7
FASES DE CONSTRUCCION Y ANALISIS DE ESCENARIOS I. FASE 1: 1. Situación Actual: El caso del transporte público en Lima Metropolitana es similar al de las grandes ciudades de América Latina. Los procesos de migración de la población hacia la ciudad de Lima que vienen consolidándose desde 1950 y el crecimiento económico sostenido que ha venido enfrentando la economía peruana han generado un crecimiento desordenado de la ciudad. Además, la falta de un proceso de planificación territorial y del sistema de transporte público por parte de las autoridades de política ha generado que la demanda de transporte público no sea satisfecha de manera adecuada por una oferta de transporte público de calidad. Por otro lado, la situación económica favorable ha generado una aceleración en la tasa de crecimiento de las ventas de vehículos motorizados y un crecimiento sostenido de la demanda de transporte público en Lima Metropolitana. El crecimiento pronunciado del parque automotor, la falta de un sistema de transporte público de calidad y la inexistencia de políticas que desincentiven el transporte a través de vehículos motorizados privados ha generado la permanencia extendida de un parque automotor antiguo y un exceso de congestión vehicular. Asimismo, otras manifestaciones del problema vinculado al transporte urbano en Lima Metropolitana son el aumento sostenido del número de accidentes vehiculares, un incremento en los tiempos de recorrido entre los centros de trabajo y los hogares y la contaminación del aire generada por las emisiones de gases del parque automotor. Todos estos fenómenos se traducen en una importante pérdida de bienestar para los pobladores de Lima Metropolitana. a. Económica:

Fases de Construccion y Analisis de Escenarios (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como realizar el analisis de escenarios

Citation preview

FASES DE CONSTRUCCION Y ANALISIS DE ESCENARIOS I. FASE 1:

1. Situacin Actual:

El caso del transporte pblico en Lima Metropolitana es similar al de las grandes ciudades de Amrica Latina. Los procesos de migracin de la poblacin hacia la ciudad de Lima que vienen consolidndose desde 1950 y el crecimiento econmico sostenido que ha venido enfrentando la economa peruana han generado un crecimiento desordenado de la ciudad. Adems, la falta de un proceso de planificacin territorial y del sistema de transporte pblico por parte de las autoridades de poltica ha generado que la demanda de transporte pblico no sea satisfecha de manera adecuada por una oferta de transporte pblico de calidad. Por otro lado, la situacin econmica favorable ha generado una aceleracin en la tasa de crecimiento de las ventas de vehculos motorizados y un crecimiento sostenido de la demanda de transporte pblico en Lima Metropolitana. El crecimiento pronunciado del parque automotor, la falta de un sistema de transporte pblico de calidad y la inexistencia de polticas que desincentiven el transporte a travs de vehculos motorizados privados ha generado la permanencia extendida de un parque automotor antiguo y un exceso de congestin vehicular. Asimismo, otras manifestaciones del problema vinculado al transporte urbano en Lima Metropolitana son el aumento sostenido del nmero de accidentes vehiculares, un incremento en los tiempos de recorrido entre los centros de trabajo y los hogares y la contaminacin del aire generada por las emisiones de gases del parque automotor. Todos estos fenmenos se traducen en una importante prdida de bienestar para los pobladores de Lima Metropolitana.

a. Econmica:Segn la Municipalidad Metropolitana de Lima, la oferta de transporte en la ciudad de Lima ha superado a la demanda; en otras palabras, por las vas de la ciudad circulan ms vehculos de los que requieren los usuarios para movilizarse. Esta sobreoferta de transporte ha acarreado diversas consecuencias, a saber:1. Guerra por el centavo. Al haber ms vehculos de los necesarios, los transportistas se disputan violentamente los escasos pasajeros, situacin que aumenta el riesgo de choques y atropellos.2. Precios estables. No es posible que ningun transportista aumente sus precios, porque siempre habr otro dispuesto a cobrar menos con tal de quedarse con el pasajero. A su vez, el precio que se cobra no es suficiente para cubrir los costos de operacin y mantenimiento (combustible y reparaciones), lo que impide a los operadores invertir en la renovacin de sus unidades.3. Empleo de subsistencia. Muchos operadores se ven obligados a trabajar ms de 12 horas para obtener lo suficiente para vivir. Esto provoca fatiga, estrs y la prdida de la capacidad para conducir.4. Congestin vehicular. La liberalizacin ha generado un ineficiente uso del espacio pblico, con unidades pequeas como camionetas rurales y taxis que ocupan grandes extensiones de vas circulando Defensora del Pueblo vacas o a media capacidad. Segn el Plan Maestro de Lima y Callao, el porcentaje de taxis vacas es de 26% (en el horario de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.) y llega a 39% (en el horario de 11:00 a.m. a 14:00 p.m.). A su vez, esto provoca, adems de contaminacin, la disminucin de la velocidad promedio en las vas y aumenta el tiempo promedio de los viajes.En el rea metropolitana de Lima y Callao en base, al Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima y Callao (2005), se proyect al 2009, un total de 15 millones, 189 mil viajes motorizados en el rea metropolitana de Lima y Callao; los cuales de forma modal se distribuyen en transporte pblico masivo, transporte pblico no masivo y transporte privado.Estos costos originan prdida de bienestar y deterioro de la calidad de vida. Evidentemente, todos estamos pagando un alto precio por mantener un estado de cosas que, de no ser revertido se agravar en forma inexorable.b. Normativa- JurdicaReglamento Nacional de Transporte Pblico Especial de Pasajeros en Vehculos Motorizados o No Motorizados Aprobado por Decreto Supremo N 055-2010-MTC, modificado por el Artculo 2 del Decreto Supremo N 040-2011-MTCc. Cultural

Un nuevo problema en la ciudad es la falta de cultura ciudadana, de la que adolecen los ciudadanos limeos. En este caso el 21,3% de los encuestados marcaron esta opcin.

d. Ambiental

"Resulta que el limeo se amolda al lugar donde se encuentra. Si est en un mercadopopular, en ocasiones tiene una actitud negativa porque se encuentra a la defensiva, pero si camina por un gran centro comercial o estas tiendas por departamentos su educacin es ms adecuada a lo que esperan los ciudadanos", explicaMariana Alegre.

e. Social:

Este captulo de la encuesta refleja la voluntad de no cumplir con las reglas de convivencia, como las normas de trnsito, el maltrato que se encuentran en las calles, ladiscriminacinque existe en nuestra sociedad y las condiciones laborales que brindan las empresas.f. SocialTotal viajes diarios en el reaMetropolitana de Lima-Callao:16.5 millones. Lima Centro: 6.80 millones Lima Norte: 3.55 millones Lima Este: 3.24 millones Lima Sur: 1.85 millones Callao: 1.07 millonesLima Centro realiza el 41.2% del total de viajes metropolitanos.

Se realizan un total de 4.5 millones de viajes entre reas interdistritales y 11.5 millones de viajes al interior de ellas.

Centro-Este (755 mil viajes/da) Centro-Norte (680 mil viajes/da) Centro-Sur (387 mil viajes/da) Centro-Oeste (250 mil viajes/da)De Lima Centro hacia las otras reas interdistritales de Lima Callao se hacen ms de dos millones de viajes/da (42% del total)

La participacin del transporte pblico en el rea metropolitana de Lima y Callao, que incluye el transporte en combi, microbs, mnibus, moto taxi, taxi, y auto colectivo, representa el 83.0% de los viajes motorizados totales; valor elevado, con relacin a otras ciudades de Amrica Latina. En Bogot, el transporte pblico participa con el 57% de los viajes motorizados y en Santiago de Chile con el 36.5% El transporte pblico que circula por los ejes viales principales de la ciudad es utilizado masivamente en las horas pico, con altas cargas de pasajeros: 25,000 pasajeros/hora/sentido Panamericana Norte Av. Tpac Amaru Va de Evitamiento

20,000 pasajeros/hora/sentido Carretera Central Panamericana Sur

2. Motivaciones y objetivos del EstudioEn los ltimos aos hemos observado los avances en los medios de transporte, desde que nos transportbamos en autos a carbn o barcos y ternes que se demoraban muchos das en viajar, y ahora en la actualidad existen una variedad de autos, trenes, barcos que nos permiten viajar ms rpido que en la antigedad,y hasta aparecieron los aviones, que nos permiten viajar grandes distancias en poco tiempo.

Los medios de transporte fueron haciendo la vida un poco ms fcil, ya que nos ayudaban a ir de un lugar a otro de forma ms rpida y fcil, se puede decir que tambin nos ayudaron a poder establecer mejores relaciones con personas o familiares que Vivian muy lejos y no podamos visitar y poder conversar, eso antes que aparezca la comunicacin por internet y telfonos.

Los autos en sus inicios funcionaban con carbn y no eran muy rpidos, y tambin demoraban en arrancar, ahora con los avances de la tecnologa los autos pueden ir hasta ms de 180 kilmetros por hora, adems ya no utilizan carbn si no gas natural y no contaminan mucho el medio ambienta, aunque hay algunos que todava no utilizan el gas y siguen utilizando la gasolina o petrleo.

Cosa muy distinta es con los trenes, bueno tambin empezaron a funcionar con carbn y los utilizaban para transportar pasajeros y tambin materiales de minas o materiales de construccin, pero en la actualidad los trenes de carbn, que solo quedan algunos, transportan minerales y combustible o gas, y ahora los trenes que transportan pasajeros son elctricos, conducidos por cables y adems son mucho ms rpidos que los trenes a carbn.En los barcos en cambio no ha sido mucho, desde que aparecieron, ayudaron a viajar largas distancias, pero por el mar, fueron cambiando es su forma, tamao y estructura. En la actualidad existen barcos que son muy lujosos como tambin los que son para paseos, que son pequeos pero rpidos.Y la revolucin fue, la aparicin de los aviones, en sus inicios solo podan viajar muy pocas personas, adems eran demasiado frgiles, ahora en la actualidad hay aviones que son muy rpidos, los jet, los que sirven para transportar pasajeros, que son grandes tienen metros de largo, y tambin estn los aviones de guerra que ya tienen formas particulares y sirven para cargar mucho peso, en este ultimo los colores y las formas son segn como necesiten en el campo de batalla.

En conclusin, podemos decir que los medios de transporte nos han ayudado a evolucionar en la comunicacin y nos han acercado con nuevos mundos, para un futuro muy lejano que cuanto nos podran seguir sorprendiendo con los nuevos inventos y avances tecnolgicos que nos ayudaran en nuestras vidas.

II. FASE 2:

1. Futuros: La Opinin de Expertos