10
GUIAS DE PRÁCTICA CIENCIAS DE LA SALUD QUIMICA Código de registro: RE-10-LAB-052-001 Versión 1.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE FISIOLOGIA HUMANA II Práctica No. 1 ESPIROMETRÍA 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.- La respiración es el proceso mediante el cual se produce un intercambio entre el dióxido de carbono y el oxígeno en el organismo. El organismo tomo el oxígeno del medio ambiente y cede el dióxido de carbono, producto del metabolismo endógeno. 2. COMPETENCIAS.- Durante este intercambio de gases los pulmones desempeñan una función primordial y, por ello, conoce con exactitud el papel que desempeña la ventilación pulmonar, la frecuencia respiratoria, la capacidad vital y de qué manera la resistencia de las vías aéreas afectan el intercambio de gases a nivel alveolar 3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.- *Espirómetro provisto de sistema de inscripción *Papel inscriptor *Pinza oclusora para nariz *Balón de oxígeno, para respiración de oxígeno puro *Sujeto de experimentación (alumno) Espirómetro.- a.- Cuenta con una cámara de aire con un volumen conocido, una boquilla a través de la cual se hace respirar al paciente para determinar los volúmenes y capacidades. Además cuenta con un papel de registro que puede desplazarse a 5 mm/seg o a 25 mm/seg. Y un marcador para registrar los volúmenes en función de tiempo. Existe también un sistema de alimentación de corriente alterna y un sistema de control para activar o inactivar el sistema. b.- El modelo tradicional se compone de un cilindro hueco invertido sobre un recipiente de agua suspendido por un sistema de rodamientos y un contrapeso. Una boquilla se conecta al interior del cilindro por una parte, y al paciente por el otro extremo. Si se tiene calibrado el cilindro invertido, se puede determinar directamente los volúmenes y capacidades pulmonares. A diferencia del anterior, no podemos medir el flujo de aire en función del tiempo.

Fisiologia Humana II laboratorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guía de laboratorio

Citation preview

Page 1: Fisiologia Humana II laboratorio

GUIAS DE PRÁCTICA CIENCIAS DE LA SALUD QUIMICA

Código de registro: RE-10-LAB-052-001 Versión 1.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE FISIOLOGIA HUMANA II Práctica No. 1

ESPIROMETRÍA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La respiración es el proceso mediante el cual se produce un intercambio entre

el dióxido de carbono y el oxígeno en el organismo. El organismo tomo el

oxígeno del medio ambiente y cede el dióxido de carbono, producto del

metabolismo endógeno.

2. COMPETENCIAS.-

Durante este intercambio de gases los pulmones desempeñan una función primordial y, por ello, conoce con exactitud el papel que desempeña la ventilación pulmonar, la frecuencia respiratoria, la capacidad vital y de qué manera la resistencia de las vías aéreas afectan el intercambio de gases a nivel alveolar

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.- *Espirómetro provisto de sistema de inscripción

*Papel inscriptor

*Pinza oclusora para nariz

*Balón de oxígeno, para respiración de oxígeno puro

*Sujeto de experimentación (alumno)

Espirómetro.-

a.- Cuenta con una cámara de aire con un volumen conocido, una boquilla a

través de la cual se hace respirar al paciente para determinar los volúmenes y

capacidades. Además cuenta con un papel de registro que puede desplazarse a 5 mm/seg o a 25 mm/seg. Y un marcador para registrar los volúmenes en función de

tiempo. Existe también un sistema de alimentación de corriente alterna y un sistema de

control para activar o inactivar el sistema.

b.- El modelo tradicional se compone de un cilindro hueco invertido sobre un recipiente de agua suspendido por un sistema de rodamientos y un contrapeso. Una boquilla se conecta al interior del cilindro por una parte, y al paciente por el otro extremo. Si se tiene calibrado el cilindro invertido, se puede determinar directamente los volúmenes y capacidades pulmonares. A diferencia del anterior, no podemos medir el flujo de aire en función del tiempo.

Page 2: Fisiologia Humana II laboratorio

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

- Se instruirá al alumno el manejo del aparato y la interpretación de las curvas.

- Ambiente y elemento adecuados

- En el sujeto a examinar, debe medirse talla, peso, y según esos datos se obtiene

la capacidad pulmonar ideal.

-Mientras se realiza el estudio de inspiración y espiración, se escribe en papel

milimetrado todas las variables, que luego son tabuladas.

-La prueba se efectuará respirando el aire ambiental y luego respirando una

mezcla de oxígeno casi puro para establecer las diferencias fisiológicas.

- La técnica luego de ser aprendida debe ser realizada correctamente

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 MIN.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Registrar datos e interpretar las lecturas.

7. CUESTIONARIO.- Defina Volumen corriente

2.- ¿A qué se llama volumen de reserva espiratoria?

3.- Enumere los factores de tipo químico que estimulan la respiración.

4.- ¿Cuál de los factores químicos es el más importante?

5.- ¿Cuál es la razón por la que no se debe administrar oxígeno a un paciente con

insuficiencia respiratoria?

6.- ¿Qué mezcla gaseosa emplearía en inhaloterapia de este tipo de paciente?

7.- ¿Qué es apnea, hipoxia, anoxia, hipocápnea?

.

GUIAS DE PRÁCTICA CIENCIAS DE LA SALUD QUIMICA

Page 3: Fisiologia Humana II laboratorio

Código de registro: RE-10-LAB-052-001 Versión 1.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE FISIOLOGIA HUMANA II Práctica No. 2

SEMINARIO PROGRAMADO: TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE Y EN

LÍQUIDOS CORPORALES

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El transporte de gases en la sangre y en los líquidos corporales es un tema de trascendental importancia para comprender muchos tipos de trastornos en la función del aparato respiratorio.

2. COMPETENCIAS.-

*Logra una comprensión plena y completa de los mecanismos de transporte

regulación de las concentraciones de los gases en la sangre y en los líquidos

corporales. *Analiza de los sistemas que intervienen en esa regulación, a través de la

resolución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.- Textos de estudio y todo el grupo de alumnos participantes

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.- - Todos los alumnos prepararán el capítulo correspondiente para la fecha

programada y en ese momento se procederá a sortear a los expositores para que

expliquen los tópicos del tema previamente estructurados en subtítulos.

- Al término de la exposición, cada alumno del auditórium (correspondiente al

grupo de prácticas) obligatoriamente formulará al menos una pregunta al expositor.

- La respuesta será dada por el expositor o por uno de los expositores que fue seleccionado por el sorteo. En caso de no haber una respuesta adecuada, será el docente quien haga las aclaraciones correspondientes en cada caso.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.- Para la evaluación se tomará en cuenta:

a) Claridad de exposición de conceptos

Page 4: Fisiologia Humana II laboratorio

b) Las respuestas a las preguntas

c) También se evaluará por el tipo de preguntas formuladas a cada alumno.

7. CUESTIONARIO.-

Importancia de la hemoglobina

2.- Enfermedades que producen acidosis respiratoria

3.- Enfermedades que producen alcalosis respiratoria

4.- Reacciones químicas de los gases en líquidos corporales

5.- Aclimatación a grandes altitudes

6.- Unión del macrocosmos con el microcosmos (comentarios)

Page 5: Fisiologia Humana II laboratorio

GUIAS DE PRÁCTICA CIENCIAS DE LA SALUD QUIMICA

Código de registro: RE-10-LAB-052-001 Versión 1.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE FISIOLOGIA HUMANA II Práctica No. 3

SEMINARIO: ENZIMAS DEL APARATO DIGETIVO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.- Revisar el contenido de toda la unidad de digestivo.

2. COMPETENCIAS.- Diferencia las múltiples enzimas del tubo digestivo de las diferentes hormonas y

obtener una visión integrada de las funciones secretoras del tubo digestivo.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.- Pliego de cartulina.

* Regla, marcadores de diferentes colores, bolígrafos.

* Leterin (no indispensable)

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.- Inicialmente hacer una lista de todas las enzimas que se secretan en el tubo digestivo,

desde la boca hasta el intestino.

- Anotar para cada enzima:

a.- Sitio o lugar y tipo de células o glándulas que la producen.

b.- Sobre que sustancias actúa y a que compuestos da lugar.

c.- Nombre que tiene como proenzima, si es el caso.

d.- Que sustancias la activan.

e.- Que sustancias la inhiben si las hubiera.

- Luego hacer un cuadro en la cartulina dejando las casillas para los siguientes

aspectos:

a) Nombre de la proenzima.

b) Nombre de la enzima activa.

c) Sitio de secreción.

d) Factor o factores que estimulan su secreción.

e) Factor o factores que inhiben su secreción.

f) Nombre del sustrato sobre el cual actúa.

g) Productos de degradación del sustrato.

h) pH. óptimo para la acción de la enzima.

Page 6: Fisiologia Humana II laboratorio

i) Otra casilla si considera necesario.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Registrar datos.

7. CUESTIONARIO.-

1. Defina que es una enzima.

2.- Defina que es hormona.

3.- Diferencia entre enzima y hormona.

Page 7: Fisiologia Humana II laboratorio

GUIAS DE PRÁCTICA CIENCIAS DE LA SALUD QUIMICA

Código de registro: RE-10-LAB-052-001 Versión 1.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LABORATORIO DE FISIOLOGIA HUMANA II

Práctica No. 4

SEMINARIO: HORMONAS DEL APARATO DIGESTIVO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Revisar el contenido de la unidad del aparato digestivo.

2. COMPETENCIAS.- Nombra las hormonas que secretan en el tubo digestivo, los tejidos que las producen,

los estímulos que dan lugar a su secreción y las funciones que cumplen cada una de

ellas.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

Papel ministro

* Reglas, bolígrafos, marcadores de diferentes colores

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

Hacer un cuadro en el que se coloquen en columnas los siguientes aspectos.

a) Nombre de la prohormona.

b) Nombre de la hormona.

c) Sitio de producción de la hormona.

d) Tipo o nombre de la célula que lo produce.

e) Estímulo que da lugar a su liberación.

f) Funciones que cumple la hormona.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Registrar datos

Page 8: Fisiologia Humana II laboratorio

7. CUESTIONARIO.-

1. Definición de hormona.

2.- Definición de enzima.

3.- Diferencia que existe entre hormona y enzima.

4.- ¿El intestino podría ser llamado glándula?

5.- Etimología de la palabra hormona.

Page 9: Fisiologia Humana II laboratorio

GUIAS DE PRÁCTICA CIENCIAS DE LA SALUD QUIMICA

Código de registro: RE-10-LAB-052-001 Versión 1.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LABORATORIO DE FISIOLOGIA HUMANA II

Práctica No. 5

INSULINA Y DIABETES MELLITUS: CONFERENCIAS MAGISTRALES

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.- Para la preparación se podrá emplear textos como: Tratado de Fisiología Médica de A

Guyton, Medicina Interna de Harrison, Medicina Interna de Cecil, Medicina Interna de

Stein, Libros de Fisiopatología, Endocrinología o monografías de Diabetes.

2. COMPETENCIAS.-

Describe la frecuencia de la diabetes mellitus a que esta enfermedad se relaciona con

todas las especialidades, se hace necesaria una preparación adecuada de todos los

estudiantes.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

Textos de estudio.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

Texto de estudio y un número de cinco estudiantes del grupo, los mismos que serán los

que se ofrezcan voluntariamente para preparar el tema con antelación. El capítulo será

dividido en cinco partes y se asignará una parte para cada alumno con la antelación

debida para la adecuada completa preparación del tema y preparar el material para la

exposición. Se podrá usar diapositivas, acetatos u otro material.

Todos los alumnos deberán estudiar el tema ya que en la siguiente clase se tomará

una prueba escrita con fines de evaluación.

Partes en las que se dividirá el tema:

1.- Funciones metabólicas de la insulina

2.- Mecanismos que participan en la regulación de la glicemia

3.- Fisiopatología de la hiperglucemia

4.- Fisiopatología de la hipoglucemia- hiperinsulinismo

5.- Cetoacidosis diabética

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos.

Page 10: Fisiologia Humana II laboratorio

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Registrar datos.

7. CUESTIONARIO.-

1. Indique los principales síntomas de la diabetes.

2. Realice un esquema de diferencias de los dos tipos de diabetes.