8
División Industrial Mecatrónica 1° “B” T/M Materia: Física Proyecto: Practica 5: Caída Libre Profesora: Granada Bartolomé Integrantes: Missael Silvarán Lara Sergio Armando Valenzuela Hernández Pablo Vázquez Ciriaco

Física Practica 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caída Libre

Citation preview

Page 1: Física Practica 5

División Industrial

Mecatrónica 1° “B” T/M

Materia:

Física

Proyecto:

Practica 5: Caída Libre

Profesora:

Granada Bartolomé

Integrantes:

Missael Silvarán Lara

Sergio Armando Valenzuela Hernández

Pablo Vázquez Ciriaco

Cristhian Adrián López Moreno

Mérida, Yucatán. 25 de Noviembre del 2015

Page 2: Física Practica 5

Índice

Introducción...........................................................................................3

Objetivo..................................................................................................4

Desarrollo..............................................................................................5

Conclusión.............................................................................................7

2

Page 3: Física Practica 5

Introducción

Se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de

un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales

influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire,

así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo, es

frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los

efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.

El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente

sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o

a cualquier objeto (satélites naturales o artificiales, planetas, etc.) en órbita

alrededor de un cuerpo celeste. Otros sucesos referidos también como caída libre

lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la

teoría de la relatividad general.

3

Page 4: Física Practica 5

PRACTICA 5

Objetivo

El alumno aplicara los conocimientos sobre caída libre y determinara la posición

de un objeto después de haber transcurrido un determinado tiempo.

Equipo y Materiales a utilizar

Pelota de hule

Cronómetro

Flexómetro

Marcador

4

Page 5: Física Practica 5

Desarrollo

Paso 1. Nos colocamos a una altura determinada para poder arrojar la pelota de

hule y realizar la práctica.

Imagen 1. Altura de donde será arrojada la pelota.

Paso 2. Medimos la altura, con un flexómetro, a la cual estaba colocado el

compañero que dejaría caer la pelota.

Paso 3. El compañero encargado de arrojar la pelota la soltó para que fuera

descendiendo y poder realizar los cálculos necesarios.

Imagen 2. Lanzamiento de la pelota desde el punto establecido.

Paso 4. Tomamos el tiempo en el que tardo la pelota en caer desde el punto en

donde se encontraba hasta el suelo.

5

Page 6: Física Practica 5

Resultados

Fórmulas

Distancia Tiempo Velocidad

4m. t=√ 0.24.9=0.2020 s . v=2(0.2)0.2020

=1.98m /s

3m. t=√ 1.24.9=0.4949 s . v=2(1.2)0.4949

=4.8494m /s

2m. t=√ 2.24.9=0.67 s . v=2(2.2)0.67

=6.57m/ s

1m. t=√ 3.24.9=0.8081 s . v=2(3.2)0.8081

=7.92m / s

Tabla 1. Distancias y tiempos calculados

6

Page 7: Física Practica 5

Conclusión

Con la práctica realizada podemos concluir que la relación que existe entre la distancia que recorre un objeto en caída libre y el tiempo que tarda en caer, van aumentando de forma proporcional.

Lo anteriormente mencionado ocurrirá de tal forma que no haya ningún factor que pueda interferir en la caída de este.

7