139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ECOLOGÍA V CURSO DE POSTGRADO EN ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN ESPECIALIDAD EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho – Bolivia) Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores Sandra Acebey Q. Lucia Alanoca René Copeticona H. Karen García R. Dora Ibáñez B. Rosa Isela Meneses Q. Carmen Quiroga O. Sergio Valdivia M. René Villca H. Ruth Zenteno P. La Paz - Bolivia, 2004

Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

  • Upload
    lamthu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ECOLOGÍA

V CURSO DE POSTGRADO EN ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

ESPECIALIDAD EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD

Diagnóstico preliminar de recursos naturales

en la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho – Bolivia)

Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves

Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores

Sandra Acebey Q. Lucia Alanoca René Copeticona H. Karen García R. Dora Ibáñez B. Rosa Isela Meneses Q. Carmen Quiroga O. Sergio Valdivia M. René Villca H. Ruth Zenteno P.

La Paz - Bolivia, 2004

Page 2: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3 RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 5 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5 Ubicación 5 Selección de comunidades y sitios de trabajo 6 2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 6 2.1. Geomorfología 6 2.2. Fisiografía 7 2.3. Hidrología 7 2.4. Clima 7 3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 8 3.1. Datos demográficos y sociales 8 3.2. Actividad Económica 9 Mapa Del Area Y Sitios De Estudio 11 4. BIBLIOGRAFÍA 12

Page 3: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

CAPITULO I

FLORA Y VEGETACIÓN ___________________________________________________________________

Pág. 1. INTRODUCCIÓN 13 1.1 Descripción de la provincia biogeográfica según varios autores 14 2. MÉTODOS 15 2.1. Selección de los sitios de estudio 15 2.2. Inventario de especies de los lugares estudiados 15 2.3. Descripción de las localidades estudiadas 16 2.4. Descripción de la metodología fitosociológica, metodología del área mínima 16 2.5. Explicación de los posibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetación 17 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 18 3.1 FLORA 18 3.1.1 Composición Florística (riqueza) 18 3.1.2 Aspectos biogeográficos de las familias dominantes 21 3.2. VEGETACIÓN 24 3.2.1. Vegetación azonal 24 3.2.2. Vegetación zonal 27 3.3.Estado fenológico de las especies encontradas en los relevamientos 30 3.4 Ecosistemas interesantes 31 3.4.1. Bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya) 32 3.4.2. Bofedales 32 3.5 Estado de Conservación 33 4. CONCLUSIONES 34 5. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 36

Page 4: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE CUERPOS DE AGUAS DE LA REGIÓN DEL SUCHES, SU ASOCIACIÓN CON LA VEGETACIÓN Y ESPECIES PISCÍCOLAS

______________________________________________________________________

Pág. 1. INTRODUCCIÓN 38 2. ANTECEDENTES 40 3. ÁREA DE ESTUDIO 41 4. MÉTODO 42 4.1. Pesca 42 4.2. Plantas 42 4.3. Aguas 42 5. RESULTADOS 43 6. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAGUNAS Y RÍOS ESTUDIADOS 46 6.1 Río Suches 46 6.2 Río Huayco 46 6.3 Laguna Ajuani 47 6.4 Laguna Churilacani 47 6.5 Laguna S. N. 1 48 6.6 Laguna Laureano 48 6.7 Laguna Bofedal Tahuarcota 48 6.8 Laguna Tahuarcota 49 6.9 Laguna Cahuaña Charimasa 49 7. DISCUSIÓN 50 7.1 Ríos Suchez y Lago Titicaca 50 7.2 Lagunas 53 8. CONCLUSIÓN 56 9. BIBLIOGRAFÍA 56

Page 5: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

CAPITULO III

PECES Y AVES DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES

___________________________________________________________________

Pág. 1. PECES 59 1.1 Introducción 59 1.2. Métodos 61 1.3 Resultados 61 1.3.1 Especies de peces registradas 61 1.3.2 Descripción de especies de Peces 62 1.3.3 Estado de Conservación 64 1.4 Conclusiones 65 2. AVES 66 2.1 Introducción 66 2.2 Métodos 68 2.3 Resultados 68 2.3.1 Descripción de las principales especies de aves 68 2.3.2 Aves registradas 78 2.2.3 Censos poblacionales de aves acuáticas 78 2.3.4 Distribución de la avifauna silvestre por tipo de hábitat 80 2.3.5. Estado de Conservación 81 2.4 Conclusiones y discusiones 82 3. BIBLIOGRAFÍA 85

Page 6: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

CAPITULO IV

USO Y PERCEPCIONES DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES

___________________________________________________________________

Pág. 1 INTRODUCCIÓN 88

2. MÉTODOS 89

2.1. Trabajo de campo 89

2.1.1. Reuniones y talleres 90 2.1.2. Lista libre 91

2.1.3. Matriz de Preferencia 91

2.1.4. Mapas parlantes 91

2.1.5. Entrevistas 92

2.1.6. Cuadro de Diagnóstico 93

2.1.7. Colecta de muestras botánicas 93

2.2. Trabajo de gabinete 93

2.2.1. Identificación de especies de plantas 93

2.2.2. Identificación de peces 94

2.2.3. Procesamiento de la información recopilada sobre usos y percepciones de recursos 94

3. RESULTADOS 94

3.1Uso y percepción de plantas 95

3.1.1.Uso y percepción de plantas por adultos 96

3.1.1.1. Tipos de uso y percepciones 96

Frecuencia de uso 98

Uso y percepción de plantas por los ancianos 100

Page 7: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

Referencias sobre especies con usos y percepciones diferentes 100

Referencias sobre el número de especies por familia 100 3.1.2.3. Especies con mayor importancia 102 3.1.2.4. Tipos de usos y percepciones 103 a) Medicinal 103 b) Forraje 104 c) Combustible 104 d) Uso mixto: forraje y medicina 105 e) Uso mixto: forraje y combustible 105 f) Uso mixto: en la medicina y combustible 105 3.2. Uso y percepción de Animales 105 3.2.1. Animales de importancia para pobladores adultos 105 3.2.1.1. Número de especies de animales con importancia para la población humana 107 3.2.1.2. Tipo de Usos y percepciones sobre los animales 107 a) Reptiles 108 b) Aves 109 3.2.2. Uso de animales por los ancianos 110 3.2.2.1. Animales más utilizados 110 3.2.2.2. Tipos de usos 111 Alimento 111 Medicina 112 Uso mixto en la Alimentación y Medicina 114 3.2.2.3. Bioindicadores 115 3.2.2.4. Creencias 115 3.2.2.5. Animales perjudiciales 115 3.2.2.6. Poblaciones de animales amenazados 116 3.2.3. Adquisición de conocimientos sobre el uso de animales y plantas 116 3.2.4. Permanencia de los conocimientos sobre la medicina tradicional 116 3.3. Usos de peces 117 3.3.1. Aprovechamiento de los peces 117 3.3.2. Sistemas Utilizados para la Pesca 119

Page 8: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

3.3.3. Formas de Comercialización para la Producción Pesquera 123 3.3.3.1. Comercialización local 123 3.3.3.2. Comercialización en los mercados de La Paz y El Alto 124 3.3.4. Potencialidades y amenazas para los recursos pesqueros 125 4. Conclusiones 127 5. Recomendaciones 128 6. Bibliografía 130

Page 9: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

1

Diagnóstico preliminar de recursos naturales de la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho – Bolivia)

- Flora y vegetación, cuerpos de agua, peces y aves

- Percepción y uso de animales y plantas por los pobladores

Sandra Acebey, Lucía Alanoca, René Copeticona

Karen García, Dora Ibáñez, Rosa Isela Meneses,

Carmen Quiroga, Sergio Valdivia,

René Villca, & Ruth Zenteno

Page 10: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

2

Los estudiantes de la V. Maestría en Ecología y Conservaciónagradecemos a las Autoridades locales y pobladores de lascomunidades de la Cuenca del Río Suches por habernos acogidoy permitido realizar el trabajo de campo.

Page 11: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

3

PRESENTACIÓN Para la realización de este trabajo, los estudiantes de la V Maestría en Ecología y Conservación dependiente del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, recibimos apoyo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Es nuestro interés y esperanza que en el futuro, este documento sirva de insumo para el desarrollo de proyectos específicos que beneficien a la población humana de las comunidades de la cuenca del río Suches, pero también que sean de utilidad para la conservación del entorno natural.

Nuestra necesidad como estudiantes, fue aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en aula a la práctica en campo. Para esto, fue fundamental la colaboración y participación de la población local. Es así, que esperamos que el presente diagnóstico preliminar sea validado y retroalimentado por los mismos.

Page 12: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

4

RESUMEN El presente documento caracteriza los cuerpos de agua, así como las especies de aves y peces, la condición actual de la flora y la vegetación, y los diferentes usos que la población otorga a los animales y plantas en la cuenca del río Suches. El área de estudio comprende algunas comunidades adyacentes a Umanata y Escoma ubicadas en la región norte del altiplano del departamento de La Paz. El primer capítulo presenta una caracterización físico-química de los cuerpos de agua en el río Suches, el río Huaycho, y las lagunas Tahuarcota, Ajuani, Churilacani, Laureano y Cahuaña Charimasa. A la vez describe la asociación de dichos cuerpos de agua con la vegetación acuática y la fauna íctica. En el segundo capítulo se describe la condición actual de la flora y la vegetación determinando de manera cualitativa el estado de conservación de las comunidades vegetales. Se presentan listas totales de las especies observadas y colectadas en 59 relevamientos fitosociológicos y en otras áreas dentro de la cuenca. Además se presentan datos fenológicos (estado reproductivo) de las especies en cada relevamiento y se describen comunidades vegetales encontradas en la región. El tercer capítulo muestra los resultados de estudios realizados en ornitofauna e ictiofanua, donde se describen las principales especies encontradas en la zona media (Comunidades próximas a la Comunidad de Umanata) y baja (Comunidades próximas al Lago Titicaca) de la Cuenca del Río Suches. Además se identifican las especies con algún grado de amenaza y su estado de conservación. Los estudios realizados en aves tuvieron un enfoque en comunidades acuáticas principalmente. Finalmente, el capítulo cuarto trata sobre la importancia de las plantas y animales empleados por la población humana de 10 comunidades. Se presentan los instrumentos metodológicos aplicados para el Diagnóstico Rural Participativo. Luego, en los resultados, se determinan las especies más utilizadas en las diferentes comunidades, al igual que los tipos de uso incluyendo el significado de la interacción hombre-naturaleza y la permanencia de los conocimientos tradicionales.

Page 13: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

5

INTRODUCCIÓN

Las poblaciones humanas de la cuenca del Río Suches pertenecen a una cultura aymara, que en el pasado lograron establecer una relación muy profunda con los las condiciones ecológicas de la región. Sin embargo, esta interrelación ha sido drásticamente influenciada desde la llegada de los españoles hasta nuestros días, cuando se percibe la coexistencia de un ecosistema fuertemente degradado, con el rezago de los conocimientos locales sobre los recursos naturales. Adicionalmente, el crecimiento poblacional de los últimos tiempos, como en otras partes del mundo, ha contribuido con esta degradación ambiental. Actualmente, el uso no planificado de la tierra en el altiplano es el resultado del proceso de minifundio, que es la repartición de la tierra en porciones de tamaño progresivamente menores (de Mesa et al., 2001). Las tierras aptas para agricultura y ganadería se convierten poco a poco en lo que la población local conoce como surcofundios. Esta práctica lleva a las familias aymaras que habitan la zona, a sostenerse dentro de una economía de subsistencia que extrae el mayor provecho de la tierra en el menor tiempo posible. Esta realidad se convierte en un beneficio de corto plazo y en una espiral descendente de producción agropecuaria y calidad de vida. También contribuye a la erosión, degradación de suelos, disminución de diversidad, etc, problemas que en última instancia, también afectan a la población humana como parte de un ecosistema. Es por lo anterior, que es importante conocer y documentar las condiciones actuales de los recursos naturales y su relación con la población local, ya que pueden servir como instrumentos básicos de gestión y manejo para la zona. 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Ver mapa al final de la Introducción) 1.1. Ubicación El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Suches que corresponde a la cuenca endorreica del Altiplano. Administrativamente se halla dentro de las jurisdicciones de los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco y Carabuco, provincia Camacho del Departamento de La Paz (INE et al., 1999).

Page 14: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

6

1.2. Selección de comunidades y sitios de trabajo

Preliminarmente, se seleccionaron las comunidades de este estudio en función a su distancia del río Suches y a su cercanía al Lago Titicaca, considerando que el recurso hídrico es de vital importancia para los pobladores ya que brinda diferentes opciones productivas a cada comunidad. Se eligieron comunidades cercanas, intermedias y alejadas de los cuerpos de agua utilizando cartas topográfica del IGM (ESC 1:50000), específicamente las hojas 5746 I - Puerto Carabuco, 5747 I - Italaque y 5747 II - Escoma.

Posteriormente, para la selección definitiva, se visitaron las comunidades elegidas para hacer las negociaciones correspondientes con los secretarios generales que son las autoridades locales sindicales más importantes de cada comunidad. Así se obtuvieron permisos para colectar plantas, observar aves y peces, y fijar fechas para realizar reuniones comunales (o talleres) y entrevistas individuales con los pobladores. Sin embargo, en algunos casos los representantes de las comunidades no aceptaron nuestra visita, trabajandose así solo en las comunidades dispuestas. 2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1. Geomorfología El altiplano norte representa en conjunto la cuenca de Lago Titicaca, cubierta por depósitos sedimentarios fluvio-lacustre recientes (arcillas, limos y arenas), no o poco plegados, que se sobreponen a sedimentos del terciario plegados (areniscas, limonitas, argilitas, conglomerados, yesos y tobas) o a sedimentos más antiguos paleozoicos y mesozoicos (areniscas, cuarcitas, lutitas, calizas y margas) en algunas zonas. Los sedimentos paleozoicos y terciarios plegados, emergen en muchos lugares de la cobertura cuaternaria, dando lugar a numerosas serranías y alineaciones de cerros interaltiplánicos que sobresalen de la llanura (Navarro, 2002). Desde la cordillera Oriental (faja plegada de Huarina) a la Cuenca del Titicaca, se desarrolla un gran glacis o rampa erosivo sedimentaria casi llana que conecta ambas unidades. Este glacis presenta formas de depósitos y materiales sedimentarios de orígen fluvio-glaciar, hallándose constituido por grandes mantos heterométricos de clastos rodados y sub-rodados con una matriz limoso-arcillosa,

Page 15: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

7

que en las proximidades del piedemonte occidental de la cordillera dan lugar por zonas a relieves suaves de lomas elongadas tipo eskers o de drumlins, como los que se observan en el glacis del Illampu hacia Achacachi (idem). Además, la acción del glaciarismo cuaternario ha tenido una gran importancia en toda la Cordillera Oriental de La Paz y Cochabamba, quedando todavía varios glaciares activos y habiendo originado un modelado glaciar muy patente en la mayoría de las zonas altas, con numerosos valles y lagunas glaciares, así como importantes depósitos morrénicos (idem). 2.2. Fisiografía La zona de estudio presenta llanura aluvial del río Suches, serranías, colinas, planicies y terrazas del delta del río Suches y de sus orillas. Estas formas fisiográficas tienen suelos superficiales a poco profundos, variando desde poco a muy drenados y expuestas a un proceso erosivo de tipo laminar y en cárcavas (Montes de Oca, 1997). 2.3. Hidrología La cuenca del altiplano, según Montes de Oca (1997), abarca tres subcuencas: Suches, Achacachi y Catari. La subcuenca de Suches, se encuentra cerca de la frontera con el Perú, con el caudal de aporte más importante, aunque con un valle estrecho donde existe una agricultura restringida. Entre los principales ríos de la zona se encuentran el Suches, Alkamari y Huayco. (INE et al., 1999). 2.4. Clima La región del altiplano norte es pluviestacional, por lo que las estaciones del año están bien marcadas presentando un periodo seco y uno de lluvias. El periodo de lluvias comienza en el mes de noviembre y termina en abril. La precipatición puede ser de hasta 180 mm/mes durante enero, (dependiendo del año). El periodo seco, en cambio, empieza en mayo y termina en octubre alcanzando cero mm de precipitación generalmente en julio (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas, 1998).

Page 16: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

8

La precipitación promedio anual divide al altiplano de Bolivia en dos áreas vegetacionalmente. La puna húmeda está definida por esta división y se distribuye bajo un patrón topográfico más o menos uniforme, entre 3000 y 4200 m. Según los datos climáticos de Belén, Peñas, Desaguadero y Copacabana, la precipitación anual tiene valores medios entre 500 y 1000 mm. concentradas entre los meses de noviembre a marzo En la zona también se producen granizadas, sequias e inundaciones, las cuales dificultan el desarrollo de los cultivos, ocasionando cuantiosas pérdidas (Ribera et al., 1996). El periodo seco del altiplano, esta acompañado de un descenso de la temperatura muchas veces por debajo de cero grados. A pesar de esto, el clima es relativamente frío durante todo el año con una gran variación de temperatura entre el día y la noche: La temperatura media mínima es de –2.0 °C y la máxima es de 15.7 °C, la temperatura media anual es de 7.4 °C (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas, 1998; ZONISIG, 1998). Por sus factores climáticos y su altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. En las zonas próximas al lago Titicaca las amplitudes térmicas son bajas debido a la acción moderadora de las aguas del lago que cubre una superficie de 8100 km2 (Ribera et al., 1996). Debido a su ubicación al norte del trópico de capricornio, la radiación solar global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año, con un promedio anual de 533 cal/cm2/día. (ZONISIG, 1998). 3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

3.1. Datos demográficos y sociales Los habitantes de los municipios de Puerto Acosta, Carabuco y Mocomoco son de origen aymara. La población de los Municipios de Puerto Acosta, Moco moco y Carabuco fueron de 28288, 12177, y 17517 habitantes en el año 2001. Las tasas de crecimiento poblacional de los tres municipios, entre los años de 1992 a 2001, fueron de 0,52%, -1,13, y 3,22% respectivamente. Los cantones con mayor población son Umanata y Escoma, contando con 5,867 y 4,865 habitantes respectivamente (INE, 2001), donde el tamaño promedio de un hogar es de 5 individuos. (INE, 2001)

Page 17: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

9

Existe una fuerte y constante emigración en toda la zona, principalmente de jóvenes siendo que algunas comunidades presentan disminuciones demográficas significativas. La emigración se da sobre todo a los centros urbanos, en especial a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aunque también existe un fuerte flujo migratorio hacia Chile y Argentina. La fuerte migración se ve justificada por el alto índice de pobreza, que en 1992 superó el 95% (INE, 2001). En cuanto al suministro de servicios básicos, no existen sistemas de alcantarillado y el agua potable llega tan solo al 40% de la población (INE, 2001). La mayoría de las comunidades no cuentan con energía eléctrica, solamente las de la parta baja de la cuenca son beneficiadas con este servicio (idem.) El servicio de educación en el área es deficiente. Solo el poblado de Escoma cuenta con un centro educativo que presenta todos los grados hasta la obtención del bachillerato, además de educación superior. La mayoría de los niños de las comunidades deben caminar 1 ó 2 horas para asistir a las escuelas más próximas, pudiendo este hecho afectar el rendimiento académico de los mismos. En relación con los servicios de salud, una parte de la población aún utiliza la medicina tradicional. La medicina convencional, por su parte, no cuenta con atención permanente y tampoco con suficientes centros de atención (postas y hospitales). 3.2. Actividad Económica La economía de los pobladores gira en torno a la actividad agropecuaria. La agricultura se trabaja en Aynocas, con rotación de cultivos, y se produce principalmente papa, oca, haba y cereales. La actividad pecuaria depende de la extensión de tierras para pastoreo, y esta centrada en la crianza de ganado bovino, camélido y ovino, y en menor proporción porcino, caprino, equino y aves de corral. También existe cierta actividad pesquera en las comunidades próximas al Río Suches y al Lago Titicaca centrada en la pesca del Basilichthys bonariensis (pejerrey), Orestia ispi (isp)i y (Orestias

Page 18: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

10

agassi, Orestias Luteus y Orestias albus (carachis), aunque también existen algunos criaderos de Oncorhynchus mykiss (trucha). No existe caza intensiva de animales para consumo, pero si alguna de aquellos animales que se han convertido en plagas para los cultivos. En relación con la recolección de plantas, ésta es de suma importancia para las comunidades ya que son utilizadas para la satisfacción de diferentes necesidades, como el suministro de energía para la cocción de alimentos. La zona posee superficies con praderas amplias cuyos suelos son aptos para la agricultura (de mayor potencial económico) y para la producción de pasturas (INE et al., 1999). Sin embargo, varias áreas de esta zona se encuentran sometidas a la acción antrópica severa con cultivos y pastoreo (Ribera et al.,1996) La producción, en general, está destinada al consumo familiar y a la venta ó trueque para la compra de productos y como fuente de ahorro.

Page 19: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

11

Page 20: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

12

4. BIBLIOGRAFÍA DE MESA, J., T. GISBERT & C. D. G. MESA. 2001. Historia de Bolivia, Cuarta edición. Editorial

Gisbert y CIA S.A., La Paz. 906 p. NAVARRO, G. 2002. Vegetación. En: Navarro, G. & M. Maldonado. Geografía ecológica de Bolivia.

Fundación Simón I. Patiño. Bolivia. 719p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Datos estadísticos socio-economico del año 2001. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE); Ministerio de Desarrollo sostenible y planificación

(MDSP); Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE); Centro de Información para el desarrollo (CID). 1999. Atlas estadístico de Municipios: Bolivia un mundo de potencialidades. La Paz, Bolivia. Pp: 214-215.

RIBERA, M. O., M. LIBERMAN, S. BECK & M. MORAES. 1996. Vegetación de Bolivia. pp. 169-222.

En: K. B. Mihotek (ed.). Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia. CIMAR-UAGRM, Santa Cruz.

SERVICIOS MÚLTIPLES DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS (SEMTA). 1998. Plan de Desarrollo

Municipal Primera Sección Provincia Camacho, Municipio Puerto Acosta: Sin ed. Bolivia. 170p.

ZONISIG. 1998. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Departamento de

La Paz. Bolivia.

Page 21: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

13

CAPÍTULO I

FLORA Y VEGETACIÓN

Rosa Isela Meneses, Sergio Valdivia & Dora Ibáñez

1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la vegetación es necesario para innumerables actividades de investigación y desarrollo por su importancia como componente fundamental del sistema ecológico. La vegetación es captadora y transformadora de energía solar, puerta de entrada de la energía y de la materia a la cadena trófica, almacenadora de energía, proveedora de refugio de la fauna, agente reductor de la contaminación atmosférica y del ruido, fuente de materia prima para el hombre, fuente de bienestar espiritual y cultural por su valor estético, recreativo y educativo (Matteucci & Colma, 1982). En este capítulo se describe la condición actual de la vegetación del altiplano norte. La zona de estudio comprende las áreas circundantes a Escoma y Umanata en la Cuenca del Río Suches. El objetivo principal del trabajo de este capítulo es generar información, hasta ahora inexistente de la zona, que pueda usarse para planes de manejo pues la zona se encuentra degradada y las comunidades locales existentes dependen directamente de sus recursos naturales. En conjunto, el paisaje de la Cuenca del Titicaca es seguramente uno de los paisajes más degradados y antropizados de Bolivia por su larga historia de explotación. Producto de esta explotación, la vegetación original, el bosque de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya), es casi inexistente. En los suelos estacionalmente húmedos o inundados de las llanuras de esta cuenca, existen pajonales y totorales (comunidades palustres acuáticas), que pueden cubrir zonas de considerable extensión (Navarro, 2002) que también se encuentran en proceso de reducción por sobrepastoreo y desecación. Conocer la vegetación actual de la zona es muy importante como base sobre la cual se pueden estructurar planes de manejo que permitan la conservación y uso ordenado de los recursos naturales. Para esto se buscó en las áreas circundantes a Escoma y Umanata:

Page 22: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

14

• Realizar un inventario preliminar de la flora (composición florística). Determinar las comunidades vegetales en base a grupos de especies características por el método fitosociológico (vegetación).

• Precisar de manera cualitativa el estado de conservación de las formaciones vegetales en base a la presencia de especies indicadoras.

• Determinar el estado fenológico de las especies estudiadas. Señalar los ecosistemas interesantes desde el punto de vista biológico y económico.

1.1 Descripción de la provincia biogeográfica La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos y los cambios de ésta a través del tiempo (Espinosa & Llorente 1993). Biogeográficamente, la zona de estudio corresponde al piso denominado puna, de acuerdo sus características climáticas y topográficas: altitud, precipitación, temperatura y latitud (Beck & García 1991). El nombre “puna” es de origen quechua/aymara y significa tierras altas cerca de la cordillera o pampas como en el altiplano, que por lo general no llevan árboles, pero donde crecen arbustos siempre verdes en su mayoría. Según Troll (1968), la puna constituye el área abierta encerrada entre las grandes cordilleras andinas, ocupando planicies, serranías y mesetas, en plena región fisiográfica del altiplano (Beck & García, 1991; Ribera et. al., 1996).

La vegetación puneña se caracteriza por gramíneas duras Stipa ichu, Festuca spp., dispuestas en macollos, y arbustos resinosos de bajo porte como varias especies de Baccharis spp. (thola). Las serranías están caracterizadas por arbustos bajos de Satureja boliviana (khoa) y otras especies como Calceolaria parvifolia, Mutisia orbignyana, varias especias de Senecio, Adesmia miraflorensis, Tetraglochin cristatum, Senna aymara y Ephadra rupestris.

Page 23: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

15

Las especies arbóreas que se pueden observar en ciertos microclimas de la puna son Buddleja

coriacea (kishuara) y Polylepis besseri (keñua) entre otras (Ribera et al., 1996).

2. MÉTODOS 2.1 Selección de los sitios de estudio Los sitios de estudio fueron escogidos en las zonas aledañas a las comunidades en las que se realizaron reuniones y entrevistas sobre el uso y percepeción de los recursos (expuestos en el capítulo 4), para que la flora y la vegetación evaluada reflejen su estado de conservación y el modo en que son usadas por parte los pobladores. Dentro de estas zonas aledañas, se seleccionaron áreas de vegetación homogénea y representativa para la evaluación de cada ecosistema distinto con la ayuda de un mapa base de la zona (ESC: 1:50000). Finalmente se delimitaron las parcelas de evaluación de la vegetación por el método del área mínima descrito mas adelante. En el (Ver Cuadro 1 en Anexos de este capítulo) detallan los lugares de los relevamientos. Las coordenadas y la altitud fueron registradas con un GPS (GARMIN modelo GPS 12) y ambas están en metros (m). 2.2 Inventario de especies de los lugares estudiados Según la UICN (1992) la biodiversidad de especies está definida como la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad se la puede medir de distintas formas. El número de especies de una región “riqueza en especies” es una medida que a menudo se utiliza. El inventario de especies presentado en el (Ver Cuadro 3 en Anexos de este capítulo), contiene los nombres de todas las especies vegetales evaluadas que en su conjunto se denominan riqueza de especies ó composición florística. Para determinar la composición florística se anotaron en campo todas las especies presentes, se colectaron (según métodos de colecta tradicionales) únicamente las especies de difícil identificación o de identificación dudosa, para su posterior tratamiento en el herbario.

Page 24: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

16

Una vez que los especimenes colectados fueron prensados y secados de manera apropiada, se procedió a su identificación. Esta tarea se llevó a cabo en el Herbario Nacional de Bolivia con el objetivo de asignarle a cada planta su nombre científico (familia, género, especie). Los especimenes fértiles que no pudieron ser identificados, serán enviados a especialistas.

En las áreas de relevamientos fueron registradas todas las especies presentes, además se anotaron datos de cobertura y estado fenológico de cada especie. Finalmente, con todos estos datos se procedió a elaborar la lista de especies, ordenada alfabéticamente por familia. 2.3 Descripción de las localidades estudiadas Cada localidad estudiada y sus áreas de evaluación fueron descritas de forma general en el inventario. Se tomó en cuenta la flora presente en el área para hacer esta descripción, ya que, gracias a ésta se puede tener una idea general del estado de conservación del ambiente en cada localidad (plantas indicadoras, clima u otros rasgos del ambiente). En el Cuadro 2 (Ver en Anexos de este capítulo) se detallan las características de cada relevamiento, inclinación, exposición y área mínima de estudio y de los lugares en donde se realizaron las listas de especies.

La ubicación de la zona de estudio se muestra en el Mapa de Ubicación de los sitios de estudio. Cada punto de color verde en el mapa es un relevamiento. El mapa se lo realizó en base al mapa base digital de la zona de Bolivia y Lago Titicaca con Sistema de Coordenadas Geográficas (DATUM) WGS_84 y Sistema de Coordenadas Proyectadas UTM, los puntos de los relevamientos fueron obtenidos a partir del GPS, fueron posteriormente copiados en una base de datos (ACCESSTM) y posteriormente georeferenciados en un paquete de edición de mapas (ARCVIEWTM). 2.4 Descripción de la metodología fitosociológica, metodología del área mínima Para cuantificar la cobertura se usó el método de Braun-Blanquet (Braun-Blanquet, 1950) modificado, anotando porcentajes de cobertura para todas las especies en lugar de índices. En este

Page 25: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

17

inventario se registraron, para cada parcela, datos accesorios como el porcentaje de suelo desnudo y rocas, exposición, altitud y área mínima. El método consiste en tabular los resultados de los relevamientos realizados en el campo en un sistema de coordenadas x, y, que constituye la expresión final del método de interpretación de la vegetación de la sociología vegetal. El análisis sociológico se efectúa mediante el relevamiento. Relevar es anotar en una lista vertical todas las especies que aparecen en una comunidad y en un área dada, agregándose a cada especie valores de abundancia-dominancia y sociabilidad. Uno de los principios de ésta metodología es que todo relevamiento debe efectuarse en una comunidad homogénea (Roig, 1973). El área mínima es el área más pequeña en la cual la composición florística de la comunidad vegetal en cuestión está adecuadamente expresada. Esta área mínima representa a la comunidad o tipo vegetacional a estudiar. En primera instancia, para la determinación del área mínima, se debe construir una curva área-especie. En la forma tradicional se procede a muestrear unidades adyacentes de extensión progresivamente mayor y se registran todas las especies diferentes que se vayan encontrando. 2.5 Explicación de los posibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetación La composición florística obtenida como resultado de este estudio puede tener un fuerte sesgo estacional. Muchas de las gramíneas fueron encontradas en estado estéril por lo que su identificación es dudosa o impracticable: Muchas plantas del altiplano norte (fuertemente pluviestacional) son anuales, es decir que durante la estación seca sobreviven únicamente en forma de semillas, por esta razón estuvieron ausentes de los inventarios.

Page 26: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

18

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 FLORA

3.1.1 Composición Florística (riqueza) En este trabajo se midió la riqueza (Cuadro 3 de Anexos de este capítulo). A pesar de que todos los relevamientos se realizaron en distintos ecosistemas (bofedales, roquedales, pastizales, entre otros) el piso altitudinal se mantuvo más o menos constante, los relevamientos fueron determinados en un rango de 3800-4400 m de altitud, dentro de la zonificación de Puna Húmeda según varios autores. En este estudio se encontraron 50 familias que agrupan 135 géneros, con 245 especies distintas, con una dominancia de compuestas (Asteraceae) y gramineas (Poaceae). Sin embargo, no se pudo identificar a nivel de especie a todas las plantas colectadas. Como se muestra en el Cuadro 3 (Ver Anexos de este capítulo), las especies que se encontraron con mayor frecuencia fueron: Festuca dolichophylla (Poaceae), Lachemilla pinnata (Rosaceae), Eleocharis albibracteata (Cyperaceae) presente en varios bofedales y bofedales en desecación. Stipa ichu (Poaceae) y Aciachne pulvinata son indicadoras de suelos degradados y sobrepastoreados. Baccharis alpina y Festuca dolichophylla aparecieron en varios tipos de ecosistemas, desde pastizales, roquedales hasta algunas parcelas en descanso de pastoreo, pero generalmente en lugares más secos, y como vegetación típica del altiplano.

Las especies Stipa ichu, Poa sp. y Festuca sp. son plantas típicas de la Puna, junto con Baccharis

santelicis y Satureja boliviana = (Clinopodium bolivianum).

Es común la presencia de especies indicadoras de zonas intervenidas como Lachemilla pinnata, 25 veces encontrada en los relevamientos, Aciachne pulvinata indicadora de la alteración de los bofedales, Tetraglochin cristatum, que indica sobrepastoreo y Astragalus garbancillo, planta venenosa para el ganado por su alto contenido de selenio. También se advirtió la presencia de varias malezas como Taraxacum officinale, y otras plantas introducidas y pioneras, además de otras

Page 27: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

19

especies indicadoras de lugares secos como Cardionema sp. o Muhlenbeckia volcanica, o lugares de quema como Chuquiraga spp. La Figura 1 representa el número de especies por familia de todos los relevamientos y listas realizadas en forma descendente. P.e. en todos los relevamientos y listas se encontró 47 especies de la familia Poaceae como se puede ver en la segunda barra del gráfico.

Page 28: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

20

56

47

129 8 8 7 7 6 6 6 6

4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

10

20

30

40

50

60

Ast

erac

eae

Poa

ceae

Pte

ridop

hyta

Faba

ceae

Cyp

erac

eae

Ros

acea

eJu

ncac

eae

Pla

ntag

inac

eae

Api

acea

eB

rass

icac

eae

Car

yoph

ylla

ceae

Scr

ophu

laria

ceae

Cac

tace

aeG

entia

nace

aeG

eran

iace

aeC

ampa

nula

ceae

Lam

iace

aeLi

liace

aeR

ubia

ceae

Sol

anac

eae

Che

nopo

diac

eae

Irida

ceae

Orc

hida

ceae

Pol

ygon

acea

eP

otam

oget

onac

eae

Ran

uncu

lace

aeS

axifr

agac

eae

Urti

cace

aeV

aler

iana

ceae

Vio

lace

aeA

scle

piad

acea

eB

orag

inac

eae

Bro

mel

iace

aeC

alyc

erac

eae

Clu

siac

eae

Con

volv

ulac

eae

Eph

edra

ceae

Eric

acea

eH

alog

arid

acea

eH

ydro

char

itace

aeLo

asac

eae

Loga

niac

eae

Mal

vace

aeO

nagr

acea

eO

xalid

acea

eP

iper

acea

eP

olyg

alac

eae

Por

talu

cace

aeS

anta

lace

aeV

erbe

nace

ae

Familias

Núm

ero

de e

spec

ies

Figura 1 Número de especies por familia en todos los relevamientos y listas de mayor a menor

Page 29: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

21

21

De los datos obtenidos en el trabajo de campo las familias que dominan son Asteraceae y Poaceae, seguidas de Pteridophyta, Fabaceae, Cyperaceae, Rosaceae, Juncaeae y Plantaginaceae. Según Moraes y Beck, 1992; Rangel, 1995; Chaverri y Cleef, 1997, las familias botánicas que presentan mayor diversidad en las montañas altas en América Latina son Asteraceae, Myrsinaceae, Poaceae, Polypodiaceae (Pter.), Orchidaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Ericaceae y Cyperaceae; nuestros datos concuerdan con algunas familias que mencionan los autores. Asteraceae se trata de una familia con abundante representatividad a nivel de géneros y especies, en todos los tipos vegetacionales, desde el páramo y la puna hasta los bosques, y cuya mayor diversidad actual se localiza en Bolivia. En los Andes, la historia geológica ha jugado un papel importante en la distribución y evolución de las asteráceas, originarias en su mayoría de la misma región, y especializadas a partir de ancestros locales de altitudes más bajas (Funk et al., 1995), estos datos confirman los resultados obtenidos en el trabajo donde las asteráceas son las dominantes y mas diversas tanto en géneros (21) como en especies (56). Según Moraes & Beck, 1992, Poaceae (Gramineae) es una familia que tiene una distribución variable, tiene una mayor representatividad en el altoandino y los valles interandinos, frente a los bosques y sabanas de tierras bajas. De acuerdo a los datos del trabajo, las poáceas tienen una buena representatividad a nivel de especies (47) pero no tanto a nivel de géneros (14) esto se podría explicar por que muchas de las gramíneas aun no estaban con flor de manera que no pudimos diferenciarlas mejor.

3.1.2 Aspectos biogeográficos de las familias dominantes La distribución mundial de las familias con mayor número de especies está relacionada con sus sitios de origen y los posibles movimientos de un continente a otro. En la zona se han identificado elementos de la flora que tienen orígenes distintos, que se presentan a continuación: Si bien las familias son cosmopolitas, algunos géneros dentro de ellas son de distribución más restringida a los Andes, por ejemplo: Baccharis (Asterac), Draba (Brasic), Pycnophyllum

(Caryophyllac), Azorella (Apiac), Chersodoma (Asterac).

Page 30: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

22

22

ASTERACEAE Regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte. POACEAE Cosmopolita, desde los desiertos hasta la Antártica, más abundante en regiones tropicales y regiones semiáridas nortemperadas. PTERIDOPHYTA Cosmopolita, con mayor concentración en la región tropical. FABACEAE Cosmopolita CYPERACEAE Cosmopolita ROSACEAE Cosmopolita, más comunes en regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte. JUNCACEAE Principalmente en regiones templadas o frías o en montañas tropicales. Los géneros Juncus y Luzula, los dos más grandes, están mejor desarrollados en el hemisferio norte, los restantes 6 géneros pequeños confinados al hemisferio sur. PLANTAGINACEAE Cosmopolita APIACEAE Cosmopolita, mejor desarrolladas en las regiones templadas norte y en menor grado en las montañas tropicales. BRASSICACEAE Principalmente en regiones templadas de los Hemisferios Norte y Sur, la mayor concentración aparece en la Región Mediterránea y Asia Central. CARYOPHYLLACEAE Principalmente en regiones templadas del Hemisferio Norte, bien desarrolladas en el Mediterráneo y Oriente Próximo. SCROPHULARIACEAE Cosmopolita, más abundantes en las regiones templadas y montañas tropicales.

Page 31: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

23

23

CACTACEAE Está confinada al nuevo mundo (Neotropical) GENTIANACEAE Cosmopolita, más comunes en regiones templadas y subtropicales y montañas tropicales. GERANIACEAE Regiones templadas, unas pocas en zonas tropicales CAMPANULACEAE Cosmopolita LAMIACEAE Cosmopolita, especialmente abundantes en la región Mediterránea y hacia el este en Asia central. LILIACEAE Cosmopolita, más abundante en regiones subtropicales y templadas. RUBIACEAE Fundamentalmente zonas tropicales, también en las zonas templadas SOLANACEAE Casi cosmopolita, mejor desarrolladas en Sudamérica tropical; muchas especies son malas hierbas Fuente: Tormo R., Lecciones Hipertextuales de Botánica, 12/Ene/03, http://www.unex.es/botanica/presenta.htm.

12

54

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Cosmopolita Templada Tropical Subtropical

Reino biogeográfico

Fam

ilia

Fig. 2 Distribución de las familias más representativas encontradas en Escoma y Umanata según reinos biogeográficos.

Page 32: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

24

24

En la región de Escoma y Umanata dominan las familias cosmopolitas, teóricamente deberíamos tener una relativa dominancia de familias tropicales, por la ubicación de la zona. Sin embargo debido a que esta zona se encuentra muy intervenida, las características climáticas (radiación solar elevada, vientos fuertes, heladas nocturnas y cambios drásticos de temperatura entre el día y la noche) y la altura sobre el nivel del mar, se explica la presencia de estas familias adaptadas a condiciones climáticas drásticas como serian las familias de regiones templadas. 3.2 VEGETACION En el trayecto de Umanata a Escoma se hicieron 59 relevamientos fitosociologicos en unidades fisonómicamente homogéneas y representativas de la región. En la tabla fitosociológica (Cuadro 4 a continuación), se distinguen seis grupos de especies según el gradiente de humedad del suelo. Estos grupos pueden diferenciarse en vegetación zonal y azonal que se describen a continuación: 3.2.1 Vegetación azonal Es una vegetación condicionada directa ó indirectamente por una acumulación de agua en el suelo. Se encuentra en topografías deprimidas con suelos mal drenados. Por ejemplo, dentro de ésta, encontramos a la vegetación de los bordes de ríos, manantiales y otros. En el trabajo se diferenció una comunidad azonal la cual se denomina bofedal.

1. Comunidad de bofedal (1 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad vegetal se encuentra en áreas con napa freática superficial y al borde de riachuelos, por lo que siempre tiene suelos anegados, por lo tanto esta comunidad está influenciada por la acumulación de agua permanente. Bajo estas condiciones se desarrolla una cubierta vegetal continua formada por ciperáceas y juncáceas junto con otras especies que toleran inundaciones o son semiacuáticas (higrófitas).

Page 33: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

25

25

En la zona de estudio los bofedales se encuentran en las localidades de Ticata, Cariquina

Grande, Collpani y al borde de la laguna Laureano y Tawarcota, estas localidades pertenecen a

Umanata.

Esta comunidad se caracteriza por tener plantas arrosetadas y de hojas blandas que forman tapices planos. Los sitios donde crecen estos tapices, generalmente, permanecen húmedos durante todo el año, con coberturas del 100%. Las especies que conforman esta comunidad vegetal son Plantago tubulosa con coberturas que varian desde 0.5 hasta 80%, Eleocharis albibracteata, Cotula mexicana, Hypsela reniformis, Hypochoeris taraxacoides y Baccharis acaulis con coberturas que varían desde 0.5 hasta 45%.

Page 34: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

26

26

Page 35: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

27

27

En la comunidad de bofedal se puede distinguir cuatro subgrupos: El primer subgrupo (A) está conformado por plantas que crecen en rosetas laxas con agua permanente durante todo el año. Generalmente, se encuentran entre las lagunas y el bofedal. Las especies que conforman este subgrupo son: Werneria apiculata, Ranunculus

cymbalaria, Plagiobothrys kunthii y Quinchamalium procumbens.

El segundo subgrupo (B) esta conformado por Lachemilla diplophylla y Lilaeopsis

macloviana, que son especies asociadas a ambientes muy húmedos o con una capa de agua permanente.

El tercer subgrupo (C) esta conformado por gramíneas y graminoides y las especies son: Deyeuxia rigescens, que es una de las pocas especies emergentes, alcanza hasta 20 centímetros. Además, dentro de este grupo se encuentran Juncus stipulatus que es laxo y Scirpus

deserticola que junto con Plantago tubulosa forman tapices que son la base del bofedal.

El cuarto subgrupo (D) esta conformado por Castilleja pumila y Lachemilla pinnata. Estas especies también se encuentran en cultivos abandonados cerca de bofedales y en otros sitios con humedad en el suelo.

3.2.2 Vegetación zonal Esta vegetación depende exclusivamente de la humedad aportada por las precipitaciones, es propia de los suelos bien drenados. Dentro de este tipo de vegetación tenemos las siguientes comunidades:

1. Comunidad de pedregales y roquedales en laderas y planicies con poca humedad en el suelo durante todo el año (2 en la tabla fitosociológica)

Esta comunidad vegetal se encuentra en las localidades de: Collpani, Cariquina Grande y Quelahuyo de Umanata; Cerro Pucara Pococata, Huatahualla, Tajani y Sañuta de Escoma. Fisonómicamente se observan pastizales abiertos con rocas que alcanzan coberturas

Page 36: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

28

28

desde cero hasta 80%. Suelo desnudo desde cero hasta 45% en los sitios donde no hay rocas existe suelo desnudo y la cobertura vegetal varia desde 25 hasta 83%. Esta comunidad se divide en dos grupos, el primero se caracteriza por ser un pastizal abierto con rocas en laderas y algunas planicies, y el segundo grupo se encuentra en roquedales en ladera.

El primer grupo (E) está conformado por: Plantago sericea, Paronychia andina, Noticastrum

marginatum, Hypochoeris meyeniana e Hypericum brevistylum. Estas se encuentran creciendo generalmente entre las grietas de las rocas y en sitios abiertos.

El segundo grupo (F) esta conformado por Chersodoma jodopapa y Baccharis santelicis

que son dos arbustos que forman el estrato superior de la comunidad. También se encuentra Clinopodium bolivianum (Satureja boliviana) un arbusto aromático. Entre los arbustos y graminoides se encuentran Pernettya postrata, Muehlenbeckia volcanica,

Orthosanthus cf. nigrirhynchus y Carex gayana. Estas especies nos indican que en la región existe humedad, sólo que la mayor parte de las especies fueron desplazadas por el uso intensivo del suelo para cultivos. En algunos sitios se observa que antiguamente la gente recogió piedras para habilitarlos para el cultivo.

En este grupo además se encuentra a Galium corymbosum que es una hierba que crece protegida entre las grietas de las rocas, Lobivia sp. un cactus que crece en sitios abiertos, el helecho Cheilantes pruinata que también es típico de ambientes secos y que crece entre las rocas en áreas abiertas.

2. Vegetación de arenales (3 en la tabla fitosociológica)

La vegetación de arenales es abierta y tiene coberturas que varían desde cinco hasta 60%. El suelo arenoso presenta coberturas desde 40 hasta 95%. Observando los resultados de los relevamientos, no se forma una comunidad propiamente dicha, pero la especie característica y dominante es Festuca orthophylla, típica de ambientes secos del sur de Bolivia.

Page 37: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

29

29

Los arenales constituyen una amenaza para el suelo y la vegetación. Estos arenales se observaron en las comunidades de Quelahuyo en Umanata, Sacuco, Sañuta y Coazani en Escoma. En algunas áreas de estas localidades el suelo es arenoso y en otras se observa arena y rocas. Aquí se ha dado el proceso de desertización por el uso excesivo del suelo, dando como resultado la disminución de la cobertura vegetal, de la productividad y de los nutrientes. En los sitios donde existe mayor cobertura se encuentra Tetraglochin cristatum, una especie típica de ambientes degradados.

3. Comunidad de planicies y laderas con poca inclinación y con suelos inundados periódicamente (4 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad se caracteriza por formar praderas abiertas con gramíneas, que en algunos sitios alcanzan hasta 90 cm de altura, y en otros se observan gramíneas pequeñas de 20 cm de altura. Las coberturas vegetales varían desde 20% hasta 95%, y el suelo desnudo desde cinco hasta 55%. Esta comunidad se encuentra en las localidades de Chulluni, Tajani y Huatahualla de Escoma. Las especies características son Azorella diapensioides (chucu chucu), que forma cojines verdes y es indicadora de humedad en el suelo; Scirpus rigidus, que es indicadora de suelos inundados periódicamente y Lucilia pusilla.

Page 38: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

30

30

4. Comunidad de laderas pedregosas con suelo inundado periódicamente (5 en la tabla fitosociológica)

Esta comunidad se caracteriza por estar en ambientes rocosos y algunas veces en laderas abiertas con inundaciones periódicas estacionales. Las coberturas vegetales varían desde cinco hasta 70%, y la cobertura de rocas varía desde tres hasta 95%. El suelo desnudo varía desde cero hasta 30%. Esta comunidad se encuentra en Tajani y Chulluni en Escoma y Cerro Corsiri en Umanata. Las especies que se encuentran en este grupo son: Lucilia pusilla, Scirpus rigidus, Azorella

biloba, Pycnophyllum kobalanthum y Baccharis alpina. Estas especies también nos indican humedad en el suelo.

5. Comunidad de pajonales semicerrados (6 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad se caracteriza por tener gramíneas que alcanzan hasta 60 cm de altura. Las coberturas vegetales totales varían desde 85 hasta 95% y la humedad en el suelo es menor. Esta comunidad se encuentra en las localidades de Jaquewi Lampampa y Churilakani, y las especies caracteristicas son: Baccharis alpina, Belloa piptolepis, Erigeron hieracioides, Deyeuxia heterophylla Belloa santanica, Galium richardianum, Lachemilla aphanoides,

Deyeuxia sp. 3, Werneria nubigena, Lysipomia laciniata, Belloa cf. subspicata. y Gentianella

cf. boliviana. Además de las especies que diferencian la comunidad, se encuentran especies de ambientes degradados como Stipa ichu y Aciachne pulvinata.

3.3 Estado fenológico de las especies encontradas en los relevamientos

Durante la realización de los relevamientos se registró el estado fenológico de las plantas, el cual está condicionado a la estacionalidad del clima.

Page 39: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

31

31

En el Cuadro 5 (Ver Anexo de este capítulo) presentamos los cuadros de los estados reproductivos o fenológicos de las especies por relevamiento. En el Cuadro 6 (a continuación) presentamos un resumen del estado fenológico de las especies.

Cuadro 6 Resumen del estado fenológico de las especies

Estado Nº de Individuos % Fl = en flor o inflorescencia 299 34.8 Fr = en fruto o infrutescencia 18 2.1 Fl fr = en flor y fruto 17 2.0 St = planta esteril 506 58.8 Fer = Fértiles (Pteridophyta) 8 0.9 Br fl = brote floral 4 0.5 Fl sc = flores secas 5 0.6 Fr sc = frutos secos 3 0.3

TOTAL 860 100

La mayor parte de las plantas del altiplano son anuales, y la época de realización del estudio (noviembre y diciembre) no es apropiada porque la mayoría de las plantas se encontraba en estado estéril (58.8%). Se encontraban en flor o inflorescencia 299 plantas (34.8%) y alguna que otra en forma seca. Muy pocas fueron encontradas en fruto (2.1%) y en flor y fruto (2%). Por lo tanto para el seguimiento de la estacionalidad de las comunidades vegetales y su fenología es preciso continuar estudios de este tipo en el transcurso del año, por lo menos 4 veces, durante épocas de lluvias y antes de comenzar el periodo seco.

3.4 Ecosistemas interesantes Todos los ecosistemas son interesantes, desde varios puntos de vista, sin embargo se seleccionaron ecosistemas con potencial para la investigación biológica y ecológica -bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya)-, y por su potencial económico, como fuente de forraje durante todo el año –bofedales-.

Page 40: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

32

32

3.4.1 Bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya) En la zona de estudio el nombre común dado a Polylepis besseri ssp. incarum es lampaya, a diferencia del resto del país donde generalmente se la denomina keñua. Los bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya), típicos de esta zona, persisten en remanentes de bosque altoandinos. En el presente estos bosques han sido desplazados por plantaciones foráneas de eucaliptos, pinos y cipreses. Estas especies introducidas benefician al campesino a corto plazo por su crecimiento rápido. Sin embargo, estas plantaciones tienen consecuencias negativas para otras plantas que crecen debajo por sintetizar sustancias alelopáticas. Esto se puede constatar en el suelo del Cerro Pucara (región de Pococata), donde se observaron únicamente algunas gramíneas creciendo entre la hojarasca en una plantación de eucaliptos.

Los árboles de Polylepis besseri ssp. incarum alcanza 8 m de altura. A pesar de tener un rango restringido alrededor del lago Titicaca, donde es la única especie que crece naturalmente, es muy difícil identificarla, ya que forma híbridos con P. racemosa ssp. triacontandra, que es plantada ocasionalmente alrededor del lago. El árbol de Polylepis besseri ssp. incarum (lampaya o keñua), típicamente, tiene un tinte amarillento que es causado por una secreción cerosa amarillenta de sus pelos glandulares. Florece y fructifica a lo largo del año, con un punto máximo en la época seca (julio y agosto). Se lo encuentra desde 3812 (nivel del lago) a 4100 m de altitud. En Bolivia se lo encuentra únicamente en plantaciones cerca de los pueblos. Es un árbol de crecimiento rápido con un muy buen potencial para la reforestación (Fjeldså & Kessler 1996). Durante el trabajo de campo se encontró un remanente de bosque de keñua en la cima de un cerro aislado por el paso de un arenal intermedio (relevamientos 46 y 47).

3.4.2 Bofedales El término bofedal es definido por Ruthsalz (1975), Beck (1988), como: Vegetación azonal en zonas de turberas -en pendiente o llano- de Pradera altoandina, semidesierto altoandino y en Puna desértica; compuesta por pequeñas plantas rizomatosas, formando un césped corto, denso y duro. Bordeado por pequeños arbustos, pastizal de matas altas y grandes, con un césped laxo de

Page 41: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

33

33

pequeñas especies rastreras y anuales, cubriendo los espacios libres entre las matas, la vegetación se dispone en relación a arroyos y manantiales; predominan plantas en forma de cojín. En Bolivia los bofedales son destinados a campos de pastoreo de camélidos y en menor cantidad como abono orgánico ó combustible. Por lo tanto los bofedales presentan un enorme potencial para el pastoreo de camélidos con un manejo sostenido y racional, todo este potencial corre el peligro de desaparecer por la falta de un manejo racional, provocando una pérdida de las especies forrajeras más aceptadas por la alpacas y las llamas y en muchos casos pérdida de agua y suelo por erosión hídrica y desvío del curso del agua. Los bofedales son el soporte principal de explotación ganadera en el altiplano y merecen atención especial para un buen uso y manejo, de esto depende el crecimiento o disminución de la producción ganadera en el futuro. Los bofedales además de ser utilizados en la alimentación del ganado como fuente forrajera, albergan a muchas especies animales y vegetales, por lo que son considerados como un importante ecosistema que coadyuva al equilibrio ecológico. 3.5 Estado de conservación Si bien hay especies nativas en el inventario, su número es bajo, lo cual puede deberse a la época y a la intensidad de muestreo. Estas especies generalmente se encuentran en lugares protegidos, mientras que los lugares expuestos o de uso frecuente tienen sobre todo especies introducidas, adventicias, generalistas, con pocas exigencias en cuanto a agua, y nutrientes. Estas especies adventicias pueden competir con la flora típica, que presenta un mayor valor forrajero y mayor adaptación a las condiciones de la zona.

En el trabajo pudo observarse en campo, especies indicadoras de sobrepastoreo, así como especies indicadoras de exceso de quema, que reflejan un ecosistema degradado por uso intensivo y extensivo. En la tabla fitosociológica se pueden diferenciar algunos grupos pero existen varios relevamientos en los cuales no se puede definir grupos y estos se encuentran en algunas parcelas en descanso,

Page 42: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

34

34

en roquedales intervenidos y también en sitios cercanos al lago Titicaca. Las localidades donde no se pudieron definir comunidades vegetales son: Collpani, Chajana, Pairumani, Sañuta y Villa Puni Al definir comunidades vegetales y analizar los datos como coberturas totales, cobertura de suelo desnudo, rocas, y otros, los valores son muy heterogéneos. No existe una uniformidad en los datos de los relevamientos que forman una comunidad. P.e. se observan coberturas vegetales específicas muy bajas que no sobrepasan 0.5%, y otras que alcanzan hasta un 30% dentro de un mismo grupo, lo que nos indica que todos los sitios visitados presentaban algún grado de intervención. En algunas localidades circundantes a Umanata, observamos una división del bofedal en parcelas familiares. Esto perjudica al flujo del agua en el bofedal. También se ha observado ganado vacuno pastoreando dentro de los bofedales y en las lagunas, lo que perjudica a la regeneración natural de las especies palustres y del bofedal. 4. CONCLUSIONES

• Se realizó un inventario florístico preliminar, donde se encontraron 245 especies, agrupadas en 50 familias distintas. Se encontró una posible nueva especie de la familia Asteracea, esto será confirmado posteriormente.

• Se reconocieron seis comunidades vegetales en diferentes unidades fisonómicas dentro de las cuales se destacan los bofedales, roquedales, parcelas en descanso y arenales entre otros.

• Las formaciones vegetales de la región estudiada se encuentran degradadas por el uso intensivo que le dieron las comunidades campesinas durante años, por lo tanto el estado de conservación es pobre.

• Se pudo observar de forma que los sitios que necesitan manejo inmediato son áreas de cultivo,

pastoreo, y bofedales alrededor de los cuerpos de agua que están en proceso de desecación y pastoreo intensivo por el ganado vacuno.

Page 43: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

35

35

• Debido a que el nivel de agua de los cuerpos de agua se reduce paulatinamente, el ganado vacuno puede acceder fácilmente hasta los totorales dentro de éstos, provocando su desecación y la disminución de los totorales, por lo que es necesaria introducción de estos aspectos negativos dentro de un plan de manejo.

Page 44: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

36

36

5. BIBLIOGRAFÍA BECK, S. G. 1988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. En Manual de

Ecología, 233-271 pp. Instituto de Ecología, La paz. BECK, S. G. & E. E. GARCÍA. 1991. Flora y vegetación en los diferentes pisos altitudinales. pp. 65-

108. En: E. Forno & M. Baudoin (eds.). Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz. Instituto de Ecología-UMSA, La Paz.

BRAUN-BLANQUET, J. 1950. Sociología vegetal, estudio de las comunidades vegetales. Ed. ACME

Agency: Buenos Aires. Argentina. 444p. CHAVERRI, A. & CLEEF, A. M. 1997. Las comunidades vegetacionales en los páramos de los

macizos del Chirripó y Buenavista, cordillera de Talamanca, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 17: 44-49.

ESPINOSA, D. & J. LLORENTE. 1993. Fundamentos de Biogeografías Filogenéticas, Primera

edición. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 135 p. FJELDSÅ, J. & M. KESSLER. 1996. Conserving the Biological Diversity of Polylepis woodlands of

the highland of Peru and Bolivia. A Contribution of Sustainable Natural Resource Management in the Andes. NORDECO, Copenhagen. 250 p.

FUNK, V.A., ROBINSON, H., MCKEE, G.S. & PRUSKI, J.F. 1995. Neotropical montane Compositae

with an emphasis on the Andes. En S.P. Churchill et al., eds. Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. Proceedings. Nueva York, The New York Botanical Garden, p. 451-471.

MATTEUCCI, S. D. & A. COLMA. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Secretaría

General de la Organización de los Estados Americanos Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington. 168 p.

MORAES, M. & BECK, S. 1992. Diversidad florística de Bolivia. En M. Marconi, ed. Conservación de

la diversidad biológica en Bolivia. Centro de Datos para la Conservación-Bolivia, USAID/Bolivia, La Paz, p. 73-111.

NAVARRO, G. 2002. Vegetación. En: Navarro, G. & M. Maldonado. Geografía ecológica de Bolivia.

Fundación Simón I. Patiño. Bolivia. 719p. RANGEL, J.O. 1995. La diversidad florística en el espacio andino de Colombia. En S.P. Churchill et

al., eds. Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. Proceedings. Nueva York, The New York Botanical Garden, p. 187-205.

RIBERA, M. O., M. LIBERMAN, S. BECK & M. MORAES. 1996. Vegetación de Bolivia. pp. 169-222.

En: K. B. Mihotek (ed.). Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia. CIMAR-UAGRM, Santa Cruz.

Page 45: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

37

37

ROIG, F.A. 1973. El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación. Deserta 4:45-67. RUTHSATZ. B., 1975. Relevamiento de las Estepas Andinas del nor. Este de la Provincia de Jujuy;

Fundación para la educación, la ciencia y la cultura. Argentina. 121 pp. TROLL, C. 1968. The cordilleras of the tropical Americas. En: Geoecology of the mountains regions

of the tropical Americas. Bonn. Colloquium Geographicum:17 WRI, UICN & PNUMA. 1992. Estrategia Global Para la Biodiversidad, Primera edición.

WRI/UICN/PNUMA. 244 p.

Page 46: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

38

38

CAPÍTULO II

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE CUERPOS DE AGUAS DE LA REGIÓN DEL SUCHES, SU ASOCIACIÓN CON LA VEGETACIÓN Y

ESPECIES PISCÍCOLAS

Lucia Alanoca

1. INTRODUCCIÓN Es importante la determinación de algunos parámetros permitidos en cualquier cuerpo de agua para su clasificación y posterior uso. El reglamento en materia de contaminación hídrica menciona valores máximos admisibles de parámetros mayoritarios en aguas tales como sodio, potasio, calcio, magnesio, sólidos sedimentables (sólidos suspendidos) pH y temperatura entre otros. En las aguas del lago Titicaca existe una alta concentración de sales disueltas debido a la erosión de la cuenca, sin embargo en zonas poco profundas como Huiñarmarca, y la Bahía de Puno, los parámetros pueden alcanzar valores más elevados, dependiendo de las condiciones locales como desembocaduras de ríos o la presencia o ausencia de macrófitas inmersas. Los pH son en promedio más elevados en el lago Menor que en el Lago Mayor posiblemente debido a una actividad fotosintética más alta del fitoplancton y la abundancia de macrófitas bénticas (Iltis et al., 1992). Las características fisicoquímicas del lago Titicaca han sido objeto de estudio desde 1939 por muchos científicos. Los parámetros que mayor número de medidas presentan las aguas son la temperatura, el contenido de oxígeno y la transparencia. Se ha caracterizado a sus aguas como relativamente estables durante el año en cuanto a los parámetros medidos. El río Suches, uno de nuestros principales lugares de estudio, fue caracterizado como un río cuyas aguas son poco mineralizadas, en el que predomina la concentración de bicarbonato – calcio (Carmouze et al., 1981).

La composición química en aguas en cuanto al contenido de magnesio, sodio, potasio y cloruro son importantes. Las mismas sufren en el interior de los lagos fluctuaciones espaciales y temporales, debidas a la utilización por los seres vivos o los cambios ambientales inducidos por los organismos.

Page 47: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

39

39

El calcio, el carbono inorgánico y el sulfato son dinámicos y sus concentraciones son influenciadas por el metabolismo microbiano. La salinidad de las aguas es determinada por la concentración de cuatro cationes calcio (Ca2-), magnesio (Mg2-), sodio (Na1-) y potasio (K1-) y por tres aniones carbonato (CO32-), sulfato (SO42-) y cloruros (Cl-). Su procedencia se debe al lavado de rocas de la cuenca de drenaje, por la precipitación atmosférica y por el equilibrio entre evaporación y precipitación. La salinidad relativamente baja de aguas dulces ha determinado, en gran parte, la distribución de los seres vivos y la larga historia evolutiva de sus adaptaciones fisiológicas para la regulación osmótica e iónica en un ambiente extremadamente hipotónico (Wetzel, 1981). La mayor parte del fósforo forma parte de la fase particulada de los organismos, principalmente de las algas. La secreción de compuestos altamente lábiles de bajo peso molecular desde la fracción particulada de fósforo hasta una fracción coloidal de alto peso molecular se realiza de una manera rápida y transitoria. En las zonas productivas de los lagos se producen pequeñas pérdidas de la fracción coloidal y parte se hidroliza a ortofosfato soluble es asimilado por los organismos (Wetzel, 1981). Dentro de la cuenca del Suches, podemos incluir pequeñas lagunas las cuales no tienen conexión directa con el lago Titicaca ni con los ríos Suches y Huaycho. Aún no se ha encontrado referencias de estudios que se hayan realizado y sí se consideran importantes para nuestro estudio por contener especies de peces del género Orestias y ser refugios de aves (provenientes del lago) en etapa de reproducción.

El estudio caracteriza los cuerpos de aguas en cuanto a la composición química, asociación con la especies de plantas acuáticas e identificación de especies de peces de algunas lagunas como Tahuarcota, Churilacani, Ajuani, Cahuaña Charimasa, Laureano, las que representan a muchas de ellas que se encuentran en el área de estudio y los ríos Suches y Huaycho. El objetivo del presente estudio es realizar una caracterización fisicoquímica de los cuerpos de aguas, su asociación con la especies de plantas acuáticas así como la identificación de las especies

Page 48: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

40

40

de peces presentes en el río Suches, Huaycho y en las lagunas Tahuarcota, Churilacani, Ajuani, Cahuaña, Charimasa y Laureano. Los objetivos específicos de éste trabajo son: determinar los parámetros fisicoquímicos: conductividad, potencial de óxido reducción, pH y temperatura en aguas; determinar la concentración de iones: cationes (Na1+, K1+, Ca2+ y Mg2+), aniones (SO-24 y fosfatos), concentración de sólidos suspendidos en aguas mediante análisis químico.Identificar especies de plantas acuáticas en las lagunas Tahuarcota, Churilacani, Ajuani, Cahuaña Charimasa, Laureano y los ríos Suches, Huaycho; e identificar algunas especies de peces en las lagunas Tahuarcota, Churilacani, Ajuani, Cahuaña Charimasa, Laureano así como en los ríos Suches y Huaycho. 2. ANTECEDENTES La composición química de las aguas del lago Titicaca, presenta la siguiente relación de cationes: Na> Ca> Mg>K (Iltis et al., 1992). Resultados de bio-ensayos y ensayos fisiológicos realizados en aguas del Lago Mayor como del Menor indican que los contenidos de nutrientes (nitrógeno y fósforo) son los que controlan el crecimiento del fitoplancton. Las mediciones realizadas por Wurtsbaugh et al. (1992) muestran bajos contenidos de nitrógeno disuelto.

El aporte de sales hacia el lago provenientes del río Suches fue determinado entre 1976 y 1979 en su cauce inferior (localidad de Escoma). La salinidad global media fue de 1.66 mM/l, y la composición porcentual de los iones que determinan la salinidad la siguiente: 88% en carbonato ácido HCO3, 15.1% en sulfatos SO4-2, 1.5% en cloro Cl, 11.4% en sodio Na+, 1.9% en potasio K, 18.3% en calcio Ca, 9.6% en magnesio Mg y 3.6% en ácido silícico H4SiO4 (Carmouze et al., 1981). El flujo de materias en suspensión entre 1976 y 1982 fue de180 mg/l y de materias en solución de 60mg/l entre 1983 y 1988 (Guyot et al., 1992).

Los peces del Lago esta constituida por géneros nativos e introducidos; entre los nativos se tiene al género Trichomycterus y principalmente al género Orestias, endémico del Altiplano Andino. El género Trichomycterus está constituido por T. rivulatus (suche) y T. dispar (Hanek, 1982). Las principales especies de Orestias son O. pentlandii, O. ispi, O. forgeti, O. agassii, O. luteus, O.

olivaceus, sensu Lauzanne 1982, O. albus y O. mulleri (Lauzanne, 1992).

Page 49: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

41

41

Las especies de peces exóticas son Salmo gairdnerii o Oncorhynchus mykiss (trucha) introducida en 1939 (Loubens, 1992) y Basilichthys bonariensis (pejerrey) introducida en 1955-56 por migración a traves del río Desaguadero (Loubens et al., 1992).

Numerosos autores llegaron a la conclusión de que las truchas desplazaban en población a las Orestias spp., sin embargo Loubens (1992), piensa que quiza el pejerrey en parte se alimentan de pequeñas truchas. En las lagunas Suches y Cololo, Barrera en 1997 identificó tres géneros de especies de peces Oncorhynchus mykiss, Trichomycterus spp. y Orestias spp. Recientemente, se ha identificado cinco especies nativas de peces presentes en la cuenca del río Suches: Trichomycterus dispar, Trichomycterus spp. (mauri), se encuentran en todo el tramo del río, Orestias sp. 1 que habita la Laguna Suches, la desembocadura del río del mismo nombre y el río Lacuaya; O. albus (carachi blanco) y O. luteus (carachi amarillo) identificadas en la desembocadura del río Suches. La especie exótica registrada en todo el cauce del río y en las lagunas Suches Colocolo y Kellu es Oncorhynchus mykiss (Miranda, 2003). 3. AREA DE ESTUDIO La Cuenca Cerrada o Lacustre se encuentra ubicada en la región Sud – Oeste de la Republica de Bolivia departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Esta cuenca esta conformada por las siguientes sub cuencas Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Uru Uru, Lago Poopo y los salares de Coipasa y Uyuni.

La subcuenca del lago Titicaca ubicada al norte de la Cuenca tiene una superficie de 13.967 km2. Los tributarios importantes del sector boliviano son los ríos Suches, Huaycho, Putina, Keka Jauría, Khullu Cachi, Sehuenca, Catari, y Tihuanacu (Escalante 2001).

El área de estudio esta comprendida en el departamento de La Paz (Noroeste del Lago) provincia Camacho localidad de Escoma y Umanata, además de los ríos Suches, Huaycho los cuales

Page 50: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

42

42

desembocan en el lago Titicaca (Bahía Puni). El río Suches tiene un perímetro de 339.0 Km. y una superficie de 2823.0 km2 (Ancco 2001), mientras que datos sobre la longitud del río Huaycho son desconocidas. En general la región se caracteriza por la presencia de los ríos en las partes bajas que desembocan en el lago Titicaca y por pequeñas lagunas en las altas, producto del deshiele de glaciares del cuaternario (Lavenu 1992). Las lagunas están dispuestas en forma de rosario, sin conexión entre ellas ni con el Lago y los Ríos (foto 1).

4. MÉTODO 4.1. Pesca La pesca en lagunas se realizó mediante la extensión de redes de arrastre en lugares accesibles, estos se hicieron por espacio de 1 hora. En los ríos también se realizaron arrastres en puntos definidos, extendiendo las redes a lo ancho de cada río. Las redes son de 10 m de longitud, de abertura 1, 1.5 y 2 cm. Los peces no identificados fueron conservados en formol para su posterior identificación, misma que fue realizada por Jaime Sarmiento en la Colección Boliviana de Fauna 4.2. Plantas acuáticas Las plantas acuáticas fueron colectadas e identificadas en el campo y otras fueron identificadas en el Herbario Nacional de Bolivia. 4.3. Aguas Las muestras de aguas fueron colectadas en envases de polipropileno preparadas por el Laboratorio de calidad ambiental (LCA) de la UMSA, y refrigeradas hasta su posterior análisis. Los parámetros medidos en cada punto de muestreo fueron el pH, temperatura y potencial de oxido reducción.

Page 51: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

43

43

5. RESULTADOS

En la Cuadro 1, se muestran las características fisicoquímicas de los distintos cuerpos de aguas de la localidad de Escoma y Umanata. Los resultados de los análisis respecto a la composición química de las aguas se muestra en la Cuadro 2. En la Cuadro 3 se muestra las especies de peces identificados en diferentes lechos de aguas de la localidad de Escoma y Umanata.

Page 52: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

44

44

Cuadro 1. Características fisicoquímicas de distintos cuerpos de aguas y especies de plantas acuáticas acuática asociada. (Localidades de Escoma y Umanata) Fecha Posición Lugar pH Cond.

µS/cm Eh mv

Temp. ºC

Altitud m

Especies de plantas acuáticas asociada

26/11/03 484419 / 8286496

Río Suches P1 8.59 210 16.7 3906 Clorofitas

22/11/03 0490548 / 8281637

Río Suches P2 7.69 260 -0.56 12 3864 Clorofitas

05/12/03 0486190 / 8269213

Río Suches P3 7.83 160 -0.32 12.2 3846 Clorofitas

05/12/03 484224 / 8264863

Río Suches P4 9.03 160 -1.22 14 3844 Schoenoplectus californicus ssp. totora

03/12/03 492927 / 8278930

Río Huaycho 8.56 680 -1.06 19.6 3841 Elodea sp., Myriophyllum sp.

05/12/03 479438 / 8269745

Río Huaycho (Villa Puni)

8.12 320 -0.67 17.4 3845 Schoenoplectus californicus ssp. totora, Azolla sp

04/12/03 496844 / 8264188

Lg. Ajuani (Carabuco)

7.10 100 -0.07 12.7 4436 Limosella aquatica, Schoenoplectus californicus ssp. totora

02/12/03 496053 / 8263239

Lg. Churilacani 8.95 74 -1.25 21.7 4372 Myriophyllum sp., Schoenoplectus californicus ssp. Totora

22/11/03 491270 / 8286542

Lg. S. N. 7.30 31 -0.42 12 4202 Myriophyllum sp, Schoenoplectus californicus ssp. totora

22/11/03 492466 / 8286350

Lg. Laureano 6.77 28 -0.01 9.5 4196 Elodea sp., Myriophyllum sp, Schoenoplectus californicus ssp. totora

27/11/03 489958 /8290603

Lg.Bofedal Tahuarcota

7.10 100 -0.48 18.7 4119 Azolla, Ranúnculus, Lilaeopsis Festuca

27/11/03 489171 / 8290753

Lg. Tahuarcota 9.45 180 -1.66 18.4 4041 Myriophyllum sp, Chara, Limosella, Juncus

05/12/03 482088 / 8264573

Lago Titicaca

9.15 1400 -1.30 17.5 3848

Page 53: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

45

45

Cuadro 2. Composición química en mg/l, de diferentes cuerpos de aguas de las localidades de Escoma y Umanata.

Lugar Sólidos Suspendidos

Sulfatos Fósforo Total

Sodio Potasio Calcio Magnesio

Río Suches P1 < 5 29.0 <0.070 6.4 0.92 21 5.1

Río Suches P2 < 5 32.0 <0.070 6.6 1.0 24.0 5.0

Río Suches P3 8.0 24.0 <0.070 5.6 0.65 16.0 3.4

Río Suches P4 13 26 <0.070 6.9 0.69 17 3.8

Río Huaycho 29 61 <0.070 14 3.9 27 4.8

Río Huaycho (Villa Puni) 80 130 <0.070 43 4.7 54 8.7

Lg. Ajuani (Carabuco) < 5 3.0 <0.070 6.0 2.1 6.0 3.9

Lg. Churilacani < 5 3.0 <0.070 5.0 4.5 3.6 1.6

Lg. S. N. 8.0 10 <0.070 1.7 <0.21 1.9 1.1

Lg. Laureano < 5 2.0 <0.070 1.4 <0.21 2.7 0.83

Lg.Bofedal Tahuarcota 41 3.0 <0.070 5.0 0.80 7.8 3.5

Lg. Tahuarcota < 5 36 <0.070 2.0 <0.21 22.0 2.0

Lago Titicaca

14 350 <0.070 140 22 52 26

Cuadro 3. Especies de peces nativas y exóticas identificadas en cuerpos de aguas de las localidades de Escoma y Umanata

Posición

Lugar

Altitud msnm

Especies de peces identificadas

492466 / 8286350 Lg. Laureano 4196 Oncorhynchus mykiss (trucha) y O. ispi (ispi) 490548 / 8281637 Río Suches

Río Alcamarini 3864 Oncorhynchus mykiss (trucha), Orestias agassi,

Trichomycterus sp. 491270 / 8286542 Lg. S. N. 4202 No determinada 489171 / 8290753 Lg. Tahuarcota 4041 Oncorhynchus mykiss (trucha), Orestias agassi 489958 / 8290603 Lg.Bofedal Tahuarcota 4119 Orestias agassi 496844 / 8264188 Lg. Ajuani

(Carabuco) 4436 Orestias agassi

496053 / 8263239 Lg. Churilacani 4372 Oncorhynchus mykiss (trucha) 492927 / 8278930 Río Huaycho 3841 Oncorhynchus mykiss (trucha), Orestias agassi 4953021/ 8263748 Lg. Cahuaña Charimasa Orestias agassi

Page 54: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

46

46

6. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAGUNAS Y RIOS ESTUDIADOS 6.1 Río Suches Desde las partes altas (localidad de Umanata) hasta la desembocadura en el lago Titicaca (3906 a 3844 m), el río Suches (ver Anexo de fotos), presenta de pH de 8.59, 7.69, 7.83 y 9.03, estado de óxido-reducción de poco reducido a muy reducido -0.56, -0.32, -1.22 mv y conductividades eléctricas de 210, 260, 160 y160 µS/cm (Cuadro 1). Es el que menor conductividad eléctrica tiene con respecto al río Huaycho y el Lago (Figura 2), debido a la baja concentración de iones disueltos en sus aguas (Figura 3).

Las concentraciones de sólidos suspendidos son las siguientes: < a 5 mg/l en los dos primeros puntos, 8.0 y 13 mg/l en los dos siguientes (Cuadro 2). Las concentraciones de sulfatos son de 29.0, 32.0, 24.0 y 26 mg/l, de sodio 6.4, 6.6, 5.6 y 6.9 mg/l, de potasio 0.92, 1.0, 0.65, 0.69 mg/l, de calcio 21, 24.0, 16.0 y 17 mg/l, de magnesio 5.1, 5.0, 3.4 y 3.8 mg/l. La concentración de fósforo en los cuatro puntos es menor al límite detectable (Cuadro 2).

La especie vegetal a lo largo del río son las clorófitas (indicador de contaminación antropogénica) y Schoenoplectus californicus ssp. totora en el último punto. Las clorófitas son las más abundantes en todo el lago Titicaca (Iltis 1992) y tienen una fuerte proporción en el lago Menor (Lazzaro 1981). Las especies de peces que caracterizan al río son Oncorhynchus mykiss (trucha), Orestias agassi y Trichomycterus spp. (mauris).

6.2 Río Huaycho En el río Huaycho se tomaron dos muestras de aguas en los siguientes puntos 492927 / 8278930 y 479438 / 8269745. Los parámetros fisicoquímicos (desde las partes altas hasta la desembocadura) caracterizan a un río de pH básico (8.56- 8.12), de conductividad eléctrica 680 y 320 µS/cm, las mas altas respecto a los parámetros medidos en el río Suches (Cuadro 1, Figura 2). La concentración en sólidos suspendidos disminuye de 80 a 14 mg/l, así como las concentraciones de los demás iones: sulfatos (130 a 61 mg/l), sodio (43 a 14 mg/l), potasio (4.7 a 3.9 mg/l), calcio (54 a 52 mg/l), magnesio (8.7 a 26mg/l).

Page 55: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

47

47

La especies de plantas acuáticas que caracterizan son de los géneros Elodea spp. y Myriophyllum, en Villa Puni se encontraron Schoenoplectus californicus ssp. totora y Azolla sp (Cuadro 1). Las especies de peces existentes en el río son la Oncorhynchus mykiss además de Orestiass agassi

(Cuadro 3). 7.3 Laguna Ajuani Es una de las lagunas que se encuentra a mayor altitud, 4436 msnm. Tiene aguas casi neutras (7.10), conductividad eléctrica igual a 100 µS/cm y presenta un estado poco reducido (-0.07 mv) (Cuadro 1, Figuras 5, 6). Las concentraciones de sulfatos sodio, potasio, calcio y magnesio son 3.0, 6.0, 2.1, 6.0, y 3.9 mg/l respectivamente con niveles similares a los de la laguna Churilani (Figura 7). Las concentraciones de sólidos suspendidos y fósforo total se encuentran por debajo del límite detectable (Cuadro 2). Las especies de plantas acuáticas presentes en la laguna son: Limosella aquatica, Schoenoplectus

californicus ssp. totora. La población de peces está representada por la presencia particular de Orestias agassi (Cuadro 1, 3 y Figura 4). 7.4 Laguna Churilacani Se encuentra ubicado en la siguientes coordenadas 496053 / 8263239 a una altitud de 4372 msnm. Sus aguas presentan un estado reducido (-1.25 mv) un pH igual a 8.95, de conductividad eléctrica 74 µS/cm (Cuadro 1 Figura 5). La concentración de iones es la siguiente: 3.0 en sulfatos, 5.0 en sodio, 4.5 en potasio, 3.6 en calcio y 1.6 en magnesio (Cuadro 2). Las concentraciones de sólidos suspendidos y fósforo total son inferiores al límite detectable. También se caracteriza por la presencia vegetal de las especies Myriophyllum y Schoenoplectus californicus ssp. totora (totora) y la población piscícola de Oncorhynchus mykiss (trucha) y O. ispi (ispi) (Cuadro 1,2 y Figura 4).

Page 56: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

48

48

7.5 Laguna s. n. 1 Ubicada en una posición de 491270 / 8286542 a una altitud de 4202 msnm. Presentan sus aguas un estado reducido (-0.42 mv) un pH de 7.30, conductividad eléctrica de 31µS/cm, (Cuadro 1, Figuras 5, 6), 8.0 mg/l de agua en sólidos suspendidos, 10 mg/l de sulfatos, 1.7 mg/l de sodio, 1.9 mg/l en calcio y 1.1 mg/l en magnesio, y menor a 0.21 en potasio (Cuadro 2). Las concentraciones de fósforo total y potasio son inferiores al límite detectable.

Las especies de especies de plantas acuáticas asociada a la laguna son Myriophyllum quitense y Schoenoplectus californicus ssp. totora (Cuadro 1). Se desconoce la existencia de alguna población piscícola. 7.6 Laguna Laureano La Laguna Laureano se encuentra ubicada en una posición de 492466 / 8286350, a una altitud de 4196 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener un pH casi neutro (pH = 6.77), una conductividad eléctrica baja (28 µS/cm) (Cuadro 1, Figura 5) la concentración de sólidos suspendidos es inferior al límite detectable (5 mg/l) así como la de fósforo y potasio (<a 0.070 mg/l y < a 0.21mg/l respectivamente). Las concentraciones de sulfatos, sodio, calcio y magnesio son: 2.0mg/l, 1.4 mg/l, 2.7 mg/l, 0.83mg/l (Cuadro 2, Figura 7). Las especies de peces identificas en la laguna son las siguientes: Oncorhynchus mykiss (trucha). Entre las plantas acuáticas asociadas a las aguas de esta laguna se tiene a Elodea sp., Myriophyllum quitense y Schoenoplectus californicus ssp. totora (totora) (Cuadro 1,2 y Figura 4).

7.7 Laguna bofedal Tahuarcota El nombre de esta laguna aun no se ha determinado, es una de las lagunas en proceso de eutrofización y cercana a la Laguna Tahuarcota. Se encuentra ubicado a una altitud de 4202 m y una posición de 489958 / 8290603. Sus aguas se caracterizan por tener un estado reducido (-0.48mv), un pH de 7.10, conductividad eléctrica de 100 µS/cm y 41 mg/l en sólidos suspendidos

Page 57: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

49

49

(Cuadro 1). Las concentración de fósforo total es inferior al límite detectable (< 0.070 mg/l). Las concentración de sulfato es de 3.0 mg/l, de sodio 5.0 mg/l, de calcio 7.8 mg/l, de magnesio 3.5 mg/l y de potasio 0.80 mg/l, la concentración en sólidos suspendidos es de 41 mg/l (Cuadro 2 y Figura 7). Los géneros de plantas acuáticas y otras presentes en la laguna fueron identificados como: Azolla,

Ranunculus, Lilaeopsis y Festuca en los bordes de la laguna (Cuadro 1). En cuanto a la población de peces se caracteriza por la presencia de Orestias agassi (Cuadro 3; Figura 4). 7.8 Laguna Tahuarcota La laguna Tahuarcota se encuentra a una altitud de 4041msnm, ubicada en una posición de 489171 / 8290753. Sus aguas se caracterizan por tener un pH básico (9.45), un estado reducido de -1.66 mv, una conductividad eléctrica de 180 µS/cm (Cuadro 1), 36 mg/l en sulfatos, 2.0 mg/l de sodio, 22.0 mg/l de calcio y 2.0 mg/l en magnesio (Cuadro 2, Figura 7). Las concentraciones de fósforo total y potasio están por debajo del límite detectable por el aparato de absorción atómica. En cuanto a la especies de plantas acuáticas se han podido identificar los siguientes generos: Myriophyllum, Chara, Limosella y Juncus (Cuadro 1). La población de peces se caracteriza por la presencia de Oncorhynchus mykiss y Orestias agassi (Cuadro 3). 7.9 Laguna Cahuaña Charimasa Ubicada en una posición de 19L 4953021, / 8263748, se caracteriza por presentar una gran población piscícola de Orestias agassi (Cuadro 3), en su mayoría en estado juvenil. En su interior fueron identificadas las siguientes especies de plantas acuáticas: Chara sp, Myriophyllum sp., y Elodea sp. como se muestra en la Cuadro 3.

Page 58: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

50

50

7. DISCUSIONES 7.1 Río Suches y lago Titicaca Realizando un análisis del Figura 1, se considera que los pH de las aguas del río Suches tienen muy poca relación con la altura, se deben básicamente a características particulares de cada punto. El pH alto (figura 1) se atribuye que en el primer punto (localidad de Umanata) a la presencia numerosa de pequeñas fosas y riachuelos, de poco caudal, que circundan a la población de Umanata las cuales son potencialmente centro de descomposición de materia orgánica y formación de carbonatos y bicarbonatos. En el Río predomina la concentración de bicarbonato – calcio (Carmouze et al., 1981) Se ha visto que el río Huaycho la especies de plantas acuáticas es mas abundante que en el río Suches razón por la cual presenta pH mas elevados que en los puntos 2 y 3 del río Suches. El pH alto del Lago Titicaca Bahía Puni, se debe a la influencia de los ríos Suches y Huaycho y a la actividad fotosintética de las plantas acuáticas.

Page 59: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

51

51

Figura 1. ph de los ríos Suches, Huaycho y Lago Titicaca

7

7,5

8

8,5

9

9,5

3830 3840 3850 3860 3870 3880 3890 3900 3910

Altitud (m)

ph

Río Suchez Río Huaycho Lago Titicaca

Respecto a la conductividad, presenta menor conductividad eléctrica con respecto a los ríos Huaycho y el Lago (ver Figura 2), Debido a la baja concentración de iones disueltos en sus aguas (Figura 3), el río Suches muestra menor conductividad. La concentración iónica esta reflejada en las conductividades de cada cuerpo de agua en el siguiente orden: Lago Titicaca> río Huaycho> río Suches (Figura2, 3).

Page 60: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

52

52

Figura 2. Conductividades eléctricas de los ríos Suchez, Huaycho y lago Titicaca

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

3820 3840 3860 3880 3900 3920

Altitud [m]

Con

duct

ivid

ad e

léct

rica

[uS

/cm

]

Río Suchez Río Huaycho Lgo. Titicaca

La Figura 3 constata lo determinado en el párrafo anterior. En los cuerpos de aguas de los Ríos las concentraciones de sulfatos es la más alta seguida por calcio, sodio, magnesio y potasio, misma relación fue encontrada por Carmouze en 1981 para el Río Suches, ahora podemos generalizarla para el río Huaycho.

Figura 3. Concentración de principales iones en los ríos Suchez Huaycho y Lago Titicaca

05

101520253035404550

Río SuchezP1

Río SuchezP2

Río SuchezP3

Río SuchezP4

RíoHuaycho P1

RíoHuaycho P2

Lgo.Titicaca

Con

cent

raci

ón [m

g/L]

Sólidos suspendidos Sulfatos Sodio Potasio Calcio M agnesio

Valor máximo 350 mg/Lcomo sulfato

Mientras que en el Lago Titicaca (Bahía Puni), la relación de las concentraciones de los iones determinados sigue el siguiente orden: sulfatos> sodio> calcio> magnesio> potasio (Figura 3). Este

Page 61: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

53

53

hecho también fue determinado por diferentes autores a partir de 1911 a 1977 (Iltis et al. 1992). En cuanto a sólidos suspendidos el río Huaycho es el que mayores concentraciones en el punto 1 (Figura 3). Las especies de peces presentes en el río Suches fueron también identificas por Miranda (2003), y se confirma dicho estudio. 7.2 LAGUNAS Las lagunas de la región del Suches, resultado del deshiele de los glaciares del cuaternario (Lavenu 1992), se encuentran a diferentes altitudes sobre el nivel del mar (Fig. 1). Las especies nativas como las Orestias están ampliamente difundidas en ellas hasta una altitud de 4436 m (Figura 4). Estas especies de peces fueron identificadas como Orestias agassi, procedentes del lago Titicaca, se desconoce el tiempo en el que fueron trasladadas por los campesinos. Los medios de estas lagunas son distintos, por lo que podemos afirmar que la existencia actual de los peces nativos se debe a adaptaciones al medio donde se encuentran ahora.

Figura 4. Especies de peces en lagunas a diferentes altitudes sobre el nivel del mar

3800

3900

4000

4100

4200

4300

4400

4500

Lg.Tahuarcota

Lg. BofedalTahuarcota

Lg. Laureano Lg. S. N.1 Lg.Churilacani

Lg. A juani Lgo. Titicaca

Alti

tud

(msn

m)

O. agassii, Oncorhynchus

mykiss

O. agassii, O. agassii,

O. ispi

O. Ispi, Oncorhynchus

mykiss O. agassii, O. ispi

Son marcados los pH, conductividades de cuerpos de aguas en los que las concentraciones de iones son mayores (Figura 4, 5, 6 y 7). Los valores del pH se deben a la presencia importante de

Page 62: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

54

54

especies de plantas acuáticas (Myriophyllum sp., Chara sp., Limosella sp., Juncus y Schoenoplectus

californicus ssp. totora. Las lagunas Tahuarcota y Churilacani presentan esta característica (Figura 5).

Figura 5. Comportamiento del ph de aguas de lagunas de la región del Suches respecto del ph del Lago Titicaca

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Lg.Tahuarcota4041msnm

Lg. BofedalTahuarcota4119 msnm

Lg.Laureano

4196 msnm

Lg. S. N.14202 msnm

Lg.Churilacani4372 msnm

Lg. Ajuani4436 msnm

Lgo.Titicaca

3848 msnm

ph

Figura 6. Conductividades eléctricas lagunas estudiadas y el Lago Titicaca

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Lg.Tahuarcota4041msnm

Lg. BofedalTahuarcota4119 msnm

Lg.Laureano

4196 msnm

Lg. S. N.14202 msnm

Lg.Churilacani4372 msnm

Lg. Ajuani4436 msnm

Lgo.Titicaca

3848 msnm

Con

duct

ivid

ad e

léct

rica

(uS/

cm)

Valor máximo medido en el Lago Titicaca (Bahía Puni) 1400

uS/cm

Sin embargo en el Figura 7 observamos que la concentración de sulfatos y calcio en la laguna Tahuarcota es extremadamente alta, siendo posible que el área corresponda a un origen volcánico o haya la presencia cercana de alguna mina, de los cuales no se tiene referencia.

Page 63: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

55

55

Figura 7. Concentración de iones en aguas de lagunas de la región del Suchez

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Lg.Tahuarcota

4041m

Lg. BofedalTahuarcota

4119 m

Lg. Laureano4196 m

Lg. S. N.1 4202m

Lg. Churilacani4372 m

Lg. Ajuani4436 m

Con

cent

raci

ón (m

g/L)

Concentración de sulfatos Concentración de sodio Concentración de potasioConcentración de calcio Concentración de magnesio

Page 64: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

56

56

8. CONCLUSIONES Del estudio realizado se concluye que en el río Suches según el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Reglamento a la Ley del Medio Ambiente de Bolivia, pertenece a la categoría B de utilidad general El ser humano puede consumirla previo tratamiento físico y desinfección bacteriológica. En el lecho estudiado las especies de plantas acuáticas son escasas, caracterizada por la presencia de clorofilas indicadora de contaminación antrópica. Por este hecho se estima que la abundancia en peces es escasa en Orestias muy difundida en Oncorhynchus

mykiss. El río Huaycho, de clase B, hasta el momento es uno de los sitios potenciales para la reproducción de los peces, debido a condiciones favorables de temperatura (19.6 ºC) y especies de plantas acuáticas que favorecen la producción de oxígeno. Las lagunas corresponden ala clase B, son uno de los pocos sitios que albergan aun una de las especies nativas del altiplano (Orestias agassi), por lo que merece realizar un estudio posterior para definir la densidad de la población de peces y la edad de estas lagunas, que son aproximadamente como unas 16 en todo el área. Las Orestias en general se encuentran en sitios con muy poca perturbación: lagunas y fosas de ríos de poca corriente.

9. BIBLIOGRAFÍA ANCCO, C. 2001. Coportamiento hidrológico de los principales afluentes del Lago Titicaca.

Contribución al conocimiento del sistema del LagoTiticaca, pp147-149 BARRERA, S. 1997. Peces en Plan de Manejo Reserva de fauna Ulla-Ulla. Informe técnico. CARMOUZE J.; C. ARCE. & J. QUINTANILLA. 1981. Régulatión hydrochimique du lac Titicaca et

l'hydrochimie de ses tributaires”, Rev. Hydrobiol. Trop., 14 (4), pp 329-348. ESCALANTE M. A. et al. 2001. Comportamiento hidrológico de niveles de agua en el Lago Titicaca,

periodo: 1938-2001. En: Contribución al conocimiento del sistema del LagoTiticaca. pp. 168-170

GUYOT, J.; J., WASSON; J., QUINTANILLA & H., CALLE. 1992. Los flujos de materias disueltas y

en suspensión en algunos tributarios y en el río Desaguadero. En: El lago Titicaca, Ed. HISBOL, pp 127- 132)

Page 65: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

57

57

HANEK G., (1982). La pesquería en el lago Titicaca (Perú). Presente y futuro. FAO FI: DP. PER.

76.022, Rome, p 65. ILTIS, A.; J.,CARMOUZE & J., LEMOALLE. 1992. Características fisicoquímicas del agua. En: El

Lago Titicaca, Ed. HISBOL, pp 107-114.

ILTIS, A. (1992). Estudio florístico general. En: El lago Titicaca. Ed. HISBOL. Pp:200. LAVENU, A. 1992. Formación geológica y evolución. En: El lago Titicaca. Ed. HISBOL. pp: 19-26. LAZZARO, X. 1981. Biomasses, peuplements phytoplanctoniques et production primaire du lac

Titicaca. Rev. Hydrobiol trop., 14 (4), pp 349-380. LAUZANNE, L. 1992. Especies nativas de los Orestias. En: El lago Titicaca. Ed. HISBOL. pp:409-

421. LOUBENS, G. 1992. Especies introducidas Salmo gairdneri. En: El lago Titicaca. Ed. HISBOL, pp:

425-429. LOUBENS, G. et al. 1992. Especies introducidas, Basilichthys bonariensis. En: El lago Titicaca, Ed.

HISBOL, pp: 431-441. MIRANDA, G. 2003. Diversidad Ictícola y Uso pesquero en la cuenca del río Suches, Departamento

de La Paz, Bolivia”, pp 21. WETSEL, R. G. 1981. Limnología. Ed. OMEGA, pp 205-221. WURTSBAUGH, W. A.; W.F, VINCENT; C. L., VINCENT; H.J., CARNEY; J., RICHERSONP; X.,

LÁZARO; R., ALFARO. 1992. Nutrientes y su limitación del crecimiento del fitoplancton. En: El lago Titicaca. Ed. HISBOL, pp.161-170.

Page 66: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

58

58

CAPITULO III

PECES Y AVES DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES

Sandra Acebey & Carmen Quiroga

El Lago Titicaca y sus alrededores constituyen un importante humedal tanto para la fauna silvestre por albergar una alta diversidad y para la población local, por constituir una fuente de recursos, no sólo hídricos como peces, aves acuáticas, sino otros vertebrados como camélidos domésticos, llamas y alpacas principales fuentes de ingresos económicos para los pobladores locales. Gracias a ese importante cuerpo de agua el desarrollo de la agricultura es una de las actividades más importantes para la población local.

Por la gran variedad de ecosistemas donde se incluyen formas fisiográficas, cuerpos de agua y formaciones vegetales, la zona del Lago Titicaca, es importante en representaciones de fauna endémica, ejemplos de ello, son las especies del género Orestias, Telmatobius culeus (rana gigante y aves como Rollandia microptera (zambullidor endémico de la Cuenca).

Debido a la carencia de planes de manejo de los recursos y hábitats y la gran influencia humana, la zona presenta altos índices de fragmentación, perdida de especies tales como Orestias cuvieri

(humanto) y Orestias pentlandiil (boga), haciendo que esta zona sea considerada como altamente alterada. Son pocos los estudios realizados sobre la fauna silvestre en la zona de estudio, esta se caracteriza por presentar especies típicas o endémicas de zonas altas, la mayoría de colores crípticos como una forma de mimetizarse ante los depredadores. Entre los mamíferos podemos citar a: Vicugna vicugna (vicuña) de raza geográfica norteña, y Chaetopractus nationi (quirquincho), ambas especies amenazadas por el comercio ilícito, la primera es una especie típica de la puna de pastizales áridos y planicies semiáridas cazada para la extracción de su piel y la segunda típica de arenales, es utilizada masivamente para la fabricación de instrumentos musicales (Tarifa 1996), podemos mencionar también a Pseudalopex culpaeus (zorro andino), Conepatus chinga rex (zorrino conocido localmente como añatuya), Felis concolor (puma), otro mamífero común y abundante en la zona es Lagidium viscaccia (vizcacha) que frecuenta los roquedales, Ctenomys sp. (topo), típico de

Page 67: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

59

59

las planicies, Oreailurus jacobita y Lynchailurus colocolo (gato andino o titi) y Hippocamelus

antisensis (taruca) amenazada en todo el rango de su distribución. Entre los reptiles, son comunes Liolaemus spp. (lagartija), presentes en laderas rocosas con predominancia de cactáceas, entre los anfibios encontramos a Telmatobius culeus (rana gigante), T. marmoratus y Bufo spinulosus (sapo).

La zona de estudio presenta una gran concentración de peces nativos de los cuales, los géneros Trichomycterus (mauri o pez gato) y Orestias (carachis e ispi) con muchas subespecies aún no determinadas y muchas de ellas en peligro de extinción como es el caso de Orestias cuvieri (humanto), una especie ya desaparecida en el lago Titicaca. Estas especies nativas representaron tradicionalmente la producción local, pero con la introducción de las especies exóticas (la trucha y el pejerrey) estás asumieron una mayor importancia comercial (UNEP y FAO 1996), además de provocar un desequilibrio ecológico por la desaparición de las especies nativas.

En cuanto a la avifauna son típicas las tres especies de flamencos altoandinos Phoenicoparrus

andinus, P. jamesi y Phoenicopterus chilensis, Nothoprocta ornata (pisaca), patos Anas puna, A,

specularioides, A. cyanoptera, A. georgica entre otras, Vultur gryphus (cóndor andino), Rollandia

microptera (zambullidor endémico) y otras especies especificadas en la sección de ornitofauna.

1. PECES

1.1. INTRODUCCION

La Cuenca del Altiplano de La Paz presenta subcuencas importantes que vierten sus aguas al lago Titicaca. Estas son las subcuencas de los ríos Huaycho, Suches y Keka. Del lado Boliviano, es precisamente el río Suches el que contiene un mayor volumen de aguas (334 hm3). Para todas las subcuencas que aportan al lago Titicaca, el mes de mayor aporte es en febrero. Por otra parte los parámetros fisicoquímicos de estos ríos y parte de su entrada al lago Titicaca (Delta Puni), no son conocidos, por lo que se ha trabajado muchas veces bajo suposiciones y se menciona que los ríos de estas subcuencas, presentan una diversidad relativa baja de peces (ZONISIG, 1998). Sarmiento

Page 68: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

60

60

y Barrera (1993), mencionan para esta zona una alta diversidad de ecosistemas acuáticos palustres, lacustres y fluviales, que se caracterizan por una diversidad de peces relativamente baja.

El lago Titicaca alberga 23 especies endémicas de peces del género Orestias (Cyprinodontidae), que contiene 43 especies en total, otras especies de Orestias están confinadas a pequeños lagos o lagunas del altiplano, este constituye un caso típico de especies que son muy abundantes localmente, pero su distribución geográfica es muy restringida (Primack, 2001).

Con respecto a otras especies presentes en esta zona, Lauzanne (1991) menciona que se conoce muy poco acerca de los peces Trichomycterus spp. del lago, y que posiblemente sean dos especies solamente. Pese a los esfuerzos realizados, de los afluentes del Lago Titicaca, específicamente del Río Suches existen muy pocos trabajos referidos a los peces, uno de ellos corresponde a la Reserva Nacional de Fauna Apolobamba, que reporta a dos especies nativas solamente, una del género Orestias y la otra del género Trichomycterus (Barrera, 1997), otro estudio realizado recientemente, reporta la presencia de cinco especies, de las cuales tres pertenecen al genero Orestias y dos al género Trichomycterus (Miranda, 2003).

Ambos trabajos se han centrado en sólo parte de la cuenca Lagunas como: Suches, Cololo y Kellu y en algunos tramos del río Suches hacia el norte y cerca al Lago Titicaca donde este río desemboca. Prácticamente no existen estudios para toda la cuenca, por lo cual aún no se ha podido plantear un manejo integral adecuado.

En el presente estudio, se realizó una aproximación hacia el conocimiento de los peces existentes en la parte media y baja de la cuenca del Río Suches, para ello fueron tomados en cuenta tramos del Río Suches, algunos pequeños afluentes y lagunas de mayor tamaño.

Page 69: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

61

61

1.2. MÉTODOS

En los métodos utilizados, para conocer los peces de la zona de estudio, podemos indicar que se realizaron algunos arrastres en pequeñas lagunas y ríos, existe un análisis realizado en el segundo capítulo en el cual se mencionan algunas especies de peces con respecto a la caracterización fisicoquímica de las aguas. En ese capítulo se mencionan los métodos utilizados para la identificación de las especies que se colectaron (Ver Anexo de Fotografías). Además se realizaron entrevistas a los pescadores, reuniones comunales y visitas a los sitios de pesca donde se pudo conversar con los pobladores y observar a muchas de las especies que a continuación mencionaremos.

1.3. RESULTADOS

1.3.1. Especies de Peces registradas

Las zonas media y baja de la Cuenca del Río Suches tienen tres grupos de peces presentes:

1. El grupo del Género Orestias: O. agassi (carachi negro), O. luteus (carachi amarillo), O.

albus (carachi blanco ), O. ispi (ispi) y O. sp. (purukila).

2. El grupo del Género Trychomycterus con: Trychomycterus dispar y Trichomycterus sp. Ambos denominados mauris. Algunos pobladores de la zona del lago mencionan la existencia de T. rivulatus (Suche), pero de manera muy escasa y rara.

3. El grupo de especies introducidas: Oncorhynchus mykiss (trucha) y a Basilichthys

bonariensis (pejerrey).

Ver Anexo de Fotografías.

El registro de las especies, se puede observar en el cuadro 1, según los sitios en donde se hallan

distribuidos.

Page 70: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

62

62

Cuadro 1. Especies registradas en los cuerpos de agua de la zona de estudio

Especie Nombre Común

Lugar de Registro

Orestias agassi carachi negro Lago Titicaca, Río Alcamarini, Laguna Tahuarkhota, Laguna Ajuani.

Orestias luteus carachi amarillo Lago Titicaca, Río Suches (Pura Purani), Río Carcaika

Orestias albus carachi blanco Lago Titicaca

Orestias ispi Ispi Laguna Laureano, Laguna Churilacani

Orestias sp. Purukila Río Suches (Pura Purani), Río Carcaika Laguna Tahuarkhota

Trychomycterus dispar

Mauri Lago Titicaca, Río Suches (Pura Purani, Umanata, , Chajani, Collpani), Río Carcaika, Río Huancarani (Cariquina Grande)

Trichomycterus sp. Mauri Lago Titicaca, Río Suches (Pura Purani, Umanata), Río Carcaika, Río Huancarani (Cariquina Grande)

Oncorhynchus mykiss Trucha Lago Titicaca, Río Suches (Umanata, Kellahuyo, Pura Purani, Chajani, Collpani, Taypi Ayka, Chojasquia), Río Alcamarini, Laguna Laureano, Laguna Tahuarkhota, Laguna Churilacani.

Basilichthys bonariensis Pejerrey Lago titicaca, Laguna Tahuarkhota.

1.3.2. Descripción de las Especies de Peces Orestias agassi (carachi negro) Es una de las especies de peces más representativas del lago Titicaca. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 10 a 18 cm; presenta una coloración negro- grisácea en la parte dorsal, variando de blanco hacia el vientre. Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; hay ausencia de barbillones maxilares y mentonianos, de aletas pélvicas y aleta adiposa. Su distribución abarca entre la provincia Ancash en el Norte del Perú y Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente. Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante. En la etapa de crecimiento, emigran hacia las zonas profundas. Lauzanne (1991) indica que esta especie habita en las facies de litoral entre las totoras y la orilla hasta el 1 m (etapas juveniles y adultos de pequeño tamaño), facies de totoras entre los 2-3 m. de la orilla y 1 m. de profundidad y las facies de Chara sp. entre los 2-3 m. de la orilla hasta los 10 m. de profundidad (CIDAB, 2002).

Page 71: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

63

63

Orestias luteus (carachi amarillo) Es una de las especies más comunes del lago Titicaca. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 10 a 15 cm; tiene una coloración café negruzca en la parte dorsal del tronco y varía a un color amarillento vivo en la parte ventral y la parte superior de la cabeza es más ancha en comparación con Orestias agassi, siendo los machos más pequeños que las hembras. Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; con ausencia de aletas pélvicas y aleta adiposa. La distribución de esta especie es la misma que la de Orestias agassi. Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante. En la etapa de crecimiento emigran hacia las zonas profundas (CIDAB, 2002). Orestias albus (carachi blanco), Los adultos alcanzan tamaños mayores a 15 cm. Su coloración es olivaceo a café, con una zona ventral de tonos blanquecinos, muy parecida a O. agassi y O. luteus. Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; hay ausencia de barbillones maxilares y mentonianos, de aletas pélvicas y aleta adiposa. En sus etapas juveniles habita en las regiones someras de litoral donde existe vegetación acuática abundante, migrando luego hacia zonas profundas (CIDAB, 2002). Orestias ispi (ispi) Esta especie es de tamaño pequeño y color plateado con el dorso obscuro, tiene el cuerpo alargado con cabeza pequeña y estrecha. Sus escamas son finas. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 5 a 7 cm; los machos son más pequeños que las hembras. Su distribución es la misma que Orestias agassi. En la etapa de alevinaje, esta especie habita en las regiones de litoral, en sitios de vegetación acuática abundante, en la etapa de crecimiento emigran hacia la zona pelágica (CIDAB, 2002). Trichomycterus dispar (mauri) Su longitud corporal alcanza hasta los 19 cm, de coloración oscura con manchas difusas y presentes seis barbos en la cabeza (dos superiores y cuatro inferiores). Los adultos habitan hasta los 25 m de profundidad. Las larvas se desarrollan en profundidades menores, generalmente entre la grava y plantas acuáticas. Sus épocas de reproducción en los meses de febrero a marzo y octubre a noviembre (CIDAB, 2002).

Page 72: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

64

64

1.3.3. Estado de Conservación

Si bien, Oncorhynchus mykiss (trucha) introducida en el lago en 1942 (1941, según Orlove et al, 1991) aún permanece en muchas regiones del Altiplano, ha mostrado una notable declinación, debido a una pesca excesiva principalmente en las desembocaduras de los ríos y probablemente por la competición y depredación de Basilichthys bonariensis (pejerrey) introducida en los años 50; A pesar de su extensa distribución y capacidad de dispersión, se ha dirigido escasa atención a las consecuencias ecológicas de la introducción de Oncorhynchus mykiss (trucha) en los ecosistemas de agua dulce en los Andes. Los impactos de la introducción de Oncorhynchus mykiss (trucha) varían de acuerdo con las peculiares características ambientales y comunidades bióticas de cada región andina en particular, investigaciones realizadas explican los intensos efectos, tales como los que se dio en el Lago Titicaca, donde se introdujo una infección por esporozoos en los peces nativos del Lago, además, la trucha compitió con los peces nativos por las fuentes de alimentación, constituidas principalmente por invertebrados bénticos. También depredo intensamente a los peces del Género Orestias (Flecker y Carrera, 2001). Bonetto y Castello (1985), mencionan que el régimen alimenticio de la trucha varía considerablemente de un lugar a otro y en relación con la edad. En general es un pez carnívoro que ha ejercido diverso grado de presión sobre los peces autóctonos, efecto que también se ha notado considerablemente con Basilichthys bonariensis (pejerrey).

En la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Bolivia, se menciona a las especies Orestias (carachi

y sus similares) como vida silvestre priorizada para su conservación, debido a su condición de

amenaza, estas especies requieren de medidas urgentes para evitar su desaparición. (Merida y

Olivera, 2001).

Estas especies han sido y siguen siendo afectadas fuertemente por la presión antrópica y la sobrepesca, tal es así que muchas especies se podrían categorizar como vulnerables y en peligro de extinción según el libro rojo de vertebrados de Bolivia y el plan de acción para especies amenazadas. Los pobladores de las comunidades, han notado además que existe una imperiosa necesidad de establecer un plan de manejo de los recursos pesqueros, en el cuadro 2. se indican las percepciones mencionadas. Sarmiento y Barrera (2003), menciona que Trichomycterus rivulatus es una de las especies de peces en peligro reportadas para Bolivia en la lista Roja de Animales Amenazados por la UICN.

Page 73: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

65

65

Cuadro 2. Percepción de los pobladores respecto a la abundancia de algunas especies

Especie Categoría (UICN) Percepción de los pobladores Orestias. agassii Vulnerable Poco abundante

Orestias. luteus Vulnerable En decaimiento, pero aun existe en cantidades importantes

Orestias sp. Vulnerable Poco abundante Orestias albus Vulnerable Poco abundante Trychomycterus dispar Vulnerable Poco abundante Trichomycterus rivulatus En peligro de Extinción Muy poco y casi nada abundante

En el capítulo de usos y percepciones, se realiza una descripción de la actividad pesquera en esta parte de la cuenca del Río Suches, donde además se dan detalles de algunas especies en estas zonas.

1.4. CONCLUSIONES

Los peces de la Cuenca del Río Suches en la zona de estudio pertenece a siete especies, de las cuales cinco pertenecen al género Orestias y dos al género Trichomycterus. Además de estas especies nativas existen las dos introducidas Oncorhynchus mykiss (trucha) y Basilichthys

bonariensis (pejerrey). Orestias ispi (ispi), es la única que se encontró en algunas lagunas.

Los peces de esta zona de la Cuenca del Río Suches tiene una gran importancia en la economía de las comunidades que viven cerca de estos cuerpos de agua, pero la mayoría de estas especies se encuentran bajo alguna categoría alta de amenaza (Vulnerable), por lo que es urgente que se realicen mayores estudios en estos cuerpos de agua para así poder plantear un manejo integral en esta cuenca.

Page 74: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

66

66

2. AVES 2. 1. INTRODUCCION

Bolivia presenta una gran diversidad de avifauna, gracias a la variedad de ecoregiones. Considerando que carece de especies marinas, la riqueza es aproximadamente de 1398 especies de aves entre terrestres y acuáticas, paseriformes y no paseriformes, siendo el quinto país más rico en ornitofauna en Sudamérica después de Colombia, Perú, Brasil y Ecuador (Stotz et al.1996). La parte norte del Altiplano boliviano, que comprende la cuenca del Lago Titicaca, los ríos Suches y Huaycho, constituye una zona importante donde se encuentran algunos endemismos de aves acuáticas como patos (Anatidae), rallidos (Rallidae), zambullidores (Podicipedidae), flamencos (Phoenicopteridae) y atrapamoscas (Tyrannidae), entre las especies de aves terrestres tenemos a: águilas (Accipitridae), carroñeros (Cathartidae), furnaridos (Furnariidae), semilleros (Emberidae), palomas (Columbidae) entre otros. Además existen seis especies citadas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Rocha y Quiroga, 1995) y Fauna Amenazada de Bolivia ¿Animales sin futuro? (Rocha et al., 2003), ellas son: Phoenicoparrus andinus (flamenco andino), P. jamesi (parina chica), Rollandia microptera (zambullidor) endémico de la cuenca Titicaca, Desaguadero y Poopó; todas estas especies tienen la categoría Vulnerable. Especies con menor riesgo son Phoenicopterus chilensis (flamenco chileno), Vultur gryphus (cóndor andino) y Phegornis mitchellii (chorlito coordillerano o llamerito). En general la avifauna de los pastizales de altura y semidesiertos es pobre. Esta zona ha cambiado severamente por el chaqueo y el sobrepastoreo realizado durante cientos de años, con sólo pequeños remanentes de vegetación natural (Fjeldsa y Kessler 1996). Los hábitats ricos en especies de aves en las tierras altas son los humedales, con altas concentraciones de especies, además de la fauna residente, existen muchas especies migratorias que invernan en el país, con más de 45 especies migratorias del hemisferio norte y un número mayor aún no preciso de migrantes australes. En la zona existen pocos estudios sobre evaluaciones de avifauna, entre ella la tesis doctoral de Cabot (1988). También se conocen otros trabajos sobre la comunidad de aves para determinadas

Page 75: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

67

67

localidades de la región altoandina de Bolivia: el análisis y distribución de las comunidades de aves altoandinas por Vuilleumier y Simberloff (1980); las aves de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla por Cabot y Serrano (1982); dinámica anual de la avifauna de cinco hábitats del Altiplano Norte de Bolivia por Cabot (1988); estudios en el valle de La Paz por Flores (1986), Ribera (1991) y Olivera, Quiroga y Martínez (en elaboración); la avifauna de la localidad de Huaraco por Rocha y Peñaranda (1993); la Guía de Aves de la Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Avaroa" (Rocha y Quiroga, 1996). Existen también evaluaciones de aves efectuadas en el Parque Nacional Sajama, la más relevante es la de Fjeldså (1987) sobre un reconocimiento de las aves asociadas a bosques de Polylepis spp. (keñua o lampaya). El documento de aves del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama elaborado por Quiroga y Martínez (1997). Existe otro trabajo sobre la abundancia relativa, diversidad, preferencia de hábitat y dieta de las aves insectívoras de tres tipos de hábitats (tholar, queñual y pajonal) de esta misma área protegida (Quiroga, 2002). Es urgente la implementación de mayores estudios de la ornitofauna en la zona, considerando que la alteración y pérdida de hábitats es acelerada. Un aspecto importante que hay que desarrollar es la implementación de planes de manejo para las especies y sus ecosistemas, para ello, la obtención de información básica es prioritaria. El objetivo del presente estudio fue realizar un inventario de las aves de las localidades de Umanata, Escoma y alrededores. Además de identificar aquellas especies de aves susceptibles de amenaza o en peligro de extinción y sus causas.

Page 76: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

68

68

2. 2. MÉTODOS Aves terrestres Para la observación de las aves terrestres, se utilizó binoculares 8x35. Se realizaron caminatas para la identificación de las especies de manera aleatoria. Aves acuáticas Se realizaron censos de las especies en las orillas de la bahía Puni - Escoma y lagunas. Se utilizó un telescopio 15x – 60x. Los contadores fueron apoyados con contadores manuales. Las observaciones se realizaron desde un punto fijo y de buena observación, por el método de barrido. 2.3. RESULTADOS

2.3.1. Descripción de las especies de aves más relevantes

Falco sparverius (quilicho) Es un pequeño halcón de cola larga y angosta, alas puntiagudas y coloración rufo-ocrácea con manchas negras en el dorso, alas y pecho; cabeza de corona gris y castaños y sus lados son blanquecinos con marcas negras debajo y detrás del ojo y en los lados de la nuca. Macho de alas gris - azuladas, cola rufa, hembra, con numerosas rayas de color blanco y fondo negro en la cola. Habita generalmente en terrenos abiertos, se alimenta principalmente de insectos en invierno, y ratones y pequeñas aves en verano, las que caza en el aire o coge en el suelo. Es de hábito solitario, anida en galerías de barrancas y otras paredes naturales, casas abandonadas de adobe y muros del mismo material.

Page 77: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

69

69

Colaptes rupicola (yaca yaca) Es el pájaro carpintero terrestre, inconfundible por su coloración amarillenta, con rayas y manchas negras, sobre todo por el tono amarillento, cabeza de corona y línea lateral gris y con la nuca de color rojo. El macho tiene una línea lateral roja y pico y ojos negros.

Su hábitat son los pajonales alto andinos. Es una especie que nidifica en acantilados, riscos de los ríos y paredes abandonadas de barro, donde excava agujeros y galerías, para depositar, generalmente de tres a cinco huevos blancos, los que son incubados por los progenitores. Su alimentación consiste principalmente de insectos y animales invertebrados. Petrochelidon andecola (golondrina andina) Presenta una cola típica de forma marginada, es de coloración gris pardusca encima con un leve brillo azul verdoso y por debajo pardo, con el cuello, vientre y subcaudales blancas, la cabeza es gris.

Se caracteriza por sus hábitos diurnos y anida en cavidades practicadas en bancos fluviales y paredes de barro, acantilados, etc. Esta cavidad es construída por ambos sexos. Esta termina en una zona amplia en la que depositan de cuatro a cinco huevos. Su alimentación consiste en invertebrados e insectos.

Metriopelia ceciliae (curucuto) Se le distingue por su color terroso con manchas blanquecinas, punta de la cola blanquecina y patas rosadas. Sus ojos son anaranjados con una parte desnuda alrededor. Es de costumbres sedentarias y hábitos diurnos. Su hábitat son los pajonales de la puna, se le reconoce por el característico zumbido que produce cuando vuela al batir sus alas; su nido está construido por vegetación seca y plumas.

Page 78: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

70

70

Vanellus resplendens (leque leque) Chorlo grande del tamaño de una pequeña gaviota, de coloración gris blanca y marrón oscura destacando el pecho gris. El vientre, la cabeza , cuello y la base de la cola son blancos, y tiene una gran franja en el ala del mismo color. Tiene plumillas grises alrededor de los ojos, patas y ojos rosados, pico amarillo hasta anaranjado con punta oscura. Además tiene, un pequeño espolón en la punta del ala, ambos sexos son similares.

De hábitos generalmente diurnos, vive en pajonales de la puna y cercanías de lagos y ríos. Se le reconoce en el campo por emitir una serie fuerte de gritos, por lo cual es rotundamente rechazado. Se alimenta de artrópodos y otros animales pequeños. Pone cuatro huevos de coloración blanco ocrácea con finas manchas grises y marrón oscuras. Los pichones presentan un marcado mimetismo. Nothoprocta ornata (pisaca) La parte dorsal es parduzca hasta canela o negro con rayas longitudinales amarillentas. La parte ventral es amarillenta. Su hábitat típico es la puna y abunda camuflada en los pajonales. Plegadis ridgwayi (ibis de la puna) Es un ibis negro de brillo verde y purpúreo de tamaño mediano. Su cabeza y cuello tienen plumas alargadas, en plumaje nupcial completamente ferruginosas. Los ejemplares inmaduros son negruzcos con menor brillo metálico y la cabeza y cuello pardos o rayados finamente con un color blanquecino. Pico largo y encorvado de color pardo variando hasta rojizo. Patas negras y el iris del ojo color rojo. Su hábitat son las orillas de lagunas y ríos; se junta en bandadas o colonias para su anidación que la realiza en los totorales durante los meses de verano. Sus huevos son de color verde azulado, sin manchas ni brillos. Los tres a cuatro huevos son incubados por ambos sexos de 21 a 25 días. Su alimentación principal consiste en artrópodos, caracoles, moluscos, crustáceos y algunos vegetales.

Page 79: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

71

71

Gallinula chloropus (tiquicho) Es de cuerpo pequeño redondeado. Presenta coloración gris oscura y a veces negruzca en las subcaudales laterales e infracoberteras,. Su pico es corto, de color rojo y punta amarillenta. Posee un escudete frontal córneo rojo y patas de color verde amarillento, con un anillo rojo en la parte de la tibia; sin dimorfismo sexual, los inmaduros con pico y placa frontal amarillo verdosos.

Es un ave sedentaria y diurna. Habita en los totorales, hace su nido en forma de plataforma construido de sustancias vegetales. Su puesta consta de 5 a 10 huevos de color blanquecino, se alimenta básicamente de vegetales y pequeños animales acuáticos.

Anas georgica (pato) Es un pato grande de cola larga y puntiaguda, cuello largo de color pardo; el plumaje es de color pardo manchado con negro y blanco. Su cola es oscura y la especula alar es negra bronceada y bordeada de blanco hasta ocráceo. Las patas son grises oliváceas y tienen el pico amarillo con una banda central negra en la mandíbula superior. La hembra es más pequeña que el macho.

Pato característico de las alturas andinas, habita los totorales. Su alimento consiste en plantas y pequeños invertebrados acuáticos. Anida en el pasto cerca de lagunas y en otras vegetaciones ribereñas. Anas flavirostris (pato) Pequeño pato de cabeza redondeada y de cola corta. Blanquecino en la parte ventral y la cola. Su cabeza es negra con pequeños puntitos parduzcos. Dorso y alas pardas. El pico es amarillento con banda central negra. Escapulares manchados de negro y canela. Pecho y cuello con finas manchas oscuras separadas. Especulo alar verde negruzco, con banda blanquecina por detrás y banda ancha por delante. Patas grises azuladas hasta gris claro.

Su hábitat son las lagunas y ríos. Anda en parejas, también se le ve en grupos hasta en bandadas grandes. Anida en galerías de barrancos y murallas o en acantilados de los ríos, pero también

Page 80: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

72

72

construyen su nido en el suelo dentro de la vegetación. Su alimentación consiste básicamente en sustancias vegetales e insectos, moluscos, crustáceos y gusanos. Anas specularioides (pato real) Pato grande de coloración parda, con cola negruzca larga y puntiaguda. Tiene un moño pardo oscuro de plumas en la nuca. Su hábitat son las lagunas y ríos altoandinos y a veces sitios de altura. Chloephaga melanoptera (huallata, ganso andino) Ganso andino blanco de cuello grueso de actitud erguida (45 a 60 cm). Posee espolones truncados en las alas. Es de color blanco con las alas y la cola negras. Especulo alar vistoso: Su pico y sus patas son rojas. Las escapulares son manchadas de negro. Los polluelos poseen plumón pardo grisáceo. La hembra es de menor tamaño que el macho y similar a éste en aspecto. Su hábitat son las orillas de lagunas y ríos y las praderas pantanosas de la puna. Anda por parejas pero se juntan en grupos para la época de nidada. Nadan de vez en cuando, sobre todo cuando tienen polluelos. Su alimento principal consiste en vegetales. Podiceps occipitalis (pilincho) Es un zambullidor de tamaño pequeño, de color gris ceniciento. Su cola es gris y toda su parte ventral blanca. Las alas poseen una barra blanca. Pico fino y puntiagudo. Tiene en ambos lados de la cabeza penachos de color gris blancuzco Sus ojos son de color rojo vivo y las patas son de color verde negruzco. La hembra y el macho son iguales en aspecto.

Su hábitat son los lagos y lagunas alto andinas. Anida entre la vegetación acuática. Las crías son nidífugas. Su alimentación consiste en peces, larvas de insectos, crustáceos y algunas veces ranas.

Phoenicopterus chilensis (parihuana)

Page 81: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

73

73

Es un ave zancuda grande de cuello y piernas muy largas. Pico de color blanco, grueso y encorvado en la parte baja. Su base es rosada. Sus cubiertas alares son color rojo sangre. Su punta del ala con reminges negras. Tiene patas largas celestes grisáceas con la articulación tibio - tarsiana y las membranas interdigitales rosadas. La cara y la base de su pico son amarillentos. La punta del pico es negra. La base del pico es blanco – rosado. Habita lagunas salobres y poco profundas. Es el más numeroso de los flamencos. Es una especie gregaria con características propias de la familia. Su alimento consiste en pequeños crustáceos, diatoméas y larvas de insectos. Anida en colonias muy numerosas, construyendo nidos en forma de cono truncado. Nidifica en colonias. Se distribuye por todo el estrecho de Magallanes en Chile, sur de Argentina y sur de Brasil hasta Paraguay, pero nidifica solo en algunas lagunas de la zona de Magallanes, en suelos hasta la Patagonia y en tierras bajas en Córdoba hasta Santa Fé, Argentina. Su distribución continúa al norte, cruzando el Altiplano del norte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, principalmente en lagunas y salares como Chalviri, Coipasa y Poopó en Bolivia. También nidifica en el sur de Ayacucho y Junín en Perú. Inverna en sitios apropiados a lo largo de la costa del pacífico y se dispersa hacia el Ecuador. Se calcula una población aproximada de 500000 individuos (Fjeldså y Krabbe, 1990). Se encuentra presente en el Apéndice II del CITES (CITES, 1998). La distribución de Phoenicopterus chilensis es la de mayor amplitud en Bolivia. Su registro más al noroeste se ubica en las lagunas Cañuma y Suches, en la Reserva Nacional Andina de Ulla Ulla, en el Departamento de La Paz. Al este llega hasta el Parque Nacional Amboró, en el departamento de Santa Cruz. Su límite al sur es la laguna Verde, en la Reserva Eduardo Avaroa, en el departamento de Potosí (Rocha, 1994). Según Remsen y Traylor (1989), Phoenicoparrus jamesi se distribuye en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, P. andinus en los departamentos de Potosí y Oruro. Maier, et al. (no publ) reportan esta especie para el departamento de Tarija. “Phoenicopterus chilensis” ha sido reportada para los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro y Potosí (Rocha, 1994). Phoenicoparrus jamesi (parina chica o flamenco de james)

Page 82: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

74

74

Habita en lagunas de alta montaña en la zona de la puna del suroeste del Perú, norte de Chile, suroeste de Bolivia y noroeste de Argentina, generalmente a altitudes entre los 2300 y 4500 m (Blake, 1977; Hulrbert y Keith, 1979; Scott y Carbonell, 1986). Su distribución en Bolivia tiene su límite norte en las lagunas del Parque Nacional Sajama en el Dpto. de Oruro, al oeste hasta el salar de Coipasa, al este en la laguna Grande, en el Dpto. de Tarija y al sur la Laguna Verde al suroeste de Potosí (Rocha, 1993; Rocha y Quiroga, 1997).

Esta especie es considerada en la categoría de “Vulnerable” (Rocha y Quiroga, 1996) e incluída en el Apéndice II del CITES (CITES, 1998), así como en el Apéndice II de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS, 1999). Phoenicoparrus andinus (flamenco andino o parina grande) Habita en lagunas de alta montaña en la zona de la puna al suroeste del Perú, norte de Chile, suroeste de Bolivia y noroeste de Argentina, principalmente entre los 2300 y 4000 m (Blake, 1977; Hurlbert y Keith, 1979; Scott y Carbonell, 1986). Se encuentra desde Catamarca en el noreste de Argentina, hasta Arequipa en el sur del Perú. Existen importantes concentraciones de nidificación en salares y lagunas de Atacama y algunas lagunas de Antofagasta al norte de Chile, con importantes sitios al oeste de Potosí, Bolivia. En nuestro país, tiene su límite de distribución al noroeste hasta laguna Macaya y Huayña Khota en el Parque Nacional Sajama en Oruro, al este hasta Laguna Grande, Tarija, y su límite de distribución al sur está en la Laguna Verde, Potosí (Rocha, 1993; Rocha y Quiroga, 1997). Citada en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia en la categoría de “Vulnerable” (Rocha y Quiroga, 1996) e incluida en el Apéndice II del CITES (CITES, 1998), así como en el Apéndice II de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS, 1999).

Page 83: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

75

75

Fulica gigantea (La ajoya) Es un rallido que habita las lagunas de la puna con presencia de bastante vegetación acuática, es una especie con distribución restringida, en el Parque Nacional Sajama se la ha registrado en la laguna Huayña Khota y Lagunas. No esta incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, ni en los Apéndices del CITES. Es más común que la especie anterior. Habita juntamente con F.

cornuta pero en menor número. Tringa flavipes (tiulinco chico) Ave ribereña de figura esbelta de cuello y patas largas, pico recto, de color pardo grisáceo finamente manchado con blanco, vientre y rabadilla blancos, cola blanca con ondulaciones oscuras patas amarillas. Son especies migratorias de hábitos generalmente nocturnos, anida en el suelo entre la vegetación donde deposita de 4 a 5 huevos; se alimenta preferentemente de pequeños invertebrados, insectos, pequeños peces y plantas ribereñas. Larus serranus (gaviota andina) Color blanco, alas de coloración gris, negras y blancas, la punta del ala con área blanca grande, de pico y pata rojas, plumaje invernal, cabeza casi blanca quedando oscuras solo las plumas alrededor del ojo. Su hábitat en períodos de reproducción constituyen las orillas de lagunas y ríos altoandinos, anida frecuentemente sobre piedra o pequeñas depresiones que sobresalen del agua, ponen de 2 a 3 huevos que son incubados por ambos progenitores; se alimentan de insectos, anfibios, peces y otros animales pequeños. Charadrius alticola (chorlo de puna) Pequeño chorlo, de cabeza redonda y pico corto que tiene color canela en corona y nuca, partes anteriores de la nuca negruzcas junto con el redondel del ojo, parte anterior e inferior del cuerpo blanco, con dos bandas pectorales blancas y apenas visibles, alas grises jaspeadas de marrón junto

Page 84: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

76

76

a la parte posterior del cuerpo, patas negras y en la parte inferior son blancas; son especies alto andinas, que habitan las orillas de lagunas y ríos. Ave típica altoandina se le reconoce por vivir en bandadas, anidando entre la vegetación y los totorales; su alimentación consiste principalmente en pequeños invertebrados y vegetales. Existen algunas especies migratorias que llegan a los cuerpos de agua durante la época de verano, desde Canadá y Estados Unidos entre ellas tenemos a Tringa melanoleuca, T. flavipes, T. solitaria,

Phalaropus tricolor y Calidriis bairdii. Egretta thula (garza blanca) Garza pequeña de figura esbelta y plumaje enteramente blanco, plumaje nupcial con plumas largas y finas en la nuca, pecho y lomo, pico y ojos amarillos, de patas negras amarillentas; tiene costumbres migratorias, se caracteriza por que habita en las orillas de los ríos y lagunas del Altiplano. Su alimentación consiste fundamentalmente en peces, insectos acuáticos, crustáceos y pequeños vertebrados. Athene cunicularia (lechuza) Lechuza cosmopolita, presenta una coloración pardusca con manchas blancas, línea superciliar blanca, inconfundible por sus tarsos largos, de actitud erguida; sus alas y cola son rayadas, blancas y pardas, ojos color amarillento con el iris de color negro. Anida en madrigueras escarbadas en el suelo y en construcciones de adobe abandonadas, se le reconoce en el campo, en los crepúsculos por tener un vuelo característico deteniéndose en el aire por breves segundos a manera de observar, para luego perderse rápidamente en busca de su presa; anida en colonias y en nidos de pequeñas dimensiones, junto con otras parejas; la dieta de esta especie está compuesta básicamente de grandes insectos y de pequeños mamíferos, especialmente roedores, su hábito es diurno.

Page 85: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

77

77

Psilopsiagon aurifrons (lorito) Tamaño mediano y cola larga, de color verde, de pico característico amarillento claro, de patas claras y ojos negros, especie sedentaria. Perico común en lugares arbustivos y campos cultivados donde se alimenta principalmente de granos, constituyendo un ave dañina a los principales cultivos se la ve preferentemente en bandadas y se le reconoce por los chillidos que emite al desplazarse; es una ave que se le puede domesticar y tenerla como mascota y atractivo en la casa; su alimentación consta de sustancias vegetales y es un ave muy social. Theristicus melanopis Ibis grande de varios colores, se caracteriza por poseer cabeza y cuello blanco ocráceo, su corona es ocre - castaño, de lomo, cola, flancos y subcaudales negros, alas negruzcas con gran mancha blanco - grisáceo, el pecho ocre castaño con una franja a manera de collar, partes desnudas de la garganta y alrededor de los ojos, negruzcas, pico en forma de punta de color verdoso con punta negra, patas y ojos rojos, vientre blanco - ocroso. Son parcialmente migratorias. Ave de vida gregaria, habita en colonias en laderas pedregosas y escarpadas, también a veces en pajonales y entre la ramas de árboles; generalmente se la ve en parejas durante casi todo el año, solo en época de cría se le encuentra en grupos numerosos; se alimenta principalmente de artrópodos, anfibios y de algunos vegetales. Vultur gryphus (cóndor andino) Cabeza desnuda y de color amarillento, collar blanco, alas blanquecinas, vientre de color negro, cresta carnosa sobre el pico, esto en su estado maduro, no se ha podido determinar la presencia de esta especie sin embargo existen testimonios muy esporádicos en las zonas altas sobre su presencia en temporadas muy especiales

Page 86: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

78

78

2.3.2. Aves registradas Según el anexo elaborado en base a observaciones personales (del presente trabajo y de visitas anteriores a la zona de estudio, además de revisiones bibliográficas) en la zona se ha registrado 98 especies de aves entre paseriformes y no paseriformes, acuáticas y terrestres. En el presente trabajo registramos 68 especies. Este número es alto considerando el poco tiempo de evaluación en la zona. La mayoría de las especies son de amplia distribución, comunes y abundantes a excepción de especies asociadas a un tipo de hábitat como Rollandia microptera (el zambullidor endémico de la Cuenca Titicaca – Desaguadero – Poopó), Tachuris rubrigastra (siete colores), Fulica gigantea (ajoya), Phleocryptes melanops (furnarido), Phoenicoparrus andinus ( flamenco andino).

2.3.3. Censos poblacionales de aves acuáticas En el cuadro 3 se muestran los resultados de los censos de aves acuáticas realizadas en la localidad de estudio.

Page 87: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

79

79

Cuadro 3. Resultado de los Censos de Aves Acuáticas Localidad Coordenadas Especie Abundancia Observaciones

Laguna sin nombre 19 L0492466 UTM 8286350

Anas specularioides 5

Anas puna 12 Oxyura jamaicensis 8 Fulica ardesiaca 35 Larus serranus 70 Laguna sin nombre 19L 0491487

UTM 8286672 Anas specularioides 3

Anas flavirostris 61 Tahuar Kota (bofedal 19L 0489958

UTM8290603 Chloephaga melanoptera

13

Anas specularioides 2 Anas flavirostris 23 Anas georgica 1 Anas cyanoptera 5 Nycticorax nycticorax 2 Plegadis ridgwayi 37 Fulica gigantea 2 Fulica ardesiaca 5 Vanellus resplendens 3 Phalaropus tricolor 12 Tringa solitaria 1 Larus serranus 14 L. Titicaca Sacuco 19 L 0482029

UTM 8290603 Anas flavirostris

Anas puna

34 38

Anas georgica 7 Fulica ardesiaca 54 Larus serranus 223 Bahia Villa Puni 19L 481372

UTM 8268447 Anas puna 3

Rollandia rolland 6 Rollandia microptera 2 Plegadis ridwayi 4 Phoenicoprterus

chilensis 5

Fulica ardesiaca 13 Larus serranus 14 Tachuris rubrigastra 2 Bahía de Challapata Belén

19L 0483535 UTM 8264824

Chloephaga melanoptera

12

Anas flavirostris 23 5 polluelos Anas georgica 12 Oxyura jamaicensis 2 Phalacrocorax

brasilianum 30

Page 88: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

80

80

Fulica ardesiaca 596 Larus serranus 34 L. Chulluni 19L 0497522

UTM 8269248 Anas specularioides 2

Anas flavirostris 2 Fulica gigantea 7 Laguna sin nombre 19 L0492466

UTM 8286350 Anas specularioides 5

Vanellus resplendens 3 Laguna 2 19L 0498963

UTM8267737 Chloephaga melanoptera

3

Anas flavirostris 23 Fulica gigantea 7 Laguna 3 19L 0497005

UTM8267737 Anas specularioides 39

Anas flavirostris 91 3 polluelos Anas georgica 12 Oxyura jamaicensis 3 Podiceps occipitalis 3 Nycticorax nycticorax 1 Fulica gigantea 12 Fulica ardesiaca 15 5 nidos activos Vanellus resplendens 1 Laguna 4 19L0496249

UTM8263606 Larus serranus 10

Laguna Chorilacani 19L 049577 UTM8264105

Anas flavirostris

29

Larus serranus 96 15 nidos activos 2.3.4. Distribución de la avifauna silvestre por tipo de hábitat

La distribución de la fauna silvestre está influenciada por la distribución y tipo de vegetación, formaciones fisiográficas e hidrográficas. Es así, que los ríos y cuerpos de agua son importantes hábitats para la presencia de aves acuáticas, tanto migratorias como permanentes, en cuyas aguas y áreas ribereñas se observan diversas especies nidificando o alimentándose.

Pastizales

Aves.- Entre las más importantes tenemos: Falco sparverius (cernícalo o quilicho), Falco femoralis (halcón común), Falco perigrinus (halcón real), Phalcobaenus megalopterus (cara cara o María), Buteo poecilochrorus (aguilucho), Colaptes rupicola (yaca yaca), Zonotrichia capensis (pichitanka),

Page 89: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

81

81

Carduellis sp.(jilguero), Phrygilus punensis (gorrión), Sicalis sp. (kelluncho), Petrochelindon

andecola (golondrina), Metriopelia melanoptera (tórtola), M. Cecilia (curucuto), Vanellus resplendens (leque leque) y Nothoprocta ornata (pisaca).

Ladera o Montaña

Aves.- Entre las más importantes tenemos: Zonotrichia capensis (pichitanka), Carduelis sp. (jilguero), Phrygilus sp. (gorrión), Sicalis sp. (kelluncho),Petrochelindon andecola (golondrina), Metriopelia melanoptera (tortola), M. ceciliae (curucuto), Nothoprocta ornata (pisaca) y Tinamotis

pentlandii (kiula o kivio).

Ríos, bofedales y lagunas Aves.- Existe una gran diversidad de avifauna, siendo las especies principales: Fulica ardesiaca

(choca), F. gigantea (ajoja), Gallinula chloropus (gallineta de agua), Theristicus melanopsis (kaquingora), Plegadis ridgwayi (ibis de la puna), Egretta thula (garza blanca), Nycticorax nycticorax (huaco), Oxyura jamaicensis (pato pana), Anas cyanoptera (pato colorado), Anas flavirostris (chipta pato), Anas georgica (pato jerga), Anas puna (pato), Anas specularioides (pato cordillerano), Chloephaga melanoptera (huallata o ganso andino), Podicceps occipitalis (zambullidor ojo rojo), Phoenicopterus chilensis (parihuana), Phoenicoparrus andinus (flamenco andino),Tringa solitaria (playero solitario), T. flavipes (tiulinco chico), Tringa melanoleuca (tiulinco grande), Larus serranus

(gaviota andina), Charadrius alticola (chorlo de la puna) y Phegornis mitchellii (chorlito cordillerano). 2.3.5. Estado de conservación Según el trabajo de Rocha et al. (2003), sobre las aves amenazadas de Bolivia y BirdLife International (2000) en la zona habitan seis especies de aves amenazadas, ellas son: Phoenicoparrus andinus (flamenco andino), P. jamesi (parina chica) y Rollandia microptera (zambullidor endémico) todas incluidas en la categoría de Vulnerable (VU) (Rocha et al., 2003). Phoenicopterus chilensis (flamenco chileno) y el Vultur gryphus (cóndor andino) y Phegornis

mitchellii (llamerito), todos en la categoría de menor riesgo (LRnt) (Rocha et al., 2003). Una especie que puede registrarse en la zona, es Oreomanes fraseri (pájaro carpintero) incluído en la categoría de Menor Riesgo, asociada a los relictos bosques de Polylepis besseri (keñua), hábitat

Page 90: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

82

82

que se localizó cerca de Puerto Acosta (0473210/8280024; 3941 m se trata de una mancha aproximadamente de media hectárea). Actualmente en Bolivia, los bosques de keñua están en un inminente proceso de desaparición, por lo que se deben tomar medidas estrictas a corto plazo para la conservación de este hábitat. 2.4. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES Según los resultados obtenidos en la zona existe una gran abundancia de especies acuáticas, las especies más abundantes son Fulica ardesiaca (Rallidae), Larus serranus (Laridae), las especies de patos Anas flavirostris, A. specularioides, A. georgica y A. puna, Plegadis ridgwayi (Threskiornitidae). Las especies que muestran baja densidad poblacional son Rollandia microptera y R. rolland, (Podicipedidae), Phoenicoparrus andinus, P. jamesi y Phoenicopterus chilensis

(Phoenicopteridae), Tachuris rubrigastra (Tyrannidae) observado en una oportunidad en la bahía de Villa Puni, donde se colecto un nido abandonado depositado en la colección de referencia de la Colección Boliviana de Fauna.

En base al Cuadro 3 se ha sumado la cantidad de individuos de especies de aves acuáticas observadas en lagunas y las registradas en la bahía Puni, en total se censaron 681 individuos en lagunas y 1311 en el sector del lago Titicaca. En ambos hábitats las especies abundantes son los patos Anas flavirostris, A. puna, A. georgica, Fulica ardesiaca (Rallidae) y Larus serranus (Laridae). Las especies típicas de las lagunas son Chloephaga melanoptera (Anatidae) y Fulica gigantea (Rallidae), en cambio en el lago Titicaca Tachuris rubrigastra (Tyrannidae), Rollandia microptera y R. rolland (Podicipedidae) y Phleocryptes melanops (Furnariidae). Referente a Rollandia microptera investigadores de Armonia, vienen realizando investigaciones sobre el tamaño poblacional de la especie, se estima entre 2000 hasta 10000 (Rose y Scott 1997, O`Donnel y Fjeldsa 1997). En el Plan de Acción para la Conservación de los Podicipedidos (UICN/SSC Grebe Specialist Group) se la categoriza como una especie Vulnerable. Con una población relativamente pequeña, que está declinando al menos en algunas áreas, y ha desaparecido en otras partes de su distribución. En cuanto a las amenazas, la especie es vulnerable a la perturbación de sus hábitats de anidamiento y alimentación. En el Lago Titicaca ha desaparecido localmente de las áreas contaminadas, en lugares cerca de Puno en Perú, donde

Page 91: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

83

83

existe un alto tráfico de botes y de áreas con intensa cosecha de totora y donde se extrae forraje para el ganado durante la época de estío o niveles bajos. El área total de vegetación pantanosa es enorme; sin embargo, en grandes áreas la densidad de plantas emergentes ahora es muy baja para el anidamiento de este zambullidor (O´Donnell y Fjeldsa 1997). Otra amenaza para esta especie y otros zambullidores del Lago Titicaca, es la pesca con redes en las que son atrapados frecuentemente (Rocha, com. pers.). Por la época del año la mayoría de las especies se encuentran en época de cría, un ejemplo es Fulica gigantea, cuyos individuos se encontraban con los progenitores empollando y otros acarreando materia vegetal para la construcción del nido. Lo mismo ocurrió con la especie Larus

serranus, de la cual se observaron 15 nidos activos (hecho que se deduce por el comportamiento agresivo típico de los progenitores) en la laguna Chorilacani (0495777 / 8264105). La presencia de Fulica gigantea en las lagunas visitadas, es un registro interesante, ya que se trata de una especie con una distribución geográfica restringida. El hecho de encontrar individuos en reproducción es un dato aún más importante. A pesar de haber tenido tan sólo cuatro días recorriendo los cuerpos de agua, se han obtenido resultados sustánciales como la presencia de Tachuris rubrigastra, cuyas poblaciones posiblemente va en descenso por la pérdida de su hábitat (totorales). Sin embargo, para asegurar esto, es necesario realizar investigaciones básicas sobre el estado de su población y hábitat. Otra especie que no se observó en la zona de estudio fue Phleocryptes melanops también asociada a los totorales. Otra observación interesante es Theristicus melanopis (ibis puneño), que en general tiene una distribución restringida en todo el rango de su distribución, se trata de un migrador austral, que habita los bofedales y zonas rocosas. Se puede decir que se trata de una especie rara en la zona aunque, solamente se la registro en la localidad de Umanata.

Page 92: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

84

84

La gran abundancia de aves acuáticas, sin duda alguna tiene un alto atractivo turístico que sería interesante explotar para beneficio de los pobladores locales y conservación de las especies y sus hábitats. Las amenazas como la pérdida de hábitat, la caza indiscriminada, la masiva recolección de huevos son factores que alteran el equilibrio ecológico del ecosistema, por lo que la implementación de un plan de manejo es primordial para la conservación de las especies nativas (Quiroga com. pers). Un ejemplo es el zambullidor endémico de la cuenca del Sistema TDPS. El programa de manejo que debería establecerse es el de identificar zonas en el Lago Titicaca donde se prohíba el ingreso de pescadores (en zonas de altas poblaciones de zambullidores y áreas de nidificación y alimentación), de tal manera que se reduzcan los peligros para la especie. El monitoreo de la especie debería implementarse con la realización de censos bianuales. La protección y uso sostenible y re implante de los totorales también son actividades que se debe implementar, establecer el área total de totorales en la cuenca y establecer tiempos de extracción de totora de acuerdo a la época de nidificación de las aves acuáticas.

Page 93: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

85

85

3. BIBLIOGRAFÍA BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2000. Threatened Birds of the World, Barcelona and Cambridge, UK

Lynx Editions and BirdLife International. BLAKE, E. R. 1977. Manual of Neotropical Birds. Vol.1. - Chicago, University of Chicago Press. BLANCO, D. E. Y M. Carbonell. 2001. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Los primeros 10

años: 1990 – 1999. Wetlands International – Americas Ducks Unlimites. INC. BONETTO, A. & H. CASTELLO. 1985. Pesca y Psicultura en Aguas Continentales de América

Latina. Sec. Gral. Org. De los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y tecnológico. Washington, D.C. pp 26-28.

CABOT, N. J. & P. Serrano. 1982. La Reserva de Ulla Ulla: sus hábitats y la importancia de las

lagunas para las Aves. Serie Estudios Especializados EE –33:3 pp. MACA; MICT; INFOL. La Paz, Bolivia.

CABOT, N. J. 1988. Dinámica Anual de la avifauna en cinco hábitats del Altiplano Norte de Bolivia.

Thesis. Estación Biológica Doñana. 317 pp. CIDAB. 2002. Guía Técnica. Informe Final. Desarrollo de la Capacidad de Programas dePesca

Artesanal en Bolivia. Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (TDPS). La Paz, Bolivia.

CITES. 1998. Apéndices I,II y III adoptados por la Conferencia de las Partes y vigentes a partir del

16 de febrero de 1995. Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Secretaría CITES, Suiza.

CMS. 1999. Apéndices I y II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

Animales Silvestres. (CMS). Secretaría de la Convención. Bonn, Alemania. COLLAR, N. J., L. P. GONZAGA, N. KRABBE, A. MADROÑO NIETO, L. G. NARANJO, T. A.

PARKER & D. C. WEGE. 1992. Threatened Birds of the Americas: the ICBP/IUCN Red Data Book, Cambridge, U.K.: International Council for Bird Preservation.

FJELDSA, J. & N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of

Copenhagen. Apollo Books, Dinamarca. 879 p. FJELDSA, J. & M. KESSLER, 1996. Conserving the Biological Diversity of Polylepis Woodlands of

the Highland of Perú and Bolivia. A Contribution to Sustainable Natural Resource Management in the Andes. Denmark 250 pp.

FLECKER, A. & C. CARRERA. 2001. Las Truchas agresivas extranjeras en las aguas andinas. En:

Primarck, R. , R. Roíz, P. Feinsinger, R. Dirzo, F.Massardo. (Eds.). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Economica. México. pp 229, 230.

Page 94: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

86

86

GÓMEZ, I. (No Publicado). Estudios básicos sobre la Biodiversidad e infraestructura productiva en

la Cuenca del Río Suches, La Paz. Autoridad Binacional de la Cuenca del Sistema TDPS (ALT) 19 pp.

HENNESSEY, B., S. HERZOG & F. SAGOT. 2003.: Lista anotada de las Aves de Bolivia. Armonia.

Santa Cruz, Bolivia. 238 pp. HURLBERT, S. H. & J. KEITH. 1979. Distribution and spatial patterning of flamingo in the Andean

Altiplano. The AUK 96:328 – 342. LAUZANNE, L. 1991. Especies Nativas: Orestias En: Dejoux C. Y A. Iltis (Eds). El Lago Titicaca.

ORSTOM. La Paz, Bolivia. pp. 409-424. LAUZANNE, L. 1982. Les Orestias (Pisces, Cyprinodontidae) du Petit lac Titicaca. Rev. Hydrobiol.

Trop. 15(1): 39-70. MAIER, R., K. ROBINSON, A. KELLY, & F. VILLARTE. (No Publicado). Bolivian Puna expedition,

Preliminary Report, Uiniversity of East Anglia. England. 8 pp. MERIDA,G & M. OLIVERA. 2001. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la

Biodiversidad. MDSP. La Paz, Bolivia. p 63. Ó’DONNEL, C. & J. FJELDSA. 1997. (Compilers). 1997. Grebes-Status Survey and Conservation

Action Plan. UICN/SSC Grebe Specialist Group. UICN, Gland, Switzerland and Cambridge. UK Vii 59 pp.

PRIMACK, R., R. ROÍZ, R. DIRZO, & F. MASSARDO. 2001. Extinciones En: Primarck, R. , R. Roíz,

P. Feinsinger, R. Dirzo, F.Massardo. (Eds.). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. p 141.

PRIMACK, R. , R. ROÍZ, R. DIRZO, & F. MASSARDO. 2001. Vulnerabilidad a la Extinción En:

Primarck, R. , R. Roíz, P. Feinsinger, R. Dirzo, F.Massardo. (Eds.). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. p 161.

QUIROGA, C. & O. MARTÍNEZ. 1997. Aves. en: Informe sobre la fauna de vertebrados del Parque

Nacional Sajama. Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. Contrato préstamo al BID N# 840/SF-BO. Informe no publicado.

QUIROGA, C. 2001. Relación Estacional de la Composición y Diversidad de los Paseriformes

Insectívoros con la oferta alimenticia en tres Tipos de vegetación del Parque Nacional Sajama, Dpto. de Oruro, Bolivia. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Carrera de Biología. 85 pp.

REMSEN, J. V. JR. & M. A. JR. TRAYLOR. 1989. An annotated list of the birds of Bolivia.- Buteo

Books Vermillion, South Dakota: 79 pp.

Page 95: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

87

87

ROCHA, O. & E. PEÑARANDA. 1993. Avifauna de Huaraco, una localidad de la puna semiárida del

Altiplano Central. Colección Boliviana de Fauna. (Bolivia) Documentos, Serie Zoología, # 3.

ROCHA, O. 1993. Contribución Preliminar a la Conservación y el conocimiento de la Ecología de

flamencos en la Reserva nacional de fauna Andina “Eduardo Avaroa” Departamento Potosí. Bolivia. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Museo Nacional de Historia de Natural. La Paz – Bolivia. 72 pp.

ROCHA, O. 1994. Contribución preliminar a la conservación y el conocimiento de la ecología de

flamencos en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, departamento de Potosí, Bolivia. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz. 72 pp.

ROCHA O. & C.QUIROGA. 1996. Aves. En: P. Ergueta y C. Morales (Eds.). Libro Rojo de los

Vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para la Conservación – Bolivia. La Paz. ROCHA, O. & C. QUIROGA. 1996. Guía de aves de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa. Museo

Nacional de Historia Natural, La Paz. 95. ROCHA, O. (Ed.) 2002. Diagnóstico de los Recursos Naturales y Culturales de los lagos Poopó y

Uru Uru, Oruro – Bolivia (para su nominación como sitio Ramsar). La Paz, Bolivia, Convención RAMSAR, WCS/Bolivia.

ROCHA, O., C. QUIROGA & B. HENNESSEY. 2003. Aves. En Flores, E. y C. Miranda (eds.). Fauna

Amenazada de Bolivia. ¿Animales sin futuro?. Ministerio de Desarrollo Sostenible Proyecto de Fortalecimiento Institucional BID ATR 929/SF – BO.

ROSE, P. M. & D. A. SCOTT. 1997. Waterfowl Population Estimates- Second Edition. Wetlands

International publ. 44, Wageninge, the Netherlans. 106 p. SARMIENTO, J. & S. BARRERA. 1996.Peces. En: P. Ergueta y C. Morales (Eds.). Libro Rojo de los

Vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para la Conservación – Bolivia. La Paz. SCOTT, D. A & M. CARBONELL (Compiladores). 1986. Inventario de humedales de la región

Neotropical. IWRW Slimbridge y UICN Cambridge. STOTZ, D.F., J.W. FITZPATRICK, T.A. PARKER III, & D.K.MOSKOVITS. 1996. Neotropical Birds

Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. Chicago. VUILLEUMIER, F. Y D. SIMBERLOFF. 1980. Ecology versus history as determinants of patchy and

insular distributions in high Andean birds. En Evolutionary biology Vol. 12: 235- 379.

Page 96: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

88

88

CAPITULO IV

Usos y percepciones de las plantas y los animales

en la cuenca del RÍO SUCHES

Sandra Acebey, René Copeticona, Karen García, René Villca & Ruth Zenteno

1. INTRODUCCIÓN

En el pasado, según Milka (1997), el hombre andino tuvo necesariamente que disponer de un mayor conocimiento acerca de las potencialidades de su medio natural ya que fue capaz de poblar múltiples y diversificados ambientes, iniciar su explotación y aumentar así la producción. A su vez, agrega el mismo autor que la interacción hombre-ambiente ha especificado así la generación de un sistema cultural aún vigente en el cual los recursos naturales, especialmente aquellos básicos para la subsistencia, son dotados de un significado simbólico. Actualmente, el contacto con la cultura occidental moderna influye en el modo de vida y en la economía de las poblaciones Aymaras. El incipiente desarrollo actual de la región y la alta vulnerabilidad de la población humana ante eventos como cambios en el clima, obedecen no solo a un sistema económico poco diversificado que genera bajos beneficios para la población en general, sino también al olvido de los actores locales en el proceso de desarrollo de la región, es decir en la toma de decisiones en las políticas públicas a niveles regional y nacional. Muchos investigadores se ocupan en estudiar el grado de influencia de la cultura moderna sobre los niveles de percepción y explotación de los recursos naturales silvestres. En el conocimiento del entorno por los pobladores Andinos, Harris (1964) y Rappaport (1975) distinguen dos modelos: “El modelo percibido, que se refiere al conocimiento de un pueblo con respecto a su propio medio, y el modelo operativo que se refiere al conocimiento ecológico de acuerdo al método científico”. En ambos niveles se genera un proceso selectivo de la mente que se traduce en una tendencia a tipificar lo que debe ser observado, según lo que el tipo de cultura estime relevante (Popper, 1974). La profundidad con que una cultura penetra en la realidad también está relacionada con el acervo

Page 97: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

89

89

cultural que posee, variando así las posibilidades de visión entre una comprensión cabal de la realidad percibida hasta una invisibilidad total de ella (Rothacker, 1957 citado por Milka, 1997). El presente capítulo es un estudio descriptivo que toma como insumos datos predominantemente cualitativos, que tiene como objetivo el determinar la importancia de la flora y fauna según los beneficios, perjuicios y creencias de los pobladores de las comunidades de: Cariquina Grande, Taypi Ayca, Umanata, Chajana, Collpani, Tahuarcota, Tajani, Kella Huyo, Huata Huaya, Sacuco, Sañuta y Challapata Belén. Los objetivos específicos del capítulo son los siguientes:

- Identificar las preferencias, tipos, frecuencia y conservación de los recursos de mayor importancia en dos grupos de pobladores diferenciados según edades (adultos y ancianos). - Registrar información sobre la adquisición y permanenencia de los conocimientos de la medicina tradicional en el grupo de ancianos.

- Adicionalmente, para los recursos pesqueros se investigaron algunos aspectos del aprovechamiento, del sistema utilizado para la pezca y la comercialización, con los que posteriormente se identificaron las potencialidades y amenazas en el área de estudio.

2. MÉTODOS 2.1. Trabajo de campo Para la recopilación de información primaria se empleó la metodología del Diagnóstico Rural Participativo (DRP), la cual ha sido incorporada en nuestro país en el proceso de reforma del Estado introducido por la Ley de Participación Popular, constituyéndose en la base de la Planificación Participativa.

“Lo importante de los DRPs, no es generar información exacta en los términos científicos, si no acceder a las opiniones y concepciones de la gente en torno a las diferentes áreas temáticas. El sentido de un listado de fauna y los usos que se le dan a ésta por la población local se orienta sobre todo a conocer las categorías locales y el conocimiento que la población tiene de la fauna local. Si

Page 98: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

90

90

bien las técnicas pueden adaptarse y generar resultados cuantitativos, la información y las técnicas son básicamente cualitativas”(Trópico, 1999).

Diferentes técnicas del DRP fueron empleadas para obtener datos de las plantas y animales más utilizados en la región. El resultado de dichas técnicas fue complementado con colectas botánicas realizadas en los alrededores de cada comunidad seleccionada para así identificar las especies de flora. Al mismo tiempo se utilizaron fotos e ilustraciones impresas y la aplicación de los conocimientos de una Ornitóloga y una Ictióloga (estudiantes del equipo de Conservación) para identificar las especies de fauna. 2.1.1. Reuniones comunales o Talleres El primer paso para realizar el trabajo de campo en la cuenca del río Suches fue la petición del permiso correspondiente con las autoridades locales: Secretarios Generales y Presidentes de Asociaciones de pescadores. En función a la respuesta de dichas autoridades se delimitó el área de estudio, en la cual se seleccionaron 10 comunidades para planificar reuniones o talleres1 con la participación voluntaria de algunas familias, esto con el fin de no interferir con las actividades propias de la comunidad y para que sean ellos mismos quienes decidan cuándo realizar la reunión y así lograr la mayor participación posible. En algunos casos, la planificación de las reuniones o talleres fue afectada por el factor climático. La espera de lluvias favorables para el preparado de la tierra cultivable definió el día y la hora de las reuniones, ejemplo de ello fue la comunidad de Huata Huaya. La comunicación por la radio Sariri de Escoma, mediante la difusión de comunicados y entrevistas a estudiantes aymara parlantes del equipo de la Maestría, tuvo un rol fundamental en la viabilidad del trabajo de campo en sí mismo, pero sobretodo en la predisposición de algunos dirigentes a aceptar la realización de las reuniones, y así convocar a la población local en las fechas establecidas para dichas reuniones. La asistencia a las reuniones en promedio fue de 15 personas, entre hombres y mujeres de diferentes edades, desde jóvenes escolares hasta ancianos. En cada reunión se realizó la correspondiente presentación del equipo y de los objetivos del trabajo de campo, además de establecer un firme compromiso de nuestra parte para dejar una copia del presente documento con la autoridad de la comunidad en cuestión, aspecto que otorgaría mayor veracidad a la información obtenida. Por otro lado en las reuniones se

1 Los pobladores locales conciben un taller como un cursillo de capacitación. Sin embargo, en el presente documento se entenderá “taller” como una reunión con la participación activa de la población local para lograr recabar información referente al tema de estudio.

Page 99: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

91

91

identificaron informantes claves, principalmente ancianos y pescadores, los cuales otorgaron información importante. El trabajo con los pobladores consistió en la aplicación de las siguientes técnicas de Diagnostico Rural Participativo (DRP’s): lista libre, matriz de preferencia, mapas parlantes, cuadro de diagnóstico y entrevistas abiertas. 2.1.2. Lista libre La aplicación de la técnica de lista libre consistió en tomar nota de las diferentes plantas y animales que conocen los pobladores del lugar. Los nombres de las diferentes plantas y animales de la región fueron anotados sobre un papelógrafo (Ver Anexo de fotografías). Los resultados fueron el insumo principal de la matriz de preferencia, explicada a continuación. 2.1.3. Matriz de Preferencia Este instrumento del DRP tiene el objetivo de recoger la percepción de los pobladores sobre los recursos silvestres. Cada una de las plantas y animales silvestres mencionados se las fue valorando en los criterios que los pobladores dieron. Producto de este técnica es conocer el recurso de mayor importancia para los pobladores y el tipo de uso que prevalece en la comunidad. La importancia otorgada a los recursos en relación con sus usos, puede ser de carácter benéfico o perjudicial. 2.1.4. Mapas parlantes En otro papelógrafo, se realizó un croquis de la comunidad, en el cual se representaron los límites de la comunidad, algunos rasgos sobresalientes de la geografía (ríos, puentes, colinas, caminos, etc.) y una orientación (Norte). Sobre este mapa base, se representó la distribución de los recursos naturales de la comunidad. Este instrumento no fue aplicado a todas las comunidades sujetas a estudio por las características homogéneas en la distribución de las plantas y animales entre las comunidades.

Page 100: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

92

92

2.1.5. Entrevistas2: Se aplicaron entrevistas abiertas semi-estructuradas a cuatro grupos de actores locales: I) Adolescentes y adultos – pobladores entre 16 y 59 años (Ver Cuadro 1 del anexo del

presente capítulo).- Estas entrevistas fueron aplicadas en profundidad y en forma de charla a las personas con mayor predisposición a otorgar información respecto al uso de animales y plantas, además del consumo de gas. Se obtuvieron 17 entrevistas completas en las 10 comunidades.

II) Ancianos - pobladores de 60 a 100 años. (Ver cuadro 2 del anexo del presente capítulo).-

Se entrevistaron a 25 personas, los cuales fueron visitados en sus domicilios o entrevistados en las reuniones comunales.

III) Pescadores (Ver cuadro 3 del anexo del presente capítulo).- Se trabajó en tres

comunidades que cuentan con una actividad pesquera importante, estas son Sañuta, Sacuco y Challapata Belén. En cada comunidad se identificó un informante clave, al cual se le aplicó una entrevista en profundidad para obtener alguna información sobre los sistemas de pesca, abundancia de cada especie íctica, información de mercado, entre otros parámetros relevantes.

IV) Comerciantes de peces (Ver cuadro 4 del anexo del presente capítulo).- Se visitaron

algunas ferias de la región de estudio y los mercados de las ciudades de La Paz y El Alto , donde se utilizó la metodología de observación participante como posibles compradores de pescado. Se preguntó de manera informal el precio de las especies sujetas a análisis, observando disponibilidad, estado y abundancia en los puestos de venta.

2 Las entrevistas fueron aplicadas a una muestra menor al 10% de la población. Aunque este tamaño de muestra no es

estadísticamente significativo, los resultados encontrados son útiles para poder elaborar una aproximación descriptiva del uso de animales y plantas en la Cuenca del Río Suches.

Page 101: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

93

93

2.1.6. Cuadro de Diagnóstico Se realizaron diagnósticos en las comunidades de Sacuco, Sañuta y Challapata Belén, donde se describió el aprovechamiento de los recursos pesqueros, los sistemas de pesca, la comercialización y las amenazas para esta actividad. 2.1.7. Colecta de muestras botánicas El material botánico fue colectado en los alrededores de la comunidad de Yuka y Huata Huaya, Challapata Belen, así como en Umanata y Chajana. Los materiales colectados fueron de aquellas plantas que se mencionaron en la lista libre y en las entrevistas. Sin embargo, no todas las plantas mencionadas fueron colectadas por su ausencia en época seca. Por otro lado, se realizaron colectas botánicas acompañados de un naturista del lugar. Los naturistas que nos acompañaron en las colectas se fueron Don. Exalto Maquera y el anciano Alberto Yujra Quispe, ambos nos mostraron las diferentes plantas que se empleaban en las comunidades de Umanata y Escoma. 2.2. Trabajo de gabinete 2.2.1. Identificación de especies de plantas Se realizó el montaje de muestras de plantas. Las diferentes muestras de plantas fueron secadas en papel periódico y prensadas para su posterior identificación botánica. En las diferentes comunidades se colectaron algunas de las especies que se mencionaban con algún uso, para luego, y en el trabajo de herbario, proceder al secado de las mismas, y luego concluir con la identificación taxonómica. Las muestras colectadas en el estudio se hallan depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia. La identificación taxonómica de las diferentes muestras botánicas se realizó mediante la orientación de expertos botánicos y con la comparación de las muestras colectadas con las del Herbario Nacional de Bolivia.

Page 102: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

94

94

2.2.2. Identificación de peces Las especies que no se pudieron identificar en el campo, fueron llevadas al Museo de Historia Natural e identificadas con claves taxonómicas correspondientes con la colaboración de Jaime Sarmiento experto en el tema. 2.2.3. Procesamiento de la información recopilada sobre usos y percepciones de recursos Se realizaron tablas resumen con la información obtenida de las entrevistas de cada comunidad, tanto para el grupo de adolescentes/adultos, como para el de ancianos. En el primer grupo se anotaron las percepciones locales sobre la abundancia de los recursos y sus tipos de uso por comunidad. En el grupo de ancianos se consideró la importancia de los recursos en función a la preferencia por el mismo. La información recopilada en las reuniones-talleres fue agrupada en función a los tipos o criterios de uso, tomando en cuenta el grado de importancia para los pobladores de cada recursos.

3. RESULTADOS En la primera parte, se describe la importancia de plantas y animales en función a los resultados encontrados con los actores locales mayores y ancianos. Todos los tipos de uso referidos a la importancia de las plantas para los pobladores, diferencia dos grupos, el primero denominado Umanata (que incluye también a las comunidades próximas Umanata) y el segundo grupo denominado Escoma (que incluye las comunidades próximas al Lago Titicaca). En la segunda parte, se describen las percepciones y uso de los peces, zonificando esta parte de la cuenca del Río Suches en dos regiones: una alta y la otra más próxima al Lago Titicaca donde desemboca el Río Suches (región baja).

Page 103: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

95

95

3.1. Uso y percepción de plantas La matriz de preferencia elaborada en cada comunidad muestra un diagnóstico de la percepción de los pobladores en relación a la flora utilizada en la región. Las diferentes comunidades visitadas muestran preferencias similares sobre los recursos de flora. Es así, que entre las especies de mayor importancia para el uso de las comunidades del grupo Umanata (Cuadro 1del texto) se encuentran las siguientes: Satureja boliviana (Muña), Stipa sp. (Ichu), Pampa Pako y la Baccharis santelicis (Thola)

Cuadro 1. Plantas de importancia en comunidades aledañas a Umanata

En las comunidades próximas al Lago Titicaca (Cuadro 2 del texto), las especies de mayor importancia según la matriz de preferencia son: Azorella diapensioides (Yareta), Festuca

dolichophylla (Chilliwa), Schoenoplectus californicus ssp. totora (Totora), Rumex cuneifolius (Qento) y Satureja boliviana (Muña) .

Comunidad Plantas de importancia

Cariquina Grande Satureja boliviana (Muña), Senna aymara (Almisque), Brassica

campestris (Mostaza), Verbena weberbaueri (Verbena), Senecio

clivicolus (Qariwa)

Taypi Ayca Stipa sp. (Ichu), Festuca dolichophylla (Chilliwa), Satureja boliviana

(Muña)

Umanata Pampa Pako, Verbena sp (Pampa Verbena), Brassica campestres

(Mostaza), Khanachu

Chajana Baccharis santelicis (Thola), Schoenoplectus californicus ssp. totora

(Totora), Satureja boliviana (Muña), Senecio clivicolus (Qariwa)

Page 104: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

96

96

Cuadro 2. Plantas de importancia en comunidades aledañas a Escoma.

3.1.1. Uso y percepción de plantas por Adultos 3.1.1. 1. Tipos de uso y percepciones Los tipos o categorías de uso frecuentes de plantas en las comunidades incluidas en el grupo Umanata, son el medicinal, combustible y algunas para construcción. El 46% de los entrevistados mencionan el uso de Verbena weberbaueri (Verbena) y el 38% a Lepechinia mandoni (Salvia) como plantas medicinales. La Chuquiraga jussieui (Kiswara) es citada como combustible por el 46% de los entrevistados. Por otro lado, el 31% de los entrevistados mencionan emplear el eucalipto y el pino, que son especies introducidas, para la construcción de viviendas. Ademas estas especies son empleadas como leña (Figura 1). En algunos casos, estas ultimas plantas son adquiridas en ferias comunales. La totalidad de los datos indicados se muestran en el cuadro 5 del anexo del presente capítulo. El uso medicinal de plantas, según las entrevistas, es bastante importante en la región. Casi la mitad de las especies listadas en el cuadro 5 del anexo del presente capítulo, son utilizadas para este fin. Esto muestra que la población de mayores todavía cree en los efectos de la medicina tradicional, pero solamente para malestares y dolencias menores. Sin embargo también demuestra la poca costumbre de la población para asistir a los centros médicos. Las entrevistas señalan que un tercio de las plantas son utilizadas como leña principalmente para cocinar (Ver cuadro 5 del anexo del presente capítulo). De 19 especies en listas, por lo menos seis son introducidas. Éstas representan una amenaza para las especies propias de la región por un posible desplazamiento de nichos ecológicos, que estaría sujeto al rendimiento (horas de combustión / peso) potencial que puedan proveer. Tal es el ejemplo del Pino y el Eucalipto.

Comunidad Criterio de importancia Huata Huaya Medicina, Alimento para ganado, Combustible Sañuta Alimento para ganado, Medicina, Combustible Challapata Belén Medicina, Alimento para ganado, Combustible Sacuco Medicina, Alimento para ganado, Combustible Tajan Medicina, Alimento para ganado, combustible

Page 105: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

97

97

Respecto a productos energéticos sustitutos de la flora en el uso de combustión, el único es el gas. Sin embargo el precio promedio del mismo puesto en las comunidades es de Bs. 25.00.-, cuatro bolivianos más alto que en la ciudad de La Paz. Esto hace que la mayoría de las familias consuman un promedio de dos a cuatro garrafas por año, que en su mayoría son utilizadas en época de lluvias.

El hecho de que los pobladores no cuentan con un ingreso disponible suficiente como para aprovisionarse de gas, hace que exista una presión adicional sobre los ya degradados ecosistemas de la región.

Preferencia de las especies en función al tipo de uso

Para el grupo de comunidades de Umanata prevalecen los tipos de usos medicinal y de construcción como los de mayor preferencia (Cuadro 3 del texto)

Cuadro 3. Usos de los pobladores sobre plantas en el grupo Umanata

Comunidad Criterio de Importancia (Usos)

Cariquina Grande Medicina

Taypi Ayca Construcción, Forraje, Combustible

Umanata Medicina, Medicina animal

Chajana Leña, Construcción, Medicina

En el grupo de Escoma domina el tipo de uso medicinal (Cuadro 4 del texto), pero estas mismas plantas también son utilizadas para el consumo alimenticio y como forraje.

Page 106: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

98

98

Cuadro 4. Tipos de uso de los pobladores sobre plantas en el grupo Escoma

En general, las comunidades estudiadas presentaron Tipos de usos similares. Las plantas del entorno no dejan de ser importantes para ellos por su carácter medicinal. 3.1.2. Frecuencia de uso La frecuencia de uso de plantas es ocasional. El 69 % de los entrevistados mencionan que acceden a las plantas de manera ocasional, frente a un 31% que menciona su empleo frecuente. Las plantas medicinales son las de uso frecuente cuando en la población prevalece alguna dolencia o calentura, comunes en época húmeda.

Comunidad Plantas de importancia

Huata Huaya Yareta (Azorella diapensioides, Taraxacum officinalis (Khanapaku), Festuca

dolichophylla (Chilliwa), Satureja boliviana (Muña), Azorella biloba (Sillu Sillu)

Sañuta Festuca dolichophylla (Chilliwa), Taraxacum officinalis (Khanapaku), Ajara, Munimuni

Challapata Bélen Schoenoplectus californicus ssp. totora (Totora), Erodium sp. (Lupho Qora), Stipa

ichu (Sikuya), Trifolium amabile (Layu Layu), Archyrocline venosa (Khea Khea),Calandrinia ciliata (Chillama)

Sacuco Rumex cuneifolius (Qento), Festuca dolichophylla (Chilliwa), Schoenoplectus

californicus ssp. totora (Totora)

Tajan Satureja boliviana (Muña), Stipa ichu (Sikuya), Brassica campestris (Mostaza),Festuca dolichophylla (Chilliwa)

Page 107: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

99

99

0

10

20

30

40

50

Alfa

Cap

acho

Chi

llca

Jañi

cay

a

Ichu

Kha

nach

u

Qar

iwa

Kis

war

a

Kol

li

Layu

Mos

taza

Muñ

a

Sal

via

Sap

atill

a

Thol

a

Ver

bena

Wila

layu

Yau

lli

Ajin

co

Oqo

roro

Euc

alip

to

Coc

a

Kha

napa

ku

Pam

pa P

erej

il

Lam

bran

a

Plantas

Ent

revi

stad

os (%

)

MEDCONSTLEÑACOMEST

Nota: MED: Medicinal, CONST: Construcción, LEÑA: Leña, COMEST: Comestible

Figura 1. Tipos de uso de las plantas en las comunidades del Cantón Umanata

Page 108: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

100

100

3.1.2. Uso y percepción de plantas por los ancianos La Baccharis santelicis (Thola) y Verbena weberbaueri (Verbena) son las especies más citados por los entrevistados como plantas medicinales. Por otro lado, Chuquiraga jussieui (Kiswara) y Mimulus

glabratus (Oqororo) son citados con poca frecuencia por los entrevistados (Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo). La Kiswara es empleada para construcción y combustible; el Oqororo, para medicina. Ambas especies se hallan disponibles en todo el año. 3.1.2.1. Referencias sobre especies con usos y percepciones diferentes En el cuadro 5 del texto, se puede observar que la especie Festuca orthophylla (Iru), tiene cuatro tipos de uso (medicinal, combustible, alimento de ganado y además un uso mixto en la alimentación y medicina), mientras que las especies Brassica campestris (Mostaza), Trifolium amabile (Layu Layu), Stipa ichu (Sikuya), Festuca dolichophylla (Chilliwa) y Stipa sp. (Ichu) son utiliizadas de tres formas: medicinal, forraje y combustible.

Cuadro 5. Porcentaje y número de usos por los ancianos

Porcentaje de usos Nombre local Nombre científico Forraje Medicina Combustible F+M F+C M+C

N° total de usos

Iru Festuca orthophylla 4 16 8 8 4 Mostaza Brassica campestris 8 12 16 3 Layu layu Trifolium amabile 12 8 4 3 Sikuya Stipa ichu 4 4 8 3 Chilliwa Festuca dolichophylla 4 8 8 3 Ichu Stipa sp. 8 4 4 3

Donde: F+C= Forraje mas combustible F+M= Forraje mas medicina M+C=Medicina mas combustible

3.1.2.2. Referencias sobre el número de especies por familia

De acuerdo a la figura 2, la familia más utilizada por los pobladores es Asteraceae (Compuestas), seguida de Poaceae (Gramíneas); mientras que, Iridaceae, Plantaginaceae, Solanaceae, etc. son las menos utilizadas.

Por otra parte, la figura 3 muestra que el mayor número de especies pertenece a la familia Asteraceae (22 especies), seguido de Apiaceae (8 especies) y Poaceae (7 especies), por lo tanto,

Page 109: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

101

101

podemos decir que la familia Asteraceae es la más utilizada y la de mayor tipos de usos. Algunas de las familias que tienen una sola especie son: Iridaceae, Plantaginaceae, Solanaceae, entre otras.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Apiac

eae

Aster

acea

e

Bras

sicac

eae

Calcy

cera

ceae

Caryo

phyll

acea

e

Cype

race

ae

Chen

opod

iacea

e

Equis

etace

ae

Faba

ceae

Gera

niace

ae

Iridac

eae

Junc

acea

e

Lami

acea

e

Loas

acea

e

Onag

race

ae

Plan

tagina

ceae

Poac

eae

Polem

oniac

eae

Portu

lacac

eae

Polyg

onac

eae

Scro

phula

riace

ae

Solan

acea

e

Valer

ianac

eae

Verb

enac

eae

Familias

Porc

enta

je

Figura 2. Familias de plantas con mayor uso

0

5

10

15

20

25

Apiac

eae

Aster

acea

e

Bras

sicac

eae

Calcy

cera

ceae

Caryo

phyll

acea

e

Cype

race

ae

Chen

opod

iacea

e

Equis

etace

ae

Faba

ceae

Gera

niace

ae

Iridac

eae

Junc

acea

e

Lami

acea

e

Loas

acea

e

Onag

race

ae

Plan

tagina

ceae

Poac

eae

Polem

oniac

eae

Portu

lacac

eae

Polyg

onac

eae

Scro

phula

riace

ae

Solan

acea

e

Valer

ianac

eae

Verb

enac

eae

Familias

Núm

ero

de e

spec

ies

Figura 3. Número de especies por familia

Page 110: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

102

102

3.1.2.3. Especies con mayor importancia

El cuadro 6 del texto, muestra que las plantas más utilizadas por los comunarios son: Brassica

campestris (Mostaza) e Festuca orthophylla (Iru), seguido por Senecio clivicolus (Qariwa), estas especies figuran como importantes debido a que tienen diferentes formas de uso como: alimento, medicina y combustible.

Page 111: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

103

103

Cuadro 6. Especies de plantas más valoradas por las comunidades estudiadas Nombre local Nombre científico Porcentaje (%) Mostaza Brassica campestres 36 Iru Festuca orthophylla Pilger 36 Qariwa Senecio clivicolus Weddell 32 Pampa Perejil Oreomyrrhis andicola (M. B. K.) Hooker. f. 24 Anuchapi Xanthium spinosum 24 Layu Layu Trifolium amabile c.l. Kunth 24 Kolli Chuquiraga sp. 20 Chilliwa Festuca dolichophylla 20 Khea Khea Grande Archyrocline venosa Rusby 16 Marku Ambrosia artemisioides Meyen & Walpers 16 Orqo Thola Baccharis santelicis Phil 16 Wilalayu Geranium sessiliflorum Cavanilles 16 P′echaqa Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton 16 Martín Muña Mynthostachis sp. 16 Sikuya Stipa ichu (R. & P.) Kunth 16 Ichu Stipa sp. 16 Kiswara Chuquiraga jussieui Gmelin 12 Misik′u Bidens andicola H. B. K. 12 Tunawari Acicarpha tribuloides Jussicu 12 Totora Schoenoplectus californicus ssp. Totora 12 Alfa Alfa Medicago polymorpha L. 12 Lupho Qora Erodium sp. 12 Matara Juncus ebracteatus E. Meyer 12 Salvia Lepechinia mandoni 12 Itapallo Cajophora horrida 12 Qento Rumex cuneifolius Campd. 12 Alimisque Senna aymara 12 Kanachu No colectada 12 Pampa Verbena Verbena sp. 8 Sillu Sillu Azorella biloba (Schlentendal) Weddell 8 Pampa Qata Oreomyrrhis andicola (Kunth) Hook. f. 8 Kainlla Senecio spinosus DC. 8 Muña y Kachu K'oa Satureja boliviana (Bentham) Briquet 8 Kello Kantuta Cantua sp. 8 Chillama Calandrinia ciliata (Ruiz & Pav.) DC. 8 Chapi Gallium corymbosum R.& P. 8 Oqororo Mimulus glabratus Kunth 8 Cebarillo No colectada 8

3.1.2.4. Tipos de uso y percepciones

a) Medicinal

Existe una gran variedad de especies vegetales silvestres utilizadas para el tratamiento de enfermedades. Las plantas mas utilizadas (Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo) para la medicina tradicional son Oreomyrrhis andicola (Pampa Perejil) utilizado para el tratamiento del corazón, colerón y fiebre; Xanthium spinosum (Anuchapi) que es utilizado para tratamiento de los

Page 112: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

104

104

alcohólicos en forma de mate, también para hinchazón de pies, insolación y fiebre; por último mencionamos a Verbena weberbaueri (Verbena), utilizada para el tratamiento de vesícula, colerón e hinchazón de pies. Es necesario destacar que esta forma de uso agrupa al mayor número de especies, la mayoría de los pobladores utilizan los vegetales silvestres para el tratamiento de enfermedades humanas y muy poco para curar a sus animales. Las plantas con un porcentaje igual a ocho, son consideradas como de menor uso para la medicina tradicional. Además, en el cuadro 7 del anexo del presente capítulo, se describe la forma de preparación de las plantas .

b) Forraje

Las especies de plantas silvestres que se utilizan como fuente de alimento para la ganadería, son importantes componentes de la dieta de los animales; el Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo, muestra que dos especies son más utilizadas para este fin: Trifolium amabile (Layu Layu) y Erodium cicutarium (P’ichaqa), las cuales se utilizan principalmente para la ganadería en calidad de forraje. Las plantas de Brassica campestris (Mostaza), Erodium sp. (Lupho Qora) y Verbena

weberbaueri (Verbena) ocupan el segundo lugar en forraje para ganado.

Es necesario resaltar que los pobladores de esta zona no poseen el hábito de utilizar las plantas silvestres para su alimentación como un componente o suplemento en la dieta; ésta situación posiblemente sea por la presencia de plantas herbáceas que predominan en la zona, las mismas no tienen frutos u otras partes comestibles.

c) Combustible

Considerando sólo a especies nativas, la Senecio clivicolus (Qariwa) es la especie más utilizada para realizar la cocción de alimentos, seguido por el Buddleja sp. (Kolli). El Festuca orthophylla (Iru) posee una mediana importancia como combustible (Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo).

De acuerdo a las versiones de muchos comunarios las especies más utilizadas para fines de leña son el Eucalipto y el Ciprés, pero, nuestro análisis solo considera a las especies nativas.

Page 113: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

105

105

d) Uso mixto: forraje y medicina

La planta mas utilizada para la alimentación de ganado y para la medicina es la Brassica campestris (Mostaza), medicinalmente es utilizada en el tratamiento del pulmón que ingerido en forma de mate. Las plantas de Juncus ebracteatus (Matara), Festuca orthophylla (Iru) y Senna aymara (Alimisque) tienen usos a mediana escala (Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo).

e) Uso mixto: forraje y combustible

La Schoenoplectus californicus ssp. totora (Totora) es considerada como la especie más sobresaliente para el consumo de ganado y para realizar la cocción de alimentos. La Festuca

dolichophylla (Chilliwa) tiene un uso intermedio (Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo).

f) Uso mixto: en la medicina y combustible

La especie más sobresaliente con uso mixto (medicinal y combustible) es la Stipa ichu (Sikuya), mientras que el Stipa sp. (lchu), considerado de menor importancia (Ver cuadro 6 del anexo del presente capítulo).

3.2. Uso y percepción de Animales 3.2.1. Animales de importancia para pobladores adultos

Los animales de mayor importancia según la matriz de preferencia para el grupo Umanata fueron la Lagidium Viscaccia (Viscacha), Vicugna vicugna (Huari), Liolaemus sp. (Jararancu) y Quete Quete (Cuadro 7 del texto). Cada comunidad considera a un animal como importante de su zona. Es así, que el Quete Quete (que es una ave), muestra ser importante para la comunidad Chajana (esta comunidad se ubica en las proximidades del Río Suches), por el contrario, algunas comunidades ubicadas en laderas de colinas o alejadas del Río Suches consideran a otros animales como importantes.

Page 114: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

106

106

Cuadro 7: Especies de animales de mayor importancia en comunidades próximas a Umanata

Las comunidades de Escoma asignan mayor importancia a las Aves. En este sentido, para las comunidades de Huata Huaya, Sañuta y Sacuco son importantes el Vanellus resplandens (Leke Leke), Oxyura jamaicensis (Pana) y Phoenicoparrus sp. (Parihuana) respectivamente (Cuadro 8 del texto).

Cuadro 8: Animales de importancia en las comunidades aledañas a Escoma

Comunidad Animales de importancia Huata Huaya Vanellus resplandens (Leke leke), Zonotrichia capensis (Pishitanca),

Sylvilagus brasiliensis (Liebre) Sañuta Oxyura jamaicensis (Pana), Paca, Vanellus resplandens (Leke Leke) Challapata Sylvilagus brasiliensis (Liebre), Vanellus resplandens (Leke leke) Sacuco Phoenicoparrus sp (Parihuana), Sylvilagus brasiliensis (Liebre),

Colaptes rupicola (Yaca Yaca) Tajan Conepatus chinga rex (Añathuya)

La Sylvilagus brasiliensis (Liebre), una plaga para estas comunidades, es de mayor importancia para la comunidad de Challapata Belén, por el ataque frecuente a sus cultivos. La Conepatus chinga

rex (Añathuya), denominada también Zorrino, es de importancia para la comunidad de Tajani.

En general las comunidades muestran una relación estrecha con la percepción de los animales de su entorno. Cada una de ellas tienen un animal de importancia, ello se debe a la mayor presencia o frecuencia con que son avistados en sus comunidades. Es importante indicar que los animales pueden ser importantes para estas comunidades como dañinos, ejemplo de ello la Liebre; o el uso del orín del zorrino como medicina. En algunos casos, los animales son importantes para augurio de buen tiempo para la siembra, ejemplo la Parihuana.

Comunidad Animales de importancia Cariquina Grande Lagidium Viscaccia (Viscacha) Taypi Ayca Liolaemus sp. (Jararancu), Tachymenis peruviana (Aziru) Umanata Vicugna vicugna (Huari) , Chichisito Chajana Quete Quete, Phoenicoparrus sp. (Pariwana)

Page 115: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

107

107

3.2.1.1. Número de especie de animales con importancia para la población humana

Se mencionaron a 37 animales de los cuales 24 se caracterizan por algún uso. Es decir, el 78 % de los animales mencionados por los pobladores responden a algún uso, siendo las aves, la clase de vertebrados con mayor riqueza. De las 22 especies de aves, 12 tienen un uso, en especial para consumo (Figura 4).

0

5

10

15

20

25

Anfibios Aves Mamíferos Reptiles

Clases

N° d

e es

peci

es

Figura 4. Número de especies por clase en el grupo Umanata

3.2.1.2. Tipos de uso y preferencias sobre los animales

La importancia de los animales para los pobladores radica en que éstos forman parte de su entorno y se hallan estrechamente ligados a su vida.

Los animales son importantes como fuente de alimentación y medicina para las comunidades de Cariquina Grande, Taypi Ayca, Umanata y Chajana (Cuadro 9 del texto). Las aves son importantes por su carne y huevos, como fuentes de proteínas.

Cuadro 9: Tipos de uso de los pobladores sobre animales en el grupo Umanata

Comunidad Criterio de importancia

Cariquina Grande Alimento, Plaga Taypi Ayca Medicina Umanata Alimento, Medicina Chajana Alimento, Creencia

Page 116: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

108

108

Existe un contraste en el criterio de importancia y preferencia en los grupos de Umanata y Escoma, acentuado por la ubicación geográfica de éstas comunidades. En el grupo de Escoma, el criterio de importancia que prevalece es la creencia, es decir, animales que se representan como símbolo de buen o mal augurio. Comunidades como Huata Huaya, Sañuta y Challapata Belén dan un significado de la presencia del Juco como anuncio de muerte; y la Parihuana de buen augurio para las cosechas (Cuadro 10 del texto).

Cuadro 10. Tipos de uso de los pobladores sobre animales en el grupo Escoma

Comunidad Criterio de importancia

Huata Huaya Creencia, Alimento Sañuta Creencia, Alimento Challapata Belén Creencia, Alimento, Plaga Sacuco Medicina, Alimento Tajan Plaga, Alimento

Según las entrevistas, 24 animales son mencionados con algún uso (Ver cuadro 8 del anexo del presente capítulo). En el Cuadro 11 indica el tipo de uso y el número de especies que se emplean por clase.

Cuadro 11. Número de especies según clase en diferentes categorías de uso

Uso de los animales

Clase Número sp Animales

Mamíferos 1 Conepatus chinga rex (Añathuya) Medicinal Reptiles 2 Tachymenis peruviana (Aziru), Liolaemus sp.

(Jararancu) Aves 12 Vanellus resplendens (Leke leke),

Nothoprocta ornata (Pisaka) Comestible

Mamíferos 1 Lagidium Viscaccia (Viscacha) Creencia Aves 2 Juco, Phoenicoparrus sp. (Parihuana)

a) Reptiles

Los reptiles son la clase de animales que se emplean preferentemente en el tratamiento de fracturas (Figura 5). En algunos casos se emplean todo el cuerpo del animal como parche.

Page 117: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

109

109

17%

66%

17%

Locura Fractura Dolor muela

Figura 5. Uso medicinal de reptiles

b) Aves Las aves son el grupo de animales de mayor importancia por su riqueza presente en las comunidades visitadas, con referencia al consumo, el 66% corresponde a carne y huevos, mientras que el 34 % de las aves no son comestibles. (Figura 6).

22%

44%

34%

Carne Huevo No Comestible

Figura 6. Consumo de aves

La recolección de huevos es realizada de manera ocasional . Se consumen huevos de ocho especies como se muestra en el cuadro 12 del texto.

Es claro que las aves se hallan con un mayor uso puesto que las son de una riqueza mayor que las demás animales.

Page 118: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

110

110

Cuadro 12. Aves consumidas por su carne y huevos

3.2.2. Uso de animales por los ancianos 3.2.2.1. Animales más utilizados En el Cuadro 13 del texto se puede observar que las aves son los animales con mayor uso, representando un 58 % en la alimentación y medicina, además de ser bioindicadoras y en algunos casos consideradas en creencias locales. Los mamíferos representan el 18 % de los usos, en la alimentación y la medicina. En lo referente a peces, un 15 % es utilizado en la alimentación. Finalmente, los vertebrados que menor uso tienen son los reptiles y anfibios con un 6 % y 3 % respectivamente.

Cuadro 13. Vertebrados utilizados

Clase de vertebrados Nombres locales Porcentaje

(%) Peces (5 especies) Mauri, Ispi, Carachi killo, Humanto y Kesi 15 Anfibios (1 especie) Jampat’u 3 Reptiles (2 especies) Jararancu y aziru 6

Aves (20 especies) Yaca Yaca, Alqamari, Leke Leke, Pisaka, Chiar Wilanka, Phoko Phoko, Kankani, Patos, Kullu, Quellhua, Choka, Parihuana, Uncalla, Wajchilla, Kurucutu, Pichicho, Pana, Puku Puku, Miji y Kenuche

58

Mamíferos (6 especies) Viscacha, Añathuya, Kamaki, Wari, Achaku y Chilliwanku 18

En la mayoría de las comunidades la lagartija es el animal que más uso tiene. En segundo lugar está el Leke leke, el cual es utilizado en la alimentación a través del consumo de sus huevos. Luego, en tercer lugar se encuentran el Zorrino, utilizado en la alimentación y medicina, y la Pisaka,

Carne Huevo Carne-Huevo Fulica ardesiaca (Choca) Kullo

Vanellus resplendens (Leke leke) Anas flavirostris (Uncalla) Colaptes rupicola (Yaca yaca) Quete quete Kurucutu Picaflor Pishitanka Chejerere

Nothoprocta ornata (Pisaka) Larus serranus (Quellwua)

Page 119: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

111

111

empleándose tanto su carne como sus huevos. La carne de Viscacha es consumida en menor magnitud. Finalmente tenemos a la Choka, cuya carne y huevos son utilizados como alimento. El resto de los animales tiene un uso menor en estas comunidades.

3.2.2.2. Tipos de uso

Los animales en estas comunidades son utilizados en la alimentación y medicina, pero también como bioindicadores principalmente del clima. Otros animales son considerados símbolos de creencias. Sin embargo no todos los animales son beneficiosos para los pobladores, ya que algunos ocasionan perjuicios principalmente a los cultivos.

a) Alimento

En las comunidades de Cariquina Grande, Chajana, Kellahuyo, Umanata, Challapata Belén, Sañuta y Sacuco el animal más utilizado para la alimentación, por su carne y huevos, es el Leke Leke en un 14,5 %. La carne y huevos de Pisaka también son consumidos en un 12,9 % en las comunidades de Taypi Ayca, Cariquina Grande, Chajana, Umanata y Huata Huaya. Otras especies, como la Choka (8,1 %) y la Uncalla (6,5 %) son consumidas solamente en las comunidades de Challapata Belén y Sañuta debido a que estas comunidades se encuentran cerca del Lago Titicaca. El resto de los animales como el Pato, Ratón, Quellhua y Pana son consumidos en un 3,2 % y solamente son utilizadas en una o dos comunidades (Figura 7 y Cuadro 14 del texto). En lo referente a Orestias

cuvieri (humanto) los entrevistados indican que en el pasado se consumía aproximadamente un 3,2 %, pero actualmente esta especie esta extinta en los cuerpos de agua de la región.

Page 120: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

112

112

Cuadro 14. Animales utilizados frecuentemente como alimento

Nombre común Nombre científico Porcentaje de uso (%) Viscacha Lagidium Viscaccia 11,3 Leke leke Vanellus resplendens 14,5 Pisaka Nothoprocta ornata 12,9 Pato Anas sp. 3,2 Achaku (ratón) Akodon sp, Auliscomys sp, Neotomys sp. 3,2 Pana Oxyura jamaicensis 3,2 Quellwua Larus serranus 3,2 Choka Fulica ardesiaca 8,1 Uncalla Anas flavirostris 6,5 Humanto Orestias cuvieri 3,2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Visc

acha

Leke

leke

Pisa

ka

Pat

o

Acha

ku

Pana

Que

llhua

Cho

ka

Unc

alla

Um

anto

Animales

Porc

enta

je

Figura 7. Animales mas utilizados en la alimentación b) Medicina

Como se observa en el Cuadro 15 del texto y en la Figura 8 la Lagartija es el animal que más uso tiene en la medicina (54,8 %) utilizándose en las fracturas de huesos, dolor de muelas, resfríos, cortes en el abdomen por personas que extraen la grasa humana (karisiri), hinchazón de pies, lastimaduras y otras enfermedades. Este animal es utilizado en las comunidades de Taypi Ayca, Cariquina Grande, Chajana, Umanata, Huata Huaya, Challapata Belén, Sañuta, Sacuco y Tajani.

Page 121: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

113

113

Cuadro 15. Animales utilizados en la medicina tradicional

Nombre común Nombre científico Porcentaje de uso (%) Jararancu (lagartija) Liolaemus sp. 54,84

Aziru (Víbora) Tachymenis peruviana 9,68

Yaca Yaca Colaptes rupícola 9,68

Kamaki (Zorro) Pseudalopex culpaeus andinus 3,23

Añathuya (Zorrino) Conepatus chinga rex 12,90

Jampat’u (Sapo) Bufo spinulosus 6,45 Chiar wilanka 3,23

El zorrino es empleado en un 12,9 % para curar enfermedades como dolor de muelas, reumatismo, mal de nervios (estrés) y paludismo. Es utilizado en las comunidades de Chajana, Kella Huyo, Challapata Belén, Huata Huaya, Sañuta y Tajani.

La Víbora y la Yaca Yaca son utilizadas en proporciones iguales (9,7 %). La Víbora es utilizada para distintas enfermedades en las comunidades de Taypi Ayca, Chajana y Challapata Belén, mientras que la Yaca Yaca es utilizada para el dolor de muelas y también para curar diferentes enfermedades bebiendo su sangre. Ambas especies son utilizadas en las comunidades de Taypi Ayca, Chajana, Challapata Belén y Sañuta.

El Sapo es utilizado solamente en la comunidad de Challapata Belén, en un 6,5 %. Su sangre beben para curar distintas enfermedades. El zorro y Chiar wilanka tienen un uso menor de 3,2 % en muy pocas comunidades.

Page 122: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

114

114

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Jararancu Aziru Yaca Yaca Kamaki Añathuya Jampat'u Chiar wilankaEspecies de animales

Entr

evis

tado

s (%

)

Figura 8. Animales más utilizados en la medicina tradicional

La lista de los animales utilizados en la medicina tradicional, sus formas de preparación y consumo pueden observarse en el cuadro 10 del anexo del presente capítulo.

c) Uso mixto en la Alimentación y Medicina

Los entrevistados mencionan que algunos animales poseen un uso mixto en la alimentación y medicina, lo cual puede observarse en el cuadro 9 del anexo del presente capítulo. El animal más utilizado tanto en alimentación como en medicina, es el Leke Leke en un 37,5 %, en las comunidades de Cariquina Grande, Chajana, Kella Huyo, Umanata, Challapata Belén, Sañuta y Sacuco.

La Lagartija y el Zorrino en un 25 % cada uno, sus carnes también son fuente de alimento y medicina, el lagarto es. utilizado en las comunidades de Taypi Ayca, Cariquina Grande, Chajana, Umanata, Huata Huaya, Challapata Belén, Sañuta, Sacuco y Tajani y el Zorrino es utilizado en las

Page 123: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

115

115

comunidades de Chajana, Kella Huyo, Challapata Belén, Huata Huaya, Sañuta y Tajani. Y finalmente la víbora es utilizado en un 12,5 % en las comunidades de Taypi Ayca, Chajana, Challapata Belén y Sañuta.

3.2.2.3. Bioindicadores

En las distintas comunidades estudiadas se considera al Leke Leke como un ave biondicadora del clima y de la producción agrícola. Cuando esta especie nidifica sobre los surcos de los cultivos indican un año lluvioso y si es debajo de los surcos indican un año seco; por otra parte, cuando nidifican sobre las piedras son indicadoras de que habrá granizada y cuando lo hacen sobre el estiércol de oveja señalan buena producción agrícola.

3.2.2.4. Creencias

En las diferentes comunidades, el animal del que más creencias se tiene es el Alqamari (50 % de la población entrevistada), debido a que si ve uno de color negro es señal de buena suerte y si es de color café indica mala suerte. Otra creencia gira en torno al Yaca Yaca, que cuando visita una casa se lleva el alma de las personas y por consiguiente mueren. El Leke Leke, por su parte, representa una señal de buen o mal año dependiendo del lugar donde depositan sus huevos. Tanto el Yaca Yaca como el Leke Leke son señales de creencia para el 25 % de los entrevistados (Ver el cuadro 9 del anexo del presente capítulo).

3.2.2.6. Animales perjudiciales

Los entrevistados mencionaron tres especies perjudiciales, en iguales proporciones. Estas son el Zorro, el Zorrino y la Liebre (Ver el cuadro 9 del anexo del presente capítulo). El Zorro depreda al ganado, en especial al ovino. El Zorrino también es una plaga, que al buscar larvas de Laq’ato (coleóptero) en los suelos con cultivos de tubérculos provoca alteraciones en los surcos causando la exposición de tubérculos a la intemperie y por lo tanto disminuye la producción. Finalmente la Liebre

Page 124: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

116

116

ocasiona daños sobre los cultivos de cebada, avena y otros forrajes, causando la disminución de la producción agrícola.

3.2.2.6. Poblaciones de animales amenazados Las distintas comunidades se percibe la disminución e incluso desaparición de algunas especies en el área de estudio. Mencionan, en primer lugar que el Huari (Vicuña) ha sido totalmente desplazado de la región debido a los asentamientos humanos y a la competencia generada por la crianza de otros camélidos. Algunas especies de anfibios desaparecieron, debido a la contaminación de aguas y a la pérdida de su hábitat por cambios climáticos. Orestias cuvieri (humanto) desapareció por la sobreexplotación de su carne y por la introducción de especies de Trucha y el Pejerrey. Algunos peces como el Ispi, Purunkilita y el Chichisito (invertebrado) desaparecieron por la contaminación de las aguas debido al uso de antisárnicos para los baños de desparasitación del ganado.

3.2.3. Adquisición de conocimientos sobre el uso de animales y plantas

La adquisición de los conocimientos tradicionales acerca del uso de los animales y plantas tanto en medicina, alimentación y combustible generalmente son transmitidos por los abuelos, aunque en algunos casos son aprendidos por la experiencia vivida. También a veces son transmitidos por los familiares y son pocas las personas que aprendieron los usos de sus padres, amistades y curanderos.

3.2.4. Permanencia de los conocimientos sobre la medicina tradicional De los 25 entrevistados, el 98 % asumió que los conocimientos en la medicina tradicional de animales y plantas están desapareciendo debido a que la mayoría de los jóvenes ya no permanecen en las comunidades por la migración a las ciudades. Por otra parte, los jóvenes han perdido el interés por el uso de la medicina tradicional, ellos prefieren asistir a centros médicos y postas sanitarias para el tratamiento de sus enfermedades. Asimismo, señalan que la falta de enseñanza de los padres hacia los hijos provoca la discontinuidad de los conocimientos tradicionales. Por lo tanto, los entrevistados indican que los jóvenes ya no cuentan con conocimientos en la medicina

Page 125: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

117

117

tradicional. Mientras un 2 % de los conocimientos en la medicina tradicional se mantienen todavía en los jóvenes. 3.3. Uso de peces 3.3.1. Aprovechamiento de los peces En el río Suches, como en algunos de sus principales afluentes: Río Carcaica, Río Huancarani, Río Alcamarini, etc. y lagunas permanentes de variadas profundidades: Tahuarkhota, Challhua khota, Kelkani, Laureano, Ajuani, etc. (Ver Anexo de Fotografías) es realizada la actividad pesquera, representando una de las principales actividades económicas junto con la ganadería y la agricultura. La producción pesquera no solamente tiene un claro destino de comercialización en diferentes mercados y ferias, sino también representa un importante recurso de subsistencia. Los niños y jóvenes de las comunidades dedicadas a la pesca, contribuyen al suministro de alimento familiar y al mismo tiempo tienen un tiempo de recreación.

Según características de composición, migración y abundancia de las especies que habitan en estos cuerpos fluviales y lacustres3 , zonificamos esta parte de la cuenca del Río Suches en dos regiones: una alta y otra baja, más próxima al Lago Titicaca donde desemboca el Río Suches. En el Cuadro 16 del texto se indican las comunidades que se incluyen para cada zona y las respectivas especies de peces con las que cuentan.

3 Estudios basados en el conocimiento y percepción de los pobladores e investigaciones realizadas en el Capítulo III del presente documento y Miranda, (2003).

Page 126: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

118

118

Cuadro 16. Comunidades y especies de peces incluidas para la zona baja y para la zona alta

Zona Comunidades Especies de Peces

ALTA Umanata Kellahuyo Pura Purani Chajani, Collpani,Tahuarkhota

Tajani Taipy ayka Cariquina Grande Chojasquia

Orestias sp. O. luteus

Trichomycterus dispar Trichomycterus sp.

Oncorhynchus mykiss

Basilichthys bonariensis

BAJA Huata Huaya Sañuta Sacuco Challapata Belén

Orestias agassi O. luteus

O. ispi

O. albus Trichomycterus dispar

Trichomycterus sp.

Oncorhynchus mykiss

Basilichthys bonariensis

El aprovechamiento en la zona alta, tiene como destino exclusivo el consumo familiar, debido a que los volúmenes de pesca son muy bajos y restringidos a ciertas épocas dependiendo de la especie. Por el contrario en la zona baja además de existir un consumo familiar (generalmente de las especies más apetitosas que son raras y/o escasas), las comunidades se dedican a la comercialización y venta a rescatadores que se ocupan de un fluido comercio entre las diferentes altitudes a lo largo de la zona de estudio. Actualmente en la comunidad de Sañuta, se realiza un pequeño emprendimiento, en el cual se pretende reproducir artificialmente a Orestias luteus (carachi amarillo), en cámaras pequeñas que están ubicados en totorales específicos del Lago Titicaca (Ver Anexo de fotografías). Esta actividad fue concebida como idea y obra de algunos pescadores, que han utilizado parte de sus ganancias por esa actividad y han invertido tiempo, dinero y esfuerzo para tener óptimos resultados. Creemos

Page 127: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

119

119

que es una buena iniciativa de aprovechamiento, que podría fomentarse y replicarse también en otras comunidades, donde se muestra mucho interés por realizar esta misma actividad, solo que falta la intervención de organismos e instituciones que puedan cooperar con capacitación y fomento a la adquisición de tecnologías adecuadas para realizar dicha actividad. 3.3.2. Sistemas Utilizados para la Pesca

En la zona alta la época de mayor actividad pesquera abarca los meses de Junio y Julio con un descenso gradual hasta diciembre, pero en el caso de la pesca de mauris, los pescadores manifiestan que la época de lluvias es la de mayor abundancia. En la zona baja los meses de mayor aprovechamiento abarcan desde junio hasta octubre para la mayoría de las especies, los casos particulares son la trucha, que es aprovechada mayormente a fines de febrero hasta marzo y el pejerrey que es extraído durante todo el año en igual magnitud. Algo importante de señalar es el tiempo invertido en la pesca. En la zona alta la pesca se realiza principalmente por la tarde, desde las 2 hasta aproximadamente las 5; en cambio en la zona baja la pesca abarca aproximadamente desde las 4 de la tarde (hora en que se tienden las redes) hasta las 7 de la mañana del día siguiente (hora en que se recoge la pesca) en caso de contar con un bote a motor y hasta las 10 de la mañana en caso de tener un bote a remo. Cada comunidad realiza sus jornadas de pesca previamente a los días de ferias de las comunidades donde ofrecen sus productos.

Las pesquerías en el Lago Titicaca son de tipo artesanal y de subsistencia; representan un complemento de las actividades agropecuarias y tienen mucha importancia económica. Las artes de pesca conservan muchos caracteres nativos, si bien su importancia decrece ante el auge de las más modernas, que son de mayor eficacia. (Bonetto y Castello, 1985)

En la zona de estudio se ha podido observar que aún en algunas de las comunidades se siguen utilizando métodos de pesca tradicionales (Ver anexo de fotografías) como la sak’a o sakhana (red redonda utilizada con la mano) y la kullancha. Además en zonas donde la velocidad de corriente es menor y las profundidades lo permiten la pesca se realiza a mano (según versiones de algunos pobladores), otros para subsistir lo hacen también con anzuelos. En el caso de mayor extracción, se

Page 128: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

120

120

utilizan métodos más complejos que involucra el tendido de redes, arrastres, búsqueda de mayores profundidades con la utilización de botes a remo y algunos a motor. Los métodos que utilizan son muy variados según la época, tipo de fuente (río: poza o rabión (radier), lagos pequeños y en el Lago Titicaca), disponibilidad económica y dedicación a la actividad pesquera.

En un estudio realizado por Franc, et al. 1985 acerca de las pesquerías de la parte oriental del Lago Titicaca, distingue tres tipos: una pesquería de redes de fondo con malla fina; una pesquería de “bolsas” destinadas a la captura de Orestias, y una pesquería de redes de superficie con malla gruesa en la pesca de trucha. Este autor habla además de la Zakaña, que es de origen indígena y se utiliza exclusivamente para la pesca de subsistencia, esta se coloca en las zonas herbosas y, sobre todo sirve para capturar carachis pequeños.

Page 129: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

121

121

Cuadro 17. Sistema de pesca en algunas de las comunidades

Descripción del Sistema de Pesca Zona en la Cuenca del Río Suches

Comunidades Lugar de Obtención Nombre Científico Nombre

Común Arte utilizada Observaciones

Umanata Río Suches Oncorhynchus mykiss

Trucha Con anzuelo

Kellahuyo Río Suches Oncorhynchus mykiss Trucha Con anzuelo Pura Purani Río Suches

Río Carcaika Orestias luteus

Trichomycterus dispar Trichomycterus sp. Oncorhynchus mykiss Orestias sp.

Carachi amarillo Mauri trucha Purukila

Kullancha (método más utilizado y de mayor rendimiento) Redes Sak’aña Anzuelo

La pesca se realiza en grupos de 2 o 3 personas eventualmente. Exceptuando el carachi amarillo y la trucha las otras especies han disminuido

Río Suches (rabión) Trichomycterus dispar

Mauri Manualmente

Río Suches y Lagunas

Oncorhynchus mykiss Trucha

Con anzuelo y redes

Trichomycterus dispar

Mauri Manualmente

Totorales, lagunas pequeñas y arroyos

Orestias sp. Purukila

Con kullancha Se pesca solo en casos extremos

Chajani Collpani Tahuarkhota

en aguas turbias Basilichthys bonariensis Pejerrey Con redes y Anzuelo

Taypi ayka Río Suches Oncorhynchus mykiss Trucha Anzuelo Chojasquia Río Suches Oncorhynchus mykiss Trucha

anzuelo Existen también comunarios de la comunidad de Tajara, que vienen a este lado a pescar para subsistir

Alta

Cariquina Grande

Río Huancarani (Rabión) Trichomycterus dispar

Mauri

Manualmente

Lago Titicaca O. agassi Carachi negro

Redes 2 y 1/8 Se lo pesca en profundidades

Van a los puertos de Carabuco

O. ispi Ispi Red de bolsa

Lago Titicaca Trichomycterus dispar Mauri Redes Escaso, se necesitan 2 noches Lago Titicaca Oncorhynchus mykiss Trucha Redes de 6,7,8 En lugares de mayores

profundidades

Sañuta

Lago Titicaca Basilichthys bonariensis Pejerrey Redes 2 y 1/8 Lugares más profundos

Lago Titicaca O. agassi Carachi negro

Redes 1-1/2, 2*2,1.7,1.8

Se lo pesca entre los 50 a 60 m de profundidad

Lago Titicaca Orestias luteus Carachi amarillo

Redes de 1.5,2,3 A 6 metros de profundidad

Lago Titicaca Trichomycterus dispar Mauri Redes 1-1/2, 1-1/4

Sacuco

Lago Titicaca

Basilichthys bonariensis

Pejerrey Redes de 1-1/2, 2/2, 2-3/4, de 18,20 y 22 mm

Indican varios lugares de extracción, pero deben utilizar botes a remo y a motor

Lago Titicaca, Río Suches

Oncorhynchus mykiss Trucha Redes de mayores tamaños, en río con anzuelo

Baja

Challapata Belén

Lago Titicaca Basilichthys bonariensis Pejerrey Redes

Page 130: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

122

122

Para un mejor entendimiento de la actividad en sí, nos abocamos a la zonificación anteriormente realizada y en el Cuadro 17 del texto se indica particularidades del sistema de pesca en la cuenca del Río Suches.

En general, podemos decir, que las comunidades de Sacuco, Sañuta y Challapata Belén, se hallan organizadas en Asociaciones de pescadores, ello como respuesta al Anteproyecto de la Ley de Pesca y Acuicultura, que en el futuro podría afectarles en caso de no estar organizados. Las dos primeras comunidades anteriormente mencionadas son las de mayor dedicación a la actividad pesquera, no sólo por que cuentan con mayor cantidad de redes, botes, etc, sino porque su dedicación a esta actividad, especialmente en Sacuco, es prácticamente exclusiva y cuenta con la participación no sólo de los varones, sino de toda la familia.

Considerando la guía técnica elaborada por el CIDAB en el año 2002, donde se mencionan las épocas de mayor frecuencia de maduros según la especie y sexo, las épocas de pesca de las especies anteriormente mencionadas, se enmarcan en las recomendaciones realizadas por dicha institución. Las cuotas de pesca establecidas, también fueron comparadas en algunas especies y podemos decir, que evidentemente, estas cantidades sobrepasan esos valores, especialmente para las especies de Orestias agassi y Orestias luteus. Según los TMS (tamaños de madurez sexual) mencionadas por Lauzanne (1991), comparados con los tamaños mínimos que deben tener las especies de peces para la extracción practicada por los comunarios (Cuadro 18 del texto), observamos que se respetan a los ejemplares de poco tamaño, lo cual puede considerarse como una forma de manejo adecuado poblacional y tradicional de estas especies.

Cuadro 18. Comparación de los TMS para algunas especies

Especie TMS (Lauzanne, 1991)

Según sexo H-M

Tamaño de ejemplares pescados con mayor frecuencia

Orestias luteus < 7-8 cm 6 a 8 cm (Río Suches)

Orestias agassi < 6 cm No registrado

Orestias albus < 7-10 cm No registrado

Trichomycterus dispar ................ 15 a 20 cm (Lago titicaca)

8-10 cm (Río Suches)

Oncorhynchus mykiss < 15-22 cm 14-16 cm (Río Suches)

Basilichthys bonariensis < 14-20 cm 25 a 30 cm (Lago Titicaca)

Page 131: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

123

123

3.3.3. Formas de Comercialización para la Producción Pesquera. 3.3.3.1. Comercialización local La comercialización de la producción pesquera se realiza casi exclusivamente en la zona baja de nuestra zonificación (Huata Huaya, Sañuta, Sacuco, y Challapata Belén), debido no solo a las bajas densidades del recurso ictico, sino, a que la gente en la zona alta, dedica su tiempo a las actividades de agricultura y ganadería con preferencia. Los centros de venta e intercambio de mayor importancia para la producción pesquera son las comunidades de Escoma, Umanata, Pacaures, Chiñawa y Challapata Belén. En la figura 4.24 se observa la interacción entre las ferias y mercados de las comunidades estudiadas en función a la venta e intercambio de productos pesqueros. Cabe resaltar que la pesca con destino hacia las ferias, es realizada en las comunidades resaltadas con doble recuadro de la figura 9.

Figura 9. Destinos de la producción de la actividad pesquera en las comunidades estudiadas

en la Cuenca del Río Suches.

En las ferias de Umanata, Chiñawa, y Challapata Belén aún se mantiene el tradicional trueque (Anexo de fotografías), donde a cambio de un montón (pojto) de papa, chuño y oca (equivalentes a

Feria EscomaFeria UmanataFeria Challapata Belén Feria Pacaures Feria Chiñawa

Sañuta

Tahuarkhota

Huata Waya

Sacuco

Challapata Belén Chajani

Tajani

Collpani

Cariquina Grande

Pura Purani Chujasquia

Kellahuyo

Escoma Pacaures Umanata

Mercados de La Paz y el Alto

Taypi Ayka

Page 132: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

124

124

1,00 Boliviano, si comparamos con el intercambio monetario por otros productos) se puede adquirir diferentes cantidades de pescado. La otra manera de obtención de pescado es mediante la compra directa, el detalle de esta relación monetaria se puede observar en el cuadro 19 del texto.

Cuadro 19. Precios de Comercialización y Cantidades Intercambiadas en el Trueque de Pescado

Cantidad posible de obtenerse Especie Nombre

común Venta Trueque

Precio Bs.- Feria o Mercado Procedencia

Orestias agassi Carachi negro 10 unid. 1,00 Escoma Sacuco y Sañuta

Orestias luteus Carachi amarillo

3-4 unid. 5-6 unid. 1,00 Escoma Umanata Chiñawa

Sacuco y Sañuta Challapata Belén Pura Purani

Montón♣

Montón 1 ,00

Libra 1,00

Orestias ispi SIPI

Lata 3,00

Escoma Umanata Chiñawa Pacaures Challapata B.

Pura Purani Tahuarkhota Sacuco Otros

O. albus Carachi blanco 3 unid. 1,00 Escoma Sañuta Trichomycterus rivulatus Suche -------- ------ Escoma Challapata Belén

Sañuta 1 Lb. 3,00 Trichomycterus dispar Mauri 2-5 unid. 1,00

Umanata Escoma

Pura purani Sacuco Sañuta

1 lb. 5,00 Oncorhynchus mykiss Trucha

1 unid. 1,00

Escoma Umanata

Umanata Tahuarkhota Challapata Belén

1 lb. 2,50 Basilichthys bonairensis Pejerrey 2 unid. 1,00

Escoma Pacaures

Sacuco Sañuta

3.3.3.2. Comercialización en los mercados de La Paz y El Alto En las comunidades donde existe una suficiente oferta de los productos pesqueros (comunidades pintadas con verde en la figura 9) está presente la actividad de algunos intermediarios que llevan los productos a los mercados de La Paz y El Alto. En el siguiente cuadro del texto se observa una comparación entre los precios de estos productos en el lugar de origen (comunidades pesqueras) y en los mercados externos de las ciudades de La Paz y El Alto.

♣ Un montón se refiere a 180 - 200 unidades aproximadamente.

Page 133: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

125

125

Cuadro 20. Comparación de precios entre comunidades pesqueras y mercados de las ciudades de La Paz y El Alto

Precio promedio (expresado en bolivianos) Producto Unidad de

medida Ferias comunales

Mercados de La Paz y El Alto

Carachi 10 a 12 u. 1,00 2,00 Ispi (seco) 1 Lb 1,00 1,00 Mauri 4 u. 1,00 1,00 Suche 1 u. no disponible 8,00 Trucha 1 Lb. 5,00 6,00 Pejerrey 1 Lb. 2,50 5,50

Se puede ver que la especie con mayor incentivo a la comercialización en función a los precios, es el pejerrey, el cual además cuenta con una demanda considerable en las ciudades de La Paz y El Alto. Lo mismo ocurre con el carachi, aunque su demanda en estos centros urbanos pareciera ser menor a la del Pejerrey. El alto precio del suche muestra su fuerte escasez y cierta preferencia de los consumidores. En cuanto a la cantidad de intermediarios en la zona, son pocos los agentes económicos dedicados a esta actividad, porque requiere de cierta inversión y contactos claves en los centros urbanos. Por ejemplo, en la comunidad de Sañuta existen 2 intermediarios importantes, los cuales recogen la mayor parte de la producción pesquera proveniente de las comunidades de Sañuta, Challapata Belén y Sacuco para llevarlas hasta la ciudad de La Paz y El Alto. 3.3.4. Potencialidades y Amenazas para los recursos pesqueros

Como potencialidades podemos señalar la predisposición de la gente a realizar un aprovechamiento acorde a las normas locales, ya que las principales comunidades que se dedican a la pesca se hallan organizadas en Asociaciones, las cuales tienen una buena aceptación por parte de la comunidad. Generalmente no pescan individuos de tallas pequeñas que no alcanzan el TMS, debido a que sus redes se hallan dentro los tamaños adecuados, pero como dijimos anteriormente no es una regla común. Se evita la destrucción de totorales y la interferencia de los sitios de desove. Por otra parte, los botes con los que cuentan, que según ellos no es suficiente, aún pueden ser organizados en puertos de pesca para un adecuado aprovechamiento.

Page 134: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

126

126

Las comunidades tienen mucho interés en ser capacitados, no solo para conocer más de las especies que extraen, sino también para poner en marcha proyectos de psicultura con especies nativas y reproducción artificial tal como mencionamos se realiza en la Comunidad de Sañuta. La necesidad principal para los recursos pesqueros en la Cuenca del Río Suches es un Plan de Manejo que regule, no sólo la actividad, sino también que garantice un aprovechamiento sostenible y una autogestión comunal. En este sentido, los pobladores dedicados a esta actividad, han manifestado sus principales problemas que representan amenazas para los recursos pesqueros:

Carecen de cierta información básica para la gestión de este recurso, un ejemplo claro es que muchos no saben de donde apareció la Trucha y el Pejerrey, realizan historias fantasiosas de este hecho y otros las cuestionan.

No existe un adecuado control comunal y tampoco a nivel de Asociaciones, en algunos casos carecen de representatividad.

La pesca no esta Organizada por Asociaciones, en la mayoría de los casos, los pescadores realizan su actividad donde creen más conveniente. La parcelación para esta actividad es muy rara, todo ello dificulta poder realizar monitoreos e inventarios de la extracción pesquera.

No poseen los equipos necesarios para un adecuado aprovechamiento, ya sea para una mayor extracción o para respetar las normas que se han establecido en cuanto a los tamaños de redes, épocas de veda, etc.

Existen problemas a nivel de tratamiento de aguas, principalmente en Escoma, lo cual contamina las aguas que desembocan en el Río Suches por lo que la pesca se ve también afectada hasta en el Lago Titicaca.

Existen terceras personas que se dedican al robo de redes y otros equipos de pesca, lo cual no hace más que entorpecer esta actividad.

Page 135: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

127

127

4. Conclusiones • Existe una estrecha relación de los pobladores con su entorno. Es así, que las comunidades

aledañas a Umanata tienen una percepción e importancia de su entorno diferente a las de los pobladores de comunidades próximas al lago.

• Las plantas silvestres son los recursos de mayor importancia para los pobladores de las comunidades visitadas. Prevalece una preferencia de carácter curativo de las plantas, le sigue combustible, construcción y por ultimo lo comestible. Sin embargo, la percepción de los ancianos sobre estos recursos, aparte del medicinal, domina la alimentación para el ganado como forraje.

• Existe una diferencia en cuanto a la planta medicinal de mayor importancia en la población general. La Verbena es una de las plantas importantes para los pobladores adultos, en contraste a los ancianos. Para la población anciana tiene mayor importancia la Pampa Perejil y Anuchapi.

• La percepción de los ancianos con respecto al estado de conservación de las plantas indican que no existe ningún cambio en la diversidad de las mismas.

• Las Aves es la clase que presenta un mayor número de usos. Existe una preferencia por los huevos de estas especies, ademas de su carne.

• En los animales existe una disminución del número de especies. El Huari (Vicugna vicugna), según los ancianos, no se las encuentra en los alrededores de la comunidad como años anteriores. Siendo estas desplazadas por el crecimiento de la frontera agrícola y la población humana.

• Orestias cuvieri (Humanto), es considerada una especie extinta por los pobladores próximas al lago. Así mismo, existe una tendencia decreciente de la población de los anfibios y reptiles según los pobladores de la región.

Page 136: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

128

128

• Los pobladores en general ejerce una presión sobre los reptiles en la región. Asimismo, los pobladores son concientes de la disminución de éstas en los alrededores a las comunidades. Sin embargo se muestran indiferentes al hecho.

• En la cuenca del Río Suches las comunidades dedican la mayor parte de su tiempo a las actividades ganaderas y agrícolas, la actividad pesquera se restringe principalmente a la zona donde el Río Suches desemboca en el Lago. En cuanto a las especies utilizadas, en la zona alta se han encontrado un total de 6 , mientras que en la zona baja alcanzan un número de 8. El estado de conservación en la mayoría de los casos indica un grado de vulnerabilidad, que debe ser tomado en cuenta al momento de realizar un Plan de Manejo debido a su prioridad de conservación.

• El uso con respecto a los peces en la cuenca del Río Suches implica un aprovechamiento que coadyuva al aporte alimenticio de todas las comunidades, pero además la comercialización de pescado, da un rédito económico a algunas familias que viven de esta actividad.

5. Recomendaciones

• Elaborar planes de manejo para especies vegetales como la thola y kiswara, en especial de aquellas asociadas con la recuperación de fertilidad del suelo.

• Revalorizar el conocimiento tradicional de los pobladores ancianos de comunidades de la cuenca Suches

• Realizar estudios sobre los efectos medicinales de las plantas mediante análisis en laboratorio de los principios activos e investigaciones clínicas y farmacológicas. Además se recomienda elaborar los documentos necesarios (manual, libro, u otro impreso) para proteger los derechos de propiedad de las comunidades.

• Realizar estudios de la dinámica poblacional de anfibios, reptiles y aves (Leke leke) para una futuro manejo.

Page 137: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

129

129

• Realizar estudios de abundancia de la extracción y abundancia en las comunidades de Pura purani, Challapata belen, Sacuco y Sañuta.

• Capacitar en reproducción artificial de especies nativas a los pescadores de las comunidades anteriormente mencionadas.

• Promover una mayor participación de las comunidades en futuros emprendimientos y proyectos que mejoren la gestión y el manejo de los recursos.

• Fortalecer la Organización de las Asociaciones de Pescadores, no solo en cuanto al funcionamiento del sistema de pesca, sino también en la planificación de la comercialización de los recursos, tratando de eliminar a los intermediarios que proveen los productos a los mercados externos a la zona, para que esta actividad este a cargo de la misma Asociación para no perder excedentes de producción.

• Elaborar un plan de monitoreo ambiental y de la calidad del agua en diferentes puntos del rio Suches y en Bahía Puni.

Page 138: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

130

130

6. BIBLIOGRAFÍA

Bonetto, A. y H. Castello. 1985. Pesca y Psicultura en Aguas Continentales de América Latina. Sec. Gral. Org. De los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y tecnológico. Washington, D.C. pp 26-28.

CIDAB. 2002. Guía Técnica. Informe Final. Desarrollo de la Capacidad de Programas dePesca

Artesanal en Bolivia. Conservación de la Biodiversidad en la Cuienca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (TDPS). La Paz, Bolivia.

Ergueta, P y C. de Morales. 1996. Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para

la Conservación. Ed. Offset Boliviana EDOBOL. La Paz, Bolivia. pp 39,43. Ergueta, P. & J. Salazar 1991. Fauna Silvestre de Bolivia. 16 M. CDC. La Paz – Bolivia. Forno E. & M. Baudoin. 1991. Historia Natural de un Valle en los Andes de La Paz. Instituto de

Ecología. Morales, C. 1994. Huaraco. Comunidad de la Puna. Instituto de Ecología. La Paz – Bolivia. Franc, J; L. Lauzanne y F. Zuna. 1985. Algunos datos sobre las Pesquerias de la parte Oriental del

Lago Titicaca Menor. Rev. Ecol. En Bol. 7: 1-21. Girault, L.1987. Kallawaya. Curanderos Itinerantes de los Andes. Edición UNICEF – OPS – UMS –

PL 480. La Paz – Bolivia. Lauzanne, L.. 1982. Les Orestias (Pises, Cyprinodontidae) du Petit lac Titicaca. Rev. Hydrobiol.

Trop. 15(1): 39-70. Lauzanne, L.. 1991. Especies Nativas : Orestias En: Dejoux C. Y A. Iltis (Eds). El Lago Titicaca.

ORSTOM. La Paz, Bolivia. pp 409-424. Millka, C, C. Villagrán & M. Arroyo 1997. Estudio Etnobotánico en la Precordillera y Altiplano de los

Andes del Norte de Chile (18 – 19 ° S). Excerpta. N° 9. Chile. Orlove, B; D. Levieil y H. Treviño. Aspectos Sociales y Económicos de la Pesca. En: Dejoux C. Y A.

Iltis (Eds). El Lago Titicaca. ORSTOM. La Paz, Bolivia. pp 505-508 Ribera, O. 1996. Guía para la categorización de Vertebrados amenazados. CDC. La Paz – Bolivia. TRÓPICO. 1999. Recursos Naturales y Patrimonio Cultural del Parque Nacional y Área Natural de

Manejo Integrado Cotapata. Diagnóstico Participativo. Sub Pacollo y Chucura. La Paz – Bolivia.

Zeballos, H & E. Quiroga. 2003. Política de los recursos naturales renovables en Bolivia. Plural

Editores. La Paz, Bolivia. p 79.

Page 139: Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_2f... · Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches

131

131

ZONISIG. 1998. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz. DHV Consultores-ITC. Sierpe Publicaciones. 213 pp.