4
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE NÚMERO DE SESIÓN 4/4 TÍTULO: Analizamos la discriminación por género APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las mujeres y personas con discapacidad. Analiza los prejuicios y estereotipos más comunes sobre género y discapacidad. Delibera sobre asuntos públicos. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. •Elabora opiniones razonadas por medio de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición y que evidencian el establecimiento de diversos tipos de relaciones de causa- efecto a partir de un asunto público. PRIMERA HORA 45 MINUTOS INICIO 10 minutos El docente coloca en la pizarra las siguientes frases: Los estudiantes leen las frases, reflexionan sobre lo leído y responden de manera voluntaria las siguientes preguntas: Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en la sociedad todavía no existe una completa equidad de trato y oportunidades entre varones y mujeres, haciéndose evidente la discriminación de género; por lo tanto, es importante conocer las manifestaciones y consecuencias de este tipo de discriminación. DESARROLLO (25 MINUTOS) “Como soy mujer, yo debo cocinar cuando mi mamá no está en casa” “Mis hijos varones tienen que estar en la calle para que se vuelvan hombres” “Como es mujer no es necesario que estudie, solo debe aprender los quehaceres domésticos” ¿Qué demuestran las frases respecto a las mujeres? ¿Crees que estas manifestaciones demuestran discriminación a la mujer? ¿Por qué?

FCC2_U3-SESION4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SESIÓN 4

Citation preview

PLANIFICACIN DE SESIN DE CLASE

NMERO DE SESIN

4/4

TTULO: Analizamos la discriminacin por gneroAPRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Convive de manera democrtica.

Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las mujeres y personas con discapacidad. Analiza los prejuicios y estereotipos ms comunes sobre gnero y discapacidad.

Delibera sobre asuntos pblicos.

Asume una posicin sobre un asunto pblico y la sustenta de forma razonada.Elabora opiniones razonadas por medio de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posicin y que evidencian el establecimiento de diversos tipos de relaciones de causa-efecto a partir de un asunto pblico.

PRIMERA HORA 45 MINUTOS

INICIO 10 minutos

El docente coloca en la pizarra las siguientes frases:

Como soy mujer, yo debo cocinar cuando mi mam no est en casaMis hijos varones tienen que estar en la calle para que se vuelvan hombresComo es mujer no es necesario que estudie, solo debe aprender los quehaceres domsticosMujer al volante peligro constanteMi hijo ya se cas, ahora ya hay quien lo atienda

Los estudiantes leen las frases, reflexionan sobre lo ledo y responden de manera voluntaria las siguientes preguntas:

Qu demuestran las frases respecto a las mujeres?Crees que estas manifestaciones demuestran discriminacin a la mujer? Por qu?Cmo responderas a cada uno de las frases?

Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en la sociedad todava no existe una completa equidad de trato y oportunidades entre varones y mujeres, hacindose evidente la discriminacin de gnero; por lo tanto, es importante conocer las manifestaciones y consecuencias de este tipo de discriminacin.

DESARROLLO (25 MINUTOS)

Los estudiantes leen de manera individual el texto: La discriminacin hacia las mujeres(pg. 34 Texto 2 FCC) y el documento 1: El gnero (Pg. 35 texto 2 FCC). Luego, identifican las ideas principales utilizando la tcnica del subrayado y completan los siguientes esquemas.

Sobre gnero y sexoDefinicin Ejemplos

Gnero

Sexo

Sobre las manifestaciones de la discriminacin de gnero

En cada espacio se coloca informacin sobre las manifestaciones de la discriminacin.

CIERRE (10 MINUTOS)

Teniendo en cuenta el trabajo individual, el docente propicia la intervencin de los estudiantes a partir de las siguientes interrogantes:

Es lo mismo el gnero y el sexo? Cul es la diferencia entre ambos conceptos?Cmo se manifiesta la discriminacin de gnero?

El docente va sistematizando la informacin brindada por los estudiantes y propone ejemplos de la diferencia entre gnero sexo y de las manifestaciones de la discriminacin.

SEGUNDA HORA (5 MINUTOS)

INICIO 10 minutos

Los estudiantes visualizan el video IGUALES PERO DIFERENTES https://www.youtube.com/watch?v=Sopwic4M0EMEl docente invita a los estudiantes a participar realizando comentarios sobre el video visualizado.

DESARROLLO (30 MINUTOS)

Los estudiantes se dividen en equipos de trabajo y teniendo en cuenta lo visualizado en el video, escriben en un cuadro de dos columnas los roles de los varones y los de las mujeres

Roles de los varonesRoles de las mujeres

Los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes interrogantes:

Crees que los roles son naturales a cada sexo o que se aprenden? En la localidad donde vives los roles de las mujeres y varones son los mismos? Crees que se da por costumbre o porque hay roles permitidos para cada uno?

Un representante de cada equipo socializa los resultados de sus trabajos. El docente propicia espacios para el dilogo y el intercambio de opiniones, paralelamente va sistematizando la informacin a travs de ideas fuerza que anota en la pizarra.

CIERRE (5 MINUTOS)

El docente, utilizando las ideas fuerza sistematizadas en la pizarra, genera en los estudiantes un proceso de reflexin respecto a los roles de los varones y mujeres en la sociedad.

TERCERA HORA ( 45 MINUTOS)

INICIO 5 ( MINUTOS)

Los estudiantes leen de manera individual el documento 3 El machismo (Pg. 36 libro 2do FCC) y reflexionan en torno a dos preguntas: Qu es el machismo?Cmo afecta a mujeres y a varones?

DESARROLLO (30 MINUTOS)

Teniendo en cuenta la lectura anterior los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para realizar los siguiente: Identificar actitudes y/o situaciones machistas en su familia. Identificar actitudes y/o situaciones machistas en el aula. Identificar actitudes y/o situaciones machistas en la escuela. Realizar una propuesta para contrarrestar las actitudes y comportamientos machistas.Los estudiantes, utilizando el siguiente organizador de informacin (en papelgrafos), socializan los resultados de sus trabajos.

SITUACIONES Y/O ACTITUDES MACHISTAS

EN LA FAMILIAEN EL AULAEN LA ESCUELA

CIERRE ( 15 MINUTOS

El docente genera espacios para que los estudiantes socialicen los trabajos en equipo, dialoguen e intercambien opiniones. El docente sistematiza la informacin dndole nfasis a la equidad de gnero. Finalmente, el docente resume las ideas fuerzas de la unidad e invita a los estudiantes a manifestar sus opiniones respecto a los aspectos desarrollados en la unidad.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

*Elabora una historieta sobre discriminacin por gnero.* Lee el documento 1: Un caso para analizar (pg. 34. Textos 2do FCC.); luego identifica las actitudes, pensamientos y valores en cada uno de los personajes.

RECURSOS Y MATERIALES

Texto escolar. Formacin ciudadana y cvica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana. CuadernosPapelgrafosTextos escolares

Es importante que el docente se apersone en cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podr ayudarlos a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en el desarrollo de actividades.Es importante que construyas una lista de cotejo para proceder a evaluar la construccin y participacin de los estudiantes en el blog.