4
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. Escucha, con respeto, sobre otras culturas a miembros de otros pueblos (de diferente origen geográfico, etnia o cultura). Explica cómo la diversidad de los distintos pueblos y sus culturas enriquece y complementa nuestra vida. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (15 minutos) El docente escribe en la pizarra la capacidad e indicadores de la sesión y explica que en las siguientes sesiones trabajarán específicamente la diversidad étnico-cultural en nuestro territorio para comprenderla con la finalidad de determinar cómo enriquece nuestras vidas y valorarla. El docente pregunta “¿Por qué es importante que sepamos convivir con la diversidad étnico-cultural en un país como el nuestro?” y propicia que los estudiantes la respondan a partir de una lluvia de ideas. Cierra el diálogo concluyendo un discurso que puede ser parecido a este: “Nuestro país es muy diverso pues conviven muchas culturas. Lo importante es que podamos respetarlas, valorarlas y reflexionar sobre cómo enriquecen nuestra vida. Por ese motivo conoceremos algunas de las influencias culturales que, a través de la historia han influenciado en el Perú, investigando sobre cómo se manifiestan NÚMERO DE SESIÓN 4/4 TÍTULO DE LA SESIÓN Aprendemos a convivir con la diversidad étnico-cultural del Perú

FCC1_U2-SESION4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Citation preview

NMERO DE SESIN

4/4

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

TTULO DE LA SESIN

Aprendemos a convivir con la diversidad tnico-cultural del Per

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Convive de manera democrtica.Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.Escucha, con respeto, sobre otras culturas a miembros de otros pueblos (de diferente origen geogrfico, etnia o cultura).

Explica cmo la diversidad de los distintos pueblos y sus culturas enriquece y complementa nuestra vida.

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos) El docente escribe en la pizarra la capacidad e indicadores de la sesin y explica que en las siguientes sesiones trabajarn especficamente la diversidad tnico-cultural en nuestro territorio para comprenderla con la finalidad de determinar cmo enriquece nuestras vidas y valorarla. El docente pregunta Por qu es importante que sepamos convivir con la diversidad tnico-cultural en un pas como el nuestro? y propicia que los estudiantes la respondan a partir de una lluvia de ideas. Cierra el dilogo concluyendo un discurso que puede ser parecido a este: Nuestro pas es muy diverso pues conviven muchas culturas. Lo importante es que podamos respetarlas, valorarlas y reflexionar sobre cmo enriquecen nuestra vida. Por ese motivo conoceremos algunas de las influencias culturales que, a travs de la historia han influenciado en el Per, investigando sobre cmo se manifiestan estas costumbres en los distintos grupos humanos. Plantea la siguiente pregunta retadora: Cmo las diversas manifestaciones tnico-culturales enriquecen la convivencia en el Per?Desarrollo (20 minutos) Los estudiantes leen en voz alta y por turnos la pg. 14 del libro de texto Una historia multicultural. El docente refuerza la comprensin de lectura preguntndoles qu culturas se han mencionado en el texto. Define que los grupos tnicos estn conformados por personas que comparten un legado histrico. Pone como ejemplo cmo la cultura andina (a pesar de que existen diferentes manifestaciones de estas) comparte creencias, dioses, etc. Los estudiantes leen en voz alta y por turnos la pgina 16 del libro de texto Manifestaciones de la diversidad cultural. El docente pregunta Qu manifestaciones culturales se mencionan en la lectura? Hace un listado en la pizarra con la respuesta de los estudiantes.

El docente explica a los estudiantes que harn un trabajo en grupo y les entrega las consignas en una hoja bond. (Anexo). Lee con los estudiantes las consignas asegurndose que queden claras.*Para obtener informacin para el trabajo grupal, los estudiantes pueden acudir a los documentos de las pgs..16 y 17 hasta la pg 23 La fiesta de San Juan y al documento 2 de la pg. 15. Si es que hay divisin de horas pedaggicas, recomienda a los estudiantes que adems busquen informacin en otras fuentes.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (20 minutos) El docente escribe nuevamente la pregunta retadora: Cmo las diversas manifestaciones tnico-culturales enriquecen la convivencia en el Per? El docente explica a los estudiantes que en esta sesin se tratar la importancia de la convivencia con otras culturas. El docente proyecta el siguiente video http://napa.com.pe/2009/10/14/interculturalidad-positiva/ A partir del video el docente pregunta: Cmo estos estudiantes enriquecieron su propia vida? Luego propicia un dilogo con los estudiantes.Desarrollo (20 minutos) Los estudiantes leen en voz alta y por turnos la pg. 12 La interculturalidad, un valor fundamental. El docente les pregunta qu diferencia existe entre multiculturalidad e interculturalidad. (pueden acudir al concepto de interculturalidad que se da en la pgina 11 del libro de texto). Realiza un breve dilogo para conversar sobre ambos conceptos y lo que significan en un pas como el nuestro.* Si es que no hubo divisin de horas pedaggicas, el docente puede dejar lo que queda de la hora para que los estudiantes sigan organizando su investigacin y la exposicin que realizarn en la tercera hora. Si es que s hubo divisin, los estudiantes pueden leer los siguientes textos (leen en voz alta y por turnos) la pg. 13 del libro de texto La diversidad cultural y Condiciones para la interculturalidad en el Per. Se pueden utilizar los ltimos 5 minutos de cierre para que el docente revise brevemente el avance de la investigacin y exposicin.

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)El docente escribe en la pizarra la capacidad y los indicadores de la sesin y la pregunta retadora: Cmo las diversas manifestaciones tnico-culturales enriquecen la convivencia en el Per? que ha motivado la exposicin que presentarn a continuacin.Desarrollo (35 minutos) Exponen e intercambian sus trabajos. Mientras los grupos van exponiendo, el docente copia este cuadro en la pizarra y lo completa haciendo una sntesis de lo expuesto: Grupo cultural.Manifestaciones culturales.Cmo han influenciado estas manifestaciones culturales en nuestra vida como peruanos.Actitudes interculturales que se recomiendan.

Cierre (5 minutos) El docente promueve una breve reflexin sobre cmo influye en nosotros la diversidad tnico-cultural de nuestro pas y la importancia de las actitudes interculturales.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. Texto escolar. Formacin ciudadana y cvica 1(2012). Lima: Editorial Santillana. 2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadana. Fascculo general (2013). Ministerio de Educacin.3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadana. Fascculo VI (2013). Ministerio de Educacin.

ANEXO TRABAJO GRUPAL PARA RESPONDER LA PREGUNTA RETADORA:

Cmo las diversas manifestaciones culturales enriquecen la convivencia en el Per? Consignas: Escoger alguno de los grupos tnicos del Per (grupos con legados fuertemente andinos, afroperuanos, amaznicos, chinos, japoneses o hispnicos). Buscar informacin sobre: Sus manifestaciones culturales (costumbres, formas de pensar, etc.) Cmo han influenciado estas manifestaciones culturales en la peruanidad y en nuestra vida (msica, artefactos o tecnologa, modos de vida, fiestas) Cmo se manifiestan las actitudes interculturales respecto a esta cultura? Puedes preguntar a la personas, recurrir a textos, etc. Tendrn que exponer sobre esto en la tercera hora.