27
Introducción La información que nos suministra el estado de flujo de efectivo es importante ya que los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo una entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo, cómo se mide y evalúa el impacto de cada tipo de operación en el negocio tales como Operación, Inversión y Financiamiento. La generación de flujos positivos de efectivo es un objetivo relevante dentro del contexto de la administración financiera de las empresas. La capacidad y habilidad para producirlos es materia de constante atención por parte de quienes se interesan en la marcha financiera de la entidad, tales como inversionistas, acreedores y otros entes involucrados. 3

Flujo de Efectivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Flujo de efectivo segun las nic 7

Citation preview

Introduccin

La informacin que nos suministra el estado de flujo de efectivo es importante ya que los usuarios de los estados financieros estn interesados en saber cmo una entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo, cmo se mide y evala el impacto de cada tipo de operacin en el negocio tales como Operacin, Inversin y Financiamiento.La generacin de flujos positivos de efectivo es un objetivo relevante dentro del contexto de la administracin financiera de las empresas. La capacidad y habilidad para producirlos es materia de constante atencin por parte de quienes se interesan en la marcha financiera de la entidad, tales como inversionistas, acreedores y otros entes involucrados.

NIC 7Estados de Flujo de EfectivoEl objetivo de esta Norma es requerir el suministro de informacin sobre los cambios histricos en el efectivo y sus equivalentes de una entidad mediante un estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondos del perodo se clasifiquen segn que procedan de actividades de operacin, de inversin y de financiacin. Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depsitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. ImportanciaLa informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades de liquidez que sta tiene. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicin. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificndolos por actividades de operacin, de inversin y de financiacinFlujo de efectivo proyectadoEl estado de flujo de efectivo proyectado muestra el plan de ingresos, egresos y saldos de efectivo proyectados.El flujo de efectivo proyectado es una herramienta bsica para la administracin financiero, con ello se planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos razonablemente cercanos a las permanentes necesidades de efectivo. Generalmente los flujos de efectivo proyectados ayudan a evitar cambios arriesgados en la situacin de efectivo que pueden poner en peligro el crdito de la empresa hacia sus acreedores o excesos de capital durmiente en efectivo.La planeacin financiera debe realizarse con mucho cuidado, en especial en los rubros de ventas a contado y crdito, prstamos bancarios, compra de bienes de uso.Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado y cobros a clientes por ventas a crdito; la experiencia y las polticas de venta y cobranza determinan el pronstico de los ingresos de efectivo; tambin pueden ser por prstamos obtenidos a largo y/o corto plazo, aportes y retiros de capital.Generalmente los egresos de efectivo son por pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos de fabricacin desembolsables, gastos de administracin y comercializacin desembolsables, amortizacin de prstamos, inversiones en bienes de uso y otros.

Caractersticas del flujo proyectado

El flujo de fondos se establece sustancialmente sobre una base caja despus de impuestos. Se computan las inversiones y costos en el momento que se pagan, y los beneficios cuando se perciben, independientemente de su devengamiento. Este enfoque est directamente relacionado con el valor tiempo del dinero. El clculo del flujo de fondos debe hacerse sobre una base incremental considerando exclusivamente los flujos generados por la incorporacin del proyecto en la organizacin. Es decir, son la diferencia entre los flujos medidos en la situacin de llevar a cabo el proyecto y en el caso contrario. Es necesario definir el perodo durante el cual se consideran los flujos de fondos, es decir la vida til u horizonte del proyecto. El tratamiento de los flujos de fondos en pocas de inflacin requiere que exista una correspondencia entre ellos y las tasas. Es habitual que haya interaccin entre varios proyectos: un proyecto suele afectar los flujos de fondos de otras inversiones, adems de los flujos de la empresa en marcha sin el proyecto, producto de la sinergia que ste puede generar en la organizacin. La posibilidad de separacin del anlisis de una inversin y su financiamiento es otro aspecto a considerar en el planteo de los flujos de fondos. En algunos casos es conveniente evaluar uno o ms proyectos independientemente de cmo sern financiados. Ahora bien, los costos de financiamiento y la correspondiente amortizacin de deudas se incorporan al anlisis cuando ste se efecta desde la perspectiva del accionista (buscando el rendimiento del capital propio). Esta decisin afectar al modelo de seleccin que se utilice; por ejemplo, si aplicamos el mtodo del valor actual neto, la tasa de actualizacin a utilizar variar segn se incluya el financiamiento externo en los flujos o en la tasa. A continuacin, se presenta un modelo de flujo de fondos, desde el punto de vista de la empresa.

As, si utilizamos una planilla de clculo para la confeccin del modelo de flujo de fondos de un proyecto en particular, y analizamos el mismo sin tener en cuenta cmo ser financiado, el modelo para cada ao ser:

+ Variacin en los ingresos por ventas- Variacin en los egresos por costos- __Variacin en las depreciaciones__= Utilidad antes de impuestos- ____________Impuestos___________ = Utilidad despus de impuestos + Variacin en las depreciaciones + Valor recuperable de inversiones(Despus de impuestos)- __Inversiones a realizar en el perodo_ = Flujo de Fondos Neto

A los fines del clculo, la variacin en los ingresos por ventas se calcula sumando al incremento de ventas la cobranza de saldos de cuentas a cobrar (generadas por el proyecto) y restando las ventas incrementales no cobradas del perodo; la variacin en los egresos por costos se establece adicionando al costo incremental devengado los pagos de deudas y restando los saldos a pagar al cierre del ejercicio informado. De esta manera se obtiene el monto neto de caja generado por el proyecto, para cada ao del horizonte o vida til del mismo.

El paso siguiente ser la evaluacin de cada uno de los proyectos estudiados; para ello se utiliza, generalmente, el modelo del valor actual neto. Bajo las hiptesis del mtodo sealado, el flujo neto de fondos de cada perodo es actualizado al momento cero. Sern elegidos, en principio, todos los proyectos cuyo valor presente sea superior a cero. En caso de haber ms de un proyecto, y que estos sean excluyentes (es decir, se puede realizar uno u otro, pero no todos) se optar por aquel que posea el mayor valor actual. Uno de los temas vinculados a la evaluacin y seleccin de proyectos de inversin, que ha colmado la literatura financiera, es cul es la tasa de actualizacin que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos. El anlisis con detenimiento de este tema no es objeto de este trabajo, aunque habitualmente se toma como vlida la tasa que representa el costo ponderado de capital. Para el clculo de dicha tasa, es necesario contar con informacin acerca del costo financiero del capital pasivo ajeno y la retribucin al capital pasivo propio, as como sus proporciones.

Existen dos formas bsicas por las cuales es factible elaborar el flujo de caja proyectado y dentro de cada uno de estas, se pueden dar diferentes presentaciones como se muestra en la siguiente figura:

Cuadro 1: Clasificacin

Para la presentacin clasificada de ambos mtodos, desde el punto de vista de la estructura es similar a la descrita en la seccin 7 de las NIIF PYMES, sin embargo la diferencia radica en la informacin incluida en las actividades de operacin, ya que la definicin financiera no incluye los intereses

Mtodo directo

Se denomina mtodo directo, porque muestra de manera clara cules son las entradas y salidas de efectivo de un negocio, para un perodo determinado de tiempo. Para lograr esto, se examinan todos los renglones del estado de resultados, para detectar en dnde estn los ingresos y egresos reales de fondos y lo mismo se hace con el balance general al principio del ao, comparndolo al finalizar el perodo proyectado. El trmino simplificado se refiere a que su presentacin no requiere un ordenamiento sofisticado de las entradas o salidas de caja, sino que sta se organiza nicamente en estos dos grupos antes de llegar al flujo neto del perodo. Sin embargo, la presentacin clasificada radica en que sus diferentes lneas, se catalogan ordenadamente en tres grupos, teniendo en cuenta si provienen de actividades de operacin, inversin o financiacin. En este caso, todos los renglones deben agruparse segn su naturaleza y colocar los egresos entre parntesis y los ingresos sin este.

Cuadro 2: Estructura Del mtodo directo

Mtodo indirecto

Se considera que esta estructura presenta dificultad, aun para tratar de definirlo y el tratamiento que le da al estado de resultados, es poco propicio para el anlisis y por lo cual, este no es estudiado en su totalidad, sino que parte de la utilidad neta, sumndole las partidas que no son salidas de dinero, para establecer as el flujo de fondos que resulta de la operacin del negocio en el perodo.

Respecto a la presentacin simplificada, esta se caracteriza porque dentro de los ingresos aparece un subgrupo denominado generacin interna de efectivo, que proviene de la reconstruccin del flujo generado por el estado de resultados, sumndole a la utilidad, las partidas de gasto que no implican egresos.

En la forma clasificada del mtodo indirecto, la nica aclaracin es que, el resultado de la generacin interna de efectivo, debe aparecer dentro de las actividades de operacin, por tratarse de cuentas obtenidas del estado de resultados y por lo tanto, relacionadas con la operatividad del negocio.

Cuadro 2: Estructura Del mtodo directo

Ventajas y desventajas del flujo de caja proyectado

De la clasificacin descrita en los numerales anteriores, se presentan las principales ventajas y desventajas de ambos mtodos en la estructura del flujo de caja proyectado.

Ventajas y desventaja del mtodo directo presentacin simplificada

Permite apreciar de manera directa las verdaderas entradas y salidas de efectivo. Suministra informacin idnea para evaluar el impacto real de las cuentas por cobrar. Proporciona una revelacin que permite estimar la verdadera dimensin de las cuentas de compras y proveedores. La desventaja radica en el hecho de no clasificar los ingresos y gastos de acuerdo con las diferentes reas o actividades de la empresa, no permite la sectorizacin de los puntos fuertes o dbiles, lo cual facilitara un diagnstico ms preciso, al plantear el mejoramiento del negocio.

Ventajas y desventaja de la presentacin clasificada del mtodo directo

Facilita identificar las fortalezas y debilidades de la entidad. Permite apreciar de una manera clara si se est generando efectivo en la actividad propia. Provee del anlisis de la etapa de la vida por la que atraviesa la compaa. Deja comprender si se le est dando un adecuado manejo a la financiacin y cul es el grado de compromiso de los dueos. La desventaja fundamental, consiste en que inicialmente parece complejo de elaborar y entender, especialmente cuando se est acostumbrado a manejar un flujo de efectivo, que solamente trata de entradas y salidas, sin mayor clasificacin.

Desventajas y ventajas del mtodo indirecto

Es difcil de entender por su clculo y significado, presenta complejidad y es necesario pensar de una manera indirecta, lo cual no es fcil para quienes desean hacer anlisis reales. La formacin de la generacin interna de efectivo no se aprecia fcilmente, ya que en lugar de presentar verdaderos ingresos de caja, presenta renglones que no son salidas de recursos. Al no tomar las diferencias entre el balance inicial y final, se pueden distorsionar el valor de las diferentes entradas y salidas, en ocasiones, presentando como egresos, rubros que por su naturaleza no lo son. La ventaja ms tangible es la facilidad de su preparacin, especialmente en la parte del estado de resultados, por cuanto slo toma los renglones necesarios para conformar la generacin interna de efectivo y en el balance, porque se limita a tomar las diferencias de un perodo a otro.

Cul es la diferencia entre el mtodo directo y el indirecto para presentar los flujos de efectivo de las actividades de operacin?

El mtodo directo presenta los flujos de efectivo de las actividades de operacin por categoras principales de cobros (por ejemplo, cobros a clientes) y pagos (por ejemplo, pagos a proveedores o a empleados) en trminos brutos. Por el contrario, el mtodo indirecto calcula los flujos de efectivo de las actividades de operacin ajustando los resultados por los efectos de los ingresos y gastos que no requirieron uso de efectivo, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) correspondientes a cobros y pagos de operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingresos o gastos asociadas con flujos de efectivo de actividades de inversin o de financiacin. La eleccin del mtodo solo se relaciona con la presentacin de los flujos de efectivo de las actividades de operacin. Los importes presentados por el efectivo neto proveniente de (o utilizado en) las actividades de operacin no se vern afectados por la poltica contable que se elija. La presentacin de flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversin y de financiacin no se ver afectada por la forma en que se presenten los flujos de efectivo de las actividades de operacin. Para muchas PYMES, la elaboracin del estado de flujos de efectivo utilizando el mtodo directo no es una tarea difcil o costosa en tiempo y dinero. El estado de flujos de efectivo que se prepara con el mtodo directo clasifica y resume los importes depositados en la cuenta bancaria de la entidad (entradas de efectivo brutas), as como los importes que se retiran de dicha cuenta (salidas de efectivo brutas). El mtodo indirecto puede resultar ms complejo porque, para arribar al flujo de efectivo neto procedente de las actividades de operacin del periodo, la entidad no presenta los flujos de efectivo en trminos brutos, sino que realiza un ajuste en los resultados del periodo por todas las partidas sin reflejo en el efectivo de ingresos y gastos, y por aquellas partidas de ingresos y gastos que se clasifiquen como actividades de inversin y financiacin.

Reglas para la presentacin de estado de flujo de efectivo

La informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades de liquidez que sta tiene. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicin. El estado de flujos de efectivo informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificndolos por actividades de operacin, de inversin y de financiacin.

Actividades de operacin

Actividades de operacin son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversin o financiacin.Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operacin se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinacin de las ganancias o prdidas netas. El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operacin es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos lquidos suficientes para reembolsar los prstamos, mantener la capacidad de operacin de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiacin. La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes

Mtodos: mtodo directo, segn el cual se presentan por separado las principales categoras de cobros y pagos en trminos brutos; o mtodo indirecto, segn el cual se comienza presentando la ganancia o prdida en trminos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, as como de las partidas de prdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversin o financiacin.

Actividades de inversin Actividades de inversin son las de adquisicin y disposicin de activos a largo plazo, as como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentacin separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversin es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos econmicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtencin y prdida del control de subsidiarias u otros negocios debern presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversin.

Actividades de financiacin Actividades de financiacin son las actividades que producen cambios en el tamao y composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados por parte de la entidad.Es importante la presentacin separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiacin, puesto que resulta til al realizar la prediccin de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. Una entidad informar separadamente de los cobros y pagos brutos ms importantes que provengan de las actividades de inversin y financiacin.

Transacciones sin el uso de efectivo

Las transacciones de inversin o financiacin, que no han requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se excluirn del estado de flujos de efectivo. Estas transacciones deben ser objeto de informacin, en cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren toda la informacin relevante acerca de tales actividades de inversin o financiacin

Flujos de efectivo en moneda extranjera

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirn a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestin. Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirn utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestin. Las prdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variacin en las tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera, ser objeto de presentacin en el estado de flujos de efectivo para permitir la conciliacin entre las existencias de efectivo y equivalentes al efectivo al principio y al final del periodo.

Efectivo y equivalentes al efectivo

Una entidad revelar los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentar una conciliacin de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes sobre las que se informa en el estado de situacin financiera. La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompaado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no est disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.

Conclusin

En la actualidad muchos usuarios de los Estados Financieros desconocen los beneficios que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, es por ello que no le dan la importancia que merece y al momento de tomar decisiones nicamente utilizan el balance de situacin general y el estado de resultados, lo cual no est mal, pero seran decisiones ms acertadas si se tomaran en cuenta los cuatro estados financieros en su conjunto, lo cual no se est practicado por la muchas de empresas.La falta de aplicacin del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede crear desventajas, restando competitividad con relacin a otras empresas que s lo aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilizacin del efectivo, cunto ingresa y cunto se utiliza y evaluar qu tipo de actividad es la que genera mayor fuente de ingreso a la empresa.

RECOMENDACIONESLa empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de aprovechar los beneficios que ste proporciona y nos implemente para cumplimiento normativo, sino para tener muy presente que al igual que el balance general, y estado de resultados, es una herramienta idnea para tomar decisiones.Al preparar el Estado de Flujos de Efectivo se debe anexar a ste informacin detallada, esto le permitir al usuario tener una mejor comprensin de las cifras que figuran en dicho estado financiero y de esta forma poder descubrir los beneficios que este proporciona a la empresa.La gerencia debe tomar la responsabilidad de la elaboracin del Estado de Flujos de Efectivo, pero no simplemente para dar cumplimiento a 21

una normativa si no como complemento de los estados financieros, debe profundizar en su contenido para conocer sus beneficios y aprovecharlos.

Bibliografa.

http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IAS07_2013.pdf http://www.solocontabilidad.com/2012/10/flujo-de-efectivo-proyectado.html#sthash.KlPj6O0M.dpuf http://nulan.mdp.edu.ar/792/1/00423.pdf http://www.ifrs.org/Documents/IAS07.pdf