72
Año I Número 4 Abril 2013 Reunión de Consejo de Delegados de UIBA en Portugal Gerona acoge el I Congreso bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica AEADE presenta su nuevo Comité TIC Nueva Junta Directiva del Club Español de Arbitraje D. Alberto Bercovitz, árbitro de la Organización Mundial de la Propiedad Interlectual (OMPI)

FORJIB Número 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista Internacional de Derecho Práctico, es el Foro Jurídico Iberoamericano

Citation preview

Page 1: FORJIB Número 4

Año I Número 4 Abril 2013

Reunión de Consejo de Delegados de UIBA

en Portugal

Gerona acoge el I Congreso bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia

en Iberoamérica

AEADE presenta su nuevo Comité TIC

Nueva Junta Directiva del Club Español de Arbitraje

D. Alberto Bercovitz, árbitro de la Organización Mundial de la Propiedad Interlectual (OMPI)

Page 2: FORJIB Número 4
Page 3: FORJIB Número 4

3

Que Iberoamérica, España y Por-tugal cuentan con unos grandes lazos en común es algo bien sabi-do por todos, pero parece que el

sector jurídico consigue que cada vez este-mos más cerca.

La labor que se realiza para que los dos hemisferios trabajen y evolucionen juntos es algo que el sector de los abogados se toma muy en serio, y un gran ejemplo de ello lo demuestra la Unión Iberoamericana de Co-legios y Agrupaciones de Abogados (UIBA), que este mes de abril celebra un nuevo Con-sejo de sus Delegados, algo que ocurrirá en Lisboa (Portugal).

Pero, además, son numerosos los orga-nismos que dedican sus esfuerzos para que ambos tejidos empresariales se beneficien mutuamente de sus posibilidades, y esto lo demustra la nueva creación de la Cámara de

Comercio España-Corea, la cual tiene entre sus objetivos que los empresarios de estas dos nacionalidades inviertan conjuntamente en Iberoamérica.

Juan Martín Cuesta, director General de la Fundación Iberoamérica para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) nos cuenta la labor que realiza esta fundación privada a la hora de asesor y de ayudar a las empresas de ambos hemisferios para que sus servicios lleguen a la sociedad de la mejor manera posible.

La defensa de los Derechos Humanos es algo que recoge la legislación de numerosos países, y la Asociación Pro Derechos Huma-nos de España dedica su labor a ello. Son numerosos los genocidios y crímenes inter-nacionales en los que han colaborado, ade-más de no olvidar las “pequeñas” vulneracio-nes que se realizan de forma cotidiana dentro de las sociedades.

Más unidos que nunca

SUMARIO

9LZVS\JP}U�HS[LYUH[P]H�KL�JVUÅPJ[VZ

Marketing jurídico y TIC`s Responsabilidad Social Corporativa

DESC4

38 Derecho de empresa Laboral internacional

4VUVNYmÄJV�TLUZ\HS!�Consejo Delegados UIBA

Tribunales internacionales

Habilidades de la abogacíaEventos y organizaciones internacionales

20

5062

1030446070

Page 4: FORJIB Número 4

4

Cada vez que una persona registra su marca y la misma comienza a ganar prestigio, obtiene también un efecto in-deseado y es que terceros oportunistas,

competidores o no, inician una labor de persecu-ción con el fin de beneficiarse del éxito ajeno sin incurrir, eso sí, en la inversión y trabajo que ha te-nido que realizar el titular de la marca para obtener su posicionamiento.

Esto sucede en casi todos los ámbitos del mer-cado y sucede también con los nombres de domi-nio. Pero he ahí un problema, mientras las marcas son derechos territoriales, los nombres de dominio tienen alcance mundial, pues desde cualquier parte del mundo, que no restrinja el acceso al contenido de internet, se puede acceder a ellos y a las pági-nas de internet a las que direccionan.

Si bien en la mayoría de los países los derechos marcarios facultan a sus titulares a impedir que ter-ceros las utilicen sin autorización, para identificar bienes y servicios que puedan generar confusión en el público consumidor, el ejercicio de estos dere-chos no se puede extender más allá de la barreras territoriales. Entonces, ¿qué hacer con un nombre de dominio registrado en China que contiene una marca registrada en otro país del mundo?

La Política Uniforme de Resolución de Conflictos en materia de nombres de dominio - Política UDRP,

aprobada por la Corporación para la Asignación de Números y Nombres en Internet - ICANN previó la solución de estos conflictos. Por esta razón se en-cuentra en el Acuerdo de Registro que se acepta al momento de adquirir un nombre de dominio.

Para la resolución de conflictos no se acude a la ICANN sino a un proveedor de servicios de resolu-ción de conflictos como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI o el National Arbi-tration Forum - NAF, quienes por medio del arbitra-mento y siguiendo las Políticas y Reglas planteadas por la ICANN conocen y resuelven el conflicto.

De esta forma, un titular de una marca en cual-quier país puede oponerse a un nombre de dominio sin importar en dónde éste haya sido registrado.

Para aplicar la Política UDRP se deben demos-trar tres elementos concurrentes:

i) El nombre de dominio en disputa - NDD debe ser idéntico o confundible con la marca respecto de la cual se demuestran o alegan los derechos.

ii) Debe probarse que el titular del NDD no tie-ne derechos o intereses legítimos en el mismo, es decir, que no ha usado el NDD en relación con una oferta de buena fe de productos o servicios; que el titular del NDD no es comúnmente conocido por el mismo en el tráfico mercantil; o que el titular del NDD no está haciendo uso legítimo sin intención de

confundir a los consumi-dores.

iii) Debe demostrarse que el registro y uso del NDD es de mala fe. La mala fe se demuestra por medio de circunstancias que indiquen que el ob-jetivo del titular del NDD era venderlo con un lucro indebido; evitar que el ti-tular de la marca refleje la misma en el NDD; pertur-bar la actividad comercial del titular de la marca; o con ánimo de lucro por medio de confusión al

Un buen procedimiento, una mala experiencia

Sandra Ávila González, abogada de Triana, Uribe & Michelsen (Colombia)

9LZVS\JP}U�HS[LYUH[P]H�KL�JVUÅPJ[VZ

Page 5: FORJIB Número 4

5

consumidor, entre otras.

Probados los elementos anteriores, el NDD, a elección del demandante, podrá ser cancelado o transferido, y en teoría, el procedimiento soluciona el inconveniente territorial de las marcas en relación con los nombres de dominio.

Sin embargo, aunque la teoría suena muy bien, la realidad no siempre es la misma. Para explicar el lado negativo del procedimiento es preferible remi-tirse a un caso concreto.

ALIENWARE (Marca registrada en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de Amé-rica con número de registro 3406293) es una mar-ca muy conocida por los fanáticos de los juegos de video, e incluso su parte gráfica aparece constan-temente en programas famosos de televisión como lo es “The Big Bang Theory”, identificando compu-tadores. Debido a la reputación y alto conocimien-to de la marca y del respectivo nombre de dominio

http://www.alienware.com, un individuo ubicado en China decidió registrar el nombre de dominio http://www.alienware.co.

El dominio “.co” es un nombre de dominio co-rrespondiente a códigos de país (ccTLD) y es admi-nistrado por la sociedad .CO Internet S.A.S., si bien “.co” no es un dominio genérico de nivel superior (gTLD), le aplica la Política UDRP por expresa vin-culación a la misma.

Así, la ocurrencia del primer supuesto explicado anteriormente es indiscutible, pues el NDD reprodu-ce completamente la marca registrada ALIENWARE. El segundo elemento quedó demostrado por cuan-to el titular del NDD ofrecía discos duros identifi-cados con marcas competidoras de ALIENWARE y contenía vínculos patrocinados de páginas de ter-ceros relacionadas con computadores, por lo que

el uso del mismo no podía ser calificado de buena fe. Finalmente, debido a los vínculos patrocinados, quedó demostrado que el titular del NDD procura-ba obtener beneficios económicos por medio de la confusión causada en el público consumidor.

El caso se llevó a la OMPI, que decidió a favor de la marca ALIENWARE el 20 de diciembre de 2011. No obstante, fue una gran sorpresa, cuando el re-gistrador del nombre de dominio, en vez de cumplir la orden del Panel de la OMPI de transferir el NDD al titular de la marca ALIENWARE, permitió que el mis-mo fuera cedido por el individuo chino aún después que la decisión le había sido notificada.

Ante este abierto incumplimiento a la Política UDRP, y una vez requerida una explicación al ad-ministrador del dominio “.co”, .CO Internet S.A.S., éste se limitó a informar que el registrador no había sido contratado directamente por ellos y que, por tanto, no tenía forma de proceder en su contra.

De esta forma, un incumplimiento a la normativi-dad internacional se muestra como un resquebraja-miento de lo que parecía ser una solución adecuada de los conflictos en materia de nombres de domi-nio, por la simple razón que el administrador de los nombres de dominio “.co” no tiene control sobre quienes, en su nombre y representación, comercia-lizan dicho dominio en el mundo.

Por una administración irresponsable, la única solución que quedó a la mano fue volver a iniciar un nuevo procedimiento en contra de un tercero. Y aunque la historia tiene un final feliz, porque des-pués de éste procedimiento se logró la tan anhelada transferencia, los hechos demuestran que sin el de-bido control de los administradores de los nombres de dominio, todo el trabajo de la ICANN, la OMPI y demás organizaciones que propenden por una com-petencia sana y el respeto de las marcas, es inane.

Sandra Ávila GonzálezAbogada de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), especialista en Dere-

cho Comercial y candidata a Magister en Derecho Económico. Con amplia expe-riencia en propiedad intelectual y derecho administrativo. Ha ejercido su profesión en los tres ángulos de la propiedad intelectual, la administración pública, la firma de abogados y la empresa privada. Profesora de Regulación de los Negocios de la Pontificia Universidad Javeriana.

“Un titular de una marca en cualquier país puede oponerse a un nombre de dominio sin importar en dónde éste haya sido

registrado”

Page 6: FORJIB Número 4

69LZVS\JP}U�HS[LYUH[P]H�KL�JVUÅPJ[VZ

Foro Jurídico Iberoaméricano.- ¿Cómo ha evolucionado la Resolución Alternativa de *VUÅPJ[VZ�LU�SVZ��S[PTVZ�H|VZ&

Albero Bercovitz.- Cada vez hay más arbitra-jes, y no solamente están impulsados por la idea de YLZVS]LY� HS[LYUH[P]HTLU[L� LS� JVUÅPJ[V�� 3VZ� NYHUKLZ�despachos incluyen en sus contratos la cláusula ar-bitral, no sólo por considerar que a través de este medio se solucionan más fácilmente los problemas, sino también por un factor importante, que es la re-troalimentación.

Los grandes des-pachos incluyen la cláusula arbitral de una determinada Cor-te y si hay que po-nerla en marcha, por un lado es un asunto más para el bufete, y por otro la Corte Arbi-tral puede ser agradecida y contar con ese despa-cho a la hora de tener que nombrar un árbitro para otro asunto. Se podrías decir que es el mercado del arbitraje.

FORJIB.- Y en el futuro, ¿hacia donde cree X\L�L]VS\JPVUHYmU&

A.B.- Es evidente que cada vez hay más Cláusu-las Arbitrales, pero lo que ocurre es que éstas a ve-ces plantean problemas, porque las Cortes son ge-neralistas y en ocasiones los temas que se planten son muy especializados, por ello sin ninguna duda parece que en un futuro tendrá que haber secciones o Cortes de Arbitraje especializadas.

En temas importantes, como los del sector eléc-trico o de comunicaciones, no es fácil encontrar ex-pertos que puedan servir de árbitros y esto hace falta tenerlo previsto, por ello, junto con el planteamiento

generalista de las Cortes habrá que tener en cuenta la creación de secciones o cortes especializadas.

FORJIB.- ¿Qué se necesita para pertenecer a \UH�*VY[L�(YIP[YHS&

A.B.- Las Cortes de Arbitraje tienen sus listas de árbitros, pero el dato fundamental para pertenecer a ellas es el prestigio y el currículum de la persona. En este punto se da un factor de interés mutuo, si una *VY[L�PUJVYWVYH�\UH�WLYZVUH�T\`�J\HSPÄJHKH��WVUL�KL�THUPÄLZ[V�X\L�J\LU[H�JVU�mYIP[YVZ�PTWVY[HU[LZ��pero al árbitro también le sirve como un reconoci-

miento más en su tra-yectoria profesional.

FORJIB.- ¿Las Cortes de Arbitra-je han ayudado a la globalización y la internacionalización KL�SHZ�LTWYLZHZ&

A.B.- En el ámbito internacional, hay un factor adicional que obliga en muchos casos a ir a un ar-bitraje, y es el tema de los idiomas, ya que si vas a presentar una demanda en España, por ejemplo, los tribunales exigen que los documentos estén en castellano y eso es imposible cuando ha habido una negociación entre varias empresas extranjeras. Por esta razón, es evidente que el arbitraje ayuda a las relaciones internacionales, ya que permite utilizar los documentos necesarios para impartir derechos sin necesidad de ser traducidos.

Por otro lado, hay empresas que no quieren el arbitraje, ya que a veces se duda de que la persona que va a ser parte del tribunal arbitral sea verda-deramente independiente. Algunas empresas tienen reticencias en el sentido de que el juez no tiene re-laciones con las empresas, mientras que el árbitro se dedica a ser abogado y no se sabe sus posibles

“En el futuro tendrá que haber Cortes de Arbitraje especializadas”

D. Alberto Bercovitz, árbitro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Tras más de 20 años ejerciendo como árbitro el señor Bercovitz cuenta con una dilatada experiencia en esta materia; ha ejercido como dirimente, como árbitro de parte y como parte dentro de una arbitraje `�LZ[H�[YH`LJ[VYPH�WYVMLZPVUHS�SL�KH�\U�]PZP}U�JVU�SH�X\L�WVKLY�HUHSPaHY�`�]HSVYHY�SV�X\L�ZPNUPÄJH�HJ[\HS-TLU[L�SH�9LZVS\JP}U�(S[LYUH[P]H�KL�*VUÅPJ[VZ��+LU[YV�KL�LZ[H�VWJP}U�KL�YLZVS\JP}U�HS[LYUH[P]H�KL�JVU-ÅPJ[VZ��LS�WYLZ[PNPV�`�LS�IHNHQL�WYVMLZPVUHS�KL�SVZ�mYIP[YVZ�Z\WVUL�\UV�KL�SVZ�LQLZ�WYPUJPWHSLZ�H�SH�OVYH�KL�

X\L�\UH�*VY[L�KL�(YIP[YHQL�J\LU[L�JVU[PNV��`�+��(SILY[V�JVTWHY[L�JVU�UVZV[YVZ�Z\�L_WLYPLUJPH��

“El arbitraje de consumo es un aliciente para que los empresarios solucionen las reclamaciones sin

necesidad de acudir a los juzgados”

Page 7: FORJIB Número 4

7

relaciones pasadas, presentes y futuras, pero el dato fundamental sobre la independencia de los árbitros reside en su prestigio profesional, ya que ninguno de ellos va a arriesgarse a perder su imagen pública por facilitar una solución que no sea correcta.

FORJIB.- ¿Las mediaciones y los arbitrajes son una herramienta para descongestionar los Q\aNHKVZ&

A.B.- No cabe la más mínima duda. Cuando se habla de arbitraje siempre pensamos en el que se ejercer entre dos empresas, pero también existe el de consumo, que es un arbitraje pensado para so-lucionar los problemas de una forma rápida y barata entre los empresarios y los consumidores.

El arbitraje de consumo es un aliciente para que los empresarios solucionen las reclamaciones sin necesidad de acudir a los juzgados, es un sistema que facilita mucho la constitución de los arbitrajes concretos y una vez dictado el laudo tiene tanta fuer-za como si fuera un laudo entre empresas.

FORJIB.- Da la sensación de que el arbitraje únicamente se utiliza entre grandes compañías o multinacionales, ¿también puede ser útil para las pequeñas y media-UHZ�LTWYLZHZ&

A.B.- Normalmen-te el arbitraje puede servir tanto para unos como para otros, de hecho, el arbitraje de consumo tiene sus propias reglas para atraer a los empresarios, que suelen ser pequeñas y medianas empresas.

Cuando un cliente realiza una reclamación, las cantidades de dinero que se solicitan no son muy

elevadas, y por ello no les compensa irse a los juz-gados o a un arbitraje que tengan que pagar, y es en estas ocasiones cuando el arbitraje de consumo es muy útil para los consumidores.

FORJIB.- Hace ya tiempo que se está impul-sando la creación del Centro Iberoamericano de

Arbitraje por parte de la U.I.B.A., y pa-rece que ya se va a convertir en una rea-lidad, ¿qué opina so-IYL�LSSH&

A.B.- La Corte líder en cuanto a arbitrajes

internacionales es la Cámara de Comercio Interna-cional, que tiene un gran prestigio y muchos años de existencia, pero desde el punto de vista iberoameri-cano es una vieja idea la de intentar que una parte de ese “pastel” se quede en Latino América.

Es un planteamiento muy interesante, aunque no es sencillo, ya que únicamente se referirá a litigios entre empresas latinoamericanas, ya que parece muy difícil pensar que una empresa norteamericana, por ejemplo, vaya a someterse a un arbitraje de una Corte que no este en el ámbito de su propio idioma.

FORJIB.- Usted está especializado en Propie-dad Intelectual, ¿cómo cree que las nuevas tec-UVSVNxHZ�OHU�L]VS\JPVUHKV�LU�LSSH&

A.B.- Es un problema muy difícil ya que en muy pocos años en Internet se ha producido el fenómeno de que los usuarios se han acostumbrados a bajarse los contenidos sin pagar nada. Se ha creado un mer-cado paralelo que desconoce o que trata de igno-rar los derechos de autor que están vinculados a la

“Lo que no tiene sentido es que por el nacimiento de las nuevas

tecnologías se deje de pagar a los autores tal y como está establecido”

Page 8: FORJIB Número 4

89LZVS\JP}U�HS[LYUH[P]H�KL�JVUÅPJ[VZ

utilización de los bienes inmate-riales protegidos por la Propie-dad Intelectual. Lo que no tiene sentido es que por el nacimien-to de las nuevas tecnologías se deje de pagar a los autores tal y como está establecido.

El problema es mucho más grave, ya que hay un enfrenta-miento impresionante entre las empresas tecnológicas y las en-tidades de gestión de derechos de autor. Las primeras quieren vender su tecnología, mientras que las entidades de gestión de derechos de autor lo que dicen

es que la tecnología es muy importante, pero que sin contenidos no sirven para nada.

FORJIB.- ¿Cree que los usuarios de Internet conocen las limitaciones de la Propiedad Intelec-[\HS�`�SVZ�KLYLJOVZ�KL�H\[VY&

A.B.- En primer lugar, ambos conceptos son muy complicados desde el punto de vista jurídico, pero además es muy difícil hacer comprender al ciudada-no medio o incluso al pequeño empresario que, en una obra musical por ejemplo, hay que pagar dere-chos de autor para el creador, para el artista ejecu-[HU[L��WHYH�SH�LTWYLZH�KPZJVNYmÄJH¯�ZL�]HU�Z\WLY-poniendo los pagos y esto tiene difícil explicación, lo que haría falta sería una especie de ventanilla única de pago.

Por otro lado, es muy difícil concienciar al ciu-

dadano medio sobre el pago de los derechos de autor, si no hay una formación ética desde pe-queños, porque está demostra-do que a la gente lo que le gusta son las gangas, pero hace falta transmitir a la sociedad que los autores tienen que vivir de sus obras.

FORJIB.- ¿Qué volumen de arbitraje hay en cuanto a la propiedad intelectual y a los KLYLJOVZ�KL�H\[VY&

A.B.- Existe un número de arbitrajes muy elevado, lo que pasa es que son secretos. No

hace falta mucha imaginación para comprender que SVZ� HYIP[YHQLZ�� LU� T\JOxZPTVZ� JHZVZ� ZL� YLÄLYLU� H�cuestiones tecnológicas.

Hay otro tema vinculado al arbitraje aunque no sea arbitraje en si mismo, y es el sistema de solu-ción de controversia en relación a los nombres de dominio y en este sentido la OMPI ha tenido un éxito inmenso. El sistema se planteo para lograr, de un modo sencillo y rápido, soluciones en relación a los actos de piratería de los nombres de dominio. En la primer época, hubo cientos de casos, ya que había mucha gente tratando de quedarse con nombres de dominios para luego venderlos a los auténticos titu-lares de los mismos, ahora sigue funcionando pero los casos de piratería no se producen con tanta fre-cuencia, aunque sigue siendo útil.

“El dato fundamental sobre la independencia de los árbitros reside en su prestigio profesionales, ya que ninguno de ellos va a arriesgarse a

perder su imagen pública por facilitar una solución que no sea correcta”

Alberto BercovitzCatedrático de Derecho Mercantil desde 1970. En la actualidad Catedrático emérito en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y anteriormente en Murcia y Salamanca. Ha sido Vicerrector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia �<5,+���4PLTIYV�7LYTHULU[L�KL�SH�*VTPZP}U�.LULYHS�KL�*VKPÄJHJP}U�KLS�4PUPZ[LYPV�KL�Justicia, desde 1970 y Presidente de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión .LULYHS�KL�*VKPÄJHJP}U��KLZKL��������/H��WHY[PJPWHKV�HJ[P]HTLU[L�KLZKL�Z\�UVTIYH-miento en todos los anteproyectos legislativos elaborados por la Sección. Ha sido Presidente de la Comisión Mediadora y Arbitral de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, y Presidente de la Junta Nacional de Arbitraje de Consumo, del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Page 9: FORJIB Número 4

9

Page 10: FORJIB Número 4

10D

erec

hos

econ

ómic

os, s

ocia

les

y cu

ltura

les

El artículo 9.3 de la Constitución espa-ñola, como muchas otras constitucio-nes y tratados internacionales, estable-ce que la seguridad jurídica es uno de

los principios básicos de nuestro ordenamiento. Sin embargo, su importancia no parece corres-ponderse con la cantidad de estudios que se le dedican; no se recurre a menudo a la seguridad jurídica como criterio normativo para la resolu-ción de controversias jurídicas en los tribunales; y no es habitual tampoco que opere como ratio legis explícita de nuevas disposiciones legales. La situación no es muy diversa en los distintos países de nuestro entorno cultural, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con el concepto “hermano” de la rule of law en el mundo anglo-sajón.

En los últimos tiempos, desgraciadamente, decisiones estatales adoptadas por algunos paí-

ses latinoamericanos han puesto en primera pá-gina de los medios de comunicación el reclamo de seguridad jurídica como condición necesaria para la prosperidad del comercio y las inversio-nes internacionales. Este es, sin duda, un ám-bito en el que la ausencia de seguridad jurídica produce la paralización de las relaciones comer-ciales, y el derecho fracasa en su pretensión re-gulatoria cuando no aporta garantías. Sin em-bargo, el escaso recurso general a la noción de seguridad jurídica y la potencia mediática de los reclamos de las grandes corporaciones cuando resultan afectadas por la falta de la misma, pu-diera producir la impresión distorsionada de que el comercio internacional es el ámbito principal de aplicación del referido instituto jurídico.

La Cátedra de Cultura Jurídica de la Universi-dad de Girona tomó hace 4 años la decisión de poner el foco de nuestras actividades sobre el

La seguridad jurídica. Un concepto más alegado que estudiado

Jordi Ferrer Beltrán, Director de la Cátedra de Cultura Jurídica

Page 11: FORJIB Número 4

11

concepto y los problemas de seguridad jurídica en Iberoamérica. Hemos publicado ya dos mo-nografías al respecto:

�� � /\TILY[V� Í]PSH!� ¸;LVYxH� KL� SH� ZLN\YPKHK�jurídica” -Marcial Pons, 2012-

�� � .PHUTHYJV� .VTL[a!� ¸3H� JLY[LaH� Q\YxKPJH�como previsibilidad” –Marcial Pons, 2012-

Ahora organizamos, junto al Consejo General del Poder Judicial español, el Primer Congreso Bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica (Girona, España, 3-5 de junio de 2013).

El congreso, que pretende convertirse en el primer punto de encuentro global y permanen-te de todos los juristas iberoamericanos, tiene como uno de sus principales objetivos avanzar en el diseño de una propuesta de indicadores de seguridad jurídica que ofrezcan una visión inte-gral de la misma y que, con los debidos estudios de campo, permitan medir el grado de protec-ción de la seguridad jurídica en nuestras socie-dades. Además, una comprensión más general

del concepto hará posible analizar y mejorar su presencia en la formación de los juristas. Como un primer paso en esa línea, se presentará a dis-cusión un estudio realizado por el Centro de Es-tudios de Justicia de las Américas acerca de la importancia de la seguridad jurídica en los pro-gramas de formación de las Escuelas Judiciales iberoamericanas.

Como puede observarse, pues, estimamos de vital importancia alcanzar una comprensión in-tegral del concepto de seguridad jurídica. En lo que sigue, a modo de ejemplo y sin pretensión alguna de exhaustividad, quisiera sólo apuntar algunos aspectos que dicha comprensión debe-ría tomar en cuenta:

1. Empezando quizás por las más obvias, hay que mencionar el respeto de la prohibición de retroactividad de las normas sancionadoras, en sentido amplio, y el respeto de los derechos adquiridos. No es baladí mencionar que algunas de las medidas anticrisis adoptadas en muchos de los países de la Unión Europea tienen en este punto precisamente uno de sus aspectos jurídi-

“No se recurre a menudo a la seguridad jurídica como criterio normativo para la resolución de controversias jurídicas

en los tribunales”

Page 12: FORJIB Número 4

12D

erec

hos

econ

ómic

os, s

ocia

les

y cu

ltura

les camente más discutibles.

2. La previsibilidad de las decisiones jurí-dicas, lo que incluye la protección legal y judi-cial de los derechos adquiridos, una razonable estabilidad de la jurisprudencia y el respeto de la cosa juzgada como mecanismo de cierre de las controversias. Esta es quizás la faceta más conocida, que se suele vincular con las precon-diciones para facilitar el comercio internacional y las inversiones de las grandes corporaciones. Sin embargo, también lo es para la garantía de la efectividad de los derechos fundamentales, con la fundamental exigencia de la igualdad en la aplicación de la ley.

3. La facilidad en el acceso a la justicia. En estos últimos años se han llevado a cabo, es-pecialmente en Latinoamérica, muchos estudios sobre los mecanis-mos para garantizar el acceso a la justicia de los más desfavo-recidos. Pero siendo éstos de la mayor im-portancia, hay tam-bién otras situacio-nes de exclusión de la protección jurídica que no deben olvidarse: valga el ejemplo de las reglas que imponen tasas judiciales que tornan ineficiente el reclamo de la protección de dere-chos económicamente poco cuantiosos. Dado que la cuantía económica de esos derechos puede ser importante cuando su violación es masiva, las dificultades procesales para su pro-tección y la inexistencia de remedios sustantivos para esas violaciones dejan el campo abierto a prácticas y cláusulas abusivas por parte de ac-tores poderosos.

4. Evidentemente, tiene escasa relevancia la posibilidad de obtener una sentencia favorable

que reconozca el propio derecho, si los mecanis-mos de ejecución de sentencia no son efectivos. Cuenta aquí la celeridad en la ejecución, pero también la existencia de registros públicos de bienes, la previsión de medidas cautelares efec-tivas, etcétera.

5. La tercerización de la resolución de con-troversias. El recurso creciente a los denomina-dos mecanismos alternativos de resolución de conflictos, ya no sólo por voluntad de las par-tes sino también incentivados u obligados por el Estado produce que esos conflictos escapen del derecho (y no sólo del proceso). Sin discutir aquí las pretendidas virtudes de esos mecanis-mos, resulta claro que la seguridad que puedan aportar, si lo hacen, no es seguridad jurídica y en muchos casos el recurso a ellos es síntoma pre-

cisamente de la au-sencia de ella.

6. Frente a lo que la mayoría de las anteriores indi-caciones parecen señalar, la segu-ridad jurídica no se ventila única-mente en sede ju-

dicial, sino que están involucrados en ella los tres poderes. El respeto de los procedimientos establecidos en el dictado de nuevas normas, evitando, por ejemplo, el abuso del gobierno mediante decreto por parte de los poderes eje-cutivos; la observancia del principio de legalidad en la actuación administrativa; la protección de la independencia judicial, interna y externa, son elementos a considerar. Pero también lo es la ex-tensión de la producción normativa informal por parte de agencias y organismos para-estatales, la transparencia en la adopción de decisiones políticas y jurídicas y el control de la corrupción.

“La ausencia de seguridad jurídica produce la paralización de las

relaciones comerciales y el derecho fracasa en su pretensión regulatoria

cuando no aporta garantías”

Jordi Ferrer Beltrán,Z�WYVMLZVY�[P[\SHY�KL�ÄSVZVMxH�KLS�KLYLJOV�KL�SH�<UP]LYZPKHK�KL�.PYVUH�`�KPYLJ[VY�KL�

la Cátedra de cultura jurídica de esa misma universidad. Es coordinador general de las colecciones jurídicas de la editorial Marcial Pons y codirige la colección Filosofía y de-recho de esa misma editorial. Dedica su investigación a la teoría general del derecho y SH�ÄSVZVMxH�KLS�KLYLJOV�WYVJLZHS��/H�W\ISPJHKV�VUJL�SPIYVZ�LU�LKP[VYPHSLZ�JVTV�+\UJRLY�und Humblot, Oxford University Press, UNAM, Il Mulino, Giuffrè, Marcial Pons, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Springer. También ha publicado un buen nú-mero de artículos en revistas como Rechtstheorie, Associations, Analisi e diritto, Ragion Pratica, Legal Theory, Law and Philosophy e Isonomía, entre otras.

Page 13: FORJIB Número 4

13

Page 14: FORJIB Número 4

14

La adopción constituye una de las fórmulas ÄSPH[VYPHZ�� � Q\U[V� JVU� SH� ]PUJ\SHJP}U� UH[\YHS��de mayor arraigo en nuestras sociedades y su casuística ha sido contemplada desde

los albores de la Humanidad socializada.

Podemos referir como ejemplo de esta manifes-tación arraigada su presencia en el Código de Ham-murabi que ya entonces contemplaba un nuevo or-den familiar para los menores adoptados.

Es así como en su Ley número 185 evitaba, como lo mantienen en nuestros días las regulaciones ci-viles de los países de nuestra cultura jurídica como España y América Latina, que el menor adoptado volviera al entorno de donde había salido si se le había dado nombre y educación, suplantando total-mente el orden anterior por las nuevas condiciones.

Cualquier violencia ejercida en el proceso de re-

cepción del menor, ya contra sus padres o contra LS�TLUVY�TPZTV�� SV� � PU]HSPKHIH� [HS� JVTV� YLÄLYL� SH�siguiente Ley, la número 186.

3.700 años después muchas cosas han cambia-do, ¡eso nos parece!, y nos hallamos a una pareja de ciudadanas francesas que demandan al estado fran-cés por haber sufrido trato discriminatorio durante la adopción del hijo de una de ellas por la otra.

Se trata del caso Gas y Dubois contra Francia que conoció el Tribunal Europeo de Derechos Huma-nos, Sección Quinta, en su sentencia del 15/03/12 que por razones de espacio intentaremos explicar muy sucintamente.

Reclama la pareja que la legislación francesa úni-camente permitía –en el año 2007 cuando iniciara este procedimiento iusfundamentalista-- la adop-ción por parte de parejas heterosexuales.

Veían vulnerados su derecho a la integridad de su vida privada y familiar contemplada por el artículo 8 --Derecho al respeto a la vida privada y familiar—y, además, discriminadas por razones de su identidad

sexual en infracción de lo previsto por el artículo 14, ambos del Convenio Europeo de los Derechos Hu-manos.

Una de las demandantes, ambas vivían como pa-reja desde el año 1989, concibe por reproducción asistida de donante anónimo una niña que será re-conocida poco después de su nacimiento –en el año 2000 --- por su madre.

Año y medio después del nacimiento de la menor, la pareja decide registrarse como pareja de hecho –institución conocida en Francia como Pacte Civil de Solidarité Pacto Civil de Solidaridad-- y, en el 2006 la madre autoriza a su pareja para que inicie los trá-mites de la adopción simple de su hija.

En este punto hemos de comentar que la diferen-JPH�LU[YL�SHZ�ÄN\YHZ�KL�SH��HKVWJP}U�ZPTWSL�`�SH�WSLUH��en la normativa francesa se limita, esencialmente, a

su revocabilidad y a la ruptura –o no-- del vinculo del menor con su familia de origen siendo la modalidad simple de menor entidad que la plena.

Se trata de instituciones con una equivalente operativa en la legislación española al acogimiento y a la adopción conceptualizados por su Código Civil en sus artículos 172 a 180.

La adopción simple fue rechazada por el Tribunal ante el que se instó por entender que se privaría a la madre y a la menor de sus derechos.

Ha de entenderse que a la luz del artículo 365 del Código Civil francés que regula la transmisión de la Patria Potestad en estos casos de adopción, el le-gislador obstaculiza a persona distinta al cónyuge matrimonial su ejercicio.

Se impugnó ante el órgano jurisdiccional superior X\PtU�JVUÄYT}� SH�KLJPZP}U�KLS� [YPI\UHS�KL� PUZ[HUJPH�argumentando que su caso no era homologable a la adopción por el cónyuge heterosexual tal como estaba previsto en la normativa gala.

La no discriminación en la adopción por el sexo del adoptante

Florentino García González, abogado en ejercicio, colegiado en el ICA Madrid. www.iuspertice.com

Der

echo

s ec

onóm

icos

, soc

iale

s y

cultu

rale

s

“La responsabilidad parental compartida solo es concebida para los adoptados de parejas heterosexuales que se casen, dejando

desprotegidos todos los demás casos”

Page 15: FORJIB Número 4

15

El Recurso de Casación interpuesto contra la de-cisión de la segunda instancia también fue desesti-mado.

7VY��S[PTV� �̀� H�ÄU�KL�HNV[HY�LS� P[LY� Q\YPZKPJJPVUHS�requisito previo a la reclamación ante el alto Tribunal europeo, se presentó una Cuestión de Inconstitu-cionalidad ante el Consejo Constitucional –máximo garante de los Derechos y Libertades conforme al artículo 61.1 de la Constitución francesa-- que tam-pocó les dió la razón por entender que a) “el derecho a llevar una vida familiar, garantizado por la Constitu-ción, no otorga el derecho al establecimiento de un ]xUJ\SV�KL�ÄSPHJP}U�HKVW[P]H�LU[YL�LS�TLUVY�`�SH�WHYLQH�de su padre” y, b) porque la adopción simple estaba prevista únicamente para parejas casadas.

Llama la atención que la Convención Europea so-bre la Adopción de menores –Estrasburgo 27/11/08-- no suscrita por Francia, limita, en principio, la adopción de menores únicamente a personas de sexo diferente que hayan contraido matrimonio o sean pareja de hecho para admitir a continuación la

potestad de los estados en permitirla también a pa-rejas homosexuales sean casadas o de hecho.

Recordemos que para entonces solo admitían el matrimonio entre personas del mismo sexo tres esta-dos miembros de la Union Europea, los Paises Bajos desde el año 2001, Bélgica en el año 2003 y España en el 2005 con la ley 13/2005 del primero de Julio.

,S�;YPI\UHS�ÄUHSTLU[L�YLJOHa}��WVY�ZLPZ�]V[VZ�JVU-tra uno, las infracciones denunciadas -- discrimina-ción en relación con el derecho a la integridad de la vida privada y familiar--.

La opinión disidente fundamentó su desacuerdo en que no se ha tenido en cuenta el bien de los me-nores.

La responsabilidad parental compartida solo es concebida para los adoptados de parejas hetero-sexuales que se casen, dejando desprotegidos to-dos los demás casos.

Una vez más las decisiones judiciales motivan TmZ�KL�\UH�YLÅL_P}U�

Bibliografía

��:;,+/�.HZ�`�+\IVPZ�]�-YHUJL�����������PUNStZ�

http://hudoc.echr.coe.int/sites/eng-press/pages/search.aspx#{%22display%22:[%221%22],%22d-mdocnumber%22:[%22904095%22]}

��*VU]LUPV�,\YVWLV�KL�SVZ�+LYLJOVZ�/\THUVZ�

http://www.echr.coe.int/NR/rdonlyres/1101E77A-C8E1-493F-809D-800CBD20E595/0/Convention_SPA.pdf

��*}KPNV�*P]PS�LZWH|VS��O[[WZ!��^^^�IVL�LZ�I\ZJHY�HJ[�WOW&PK$)6,�(���� ����� W$�������� [U$�

��*VUZ[P[\JP}U�MYHUJLZH�LU�JHZ[LSSHUV

http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/constitution_espagnol.pdf

��*}KPNV�*P]PS�MYHUJtZ�¶LU�MYHUJtZ���

O[[W!��^^^�SLNPMYHUJL�NV\]�MY�HMMPJO*VKL(Y[PJSL�KV&PK(Y[PJSL$3,.0(9;0������ ����� JPK;L_[L$3,-.0;,?;������������ KH[L;L_[L$�������� VSK(J[PVU$YLJO*VKL(Y[PJSL

��*VU]LUJP}U�,\YVWLH�ZVIYL�SH�(KVWJP}U�KL�TLUVYLZ����������O[[W!��JVU]LU[PVUZ�JVL�PU[�;YLH[`�LU�Treaties/Html/202.htm

Florentino García GonzálezAbogado en ejercicio, colegiado en el ICA Madrid. Coach de Estrategias del Ne-

gocio y Formador. Máster en Psicología Jurídica, Especialista Universitario en Psi-quiatría Forense. Coautor del libro La técnica del Interrogatorio por Editorial Ras-che. Coach de negocios jurídicos.

www.iuspertice.com

Page 16: FORJIB Número 4

16D

erec

hos

econ

ómic

os, s

ocia

les

y cu

ltura

les

Foro Jurídico Iberoamericano.- ¿Qué actuacio-nes y qué defensas realizáis desde la Asociación 7YV�+LYLJOVZ�/\THUVZ&

Nuria García.- Nuestra labor es ofrecer asesoría general sobre cuestiones de Derechos Humanos. Por regla general no solemos intervenir en casos ante los tribunales, salvo que estemos ante violaciones graves de los Derechos Humanos y afecten a una pluralidad de víctimas, como han sido los casos de crímenes in-ternacionales en Guatemala, en El Salvador o en el Sa-hara Occidental, por citar algunos de los casos más destacados.

La APDHE fue creando en los años 80 una rela-ción muy intensa con personas de Latino América, sobre todo exiliados chilenos y ar-gentinos que llegaban a España huyendo de las violaciones de De-rechos Humanos que se estaban perpetrando durante las dictaduras en aquellos países. Así, se comenzó a forjar una red de solidaridad y se empezó a plantear la interposición de denuncias para exigir responsabi-lidades. En ese momento, arrancó la idea de que la asociación se personase como acusación popular en la Audiencia Nacional española, para la defensa de las víctimas. En esos primeros casos, y en general en to-dos los que la asociación está personada, se actúa en representación de los intereses colectivos, ya que ante crímenes tan graves de Derechos Humanos no sólo las víctimas resultan afectadas, sino toda la sociedad en su conjunto

FORJIB.- En cuanto a genocidios y crímenes in-ternacionales, ¿se consiguen soluciones a través KL�HJ[\HJPVULZ�JVTV�SHZ�]\LZ[YHZ&

N.G.- Hay que reconocer que son procesos muy complicados, no sólo a nivel técnico-jurídico, sino tam-

bién en el campo diplomático, ya que es frecuente que los Estados donde se han perpetrado los delitos se opongan a su investigación por parte de tribunales de otros Estados. El que los tribunales del Estado donde se perpetra el delito no hayan enjuiciado a sus respon-sables, o ni tan siquiera hayan comenzado una investi-gación, se debe a la falta de de voluntad política o a de-ÄJPLUJPHZ�LU� SH�HKTPUPZ[YHJP}U�KL�Q\Z[PJPH��*\HUKV�SVZ�tribunales de otro Estado inician una investigación, casi ZPLTWYL�OH`�JVUÅPJ[V���WLYV�Zx�ZL�JVUZPN\L�H]HUaHY�LU�la exigencia de responsabilidad, y el caso de Pinochet, por citar uno de los más conocidos, es muestra de ello.

Lo que se consigue, sobre todo, es estimular a los Estados donde se ha cometido el delito a que retomen o a que inicien una investiga-ción, y un claro ejem-plo de esto es Argenti-na, cuyos tribunales en

la actualidad se encuentran enjuiciando activamente las violaciones de derechos humanos, tras iniciarse la investigación por la Audiencia Nacional española.

Otro aspecto muy importante es que se consigue que las víctimas encuentren un apoyo a nivel interna-JPVUHS�� SV�X\L� YLZ\S[H� �T\`�NYH[PÄJHU[L��,U� SVZ�WHxZLZ�donde se han cometido este tipo de crímenes no se es-cuchaba a las víctimas y ni tan siquiera habían podido YLHSPaHY�\UH�KLJSHYHJP}U�VÄJPHS�HU[L�\U�Q\La�

Pero ante todo, se trata de exigir responsabilidad por crímenes contra la humanidad, cuya gravedad mo-tiva que deban ser perseguidos por el tribunal de cual-quier Estado, con independencia del lugar en el que se perpetren. Además, la legislación española contiene el principio de jurisdicción universal, que obliga a nues-tros tribunales a investigar esta clase de crímenes y en-juiciar a sus responsables.

FORJIB.- ¿Cómo han evolucionado los Derechos

“Avanzaríamos mucho si se fomentara la educación en cultura de Derechos Humanos”

Nuria García, coordinadora del equipo jurídico e Iñigo Gómez, Vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España

La Asociación Pro Derechos Humanos de España nació el 14 de marzo de 1976. Está especializada en luchar contra la impunidad mediante la aplicación del principio de juridiscción universal, y desde ella tra-bajan por la exigencia de responsabilidad de violaciones de Derechos Humanos, interviendo en causas tan importantes como la chilena o la argentina. Ellos mismos aseguran que la APDHE está formada por gente muy diversa, pero todos comparten la inquietud de promover y defender los Derechos Humanos.

“Los Derechos Humanos no es una cuestión de solidaridad, sino de derechos

cuyo disfrute es exigible a los Estados”

Page 17: FORJIB Número 4

17

/\THUVZ�LU�SVZ��S[PTVZ�H|VZ&

Iñigo Gómez.- Actualmente hay más conciencia y tenemos más acceso a la información que hay fuera por lo que se pueden procesar más cosas y tenemos TmZ�LSLTLU[VZ�WHYH�Q\aNHY��LU�KLÄUP[P]H�ZVTVZ�TmZ�“cultos”, aunque sigue habiendo mucho camino por recorrer.

La vulneración de los Derechos Humanos se ha vuelto más sibilina y más cotidiana, en estos mo-mentos de crisis a veces pasa más desapercibida. En nuestra vida diaria hay muchas cosas que las ve-mos con normalidad y no reparamos en ellas, pero que pueden constituir una vulneración de Derechos Humanos. Nuestra labor es continuar encima de este tipo de cosas, e intentar estar activos para que se conozcan.

FORJIB.- Tal y como está actualmente la socie-dad, ¿cómo valoráis la situación de los Derechos /\THUVZ&

I.G.- La situación económica que está viviendo ac-tualmente España ha hecho a la gente más solidaria, lo que yo he visto es que se empatiza con determinadas circunstancias. Con toda la problemática de desahu-cios y el derecho a una vivienda digna en la sociedad

nos hemos dado cuenta de lo vulnerables que somos, y que ninguno estamos libres de vivir la misma situación que está viviendo nuestro vecino.

FORJIB.- En cuánto al tema de los desahucios, ¿creen que se están vulnerando derechos funda-mentales de los ciudadanos que viven esta situa-JP}U&

I.G.- Es cierto que las personas adquieren una vi-vienda libremente y también se comprometen libremen-te al reembolso deun préstamo, pero también lo es que el acceso a la vivienda es un derecho, el cual debemos preservar.

Las personas tienen derecho a una vivienda digna, y ésta sólo pueden conseguirla a través de una hipoteca y de los bancos, por tanto ese derecho se encauza por medio de unos contratos que en ocasiones son abusi-vos. El derecho a una vivienda digna se vulnera en el momento en el que una persona tiene que hipotecar su vida para acceder a esa vivienda, y es el Estado quien tendría que haber arbitrado otras alternativas.

El principal problema es que al no poder pagar ese acceso a una vivienda digna te ves atrapado por un contrato que realmente te ata de por vida, pero no sólo con la casa sino con todos tus bienes futuros.

Obviamente en ese cúmulo de desahucios hay gente X\L�LZ�KPNUH�KL�WYV[LJJP}U�`�V[YH�X\L�ÄYT}�\U�JVU[YH[V�que no era para su primera vivienda, y ahora ve que no puede pagarlo. Nosotros no hemos dado asesoramien-

“En el trato al inmigrante es donde posiblemente sea más patente la vulneración de Derechos Humanos, y sobre todo de su dignidad, que al ÀQ�\�DO�FDER�HV�GRQGH�VH�VXVWHQWD�WRGR�SRU�OR�TXH�QRVRWURV�OXFKDPRVµ

Page 18: FORJIB Número 4

18

to a todo el mundo, ya que no en todos los casos se vulneran Derechos Humanos.

FORJIB.- El defensor del Pueblo de Ecuador ha demandado a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por un caso de desahucio en el que cree que se han vulnerado derechos fun-damentales, ¿en España debíamos haber tomado HSN\UH�TLKPKH&

I.G.- Por nuestra ex-periencia vemos que la legislación ha ido siempre con el paso cambiado y por detrás. Todo lo que concierne a los desahucios ha empezado a interesar cuando la gente se ha movilizado, y cuando se ha comenzado a intentar parar por la vía de los hechos.

Realmente se ha actuado cuando el aluvión de impa-gados ha sido tan elevado que la ley no ha sido capaz de dar cobertura a los bancos.

FORJIB.- ¿Somos realmente consciente de los X\L�ZVU�SVZ�+LYLJOVZ�/\THUVZ&

N.G- Los Derechos Humanos no es una cuestión de solidaridad, sino de derechos cuyo disfrute es exigible. Los programas de Cooperación al Desarrollo para la construcción de viviendas, escuelas o centros de salud, por ejemplo, son necesarios, pero nosotros focalizamos nuestro trabajo en que la vivienda, la educación o la sanidad se exigan como derechos que son, y que su disfrute sea garantizado por los Estados

Debemos hacer comprender a la gente que son

Derechos contemplados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y que SVZ�JP\KHKHUVZ�J\`VZ�,Z[HKVZ�OHU�ÄYTHKV�LZ[L�7HJ[V�tienen derecho de exigir a sus Gobiernos que se garan-ticen tales derechos. El que los Derechos Civiles se vi-sualicen mejor no quiere decir que el resto de Derechos no existan.

I.G.- Todavía nos falta cultura sobre que son los De-rechos Humanos, incluso yo mismo alguna vez me lo he planteado y no hay una conciencia muy clara de lo X\L�ZPNUPÄJHU�

FORJIB.- ¿Qué es lo que falta por hacer en este ZLU[PKV&

I.G- La gran tarea que falta por hacer es de enseñan-za, avanzaríamos mucho si en los centros de formación se fomentara la educación en cultura de Derechos Hu-THUVZ��X\L�Z\WPtYHTVZ�SV�X\L�ZVU�`�SV�X\L�ZPNUPÄJHU�desde que somos pequeños. La APDHE viene reivindi-cando desde hace unos años que la educación en De-rechos Humanos se incluya en los programas educati-vos, tal y como establece Naciones Unidas.

-6910)���¦8\t�ZPNUPÄJH�`�X\t�ZVU�YLHSTLU[L�SVZ�+LYLJOVZ�/\THUVZ&

N.G.- Por exponerlo de forma ilustrativa, podemos decir que Derechos Huma-nos es exigir que las normas de los Estados sean acor-des con el Convenio Euro-peo de Derechos Humanos, y con las demás normas in-

ternacionales de Derechos Humanos. También ocurre que aunque las normas nacionales sean acordes con el

Der

echo

s ec

onóm

icos

, soc

iale

s y

cultu

rale

s

“En los países donde se han cometido este tipo de crímenes no se escuchaba a las víctimas y ni tan siquiera habían SRGLGR�UHDOL]DU�XQD�GHFODUDFLyQ�RÀFLDOµ

Page 19: FORJIB Número 4

19

derecho internacional, a veces no se cumplen.

Por ejemplo, es bastante sorprendente que en un país democrático como España, que ha suscrito los más importantes convenios internacionales de Dere-chos Humanos, la Constitución todavía contemple la posibilidad de aplicar la pena de muerte, aunque sólo sea en tiempos de guerra.

FORJIB.- Da la sensación de que muchas veces miramos hacia otras partes del mundo para luchar por los Derechos Humanos, pero ¿deberíamos ser \U�WVJV�TmZ�JYx[PJVZ�JVU�UVZV[YVZ�TPZTVZ&

N.G.- Nosotros desde la APDHE trabajamos dentro y fuera de España, ya que sin ninguna duda también hay que mirar las situaciones de vulneración de Derechos Humanos que se producen en nuestro país. Por esta razón desde la asociación estamos involucrados en el tema de la vivienda y los desahucios, puesto que es una problemática social importante y entendemos que debemos apoyar en la búsqueda de soluciones.

Independientemente de que actuemos para preser-var los Derechos Humanos fuera de España, cuando aquí existen vulneraciones también estamos presentes.

I.G.- No ponemos en duda que en España también se vulneran los Derechos Humanos y que debe ser la primera casa que tenemos que barrer, por éso, la aso-ciación se ha personado en asuntos penales de mal-trato policial a detenidos. Intentamos dar cobertura ju-rídica en todas aquellas situaciones que vemos que no lo hace ninguna otra ONG o asociación y que efectiva-mente es necesario que intervengamos.

FORJIB.- En términos generales, ¿cuáles son los +LYLJOVZ�/\THUVZ�TmZ�]\SULYHKVZ&�

N.G.- No se si podría decir algo que despunte sobre V[YHZ�ZP[\HJPVULZ��V�HÄYTHY�X\L�ZL�WYVK\JL�KL� MVYTH�generalizada la vulneración de un determinado Dere-cho. Pero por ejemplo sí tenemos conocimiento, e in-cluso ha sido denunciado por los propios sindicatos de la policía, que se están produciendo redadas indiscri-minadas de personas inmigrantes para hacer controles de documentación. Estos controles están fuera de la ley porque son arbitrarios.

I.G.- No podría hacer un ranking, pero coincido con Nuria en que el trato al inmigrante es una delas situacio-nes donde más se vulnera la dignidad de las personas. Es dentro de ese colectivo donde posiblemente sea más patente la vulneración de Derechos Humanos, y ZVIYL�[VKV�KL�Z\�KPNUPKHK��X\L�HS�ÄU�`�HS�JHIV�LZ�KVUKL�se sustenta todo por lo que nosotros luchamos.

Nuria Gacía SanzAbogada en ejercicio. Colabora con

la Asociación Pro Derechos Humanos KL�,ZWH|H�KLZKL�������`�LU�SH�HJ[\HSP-dad forma parte de su equipo jurídico. ,U� ����� HZLZVY}� LU� SH� VYNHUPaHJP}U�Centro de Acción Legal en Derechos Humanos, en Guatemala, en defensa

de víctimas de violaciones graves de los Derechos Hu-THUVZ��,U������`���� �[YHIHQ}�LU�SH�*m[LKYH�KL�+LYL-chos Humanos de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha impartido diversas conferencias sobre violaciones de Derechos Humanos en Guatemala y Argentina, y parti-cipado en investigaciones. Intervino en la coordinación y es una de las autoras de la obra colectiva El Derecho Internacional de los Derechos Humanos: su vigencia para los Estados y para los ciudadanos, ed. Anthropos.

Iñigo Gómez BerruezoLicenciado en Derecho por la

Universidad Autónoma de Ma-drid, Master en asesoría legal de la empresa de la Universidad Complutense y Derecho Penal y Procesal Penal del Centro de Estudios del ICAM (Ilustre Cole-

gio de Abogados de Madrid). Ejerce la abogacía desde 1994 y es miembro Vicepresidente de la Asociación Pro derechos Humanos de España. Ha colaborado en la edición de parte especial del Có-KPNV�7LUHS�*VTLU[HKV��LK�0\YPZ�������`�OH�LZJYP[V�artículos de opinión y actualidad jurídica en publi-caciones del sector.

Page 20: FORJIB Número 4

20

Desde hace mucho tiempo he sido un ferviente defensor del concepto de abogado como empresario, sin restar importancia a nuestra labor esencial

de institución de la justicia, esencial para la so-ciedad.

En esta mal llamada crisis económica, que realmente es un cambio de modelo, en el ”mun-do mundial”, los abogados nos estamos tenien-do que adaptar de una forma muy rápida, para no perder competitividad, pero no terminamos de asimilar la nueva situación y pensamos que lo nuestro es ser magníficos profesionales y que con nuestros conocimientos técnicos es sufi-ciente y lo que nos va a permitir mantener y cre-cer en cuanto a nuestros clientes.

Pero el cambio ya ha llegado y lo que hace unos años ya empezaba a ser una realidad, pero no acuciante, al menos para muchos, y ahora tenemos que tomar medidas precipitadas y en muchas ocasiones no adecuadas.

La resistencia al cambio es algo innato al ser humano, pero también lo es la adaptación al medio, y ahora cosas como el uso del marke-ting jurídico o la gestión de los profesionales de los despachos o nuestra propia carrera, es algo estratégico.

La primera medida que se está tomando es la de reducción de contrataciones, o el ajuste en sueldos, porque los clientes saben que pueden “apretarnos”, y esto está motivando por un lado una rebaja de los salarios de los profesionales en los despachos que es la primera medida in-mediata, y parece la más rápida y eficaz, pero solo lo es en el corto plazo o de forma puntual.

Se han reducido en general los gastos de re-laciones públicas, que no deja de ser marketing, y por tanto puesta en valor de nuestra marca como despacho o profesionales individuales, y una de las pocas actividades de marketing que estábamos haciendo, creo que francamente bien.

Por supuesto estoy generalizando y dando una visión global, dado que siempre ha habido y habrá despachos que tengan una visión no solo técnico- jurídica, sino empresarial.

Pero lo más preocupante de todo esto, es que la fuga del talento, de profesionales que ahora por diversos motivos deciden cambiar muchas veces motivados porque no se les explica las cosas como son, estos es, que lo único seguro es el cambio, y la adaptación no significa para los socios o senior, una pérdida de su cache profesional.

Lo único seguro es el cambioFrancisco Misiego

Mar

ketin

g ju

rídic

o y

TIC

s

Page 21: FORJIB Número 4

21

En nuestro sector siempre se ha pensado que el tiempo era una variable imperturbable, a más tiempo de permanencia mejor posición y mayor crecimiento salarial, dentro de los despachos. Pero eso mundo ya no existe, y la adaptación no es fácil, pero hay que hacerla.

Ahora la tendencia es crear pequeños despa-chos, por abogados, de todos los niveles, que salen de los despachos y se establecen por su cuenta. Esto hace que la gestión del capital hu-mano sea esencial como una herramienta de gestión, porque nuestro fondo de comercio está ahí en las relaciones con los clientes de estos profesionales.

Las necesidades de independencia o de cam-

bio de prioridades es un motivo importante, pero creo que realmente es más una cuestión de los cambios abruptos en muchos casos, con los que no se sienten confortables o simplemente valorados.

Esto no es un preocupación para los despa-chos porque piensan que se puede sustituir a un profesional por otro de forma relativamente fá-cil, y aminorando salarios, sin pérdida de la cali-dad, pero esto es una realidad a medias, porque realmente el coste de adaptación y formación en los valores y forma de trabajo no se realizan de un día para otro. El cliente se resiente y es más que probable que decida contactar con el abogado saliente, porque las relaciones de con-fianza en general son no con el despacho, sino con la persona.

La creación de microdespachos, fomentara la competencia, que creo que es esencial, pero las fusiones de estos microdespachos, al final serán una realidad sobre todo en aquellos que sean más generalistas para conseguir ”múscu-lo” y salvo aquellos muy especializados el futuro pasara por una creación de despachos de medio tamaño, muy agiles y competitivos.

Este es quizás el cambio más importante en el mercado jurídico en un plazo relativamente corto, en el que el “abogado artesanal”, desa-parecerá al menos en el mundo del derecho de empresas y los medianos tomaran cuotas de mercado significativas en su conjunto respecto de los grandes.

Los grandes tienen oportunidad de retener el talento, aunque sea mediante alianzas con sus antiguos colaboradores, manteniendo así de alguna forma el “status quo”. Si no lo hacen es muy probable que estos medianos creados como microdespachos y fusionados con el tiem-po serán una competencia importante para ellos y entre ellos.

Antes de hablar solo de posición o de dinero, hablen de valores, de futuro, de la nueva situa-ción, dense un tiempo para poder adaptarse y piensen que su activo está en las personas.

Señores, el mundo del abogado empresario esta ya aquí, y creo que será bueno, pero entre tanto muchos van a sufrir por su falta de cultura empresarial anterior

Francisco MisiegoProfesor y director de programas en varias Escuelas de Negocios, así como con-

ferenciante y ponente en foros profesionales, que compagina con su actividad pro-fesional. Actualmente es coordinador en la EEN (Escuela Europea de Negocios) de negocios de Prospectiva y Neurociencias aplicadas a los negocios. Es DEA y licen-JPHKV�LU�+LYLJOV��HKLTmZ�KL�JVU[HY�JVU�[YLZ�WVZNYHKVZ�LU�4HYRL[PUN��,JVUVTxH�`�Derecho. Socio fundador y actual secretario de la Asociación Iberoamericana para la aplicación de la neurociencia a la economía y la comunicación. Asimismo es autor de SPIYVZ�JVTV�5L\YVTHYRL[PUN�WVSx[PJV��4HUHNLTLU[�Q\YxKPJV�`�4HYRL[PUN�Q\YxKPJV!�LZ-trategia y táctica de los despachos de abogados, así como de múltiples de artículos YLSHJPVUHKVZ�JVU�LS�THYRL[PUN�`�LS�KLYLJOV�LU�KP]LYZHZ�W\ISPJHJPVULZ�WYVMLZPVUHSLZ��,U�SH�HJ[\HSPKHK�LZ[m�LZJYPIPLUKV�Z\�[LZPZ�KVJ[VYHS�ZVIYL�UL\YVTHYRL[PUN�TPSP[HY��

“En esta mal llamada crisis económica, que realmente es un cambio de modelo, en el ”mundo mundial”, los abogados nos

estamos teniendo que adaptar de una forma muy rápida”

Page 22: FORJIB Número 4

22

Que el contenido es el rey es algo que lee-mos de forma recurrente en relación a la estrategia a seguir en Internet y redes sociales.

Por supuesto que hay estrategias complemen-tarias, necesarias o muy recomendables, como por ejemplo invertir en campañas de adwords, diseñar la página web con las etiquetas correctas, con las palabras clave adecuadas (tanto en la cantidad como en calidad), construir una buena estrategia de links, etc...

Pero la generación de contenido de calidad, al final, es el elemento verdaderamente diferencial que hará que se nos posicione como referentes en un determinado sector de actividad, en una área concreta del derecho, en definitiva, como una fuente de información principal a la que acudir. En definitiva, es lo que hará que nuestra página web, la página de empresa de Linkedin, nuestro Twitter o blog obtengan seguidores fieles, que a su vez, re-distribuyan dicho contenido, verdadero indica-dor de la reputación en redes sociales, más allá del número de seguidores.

Generar contenidos de calidad no significa tener que escribir un artículo diario, pero sí distribuir información a diario sobre temas concre-tos, tanto artículos propios como de ter-ceros. Y ese es el ver-dadero reto: localizar, leer, analizar y decidir si la información de otros autores es de ca-lidad o no es una tarea que requiere tiempo, y de eso, normalmente vamos algo escasos.

Vamos a comentar algunas aplicaciones, trucos y técnicas que nos faciliten este tra-bajo. Dado que la in-formación propia la

tenemos muy controlada, veamos de que forma podemos localizar fuentes de información ajena:

1. Twitter es una fuente de información casi inagotable y como tal debemos utilizarla, más allá de la mera distribución de contenidos.

Podemos localizar contenido relevante en la red de varias formas: una de ellas es utilizando los # (hastag) por ejemplo para buscar información so-bre el #sectorlegal #tecnología #renovables #farma #hipotecas #swaps #blanqueo, etc...

Este tipo de búsqueda nos devolverá tuits que contengan estas etiquetas (de ahí la importancia de introducirlos en nuestros propios tuits) tanto si seguimos dichas cuentas como si no. Una lectura rápida de los tuits nos indicará qué tipo de infor-mación puede contener el enlace que la mayoría de veces incluyen. Con ello, habremos accedido a varias fuentes de información relativas a nuestro concreto interés de forma rápida.

Cuando haciendo este tipo de búsquedas lo-calizamos cuentas que de forma recurrente tratan temas de nuestro interés, las seguimos, y para te-nerlas “controladas” las incluimos en una lista de Twitter que previamente hayamos creado, para

consultarla de forma frecuente. A su vez, de-beríamos mirar si esas nuevas cuentas que hemos localizado tiene sus propias listas, leer su descripción, y si nos puede interesar, con-sultar las cuentas que hay agregadas para también, seguirlas.

Solo con estos dos sencillos ejercicios ha-bemos conseguido ge-nerar una red de fuen-tes de información de calidad a las que acudir en búsqueda de conte-nidos distribuibles.

2. También Linke-

El contenido es el rey, pero... ¿cómo organizar el “caos” informativo?

Eva Bruch

Mar

ketin

g ju

rídic

o y

TIC

s

Page 23: FORJIB Número 4

23

din puede ayudarnos en este trabajo.

Entre otras acciones podemos buscar entre las actualizaciones de nuestros contactos, o utilizando la función “LinkedinToday” que nos permite indi-car el tipo de información que nos interesa y recibir alertas cuando se publiquen actualizaciones relati-vas a dicho contenido. La participación en grupos temáticos es otra de las fuentes de información útil que debemos utilizar. Para ello buscaremos grupos que tengan cierto éxito, con bastantes miembros.

3. Las Alertas de Google rastrean Internet por nosotros y nos avisan de la publicación de conteni-dos que tengan las palabras que hayamos indicado al servicio de alertas.

Se trata de un servicio gratuito de Google (úni-

camente requiere tener una cuenta en esta aplica-ción) y resulta muy sencillo de utilizar: le indicamos a Google las palabras clave que deseamos que busque por nosotros, y nos envía un correo elec-trónico (con la periodicidad que le marquemos) con los contenidos que las tienen.

4. Por supuesto, siempre es muy recomenda-ble utilizar la búsqueda libre en un navegador y las pestañas de categorías que tienen todos, como complemento: noticias, blogs, videos, imágenes, etc...

Ahora que ya tenemos nuestras fuentes de infor-mación identificadas, el siguiente problema a solu-cionar es como gestionarlas...

Para ello resultará muy útil utilizar las listas de Twitter para agrupar cuentas según contenidos, pero cuando lo que tenemos que gestionar son blogs, la cosa ya se complica más. Es muy posible que al cabo de unos meses de realizar estos ejerci-cios de selección, acabemos con más de un cente-

nar de fuentes entre blogs y webs. Si cada mañana antes del desayuno tenemos que consultarlas para ver si han publicado algo nuevo, pronto tendremos que levantarnos a las 3 de la mañana para comple-tar la búsqueda, y al cabo de una semana dejare-mos de hacerlo.

Hay aplicaciones gratuitas, los “lectores de feeds” (feedly; flipboard, etc...) que hacen esto por nosotros, literalmente entran en cada uno de los blogs que tengan habilitada la tecnología RSS y nos dicen cuáles de ellos han publicado nuevo contenido. De esta forma nuestro trabajo se simpli-fica y únicamente leemos las fuentes que han pu-blicado contenido nuevo.

La tecnología RSS puede insertarse de forma

gratuita en una web o blog para que la persona que lo desee, se suscriba a las actualizaciones de la página, ya sea por correo electrónico o mediante un “lector de feeds”. Esta tecnología facilita la dis-tribución de contenidos y resulta muy interesante incorporarla a nuestro blog o web (en la sección de noticias por ejemplo) porque ello permite que tam-bién nosotros podamos ser agregados a los lecto-res de otros usuarios y ser considerados fuentes de referencia habitual para ellos.

Además, y para ayudar un poco más a la distri-bución de contenidos, estos lectores de feeds se integran con varias plataformas de distribución de contenidos (como Buffer, Hootsuit, etc...) desde las cuales, y simplemente con hacer click en un bo-tón, podremos distribuir la información a través de nuestras redes sociales preferidas, incluso progra-mando la fecha y la hora en la que deseamos que esa información sea distribuida.

La tecnología está ahí, usarla es cosa nuestra.

Eva BruchEs abogada, MBA por EADA, profesor asociado en EADA y ESEC y consultor

KL�THYRL[PUN�̀ �NLZ[P}U�LZWLJPHSPaHKH�LU�LS�ZLJ[VY�Q\YxKPJV�LU�4VYL[OHUSH^���*VTV�abogado ha trabajado en varios despachos, asumiendo funciones de dirección KL�THYRL[PUN�`�KLZHYYVSSV�KL�ULNVJPV��*VTV�JVUZ\S[VY��HZLZVYH�KLZWHJOVZ�LU�temas de gestión interna, estructuración de procesos, implantación de sistemas de gestión, promoción de servicios profesionales y uso de redes sociales.”

“La generación de contenido de calidad, al final, es el elemento verdaderamente diferencial que hará que se nos

posicione como referentes”

Page 24: FORJIB Número 4

24M

arke

ting

juríd

ico

y TI

Cs

Haber participado en la II Feria de la Abo-gacía nos permite valorar perfectamente su enorme potencial, y el gran acierto del ICAB organizando este tipo de eventos.

Como Bonatti Defensa Penal, boutique jurídica especializada en Derecho Penal y Prevención de Blanqueo de Capitales, supone una gran oportuni-dad para extender nuestra red de colaboraciones, tanto entre despachos de proximidad (Barcelona y alrededores) como con despachos de ámbito nacio-nal e internacional que buscan una marca penal de referencia en el territorio español.

7SHUPÄJHJP}U

La inscripción temprana al evento nos permitió acceder a la Intranet de la Feria, mediante la que veíamos a los bufetes que se iban inscribiendo. Así creamos una base de datos para segmentar a los participantes, seleccionando aquellos que por áreas KL� HJ[\HJP}U�� ZP[\HJP}U� NLVNYmÄJH�� [HTH|V� V� WLYÄS�de clientes pudieran ser potenciales colaboradores o prescriptores de nuestros servicios

9LÅL_P}U�LZ[YH[tNPJH!�<UH�]La�SPZ[HKVZ�`�HUHSPaH-dos los despachos llegó el momento de decidir la re-levancia que le dábamos a la Feria dentro de nuestro plan anual de marketing y así poder aprobar:

1. El plan de trabajo a seguir.

2. El objetivo de despachos a contactar y de vi-sitas posteriores a concertar.

3. El presupuesto económico del proyecto.

En toda esta labor previa contamos con la inesti-mable ayuda de nuestras consultoras de marketing Eva Bruch y Paula Fernández-Ochoa (+More Than Law).

Preparación

Evento Complementario: Bonatti Defensa Penal decidió organizar un evento complementario en bús-queda de un espacio más personal en el que intensi-ÄJHY�LS�UL[^VYRPUN��:L�HWVZ[}�WVY�\U�MVYTH[V�HIPLY[V�en un espacio exclusivo de la ciudad, el Espacio An-tonio Miró.

Contactos previos: Se envió un email a los despa-chos seleccionados invitándoles al evento comple-

mentario programado para la tarde del 14 de febrero. El objetivo era abrir el diálogo con cada uno de ellos.

)YVJO\YL!�:L�WYLWHYHYVU�KVZ�IYVJO\YLZ�LZWLJxÄ-cos para la Feria, uno en inglés y otro en castellano, LZWLJxÄJVZ�WHYH�SVZ�KLZWHJOVZ�JVU�X\PLULZ�xIHTVZ�a contactar.

Pitch elevator: Todos los miembros del equipo quisieron participar en el Speed Neworking, así que preparamos un presentación de 50 segundos que in-cluía la descripción del despacho, nuestros objetivos a corto y medio plazo y nuestra visión corporativa. Hicimos reuniones previas de ensayo y coordinación.

Fue una gran decisión permitir participar a todos en el proyecto, que se vivió siempre como un reto colectivo en que socios, abogados y personal admi-nistrativo estaban absolutamente implicados y ali-neados con los objetivos de la organización.

La Feria

Día 13: Acreditaciones y Bienvenida: Al acreditar-UVZ�ZL�UVZ�LU[YLN}�LS�SPZ[HKV�KLÄUP[P]V�KL�KLZWHJOVZ�asistentes a la Feria. Parte del equipo comprobó si había despachos inscritos de última hora con quién nos interesara contactar.

Días 14 y 15: Gracias a nuestro trabajo previo de contacto con despachos, ya sabíamos que en mu-chos casos existía un interés mutuo por conocernos, así que optamos por centrarnos en el espacio desti-nado al Face to Face.

Este espacio de la Feria permite entrevistas más reservadas, donde pudimos hablar de productos, condiciones de servicio y acuerdos de colaboración.

Evento complementario: La tarde del día 14 cele-bramos nuestro evento en Antonio Miro. Acudieron despachos de Grecia, Alemania, Francia, Portugal, Perú, Italia e Inglaterra, y también de Barcelona y el resto de España.

,S�,ZWHJPV�(U[VUPV�4PYV�YLÅLQH�SH�ZVIYPLKHK�`�LSL-gancia que este prestigioso diseñador siempre ha imprimido en su moda, y resulta idóneo para este tipo de eventos. El maridaje de cavas y bombones que ofrecíamos gustó a los asistentes, creando un ambiente “afterwork” más relajado y lúdico que la es-tresante mañana en la Feria.

Feria internacional de la abogacía de Barcelona: Una gran oportunidad de negocio

Francisco Bonatti

Page 25: FORJIB Número 4

25

¿Qué nos permitió el evento complementario?

1. Mostrar a los asistentes la “manera de hacer” de nuestro despacho.

2. Presentar a todos los miembros de nuestro equipo.

3. Facilitar el contacto entre despachos invita-dos, resultando un complemento a la propia Feria.

4. Ocupar un tiempo que, en muchos casos, los despachos de fuera de Barcelona no tenían cubierto.

���0KLU[PÄJHY�H�U\LZ[YH�ÄYTH�JVTV�\UH�ÄYTH�KL�referencia internacional en Derecho Penal.

Durante el evento se grabó un vídeo que posterior-mente se ha compartido con los asistentes y a través de redes sociales.

Cena de Gala de Sant Raimón: El Viernes por la noche el Colegio de Abogados organizó la cena de gala con motivo de la celebración de Sant Raimon de Penyafort, patrón de los abogados. Varios socios del despacho asistieron y compartieron mesa y baile con el resto de despachos participantes. Este tipo de eventos sirven para establecer relaciones profe-sionales, pero también para crear sólidos lazos de JVUÄHUaH�

7VZ[�-LYPH!�9LJVNL�SV�X\L�OHZ�ZLTIYHKV

6YKLUHY�� HUV[HY� `�JSHZPÄJHY!� 3H�ZLTHUH�WVZ[LYPVY�recopilamos todas las tarjetas que habíamos obteni-do y – junto con nuestras anotaciones- actualizamos la lista de despachos, a la vez que conectábamos con ellos en las redes sociales.

Esta base de datos anotada y depurada es el va-SPVZxZPTV�YLZ\S[HKV�ÄUHS�KL�[VKV�LS�[YHIHQV�HU[LYPVY��`�

lo que realmente habíamos ido a buscar a la Feria.

Sesión Formativa: El lunes inmediatamente poste-rior a la Feria nuestro despacho organizó un evento de networking con una sesión de Eva Bruch (+More Than Law) sobre cómo rentabilizar los contactos ob-tenidos en un evento de este tipo. Esta sesión fue el “kilómetro cero” de nuestro trabajo post-evento.

:LZPVULZ�KL�UL[^VYRPUN!�/HZ[H�ÄU�KL�THYaV�U\LZ-tro despacho tiene programadas dos sesiones de networking semanal con contenidos especialmente centrados en la gestión de despachos. Estas sesio-nes son el complemento ideal al trabajo que hicimos durante la Feria ya que nos ayudan a potenciar el contacto con otros despachos.

Calendario de visitas: De forma paralela, los so-

cios mantenemos una agenda de visitas y entrevistas personales con los bufetes contactados, suscribien-do con ellos acuerdos de colaboración.

6IQL[P]VZ!�3VZ�VIQL[P]VZ�X\L�UVZ�OLTVZ�ÄQHKV�LU�esta Feria son los siguientes:

1. Mejorar el conocimiento de nuestra marca y de los productos de prevención penal que ofertamos.

2. Mantener el contacto con los aproximada-mente treinta despachos que hemos conocido.

3. Incrementar el número de prescriptores, sus-cribiendo acuerdos estables de colaboración

4. Consolidar e incrementar nuestra presencia y colaboración con despachos extranjeros

5. Incrementar nuestra facturación en un mínimo del 15% en 2013 y un 30% en 2014 como conse-cuencia directa de los contactos establecidos en la Feria.

Francisco BonattiEs socio fundador de BONATTI DEFENSA PENAL, despacho especializado en

Derecho Penal y Blanqueo de Capitales.Miembro de los Colegios de Abogados de Barcelona, Girona y Sabadell, y de

la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP – AIPL). Máster en abogacía de empresas por el IES ABAT OLIBA, ha realizado los cursos de especialización en Derecho Penal, Penitenciario, Violencia de Género, Ley Penal del Menor y Tribunal del Jurado por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

“Supone una gran oportunidad para extender nuestra red de colaboraciones, tanto entre despachos de proximidad como

con despachos de ámbito nacional e internacional”

Page 26: FORJIB Número 4

26

Foro Jurídico Iberoamericano.- ¿Qué signifi-ca exactamente el concepto de Legal Project Management&

Anna Marra.- Es un nuevo enfoque dentro del sector legal, se trata de aplicar todos los conoci-mientos, las técnicas, las herramientas y las habili-dades de Project Management que han dado resul-tado en otros sectores y que pueden tener el mismo éxito en el legal.

Es el momento de reinventar una manera de ser y de trabajar, no se trata de despreciar la tradición, al revés, debemos apoyarnos en ella, pero debe ser una tradición evolutiva basada en lo que la socie-dad demanda. Es la única forma de ofrecer un ver-dadero servicio.

FORJIB.- ¿Cómo está evolucionando este JVUJLW[V&

A.M.- Se está ex-perimentando desde el año 2008/2009 en despachos pioneros extranjeros que han empezado a asociar el Management no solo con la gestión de la organización sino tam-bién con la gestión de los casos. En España, se publican muchos ar-tículos sobre el Mana-gement pero todavía se reflexiona poco sobre como gestionar casos de una manera menos tradicional y se confun-de el concepto de law firm management con

el de legal project management.

La verdadera evolución es que los que prueban el LPM se vuelven adictos a él. Tomando en prés-tamo las palabras de Goethe, en cualquier evolu-ción cada paso es una meta, pero no deja de ser un paso. En España estamos consiguiendo primeros resultados, pero el camino es largo.

Veo más fácil que la implementación del LPM comience en los despachos medianos ya que al te-ner un estructura más pequeña pueden realizar la formación de una forma más rápida. Los grandes despachos evidentemente van a tener un período de formación y de implementación más largo, aun-que depende mucho de la voluntad de cada uno.

FORJIB.- ¿Qué diferencias hay entre la ges-[P}U�KL�\U�KLZWHJOV�`�SH�NLZ[P}U�KL�SVZ�JHZVZ&

A.M.- Gestionar una estructura es algo que depende de la dirección, dentro del despacho hay una persona o un socio que se encarga del de-sarrollo del despacho pero siempre se trata de organización; por el con-trario, cuando gestionas un caso lo haces como abogado.

FORJIB.- ¿Cree que dentro del sector ju-rídico se conoce y se ZHIL�SV�X\L�LZ�LS�374&

A.M.- En EE.UU., Ca-nadá, Australia, Reino Unido y la región del su-deste asiático sí que se

Mar

ketin

g ju

rídic

o y

TIC

s “La importancia de este enfoque radica en la optimización de recursos”

Anna Marra, Legal Project Manager

Trabajar en equipo, aprovechar sinergias y conseguir una transversabilidad en los departamentos que componen un despacho de abogados son algunas de las claves que el Legal Project Management

pretende trasladar al mundo jurídico. En un mercado tan competitivo y tan copado de oferta el valor añadido que sea capaz de ofrecer un abogado a sus clientes será lo que decida la continuidad de

éste dentro del tejido empresarial, y para poder conseguirlo es necesario evolucionar y adaptarse a las necesidades y a las exigencias reales de la sociedad.

Page 27: FORJIB Número 4

27

está hablando mucho del tema, y se ha crea-KV� \U� U\L]V� WLYÄS� KLS� 374�� LS� [LTH� H\U� UV�está pleanamente desarrollado pero sí que se está moviendo.

El Project Management Institute, que sería el organismo de referencia para todos los Pro-ject Managers del mundo, ha creado una co-T\UPKHK�LZWLJxÄJH�KL�374�� SV�X\L�KLT\LZ-tra que se están dando muchos pasos.

En España e Iberoamérica todavía es un concepto muy nuevo, lo estamos intentan-do promover, lanzar y explicar, por lo que tendremos que esperar un poco para ver los resultados.

FORJIB.- ¿En qué momento se encuen-[YH�LZ[L�JVUJLW[V&

A.M.- En España estamos entre informa-ción y formación, todavía no hay implementa-ción. No existen casos pilotos y tampoco hay experiencias prácticas.

En América Latina también estamos en una fase embrional, en general los despachos es-tán más acostumbrados a una cultura anglosajona y tienen un mentalidad más abierta que los de los países europeos. Iberoamérica está ahora mismo muy receptiva para cualquier sugerencia y apuesto que desarrollarán este enfoque y lo implementarán más rápidamente que en España.

FORJIB.- ¿Estamos en el buen camino, es de-cir, estos son los pasos que se deben dar para PTWSHU[HY�\U�U\L]V�JVUJLW[V&

A.M.- Yo creo que sí, en primer lugar porque para poder superar la re-sistencia, la gente tie-ne que entender que ZPNUPÄJH�LS�374�`�X\L�ventajas conlleva.

Y en segundo lugar porque realmente to-dos somos Legal Pro-ject Managers de una forma inconsciente, ya que gestionamos proyectos. Gracias a la formación y a la informa-ción, podemos aprender a gestionarlos conforme a una cierta disciplina, a unos conocimientos y a unas experiencias previas que se han madurado en todos los sectores y que se deben conocer.

FORJIB.- ¿Por qué es tan importante el LPM WHYH�SVZ�WYVMLZPVUHSLZ�KLS�ZLJ[VY�SLNHS&

A.M.- Este enfoque dentro de un mercado que está evolucionando tiene un gran sentido, ya que LS� HIVNHKV� W\LKL� WYLZ[HY� \U� ZLY]PJPV�TmZ� LÄJHa��efectivo y global porque no solo responde a las cuestiones técnico-jurídicas del cliente. La impor-tancia de este enfoque radica en la optimización de los recursos.

El mundo jurídico es un sector que ha evolu-cionado muy despacio, pero las condiciones y los competidores han cambiando. Por un lado han en-trado nuevos competidores extranjeros y por otro

lado los clientes se han transformado. En algunos casos, los departamentos jurídi-cos de las empresas se han convertido en nuevos competidores decidiendo no exter-nalizar los servicios, fundamenta lmente por un tema de pre-supuesto.

Y además los clientes han cambiado, antes es-taban dispuestos a ser más condescendientes en cuanto al tiempo y a los honorarios, pero ahora el cliente presta mucha más atención a estos dos te-mas. A este hecho hay que añadir que el nivel de calidad que existe en los grandes despachos mu-chas veces es el mismo, y la decisión de trabajar

“El Legal Project Manager tiene que liderar un equipo formado por recursos de varios departamentos, incidiendo tanto en los aspectos es-

tructurales como culturales de la organización”

Page 28: FORJIB Número 4

28

con uno despacho o con otro se va tomando en función de como se gestionan el tiempo, la comuni-JHJP}U��SVZ�YPLZNVZ��SVZ�JVZ[LZ¯�

FORJIB.- ¿Qué valor añadido puede ofrecer LZ[H�OLYYHTPLU[H�H�SVZ�KLZWHJOVZ�KL�HIVNHKVZ&

A.M.- El gran va-lor del Legal Project Management es que el cliente conoce to-das las variables de una forma más di-recta y transparente. Está informado de todo, desde el inicio participa en el plan de riesgos y puede conocer el alcance, el coste y los plazos y de todo lo que se va a realizar.

Un cliente puede determinar con su abogado cuales son los objetivos y conocer el plan de acti-vidades, lo que ayuda a que se sepa que recursos del despacho se van a dedicar a cada una de las actividades.

FORJIB.- Usted ofrece diferentes cursos de LPM para profesionales, ¿qué resultados tiene LZ[H�MVYTHJP}U&

A.M.- Cuando los profesionales están involu-crados en el curso y se les pide tener una actitud abierta y receptiva están dispuestos a tenerla, y la verdad es que concluyen el curso con mucha satisfacción.

Sigo en contacto con algún alumno y me han comentado que ya están poniendo en marcha “tru-cos” de Legal Project Management, y que han con-

seguido captar clientes gracias a haberles presen-tado un plan de actividades. Esto demuestra que el LPM es una herramienta de organización, pero también lo puede ser de marketing.

FORJIB.- ¿Qué necesitan cambiar o adaptar los despachos de abogados para poder implan-[HY�LS�374&

A.M.-�;PLULU�X\L� YLÅL_PVUHY�ZVIYL�Z\�LZ[Y\J[\-ra, estamos acostumbrados a despachos que tra-bajan con áreas de prácticas y lo que se requiere es una acción transversal entre departamentos. El Legal Project Manager tiene que liderar un equipo formado por recursos de varios departamentos, in-cidiendo tanto en los aspectos estructurales como culturales de la organización.

La idea es trabajar en equipos multitareas. Los despachos deben cambiar los principios con los que los abogados están acostumbrados a traba-jar, ya que el sector legal, quizá por su formación académica, es muy individualista. Sin embargo, el valor añadido de lo que hacemos viene dado por el trabajo de todo un equipo, no de una sola persona.

FORJIB.- ¿Debe-ría evolucionar el sistema académico que tenemos actual-TLU[L�LU�+LYLJOV&�

A.M.- Cualquier aspecto de nuestra vida parte de la edu-cación que se recibe,

Mar

ketin

g ju

rídic

o y

TIC

s

“Iberoamérica está ahora mismo muy receptiva para cualquier sugerencia y

apuesto que desarrollarán este enfoque y lo implementarán más

rápidamente que en España”

Page 29: FORJIB Número 4

29

porque realmente es el momento en el que se pue-de incidir en lo que es la profesionalización, aun-que introducir ahora elementos de LPM evidente-mente va a costar mucho.

En general, la formación académica que se da en Derecho es una de la menos práctica, se estu-dia mucho la teoría, pero realmente no tenemos experiencia, por eso a la hora de gestionar un de-partamento jurídico, un despacho de abogados o un caso nos cuesta mucho. Acabamos buscando algún tipo de formación externa que nos ayude a complementar nuestros estudios, pero si esto es-tuviera contemplado por la formación académica ordinaria sería mucho más útil.

FORJIB.- En cuanto a la gestión de un des-pacho de abogados, ¿cuáles son los principales LYYVYLZ�X\L�ZL�JVTL[LU&

A.M.- En los despachos se debería revisar la for-ma de gestionar los equipos, sobre todo por la for-ma de trabajar que tienen tan individual, y por otro lado la gestión del tiempo.

Estamos acostumbrados a pensar que cuanto más tiempo nos quedamos en el despacho más estamos trabajando, y realmente las mejores ideas llegan desde el descanso y la tranquilidad. Cuando estamos estresados y presionados podemos es-tar físicamente en el despacho mucho tiempo pero realmente no estamos dando un rendimiento pro-porcional al tiempo que dedicamos.

FORJIB.- ¿Acabas de presentar tu libro Legal

Project Management, Técnicas para competir en el nuevo mercado legal, qué es lo que quieres [YHUZTP[PY�JVU�LZ[H�VIYH&

A.M.- Lo que he querido es dar unas pinceladas sobre el LPM para que los despacho empiecen a darse cuenta de que este puede ser un contenido concreto para la innovación, una palabra de la que tanto abusamos.

Realmente lo que propone este libro es un guión de cómo se pueden gestionar los casos de forma TmZ�LÄJPLU[L�\UH�VWVY[\UPKHK�WHYH�X\L�ZL�HIYH�\U�debate y se vaya adaptando este nuevo enfoque a lo que es la realidad del mercado y la realidad de los despachos de abogados.

Anna MarraLegal Project Manager. Abogada, licenciada en derecho por la Universidad de Estu-

dios de Milán, se ha especializado en el Master en International Affairs (MIA) del Instituto de Estudios Políticos Internacionales de Milán y en el Programa Superior en Dirección Estratégica y Gestión de Proyectos del Instituto de Empresa (IE) de Madrid. Desde hace 10 años, es project manager, formadora y asesora en planicación y gestión de proyectos organizativos, jurídicos, sociales y de posicionamiento estratégico, con experiencia en entornos multiculturales e interdisciplinares. Es autora de artículos y publicaciones so-bre legal project management, responsabilidad social de empresa, y ética y performance en la administración pública. Es Directora academica del Programa de Desarrollo “Legal Project Management” de IE Law School.

“Es el momento de reinventar una manera de ser y de trabajar, no se trata de despreciar la tradición, al revés, debemos apoyarnos en ella, pero debe ser una tradición

evolutiva”

Page 30: FORJIB Número 4

30R

esp

onsa

bili

dad

Soc

ial C

orp

orat

iva

Teatro Movistar Rialto, Barcelona Regal o Alianz Arena son nombres de nuestra vida cultural y social asociados a mar-cas donde antes sólo había entidades de

ocio o deporte. Pero ¿es eso Responsabilidad So-cial Corporativa (RSC) o otra cosa o las dos cosas a la vez? Siendo benévolos, podríamos decir las dos cosas y nos quedamos sin artículo. Así que analiza-remos un poco la RSC y la contextualizamos dentro del Marketing y sobre todo de la comunicación.

Responsabilidad Social Corporativa es un tér-mino que se ha forjado hace ya más de 50 años aunque la orientación moral y ética de las empre-sas o corporaciones tiene una tradición mucho más larga. Añadir al beneficio económico un beneficio ecológico y social obliga a las empresas a gestio-nar más allá de la contabilidad. Para muchos un problema de métrica.

Pero hace apenas 5 años con el estallido de la crisis financiera que ha hecho tambalear los ci-mientos del orden económico establecido, la RSC ha adquirido nuevo impulso y quizás mayor senti-do. Hasta apenas unos cuantos años la RSC eran proyectos de ayuda a ONGs, actividades solidarias o ecológicas que nos servían a los responsables de Comunicación para exponer la marca y reforzar su conocimiento.

Desde la crisis del sistema financiera las corpo-raciones grandes tienen la necesidad de demostrar que sus actividades no son nocivas para el bien-estar social y económico de las personas, que no ponen en peligro ni al planeta ni a las personas y sus comunidades. Cualquier organización nacio-nal o internacional que se aprecia ha creado reglas donde quizás el código UN Global Compact pueda ser una orientación. Incluso las bolsa mide la RSC,

en indicadores como el FTSE4Good Index de Lon-dres y el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) de Nueva York.

La RSC se ha convertido de un instrumento prin-cipalmente de Marketing en una actividad básica de las grandes empresas, que afecta profundamen-te a su gestión en el sentido de la definición que RSC es la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus activi-dades generan sobre sus clientes, empleados, ac-cionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general.

Y de allí queremos destacar dos elementos im-portantes:

1. La Comunicación de los valores y activida-des relacionados con la RSC hacia dentro, a través de la comunicación interna de la organización, para que toda la organización comparta y perciba los valores y códigos marcados. En tiempos de redes sociales con tantos canales de comunicación hacia el exterior como empleados tenga una corporación, es esencial.

2. La necesidad de RSC en empresas media-nas y pequeñas a través de la dedicación de recur-sos humanos o trabajos de voluntariado social. So-bre todos los PYMES y autónomos pueden aportar mucho a sus sociedades y enfatizar sostenibilidad y utilidad social.

Ojalá que la mentalidad de los responsables de Marketing de las grandes empresas se deje im-pregnar de la RSC y los Teatro Movistar Rialto, Barcelona Regal o Alianz Arena se conviertan en proyectos de RSC en vez de acciones de marke-ting y publicidad.

RSC: Moda o necesidad/HUZ�(��)�JR

Hans A. Böck(SLTmU�`�WLYPVKPZ[H�KL�WYVMLZP}U��LZ�LS�M\UKHKVY�KL�3H^`LYWYLZZ��*VUZ\S[VYH�KL�4HYRL-

ting y Comunicación para el sector legal. También es editor del portal Lawyerpress.com, de información legal en España, y editor de Lawyerpress.tv, la primera televisión temática para los profesionales del sector legal.

Ha cursado estudios en la Universität Augsburg (Alemania) y Complutense de Madrid en las especialidades de Ciencias Políticas, Historia Moderna y Literatura Hispanoame-ricana. Cursó un Master en Economía Internacional en la London School of Economics (Reino Unido). Ha colaborado con numerosos medios de comunicación en Alemania, (\Z[YPH��:\PaH��9LPUV�<UPKV�`�,ZWH|H��+LZKL�� ��KPYPNL�Z\�WYVWPH�JVUZ\S[VYH�KL�4HY-RL[PUN�`�*VT\UPJHJP}U�

Page 31: FORJIB Número 4

31

Page 32: FORJIB Número 4

32R

esp

onsa

bili

dad

Soc

ial C

orp

orat

iva

Entiendo la Responsabilidad Social Cor-porativa como un compromiso de la empresa (RSC) con la sociedad y su entorno por encima de las exigencias

legales y del mercado para mejorar el bienestar de los grupos asociados al quehacer de la em-presas y también es un compromiso para miti-gar y en lo posible eliminar los efectos externos negativos derivados de sus propias actividades. Esta amplia definición significa que las empre-sas socialmente responsables también se com-prometen con la búsqueda de soluciones a los problemas de equidad de su entorno, aunque no hayan sido provocados por ellas.

En nuestras sociedades se producen situacio-nes injustas e impactos económicos no desea-dos a los que la regulación y el mercado dan res-puestas en algunos casos. En otras ocasiones, ni la regulación ni los mercados atienden estos problemas. La falta de respuesta, es mucho ma-yor cuanto más débil sea el estado y mas fallos aparezcan en el funcionamiento de los merca-dos. Ahí es donde interviene el compromiso de las empresas socialmente responsables que se comprometen voluntariamente en la mejora del

bienestar de los grupos con ellos relacionados

Esta forma de entender la Responsabilidad Social Corporativa ha llevado a muchas de las grandes empresas a involucrase con la produc-tividad de las empresas pequeñas y medianas asociadas a su cadena de valor, y de está forma además de contribuir al crecimiento y la pros-peridad de sus países, están favoreciendo una mejora de la distribución de los ingresos. Me de-tendré en el impacto social de estos programas en América Latina.

A pesar de que las economías de América La-tina están atravesando una larga época de cre-cimiento, la productividad de la región está muy lejos de la de Estados Unidos y todavía no ha iniciado un proceso de convergencia continua-da. Sin embrago, el rezago de la productividad de las economías de América Latina está con-centrado en las pequeñas y medianas empre-sas (PYMES). Esta baja productividad está en muchas ocasiones asociada a la informalidad más o menos explicitas y desde luego a salarios bajos y hace que los eslabones empresariales finales de la cadena de valor de las grandes em-

La responsabilidad social de la empresa iberoamericana

Enrique V. Iglesias, Secretario General Iberoamericano

Page 33: FORJIB Número 4

33

presas sean un foco de conflicto. Además, las enormes diferencias salariales provocadas por las brechas de productividad provocan una falta de sintonía entre la empresa y sociedad civil. Es decir, los trabajadores de pequeñas empresas, no identifica su bienestar y prosperidad con el desarrollo y crecimiento de las grandes empre-sas, y ello genera indiferencia en el mejor de los casos y rechazo en la mayoría.

El rechazo de la sociedad hacia las grandes empresas sobre todo si son de capital extranje-ro tiene sin duda raíces culturales, también tiene raíces en los desmanes cometidos en algunas empresas durante la gestación y desarrollo de esta crisis. Pero creo que la escasa fortaleza de muchas de nuestras PYMES es el plato fuerte que alimenta esa falta de sintonía entre la so-ciedad y el mundo empresarial en el espacio

Iberoamericano. Si esta falta de sintonía no se atiende adecuadamente, el clima de inversión se deteriorara. Por ello, promover la mejora de la productividad de las PYMES es una tarea pri-mordial para nuestras economías.

Las grandes empresas disponen de instru-mentos e incentivos para arrastrar a las más pequeñas por el camino de la calidad y la pro-ductividad. Las grandes empresas son clientes y los proveedores de las PYMES y mediantes sus normativas de compras y de relación con los proveedores pueden y deben promover la pro-ductividad. Similarmente, las políticas comercia-les y los análisis de riesgo de los clientes pueden apoyar la formalización y productividad de las PYMES compradoras de productos y servicios

de grandes empresas. Así no se pierden clien-tes, sino que se hacen más sólidos. Además, las empresas contribuyen a mitigar un foco de con-flicto social que ni el mercado ni la legislación resuelven en determinados entornos.

La Secretaría General Iberoamericana puso en marcha hace unos años una iniciativa para el de-sarrollo y ejecución de programas de Responsa-bilidad Social Corporativa liderados por las gran-des empresas para aumentar la productividad y competitividad de las empresas pequeñas y medianas en sus cadenas de valor. La empresa líder empujaba a las PYMES hacia una formaliza-ción completa, una capacitación integral y un ac-ceso a las mejores tecnologías. La experiencia, aunque limitada, mostró cuando son efectivos estos programas para aumentar productividad que se acaban trasladando en mayores retribu-

ciones del trabajador de las PYMES y por tanto acercando los salarios de todos los trabajadores de la misma cadena de valor.

Esta es la manera de fortalecer el tejido pro-ductivo y la productividad es útil no solo en los países de América Latina, sino que creo que también sirve para acelerar la reconversión del tejido productivo en países más industrializados después de una crisis como la que estamos vi-viendo. Pero, sobre todo, ayudará a mejorar la percepción de la sociedad civil respecto de las grandes empresas percepción que la crisis sin duda ha deteriorado. Y, lo más importante, los ciudadanos sentirán así que su bienestar esta unido a la prosperidad de las empresas de su país.

“Las empresas socialmente responsables también se comprometen con la búsqueda de soluciones a los

problemas de equidad de su entorno, aunque no hayan sido provocados por ellas”

Enrique V. IglesiasNacido en España pero ciudadano uruguayo, es Secretario General Iberoame-

YPJHUV� KLZKL� ����� KLZW\tZ� KL� OHILY� WYLZPKPKV� K\YHU[L� ��� H|VZ� LS� )HUJV� 0U-teramericano de Desarrollo, con sede en Washington, DC. También fue, entre otros muchos cargos, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay y secretario ejecutivo de la CEPAL. Es autor de varios libros sobre América Latina, doctor ho-noris causa por más de una docena de universidades de todo el mundo y Premio Príncipe de Asturias.

Page 34: FORJIB Número 4

34R

esp

onsa

bili

dad

Soc

ial C

orp

orat

iva

Foro Jurídico Iberoamericano.- ¿Qué es lo que se realiza desde el área de Gobierno Cor-WVYH[P]V�KL�.HYYPN\LZ&

Sergio González.- Realizamos una labor de asesoramiento para nuestros clientes. Histórica-mente, el Gobierno Corporativo estaba referido fundamentalmente a las compañías cotizadas, pero actualmente, hemos enfocado el buen go-bierno desde una perspectiva más amplia, con asesoramiento también a sociedades no cotizadas que, aunque no tienen indicaciones expresas de seguir esas recomendaciones, lo cierto es que les permite mejorar la gestión.

Además, hace un par de años, se re-formó el código pe-nal incluyendo la res-ponsabilidad penal de la persona jurídica y la posibilidad de atenuar esa respon-sabilidad con planes de prevención de delitos, y es un tema que den-tro de la esfera amplia del Gobierno Corporativo también estamos trabajando mucho con nuestros clientes.

FORJIB.- ¿Qué aporta el Gobierno Corpora-[P]V�H�SH�9:*&

S.G.- Muchos de los temas que tratamos dentro del Gobierno Corporativo están directamente rela-cionados con la RSC, por eso decidimos unirlas en una misma industria.

Aunque inicialmente el Gobierno Corporativo estaba más vinculado con el ámbito de los con-sejos de administración mientras que la RSC se centraba más en el área de la comunicación, poco a poco, ambas materias han ido confluyendo por-

que en realidad comparten mucho. Creemos que la mejor manera de enfocarlo es desde una pers-pectiva global.

Jesús de la Morena.- No hay una definición clara de RSC. En 2011, la Comisión Europea defi-nió la RSC como “la responsabilidad de las empre-sas por su impacto en la sociedad”. A partir de ese concepto, va calando la idea de que las empresas y sus administradores, además de ser responsa-bles ante los accionistas, también lo son ante la sociedad.

FORJIB.- ¿Cómo ha evolucionado el Gobier-UV�*VYWVYH[P]V&

S.G.- Ha avanza-do a través de los impulsos generados por las grandes cri-sis, algo que es muy comprensible. Se evoluciona según se perciben los proble-

mas en cuanto al buen gobierno de las empresas. Las primeras ideas de Gobierno Corporativo se re-montan al comienzo de los años 70 en Estados Unidos. A principios de los 90 se extiende a Eu-ropa y en los inicios de los 2000 toma un nuevo impulso.

Con la crisis financiera que comenzó alrededor del año 2008 ha habido un avance muy fuerte. La Comisión Europea en 2010 publicó el libro verde del gobierno corporativo en entidades financieras, precisamente ligado a esa crisis, y en 2011 ha edi-tado otro libro verde sobre el gobierno corporativo general para todas las empresas cotizadas.

Llega un momento en que el mercado es cons-ciente de que hay problemas de gestión y de trans-parencia y trata de mejorar. Para ello se apoya en

“El liderazgo de la RSC ha estado en las grandes empresas que operan a nivel mundial”

Sergio González y Jesús de la Morena, responsables de la industria de Gobierno Corpo-rativo y Responsabilidad Corporativa de Garrigues

Hace ya varios años que el despacho de abogados Garrigues cuenta con una política de Responsabilidad Social Corporativa muy activa y comprometida, y una muestra de ello es la Memoria anual que editan sobre RSC. Los responsables de esta área hablan con nosotros para contarnos el cómo y el porqué de esta disciplina que cada vez tiene más importancia

en las empresas.

“El modelo de buen gobierno es flexible, ya que es muy difícil

generar un marco igual para todas las empresas”

Page 35: FORJIB Número 4

35

medidas que ayuden a conseguir transparencia y una buena gestión de las compañías. La labor de los consejos de administración es supervisar, entre otras cuestiones, los niveles de riesgo que se asumen.

FORJIB.- ¿Cómo ha cambiado este con-cepto la crisis económica que está viviendo HJ[\HSTLU[L�,ZWH|H&

S.G.- Lo más llamativo se refiere al tema de las remuneraciones, ya que se ha puesto el foco en la necesidad de que las juntas generales de accionistas tengan información muy pormenori-zada de las remuneraciones de los órganos de administración. La Comisión Europea ha dado recomendaciones y guías mucho más estrictas de cómo tienen que ser y dentro de qué paráme-

tros deben moverse las empresas, particularmente las entidades financieras.

FORJIB.- ¿Cómo se realiza la regulación en J\HU[V�H�SH�9:*&

J.M.- El liderazgo de la RSC ha estado en las grandes empresas que operan a nivel mundial, y han sido ellas las que han marcado las pautas. Para nosotros, la RSC no es filantropía, sino que

debe estar ligada al modelo de gestión.

Sin ninguna duda, hay determinados organismos internacionales que lo han incluido en su agen-da política y consideran importante que exista un marco común a nivel internacional en esta materia. Un ejemplo lo constituyen las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Así mis-mo, en referencia a los Derechos Humanos, última-mente se ha generado mucha actividad, tanto por la adaptación del marco del profesor Ruggie a tres sectores industriales, como por los planes nacio-nales de Derechos Humanos que están lanzando diferentes países europeos, entre ellos España.

Europa ha sido una región líder en este tipo de procesos. En octubre de 2011 se aprobó la estra-tegia europea sobre RSC, donde se establecían los pasos a seguir para el periodo 2011-2014. El pro-pio Parlamento europeo, a principios de marzo de este mismo año, aprobó dos informes sobre RSC en los que se marca la línea de trabajo para los próximos años.

FORJIB.- ¿Hacia dónde evoluciona la RSC y LS�I\LU�NVIPLYUV�KL�SHZ�JVTWH|xHZ&

S.G.- El buen gobierno parte de un modelo de recomendaciones bajo el principio de “cumplir o explicar” y, posteriormente, determinados aspec-tos se van convirtiendo en obligatorios. Esta es una buena forma de gestionarlo, ya que estable-

“Es hora de trabajar mucho porque todo el sector empresarial está percibiendo la RSC como una forma de mejorar sus modelos de

gestión y de mitigar y controlar sus riesgos”

Page 36: FORJIB Número 4

36R

esp

onsa

bili

dad

Soc

ial C

orp

orat

iva

ce un modelo flexible. Se van dando pasos impor-tantes y no necesariamente todos tienen que ser obligatorios, puesto que es muy difícil generar un marco de buen gobierno igual para todas las em-presas; ninguna de ellas es igual a otra, ni por ta-maño ni por mercado.

Eso sí, aunque se ha avanzado mucho, toda-vía queda mucho por re-correr. El Plan de Acción recientemente aprobado por la Comisión Europea pone el foco en la trans-parencia y en la mayor implicación de los accio-nistas.

JM.- En lo que respecta a la RSC, las pautas son muy parecidas al buen gobierno. Las grandes empresas están empezando a consolidar la función de la RSC, aunque la crisis económica quizá haya parado este proceso. Las pymes están percibien-do las primeras gotas de la importancia de la RSC para el futuro de su negocio.

Es hora de trabajar mucho porque todo el sec-tor empresarial está percibiendo la RSC como una herramienta que permite mejorar el modelo de ges-tión, así como de mitigar y controlar los riesgos.

FORJIB.- ¿Existe realmente un compromiso JVU�SH�9:*�KLU[YV�KL�SH�HIVNHJxH&

J.M.- Los principios de RSC están incluidos en los despachos de abogados desde su génesis; en el inicio fue de una manera más informal y es en

los últimos años cuando se ha ido organizando esa dimensión interna de la RSC. Desde hace años, es un tema relevante; no se trata solo de marketing, sino que realmente es un aspecto del modelo de gestión que está muy introducido en los despa-chos de abogados, que realmente funcionan como empresas.

FORJIB.- Desde hace 7 años publicáis anual-mente la Memoria sobre RSC, ¿cómo y por qué JVTLUa}�LZ[H�PKLH&

J.M.- Surgió para ajustar nuestro modelo de negocio al estándar más alto de compromiso que asumían nuestros clientes.

Por otro lado, cada vez es más frecuente que nuestros propios clientes empiecen a preguntar sobre estas cuestiones. Los clientes no solo quie-ren saber que trabajan con los mejores profesiona-les, sino que quieren conocer las tripas internas de esa organización, y nosotros hemos querido estar siempre en la vanguardia de las mejores prácticas empresariales.

S.G.- La Memoria de Responsabilidad Social Corporativa que elabora-mos todos los años gene-ra un plus de compromi-so porque te muestras al mercado. Aunque la RSC es algo que ya está dentro del mundo de la abogacía,

es cierto que nosotros estamos más obligados y más comprometidos a profundizar en esta materia.

FORJIB.- ¿Cómo ha evolucionado la realiza-

“Muchos de los temas que tratamos dentro del Gobierno

Corporativo se relacionan directamente con la RSC”

Page 37: FORJIB Número 4

37

JP}U�KL�SH�4LTVYPH�LU�LZ[HZ�ZPL[L�LKPJPVULZ&

J.M.- Un tema muy importante es que la me-moria nos obliga a un proceso de mejora continuo, porque todos los años identificamos nuevos objeti-vos, y eso es lo que nos permite superarnos.

En estos siete años, cada vez más, nos hemos centrado en la actividad más relevante del despa-cho en RSC desde diferentes perspectivas. Hemos prestado especial atención a los aspectos econó-micos, al pro bono o a la actividad vinculada con los profesionales del despacho. También hemos in-troducido, poco a poco, información muy relevan-te sobre cómo está estructurado el despacho, qué valoramos de nuestros recursos humanos, la acti-vidad de la Fundación Garrigues, el Centro de Es-[\KPVZ¯� (J[\HSTLU[L� HWVY[HTVZ�T\JOH� PUMVYTH-ción y, lo más importante, es que hemos aprendido a identificar los asuntos que realmente importan.

FORJIB.- Estáis a punto de publicar la memo-ria del ejercicio fiscal 2012, ¿qué destacaríais KL�LSSH&

J.M.- Destaca especialmente que seguimos uti-lizando la metodología más exigente en cuanto a la realización de memorias de RSC, que se denomina GRI, y, además, está auditada por una tercera par-te independiente que da fe de que esos datos son correctos, y esto nos permite ofrecer seguridad en toda la información que aportamos.

En cuanto al contenido de la Memoria, cada vez damos más importancia a la actividad pro bono y a nuestro modelo organizativo. El tema estrella de la Memoria sigue siendo nuestra política de recursos

humanos. Casi el 50% de la Memoria está dedica a esta materia.

Tampoco podemos olvidar que en el despacho siempre nos hemos comprometido a poner a dis-posición de los profesionales las mejores tecnolo-gías; por eso, dedicamos tiempo en la Memoria a explicar el porqué de nuestro apoyo a las nuevas tecnologías y a las infraestructuras.

S.G.- La cuestión de la sostenibilidad y del cui-dado del medio ambiente también tiene un aparta-do muy importante dentro de la Memoria. Somos un despacho muy grande y con muchos recursos, y se realiza un seguimiento y un gran trabajo en cuanto al reciclaje de residuos y a la gestión más eficiente de todos ellos.

Sergio GonzálezEs socio del Departamento Mer-

cantil de Garrigues, despacho don-de ha desarrollado su carrera pro-fesional. En el ámbito societario / mercantil, coordina la práctica de Gobierno Corporativo en Garri-gues, y presta asesoramiento en

dicha materia a algunas de las principales socieda-des cotizadas españolas. Asimismo, está especiali-zado en fusiones y adquisiciones y en operaciones de externalización, en las que ha asesorado a com-pañías locales y multinacionales en operaciones de alcance nacional e internacional. Además, es TPLTIYV�KLS�<:�+LZR�KL�.HYYPN\LZ�

Jesús de la MorenaEs el socio responsable de sos-

tenibilidad / responsabilidad cor-porativa de Garrigues. Entre otros campos, es experto en sistemas de gestión, programas de cumpli-miento, programas de prevención de delitos de la responsabilidad

penal de la persona jurídica, planes estratégicos de sostenibilidad, memorias de responsabilidad ZVJPHS� LTWYLZHYPHS�� WSHULZ� KL� PKLU[PÄJHJP}U� L� PU-volucración de agentes implicados y gestión am-biental, evaluación ambiental estratégica y cambio climático. Ha participado en un amplio número de proyectos relacionados con estas materias para administraciones públicas y empresas privadas

Page 38: FORJIB Número 4

38

Me habían pedido que escribiera un artículo sobre las tecnologías de la información y cuáles de ella im-pactan, ¿cuáles no?, en las firmas

de abogados. Pero no va a ser en este artículo, habrá otros en el futuro al respecto.

El artículo de hoy versa sobre AFA y gestión de la relación cliente-firma. Podría ser pero no, no me refiero a las siglas de la Asociación de Fút-bol Argentina, sino a las Alternative Fee Arran-gements.

Muchos ríos de tinta han corrido desde que ha-cia el 2009 entraron con fuerza estas tres letras en nuestro sector y a día de hoy siguen estando encima de la mesa en muchas firmas, preocu-WmUKVSLZ�`�VJ\WmUKVSLZ�� ¸¯LS� MPU�KL� SH�billable hour¯¹�� ¸¯SVZ� HIVNHKVZ� `H� UV� ]HU� H� WVKLY�MHJ[\YHY� WVY� OVYHZ¯¹�� ¸¯SVZ� JSPLU[LZ� KLTHU-KHU�WYVW\LZ[HZ�KL�OVUVYHYPVZ�JLYYHKHZ¯¹��¸SVZ�despachos de abogados deben asumir parte del

YPLZNV�JVU�LS�JSPLU[L¯¹��¸¯SHZ�MPYTHZ�KLILU�MHJ-turar por el valor que aportan no por las horas X\L�[YHIHQHU¯¹��¸¯LS�MHJ[\YHY�WVY�OVYHZ�WYLTPH�SH�PULMPJPLUJPH¯¹��L[J�

Todas estas cosas y muchas otras se han di-cho, escrito y en muchos casos hasta se han formalizado sesudas “policies” publicadas en la página web de la firma al respecto de las AFA. En España, con algo más de retraso, también han llegado estos aires y si bien es un aspecto que sin duda invita a la reflexión no preocupa en la forma que lo está haciendo en las firmas anglosajonas.

Quizá sea porque somos latinos, tenemos más cintura y hace muchos años que sabemos que el cliente siempre tiene la razón, pero aquí es-tamos aplicando modos alternativos de factura-

ción desde hace algunos lustros ya. Desde las famosas igualas, importe fijo mensual con y sin regularización trimestral, semestral o anual, pa-sando por la cuota litis en nuestro país, success o contingency fees, en la que un porcentaje im-portante de la minuta se realiza en función del resultado obtenido en el pleito, hasta llegar a la facturación basada simplemente en el volumen de horas trabajadas a un precio la hora acorda-do en función de los recursos y experiencia de los mismos utilizados. Y por supuesto cualquier combinación entre todos estos distintos modos.

La flexibilidad a la hora de acordar sistemas de facturación siempre ha estado ahí y se ha apli-cado y no sólo cuando el cliente lo ha solicitado, sino por voluntad de la firma de abogados y en función del tipo y características del asunto.

Los clientes lo que realmente están buscando es una combinación de ahorros de costes, de certeza del coste y de los plazos, es decir que

no tenga desviaciones en el coste presupuesta-do ni en las fechas de entrega, y que se alineen los intereses de las firmas de abogados con los intereses de los clientes a la hora de evitar exce-sos en las horas trabajadas y facturadas.

Las firmas por otro lado desean mantener su rentabilidad pero a través de la aportación de valor y con relaciones a largo plazo. Los abo-gados de grandes firmas no desean realizar tra-bajos sencillos, rutinarios o repetibles, desean retos constantes en el ámbito intelectual, en el ámbito jurídico. Asimismo y en este tipo de tra-bajos, las firmas se encuentran ante la dificultad de determinar con exactitud el alcance del tra-bajo y por lo tanto ahí es lógico que muestren su reticencia a realizar propuestas completamente cerradas.

'HVPLWLÀFDQGR�$)$Francesc Muñoz, CIO de Cuatrecasas

Der

echo

de

emp

resa

“Tal y como yo lo veo es que estamos en un mercado en el que está creciendo la madurez y que la crisis que nos lleva

acompañando en estos cinco años está ejerciendo como acelerador”

Page 39: FORJIB Número 4

39

Tal y como yo lo veo es que estamos en un mercado en el que está creciendo la madurez y que la crisis que nos lleva acompañando en es-tos cinco años está ejerciendo como acelerador de la madurez y está planteando retos tanto a los Directores de Asesoría Jurídica Interna como a los despachos de abogados.

Pero la gestión de las horas, es el “producto acabado” de las compañías de servicios profe-sionales, y la facturación por horas no va a des-aparecer seguirá existiendo. Los clientes pueden exigir una propuesta de honorarios cerrada, pero deberán entender que ello es posible si el alcan-ce está cerrado. Es sólo entonces cuando se po-drá identificar qué tareas hay que realizar, qué tipo de recurso las realizará y qué dedicación tendrá. Ahí ya se tiene una propuesta cerrada.

Pero si el alcance es incierto, como ocurre en buena parte de los asuntos que se nos plantean, entonces la propuesta no debería ser cerrada. Porque si se cierra completamente alguna de las partes está asumiendo riesgos, y o bien el cliente, pagará más de lo que debiera, o bien la firma, invertirá más horas o más abogados y por lo tanto ganará menos de lo que debiera, y se sentirá perjudicada al final del asunto. Por lo que si hay una próxima vez, la parte “perjudicada”, tenderá a cubrir mejor ese riesgo, si es la firma estimando más recursos para no volver a “pillar-se” y si es el cliente, pidiendo reducir el coste total. No funcionará bien a largo plazo este tipo de propuestas para este tipo de asuntos.

Existe por lo tanto un factor fundamental: la confianza. Entendiendo la relación entre cliente y firma como una relación a largo plazo, ésta sólo puede basarse en la confianza. Confianza que sin duda hay que ganarse y renovar día tras día. Y esta confianza es necesaria tanto si el cliente trabaja con una única firma o con seis, porque la firma querrá estar entre esas seis, y es evidente que en el momento en que se pierda dicha con-fianza, se dejará de estar y el cliente cambiará de

firma de abogados. Por suerte para todos esta-mos en un mercado abierto y un entorno compe-titivo y nadie es cautivo de nadie.

Si existe confianza entre el cliente y la firma se encontrará el mejor sistema de facturación para cada asunto y como decía anteriormente la ma-yoría pueden ser válidos en función del asunto en cuestión.

Confianza, condición necesaria pero, ¿suficien-te? La experiencia nos demuestra que no. Existe otro aspecto igual de necesario: la gestión. La confianza nos la darán las personas en la rela-ción continuada, pero sin unos buenos procesos de gestión, por mucha voluntad y vocación que pongan las personas necesitan procesos de ges-tión e información que realimenten en la genera-ción de esta confianza total.

Cliente y firma, firma y cliente necesitan esta-blecer mecanismos de gestión y seguimiento. Si éstos no existen durante la ejecución de los trabajos y el cliente simplemente recibe al final del asunto la factura, la probabilidad de insatis-facción es elevada. La firma por lo tanto deberá incluir en sus propuestas los mecanismos de se-guimiento que ella y el cliente se comprometen a establecer. El cliente asimismo debe exigir el cumplimiento de las reuniones de seguimiento, así como la información que se facilite para la misma.

Los sistemas de información que gestionan los despachos de abogados pueden trasladar de forma sencilla un detalle absolutamente granular de quién ha hecho qué, cuándo y durante cuánto tiempo, por lo que el cliente puede obtener con total transparencia la información necesaria para gestionar el asunto.

Mejorando en los ámbitos de gestión de for-ma conjunta, mejoraremos la confianza entre las partes y con ello se encontrará siempre cuál es el mejor método de facturación, tanto para cada cliente como para cada asunto.

Francesc MuñozProfesional de las Tecnologías de la Información, es Ingeniero de Telecomunica-

ciones por la UPC y MBA por ESADE.,Z�LS�*06�KL�*\H[YLJHZHZ�KLZKL�� ���WLYxVKV�LU�LS� J\HS� OH�WVZPJPVUHKV�H� SH�

firma una situación de liderazgo respecto de las TI por hacer un uso innovador y diferenciarse en la aplicación al negocio de las mismas. Es asimismo miembro de la Junta del Club BIT de ESADE Alumni y ponente recurrente en conferencias rela-cionadas con las TIC y la gestión de despachos.

Page 40: FORJIB Número 4

40

Foro Jurídico Iberoamericano.- ¿Cuál es la labor X\L�YLHSPaH�-<5+0),8&

Juan Luis Martín Cuesta.- Es una fundación sin ánimo de lucro privada que se crea en el año 1998 con el objetivo de promover la calidad y la excelencia tanto en el mundo empresarial como en el mundo público.

El enfoque que tuvo la fundación era de crear un es-pacio donde los temas de excelencia en la gestión de las organizaciónes fueran discutidos, analizados y va-SVYHKVZ��LU�KLÄUP[P]H��H`\KHTVZ�H�SHZ�LTWYLZHZ��H�VY-ganizarse, a evaluarse y a formarse para que cada vez presten mejores servicios a sus clientes y ciudadanos.

FORJIB.- ¿Qué crecimiento habéis tenido en los últimos H|VZ&

J.M.C.- Nosotros somos una fundación que no tenemos nin-gún tipo de ayuda es-tatal, y de tal manera X\L� ZVTVZ� H\[VZ\Ä-JPLU[LZ� LU� U\LZ[YH� ÄUHUJPHJP}U� `� OHZ[H� LS�TVTLU[V�cumplimos con los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico.

FORJIB.- ¿Cómo ve el futuro empresarial de Es-WH|H�LU�3H[PUV�(TtYPJH&

J.M.C.- Para hablar del futuro no podemos olvidar el presente y la crisis económica que está afectando a las compañías en nuestro país. En líneas generales la experiencia de las empresas en Iberoamérica es posi-tiva, porque el prestigio empresarial de las empresas españolas en el mundo iberoamericano es altísimo, y no solamente en el sector de la construcción y los ser-vicios sino en otras muchas áreas como por ejemplo el de medio ambiente, turismo, etc. .

Actualmente una parte importante de los resultados de las compañías multinacionales están fundamen-tados en los negocios que tienen en Latinoamérica, con lo cual no solamente están consiguiendo nuevos mercados, sino que también están dando estabilidad a sus propias empresas. Pero a su vez, también esta-mos contribuyendo al desarrollo de esos países y esto LZ�HSNV�ILULÄJPVZV�WHYH�SHZ�LTWYLZHZ�`�[HTIPtU�WHYH�las economías de esos países.

-6910)���¦/H�PUÅ\PKV�KL�HSN\UH�THULYH�SH�JYPZPZ�económica en la visión del prestigio empresarial KL�SHZ�JVTWH|xHZ�LZWH|VSHZ�LU�0ILYVHTtYPJH&

J.M.C.- Nuestra imagen en el exterior es mejor muchas veces que la que nosotros tenemos aquí, las empresas que trabajan fuera tienen sus líneas de negocio, ganan concursos in-ternacionales y están operando francamen-te bien. Las empresas españolas están bien

posicionadas y tiene muchos prestigio, la prueba está en su mayor posicionamiento en el mercado exterior.

Los países del mundo latinoamericano han pasa-do muchas crisis y han ido haciendo, a lo largo de los años, un cierto músculo en esa materia, nosotros deberíamos aprender de cómo Latino América ha sol-ventado las diferentes crisis.

FORJIB.- ¿Cómo ha cambiado la gestión em-WYLZHYPHS�LU�SVZ��S[PTVZ�H|VZ&��`�¦J}TV�JYLL�X\L�L]VS\JPVUHYm�LZ[H&

J.M.C.- El mundo, desde que llegó la globalización y la deslocalización de las empresas ha cambiado mu-cho a nivel empresarial, antes estábamos acostum-brados al mercado nacional y como mucho al europeo

Der

echo

de

emp

resa “El mundo ha cambiado mucho

a nivel empresarial”

Juan Luis Martín Cuesta, Director General de FUNDIBEQ

La Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad lleva ya 15 años funcionando y ayudando a las compañías a que sus sistemas de gestión y sus procesos empresariales

funcionen con los más altos estándares de calidad, su Director General nos cuenta el gran tejido empresarial español que existe en Iberoamérica y como las oportunidades de negocio se han globalizado en un mundo que cada vez es más pequeño a la hora de ofrecer servicios

y productos

“A medida que las empresas estén cada vez más enfocadas a las necesida-des del cliente y estudien mejor que es lo que demanda estarán ganando una

posición competitiva”

Page 41: FORJIB Número 4

41

y hoy en día el mundo se mueve por otros parámetros.

Nuestras empresas cada vez en mayor medida han salido al mercado asiático, al iberoamericano, al es-[HKV\UPKLUZLZ�� HS� Y\ZV¯� X\L� WHYLJxHU� X\L� UV� LYHU�propios de nuestra cultura, pero afortunadamente an-tes de llegar la crisis las empresa españolas ya ha-bían salido fuera y eso implicó un cambio en la gestión empresarial. Cada mercado tiene sus características y sus peculiaridades y hay que ir adaptando las estrate-gias a la idiosincrasia del país, a la legislación, a la for-TH�KL�OHJLY�SHZ�JVZHZ¯�`�[VKHZ�LSSHZ�ZVU�KPMLYLU[LZ�en cada país.

Hay que saber cómo entrar en un país, y ese es el verdadero arte de las empresas cuando van a estable-cerse fuera.

FORJIB.- ¿Hemos perdido los españoles el mie-KV�H�ZHSPY�M\LYH�KL�¸JHZH¹&

J.M.C.- El ser humano en general es reticente al cambio en todos los aspectos de su vida. Va unido a nuestra condición tener miedo a los cambios, por la inseguridad que te proporciona lo desconocido, pero una vez salvado ese temor inicial no queda otro reme-dio que vivir ese cambio, sobre todo en un mundo tan global e internacional como en el que vivimos.

Nuestros ejecutivos tienen que acostumbrarse a

que la empresa en la que trabajas ahora no va a ser la empresa, en muchos casos, en la que te vas a jubilar. Durante su vida laboral quizá tengan que cambiar tres o cuatro veces de empresa, de país y de lugar de re-sidencia, y es el mundo que nos toca vivir. En España estábamos acostumbrados a entrar en una empresa y desarrollar toda nuestra vida laboral en ella, pero el que actualmente piense eso, es que no vive en este mundo.

Debemos ir preparando a las nuevas generaciones de que este mundo es más pequeño de lo que pensa-mos y que tienen que estar preparados para el cambio porque sino corren el peligro de engrosar las dramáti-cas cifras de paro que tenemos en este momento.

La última vez que estuve en Argentina, el diario Cla-rín aseguraba que entre el año 2008 y el 2010 habían SSLNHKV� ������� LZWH|VSLZ� J\HSPÄJHKVZ� HS� WHxZ�� ,U� SH�primera parte del siglo XX nosotros íbamos a América, en la década de los 90 y de los 2000 han sido ellos los que han venido y ahora se vuelve a producir el fenó-meno de salir nosotros fuera, esto es la vida y tenemos que acostumbrarnos y no tener miedo, lo mas dramá-tico que puede haber en este momento es no tener trabajo, pero si hay oportunidades en el extranjero de-bemos aprovechar la ocasión.

FORJIB.- ¿Qué es lo que se necesita reforzar en

“Actualmente una parte importante de los resultados de las compañías multinacionales están fundamentados en los negocios

que tienen en Latinoamérica”

Page 42: FORJIB Número 4

42D

erec

ho d

e em

pre

sa

J\HU[V�H�SH�NLZ[P}U�KL�SHZ�LTWYLZHZ&

J.M.C.- Se necesitaría reforzar más la visión del cliente. Hace unos años teníamos la información a tra-vés de la publicidad convencional, a través del buzo-neo o a través de los medios de comunica-ción, mientras que hoy tenemos las redes so-ciales e internet, y con-tamos con un bom-bardeo continuo de información. El cliente está mucho más in-formado y formado, lo que hace que sepa lo que quiere, en muchos casos, y lo que está dispuesto a pagar por ello.

A medida que las empresas estén cada vez más en-focadas a las necesidades del cliente y estudien mejor que es lo que demanda estarán ganando una posición competitiva. Lo más importante es preocuparse por cuáles son las necesidades del cliente y no pensar que nosotros, como empresa, las sabemos. Debemos sa-tisfacer las necesidades que tiene el cliente, no tratar de forzar las estrategias comerciales para cambiarlas, sino adecuarlas.

FORJIB.- ¿Cuáles son las primeras necesidades que tienen los empresarios a la hora de internacio-UHSPaHY�Z\�ULNVJPV&

J.M.C.- Fundamentalmente lo que necesitan es in-formación para no errar con el producto o el servicio ni tampoco con el país en el que penetrar. Algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta es la legis-lación de cada uno de los país, cómo es el sector, qué competencia hay, qué productos se están vendiendo

KL�LZL�ZLNTLU[V��SH�JHSPKHK�KL�SVZ�TPZTVZ¯�3H�TLQVY�forma de recopilar toda esta información legal, eco-nómica, social y empresaria,l es acudir a las fuentes disponibles que tienen las empresas españolas, como son el ICEX, las embajadas y los consulados y las Cá-maras de Comercio, etc.

FORJIB.- ¿Cómo lleváis acabo las ayudas a las LTWYLZHZ&

J.M.C.- Desde un punto de vista de la gestión, nuestras ayudas van enfocadas a la posibilidad que tiene el mundo empresarial de compartir experiencias a través de los ganadores de los Premios Iberoameri-canos de la Calidad, una de las cosas que pedimos a los participantes de nuestros premios es que cuenten en nuestra página web y en los congresos y reuniones internacionales que celebramos, sus experiencias y que sean ejemplos para otro tipo de organizaciones.

Por otro lado, desde un punto de vista más práctico ayudamos a las Pymes a través de los fondos que nos proporciona la Secretaría General Iberoamericana, ya que tenemos con ellos un programa que es Pymes Iberqualitas, y que supone la implantación de la cer-

[PÄJHJP}U� 0:6� ����KL�calidad en el mundo de las Pymes en Latinoa-mérica.

Con este proyecto ya hemos estado en seis países desde el año 2008 y llevamos ya tres proyectos. En

la primera fase estuvimos en Salvador, Guatemala y Honduras con cinco Pymes en cada países como ex-periencia piloto, en la segunda fase estuvimos en Perú y Colombia y en la tercera volvimos a Perú y también

“En España estábamos acostumbrados a entrar en una empresa y desarrollar toda nuestra vida laboral en ella pero el que actualmente piense eso es que

no vive en este mundo”

Page 43: FORJIB Número 4

43

estuvimos en República Dominicana, actualmente es-tamos en una cuarta fase trabajando con Ecuador. Lo que queremos es que este proyecto sirva de embrión para que los Gobiernos y las organizaciones empresa-riales continúen ese programa en el futuro, para ayu-dar a las Pymes a incorporarse a la cadena de valor de otras más grandes, o bien internacionalizarse.

FORJIB.- ¿La internacionalización y la globaliza-ción empresarial hace que se deba trabajar más en la competitividad de los servicios que ofrecen las JVTWH|xHZ&

J.M.C.- Cualquier empresa que en estos momen-tos quiera internacionalizarse tiene que pensar que va a encontrar una dura competencia, porque no queda ningún mercado importante virgen, y si hubiera alguno enseguida acudiría la competencia a ocuparlo.

Lo que hay que hacer es estar bien preparado, for-mado, tener muy claras las ideas y sobre todo buscar el nicho de mercado en donde verdaderamente poder ser fuerte y competitivo. No tiene porque asustar la competencia si eres fuerte, si tienes un buen producto y si eres competitivo, porque ese es el mundo de la empresa. Otra forma de entrar es buscar un socio local ÄHISL�

FORJIB.- ¿Qué bases tienen los premios Iberoame-YPJHUVZ�KL�SH�*HSPKHK&��¦X\t�LZ�SV�X\L�ZL�]HSVYH&

J.M.C.- Las bases están fundamentadas en el mo-delo iberoamericanos que tiene nueve criterios y 28 subcriterios que engloban el liderazgo, estrategia del negocio, personas, procesos, clientes, resultados, so-JPLKHK¯�LU�KLÄUP[P]H�LZ�\UH�KPZLJJP}U�JVTWSL[H�KL�lo que es el mundo de la gestión, ya sea en el mundo empresarial o en el público. Estos criterios que arran-can en el liderazgo y terminan en el resultado es una valoración de 360 grados de toda la organización, es decir, se examina la organización desde todos lo enfo-ques posibles. A este Premio se presentan aquellas or-ganizaciones que han sido ganadoras de los Premios Nacionales de los respectivos países, por lo tanto el

nivel es muy alto.

Nuestros evaluadores, que solemos tener entre ocho y diez de diferentes países por candidato, exa-minan esa organización en base a esos 28 subcriterios `�LTP[LU�\UHZ�W\U[\HJPVULZ��SHZ�J\HSLZ�ÄUHSTLU[L�]PL-nen a un jurado internacional compuesto por 17 paí-ses y ese jurado tomada la decisión de quienes son SVZ�NHUHKVYLZ�LU�Z\Z�KPMLYLU[LZ�JH[LNVYxHZ��(S�ÄUHS�SH�organización recibe un informe que llamamos de retor-UV�KVUKL�X\LKHU�YLÅLQHKVZ�Z\Z�W\U[VZ�M\LY[LZ�`�Z\Z�áreas de mejora.

Lo que se valora con estos premios es como están las empresas en cada uno de los criterios y subcriterio que componen el modelo. Es un examen y una radio-grafía de la empresa desde diferentes prismas y ángu-SVZ�KL�[HS�THULYH�X\L�[VKV�LZ[m�JVU[LTWSHKV��LU�KLÄ-nitiva es una visión completa de toda la organización.

Este Premio Iberoamericano de la Calidad, es el re-conocimiento con más prestigio que se otorga en el mundo iberoamericano, que abarca a 22 países: 20 de habla española y 2 de habla portuguesa. El Premio Iberoamericano de la Calidad, se entrega en los actos que se celebran con motivo de la Cumbre Iberoameri-cana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Juan Luis Martín CuestaLicenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad Autónoma de Madrid), mas-

ter ESADE y diplomado en Alta Dirección de Empresas por el IESE, ingresó en Renfe en julio de � ����LU�LS�.HIPUL[L�KL�7SHUPÄJHJP}U�,Z[YH[tNPJH��,U�� ���M\L�UVTIYHKV�+PYLJ[VY�KL�7YLZ\W\LZ-[VZ�*VYWVYH[P]VZ�̀ �*VU[YVS�KL�.LZ[P}U��+LZKL�ÄUHSLZ�KL�� ��OHZ[H�Q\UPV�KL������VJ\W}�LS�JHYNV�KL�+PYLJ[VY�.LYLU[L�KL�(S[H�=LSVJPKHK��(=,���,S���KL�HNVZ[V�KL������M\L�UVTIYHKV�+PYLJ[VY�*VY-WVYH[P]V�KL�.LZ[P}U�KL�*HSPKHK�`�+LZHYYVSSV�:VZ[LUPISL�KL�9LUML�6WLYHKVYH��,U�MLIYLYV�KL�������fue nombrado Presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación Iberoamericana para la Gestión KL�SH�*HSPKHK��-<5+0),8���OHZ[H�LS����KL�THYaV�KL�������J\HUKV�WHZ}�H�ZLY�+PYLJ[VY�.LULYHS�KL�la Fundación. Ha sido Miembro de las Juntas Directivas de AENOR y de la Asociación Española KL�SH�*HSPKHK�`�HJ[\HSTLU[L�KLZKL�LS������LZ�=PJLWYLZPKLU[L�KLS�*S\I�,_JLSLUJPH�LU�.LZ[P}U�

Page 44: FORJIB Número 4

44

¿Qué hacer cuando el trabajador halla su Centro de Trabajo cerrado?. ¿Y si lleva sin cobrar más de tres meses? ¿Qué opciones tiene para regu-larizar su situación? En casos como los referidos

el Despido Tácito constituye la única solución posible ya que normaliza el estatus del trabajador y, de correspon-derle algún derecho, le permite disfrutar del desempleo asi como de cualquier otra prestación.

El Estatuto de los Trabajadores, articulado que regu-la “a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ám-bito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario” --su artículo 1.1-- vigente en España, describe –en el artículo 49-- hasta trece modalidades de extinción de la relación contractual.

,U�LZ[L�JHZV�OH�KL�ZLY�LS�[YHIHQHKVY�LS�X\L�Q\Z[PÄJHU-do el “incumplimiento contractual del empresario” –artí-J\SV����X\L�[YH[H�LZWLJxÄJHTLU[L�LZ[H�ZP[\HJP}U·PUPJPL�el procedimiento extintivo del nexo contractual.

Trataremos en esta ocasión algunos de los numero-

sos aspectos del Despido Tácito desde la perspectiva de la doctrina jurisprudencial española.

Una decisión judicial del pasado año, la sentencia número 1037/2012 de la Sala de lo Social de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía aporta \UH� PUMVYTHJP}U�HJ[\HSPaHKH�J\HUKV�HÄYTH�LU�Z\�-\U-damento de Derecho 3 que

“...de conformidad con reiterada doctrina jurispru-KLUJPHS� �::;:� KL� �� Q\SPV� � ��� `� ��� UV]PLTIYL� � ���¸WHYH�X\L�W\LKH�HWYLJPHYZL� SH�ÄN\YH�KL�KLZWPKV� [mJP[V�-- en contraposición al expreso, documentado o no-- es necesario que la decisión extintiva empresarial se derive de hechos concluyentes reveladores de la intención in-LX\x]VJH�KL�SH�LTWYLZH�KL�WVULY�ÄU�H�SH�YLSHJP}U�Q\YxKP-JV�SHIVYHS��[YH[mUKVZL�LU�KLÄUP[P]H�KL�ZP[\HY�JSHYHTLU[L�en el tiempo la decisión resolutoria de la empresa y, en Z\�JHZV��SH�PUHJ[P]PKHK�PTW\NUH[VYPH�KLS�[YHIHQHKVY�H�ÄU�

KL�L]P[HY�ZP[\HJPVULZ�KL�PUZLN\YPKHK�Q\YxKPJH��::;:���Q\SPV�� ����91�� ��������������HIYPS�� ����91�� ����������� �Q\UPV�� �������Q\UPV�� ����91�� �������������TH`V�� ����91�� �����������6�KPJOV�TmZ�ZPU[t[PJHTLU[L��X\L�WHYH�que exista despido tácito es necesario que concurran “hechos o conductas concluyentes” reveladores de una PU[LUJP}U�KL�SH�LTWYLZH�KL�YLZVS]LY�LS�JVU[YH[V��::;:���TH`V�� ������Q\SPV�� ����91�� ��������������MLIYLYV�� ���91�� ���������`���VJ[\IYL�� ���91�� ���������¹�

De lo extractado destacamos que ha de demostrarse la decisión unilateral por parte del empleador de con-cluir la vinculación laboral presentado ante el juzgador situaciones contrastables que puedan motivar adecua-damente la decisión judicial.

Los hechos o conductas que se aleguen han de ser determinantes de la voluntad resolutoria del empresario por lo que se permitirá cualquier tipo de prueba lícita.

Otra resolución judicial, la Sentencia número 1764/2009 del 25 noviembre de la Sala Social del Tribu-nal Superior de Justicia de Castilla y León en ocasión de atender la impugnación de una decisión de un Juzgado

subordinado, aporta otros elementos a tener en cuenta en casos de despido tácito.

Es en su Fundamento de Derecho único en el que dictamina que: “El despido tácito constituye en efecto una manifestación extintiva del contrato de trabajo que se revela, no a través de la expresa y manifestada volun-[HK�KLS�LTWYLZHYPV�KL�KHY�WVY�ÄUHSPaHKV�LS�]xUJ\SV�SHIV-ral, sino a través de los tácitos pero concluyentes hechos demostrativos de esa voluntad extintiva en que consisten la ausencia de ocupación efectiva del trabajador y la falta de pago de los salarios al mismo debidos: la sobrevenida elusión de esos deberes básicos del empresario, obli-gaciones sobre las que pivota la estructura capital del negocio jurídico en que consiste el contrato de trabajo (artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores ), ha sido desde antiguo interpretada como manifestación de una tácita pero concluyente decisión empresarial de dar por

Lab

oral

inte

naci

onal

“La labor del abogado en estos casos es el de aportar los datos objetivos así como los elementos subjetivos para que la decisión

jurisdiccional sobre el Despido Tácito esté debidamente soportada”

El despido tácitoFlorentino García González, abogado en ejercicio, colegiado en el ICA Madrid. www.iuspertice.com

Page 45: FORJIB Número 4

45

zanjada la relación jurídico-laboral.”

De su lectura nos llama la atención que resalta no solo conductas explícitas sino también de aquellas sobreen-tendidas de las que pueda interpretarse la intención de extinguir la relación contractual por voluntad unilateral empresarial.

*HIL�WYLN\U[HYZL�WVY� SH�J\HSPÄJHJP}U�`�U�TLYV� �KL�los hechos y conductas que se precisan para sean teni-dos en cuenta.

Huelga decir que mientras más mejor, pero, ¿cuál es el mínimo?.

Lo primero a demostrar es la vigencia de la relación laboral, sin ella poco se puede pedir.

Para contrastarlo se podrá acudir no solo a los me-dios más conocidos de prueba –vida laboral, nóminas, Q\Z[PÄJH[P]VZ�KL�LU[YLNH�KL�ZHSHYPVZ��PUNYLZVZ�IHUJHYPVZ��aportación a la Seguridad Social y a entes tributarios, co-municación con ayuntamientos, etcétera--, sino también a testimonios de clientes, proveedores, correspondencia interna de la empresa así como cualquier medio que per-mita su reproducción en sede judicial.

De alegarse el cierre del Centro de Trabajo ha de de-mostrarse algo más que la mera inactividad empresarial por un período de tiempo determinado que pudiera ser Q\Z[PÄJHKV�WVY�SH�LTWYLZH�¶JVTV�THU[LUPTPLU[V�V�HKL-cuación de las naves industriales, cierre temporal por inventario, etcétera--, ha de ser un abandono absoluto `� KLÄUP[P]V� KL� SH� HJ[P]PKHK� ¶V� HS�TLUVZ� KLS� *LU[YV� KL�Trabajo—para el que se le contratara.

Debe informarse, también, de los abonos de salarios y prestaciones económicas, de su oportunidad y cuantía y de cómo, si es el caso, estas circunstancias afectan al

demandante.

En este sentido debe probarse el daño que hace al trabajador y a su entorno para lo que nos valdremos de SH�Q\Z[PÄJHJP}U�KL�[VKVZ�SVZ�NHZ[VZ���TLKPHU[L�MHJ[\YHZ��recibos de bancos, etcétera-- y, por otra parte la vincu-lación de los miembros de la unidad familiar –gracias a empadronamiento, partidas de nacimiento, matrimonio o cualquier otro medio—y de sus aportaciones a la masa del núcleo familiar a efectos de demostrar el quebranta-miento que se produce.

No debe pasarse por alto la información que se haya proporcionado al trabajador respecto a su continuidad en el negocio aportando cualquier comunicación perti-nente.

Préstese especial atención a cualquier infracción de SVZ�KLYLJOVZ�SHIVYHSLZ�X\L�LZ[mU�LZWLJPÄJHKVZ�LU�LS�HY-tículo 4 del citado Estatuto de los Trabajadores –entre los que resaltamos la ocupación efectiva, la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente esta-blecida--.

Su afectación puede demostrar el ánimo del contra-tante en deshacer la relación.

Ha de estarse, además, a lo contemplado en el artí-culo 50 para proceder a la extinción -- por voluntad del trabajador y que constituye el objeto de los litigios de este tipo--, en concreto “la falta de pago o retrasos conti-nuados en el abono del salario pactado” y “cualquier otro incumplimiento grave de sus obligaciones por parte del empresario, salvo los supuestos de fuerza mayor”.

Como se aprecia la labor del abogado en estos casos es el de aportar los datos objetivos para que la decisión jurisdiccional sobre el Despido Tácito esté debidamente soportada.

Bibliografía

��,Z[H[\[V�KL�SVZ�;YHIHQHKVYLZ�O[[WZ!��^^^�IVL�LZ�I\ZJHY�HJ[�WOW&PK$)6,�(�� ������

��:;:1�(UKHS\JxH�:HSH�KL�SV�:VJPHS�KL�:L]PSSH�U�TLYV�����������KL����KL�THYaV�

O[[W!��^^^�WVKLYQ\KPJPHS�LZ�ZLHYJO�KV(J[PVU&HJ[PVU$JVU[LU[WKM KH[HIHZLTH[JO$(5 YLMLYLU-JL$������� SPURZ$������� VW[PTPaL$������� W\ISPJPU[LYMHJL$[Y\L

��:;:1�*HZ[PSSH�`�3L}U�:HSH�:VJPHS�U�TLYV��������� �KLS����UV]PLTIYL��O[[W!��^^^�WVKLYQ\KPJPHS�LZ�ZLHYJO�KV(J[PVU&HJ[PVU$JVU[LU[WKM KH[HIHZLTH[JO$(5 YLMLYLUJL$������� SPURZ$����������� ��� VW[PTPaL$�������� W\ISPJPU[LYMHJL$[Y\L

Florentino García GonzálezAbogado en ejercicio, colegiado en el ICA Madrid. Coach de Estrategias del Ne-

gocio y Formador. Máster en Psicología Jurídica, Especialista Universitario en Psi-quiatría Forense. Coautor del libro La técnica del Interrogatorio por Editorial Ras-che. Coach de negocios jurídicos.

www.iuspertice.com

Page 46: FORJIB Número 4

46La

bor

al in

tena

cion

al

Foro Jurídico Iberoamericano.- ¿Cómo sur-ge la idea de la Cámara de Comercio Espa-|H�*VYLH&

Jorge Salaverry.- En el transcurso de un de-sayuno con el embajador de la República de Co-YLH�LU�LS�KLZWHJOV�KL�*YLTHKLZ� �*HS]V�:V[LSV��le planteamos la posibilidad de crear una Cá-mara, dándose la casualidad de que él tenía la misma idea; fue como estar en el momento y en lugar oportuno y adecuado. A partir de ahí bus-camos posibles socios y nos encontramos con empresas como El Corte Inglés, Repsol, el Banco Santander, EADS, Hyundai, Samsung, LG, KIA, /HUQPU¯�

Todas estas empresas son muy grandes y se han hecho socios porque sienten que es la forma en la que ellas pueden apoyar una muy buena idea, un mecanismo adecuado, apropiado y efi-caz para hacer que se multipliquen las operacio-nes comerciales y las inversiones entre ambos países.

En definitiva, el nacimiento de esta Cámara se da por la inquietud de la Embajada de la Repú-blica de Corea en España y de un grupo de em-presarios españoles conscientes de que Corea es un país muy dinámico y con una de las econo-mías más desarrolladas del mundo. Era sorpren-dente que no existiera una Cámara de Comercio

“El sector de la Pymes, tanto en España como en Corea, nos interesa mucho”

D. Jorge Salaverry, Secretario General de la Cámara de Comercio España-Corea

El mundo cada vez es más global e internacional, y las oportunidades de negocio pueden encontrarse en cualquier parte del mundo, pero cada vez es más importante contar con asociaciones que ayuden `�HWV`LU�H�X\L�SHZ�LTWYLZHZ�W\LKHU�L_WHUKPY�Z\Z�ULNVJPVZ�KL�\UH�MVYTH�ZLN\YH�`�LÄJHa��3HZ�*mTH-YHZ�KL�*VTLYJPV�ZVU�\U�LSLTLU[V�M\UKHTLU[HS�LU�LZ[L�[LTH��`�SVZ�LTWYLZHYPVZ�`H�J\LU[HU�JVU�\UH�U\L]H�*mTHYH��SH�KL�,ZWH|H�*VYLH��Z\�:LJYL[HYPV�.LULYHS�UVZ�L_WSPJH�JVTV�HS�WYVWPV�[LQPKV�LTWYL-ZHYPHS�SL�OHJxH�MHS[H��`�HKLTmZ�JVU�LS�]HSVY�H|HKPKV�KL�PUJVYWVYHY�LS�TLYJHKV�SH[PUVHTLYPJHUV�LU�LSSH��

Page 47: FORJIB Número 4

47

que vinculara empresarialmente a estos dos países.

FORJIB.- ¿Cómo está estructurada ac-[\HSTLU[L�LZ[H�*mTHYH�KL�*VTLYJPV&

J.S.- La Cámara, que se constituyó a media-dos de 2012, tiene dos presidentes de honor: uno es el embajador de la República de Co-rea, Señor Dae-sung Oh, y el otro es D. Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores y de Industrias de España. El presidente de la Cá-mara es D. Javier Cremades García, presidente `�ZVJPV�M\UKHKVY�KLS�KLZWHJOV�KL�*YLTHKLZ� �Calvo-Sotelo.

FORJIB.- ¿Cuál es el objetivo que busca LZ[H�U\L]H�*mTHYH�KL�*VTLYJPV&

J.S.- El objetivo fundamental de la Cámara es aumentar el intercambio comercial y de in-versión entre España y Corea, pero también la Cámara servirá como un puente para que em-presas coreanas y españolas puedan ir juntas a América Latina. A pesar de que Corea del Sur tiene embajadas en casi todos los países lati-noamericanos y una fuerte presencia empresa-rial allí, muchos empresarios coreanos sienten que, para realizar una nueva oleada de inver-siones en la región, les convendría hacerlo junto con empresarios españoles, lo cual genera un esquema de triangulación (España-Corea del Sur-América Latina) muy importante y novedoso.

Otro de nuestros principales objetivos es dar apoyo a las Pymes, ya que para este sector la Cá-mara de Comercio España-Corea resulta de gran ayuda. Muchas medianas empresas en España son muy ágiles y con una gran vocación de inter-nacionalización, pero algunas carecen de ciertos elementos que las Cámara les puede suplir. El sector de las Pymes, tanto en España como en Corea nos interesa mucho, lo mismo que nos va-mos a interesar por este sector en América Latina dentro de la triangulación que se plantea.

FORJIB.- ¿Por qué Corea cree en la impor-tancia de fusionar-se con España a la hora de realizar nuevas inversiones LU�(TtYPJH�3H[PUH&

J.S.- Las empre-sas españolas están muy bien implanta-das en América La-tina y cuentan con

fuertes vínculos por razones culturales, históricas y de idioma que facilita el entendimiento mutuo. Este es un punto clave por el que los coreanos piensan que invirtiendo junto con los empresa-rios españoles pueden ser más exitosos. Esta triangulación es un esquema novedoso en el cual se juntan diferentes experiencias y capacidades para que se logre un mejor resultado, y la idea, por supuesto, es que todas las partes involucra-das salgan ganando.

FORJIB.- ¿Cómo va a acoger América Lati-UH�LZ[H�[YPHUN\SHJP}U�KL�VWLYHJPVULZ&

J.S.- Ya hemos comenzado a presentar la ini-ciativa. La primera reunión la hemos tenido en el marco de un almuerzo de trabajo con los emba-jadores de los países que forman la Alianza del

Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú). A todos ellos les ha parecido una idea muy interesan-te. Colombia, Chile y Perú cuentan ya con un tratado de libre comercio con Co-rea, y México lo está

“La novedad dentro de la actividad de la Cámara de Comercio es

precisamente la triangulación de operaciones entre España, Corea y

América Latina”

Page 48: FORJIB Número 4

48

negociando, pero todos ven muy positiva esta nueva iniciativa porque confían en la fuerza del sector empresa-rial de sus res-pectivos países, en la experiencia de las empresas españolas y en la fortaleza tecno-lógica de las em-presas coreanas.

FORJIB.- ¿Qué valor añadido aporta a los empresarios de las tres partes implicadas en esta triangulación la creación de esta nueva *mTHYH�KL�*VTLYJPV&

J.S.- La Cámara de Comercio lo que hace es incentivar el encuentro entre los empresarios de las tres partes. Facilita la creación de condi-ciones gracias a las cuales futuras operaciones y encuentros se puedan dar. La Cámara pone iniciativas sobre la mesa, entusiasma a los em-presarios, y les da a conocer los beneficios que se pueden obtener. En definitiva, trabaja como una especie de elemento multiplicador para que todo esto se vaya dando.

Las triangulaciones entre España, Corea y La-tinoamérica se dan precisamente porque cada una de las partes aporta algo. Corea es un país con mucha tecnología puntera y que en estos

momentos tiene una gran capacidad financie-ra; las empresas españolas cuentan con una gran experiencia en América Latina y tienen una gran capacidad de relacionarse. Si juntas estos factores se crea una unidad más sólida y con mayores posibilidades de tener éxito. Y por supuesto, este éxito se conseguirá junto a empresarios del país donde se vayan a implan-tar, porque cada vez es más evidente la impor-tancia de tener buenos socios locales.

O sea que esto es una forma no sólo de que la inversión española crezca en América Latina, sino que esto servirá a su vez para que en el futuro las empresas españolas, junto con las coreanas y las latinoamericanas den el salto a Asia.

FORJIB.- ¿Es fácil conseguir socios loca-SLZ�LU�3H[PUVHTtYPJH&

J.S.- Ese es uno de los puntos en donde la Cámara de Comercio puede ayudar, porque hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccio-

nar a los socios. Es muy importante identificar a socios que tengan una trayectoria empresarial conocida, limpia y efi-caz para que todo vaya bien.

FORJIB.- ¿Cuá-les son las principa-les precauciones que debe tener una em-presa cuando va a im-

Lab

oral

inte

naci

onal

“Esta situación también está empujando a mucha gente y empresas a aventurarse a trabajar fuera, y esto enriquece tanto a

los trabajadores como a las empresas que lo hacen porque adquieren experiencia

fuera de su propio país”

Page 49: FORJIB Número 4

49

WSHU[HYZL�H�V[YV�WHxZ&

J.S.- Tener una contraparte societaria confiable en el país donde vayan a asentarse es fundamental, así como con-tar con una asistencia jurídica apropiada, fiable y eficaz que lleve de la mano al empresa-rio en todas sus necesidades legales, fiscales, etc. Esto es fundamental.

FORJIB.- ¿Nos hace fal-ta un poco de entusiasmo y de fe para salir de la crisis económica que vive actual-mente España e iniciativas de este tipo son las que lo JVUZPN\LU&

J.S.- El comercio exterior español está cre-ciendo y es lo que en gran parte está apoyan-do a la economía actualmente. Hay empresarios muy buenos en España, con gran capacidad y experiencia internacional, pero esta iniciativa de la Cámara, tanto a nivel bilateral como triangular, suma y ayuda a que los empresarios salgan aún más confiados. A los españoles entusiasmo no les falta.

Actualmente España está pasando un momento malo, del cual, sin duda, va a salir, pero esta si-

tuación también está empujando a mucha gente y empresas a aventurarse a trabajar fuera, y esto enri-quece tanto a los trabajadores como a las empresas que lo hacen porque adquieren experiencia fuera de su propio país. A posteriori, esa experiencia re-dundará en beneficios para España una vez que regresen quienes por necesidad hayan tenido que trabajar en otros países. No olvidemos que este es un mundo cada vez más globalizado y hay que estar atentos a las oportunidades comerciales y de inver-sión más allá de nuestras fronteras. Para eso se ha creado la Cámara de Comercio España-Corea.

“Muchas medianas empresas en España son muy ágiles y con una gran vocación de internacionalización, pero algunas carecen de ciertos

elementos que las Cámara les puede suplir”

Jorge SalaverryLicenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de

Guadalajara.(México). Postgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y

Master of Science en Economía Agrícola por la University of Delaware (Estados Unidos).

Cuenta con una amplia trayectoria profesional diplomática siendo Ministro *VUZLQLYV�LU�SH�LTIHQHKH�KL�5PJHYHN\H�LU�>HZOPUN[VU�KL�� ��H�� ���`�KL������H������LTIHQHKVY�KL�5PJHYHN\H�LU�,ZWH|H�`�LU�4HYY\LJVZ��(S�JVUJS\PY�su misión diplomática se queda a residir en Madrid, dedicándose a la consul-toría empresarial internacional y al análisis de temas económicos y políticos PU[LYUHJPVUHSLZ��+LZKL�TH`V�KL������LZ�ZVJPV�KLS�KLZWHJOV�*YLTHKLZ� �*HS-vo-Sotelo.

Page 50: FORJIB Número 4

504VU

VNYmÄJV!�*VU

ZLQV�KL�+LSLNHK

VZ�KL�SH�<0)( El Consejo de Delegados de la UIBA

se reune en Portugal

Cada dos años desde hace 37 que nació la UIBA, el Consejo de Delegados se reunen para tratar y debatir todos los asuntos que engloban al sector de la

abogacía. Con estas reuniones son muchos los asuntos que se han solucionado, y la base principal de ésta son poner en común las preocupaciones que los diferentes

países tienen en cuanto al Derecho. Los 21 países que están presentes dentro de Unión Iberoaméricana de Colegios y Agrupaciones de Abogados trabajan porque sus ciudadanos tengan un auténtico bienestar jurídico y la lucha porque salgan adelante

nuevas iniciativas que ayuden a ello es continúa.

Page 51: FORJIB Número 4

51

Querido compañero/a y amigo/a:

La presente carta tiene por obje-to recordarte porque ya habrás re-cibido la carta de convocatoria del

Consejo de Delegados que ha de celebrarse, WVY�WYLZJYPWJP}U�LZ[H[\[HYPH��LU�LS�H|V������

El Consejo de Delegados tendrá lugar en Lisboa donde la Orden dos Advogados do Portugal será nuestro anfitrión y la Convoca-[VYPH� LZ[m� ZPLUKV� ZL|HSHKH�WHYH� SVZ�KxHZ�� � `����KL�HIYPS�KLS�H|V������Q\Z[HTLU[L�H�YLUNS}U�seguido de los Encuentros en Madrid que convoca el ICAM siguiendo una tradición ya establecida.

De esta forma, cuantos tengáis prevista vuestra presencia en los Encuentros del Co-legio de Madrid -cuya Convocatoria para los KxH� ��� `� ���KL� HIYPS�� OHIYtPZ� YLJPIPKV�� YLJPIP-réis próximamente la convocatoria. Terminado este evento en Madrid viajaremos a Lisboa du-rante los días siguientes para participar en la reunión institucional de UIBA. Me complace comunicarte que vamos a de-

sarrollar la idea tan favorablemente acogida en

Méjico y Panamá, de hacer coincidir nuestra reunión del Consejo de Delegados con una sesión dedicada al Centro Iberoamericano de Arbitraje, que como ya os he ido informan-do se firmo el Acuerdo Marco en octubre en Brasilia. Próximamente el grupo de redacción ha acordado realizar una reunión de trabajo en Montevideo de la que daremos cuenta en Lisboa.

Espero poder saludarte en Lisboa, un cor-dial saludo.

Con estas palabras Luis Martí Mingarro, presidente de la Unión Iberamericana de Co-legios y Agrupaciones de Abogados, comuni-caba en el mes de febrero a todos los repre-sentantes de los 21 países de Iberoamérica la celebración del Consejo de Delegados de la UIBA.

En este nuevo Consejo, donde se reunen todos los altos cargos y representates de la justicia de todo Iberoamérica, España y Portugal se van a poner en común y se va a trabajar sobre los temas más conflictivos en cuanto a la justicia. En el orden de tra-bajo están señalados especialmente el tema de las defensorías sociales y el Centro Ibe-roaméricano de Arbitraje.

Page 52: FORJIB Número 4

52

“Se hace una revisión de la marcha de los asuntos, programas y

proyectos de la UIBA”

D. Luis Martín Mingarro, Presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados

4VU

VNYmÄJV!�*VU

ZLQV�KL�+LSLNHK

VZ�KL�SH�<0)(

xxxxxxxxx

A finales de este mes de abril la Unión Iberoaméricana de Colegios y Agrupaciones de Abogados celebrara una nueva reunión de su Consejo de Delegados y en ella se trataran temas tan importantes como la creación del Centro Iberoaméricano de Arbitraje o las defensorías sociales.

Hace ya 37 años que la UIBA defiende a las agrupaciones colegiales de la abogacía, y gracias a su constante trabajo son muchos los avances que se han realizado en ellas. Cuenta con presencia en toda Iberoamérica, además de España, y estos 21 países siempre han tenido claro que la unión hace la fuerza.

Page 53: FORJIB Número 4

53

Foro Jurídico Iberomaericano.- Qué signi-MPJH�LS�*VUZLQV�KL�+LSLNHKVZ�KL�SH�<0)(&�

Luis Martí.- La UIBA nació en 1976 y con-forme a sus Estatutos celebra un Congreso Ple-nario cada dos años. En los años en los que no hay Congreso se reúne su Consejo de Delega-dos, formado por la representación institucional de la Abogacía de cada uno de los 21 países que forman la UIBA.

FORJIB.- ¿Cuál es la finalidad de esta YL\UP}U&

L.M.- En el Consejo de Delegados se hace una revisión de la marcha de los asuntos, pro-gramas y proyectos de UIBA, conforme a lo acordado en sus Congresos.

Pero resulta extraordinariamente significativo que en el Consejo de Delegados los represen-tantes de la Abogacía de cada país informan de la marcha de la justicia en su país, de los pará-metros básicos del Estado de Derecho y cuan-to afecta al derecho de defensa. Es la ocasión de poner en común nuestras preocupaciones de cada día y articular las acciones pertinentes para apoyar el desarrollo de una Abogacía libre e independiente en los países iberoamericanos.

En esta ocasión también hablaremos de los ataques y erosiones que sufre en los diferentes países, la libertad de expresión.

FORJIB.- ¿Cuántos Consejos se han JLSLIYHKV&

L.M.- El Consejo de Delegados se reúne cada dos años y es el máximo órgano de UIBA entre Congresos. Desde nuestra fundación en 1976, hace 37 años, hemos cumplido con esa perio-dicidad.

Como en los Consejos participan las más al-tas representaciones de cada país, se consigue en un ambiente más próximo la convivencia en-tre los líderes de la abogacía de Iberoamérica, y están presentes no sólo los presidentes que ya venían desempeñando sus funciones al frente de los Colegios o Asociaciones de Abogados, sino también aquellos que recientemente han accedido y relevado a otros en tan alta repre-sentación. Es un foro cercano y efectivo, y las delegaciones vienen compuestas también por aquellas personas que designan los presiden-tes para participar en los diferentes foros y de-bates.

FORJIB.- ¿Qué conclusiones son las más

“Los proyectos y programas de actuación de UIBA en Iberoamérica giran siempre en relación con el perfeccionamiento del Derecho de Defensa”

Page 54: FORJIB Número 4

54

importantes que han salido de Consejos HU[LYPVYLZ&

L.M.- En los Consejos se revisan las más fuertes preocupaciones de la Abogacía de cada país; y se ponen en común puntos de vista y soluciones. Ello da lugar a acuerdos colectivos que permiten respaldar y apoyar a la abogacía de aquellos países que plantean situaciones crí-ticas que requieren del respaldo de todos los abogados de la comunidad iberoamericana. A lo largo de los años hemos pasado de las dicta-duras y de los gobiernos de facto a contemplar un panorama de estructuras democráticamente organizadas. Pero no son pocos los casos en los que son patentes los riesgos y quiebras del sistema democrático, la tibieza de las convic-ciones de unos y la precariedad de las jóvenes democracias; todo lo cual hace necesario re-forzar la lucha por el estado de derecho, papel esencial de la abogacía organizada.

FORJIB.- ¿Por qué se ha decidido celebrar LU�3PZIVH&

L.M.- La Ordem dos Advogados de Portugal se postuló como candidata para organizar este Consejo de Delegados. Nuestro rótulo de Unión Iberoamericana implica la plena integración de

Brasil y Portugal, el bilingüismo de nuestra or-ganización y la convicción del sustrato e iden-tidad común que une a la abogacía de nuestros países. Por eso será un honor estar todos jun-tos en Lisboa.

FORJIB.- El Consejo va a coincidir con una sesión dedicada al Centro Iberoameri-cano de Arbitraje, ¿por qué habéis decidido X\L�ZLH�HZx&

L.M.- La UIBA ha desempeñado un papel sustancial en la promoción del Centro de Arbi-traje Iberoamericano. Desde los años 80 veni-mos formulando propuestas y proyectos. Y más recientemente el decidido apoyo y patronazgo que se ha dado a este proyecto por la SEGIB y por COMJIB, ha hecho posible la maduración de la idea. La UIBA sigue desempeñando, con cuidada sobriedad y con plena convicción, el papel de impulsor y de ejecutor de una idea que está ya muy próxima a ser una auténtica y efec-tiva realidad.

La capacidad de convocatoria y la eficien-cia de UIBA para esta materia ya han queda-do acreditadas, y por eso nuestras reuniones constituyen un buen elemento aglutinante para seguir construyendo el Centro Iberoamericano

“Es la ocasión de poner en común nuestras preocupaciones de cada día y articular las acciones pertinentes para apoyar el desarrollo de una Abogacía libre e independiente en los países iberoamericanos”

4VU

VNYmÄJV!�*VU

ZLQV�KL�+LSLNHK

VZ�KL�SH�<0)(

Page 55: FORJIB Número 4

55

de Arbitraje.

FORJIB.- ¿Qué falta para que este Centro W\LKH�WVULYZL�LU�THYJOH&

L.M.- En Brasilia se firmó el Acuerdo Mar-co, que constituye mucho más que un mero programa de actuación. Los gru-pos de trabajo han continuado su mi-sión, se han reuni-do en Montevideo y ahora en Lisboa podrán ya revisar-se los documentos constitutivos que sirvan de base para una convocatoria próxima en la que se firmarán actos de constitución institucional y operativa del Centro.

FORJIB.- Las defensorías sociales tam-bién van a ser un punto importante en el Con-

sejo de Delegados, ¿qué es lo que se quiere JVUZLN\PY�H�LZ[L�YLZWLJ[V&

L.M.- Los proyectos y programas de actua-ción de UIBA en Iberoamérica giran siempre en

relación con el per-feccionamiento del Derecho de Defen-sa. Bajo el rótulo de “Acceso a la Justi-cia” hace años que hemos encauzado programas que per-mitan desarrollar los mandatos constitu-

cionales de que a nadie le sea negado el acceso a la justicia por falta de medios. Las Defensorías Sociales son programas efectivos, reales en los que ya podemos contar con una rica estadística de gentes y mundos de excluidos que gracias a estos programas van haciendo efectivo su dere-cho de acceder a la justicia.

“En los Consejos participan las más altas representaciones de cada país,

se consigue en un ambiente más próximo la convivencia entre los

líderes de la abogacía”

Luis Martí Mingarro(IVNHKV�KLS� 0S\Z[YL�*VSLNPV�KL�(IVNHKVZ�KL�4HKYPK�KLZKL�� ����*H[LKYm[PJV�

KL�/HJPLUKH�`�*VU[HIPSPKHK�7�ISPJHZ� �<UP]LYZPKHK�KL�:HSHTHUJH�� �����+LJHUV�KL�SH�1\U[H�KL�.VIPLYUV�KLS�0S\Z[YL�*VSLNPV�KL�(IVNHKVZ�KL�4HKYPK�KLZKL�� ��OHZ[H�KPJPLTIYL�KL�������7YLZPKLU[L�KL�SH�<0)(��<UP}U�0ILYVHTLYPJHUH�KL�*VSL-gios y Agrupaciones de Abogados). Vocal permanente de la Comisión General de *VKPMPJHJP}U�KL�,ZWH|H�KLZKL�� ����(JHKtTPJV�KL�5�TLYV�KL�SH�9LHS�(JHKLTPH�KL�1\YPZWY\KLUJPH�`�3LNPZSHJP}U� ������"�+VJ[VY�/VUVYPZ�*H\ZH�KL� SH�<UP]LYZPKHK�*VTWS\[LUZL�KL�4HKYPK��������

Page 56: FORJIB Número 4

56

Las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad fueron aprobadas por la XIV Cumbre Judi-cial Iberoamericana, que tuvo lugar en Bra-silia de 4 al 6 de marzo de 2008.

El texto fue elaborado, con el apoyo del Proyecto Eurosocial Justicia, por un Gru-po de Trabajo constituido en el seno de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), en el que también participaron la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), la Federa-ción Iberoamericana de Ombudsman (FIO) y la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA).

Las Reglas presentes en el documento de Brasilia tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la jus-ticia de las personas en condición de vul-nerabilidad, sin discriminación alguna, eng-lobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial.

En este texto recomienda la elaboración, aprobación, implementación y fortaleci-miento de políticas públicas que garanticen el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

Los servidores y operadores del sistema de justicia otorgarán a las personas en con-dición de vulnerabilidad un trato adecuado a sus circunstancias singulares.

Asimismo se recomienda priorizar ac-tuaciones destinadas a facilitar el acceso a la justicia de aquellas personas que se en-cuentren en situación de mayor vulnerabi-lidad, ya sea por la concurrencia de varias causas o por la gran incidencia de una de ellas.

En la exposición de motivos escrito den-tro de este documento sobre Acceso a la 1\Z[PJPH�ZL�W\LKL�SLLY!�

“El sistema judicial se debe confi-gurar, y se está configurando, como un instrumento para la defensa efec-tiva de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad. Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tu-tela de dicho derecho.

Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con carácter general a todos los ámbitos de la política pública, es aún mayor cuando se trata de personas en condi-ción de vulnerabilidad dado que éstas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio. Por ello, se deberá lle-var a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones. De esta manera, el propio sistema de justicia puede contribuir de forma importante a la reducción de las desigualdades sociales, favoreciendo la cohesión social.”

Reglas de Brasilia

4VU

VNYmÄJV!�*VU

ZLQV�KL�+LSLNHK

VZ�KL�SH�<0)( Las Defensorías Sociales

El acceso a la justicia para personas en situación de vulnerabilidad ha sido un tema en el que la UIBA ha trabajado constantemente desde hace años, y son

muchas las actuaciones que se han realizado al respecto.

A continuación exponemos un resumen de los principales logros que se han conseguido en el tema de las Defensorías Sociales, ya que desde que se comenzó a hablar este tema hasta el día de hoy son numerosos los acuerdos que se han realizado.

Page 57: FORJIB Número 4

57

En la actualidad diversos sistemas de Asis-tencia Jurídica Gratuita conviven en la re-gión, con variedad de naturaleza jurídica y funciones. En América Latina y Caribe, las Defensas Públicas son organismos estata-les que pueden depender del Poder Ejecu-tivo (Ministerio de Justicia) o del Judicial (Corte Suprema), con variado nivel de inde-pendencia funcional y presupuestaria.

Se integran por los defensores públicos, abogados y funcionarios de manera simul-tánea, cuya retribución corre a cargo de las cuentas públicas. En algunos países, la de-

fensa que se presta se limita al ámbito pe-nal, mientras que en otros lugares se ha ido abriendo a otras disciplinas (laboral, civil...)

En Chile, periódicamente, la Defensa Pú-blica “licita” el sistema de defensa, concu-rriendo para su adjudicación abogados y despachos particulares. En Guatemala, sin embargo, el sistema es de naturaleza mixta e integra abogados de planta (funcionarios) y de oficio (de ejercicio privado) que traba-jan de manera simultánea y coordinada.

Desde el año 2003, los esfuerzos que la UIBA venía realizando en el área del Acceso a la Justicia cristalizaron en la figura de la Defensorías Sociales, dispositivos que desde los Colegios y Agrupaciones de Abogados, prestan Asistencia Jurídica Gratuita a las per-sonas y grupos en situación de vulne-rabilidad.

Estos trabajos han estado apoyados por diversas instituciones en distintos Programas de Cooperación, y se han implantado de manera definitiva en Ecuador -la primera de ellas- Costa Rica, Perú y Paraguay. El éxito de las Defensorías Sociales se basa en la in-tensa labor jurídica de sus integrantes, que asesoran y defienden a la ciudada-nía de sus países con auténtica pasión y calidad, pero también por el apoyo que por parte de las autoridades loca-les, del Poder Ejecutivo y Judicial, han recibido desde sus inicios.

“Podemos afirmar, orgullosos, que estamos participando en la elabora-ción del nuevo paradigma del Acceso a la Justicia en Iberoamérica, aportando desde la abogacía lo mejor de nuestra WYVMLZP}U!�SH�JHSPKHK��SH�PUKLWLUKLUJPH�y la solidaridad. Desde la UIBA, se han concentrado los esfuerzos”, afirman desde la Agrupación.

La UIBA y el acceso a la justicia en Iberoamericano

Page 58: FORJIB Número 4

584VU

VNYmÄJV!�+LYLJOV

�HS�VS]PKV

Este proyecto está enmarcado en el progra-ma EUROsociAL Justicia, una iniciativa de cooperación técnica entre la UE y América Latina basada en el intercambio de expe-riencias entre organismos públicos de am-bas regiones. Se ha apoyado la creación de Defensorías Sociales en los países recepto-res – Bolivia, Costa Rica y México – en las que trabajan conjuntamente las Defensorías Públicas y los Colegios de Abogados para mejorar el acceso a la justicia a través de la asistencia jurídica gratuita de la pobla-ción carcelaria más desfavorecida. En la de-finición de las tareas de estas Defensorías Sociales se han realizado intercambios de experiencias (buenas prácticas) con Guate-mala y Ecuador.

El fin de este programa es coordinar las actividades de los cinco sectores que con-forman el programa EUROsociAL (Justica, Salud, Empleo, Educación y Fiscalidad) para ello, la Oficina de Coordinación elaboró, además de un manual metodológico sobre el intercambio de experiencias, un marco con-ceptual que permitiera “aterrizar” el concep-to político de cohesión social y articularlo en torno a tres ejes de actuación que hicieran WVZPISL�KLMPUPY�SHZ�HJJPVULZ�JVUJYL[HZ!�

1) el acceso a servicios públicos de calidad.

2) un Estado fuerte e incluyente ca-paz de garantizar los derechos a los ciudadanos.

3) una ciudadanía diversa, activa y participativa.

El objetivo principal de EUROsociAL Jus-ticia es mejorar el acceso a la justicia de los grupos más desfavorecidos mediante la mejora de la capacidad de los responsables institucionales para la formulación y ges-tión de las políticas públicas judiciales. Para ello facilita el intercambio de experiencias,

conocimientos y buenas prácticas entre las instituciones públicas de ambas regiones (norte-sur y sur-sur) sobre las políticas judi-ciales que fomentan la cohesión social. Las actividades específicas financiadas por este programa son identificadas por parte de los socios transferentes y receptores de cada proyecto.

La institución responsable del proyectoes la Unión Iberoamericana de Colegios y Agru-paciones de Abogados (UIBA); Los organis-mos transferentes son UIBA, Defensoría So-cial del Colegio de Abogados de Pichincha (Ecuador) y la Corte Provincial de Justicia de Pichincha Instituto de la Defensa Pública Pe-nal de Guatemala.

3VZ�VYNHUPZTVZ�YLJLW[VYLZ�ZVU!�

��)VSP]PH!�*VSLNPV�KL�(IVNHKVZ�KL�6Y\YV�(Bolivia), con la colaboración de la Universi-dad Técnica de Oruro.

��4t_PJV!�0UZ[P[\[V�=LYHJY\aHUV�KL�SH�+L-fensa Pública (México), con la colaboración de la Federación de Colegios, Barras y Aso-ciaciones de Abogados del Estado de Vera-cruz y la Universidad Veracruzana.

��*VZ[H�9PJH!�+LMLUZVYxH�7�ISPJH�KL�*VZ-ta Rica, con la colaboración del Colegio de Abogados de Costa Rica, el Ministerio de Justicia de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica.

El marco conceptual de gestión e imple-mentación de EUROsociAL establece que las administraciones públicas deben tener el pa-pel central en la definición y ejecución de los proyectos financiados por este programa. La metodología se basa en los intercambios entre administraciones públicas (norte-sur y sur-sur) y entre Estado y organizaciones de la sociedad civil, buscando el fortaleci-miento y capacitación de estos organismos y contribuyendo a una mejor gestión de las políticas públicas.

EuroSocial: Apostando por las defensorías sociales

Page 59: FORJIB Número 4

59

Fruto del acuerdo de las Cámaras y orga-nizaciones empresariales y de comer-cio iberoamericanas; de los Colegios y principales asociaciones de Abogados,

representados por la Unión Iberoamericana de Abogados (UIBA), con colaboración de la Se-cretaria General Iberoamericana (SEGIB) y la Conferencia de Ministros de Justicia y de Eco-nomía Iberoamericanos (COMJIB), fue presen-tado en noviembre del pasado año el Centro de Arbitraje Iberoamericano (CAI) en el seno de la XXII Cumbre de Jefes de Estado que se celebró en Cádiz.

El Gobierno español ha hecho suyo el pro-yecto cuyos trabajos para la creación de la nue-va organización arbitral se han materializado con el apoyo expreso del Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique V. Iglesias, y bajo el impulso de la Unión Ibe-

roamericana de Colegios de Abogados (UIBA) que preside Luis Martí Mingarro, quien junto a Roberto Busato, ex presidente de la Ordem dos Advogados do Brasil, hizo entrega de su pro-tocolo de constitución al Ministro de Exteriores español, José Manuel García- Margallo, en el transcurso de los trabajos de la Cumbre.

El Centro de Arbitraje Iberoamericano conta-rá con una estructura ágil, reducida y altamente cualificada, tendrá un carácter específicamente iberoamericano; es decir orientado a la resolu-ción de conflictos que involucren a los opera-dores de cualquiera de los veintidós países que integran la conferencia iberoamericana. Sus idio-mas de trabajo serán el español y el portugués.

La nueva institución arbitral de ámbito regio-

nal, pretende dar una respuesta adecuada a las demandas de los países iberoamericanos, de sus operadores económicos, actores sociales y de la abogacía organizada que con el respaldo del mayor número de Gobiernos estará al ser-vicio tanto de arbitrajes comerciales como de futuras inversiones.

Con la creación de este nuevo foro de arbi-traje, se impulsarán los mecanismos de coor-dinación entre los países iberoamericanos en materia de arbitraje que, más allá de sentar las bases para la conformación de una cultura ar-bitral común, permitirá compartir experiencias, propiciar la unificación de las reglas y legisla-ciones existentes y promoverá cambios en los tratados internacionales de los que son partes, así como adoptará posiciones y estrategias co-munes en la celebración de nuevos acuerdos con terceros.

A través de esta iniciativa se abren las puer-tas a juristas iberoamericanos en el ámbito del arbitraje comercial, en general. Su escasa pre-sencia en él hasta el momento se ha debido a las reducidas posibilidades de acceder tanto a la función de árbitros como a la de abogados de parte, generándose ahora un nuevo y extenso ámbito de profesionalidad.

Desde el momento de su presentació se ha comenzado a crear un Programa iberoamerica-no de formación continuada de especialistas en arbitraje que permitirá a los abogados desarro-llar funciones de árbitros, de secretarios de tri-bunales y de abogados de parte respetando los principios y costumbres jurídicas del sistema continental en las que se han formado.

Creación de la Corte Iberoamericana de Arbitraje

En el próximo Consejo de Delegados de la UIBA, que se celebrará a finales de este mes de abril en Portugal, la Agrupación pretende dar el ”empujón” final para la

culminación de este nuevo Centro de Arbitraje

Page 60: FORJIB Número 4

60

El nuevo Comité de arbitraje TIC de la Aso-ciación Europea de Arbitraje se presentó, en la sede del Consejo General de la Abo-gacía Española, en Madrid (España) ante

un aforo de alrededor de setenta profesionales ex-pertos en nuevas tecnologías.

En el acto intervinieron Pere Lluís Huguet Tous, vicepresidente del Consejo, Luis Santa-María Pé-rez, secretario general y del Consejo de Red.es, Fernando Muñiz de Mergelina, director de la Ase-soría Jurídica de Indra, Rafael García del Poyo, di-rector de Digital Business en Osborne Clarke, Pa-blo García Mexía, JD, PhD, letrado de las Cortes, profesor de Derecho de Internet, y Javier Íscar de Hoyos, secretario general de la Asociación Euro-pea de Arbitraje, Aeade.

Seguridad y agilidad

Huguet Tous comenzó el acto de presentación dando las gracias por elegir a “la casa de todos los abogados” para presentar el Comité de arbitraje TIC de Aeade e hizo referencia a la “seguridad que da el arbitraje cuando se cuenta con profesionales exper-tos”.

Tras el vicepresidente del Consejo, Íscar de Hoyos tomó la palabra para reivin-dicar “el arbitraje con estilo propio y diferente que lleva a cabo la Asociación Euro-pea de Arbitraje, partiendo de la especialización y profesionalización”; asimismo, hizo referencia a la edad media de los árbitros del Comité TIC y a la HÅ\LUJPH�KL�T\QLYLZ�LU�LS�WHULS�KL�L_WLY[VZ��HIV-gando por la inclusión de abogados de empresa, KLZWHJOVZ� JVSLJ[P]VZ¯� ,S� ZLJYL[HYPV� NLULYHS� KL�Aeade destacó “la seguridad de incluir la cláusula del Comité TIC, dado que detrás de esta elección OHIYm�Zx�V�Zx�\U�L_WLY[V��\UH�YLZW\LZ[H�mNPS�`�LÄ-caz, y la rápida disponibilidad de una Secretaría de Arbitrajes”.

Santa-María Pérez aludió a la “dura situación económica” que vive nuestro país y matizó su sen-timiento de que “iniciativas como ésta facilitarán

la salida de la crisis”; por otro lado, habló de la “tranquilidad que le produce la especialización del panel de árbitros del Comité TIC”.

García Mexía comenzó hablando de la “alergia social” que produce el derecho en Internet e hizo referencia a la “autorregulación de la Red desde sus inicios a través de códigos de conducta para regular los comportamientos de las empresas en Internet”; creyó “oportuna la creación de este Co-mité” y animó a “empresas, juristas y presentes a incluir cláusulas conforme a las pautas dadas por Aeade”.

Las TIC, “máquina de vapor del S.XXI”

.HYJxH�KLS�7V`V�PUPJP}�Z\�PU[LY]LUJP}U�HÄYTHUKV�que “las TIC son la máquina de vapor del S.XXI”; en su discurso explicó que se trata de “una materia transversal, de una herramienta del ser humano en sociedad”, y pidió “intentar dar soluciones aprove-chando las ventajas del arbitraje”.

Finalmente, Muñiz de Mergelina tomó la pala-bra para exponer su visión desde el punto de vista del asesor jurídico de empresa para incidir en “la agilidad que imprime el arbitraje en la resolución de la contro-versia sin la connotación de JVUÅPJ[V¹"� �̀� WVY� V[YV� SHKV��explicó que “las empresas no pueden pararse y que, desde ese punto de vista,

los tribunales no pueden sustituir al arbitraje”. Por otro lado, el director de la Asesoría Jurídica de In-dra hizo hincapié en “la seguridad jurídica” que le transmite el panel de expertos del Comité y en su intención de “incluir cláusulas del Comité TIC de Aeade en los contratos y mantenerlo en el futuro”.

El Comité TIC está regido por un Consejo Ase-sor integrado por cuatro miembros, Rafael García del Poyo, Pablo García Mexía, Francisco Pérez Bes, Noemí Brito Izquierdo y Javier Íscar de Ho-yos; y cuenta con una lista de árbitros expertos, entre cuyos miembros recaerán obligadamente las designaciones que se realicen para actuar en los procedimientos arbitrales.

Trib

unal

es In

tern

acio

nale

s

AEADE presenta a su nuevo Comité TIC+LZ[HJH�SH�IHQH�LKHK�TLKPH�KLS�WHULS�KL�mYIP[YVZ�`�SH�HÅ\LUJPH�KL�T\QLYLZ

Page 61: FORJIB Número 4

61

José Antonio Caínzos, Socio de Clifford Chan-ce y David Arias, Socio de Perez- Llorca, serán los nuevos presidentes coincidiendo con el octavo aniversario de la institución.

Durante los próximos cuatro años, dirigirán la prin-cipal institución en materia de arbitraje en España cuya proyección cuenta hoy con el máximo recono-cimiento internacional.

Caínzos y Arias han sido nombrados nuevos pre-sidentes del Club Español de Arbitraje (CEA) hasta el 2017. Ambos sucederán en su reconocida labor a Antonio Hierro, Socio de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, y Jesús Remón, Socio de Uría Menéndez.

Coincidiendo con la celebración del octavo ani-versario del Club, el pasado jueves 7 de marzo se celebró en Madrid la Asamblea General de socios en la que también quedaron designados los vocales de la Junta Directiva, que provienen de despachos de abogados, del mundo académico y de la empresa.

El CEA, fundado en el año 2005, cuenta en la ac-tualidad con más de 700 miembros de 32 países y con 23 Capítulos Internacionales formalmente cons-tituidos en América, Europa y Asia. Pese a ser una institución joven, su intenso trabajo en la promoción KLS�HYIP[YHQL�SH�PKLU[PÄJH�OV`�JVTV�\UV�KL�SVZ�VYNH-UPZTVZ�TmZ�PUÅ\`LU[LZ�`�JVU�TH`VY�WYLZLUJPH�LU�LS�mundo.

Entre los objetivos prioritarios de esta directiva, se buscará impulsar (i) el crecimiento y expansión del CEA tanto a nivel nacional como internacional, (ii) la potenciación de la participación del sector em-presarial en las actividades del Club, (iii) la intensi-ÄJHJP}U�KL� SHZ� YLSHJPVULZ�JVU�LS�NY\WV�KL� Q}]LULZ�

abogados del CEA-40, (iv) la consolidación de las relaciones del Club con el mundo académico, la ju-dicatura, la abogacía y las cortes administradoras de arbitrajes nacionales e internacionales, en apoyo a la promoción y el fortalecimiento del arbitraje.

José Antonio Caínzos, comenta: “Es una sa-tisfacción asumir la presidencia del Club y seguir HÄHUaHUKV�LZ[L�LZM\LYaV�JVUQ\U[V�WVY�HIHUKLYHY�SH�práctica del Arbitraje con el reconocimiento y la pro-yección que hemos alcanzado. Desde sus orígenes LS�*S\I�OH� [LUPKV�\UH�ÄYTL�]VJHJP}U� PU[LYUHJPVUHS�y es actualmente una referencia ineludible para la comunidad internacional y una línea de trabajo en la que seguiremos perseverando”

David Arias, añade: “Es un orgullo tener la opor-tunidad de liderar ahora el trabajo del Club que debe seguir siendo un referente en materia de arbitraje en España. Debemos potenciar la formación y el cono-cimiento del arbitraje, que ya es un éxito en materia comercial y de inversión y que debe desarrollarse [HTIPtU�LU�SVZ�mTIP[VZ�ÄUHUJPLYV�`�ZVJPL[HYPV� �̀�WVY�qué no, en un futuro próximo en la contratación pú-blica.”

La nueva directiva seguirá impulsando el Congre-so Internacional anual, una plataforma de referencia para la promoción del arbitraje a nivel mundial que este 2013 alcanza su octava edición. El VIII Congre-so tendrá lugar en Madrid el próximo mes de junio bajo el título “Las buenas prácticas arbitrales. Un compromiso de todos”. En 2014 se celebrará tam-bién el encuentro bianual de los capítulos interna-cionales en Buenos Aires, tras el éxito cosechado por las anteriores ediciones celebradas en Lima y México.

Nueva Junta Directiva del Club Español del Arbitraje 2013

Page 62: FORJIB Número 4

62

La personas optimistas poseen un blindaje especial que les aparta de la mayoría de las KPÄJ\S[HKLZ�� `�OV`�LU�KxH� SVZ�WYVISLTHZ�H�los que nos enfrentamos los abogados son

múltiples, dispares y constantes, por lo que adqui-rir y mantener una actitud mental positiva resulta de vital importancia para realizar un mejor trabajo, para dar una mejor sensación a los clientes y para no “pagar los platos rotos” del día con nuestros se-res queridos al llegar a casa.

,Z[L�HY[xJ\SV�UHJL�KL�\UH�YLÅL_P}U�WLYZVUHS�`�KL�la lectura de multitud de manuales sobre las ven-[HQHZ�KL�[YHIHQHY�JVU�mUPTV�WLZL�H�SHZ�KPÄJ\S[HKLZ�diarias, y quisiera compartir con los compañeros lo que he aprendido y practicado durante un lar-go tiempo; tener una actitud mental positiva ante la vida es, sin duda, una necesidad para que disfru-temos de nuestra vida y nuestra profesión con una mayor calidad.

Recordad que nuestro trabajo no es sino un re-ÅLQV�KL�U\LZ[YHZ�JHWHJPKHKLZ��LTVJPVULZ�`�ZLUZH-ciones internas.

La atracción de lo positivo

Las personas que están todo el día en-furruñadas resultan poco atractivas y por la tanto son menos PUÅ\`LU[LZ�

La capacidad de PUÅ\PY�LU�SVZ�KLTmZ�LZ�\UH�KL�SHZ�TH`VYLZ�OHIPSPKH-des que todo abogado necesita adquirir y cultivar a lo largo de su vida. La gente que es negativa quita energía, la gente positiva saca lo mejor de noso-tros, y nos recarga de emociones que nos hacen sentirnos bien.

Todo abogado tiene que saber que la opinión que va a tener un cliente sobre nosotros depende de cómo le hagamos sentir cuando está en nuestra presencia, si le hacemos sentirse bien tendrá una opinión favorable, y por el contrario, si le hacemos sentirse tremendamente culpable de algo que ya no

tiene remedio, si le recriminamos un error más allá de lo razonable, si le hacemos sentir un ignorante y si no detecta un mínimo entusiasmo porque le lle-vemos su asunto, ya podría deducir la opinión que ]H�H�[LULY�KL�UVZV[YVZ�HS�ÄUHS�KL�SH�JVU]LYZHJP}U�

Pero ser positivo con un cliente no es ser un im-prudente, no es darle falsas esperanzas por el mero hecho de que se sienta mejor, no es engañarse uno TPZTV� JVUÄHUKV� LU� \U� YLZX\PJPV� SLNHS� X\L� PU[\P-tivamente sabemos que tiene pocas posibilidades de que salga adelante.

;LULY� \UH� TLU[HSPKHK� WVZP[P]H� ZPNUPÄJH� X\L� LS�cliente detecte en nosotros una predisposición fa-vorable para que nos ocupemos de su asunto de la mejor manera posible. A veces se nos olvida cómo nos gusta ser tratados cuando somos demandan-tes de otros servicios profesionales, ¿a que te gus-ta que el profesional que te atienda demuestre un sincero interés por el asunto? ¿A que te gusta que Z\Z�WHSHIYHZ�YLÅLQLU�\U�mUPTV�WVZP[P]V�J\HU[V�TL-nos de dar con la solución a nuestro problema?, pues lo mismo quieren nuestro clientes, es así de simple y complicado a la vez, porque cuando te-

nemos un mal día re-ÅLQHY�\UH�TLU[HSPKHK�positiva no es fácil.

La montaña rusa

A la persona opti-mista no le importa lo que se haya hundido, ella sabe que su vida personal y profesio-

nal es como una montaña rusa... tan pronto está arriba como abajo y todo ello con unos cambios a velocidad de vértigo.

3H� UH[\YHSLaH� JHTIPH� JHKH� ZLN\UKV¯� SHZ� JPY-cunstancias que nos rodean también, por ello, aspirar a tener un día sin problemas es una forma excesivamente optimista de entender la vida y la realidad también debe presidir nuestro día a día.

Es importante también destacar que en esta realidad cambiante, la persona optimista tiene una increíble capacidad de saber “reinventarse” cons-

La actitud mental positiva: Claves�SDUD�WUDEDMDU�FRQ�PD\RU�HÀFDFLD

Hab

ilid

ades

de

la a

bog

acía

Julio García Ramírez, director del máster en perfecionamiento de habilidades de la abogacía de ISDE

“La gente que es negativa quita energía, la gente positiva saca lo mejor de nosotros, y nos recarga

de emociones que nos hacen sentirnos bien”

Page 63: FORJIB Número 4

63

tantemente para lograr los objetivos que se ha mar-cado a lo largo del día. Dicha capacidad implica el no quejarse de las circunstancias que en un mo-mento determinado pueden ser muy desfavorables.

Las personas con una marcada actitud optimis-ta buscan constantemente las circunstancias que quieren y si no las encuentran las intentan crear ellas mismas. Una sentencia que recibamos en contra no la vamos a poder cambiar al momento, pero sí po-demos cambiar nuestra actitud hacia ella, si cree-mos que tenemos razón, pasado el lógico desánimo inicial, el abogado con mentalidad positiva retoma la acción con más entusiasmo aún que al principio en la lucha de lo que considera que debe ser el re-Z\S[HKV�ÄUHS�KL�SH�HJJP}U�WYVJLZHS�WSHU[LHKH��

Diez propuestas sencillas para fomentar una actitud mental positiva

,UKLYLaHY�SH�WVZ[\YH! si nos acostumbramos a andar con la cabeza erguida y la espalda rec-ta, dando grandes pasos, estaremos mandando a nuestro inconsciente el mensaje de que “todo va bien”.

4VK\SHY� SH�]Va!� los pesimistas acostumbran a hablar de forma lenta y cansada. En ocasiones es una estrategia para que la gente se acerque a ellas y reclamar una atención. Por el contrario el optimista debe hablar en un tono alegre, entu-siasta y a la vez relajado que implique transmitir una sensación de confianza a su interlocutor.

*LU[YHYZL�LU�SH�ZVS\JP}U��UV�LU�LS�WYVISLTH!�cuando los problemas ya están enfrente nuestro, o buscamos de forma inmediata solución para aprender de ellos y hacer mejor las cosas, o nos inmovilizan de forma permanente.

Practicar la estrategia de “lo contrario es lo JVU]LUPLU[L¹! un incendio no se apaga con ga-solina, por ello, la personalidad optimista positi-vará todo, absolutamente todo lo que le pasa, y en este caso os propongo la presente estrategia que implica entender que cuando se está muy enfadado o muy pesimista hay que hacer lo con-trario de lo que te pide el cuerpo. Por ejemplo:

��,U�S\NHY�KL�NYP[HY��OHISH�LU�]Va�JHSTHKH�

��,U�S\NHY�KL�KLZHOVNHY[L�JVU�\UH�WLYZVUH�que ha cometido un error y se pueden afectar las relaciones, guarda la opinión hasta el día si-guiente y quizás entiendas los motivos por los que dicha persona ha actuado.

�� ,U� S\NHY� KL� JYP[PJHY�� LSVNPH� V[YV� HZWLJ[V�destacable de la persona, ella sabrá que lo ha hecho mal y el gesto influirá en él mucho más que incidir en la crítica. Nos persuaden más los actos de grandeza hacia un error que hayamos cometido por la persona que los ha sufrido, que una crítica merecida.

9VKLHYZL�KL�NLU[L�WVZP[P]H!�cambiar la po-laridad de la vida es fácil cuando se tienen ami-gos y compañeros de trabajo que son “bombillas

de energía”, que hacen que cuando estemos con ellas nos sintamos mejor y recargados de positi-vismo, por el contario, hay que evitar a la gente excesivamente negativa, ya que son verdaderos sumideros de energía.

7YHJ[PJH� SH� NYH[P[\K!� las personas positivas cargan las baterías del optimismo con la con-ciencia de los bienes recibidos, con ellos se ac-tiva la ley de la atracción y multiplican los acon-tecimientos positivos de sus vidas. Por ello hay que evitar compararnos con los demás porque, o bien nos hace sentirnos engreídos si pensamos

“Tener una mentalidad positiva significa que el cliente detecte en nosotros una predisposición favorable para que

nos ocupemos de su asunto de la mejor manera posible”

Page 64: FORJIB Número 4

64H

abili

dad

es d

e la

ab

ogac

ía

que tenemos o somos más que cualquier perso-na, o bien nos hace sentirnos desgraciados por aspirar a lo que tienen.

Las personas optimistas tienden a apren-KLY�ZPLTWYL�HSNV�U\L]V!�para que la vida tenga un mayor sentido, hay que evitar la desagradable sensación de que nos hallamos en el mismo lu-gar que ayer.

7LX\L|HZ� TL[HZ�� NYHUKLZ� VIQL[P]VZ!� Una buena estrategia para no caer en el desánimo consiste en dividir un gran objetivo en peque-ñas metas que podamos alcanzar cada día. Me gusta mucho una frase que leí hace tiempo y que apliqué a mi vida: “dentro de un año te gustará haber empezado hoy”. Por ello, ¿a qué esperas para empezar ya con lo que tienes pendiente?

Mantente lejos de las personas que tratan KL� TLUVZWYLJPHY� [\Z� HTIPJPVULZ! las perso-nas pequeñas y negativas siempre lo hacen, en cambio las personas grandes y con mentalidad positiva hacen que tú sientas que puedes ser tan grande o más que ellos.

:HILY� X\L� HS� MPUHS� UVZ� HKHW[HTVZ� H� [VKV! tal y como nos dijo el psicólogo Viktor Frankl en su excepcional libro El hombre en busca del sentido: “He descubierto que después de haber sobrevivido a cuatro años en campos de con-centración los humanos tenemos una increíble y desconocida capacidad de adaptarnos a cual-X\PLY�JPYJ\UZ[HUJPH�WVY�T\`�K\YH�X\L�ZLH¯�H\U-que en el fondo no sepamos cómo”.

Qué gran lección para quien quiera tener la mente y su alma en sintonía con su mensaje.

Julio García RamírezAbogado. Graduado en Estrategia de Oratoria y Comunicación por la Universi-

KHK�KLS�LZ[HKV�KL�5\L]H�@VYR�Profesor de oratoria, negociación y técnicas de interrogatorios en numerosos

centros privados y públicos, entre los que destacan el instituto Superior de De-recho y Economía (ISDE) de Barcelona y Madrid, CEU Business School, la funda-ción Sagardoy y los Ilustres Colegios de Abogados de Madrid, Zaragoza, Bilbao, Sevilla, Córdoba, Murcia y Alicante, entre otros.

Director del Master en Perfeccionamiento de Habilidades de la Abogacía del ISDE. Primer Master en Europa dedicado exclusivamente a la formación en ha-bilidades procesales y de negociación para abogados.

Presidente de Honor de la Asociación Española de Conferenciantes.www.juliogarciaramirez.com

Bibliografía

www.bdifusion.es

��)PISPV[LJH!

- VVAA. La voz del cliente en los despachos de abogados. Madrid. Ed. Difusión Jurídica. 2010.

��:Í5*/,A�:;,>(9;��50,3:65��3H�WYVMLZP}U�KL�HIVNHKV��+LVU[VSVNxH��]HSVYLZ�`�*VSLNPVZ�de Abogados. (Volumen I). Madrid. Ed. Difusión Jurídica. 2008.

��:Í5*/,A�:;,>(9;��50,3:65��3H�WYVMLZP}U�KL�HIVNHKV��9LSHJPVULZ�JVU�;YPI\UHSLZ��WYV-fesionales, clientes y medios de comunicación. (Volumen II). Madrid. Ed. Difusión Jurídica. 2008.

��(Y[xJ\SVZ�1\YxKPJVZ!

��.(9*Ð(�9(4Ð9,A��1<306��3H�ZLN\YPKHK�KLS�HIVNHKV�LU�ZHSH��,JVUVTPZ[� �1\YPZ[��5¢� ���Febrero 2006.

�� .(9*Ð(� 9(4Ð9,A�� 1<306�� /HIPSPKHKLZ� KLS� HIVNHKV� LMPJHa�� ,JVUVTPZ[� � 1\YPZ[�� 5¢� ����Marzo 2005.

Page 65: FORJIB Número 4

65

Editorial Rasche.- ¿Cuáles son las principales caracte-rísticas que debe tener un buen abogado?

Julio García Ramírez.- Un abogado debe de potenciar en primer lugar sus inteligencia relacional, porque en el mundo de los negocios es fundamental tener habilidades sociales por que hacemos transacciones con quien tiende a caernos bien y la abogacía se basa en una relación de con!anza.

Debe igualmente de potenciar sus capacidad dialéctica en sala, por que no es lo mismo hablar bien que hablar e!cazmente, un abogado puede realizar un buen alegato que no sirva para nada , en cambio otro puede decir cinco frases y acertar de lleno.

Quisiera resaltar que después de formar a más de diez mil abogados en Espa-ña, me he dado cuenta que el abogado hemos pensado que por tener el título ya he-mos adquirido automáticamente la habilidad de persuadir en sala. No es cierto, la habilidad de persuadir tiene re-glas y aseguro que en menos de ocho horas se aprenden.

También la habilidad para negociar resulta esencial. ¿Para que dejar que un tercero dicte sentencia? ¿Para que apostar por un riesgo cuando lo mejor es buscar un acuerdo que satisfaga nuestros intereses esenciales?

Como dice el mejor dicho sobre negociación: “la mejor negociación es cuando el otro se sale con la nuestra”, pues bien, existen más de cien estrategias de negociación que un abogado puede aprender para conseguir más y mejores

acuerdo.Y por ultimo debe de saber buscar y poder probar el

centro del proceso y solo con un estudio de la jurispru-dencia aplicable al supuesto podremos conseguirlo.

E.D.- ¿Cómo debe formarse un abogado para llegar a ser realmente e!caz?

J.G.R.- Pues en este punto tenemos un problema ya que en general como digo en mis clases “entre el código Da Vinci y le Código civil existe el término medio”, es decir, que el abogado en general solo lee libros técnicos o novelas de éxito y existe multitud de manuales de ora-toria, negociación, psicología, gestión el tiempo y estrés que a un abogado le harían la vida más fácil… pero con

mi último libro de “Las cua-tro habilidades del abogado e!caz” puedo asegurar que el abogado se va a ahorrar muchas horas de lectura, yo ya estoy resumiendo las

principales en un solo tomo.E.D.- ¿Qué quiere aportar con este libro a la práctica

de la abogacía?J.G.R.- Unos conocimientos esenciales de como hablar

e!cazmente en sala, negociar con mucho más éxito, ges-tionar el estrés, vital para un buen trabajo y acercarse con éxito al cliente verdadero norte de nuestras actuaciones profesionales, y algo más importante, las claves para con-ciliar una vida profesional y personal con un gran equili-brio, por que un abogado que no se encuentra equilibrado no podrá ayudar nunca a un cliente. Nunca, así de claro.

“No es lo mismo hablar bien TXH�KDEODU�HÀFD]PHQWH”

“Un gran paso adelante en nuestra formación como abogados, es aceptar que otras personas pueden ayudarnos a ejercer nuestra profesión mejor que si lo hiciéramos solos.

Para un abogado, dominar la oratoria procesal, las principales técnicas de ne-gociación, la habilidad de interrogar e!cazmente y la gestión óptima del tiempo y del estrés, constituirán, junto a una buena estrategia procesal, herramientas fundamentales para intentar llevar ventaja en cualquier asunto jurídico enco-mendado.

Quisiera acompañarte a través de este libro a disfrutar mucho más de la vida y de esta dura pero, a la vez, mágica profesión de la abogacía”.

Julio García Ramírez.

Este libro puedes encontrarlo en página web de la editorial Rasche www.editorialrasche.es

“La mejor negociación es cuando el otro se sale con la nuestra”

Page 66: FORJIB Número 4

66H

abili

dad

es d

e la

ab

ogac

ía

¿Existe el lenguaje no verbal? o, ¿es una más de esos neologismos que para vender libros?, y de tener sentido propio, ¿en qué consiste?.

En este artículo nos limitaremos a revisar lo que ha determinado la jurisprudencia española respec-to a un tema como éste cada vez más referido en los foros legales.

Dejamos para una posterior edición lo que sus-tentan al respecto la psicología jurídica así como cualquier otra ciencia que algo pueda aportar. De momento ciñámonos a este itinerario por la doctri-na de nuestros máximos órganos decisores.

Una emblemática sentencia de la Sala Primera del Tribunal Constitucional, la resolución número 11/2007 del 15 de Enero, al estimar un Recurso de Amparo en un proceso por lesiones en el ámbito MHTPSPHY�YLÄLYL�`�[YHUZJYPIL�SP[LYHSTLU[L���LU�Z\�(U-[LJLKLU[L���I���\UH�PU[LYLZHU[L�KLÄUPJP}U�X\L�YLH-liza el juzgador de la primera instancia del tema que nos ocupa.

«importa mucho, para una correcta ponderación de su persuasividad, co-nocer la íntegra lite-ralidad de lo mani-festado y, además, percibir directamente el modo en que se ex-presa, puesto que el denominado lenguaje no verbal forma parte muy importante del mensa-je comunicativo y es un factor especialmente relevante a tener en cuenta al formular el juicio de ÄHIPSPKHK®�

En la cita se habla claramente de dos “instan-cias” simultáneas del mensaje, uno el manifestado ¶KL�THULYH�VYHS�LU�SH�=PZ[H���`�LS�V[YV����X\L�YLÄLYL�JVTV�UV�]LYIHS���HS�X\L�ZL�SL�H[YPI\`L�\UH�ZPNUPÄ-cación destacada.

Ambos son los entornos tenidos en cuenta para J\HSPÄJHY�SH�JYLKPIPSPKHK�¶Z\�JHWHJPKHK�KL�JVU]LU-cer-- del testimonio de las partes , de la declara-ción de testigos o de la participación de peritos y, no lo pasemos por alto, también la actuación del

abogado en Sala.

Lo que queda claro es que este lenguaje no ver-bal acompaña a quien se expresa como un canal adicional de comunicación que resulta medible de alguna manera, pero, ¿cómo apreciarlo?

Consultar otras resoluciones jurisdiccionales nos ilustrará más detalladamente.

Otra sentencia, esta de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Lugo, la número 104/2006 del 6 abril, al conocer de un Arrendamiento de Obra, llama la atención en su Fundamento de De-recho Cuarto:

«muy ilustrativo el lenguaje no verbal que acom-pañó a sus contundentes manifestaciones ora-les en el juicio, pues los interpelados volviéndose hacia el actor mirándole a la cara le pregun-[HYVU�ZP�ULNHIH�[HS�WHNV®��

Como se deduce se trata de acciones corpo-rales, gestos que acompañados o no de la palabra obede-cen a un claro objeti-vo de comunicar.

Un Auto de la Sala de lo Penal del Tri-bunal Supremo, el número 2328/2003 del 27 de Febrero

con ocasión de un Recurso de Casación, también ahonda en otros aspectos cuando en su Razona-miento Jurídico Único C explica que

«El tribunal de instancia otorgó credibilidad a las declaraciones de los testigos frentes a las efectuadas por el recurrente, apreciando la sinceridad de aquellos al no advertir anomalías de discurso, indicios de lenguaje no verbal o signos de animosidad contra el acusado que pudieran OHJLY�HK]LY[PY�HSN�U�ZLZNV�LU�Z\Z�KLJSHYHJPVULZ®��

De lo que se puede deducir que se trata de un patrón de signos y conductas perceptibles por el público –el tribunal en estos casos-- y estrecha-mente vinculadas con la credibilidad de lo que se expresa.

Nos enfrentamos ahora a signos más sutiles

¿Qué es el lenguaje no verbal?Florentino García González, abogado en ejercicio, coach de Estrategias del Negocio y Formador.

“El espacio cedido nos obliga a terminar recalcando que el lenguaje

no verbal corresponde a una dimensión de lo que se expresa que

puede ser interpretado”

Page 67: FORJIB Número 4

67

–no como la resolución referida anteriormente--, que tienen que ver con el cariz de lo que se dice y que otorga mayor o menor posibilidad de verosimi-litud a cuanto se sostiene.

Llegados a este punto podríamos plantearnos cuan subjetiva puede resultar su interpretación.

No podemos olvidar referir a una sentencia que UVZ�WHYLJL�LTISLTm[PJH�X\L�KLÄUL�JSHYHTLU[L�LS�objeto del presente trabajo.

Se trata de la sentencia número 8410/2006 del Tribunal Supremo Sala de lo Penal del 04 de Di-ciembre que dilucida un Recurso de Casación por Infracción de Ley y de Precepto Constitucional.

En su Fundamento de Derecho segundo 3.E aclara las condiciones en las que el juzgador pue-de constatar ese lenguaje no siempre consciente cuando explica que

«... el órgano de instancia no deja de valorar,

mediante la percepción inmediata del lenguaje verbal e incluso corporal o gestual utilizado, las manifestaciones del procesado, aunque fueran parcial o totalmente evasivas o negatorias res-WLJ[V�KL�� SV�HU[LYPVYTLU[L�YLJVUVJPKV®�

Esto es la comunicación no verbal funciona siempre, ¡incluso cuando se evade o niega una respuesta!.

Un Auto de la Sala de lo Penal del Tribunal Su-premo, el número 214/2008 del 10 de Enero, a causa de un Recurso de Casación expone en su Razonamiento Jurídico Sexto C la mecánica de cómo el tribunal –a quo -- elaborara su decisión

«El tribunal de instancia señala como prueba fundamental en la que asentar su convicción in-criminatoria, las declaraciones de... que en el acto del juicio oral relataron los mismos y como se produjeron. El tribunal de instancia valora

“Se trata de acciones corporales, gestos que acompañados o no de la palabra obedecen a un claro objetivo de comunicar”

Page 68: FORJIB Número 4

68

las declaraciones de [menciona unas personas]... y les otorga su credibilidad, señalando en pri-mer lugar que sus declaraciones incriminatorias han sido persistentes, prolongadas en el tiempo, WS\YHSLZ��ZPU�HTIPN�LKHKLZ�UP�JVU[YHKPJJPVULZ�V�Ä-suras en el relato, relato que se estima carente de PTWYLJPZPVULZ�TmZ�HSSm�KL�SHZ�X\L�ZL�Q\Z[PÄJHU�WVY�el tiempo transcurrido y... en la que se produjeron SVZ�OLJOVZ®�

De todo lo cual cabe interpretar que una decla-YHJP}U�JVOLYLU[L��ZPU�ÄZ\YHZ�¶S}NPJHZ�� [LTWVYHSLZ�ni de ningún otro tipo, coincidentes –en lo posi-ble-- con otras, sustentará la decisión del Tribu-nal, pero han de corresponder, también, con lo que más adelante describe como detalles del lenguaje

verbal

«Las víctimas ofrecen un relato coherente y ZPU� ]HJPSHJPVULZ� HÄYTHUKV� JVU� JSHYPKHK� HZWLJ[VZ�esenciales de la conducta del acusado y facilitando detalles de los episodios vividos acompañados de un leguaje gestual que la Sala estima propio de quien los ha padecido, siendo corroborado algu-no de esos detalles por… También señala el juzga-dor a quo que...describen de forma coincidente los LZWHJPVZ�LU�SVZ�X\L�ZL�WYVK\QLYVU�SVZ�OLJOVZ���®

El espacio cedido nos obliga a terminar recal-cando que el lenguaje no verbal corresponde a una dimensión distinta de la comunicación de quien se expresa en una Vista y que es tenido en cuenta e interpretado juntamente con lo que se dice.

Hab

ilid

ades

de

la a

bog

acía

Florentino García GonzálezAbogado en ejercicio, colegiado en el ICA Madrid. Coach de Estrategias del Ne-

gocio y Formador. Máster en Psicología Jurídica, Especialista Universitario en Psi-quiatría Forense. Coautor del libro La técnica del Interrogatorio por Editorial Ras-che. Coach de negocios jurídicos.

www.iuspertice.com

Bibliografía

�� :;*� �������� :HSH� 7YPTLYH� ��� KL� ,ULYV� O[[W!��OQ�[YPI\UHSJVUZ[P[\JPVUHS�LZ�/1�LZ�9LZVS\JPVU�Show/5978

��:(7�3\NV����������:LJJP}U�7YPTLYH����KL�(IYPS�

O[[W!��^^^�WVKLYQ\KPJPHS�LZ�ZLHYJO�KV(J[PVU&HJ[PVU$JVU[LU[WKM KH[HIHZLTH[JO$(5 YLMLYLU-JL$������ SPURZ$3<.6����������� VW[PTPaL$�������� W\ISPJPU[LYMHJL$[Y\L

��(;:�����������:HSH�KL�SV�7LUHS����KL�-LIYLYV�O[[W!��^^^�WVKLYQ\KPJPHS�LZ�ZLHYJO�KV(J[PVU&HJ-[PVU$JVU[LU[WKM KH[HIHZLTH[JO$;: YLMLYLUJL$������� SPURZ$���� ��������������� VW[PTP-aL$�������� W\ISPJPU[LYMHJL$[Y\L

��3L`�6YNmUPJH���� ����KL���KL�Q\SPV��KLS�7VKLY�1\KPJPHS�O[[WZ!��^^^�IVL�LZ�I\ZJHY�HJ[�WOW&PK$-)6,�(�� �������� W$�������� [U$��

��:;:�����������:HSH�KL�SV�7LUHS����KL�+PJPLTIYL

O[[W!��^^^�WVKLYQ\KPJPHS�LZ�ZLHYJO�KV(J[PVU&HJ[PVU$JVU[LU[WKM KH[HIHZLTH[JO$;: YLMLYLU-JL$��� �� SPURZ$-9(5*0:*6���465;,9+,���-,99,9 VW[PTPaL$�������� W\ISPJPU[LYMH-JL$[Y\L

��(;:�����������:HSH�KL�SV�7LUHS����KL�,ULYV

O[[W!��^^^�WVKLYQ\KPJPHS�LZ�ZLHYJO�KV(J[PVU&HJ[PVU$JVU[LU[WKM KH[HIHZLTH[JO$;: YLMLYLU-JL$������ SPURZ$���SLUN\HQL���NLZ[\HS��� VW[PTPaL$�������� W\ISPJPU[LYMHJL$[Y\L

Page 69: FORJIB Número 4

69

Editorial Rasche.- ¿Cuál es el aspecto más importante en un interrogatorio?

Florentino García González.- Son varios los aspectos a tener en cuenta, no es uno solo, el resultado de su interac-ción es lo que cuenta. Destacaría, por enumerar algunos los siguientes:

- la preparación del caso, -la identi!cación de sus pun-tos fuertes y débiles, -la coherencia del argumento esgri-mido –pruebas, testigos, peritaciones, etc.—, -el factor de credibilidad de la persona interrogada, -la “calidad” de lo que sostiene la otra parte y, ¿cómo obviarlo?, los deta-lles...

A partir de un análisis de, entre otros, estos factores, se decidirá la estrategia proce-sal y las técnicas a emplear en Sala. En ocasiones bastará con incidir en la credibilidad del interrogado y en otras se deberá demostrar lo poco verosímil de sus respuestas.

E.D.- En lo que respecta al interrogatorio, ¿cuál es el principal fallo que se comete dentro de sala?

F.G.G.- Básicamente el desconocimiento del caso. Si se ignoran sus elementos, lo que ocurrió, lo que sostienen las partes, ¿hacia dónde se va?.

Es muy importante que el interrogador lea todo el expe-

diente y corrobore –por sí mismo—el relato para identi!-car qué debe preguntar y precisar cómo hacerlo.

Otro fallo común es el de ir con ideas preconcebidas a la Vista y no haber previsto escenarios distintos --¡incluso radicalmente a lo que se creía!--.

¿Qué hacer? Ser muy crítico con todo lo que se llegue a conocer del caso, contémplese -¡siempre!- la posibilidad de una malinterpretación, de información omitida o ig-norada.

E.D.- Qué fue lo que le inspiró en este libro?

F.G.G.- La ausencia de in-formación de calidad sobre estos temas. El interrogato-rio es un elemento procesal

muy importante que debe ser tratado desde varias pers-pectivas –psicológica, ética y práctica—simultáneamente. Han de referirse separadamente para entender el proceso completo pero con un hilo conductor.

La Técnica del Interrogatorio es un punto de partida que ha de enriquecerse con el aporte personal de todos. Cada país tiene su propia cultura procesal -¡no se diga de las distintas jurisdicciones laboral, civil, penal!—y cada pro-cedimiento su especí!co objetivo, el interrogatorio ha de satisfacer ambos criterios.

´(O�LQWHUURJDWRULR�HV�XQ�HOHPHQWR�SURFHVDO�PX\�LPSRUWDQWH”

Como muy acertadamente dicen los autores de este libro al comienzo de su obra, “a los Abogados de este país NO se nos enseñó en las Fa-cultades de Derecho a ser Abogados sino sólo Licenciados en Derecho”. Este libro, de todo punto necesario y urgente, no sólo nos enseña la im-prescindible técnica del interrogatorio forense, sino mucho más impor-tante aún, el difícil “arte” de interrogar para vencer, que es el propósito de la Abogacía e!ciente.

D. Gustavo López-Muñoz y LarrazAbogado. Doctor en Derecho. Académico C. de la Real Acad. de

Jurisprudencia y Legislación

Este libro puedes encontrarlo en página web de la editorial Rasche www.editorialrasche.es

“Es muy importante que el interro-gador lea todo el expediente y

corrobore el relato”

Page 70: FORJIB Número 4

70E

vent

os y

org

aniz

acio

nes

inte

rnac

iona

les

L a Cátedra de Cultura Jurídica de la Univer-sidad de Gerona conjunto al Consejo Ge-neral del Poder Judicial celebrará el próxi-mo mes de junio el primer Congreso buenal

sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamé-rica. Para este evento, que se celebrará en la ciudad de Gerona (España) se han organizado diferentes po-nencias y mesas redondas con importantes represen-tantes del sector jurídico tanto de España como de Iberoamérica.

Las mesas redondas que se celebrarán durante los dos primeros días versaran sobre:

��:LN\YPKHK� Q\YxKPJH�`�HWSPJHJP}U�KLS�+LYLJOV!�,U�la que participarán Dr. Juan Antonio Xiol Ríos (Pre-sidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo de España); Dr. Ricardo Luis Lorenzetti (Presidente de la Corte Suprema de Argentina), el cual está pendiente KL�JVUÄYTHJP}U"�+Y��1VZt�,K\HYKV�*HYKVaV��4PUPZ[YV�KL�1\Z[PJPH�KL�)YHZPS���[HTIPtU�WLUKPLU[L�KL�JVUÄYTH-ción; Dr. Roberto Monteiro Gurgel (Fiscal General de la República de Brasil); Dr. Francisco Laporta San Miguel (Universidad Autónoma de Madrid, España); Dr. Victor Moreno Catena (Universidad Carlos III de Madrid, Es-paña); Dr. César Eugenio San Martín Castro (Ex presi-dente de la Corte Suprema de Perú)

��:LN\YPKHK�Q\YxKPJH�`�KLZHYYVSSV�LJVU}TPJV!�,U�SH�que estarán presentes D. Carlos Solchaga Catalán (Ex ministro de Industria y Energía y de Economía y Ha-cienda de España); D. Guillermo Pickering de la Fuen-te (Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios ANDESS A.G., Chi-le); D. Julián Fernández Rodés (Abogado responsable de Proyectos de Desarrollo Corporativo en Iberoamé-rica de Abertis, España); D. Enrique Hernández Pérez (Director corporativo de Servicios Jurídicos de Repsol, España); D. Manuel Crespo de la Mata (Director de la Secretaría General de Telefónica Internacional, S.A., España)

Y por otro lado Dr. Didier Opertti (Asesor Internacio-nal de la Cámara de Comercio de Uruguay); Dr. Diego César Bunge (Bunge, Smith, Luchía Puig abogados, Argentina); Dr. Celso Láfer (Ex ministro de Desarro-llo, Industria y Comercio y de Relaciones Exteriores

de Brasil); Dr. Javier Laorden Ferrero (Cuatrecasas Gonçalves Pereira, España); D.ª Rosa Asunción López González (Asesoría jurídica de CaixaBank, España)

��.SVIHSPaHJP}U�`�ZLN\YPKHK�Q\YxKPJH!�*VU�SH�YLWYL-sentación de Dr. Enrique Iglesias García (Secretario General Iberoamericano, Uruguay); Dr. Luiz Inácio Lula da Silva (Ex presidente de Brasil), a través de video-conferencia; Dra. Michelle Bachelet (Ex presidenta de *OPSL���WLUKPLU[L�KL�JVUÄYTHJP}U"�+Y��-LKLYPJV�4H`VY�AHYHNVaH��7YLZPKLU[L�KL�SH�-\UKHJP}U�*\S[\YH�KL�7Ha��,ZWH|H��� WLUKPLU[L�KL� JVUÄYTHJP}U"�+Y�� 3LVULS� -LY-nández Reyna (Ex presidente de la República Domi-nicana); Dr. Julio María Sanguinetti (Ex presidente de Uruguay).

El 5 de junio, último día del Congreso se realizarán diferentes talleres, en los cuales se tratará:

��+PZL|V�KL�PUKPJHKVYLZ�KL�ZLN\YPKHK�Q\YxKPJH!�*VU�la participación de D. Miguel Carmona Ruano (Magis-[YHKV�`�=VJHS�KLS�*.71��,ZWH|H�"�+Y��/\TILY[V�Í]PSH�(Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Dra. María González de Asís (Instituto del Banco Mun-dial, Estados Unidos de América); Dr. Juan Enrique Vargas (Universidad Diego Portales, Chile); Dr. Riccar-do Guastini (Università degli Studi di Genova, Italia); D. Luis Martí Mingarro (Decano de la Unión Iberoame-ricana de Colegios de Abogados, España); D. Carles Cruz Moratones (Magistrado y Vocal del CGPJ, Espa-ña); Dr. Gianmarco Gometz (Università degli Studi di Cagliari, Italia); D. Joaquín Huelín Martínez de Velasco (Magistrado del Tribunal Supremo, España)

�� 3H� ZLN\YPKHK� Q\YxKPJH� LU� SH� MVYTHJP}U!� ,U� KVU-de intervendrán D. Miguel Collado Nuño (Magistrado y Vocal del CGPJ, España); Dr. Rodolfo L. Vigo (Uni-versidad Austral, Argentina); Dr. Manuel Atienza Ro-dríguez (Universidad de Alicante, España); Dra. Roser Bach i Fabregó (Directora de la Escuela Judicial Espa-ñola); D. Ramon Camp i Batalla (Abogado y Vocal del CGPJ, España); Dr. Cristian Riego (Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Chile); Dr. Jorge Malem Seña (Universitat Pompeu Fabra, España); Dr. Leonel Castillo (Director del Instituto de la Judicatura Federal y la Escuela Judicial de México); D.ª Rosa Ana Morán (Fiscal de Sala del Tribunal Supremo de España)

I Congreso bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica

Palacio de Congresos de Gerona, del 3 al 5 de junio de 2013

Page 71: FORJIB Número 4

EDICIÓN Y DISEÑO

*��:LYYHUV������¢�PaX\PLYKH28009 Madrid (España)

www.forijb.org

I.S.S.N.: 2255-2782Todos los derechos reservados © DE RASCHE Y PEREIRA-MENAUT

RedacciónJulio García Ramírez, Florentino García González, José Ramón

Antón, José Mª Ferná[email protected]

Teléfono de contacto900 10 30 32

Diseño y maquetaciónFORJIB

Publicidad [email protected]

Staff

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la SL �̀�+PYxQHZL�H�*,+96��*LU[YV�,ZWH|VS�KL�+LYLJOVZ�9LWYVNYmÄJVZ��ZP�ULJLZP[H�MV[VJVWPHY�V�LZJH-near algún fragmento de esta obra (www. conlicencia.com); 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»

Page 72: FORJIB Número 4

La excelencia jurídicawww.editorialrasche.es