12
Finanzas, Capital, Estados Suzanne de Brunhoff 1. Problemas de la naturaleza y del económico de las finanzas capitalistas ¿Papel normal o patológico de las finanzas? En la teoría económica: por sus prácticas y sus instituciones, las finanzas tienen un rol considerable en el capitalismo. Algunos economistas hablan de “capitalismo de accionistas (shareholder)”. Se critican los excesos y alejamiento con respecto a la economía real. CRÍTICAS REFERIDAS A UN ROL NORMAL DE LAS FINANZAS CAPITALISTAS Normal, en dos aspectos: 1. histórico: una fase del capitalismo (desde los años setenta) en que las finanzas estarían provisoriamente en el puesto de mando de la economía. es el mismo caso desde los años 80, con la política de liberalización financiera internacional Esta comprobación se refiere a una FUNCIÓN NORMAL DE LAS FINANZAS COMO FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALES DE INVERSIÓN Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS O PRIVADOS. ¿Cómo estas operaciones y sus instituciones, viejas como el capitalismo, pueden haber accedido a una dinámica que le es propia, en relación a su función normal de funcionamiento y de las actividades productivas reales? el poder económico y social de las finanzas internacionalizadas debe explicarse mediante nuevos análisis del capitalismo contemporáneo. Problemas teóricos para introducir: 1. Las finanzas en los análisis de la economía real 2. La moneda, aunque su uso es inherente al funcionamiento de la economía capitalista, ya se trate de la producción o las finanzas. Sin dinero no hay capital.

Financiarización- De Brunhoff Las Finanzas Capitalistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suzanne de Brunhoff, "Finanzas, Capital, Estados", Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial.

Citation preview

Finanzas, Capital, EstadosSuzanne de Brunhoff1. Problemas de la naturaleza y del econmico de las finanzas capitalistasPapel normal o patolgico de las finanzas?En la teora econmica: por sus prcticas y sus instituciones, las finanzas tienen un rol considerable en el capitalismo. Algunos economistas hablan de capitalismo de accionistas (shareholder). Se critican los excesos y alejamiento con respecto a la economa real.CRTICAS REFERIDAS A UN ROL NORMAL DE LAS FINANZAS CAPITALISTASNormal, en dos aspectos:1. histrico: una fase del capitalismo (desde los aos setenta) en que las finanzas estaran provisoriamente en el puesto de mando de la economa. es el mismo caso desde los aos 80, con la poltica de liberalizacin financiera internacional Esta comprobacin se refiere a una FUNCIN NORMAL DE LAS FINANZAS COMO FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALES DE INVERSIN Y DE LOS GASTOS PBLICOS O PRIVADOS. Cmo estas operaciones y sus instituciones, viejas como el capitalismo, pueden haber accedido a una dinmica que le es propia, en relacin a su funcin normal de funcionamiento y de las actividades productivas reales? el poder econmico y social de las finanzas internacionalizadas debe explicarse mediante nuevos anlisis del capitalismo contemporneo. Problemas tericos para introducir:1. Las finanzas en los anlisis de la economa real2. La moneda, aunque su uso es inherente al funcionamiento de la economa capitalista, ya se trate de la produccin o las finanzas. Sin dinero no hay capital. Marx introduce el papel de las finanzas a partir de dos nociones fundamentales: la moneda y el capital2. las finanzas segn tres grandes economistas: David Ricardo, Leon Walras, John M. KeynesRicardo fue un financista que hizo fortuna especialmente por medio de los agios sobre operaciones de cambio de monedas[footnoteRef:1]. [1: Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagars. RAE]

En su obra principal, se trata poco de finanzas, con excepcin de la tasa de inters. Sin embargo, Ricardo critica la tendencia de los bancos a emitir demasiados ttulos de crdito, cuya cantidad excesiva crea el riesgo de depreciacin de la moneda y de provocar la inflacin de los precios. Se inspira en la teora cuantitativa de la moneda. Para Ricardo, la inflacin perjudica a los money men, los propietarios del dinero, pero no afecta a los comerciantes que pueden descargar el alza de los precios de sus compras sobre los precios de venta de sus productos. La concepcin cuantitativa del dinero, culminar en el sXX con el monetarismo de Milton Friedman, cuando la moneda se haya vuelto fiduciaria. En el captulo 17, Ricardo aborda la moneda y los bancos:Se trata de la moneda nacional (currency) y de la cantidad de oro que se pone en circulacin por acuamiento del oro en reserva en el banco central, oro cuyo valor depende del trabajo empleado para su extraccin (teora del valor). Cuando la circulacin en especie es reemplazada por la del papel moneda, una regla cuantitativa debe evitar la depreciacin (la emisin de billetes debe respetar el patrn oro monetario y el precio oficial).Introduce a los money men, hombres de dinero que colocan sus fondos a prstamo en diferentes negocios (a la parte ms industriosa de la comunidad). Cuando la moneda pierde su valor, como consecuencia de una emisin excesiva de billetes, es en perjuicio de los money men y para ventaja de los negociantes endeudados. En la cuestin de la distribucin del producto social interviene la fiscalidad, inevitable por causa de los gastos soberanos del Estado. Pero las finanzas, pblicas o privadas, no son parte de las condiciones fundamentales de la produccin.En cuanto a los money men, agrega: el capital empleado as constituye un capital de circulacin (financiamiento de las empresas productivas por el capital-dinero). No hay un industrial, as sea rico, que limite sus negocios exclusivamente a la dimensin que le permiten sus propios fondos. Siempre hay una parte de capital flotante, que aumenta o disminuye segn la demanda de sus mercancas. la funcin econmica del capital de circulacin o capital flotante es la de permitir a un empresario un aumento o disminucin de sus actividades segn el estado del mercado de sus productos carcter funcional que tiene el papel econmico de los hombres de dinero y de los bancos. Las tasas de inters dependen de la tasa de ganancia y la relacin inversa no es posible. Provocan variaciones en la tasa de inters, los prstamos al Estado, las fluctuaciones en la cantidad y el valor de la moneda. Pero segn Ricardo, moneda e intereses vuelven normalmente a sus precios naturales. Ricardo aboga por la libre circulacin internacional del oro, referencia real de las tasa de cambio entre las monedas nacionales. El anclaje en oro de todas las monedas nacionales hara de ste el patrn monetario internacional.En Ricardo las finanzas son presentadas en relacin con el financiamiento de la produccin y la distribucin de los ingresos entre la renta, el salario del trabajo y la ganancia del capital. Si la tasa de inters depende de la tasa de ganancia, esto significa que las finanzas no forman parte directamente de las condiciones fundamentales de la produccin capitalista. En cuanto a los lucros de los money men y de los bancos, no son incluidos en la distribucin fundamental de los ingresos, como lo indica la dependencia de la tasa de inters del dinero en relacin con la tasa de ganancia. Len Walras (1834-1910): el papel econmico y financiero de la monedaEn su libro Fundamentos de la economa pura o teora de la riqueza social, Walras elimina la concepcin clsica del valor-trabajo y transforma el status de los agentes econmicos a individuos racionales que administran el valor de cambio de las riquezas sociales que son, escasas. Estas cosas se intercambian en los mercados, donde tienen un precio de equilibrio, expresado en una unidad de cuenta o moneda. El fenmeno del valor de cambio se produce en el mercado y es ah donde se lo debe estudiar. En la teora pura, las leyes de equilibrio general de los precios son expuestas por un sistema de ecuaciones simultneas. Existe, sin embargo, el presupuesto del numerario, unidad de cuenta de los precios de mercado, que segn Walras no tiene las mismas propiedades que el metro patrn, medida fija de las magnitudes fsicas. Esta es una de las maneras en que Walras introduce la cuestin de la moneda. Aborda el problema del precio del numerario que, como unidad de cuenta de todos los precios de mercado, carece l mismo de valor de cambio y de precio. Para Walras, los precios que expresan las relaciones de cambio de dos mercancas son iguales a las relaciones inversas de las cantidades intercambiadas y recprocas de unas con las otras (?)Cuando se trata del mercado mundial, Walras introduce la paridad del poder de compra de las diversas monedas nacionales, en relacin con el precio de una mercanca de referencia utilizada en el plano internacional. Hasta aqu, la cuestin de la moneda se refiere a la relacin entre su papel de numerario, unidad de cuenta, y su funcin de circulacin en los intercambios de mercancas y servicios. Otro problema abordado por Walras concierne al ahorro en dinero, fuente de financiamiento del capital fsico por medio de colocaciones en ttulos de crdito o acciones. La moneda tiene un doble significado. Socialmente es un capital, pues sirve para hacer pagos muchas veces. Por el contrario, para los individuos participantes en el cambio es un ingreso, pues slo sirve una vez en los pagos entre los agentes econmicos individuales. La moneda que es ahorrada en depsitos difiere de la que sirve a las transacciones el ahorrista capitalista es diferenciado del empresario al que adelanta dinero, crdito a devolver con un inters en un plazo determinado. As, la tasa de inters remunera al prstamo de capital numerario constituido por los depsitos de moneda ahorrada: la oferta de moneda depende de la colocacin deseada en moneda de crdito o de ahorro. Las finanzas burstiles son presentadas con un modelo de mercado organizado, donde los precios de los ttulos, despus de haber variado segn la oferta y la demanda de los operadores, encuentran su equilibrio real en la realizacin de compraventas entre participantes del mercado.Kenneth Arrow introduce una nueva consistencia a la moneda, que no puede ser reducida a su papel de numerario. Es til como medio de transaccin entre los agentes econmicos, cuyos intercambios de bienes no consisten en trueque. Es esta utilidad la que hace el valor de la moneda y la que provoca la demanda de activos por los agentes econmicos. No obstante la oferta de moneda permanece como un fenmeno exgeno, es decir, estatal y centralizado, ajena al mercado. Las finanzas no son directamente consideradas por estas concepciones neoclsicas, en las que no tiene un estatus econmico particular en relacin con los intercambios de bienes reales. No se resuelve la nocin terica de la moneda y las finanzas son un conjunto de mercados de bienes particulares, de ttulos individuales de propiedad a ser administrados de la mejor manera.

John Maynard Keynes (1883-1946): empleo, moneda y finanzasPara Keynes, quien en el centro de sus preocupaciones tericas el alcance del pleno empleo, la insuficiencia en la cantidad de empleos (empleo involuntario) se debe a la falta de incitacin a invertir por parte de los empresarios, afectados por la incertidumbre de las ganancias futuras, la eficiencia marginal del capital invertido.La introduccin de la moneda es obvia. Todas las magnitudes econmicas tienen precios en moneda. Esta no es slo una unidad de cuenta, ni un simple flujo emitido por el Estado o el sistema bancario. La moneda es tambin el objeto de una demanda especfica de todos los agentes econmicos por tres motivos principales: transaccin, precaucin e incitacin a atesorar. Siguiendo a Sraffa, Keynes llega a la conclusin de que la moneda no slo es indispensable, sino que posee un carcter nico en relacin con todas las otras mercancas: es el nico activo que tiene una tasa de inters monetario en s misma, y esta tasa siempre es positiva. El carcter institucional de la oferta de moneda permite al Estado actuar sobre el nivel de la tasa de inters (monetaria). Keynes piensa que la poltica monetaria puede ser til pero que sus efectos econmicos son dbiles, pues chocan con la demanda por atesoramiento y por el motivo especulacin.Los mercados financieros son el escenario de comportamientos irracionales. La bolsa, el mercado financiero organizado, ha ampliado la separacin entre la propiedad del capital y su gestin. Para Keynes, a veces es positiva para la inversin, pero aumenta la inestabilidad del sistema. Los comportamientos irracionales dominan las evaluaciones burstiles, en perjuicio del financiamiento de los ttulos de empresas que necesitan fondos para sus inversiones reales. Aqu las finanzas de mercado perjudican a la economa y al empleo. Keynes ve un dilema. Ciertamente en estos mercados, la especulacin inicia burbujas irracionales y tiene tendencia a hacer de la propia empresa una burbuja. Esto justificara la clausura de los mercados financieros. Pero por otra parte, la liquidez de estos mercados puede favorecer la creacin de nueva inversin, aunque tambin puede impedirla. Y la colocacin de fondos monetarios en activos (assets) a precios corrientes es preferible al atesoramiento. Sobre la moneda, Keynes dice que las variaciones en su cantidad se abren paso en la economa, en relacin con la preferencia por la liquidez. As, un aumento de la cantidad de moneda emitida por el sistema bancario afecta al comportamiento atesorador. Reduce la tasa de inters y favorece la propensin a invertir. La preferencia por la liquidez da as a la moneda el carcter de un activo. Durante la Segunda Guerra, Keynes haba reflexionado sobre un nuevo sistema monetario internacional. Para l, ste deba ser una organizacin igualitaria y consensual, de modo de evitar los enfrentamientos debidos a rgimen del patrn oro y los desrdenes nacidos de la crisis del mismo. Keynes elabor un proyecto de banco central mundial, al que estaran afiliados todos los bancos centrales de los diferentes pases. Servira para la compensacin de los crditos y de las deudas resultantes de las operaciones comerciales internacionales. Keynes propona que su rol monetario se fundara sobre una moneda de reserva especfica, el bancor. 3. El aporte terico de Karl Marx: capital-dinero, capital productivo y finanzas. Ni trueque ni uso de un simple numerario, para Marx, la moneda es inmanente a los intercambios mercantiles que resultan de la divisin del trabajo entre los productores de bienes. La circulacin de las mercancas no se puede hacer sin una moneda socialmente aceptada, que tiene varios roles: medida de los valores de las mercancas intercambiadas, patrn de los precios monetarios, medio de circulacin mercantil y reserva de valor. Por la acumulacin de dinero en los poros del comercio y del crdito, se forma un capital-dinero que nace de la circulacin social de las mercancas. Esta es la expresin de una divisin del trabajo regulada por el comercio. En cuanto a la moneda nacional propia de los diferentes pases, tiene una denominacin particular, cuya referencia a un patrn oro vara segn los Estados que practican el comercio internacional entre s. Esto da lugar a un mercado de cambio entre monedas, realizado por los bancos o por operadores especializados. Marx seala que el capital dinero y el capital productivo son dos formas complementarias. El capital dinero permite al poseedor del dinero comprar fuerza de trabajo. En la medida en que el trabajo es la fuente de creacin del valor, tambin est en el origen de la ganancia capitalista. Marx considera el estatus econmico de las finanzas como sistema de crdito e indica su funcin en la ley general de acumulacin capitalista y en la competencia entre los capitales. La centralizacin de los fondos disponibles por este sistema financiera juega un papel considerable para la realizacin de las grandes obras. La centralizacin tiene efectos sobre los cambios tcnicos del capital, acelerando el aumento de la parte constante sobre la variable. Marx reconoce el capital ficticio como los ingresos que son capitalizados a la tasa de inters corriente y que se convierte en una forma de capital que produce un ingreso. Esta prctica hace pensar que se puede engendrar dinero como un peral que produce peras. Se ignora por completo el proceso real de acumulacin del capital. Mientras que en el capitalismo el inters es una parte de la ganancia de la produccin, su rol particular en el sistema de crdito y sus propias fluctuaciones a la baja o al alza pareen emanciparlo de su anclaje real. La nocin de capital ficticio empleada por Marx designa los procedimientos por los que los ingresos financieros del capital-dinero se forman y aumentan en el sistema de crdito, independientemente de todo trabajo productivo. A pesar de esta distincin entre una esfera de las finanzas y la del capital de produccin, Marx precisa que hay un solo capital bajo dos formas, una financiera y otra industrial, entre las que se reparte la ganancia nacida del plustrabajo productivo. Aunque ficticio, el sistema bancario tiene una funcin monetaria y financiera indispensable en la acumulacin capitalista. 4. Finanzas, economa e internacionalizacin del capitalFinanzas designa un conjunto de obligaciones u operaciones de circulacin de dinero en un mundo de negocios y operadores especializados.Monedas nacionales, patrn monetario y mercados de tasas de cambioLa moneda contempornea es fiduciaria, una moneda de papel, fundada sobre la confianza en el emisor, es decir, el Estado nacional. La moneda sigue siendo la limitacin social de acceso a los ingresos y a las transacciones en todo el territorio nacional. El oro sigue siendo un valor refugio en tiempos de turbulencia.La idea de la moneda como dato social del mundo de las mercancas se opone a la teora cuantitativa, particularmente a la visin monetarista de Friedman. Segn Friedman, el valor de la moneda dependera de la cantidad emitida por el Estado de manera arbitraria, lo que puede provocar inflacin o deflacin de los precios y daar la economaLa hegemona del dlar est sostenida por el podero financiero norteamericano: La tasa de inters del crdito administrado por la Fed tiene autoridad. El dlar mantiene su rol de patrn monetario internacional: los precios del petrleo son expresados en dlares, las reservas de los bancos centrales estn constituidas principalmente en dlares, es tambin seguro para las fortunas extranjeras. No se ha impedido la creacin de otras monedas regionales, como el euro, pero otras han fracasado (Mercosur, Asia) El mercado financiero de cambios no ha dejado de aumentar su volumen en relacin con las transacciones comerciales. El dlar como patrn internacional es validado por un consenso poltico entre todos los pases capitalistas, desarrollados o emergentes. Competencia econmica y financiera y relaciones polticas entre los Estados1. Aunque existen acuerdos explcitos de cooperacin militar (OTAN), las relaciones entre Estados no estn exentas de divergencias polticas. Algunas bases norteamericanas con ms bien la expresin de la competencia econmica y financiera entre los pases capitalistas, especialmente por el acceso al petrleo y gas, as como la distribucin de reservas energticas, as como para garantizar el acceso a metales estratgicos y el control del trfico martimo de mercancas. 2. La competencia financiera internacional se traduce por las compras de acciones extranjeras o de bancos o por la instalacin de filiales bancarias en todas partes en que es posible.3. En los pases occidentales, se desarrolla otro tipo de especulacin financiera, especialmente cuando las bolsas son menos atractivas, y sobrevive a su recuperacin. Es el caso del ascenso de las compras de edificios y campos, para invertir en un patrimonio slido (especulacin inmobiliaria). Pero la especulacin inmobiliaria afecta sobre todo a los ms pobres y contribuye al crecimiento de las desigualdades sociales. 4. La recuperacin de los mercados financieros y el crecimiento estadounidense, en 2003-2005, est caracterizado por: considerables adquisiciones y fusiones de empresas y bancos en el plano interno e internacional.Las finanzas pblicas de los grandes Estados capitalistasLos bancos centrales nacionales son parte de las instituciones financieras pblicas, incluso cuando son independientes del Estado. Al ser prestamista de ltima instancia de los bancos privados, por el manejo de su tasa de inters aquellos afectan los precios del crdito bancario nacional. Se confunde a veces el neoliberalismo con la contraccin del rol del Estado en el financiamiento de los gastos pblicos. Todos los grandes Estados capitalistas contemporneos tienen dficits presupuestales elevados. Para las finanzas, las deudas pblicas aportan un ingreso a los suscriptores de obligaciones del Estado. Para reducir los dficits, se reduce el gasto social, se mantienen gastos de seguridad, y se hace uso de reformas fiscales (impuestos, privatizaciones).El ascenso del capitalismo en los grandes pases emergentes: algunas contradicciones de la internacionalizacin del capital.Uno de los problemas de la internacionalizacin capitalista es conservar el control de las multinacionales occidentales sobre las tcnicas de punta que aplican. Pero la competencia por los mercados exteriores debilita ese monopolio (China, India).La competencia entre los grandes pases capitalistas ha aumentado considerablemente: por los mercados comerciales y por el acceso a las fuentes de energa, principalmente el petrleo y el gas (ascenso de China).5. Los trabajadores asalariados, agentes esenciales de la economa capitalistaSegn Shiller, en el reinado mundial de las finanzas en el sXXI, habr mayor desigualdad, pero los riesgos crecientes podrn ser mucho mejor cubiertos por las nuevas tcnicas financieras de proteccin contra los riesgos. Pero las finanzas figuen siendo esa arma terrible en la competencia capitalista.Criticar los excesos actuales de las fianzas, debera asociarse al cuestionamiento del capitalismo.