivo de Tejidos en la

Agricultura: Fundamentos y Aplicaciones. ROCA, W. M Y MROGINSKY L.A.

(eds). CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) Cali, Colombia p.

143-173.

Menéndez A. y B. Ríos. 2008. Estabilidad en los patrones de proteínas de

plántulas de café regeneradas por embriogénesis somática Revista

Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL 77: 49-64.

Moncada E., M. Vielma y A. Mora. 2005. Inducción in vitro de embriogénesis

somática a partir de tejido foliar de Coffea arabica L. Variedad Catuaí

Amarillo. ACADEMIA. p. 23 – 28.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

47

Ponce, V., P. Hamon, J. Minier, C. Carasco, S. Hamon y M. Noirot,. 2004. SSR

cross-amplification and variation within coffee trees (Coffea spp.).Genome

47(6):1071-1081.

Paz, A. 2000. Inducción de Embriogénesis Somática in vitro de Coffea arabica

a partir de explantes foliares. Zamorano, Honduras. p52

Quiroz-Figueroa F, M. Méndez-Zeel. A. Larqué-Saavedra y V. M.Loyola-

Vargas. 2001. Picomolar concentrations of salicylates induce cellular growth

and enhance somatic embryogenesis in Coffea arabica tissue culture. Plant

Cell Rep. 20:679-684

Quiroz-Figueroa F, M. Méndez-Zeel, F. Sánchez-Teyer, R. Rojas-Herrera y V.

M. Loyola-Vargas, 2002. Differential gene expression in embryogenic and

non – embryogenic cluster from cell suspension cultures of Coffea arabica.

Journal. Plant physiology 159:1267 – 1270

Regalado, O. 2006. ¿Qué es la calidad en el café?. Chapingo, ME. Universidad

Autónoma Chapingo. 309 p.

Rojas, O. 1987. Zonificación agroecológica para el cultivo de café (Coffea

arabica) en Costa Rica – San José Costa Rica 85 p.

Staritsky, G. 1970. Embryoid formation in callus tissues of coffee. Act Bot

.Neerl, 19: 509 - 514.

Söndahl, M, y W. Sharp. 1977. High frequency induction of somatic embryos in

cultured leaf explants of Coffea arabica L. Z Planzenphysiol, 81: 395 - 408.

Valencia G. 2005. Fisiología, Nutrición y Fertilización del Cafeto (en línea).

Consultado el 15 de mayo del 2012

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

49

ANEXOS

Foto 1: Desarrollo de los explantes de Coffea arabica var. Sarchimor Común:

(A) recipientes con tejido de café arábico. (B) recipiente con tejido foliar de café

arábico vista superior. (C) vista inferior de recipiente a las 6 semanas de haber

sido sembrado. Y (D) callo desarrollado después de 5 semanas de haber sido

transferido a medio de cultivo líquido.

A D C

B

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

50

Foto 2: Desarrollo de los explantes de Coffea arabica var. Sarchimor Mejorado:

(A) introducción de tejido de café arabico cv. Sarchimor mejorado. (B)

presencia de actividad callogénica a las 6 semanas de la introducción. (C) callo

desarrollado en medio de cultivo liquido 5 semanas después de su traspaso.

Foto 3: Desarrollo de los explantes de Coffea canephora var. NP 2044: (A)

introducción de material vegetal de café canéfora cv. NP 2044. (B) presencia

de callos después de 6 semanas de cultivo. (C) callo de cv. NP 2044, después

de 5 semanas de su traspaso a medio de cultivo líquido.

A B C

A B C

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

51

Foto 4: Desarrollo de los explantes de Coffea canephora var. NP 3056: (A)

siembra de tejido vegetal de café cv. NP3056 (B) presencia de callos a las 6

semanas de cultivo. (C) callos desarrollados después de 5 semanas de

cultivo en medio líquido.

Foto 5: Estructuras proembrionarias de Coffea Canephora var. NP 2044 Y NP

3056 obtenidas con los tratamientos hormonales reajustados: (A),(B)callos

primarios de café canefora (NP 2044) a las 5 semanas de cultivo. (C),callos de

café canefora (NP 2044) disgregados en el medio de cultivo. (D),(E),callos

primarios de café canefora (NP 3056) a las 6 semanas de cultivo.(F),embrion

somático obtenido a las 10 semanas directamente sobre el tejido sembrado en

medio de inducción de callos primarios.

A B C

A

F E D

C B

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12103/1/Tesis Embriogenesis... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

52

Foto 6: Reacción callogénica y fenolización de los mismos, obtenidos a partir

de tejido vegetal de Coffea arabica: (A) callos primarios la cuarta semana

después de la siembra en el medio cv. Sarchimor común

(B) fenolización de los callos a partir de la séptima semana, cv. Sarchimor

Mejorado

Foto 7: Explantes de hojas de café fenolizados, variedad NP3056 a la sexta

semana después de la siembra.

A B