25
62 FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN La presente fase expone la fundamentación epistemológica y metodológica en la que versa la presente investigación, la cual se desarrolla bajo el Paradigma Sociocrítico, mediante la utilización de la Metodología de Investigación Cualitativa, a través de un método de Investigación Acción Participativa (IAP), con su respectivo diseño, por otra parte, la validez de la información será realizada a través de la triangulación, por último se definirán las distintas técnicas e instrumentos que facilitarán la recolección de la información. 1. PARADIGMA SOCIO CRÍTICO Las teorías sobre el cuerpo y el ser humano (ontología), dieron lugar a diferentes formas de construir el conocimiento (epistemología) y con ellos a diversos paradigmas (formas de interpretar la realidad-mundo). De manera sintética, en la historia del conocimiento ha habido tres posiciones (paradigmas) básicos desde los cuales se ha interpretado el mundo, se ha elaborado conocimiento y por ende se ha desarrollado la investigación. Ellos son: el paradigma positivista, el interpretativo y el crítico. A continuación se ofrecerá una síntesis de las características del enfoque de la investigación. Al respecto, sostienen Carr y Kemmis (1988), la mejor forma de construir la investigación es a través de una ciencia social crítica, señalando dentro de ella el paradigma socio crítico, considerado una forma de transformar la realidad, partiendo del análisis de ella, buscando como

FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

62

FASE IV

ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La presente fase expone la fundamentación epistemológica y

metodológica en la que versa la presente investigación, la cual se desarrolla

bajo el Paradigma Sociocrítico, mediante la utilización de la Metodología de

Investigación Cualitativa, a través de un método de Investigación Acción

Participativa (IAP), con su respectivo diseño, por otra parte, la validez de la

información será realizada a través de la triangulación, por último se definirán

las distintas técnicas e instrumentos que facilitarán la recolección de la

información.

1. PARADIGMA SOCIO CRÍTICO

Las teorías sobre el cuerpo y el ser humano (ontología), dieron lugar a

diferentes formas de construir el conocimiento (epistemología) y con ellos a

diversos paradigmas (formas de interpretar la realidad-mundo). De manera

sintética, en la historia del conocimiento ha habido tres posiciones

(paradigmas) básicos desde los cuales se ha interpretado el mundo, se ha

elaborado conocimiento y por ende se ha desarrollado la investigación. Ellos

son: el paradigma positivista, el interpretativo y el crítico. A continuación se

ofrecerá una síntesis de las características del enfoque de la investigación.

Al respecto, sostienen Carr y Kemmis (1988), la mejor forma de

construir la investigación es a través de una ciencia social crítica, señalando

dentro de ella el paradigma socio crítico, considerado una forma de

transformar la realidad, partiendo del análisis de ella, buscando como

Page 2: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

63

propósito final el mejoramiento del hecho estudiado. Cabe destacar, que el

paradigma Socio Crítico, predominará en la investigación, ya que estudia la

realidad desde una perspectiva de cambio, buscando establecer las causas

del problema, para reflexionar y buscar alternativas de solución. De allí que

en este paradigma la reflexión cumple un papel significativo, a través de ella

se logra estudiar el problema desde diversas aristas.

Dentro de esta perspectiva, el autor antes mencionado, el objetivo del

Paradigma Socio Crítico es documentar los sucesos diarios del fenómeno

estudiado, permitiendo establecer la importancia de esos hechos y su

incidencia en los individuos. La reflexión requiere un análisis profundo y

crítico el cual permita elaborar una propuesta dirigida a la acción, con el firme

propósito de mejorarla y transformar los aspectos que influyen

negativamente en ella. Este paradigma es útil para: analizar la forma en que

se realiza una práctica específica, identificar los elementos que llevan a los

individuos a actuar de una forma específica, comprender los cambios que

se originan en un hecho y sus consecuencias.

Sin duda, el paradigma Socio Crítico permite conocer los hechos desde

la práctica y con los actores involucrados en la misma, como mecanismo que

facilita la comprensión del estudio, bajo una percepción de renovación,

logrando aspectos positivos. Este paradigma pretende generar

transformaciones en el hecho educativo, con lo cual se lograría mejorar el

proceso de aprendizaje, siendo primordial el compromiso de los actores

involucrados activamente en las acciones dirigidas al cambio, optimizando el

alcance de los propósitos.

En este mismo orden de ideas, los aspectos epistemológicos de este

paradigma, aplicados a la investigación denominada Comunidades de

Aprendizaje como alternativa para la reconstrucción de la gestión pedagógica

en las organizaciones educativas, son propicios, ya que permitirá al la

construcción de nuevos conocimientos emergidos de las interrelaciones en el

contexto de los afectados.

Page 3: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

64

Es decir en la Unidad Educativa Julio Chevalier lo cual se desarrollará

bajo un proceso dialectico, con los grupos de acción o colaboradores,

articulando la relación entre teoría y práctica, de igual forma propiciará un

dinamismo en la investigación, comprendiendo e interpretando las distintas

realidades de los contextos escolares, logrando trascender la dificultades y

avanzar hacia procesos de transformación en las distintas aristas educativas.

2. ENFOQUE METODOLÓGICO

Veinte años después de la segunda guerra mundial, la sociología

científica era sinónimo de sociología cuantitativa, debido a la influencia

positivista bajo la cual se había desarrollado: la objetividad, la rigurosidad, la

confiabilidad, la validez y la verificación, es decir, los aspectos metodológicos

centrales de las ciencias físico-naturales se convirtieron también en la

aspiración fundamental de los científicos sociales. Sólo durante los últimos

25 años ha tenido lugar un resurgimiento de los métodos cualitativos,

esencialmente como una reacción ante las limitaciones del método

positivista.

En contraposición a esta corriente surge el paradigma postpositivista o

sociocrítico, utilizado principalmente en las ciencias sociales, el cual tiene

como propósito revalorizar al ser humano como objeto central de análisis, es

decir, le interesa el mundo social en el que participa el sujeto y dónde

interviene, llenando los significados con su propia experiencia.

Dentro del marco de referencia abordado, los estudios cualitativos es de

considerarse como un método de investigación usado principalmente en las

ciencias sociales, el cual se enfoca en cortes metodológicos basados en

principios teóricos tales como: la fenomenología, hermenéutica, la interacción

social, entre otros. Requiere un profundo entendimiento del comportamiento

humano y las razones que lo gobiernan.

Page 4: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

65

A diferencia de la investigación cuantitativa, la cualitativa busca

comprender las razones de los diferentes aspectos del comportamiento, es

decir, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión; en contraste con

la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como

cuál, dónde, cuándo, basados en números y procesos estadísticos.

Por otra parte, Sevillano (2005) los estudios cualitativos pueden hacer

contribuciones importantes para el campo investigativo, ya que constituye la

forma constructiva del conocimiento más accesible en la actualidad, puesto

que su análisis es una operación recíproca en la cual se generan

afirmaciones e interrogantes reflexivas en base a las evidencias, producto de

la interacción del observador y el observado.

En este mismo orden de ideas, los estudios cualitativos promueven una

investigación dirigida a modificar una realidad en la que la participación de

los individuos es imprescindible, es decir, el individuo crea las situaciones y

es él mismo quien debe conscientemente modificarlas, para esta corriente

es importante comprender las situaciones desde la perspectiva de los

agentes involucrados en cada situación.

Lo antes expuesto, permite establecer la relevancia que tiene en la

actualidad las investigaciones cualitativas como medio para el acercamiento

del investigador a la realidad de estudio, no solo abordando una situación,

sino de constituirse como actor de la misma, interviniendo en las

transformaciones junto a todos los individuos involucrados en la misma.

Es necesario acotar que Fraenkel y Wallen (1996), citado por

Ballesteros (2003) presentan cinco características básicas que describen las

particularidades de este tipo de estudio cualitativo y los mismos son

ineludibles en esta investigación acción. En este sentido, el ambiente natural

y el contexto o problema es la fuente directa primaria, y la labor del

investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

La recolección de los datos es mayormente verbal que cuantitativa, los

investigadores enfatizan tanto los procesos como los resultados, el análisis

Page 5: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

66

de los datos se da de modo inductivo. Se interesa mucho saber cómo los

sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus

perspectivas en el asunto que se investiga.

Considerando estas aportaciones, se puede indicar que las

investigaciones cualitativas, prestan atención al entorno donde se desarrolla,

también valora la relación entre el investigador, los sujetos de estudio y la

articulación para generar las acciones necesarias dentro de la problemática

existente entre los miembros e investigador en el contexto.

Por otra parte, tomando en consideración el dinamismo que se

propiciará en las fases a ejecutar, se considera el nivel de investigación

de tipo comprensiva, esta es encargada del estudio de los significados,

intenciones, motivaciones y expectativas de las acciones humanas,

desde la perspectiva de las propias personas que los experimentan; con

la intención de describir los contextos y las circunstancias en las que

tienen lugar, para a partir de ellos interpretar y comprender tales

fenómenos.

En base a las ideas anteriormente descritas, dicho nivel de

investigación trata de un proceso circular en espiral, en el que el intérprete

anticipa (precomprensión) y valida con los actores sociales sus

interpretaciones (comprensión), los conceptos que maneje el investigador se

construyen en procesos de categorización del mundo.

De igual forma, para la investigación comprensiva el objetivo es la

teorización de las prácticas de vida, con ello, se entiende a la teorización

como un acto de comprensión. Implica el intercambio de significaciones para

acceder al sentido de dichas prácticas de vida. El interés se centra en lo

particular cuyo ámbito de referencia es lo cotidiano.

Según Cornejo, (2003) Los diseños de investigación dentro de esta

perspectiva, son formas lógicas de poner en diálogo categorías teóricas

construidas por el investigador en su propia experiencia vital, con las

categorías sociales representadas y validadas en el mundo de la vida. La

Page 6: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

67

teoría a la que se accede es en principio de naturaleza sustantiva,

gradualmente, a medida que la espiral crece y se abre, es posible acceder a

modelos que apunten a la gran teoría.

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Según Borroto y Ribas (2002) la Investigación Acción constituye una

importante alternativa en los métodos de investigación cualitativa. Este

término, introducido originalmente por Lewin, implica una forma de

búsqueda realizada por los propios participantes en una determinada

situación social, con el objetivo primordial de mejorar el desarrollo de la

propia práctica educacional o social que se trate, la comprensión o

entendimiento de estas prácticas y el contexto situacional en el que éstas se

desarrollan.

La investigación acción se encuentra ubicada en la metodología de

investigación orientada a la práctica educativa. Desde esta perspectiva, la

finalidad esencial de la investigación acción no es la acumulación de

conocimientos sobre la enseñanza o la comprensión de la realidad educativa,

sino, fundamentalmente aportar información que guíe la toma de decisiones

y distintos procesos de cambio para la mejora de la misma. Justamente, el

objetivo prioritario de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica

en vez de generar conocimientos; así, la producción y utilización del

conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado

por él (Elliott, 1993).

En base a los planteamientos anteriormente descritos, la Investigación

Acción puede verse como la forma de indagación introspectiva colectiva,

emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar

la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, es por ello

la comprensión de las situaciones donde estás se desarrollan, propiciando la

vinculación de los términos acción e investigación, ya que valora el rasgo

Page 7: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

68

esencial del paradigma: el sometimiento a la práctica de las ideas para

mejorar y de lograr un aumento del conocimiento acerca de los planes de

estudio y el aprendizaje.

Por otra parte, el surgimiento de la Investigación Acción Educacional

comenzó con los proyectos desarrollados entre 1973 y 1976 en el reino

Unido, bajo la dirección de John Elliot y Adelman. Dicho proyecto incluyó a

los educadores en su propia práctica, particularmente en el área de las

aproximaciones búsqueda-descubrimiento en el aprendizaje y la enseñanza.

Carr y Kemmis (1988) consideran cinco requerimientos formales para

una ciencia educacional adecuada y coherente. Rechazar las nociones

positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. Emplear las categorías

interpretativas de los educadores (participantes directos de las prácticas bajo

estudio). Suministrar vías para distinguir ideas de interpretaciones que

sistemáticamente son distorsionadas por la ideología de aquellas que no lo

son. Identificar y exponer aquellos aspectos del orden social existentes que

frustran el cambio y ser capaz de ofrecer basamentos teóricos que permitan

a los educadores (y otros participantes) estar alertas de cómo pueden ser

superadas.

Basarse en el reconocimiento explícito de que es práctica, en el sentido

de que el cuestionamiento de su verdad será determinado por la forma en

que se relacione con la práctica. Las fases del método son en espiral y

continuo, se basa en la acción-reflexión-acción y vuelta a la acción reflexión-

acción y vuelta a la acción, profundizando cada vez más en los niveles de

reflexión hasta lograr un grado de concientización y de acción para la

transformación. Las etapas de este método son flexibles, ya que permiten

abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están

sujetas a los cambios que el mismo proceso genere.

Para Kemmis (1992) citado por Rivera (2005) los cuatro aspectos

fundamentales de la investigación acción son los siguientes: el Plan: es una

acción organizada de lo que se va a realizar en un proceso. Debe ser flexible

Page 8: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

69

para adaptarse a efectos imprevistos y a limitaciones que se puedan

presentar en la investigación. La Acción: es la puesta en marcha del plan y

debe estar guiada por este. La acción debe ser fluida, dinámica y exige

decisiones instantáneas, en caso de presentar inconvenientes para no

detenerse sino seguir adelante con sus objetivos. Debe existir la negociación

y el compromiso como punto estratégico.

La Observación: tiene la función de documentar los efectos de la

acción críticamente informada para la reflexión posterior. Debe ser flexible,

abierta y comprensiva para registrar lo inesperado para así mejorar la

comprensión de lo que está aconteciendo. La Reflexión: es la descripción y

análisis de los hechos y por lo tanto nos ayudan a entender las cuestiones y

las circunstancias en que surgen y por lo tanto nos ayudan a mejorar los

pasos o acciones siguientes de una manera objetiva.

El método de investigación propuesto, tiene como finalidad generar

transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo de su

comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de los sujetos

inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento metodológico sistemático,

insertado en una estrategia de acción definida y con un enfoque

investigativo, donde los sujetos de la investigación producen conocimientos

dirigidos a transformar su realidad social.

Los puntos clave de la Investigación Acción según Borroto y Riba

(2002) son los siguientes: se propone mejorar la educación mediante su

cambio, y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. Es

participativa, ya que a través de ella, las personas trabajan por la mejora de

sus propias prácticas.

Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva; una espiral de ciclos

de planificación, acción (establecimientos de planes), observación

(sistemática), reflexión, y luego replanificación, nuevo paso a la acción,

nuevas observaciones y reflexiones. Una buena manera de iniciar un

proyecto de investigación acción consiste en acopiar algunos datos iniciales

Page 9: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

70

en un área de interés general (exploración), después reflexionar, y luego

elaborar un plan para una acción combinada.

Es colaboradora porque implica a los responsables de la acción a la

mejora de ésta, ampliando el grupo colaborador tanto con las personas más

directas implicadas como el mayor número posible de personas afectadas

por las prácticas que se toman en consideración. Crea comunidades

autocríticas de personas, quienes participan y colaboran en todas las fases

del proceso de investigación; la planificación, la acción, la observación y la

reflexión.

Pretende crear comunidades de personas quienes propongan ilustrarse

acerca de la relación entre la circunstancia, la acción y la consecuencia de

ésta en el marco de su propia situación y emanciparse de las restricciones

institucionales y personales las cuales limitan su capacidad de vivir sus

propios valores legítimos, educativos y sociales.

Concibe de modo amplio y flexible aquello donde puede constituirse

pruebas (o datos); no sólo implica registrar descriptivamente lo ocurrido con

la máxima precisión posible, sino también recopilar y analizar los propios

juicios del investigador, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre.

Exige el mantenimiento de un diario personal dónde se registrarán los

progresos y reflexiones .

Es un proceso político porque implica en la realización de cambios que

afectarán a otras personas; por este motivo genera a veces una resistencia

al cambio, tanto en el investigador como en los demás. Empieza

modestamente, operando con cambios que pueden ser intentados por una

sola persona, y se desplaza hacia cambios más amplios, llegando incluso a

críticas a ideas o instituciones que, a su vez, pueden conducir a reformas

generales en la clase, la escuela o la política y las practicas a escala de

sistema.

Otros autores ven la investigación-acción como enfoque alternativo a la

investigación social tradicional, se caracteriza por su naturaleza: Práctica:

Page 10: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

71

Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen

importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino

que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso

de investigación.

Participativa y colaborativa: Al investigador no se le considera un

experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad. Emancipatoria: El enfoque no

es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación.

Interpretativa: La investigación social no asume los resultados desde la visión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino

en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas.

Crítica: La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas

restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso. La articulación del método de investigación con las Comunidades de

Aprendizaje, coadyuvará en la institución Unidad Psicoeducativa Julio Chevalier, que los distintos docentes discutan de manera reflexiva problemas inherentes a la práctica pedagógica y a otros aspectos que hacen vida de la

escuela, con el propósito de definir acciones concretas para encontrar distintas soluciones.

3.1. Modalidad Investigación Acción Participativa (IAP)

Para Sánchez (2007), la Investigación Acción Participativa ha sido

conceptualizada como un proceso por el cual, miembros de un grupo o una

Page 11: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

72

comunidad, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas

con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones

políticas y sociales.

Según Mckerman (2001) ésta se originó en los Estados Unidos en

temas relativos a la intervención y reforma social. Hacia fines del siglo

XIX se encuentra como parte de un movimiento aplicado de la ciencia a

la educación y en los años treinta. Collier desarrolló la idea y

terminología en el campo relativo a los asuntos indios. Sin embargo es

Kurt Lewin quien elaboró una teoría (Investigación-Acción) que formara

parte de la comunidad académica en la década de los cuarenta, la

contribución más importante es haber señalado que las poblaciones

mostraban actitudes y predisposiciones favorables cuando sus

integrantes eran parte del proceso de estudio y participaban en la toma

de decisiones.

En ese sentido, la Investigación Acción Participativa, tiene un contenido

radicalmente distinto en la forma de investigación e intervención. Aquí no se

trata de que investigadores o técnicos sean responsables del análisis y la

realización de propuestas, mientras que la población es el objeto pasivo e

inerte, esta relación tradicional de sujeto-objeto se modifica en una relación

sujeto-sujeto.

Según Balcazar (2003) las actividades que se deben desarrollar en

la Investigación-Acción Participativa son: Investigación: en esta

actividad se desarrolla el papel activo que los participantes juegan en

documentar la historia de su experiencia o su comunidad, analizar en

forma sistemática las condiciones actuales de su problemática y las

condiciones que previenen el cambio en el ámbito local (análisis

funcional de antecedentes y consecuencias). Una vez identificadas las

necesidades, los participantes determinan las prioridades y organizan

grupos de acción para planear en forma sistemática el proceso de

solución de los problemas.

Page 12: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

73

Educación: los participantes aprenden a desarrollar una conciencia

crítica lo cual les permite identificar las causas de sus problemas (alejándolos

de posiciones victimizantes como la superstición y la desesperanza

aprendida) e identificar posibles soluciones. El propósito es enseñar a la

gente a descubrir su propio potencial con el fin de emprender acciones,

liberándoles de estados de dependencia y pasividad previos, y llevarlos a

comprender que la solución está en el esfuerzo que ellos mismos puedan

tomar en cambiar el estado de cosas.

Acción: los participantes implementan soluciones prácticas a sus

problemas, utilizando sus propios recursos o en solidaridad con otros grupos

o gremios. Estas actividades están interrelacionadas y forman un ciclo

dinámico. El investigador como agente externo facilita y apoya el proceso,

frecuentemente ayudando al grupo a formar coaliciones, a obtener recursos

necesarios o facilitando el proceso de educación de los miembros de la

comunidad.

Esta modalidad de investigación, está sustentado desde el punto de

vista epistemológico, por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y el

pensamiento de Habermas. La teoría crítica implica una reflexión sobre la

realidad para transformarla en una situación donde se tenga más cuotas de

libertad, como lo indica Popkewitz (1988, p.161), “la función de la teoría

crítica es comprender las relaciones entre valores, intereses y acciones,

cambiar el mundo no describirlo.” En tal sentido la Investigación acción

participativa, está basada en la premisa reflexión-acción-reflexión, su fin

último es el cambio y la transformación.

El diagnóstico de la realidad de estudio o planteamiento del problema

no es seleccionado por el investigador de forma independiente, sino por la

comunidad en conjunto, éste debe ser producto de una realidad sentida en

un tiempo dado y en un espacio determinado. Para la recolección de

información se utilizan técnicas altamente interactivas, convirtiéndose la

discusión grupal en la herramienta fundamental.

Page 13: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

74

Debido a que los participantes en este tipo de investigación se

convierten en coinvestigadores, los datos no son estudiados por el

investigador exclusivamente, sino que son producto del análisis y la

discusión grupal, quienes utilizan la triangulación como método de

comparación en función de redimensionar el problema original y de buscarle

alternativas de solución.

Una vez concretizado el componente acción se introduce la

observación participante con fines de seguimiento cerrándose el ciclo con

un período de evaluación y reflexión para apreciar los posibles cambios

alcanzados. En resumen, la Investigación acción cumple las siguientes

fases: diagnóstico, planificación, ejecución de las acciones, observación

participante durante el proceso de ejecución y la evaluación-reflexión. Su

validez es consensuada.

Tiene su origen en América Latina con Paulo Freire y Orlando Fals

Borda, recibiendo un impulso decisivo en la década de los setenta. Freire

(2007:12) desarrolla la concepción de la educación popular, que se basa

en conceptos de la perspectiva participativa y de compromiso con los

sectores populares de las ciencias sociales, es decir, no se trató tanto de

priorizar los contenidos sobre el educando, o el educando sobre los

contenidos, más bien se trató de trabajar con el pueblo como principio

pedagógico, intentando una educación que fuera capaz de colaborar con

la población en la indispensable organización reflexiva de su

pensamiento.

Por otra parte, Borda (1981), llevó esta forma de investigación

participativa a los diferentes niveles de la intervención social, el objetivo era

que las bases populares y los profesionales intervengan desde el inicio hasta

los resultados alcanzados. Este método estaba basado en la inserción del

investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la

estructura social de la comunidad, el desarrollo del nivel de conciencia de los

miembros de la comunidad, el desarrollo de organizaciones políticas y

Page 14: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

75

grupos de acción y lo que ellos llamaron la investigación militante,

caracterizada por su énfasis en la solución de problemas y el compromiso

con la comunidad.

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Cabe señalar que cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño.

Es decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales, son “piezas

artesanales del conocimiento, hechas a mano”, a la medida de las

circunstancias. Puede haber estudios que compartan diversas similitudes,

pero no réplicas. Recordemos que sus procedimientos no son

estandarizados. Simplemente, el hecho de que el investigador sea el

instrumento de recolección de los datos y que el contexto o ambiente

evolucione con el transcurrir del tiempo hace a cada estudio único.

Por lo anterior, el término diseño se refiere al abordaje general que

habremos de utilizar en el proceso de investigación. Miller y Crabtree (1992)

lo denominan aproximación, Álvarez-Gayou (2003) marco interpretativo y

Denzin y Lincoln (2005) estrategia de indagación. El diseño de investigación

utilizado está basada en la IAP, el cual incluye 6 fases que se repiten de

forma cíclica, estas se desprenden de la tradición latinoamericana del trabajo

de Fals Borda (1993), y Martínez (2009), con aportes del autor de la

investigación, se desarrollará de la siguiente manera: identificación de un

problema importante: en esta se identifica una problemática o inquietud por

parte del investigador, constitución del equipo e integración del investigador:

Proceso a través del cual el investigador conoce la comunidad o grupo

con que se trabajará mediante visitas, revisión documental, diálogo con

informantes clave, entre otras estrategias. Además de establecer los

agentes externos que pueden influir en la investigación, así como generar

diálogos y acuerdos para la conformación del grupo de trabajo.

Page 15: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

76

Jerarquización de la situación a intervenir: Esta fase permite delimitar

el problema o situación, usualmente esta fase es referida sobre la

detección de necesidades y funciona como punto de partida para las

actividades posteriores, planificación y ejecución de un plan de acción:

Una vez determinada la situación a intervenir, se diseña un programa o

plan de acción. En este momento se definen propósitos, estrategias y

herramientas los cuales serán utilizados. Los participantes ofrecen

recursos y habilidades que puedan contribuir al logro de los fines

planteados. Finalmente, se ejecutan las acciones planificadas.

Reflexión y evaluación de las acciones ejecutadas: Una vez

ejecutada las acciones se requiere evaluar los resultados obtenidos de

las acciones implementadas todo ello mediante un proceso reflexivo

con respecto al proceso que se siguió. Esta fase es sumamente

importante puesto que permite identificar logros así como nuevos

desafíos u objetivos emergentes. Permite también re-plantear

estrategias o incorporar nuevas acciones, de igual forma realizar un

análisis reflexivo en torno al aprendizaje y conocimiento producido en

dicho proceso.

Devolución sistemática del conocimiento: en esta el investigador

informa a los involucrados sobre los alcances y transformaciones

suscitadas. En este sentido, durante el desarrollo de modalidad de IAP,

las CA coadyuvan a la formación permanente, la investigación y reflexión

crítica, en colectivo y de forma institucional, todo esto mediante el trabajo

colaborativo, los participantes investigan sobre la misma práctica

pedagógica, analizarán las posibles causas y consecuencias de la

situaciones problemáticas, luego los docentes constituidos en una

comunidad de aprendizaje pueden plantearse desde un diagnóstico

participativo, jerarquizar las necesidades para formular planes de mejora

y trabajar mancomunadamente en la solución de la situación.

Page 16: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

77

Figura: Nº:6 Secuencia operativa o Fases de la IAP

Fuente: Proceso de la IAP basado en el modelo de Falls (1993) y Martínez (2009), con adaptaciones del autor.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez definido el tipo de investigación, modelo e identificación de los

actores, fue necesario utilizar procedimientos o formas particulares desde el

punto de vista cualitativo, implementados en las investigaciones de carácter

social. En este sentido las estrategias para la recolección de datos según

Mayan (2001: 11) para responder a los cuestionamientos de investigación “el

investigador recolecta diversos datos, incluyendo material recientemente

recolectado (datos primeros) y materia pre-existente (dato secundario) y a

menudo una combinación de ambos”. Es importante acotar que para esta

investigación se observó el escenario, transcribiendo notas de campo,

entrevistas, entre otros.

Por otro lado, Según Pérez (1998) las técnicas para recolectar

información desde el punto de vista en las investigaciones cualitativas son:

Page 17: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

78

técnicas del lápiz y del papel: Notas de campos, diarios, anécdotas,

impresiones, comentarios en vivo, informes descriptivos, técnicas vivas:

Sociogramas, observación participante, entrevista, técnicas de carácter

audiovisual: fotos, grabaciones de audio y video.

En la presente investigación denominada comunidades de aprendizaje

como alternativa para la reconstrucción de la gestión pedagógica en

organizaciones educativas, las técnicas a emplear serán: la observación

participante y la entrevista, en relación al instrumento será a través de las

notas de campo, los cuales se especifican a continuación.

La Observación Participante Las observaciones cuantitativas, en la mayoría de los casos, eran

conducidas en situaciones diseñadas deliberadamente para asegurar la

estandarización y el control, para lo cual estas difieren marcadamente de las

observaciones enmarcadas por el paradigma cualitativo, ya que en la

actualidad, la observación participante se ha usado frecuentemente en los

estudios referentes a las ciencias humanas, considerada como una

estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos, entre las que se incluyen la observación y la participación

directa.

Adler & Adler, (1994:378) la observación cualitativa es

fundamentalmente naturalista en esencia, ya que ocurre en el contexto

natural de ocurrencia, entre los actores participando naturalmente en la

interacción, siguiendo su curso natural en la vida cotidiana. Como tal, tiene la ventaja de involucrar al observador en la complejidad fenomenológica del

mundo, donde puede ser testigo de las conexiones, correlaciones y causas

tal como se desenvuelven. Los observadores cualitativos no están atados por

categorías predeterminadas de medición o respuesta, sino que están libres

para buscar los conceptos o categorías que tengan significado para los

sujetos

La observación participante consiste según Arias (2006), en la

captación de manera sistemática, cualquier situación que se produzca en

Page 18: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

79

función de sus objetivos de investigación preestablecidos. Esta técnica

permite al investigador captar los hechos desarrollados en el entorno para

recopilar detalles de lo sucedido en su entorno para con ello obtener la

información necesaria para desarrollar la investigación. Según Hernández y

otros (2006), la observación participante es una modalidad a través de la

que se obtienen de los individuos sus definiciones de la realidad, su

percepción de unas situaciones específicas y su comportamiento dentro de

esa realidad, es decir se observa la situación en su ámbito real.

De tal manera que la observación participante se caracteriza por el

papel fundamental de quien observa. En esta investigación el observador

pertenece a la realidad que estudia, se sumerge en la misma, asumiendo

responsabilidades que le dan un rol activo dentro del entorno, es por ello

que previamente a la ejecución de la observación se definieron los

propósitos. De igual forma, determinar la unidad de observación, se debe

conducir de manera hábil y sistemática, también tener destreza en el

registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y

los que no tienen importancia.

De igual forma, se requiere habilidad en establecer las condiciones de

manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural

posible, sin influencia del investigador u otros factores. Para ello el

investigador observará el desarrollo de la comunidad de aprendizaje y todas

las fases.

En este sentido, la observación es una opción indispensable e

ineludible la cual tiene debe estar presente de forma transversal y continuada

a lo largo de la investigación, ya que los involucrados participarán en

distintas actividades, tales como: talleres, conversatorios, entrevistas, grupos

de discusión, entre otros, producto de las actividades propuestas a

desarrollar en la organización educativa.

Todas estas interacciones, informaciones, ideas, vivencias,

complementan y enriquecen el conocimiento, por lo tanto, es importante

Page 19: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

80

registrarlas en el diario del investigador para ser posteriormente sintetizadas

y analizadas conjuntamente con el resto de la información. Es importante

señalar que el participante (el investigador) como observador, estará

completamente involucrado en las actividades cotidianas de la

implementación y ejecución de la comunidad de aprendizaje, teniendo tiempo

para registrar las observaciones.

La Entrevista

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la

cuantitativa (Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010). Se define

como una reunión para conversar e intercambiar información entre una

persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En

el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una

familia o un equipo de manufactura.

En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema

(Janesick, 1998). Según Ryen, (2013) y Grinnell y Unrau 2011), las

entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no

estructuradas o abiertas En las primeras, el entrevistador realiza su labor

siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a

ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué

orden).

Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o

preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. Las

entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el

entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas

son abiertas y de tipo piloto, y van estructurándose conforme avanza el

trabajo de campo. Regularmente el propio investigador conduce las

entrevistas. Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos

Page 20: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

81

cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se puede

observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad (por ejemplo, la

investigación de formas de depresión o la violencia en el hogar

Para Mayan (2001: 15) la entrevista cualitativa genera la oportunidad

para comprender los puntos de vista de los participante en la investigación

acerca de su mundo, tal como son descritos en sus propias palabras. Esta

también abarca desde una aproximación no estructurada, a una semi

estructurada. En el presente estudio las entrevistas serán no estructuradas,

donde el investigador identifique la problemática, puesto que solicita a los

participantes que cuenten sus historias o hablen sobre su experiencia,

mientras el escucha, transcribe y aprende.

Por lo antes expuesto, esta investigación necesitará de entrevistas no

estructuradas, debido a que provoca respuestas en profundidad por parte de

los participantes involucrados en el estudio. El proceso de la entrevista no

estructurada es no restrictivo y los participantes tienen el control de la

agenda de la entrevista expresando con facilidad su experiencia, lo que

permite la objetividad en la construcción de los juicios del investigador.

Así pues, se harán entrevistas a los directivos, docentes, estudiantes,

representantes, comunidad, entre otros, quienes participaron en el desarrollo

de la investigación, solicitando a éstos su colaboración, en un ambiente

relajado con libertad aporten todos aquellos datos los cuales el investigador

considere de interés, de manera que permita alcanzar los propósitos

establecidos en la investigación. Para llegar a copiar la información, las

entrevistas se realizaron durante las diversas fases de implementación de la

investigación.

5.1. Instrumentos Para Recolectar la Información

Las investigaciones cualitativas se apoyan en instrumentos que

permiten al investigador registrar de manera eficiente la información

Page 21: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

82

necesaria en el desarrollo del estudio. En este sentido los instrumentos

diseñados para recolectar las informaciones aplicadas a la presente

investigación se describen a continuación.

Notas de campo

Otro componente ineludible para el desarrollo de la investigación, es la

utilización de los instrumentos, los cuales permitirán registrar las ideas

suministradas por los informantes claves, que posteriormente serán analizadas y reflexionadas por el investigador, en este caso las notas de

campo, forma parte para el desarrollo del presente estudio.

Para Boggino (2004) las notas de campo son un instrumentos que

permite al investigador registrar las observaciones de forma detallada,

permanente y precisa, describiendo escenarios, actividades y personas,

registrando detalles del diálogo y hechos más relevantes acontecidos

durante la aplicación de las comunidades de aprendizaje como alternativas para la reconstrucción de la gestión pedagógica en las organizaciones

educativas del Subsistema de Educación Básica. Estas notas llevadas por

parte del investigador permiten captar ideas, reacciones, sentimientos y

percepciones, los cuales posibilitarán comprender mejor el problema como

las intervenciones y sus efectos.

Schatzman & Strauss (1973), las notas de campo no son meras ayudas

para el almacenaje y recuperación organizada de una información creciente, la cual sería imposible de memorizar, trata de un registro vivo basado en una

concepción interactiva de las etapas de la investigación, estas no solo

cumplen la función de recogida de datos, sino que ayudan a crearlos y

analizarlos, en algunos casos encauzando y reorientando la investigación. El

análisis de dichas notas permitirá al investigador reflexionar las acciones

desarrolladas en la presente investigación, así como de las reacciones de los actores en el trascurso de la misma, además de los hechos que actúan de

manera favorable en ella obteniendo ideas para mejorar la práctica futura.

En el presente estudio el investigador realizará anotaciones de las

actividades desarrolladas por los sujetos de estudio en las diversas fases de

Page 22: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

83

la investigación con el propósito de obtener los aspectos necesarios para

realizar cambios significativos sobre el éxito de la aplicación de las

comunidades de aprendizaje.

6. TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se escogieron

las diferentes categorías atendiendo los temas principales planteados en la

investigación, como lo son comunidades de aprendizaje y gestión

pedagógica, en cada categoría se discriminaron una serie notas aportados

por los distintos informantes, lo cual permitió hacer manejable el cúmulo de

información recogida durante la investigación y presentar los resultados en

función de los propósitos propuestos. En la presente investigación se

utilizaron las siguientes técnicas.

6.1. Categorización

Al respecto Martínez (2009) la concibe como un ordenador

epistemológico o un campo de agrupación temática el cual le da sentido a la

información cualitativa. En el proceso de investigación la categorización

juega un papel importante, puesto que permite visualizar las emergencias de

estructuras lógicas, lo cual consiste en articular la información que comparten

significados similares.

Por lo tanto, consiste en clasificar la información por categorías de

acuerdo a criterios temáticos, conceptualizando y codificando un término o

una expresión, con el fin de clasificar, contrastar, interpretar y teorizar, es

decir, las categorías se les puede considerar como códigos conceptuales que

muestran la relación entre las categorías de entrada y la información

suministrada por los sujetos de estudio, lo cual permite validar la teoría y

construcción de la misma.

Page 23: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

84

Un componente básico de la categorización es el establecimiento del

código, los cuales son símbolos que se aplican a párrafos o frases de

transcripciones de las entrevistas, estos permiten reducir y clasificar la

información para facilitar su análisis, para el autor antes citado la

categorización es un proceso por el cual se extraen, se nombran, desarrollan

y relacionan las categorías, esto implica desagregar la información recolectada, computarizarlos y volverlos a unir de forma diferente, la cual de

desarrollará en la investigación desde principio a fin.

6.2. Triangulación

Consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir

de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista

del mismo fenómeno. Denzin (1989) la define como la combinación de dos o

más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un

fenómeno singular.

En la Investigación fenomenológica se utiliza como método para la

validación de la información; presenta una variedad de modalidades, a saber:

triangulación de métodos y técnicas, de fuentes e investigadores. Entiendo

por “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de reunión y cruce

dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en

una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en

esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la

triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha

concluido el trabajo de recopilación de la información.

El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos:

seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los

estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos

mediante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco

teórico.

Page 24: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

85

6.3. Contrastación

En esta etapa de la investigación consiste en relacionar y contrastar sus

resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en

el marco teórico referencial, para ver como aparecen desde perspectivas

diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el

estudio verdaderamente significa. Por consiguiente es un proceso

típicamente evaluativo que tiende a reforzar la validez y la confiabilidad.

En este mismo orden de ideas, cabe destacar que el comparar y el

contraponer las conclusiones con las de otros investigadores, igualmente

rigurosas, sistemáticas y críticas, no solo permite comprender mejor las

posibilidades, sino que hará posible una integración mayor y por ende un

esclarecimiento sobre la problemática estudiada. La contrastación puede

llevar a reformular, reestructurar a la ampliación o corrección de

contrastaciones previas, logrando con ello un avance significativo, es decir,

las nuevas teorizaciones darán un gran aporte para analizar los nuevos

datos, esto serviría para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuevas

conclusiones para enfocarlas desde otros puntos de vista.

6.4. Teorización

Esta fase es de naturaleza hipotética, en la cual el investigador debe

pensar en una nueva teoría al contemplar, integrar, unificar, sistematizar o

interpretar una gama de conocimiento, por lo que se considera un modelo

ideal que ofrece una estructura conceptual intangible, coherente y

sistemática, ordenando los fenómenos de una forma mas concreta. La teoría

es una forma de representar, mirar y organizar los hechos conceptuales por

medio de una red de relaciones entre sus partes constituyentes.

En el proceso de teorización la mente empieza un juego autentico con

cada una de las categorías, para así establecer enlaces y utilizar los medios

Page 25: FASE IV ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y …

86

posibles para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Por otra

parte Martínez (2008) plantea que una teoría es una construcción mental

simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjeturar o hipotética que nos

obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar,

sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimiento que hasta el momento

se consideran incompletos. La teoría es por lo tanto, un modelo ideal, sin

contenido sistemático y coherente para ordenar fenómenos, de manera más

concreta.