24
FORMATO DE PROYECTOS 2014 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES AUTÓNOMOS” INTEGRANTES Orientado Por Emilse Restrepo Giraldo Docentes participantes Luz Amparo Vélez Clavijo Juan Carlos Fernández Gil Docentes de lenguaje de la Básica primaria Claudia Barajas IDENTIFICACIÓN Este proyecto se inició en el año 1996, en la Institución Educativa Fe y Alegría el Limonar, ubicada en el corregimiento san Antonio de Prado Medellín, Antioquia. Se ha venido desarrollando en forma ininterrumpida hasta la fecha, año 2014; liderado por Emilse Restrepo Giraldo, con los grupos que cada año reciben la clase de lengua castellana; varios docentes se han ido involucrando en las actividades del proyecto desde el año 2006. Se pudo implementar gracias a los conocimientos que adquirí como promotora de lectura en la Fundación Ratón de Biblioteca de Medellín. Llegué a éste plantel con un sinnúmero de interrogantes ante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura, deseaba saber si era posible formar lectores autónomos en las aulas de clase, cultivar el amor por la lectura y el valor cultural de los libros en la interacción diaria con los estudiantes:¿Qué hacer para enfrentar los problemas de escritura, proponer actividades concretas para superar el rechazo y la apatía hacia los libros voluminosos, cómo hacer para que un alumno no muestre el desinterés preguntando, cuántas páginas va a leer ó cuántas páginas tengo qué leer? Para un maestro es muy triste y desalentador este panorama. Para desarrollar el proyecto se eligió la lectura de novelas como herramienta básica en la formación de lectores autónomos, el alumno es quien elige, en libertad lo que desea leer. Se aplican aquí las palabras de Fernando Savater, cuando expresa, “la lectura se convierte así en una de las más importantes actividades humanas ya que contribuye y afianza el proceso de madurez a través de la autonomía intelectual, siendo garantía también de la libertad personal del lector” 1 . Por estas razones al joven se le da una oferta de novelas juveniles, para que lea la que le gusta, pero debe leer y realizar los pasos de una ficha de escritura que se diseñó para fortalecer el proceso lecto escritor. Leer en forma silenciosa y escribir en forma espontánea los pasos de la ficha, son los requerimientos mínimos que debe cumplir en las sesiones de lectura y no son negociables con ninguno. Aquí se hacen pertinentes las 1 www.letraslibres.com / index.php

“FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES … · Para desarrollar el proyecto se eligió la lectura de novelas como herramienta básica en la ... Felipe Alliende G y Mabel Condemarín

  • Upload
    ngohanh

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

FORMATO DE PROYECTOS 2014

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

“FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES AUTÓNOMOS”

INTEGRANTES

Orientado Por Emilse Restrepo Giraldo

Docentes participantes

Luz Amparo Vélez Clavijo Juan Carlos Fernández Gil

Docentes de lenguaje de la Básica primaria Claudia Barajas

IDENTIFICACIÓN

Este proyecto se inició en el año 1996, en la Institución Educativa Fe y Alegría el Limonar, ubicada en el corregimiento san Antonio de Prado Medellín, Antioquia. Se ha venido desarrollando en forma ininterrumpida hasta la fecha, año 2014; liderado por Emilse Restrepo Giraldo, con los grupos que cada año reciben la clase de lengua castellana; varios docentes se han ido involucrando en las actividades del proyecto desde el año 2006. Se pudo implementar gracias a los conocimientos que adquirí como promotora de lectura en la Fundación Ratón de Biblioteca de Medellín. Llegué a éste plantel con un sinnúmero de interrogantes ante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura, deseaba saber si era posible formar lectores autónomos en las aulas de clase, cultivar el amor por la lectura y el valor cultural de los libros en la interacción diaria con los estudiantes:¿Qué hacer para enfrentar los problemas de escritura, proponer actividades concretas para superar el rechazo y la apatía hacia los libros voluminosos, cómo hacer para que un alumno no muestre el desinterés preguntando, cuántas páginas va a leer ó cuántas páginas tengo qué leer? Para un maestro es muy triste y desalentador este panorama. Para desarrollar el proyecto se eligió la lectura de novelas como herramienta básica en la formación de lectores autónomos, el alumno es quien elige, en libertad lo que desea leer. Se aplican aquí las palabras de Fernando Savater, cuando expresa, “la lectura se convierte así en una de las más importantes actividades humanas ya que contribuye y afianza el proceso de madurez a través de la autonomía intelectual, siendo garantía también de la libertad personal del lector”1. Por estas razones al joven se le da una oferta de novelas juveniles, para que lea la que le gusta, pero debe leer y realizar los pasos de una ficha de escritura que se diseñó para fortalecer el proceso lecto escritor. Leer en forma silenciosa y escribir en forma espontánea los pasos de la ficha, son los requerimientos mínimos que debe cumplir en las sesiones de lectura y no son negociables con ninguno. Aquí se hacen pertinentes las

1www.letraslibres.com / index.php

palabras de Francis Bacon quien afirma que “La lectura hace al hombre completo, la conversación ágil y el escribir preciso”2. Razones demás para que estos dos aprendizajes, estén planteados simultáneamente en el proyecto y, tanto la lectura silenciosa, como la escritura espontánea están presentes en todas las actividades y en todos los niveles que se plantean en la metodología. Esta propuesta surge del interés personal, de propiciarle a los estudiantes una educación que les aporte experiencias significativas para su vida y del afán por encontrar estrategias metodológicas que respondan a los gustos e intereses de los educandos. La principal intención del proyecto es crear hábitos lecto-escritores en los y las jóvenes, de nuevo podemos citar a Savater cuando expresa ”el habito lector, se alimenta y fortalece con la práctica, podemos decir que estamos ante la posibilidad de un enriquecimiento personal constante, ya que la lectura es una de las actividades que mejor contribuyen al desarrollo de las facetas de la personalidad.3 Se busca entonces generar hábitos lecto-escritores que les permitan desarrollar habilidades básicas del pensamiento creativo, elevar los niveles de comprensión lectora, propiciar el disfrute de novelas de literatura juvenil y de obras más complejas para ellos, como son las obras de literatura clásica universal. A la importancia del placer de leer, también se refiere Savater cuando dice que “el primer valor de la lectura es el placer que proporciona a quien lo realiza, sólo con este objetivo quedaría plenamente justificada la promoción de hábitos lectores, pero todos somos conscientes del abanico de repercusiones que se desprenden de ellos”4. Son mayores los logros que se obtienen con la aplicación de las actividades planteadas en este proyecto, puesto que se forman a la vez los hábitos de lectura y los hábitos de escritura.

JUSTIFICACIÓN

Muchas campañas, seminarios y congresos se han realizado ante la problemática mundial de la lectura. Campañas que han sido jalonadas por instituciones, profesionales del área de la bibliotecología, expertos en el tema y libreros. Pero el interés no ha superado la propuesta de la motivación y promoción de la lectura, siendo escaso el trabajo y las propuestas ante la problemática de la escritura; tema que le compete directamente a los maestros, sobre todo a los de lengua materna, quienes debemos plantearnos alternativas concretas para despertar el amor por la lectura y la escritura simultáneamente. Los niños y jóvenes de las instituciones escolares manifiestan el rechazo total y apatía hacia los libros, la lectura y en especial, la escritura espontánea. En ellos se observa automatismo en la escritura, no les gusta escribir en forma creativa, porque están acostumbrados a que sea el profesor quien les dicte y les diga cómo lo hacen. La práctica de lectura silenciosa de novelas juveniles y clásicas en forma permanente, los llevará a reconocer la importancia de la lectura y la relectura para desarrollar mejores niveles de comprensión lectora. Los hábitos de lectura se adquieren en un proceso de varios años y a través de prácticas permanentes, con materiales que satisfagan los intereses de cada lector, quien para desarrollar su proceso debe enfrentarse al texto de

2 www.frasesdehoy.com/call.php? 3www. Letraslibres.com/call php 4 www.letraslibres.com/index.hph

manera individual, vivenciar las estrategias lectoras como son: el muestreo, la predicción, la anticipación, la inferencia, la confirmación, y la auto corrección. Simultáneamente al proceso de lectura se desarrolla la escritura, haciendo de ella un acto de comunicación personalizado, a través del cual el estudiante interioriza su proceso lector y es él quien descubre sus propios errores, aplicando las estrategias de escritura como son: la revisión, la cooperación y finalmente, la auto-corrección. Con la práctica permanente de estas estrategias descubre la importancia de leer sus propios escritos, corregirlos, releerlos y reescribirlos. Sólo si realiza estas prácticas, sentirá la necesidad de hacer sus propios borradores para lograr con ello, la cohesión y la coherencia en la edición final de sus textos. Todas las actividades están diseñadas con el fin de fortalecer los niveles de lectura y de escritura desde la práctica misma, aplicando las estrategias antes citadas en cada proceso. Sólo en la medida en que los niños y jóvenes vivan individualmente el acto de leer de manera significativa, se logrará despertar en ellos el amor y el interés por la lectura, razón ésta para que primen los intereses lúdicos, sobre el afán rentable del conocimiento, de esta manera se hace más fácil y asequible el camino para desarrollar el comportamiento lector. En un proceso lento y sin afanes se irán observando avances y logros positivos en los niveles de comprensión lectora individual. Cada joven debe realizar lectura silenciosa de textos literarios y/o científicos, para superar gradualmente etapas de lectura: de textos simples, accederá a textos más complejos. Los niveles de complejidad están determinados por los materiales de lectura, el desarrollo cognoscitivo y el nivel cultural de cada lector. Se pretende despertar el amor hacia la literatura, disfrutar de la lectura de cuentos,poesías, novelas; reconocer autores y obras, especialmente de novelas, con el objeto de que el joven pierda el temor a los libros voluminosos, se distraiga leyendo sin importarle el número de páginas y mantenga el interés y el entusiasmo para continuar y terminar la historia. En la escritura se espera que a pesar de ser tan compleja, cada vez sea menos tortuosa y se convierta para ellos en una herramienta de comunicación. El amor por los libros y la lectura debe ser un hábito cultivado en el hogar desde los primeros años de vida. La mayoría de nuestros niños sólo acceden al libro cuando inician el periodo escolar, el problema ya se ha agudizado cuando nos enfrentamos a jóvenes apáticos, reticentes, con pereza mental y adictos a los videojuegos, la televisión y la Internet. Pretendemos involucrar a la mayoría de jóvenes de la institución en este proceso y aunque no todos lleguen a ser grandes lectores, por lo menos que se despierte el interés en la mayoría de ellos y se garantice que todos tengan la oportunidad de involucrarse poco a poco en el proceso de formación académica.

MARCO TEÓRICO

La lectura y la escritura han sido abordadas por autores como Ana Pellegrín, Aníbal Puente, Frank Smith; Felipe Alliende G y Mabel Condemarín G. Julialba Hurtado, quienes han coincidido en reconocer el valor que tiene la literatura en la formación del hábito lector y la formación del ser humano. Jorge Orlando Melo expresa “El texto literario es la forma más rica de transmitir la herencia cultural, de aprender a manejarla y de manejar mediante la cultura los propios impulsos y deseos, el proceso por el cual las pulsiones más radicales son convertidas en elementos de la cultura, es más eficaz cuando corresponde a la satisfacción

simbólica que da la literatura”5. Por tanto, se requiere conocer la importancia de la literatura, las teorías que sobre la lectura y la escritura se han desarrollado, teniendo en cuenta las funciones, métodos, estrategias, factores, etapas y procesos de cada una. Se requiere además, hacer una adecuada selección de materiales de lectura, en este caso de novelas juveniles; tener un conocimiento amplio sobre autores de literatura infantil, juvenil, contemporánea y clásica; latinoamericana y clásica universal. Aplicar los fundamentos pedagógicos propuestos por la escuela del constructivismo, iniciada por Piaget, los aportes de la lingüística textual y los procesos de comprensión propuestos por Teun A. Van Dijk y L. Vigotsky. Los expertos en el tema coinciden en definir la lectura como un aprendizaje complejo que requiere el desarrollo de habilidades específicas, sobre todo cuando se refieren al tema de la comprensión lectora, así lo expresa William S. Hall, cuando plantea que hay diferencia entre los lectores inmaduros y los lectores expertos y aclara, “La lectura experta es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos, es además un proceso interactivo, el lector deduce información de forma simultánea de varios niveles integrando al mismo tiempo información grafofonémica, morfémica, semántica, pragmática, esquemática e interpretativa.”6 También especifica que la lectura es estratégica, “El lector apto actúa deliberadamente y supervisa constantemente su comprensión, es selectivo en la dirección de su atención a los varios aspectos del texto y refina progresivamente la interpretación”7. Con estas precisiones podemos darnos cuenta que las campañas sobre la lectura, que invitan a las actividades de motivación y promoción, son necesarias, pero no suficientes Si esperamos formar en la cultura del libro, se requiere propiciar su acceso directo y la formación en el hábito lector. Para formar el hábito lector se deben proponer actividades que favorezcan la lectura en voz alta y la lectura silenciosa. En este proyecto se aplican las dos formas, pero se enfatiza en la práctica de la lectura silenciosa porque es la que favorece el acceso directo al libro y facilita leer varios textos de acuerdo a los intereses; le permite al lector controlar la comprensión del texto en forma individual, estimula la concentración y la atención, desarrolla la velocidad lectora, pone en práctica las estrategias de lectura, mejora la ortografía de palabras usuales y desconocidas al verlas bien escritas, genera disciplina individual en el lector. La lectura silenciosa es el acto más íntimo del pensamiento y requiere de aislamiento para lograr resultados más óptimos. Elimina las tensiones y la timidez que produce la lectura en voz alta al no tener el juicio público ante los errores de la pronunciación, el timbre de voz y el manejo de la puntuación y el acento. Le permite al lector adecuar y controlar la lectura a su propio ritmo y hacer de ella un método de estudio. Por lo anterior, las instituciones educativas deben crear espacios y ambientes adecuados que favorezcan el silencio en el acto de leer, donde no haya ruidos, interrupciones, incomodidad o desconcentración, que haya buena iluminación y sobre todo, que el texto atrape la atención, el interés y la motivación del lector, de tal forma que se abstraiga de las dificultades o problemas emocionales que lo afecten en el momento. Estas mismas

5 Melo, Jorge Orlando. Artículo. Importancia de la lectura y la literatura para la

educación y la formación de los niños y el desarrollo social. Pag 14. año 1993

6. Puente, Aníbal. Comprensión de la lectura y acción docente. Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, Madrid, 1991

7 IBID

directrices son planteadas por los investigadores chilenos, Mabel Condemarin y su esposo Felipe Alliende en el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, PLSS, (1931-2004) y argumentan que “hay muchas maneras informales de realizar un PLSS, pero sus efectos plenos sólo se pueden lograr cuando se desarrolla en su forma más rigurosa”8. La lectura oral no surte los mismos efectos porque es muy difícil que el alumno esté pendiente de la comprensión cuando tiene la presión externa de controlar su dicción y leer bien. Al placer de la lectura como un elemento vital en la formación del hábito lector, se refiere Jorge Orlando Melo en el artículo ya citado ”creo que durante toda la escuela primaria el énfasis debe estar en la lectura como placer, como experiencia de vida, como forma de comunicación creadora. Esto es así porque la lectura se vuelve un hábito cuando se apoya en la agradable experiencia de ella misma, cuando no es un esforzado descifrar de palabras para satisfacer una obligación escolar”9. Visto el aprendizaje desde esta óptica, implica cambiar la visión rentable del conocimiento que durante años ha viciado la educación. Hemos creído que leer es juntar letras y decodificar palabras, nos importa que los alumnos aprendan, no la forma como ellos aprenden, centramos nuestro interés en los contenidos y desconocemos la forma como viven sus aprendizajes, qué significados les atribuyen, qué piensan de la escuela, del ambiente escolar, porqué el desencanto hacia el conocimiento y el estudio. En este aspecto, Carl Rogers desde la psicología humanista propone enfocar la educación en la siguiente perspectiva “una idea básica para adquirir en forma significativa cualquier tipo de aprendizaje integral, es la necesidad de unir el aprendizaje cognoscitivo con el afectivo experiencial en forma visceral”10. Vista así, la educación debe ofrecer alternativas para que el aprendizaje de la lectura y la escritura sean vividos como una experiencia emocional y afectiva en el estudiante, de tal forma que le permita integrar los sentimientos con las ideas y vivenciarlos como aprendizajes significativos para su vida. La escritura por ser un aprendizaje más complejo, requiere aplicar los procesos inherentes a ella, para superar el aprendizaje mecánico y automatizado que se ha impuesto en la educación tradicional durante años. Maria Eugenia Dubois en uno de sus artículos insiste en educar a nuestros niños(as) y jóvenes en la lengua escrita y educarlos por o a través de la lengua escrita y sostiene: ”a mi juicio lo [niño] educamos en la escritura cuando le damos la misma libertad requerida por la lectura, cuando le damos los espacios necesarios para que el alumno pueda expresar a través de ella sus vivencias, sus ideas, sus sentimientos, sus opiniones, cuando le brindamos tiempo para la reflexión, la revisión, la discusión de los significados que quiere transmitir, cuando lo alentamos a entrar a sus propios escritos para aprender de ellos”11. Si reflexionamos en la manera como nos han educado en la escritura, la mayoría hemos recibido una formación mecánica y repetitiva; los docentes no hemos entendido que este aprendizaje requiere de tiempo, procesos claros y lentos para lograr resultados, le exigimos a nuestros alumnos entregar textos acabados pero no les damos tiempo para

8 www.psicopedagogía.com/artículos 9Melo, Jorge Orlando. Artículo. Importancia de la lectura y la literatura para la

educación y la formación de los niños y el desarrollo social. Pag 33. año 1993 10Rogers, Carl. Desarrollo del potencial humano. 11 Educar en la lengua escrita, educar por la lengua escrita / María Eugenia Dubois

// En: Revista Lectura y Vida.--Año 18. N°2, (junio 1947).—p. 41-50

leer, revisar y corregir sus escritos, porque estamos viciados por el afán de cumplir con los contenidos del área. Para entender los procesos propios de la escritura es pertinente citar a algunos escritores: Daniel Cassany, en su texto Reparar la escritura, didáctica de la corrección de lo escrito, aclara que los maestros nos extralimitamos corrigiendo todo o dándole todo acabado al estudiante y desconocemos que es realmente él quien debe reparar su propio escrito, así mismo, Álvaro Díaz, en Aproximación al Texto Escrito coincide en plantear la escritura como un proceso que necesita una serie de fases o etapas, para él, “el acto de escribir es un recorrido de actos creativos que siguen un orden no lineal, sino pendular que se puede resumir en cinco fases o subprocesos: invención, redacción de borradores, evaluación, revisión y edición”12 Desde el proyecto, para implementar estos procesos de escritura nos centramos en la práctica de la escritura espontánea con el fin de superar los vicios adquiridos en la básica primaria; tratar de sacarlos poco a poco del automatismo y la mecanización con que fueron formados; propiciar la creación espontánea de sus propios textos, para que tomen conciencia de que ellos son los únicos responsables de los avances en el proceso escritor, exigiéndoles que practiquen permanentemente las estrategias de escritura. En el desarrollo de esta propuesta se tienen en cuenta los procesos de producción y composición textual y la pedagogía cognitiva que acoge los postulados de la enseñanza estratégica y el aprendizaje significativo. Todas las actividades planteadas están centradas en los intereses de los alumnos y se brinda una metodología sistémica que los forma como estrategas del conocimiento, pues ellos manipulan las estrategias día a día y salen del proyecto con una metodología que pueden aplicar por su cuenta y fuera de la formación académica. También se tienen en cuenta los fundamentos teóricos de los lineamientos curriculares y estándares de calidad planteados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).Se logra formar en el desarrollo de las habilidades sicolingüísticas, comunicativas y cognitivas necesarias para desarrollar las competencias en Pruebas Saber y Pruebas ICFES. Está en consonancia con los componentes pedagógicos del PEI de la institución y hace transversalidad por los contenidos básicos de la materia de español y literatura trabajados en forma sistémica y ascendente.

OBJETIVOS

GENERALES 1. Hacer de las aulas de clase un espacio adecuado para crear hábitos de lectura y

escritura y darle un valor de uso a los libros.

2. Formar lectores autónomos en la adolescencia aún sin haber recibido estímulos en la niñez.

12 Díaz. Alvaro. Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia.

Año 1999. Pag 75

3. Propiciar la lectura de novelas juveniles modernas y clásicas para motivarlos a leer libros voluminosos.

4. Practicar la lectura de diferentes textos: literarios, documentales y científicos.

5. Practicar la lectura silenciosa y la escritura espontánea para desarrollar los hábitos lecto-escritores.

6. Propiciar la creación literaria de diversos textos: adivinanzas, poesías, cuentos, ensayos.

7. Hacer de la lectura y la escritura una propuesta para el uso del tiempo libre en la adolescencia

ESPECÍFICOS 1. Despertar el amor y el interés por los libros y la lectura de obras literarias. 2. Fomentar el goce estético y la valoración del lenguaje literario, para fortalecer la expresión oral y la riqueza verbal. 3. Hacer de la escritura un acto de comunicación creativo y espontáneo. 4. Hacer una práctica permanente de las estrategias de lectura y de escritura. 5. Fortalecer la imaginación y la creatividad literaria en los jóvenes para que produzcan textos de gran calidad estética. 6. Desarrollar niveles de comprensión lectora, capacidad de análisis, reflexión y crítica de los textos leídos.

POBLACION BENEFICIARIA

Se benefician los estudiantes de la secundaria y de la básica primaria

Temas por Grado y/o Ciclo

PRIMER NIVEL O CICLO: COMPRENDE DE SEXTO A SÉPTIMO Los grupos de sexto a séptimo reciben una sesión de lectura silenciosa y de escritura espontánea, de dos horas semanales. Leen individualmente la novela que elige cada alumno de acuerdo a su interés y responden una ficha de escritura, que fue diseñada para propiciar la escritura espontánea, deben hacer una ficha para cada sesión de lecto-escritura, siempre con los mismos pasos. En cada ficha se escribe la fecha y el número de la ficha. Los pasos de La FICHA DE ESCRITURA, son los siguientes:

1 Datos bibliográficos: Nombre y biografía del autor, Título del libro y editorial. Estos datos sólo se escriben al comenzar la lectura de la novela.

2 Vocabulario desconocido adivinado en el contexto 3 Vocabulario desconocido consultado en el diccionario 4 Descripción física y sicológica de cada personaje de la obra 5 Descripción de los lugares donde se desarrolla la obra 6 Resumen de las páginas leídas 7 Comentario personal

En la primera sesión de lectura se hacen todos los pasos de la ficha, después de haber consignado los datos bibliográficos del libro, en cada sesión se deben realizar los otros seis pasos. Pero se le debe dedicar el tiempo necesario a la explicación de cada uno, hasta que todos los alumnos hayan entendido como van a desarrollarlos en forma espontánea. El objetivo no es teorizar en cada paso, sino más bien hacerlo de la forma más clara posible, incluso aclarar cada término con ejemplos que lo ilustren. Para lograr una mayor efectividad en el proceso de escritura, es muy importante la revisión permanente y rigurosa de cuadernos por parte del docente, donde se hace un diagnóstico con las pautas de escritura que debe superar y la ortografía que debe corregir el alumno, esto con el fin de que mejoren la responsabilidad y crean en la seriedad del proceso de evaluación. Cuando no se hace así, ellos se relajan y no se auto-corrigen, los resultados y avances en la escritura dependen totalmente de la exigencia del maestro en este proceso. A partir de la primera revisión del cuaderno de lecto-escritura, a cada estudiante se le escriben las recomendaciones sobre cohesión, coherencia y problemas ortográficos que debe mejorar y en la próxima revisión, debe haberse auto corregido. Aunque los grupos sean muy numerosos, se trata, en lo posible, de llevar un proceso individual en la escritura y la lectura. Para darles un método de trabajo y formarlos en la autonomía y la responsabilidad. Al finalizar el año se hace narración de cada una de las novelas, para intercambiar historias, conocer los diferentes escritores, su nacionalidad, datos biográficos, y saber si el alumno disfrutó de esa lectura y la recomienda a sus compañeros. También se busca fortalecer la expresión oral. Los trabajos realizados en la clase de español, tienden a fortalecer la propuesta planteada en el proyecto de lecto-escritura, con el fin de que los alumnos detecten la importancia de dichas actividades desde la lectura y la escritura y la relación directa que hay entre la materia de español y las actividades desarrolladas. Se trabajan todos los temas planteados en el plan de área para sexto y séptimo: producción textual, creatividad literaria, ortografía, gramática, riqueza verbal, expresión oral, hábitos de escucha, comprensión lectora, comunicación asertiva. SEGUNDO NIVEL O CICLO: GRADO OCTAVO A NOVENO En el grado octavo se continúa con la lectura silenciosa y la realización de la ficha, se avanza en los contenidos de la materia. El grado noveno es un año destinado a evaluar los logros adquiridos en el proceso de formación del hábito lecto-escritor, se parte del hecho de que llevan tres años leyendo en forma silenciosa y escribiendo en forma espontánea, se trabaja con base en semilleros. El primer semestre se trabaja el semillero de poesía; investigan poetas colombianos y latinoamericanos, reconocen las figuras literarias, las rastrean en canciones y poemas, cada

estudiante crea poemas, se les revisa y los autocorrigen, se eligen los mejores de cada estudiante y se culmina con la publicación de un mural de poesía abierto a la comunidad. El segundo semestre nos dedicamos al semillero de ensayo. Los jóvenes investigan textos documentales y científicos o literarios, de acuerdo al tema que elija cada uno, deben leer en clase y tomar apuntes, se hacen entre 10 y 15 preguntas en torno al tema, el docente les plantea nuevas preguntas para complejizar y profundizar en la investigación, toman apuntes, rastrean notas pie de página; al finalizar el proceso de investigación presentan individualmente un ensayo con cinco notas pie de página, donde hagan uso de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. Durante este ciclo se avanza en el estudio de los contenidos de la asignatura de lengua castellana, en octavo se profundiza en el estudio del acento, la ortografía, y algunas categorías gramaticales ya en noveno se profundiza en el estudio de la gramática, la producción textual, y la preparación para las pruebas ICFES, desde diversas temáticas del lenguaje. TERCER NIVEL O CICLO: GRADO DÉCIMO A ONCE El grado décimo también es un año para evaluar los logros del proceso. Se parte de la premisa de que ya son lectores. Por primera vez ya no se destina tiempo de las clases para leer y tampoco eligen el texto de lectura. Se les propone la lectura extra clase de novelas clásicas de la literatura española propias del grado décimo: El Mio Cid, la Celestina y Lazarillo de Tormes, obras que se evalúan con ensayos realizados en clase y con notas pie de página. Al finalizar el año se aborda la obra del Quijote de la Mancha completa, distribuida por capítulos para ser narrados en forma individual. Para el grado once se propone una pasantía literaria por las obras de literatura clásica universal, se ofrecen veinte autores y sus obras, incluyendo los tragedias griegas, la Iliada y la Odisea para ser narradas en clase, contextualizando el autor y la obra. Se profundiza en las pruebas ICFES que se trabajan desde sexto hasta once. Todas estas estrategias metodológicas están enlazadas entre sí y se relacionan con el desarrollo de los contenidos de lengua castellana, elevando año tras año el nivel de complejidad. Es de anotar que las actividades del proyecto se desarrollan dentro del horario de clases de la materia de español. Por la forma en que están planteados los contenidos del proyecto se hace transversalidad con las asignaturas de: lengua castellana, ética y valores,

informática, ciencias sociales, sexualidad, artística, historia y filosofía

Por las razones expuestas anteriormente, es necesario cumplir con los requerimientos teóricos y conceptuales que son fundamentales para llevar a cabo esta propuesta y poder lograr un impacto pedagógico, es necesario hacer interdisciplinariedad con varias áreas del conocimiento, tener dominio del área de español y literatura, pero además, tener conocimiento de las herramientas que ofrecen las disciplinas de la bibliotecología, la pedagogía, la psicología del aprendizaje, psicología humanista, el aprendizaje estratégico y significativo, y sobre todo, conocer ampliamente los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

ESTRATEGIAS Y MÉTODOS

El método de trabajo, es un método ecléctico que retoma de todos los métodos; del aprendizaje estratégico significativo, el constructivismo, la psicología humanista y el aprendizaje colaborativo; del método tradicional se recata la importancia de la memoria, la atención, la concentración y la repetición, tan necesarios a la hora de formar hábitos académicos, disciplina y responsabilidad de trabajo; a partir de estos enfoques se propende formar sujetos autónomos tendientes a ser autodidáctas; donde prima la relación horizontal maestro-alumno, y tanto el docente como el estudiante se asumen como sujetos de aprendizaje, que están en constante formación. Se trabajan estrategias diversas manteniendo la propuesta de educación por ciclos. Cada ciclo tiene una duración de dos años. Las estrategias empleados son:

Lectura silenciosa

Escritura espontánea

Escritura de los pasos de las fichas de lectoescritura

Elaboración del diccionario personal

Lectura e interpretación de imágenes

Narración oral de novelas

Narración de anécdotas

Lectura en voz alta y hora del cuento

Producción literaria haciendo uso del diccionario personal

Videos y películas

Cine foros

Audición de canciones

Audición de poesía.

Audición de cuentos

Revisión y diagnóstico de los errores de escritura

Autocorrección de los cuentos y composiciones

Autocorrección de los poemas

Semillero de poesía

Selección de cuentos creados por los estudiantes

Publicación del libro de cuentos

Publicación del libro de poesías

Publicación de un audio de cuentos de terror

Representaciones teatrales

Oficina de correos

Celebración del idioma

Actos cívico culturales

Consulta e investigación de textos documentales y científicos

Elaboración de ensayos con notas pie de página, haciendo uso de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

Áreas que se Tranversalizan Curricularmente

Las actividades del proyecto se transversalizan con las asignaturas de lengua castellana, ética y valores, informática, ciencias sociales, sexualidad, artística, historia y filosofía

Estándares Curriculares Asociados por Ciclos o Grados

-Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. -Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetándolas normas básicas de la comunicación. -Analizo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. -Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en que expongo mis ideas. -Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. -Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores -Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. -Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas -Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera -Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos -Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. -Comprendo sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. -Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. -Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de textos: Explicativos, descriptivos y narrativos.

-Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos, en contextos comunicativos -Identifico en obras de literatura universal el lenguaje las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores entre otros aspectos. -Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Principales Competencias Desarrolladas

Se les forma en las competencias comunicativas, interpretativa, argumentativa y propositiva. Pero a su vez se les potencia en las siete competencias lingüísticas que son:

Pragmática: uso y desempeño del lenguaje cotidiano

Literaria: conocimiento de obras y autores de la literatura Colombiana y latino americana; goce estético y creativo con el lenguaje

Enciclopédica: saberes previos y repertorio lingüístico

Textual: cohesión y coherencia

Gramatical: normas y uso del lenguaje en el campo sintáctico y morfológico

Semántica: significación en contexto

Sociolingüística: comprensión y utilización del lenguaje en contexto

Actividades Concretas y Actores que Participan

Los actores que participan en la implementación de las estrategias metodológicas son los docentes que dictan lengua castellana en primaria y secundaria y los estudiantes de primaria y secundaria Todas las actividades giran en torno a:

La lectura silenciosa de novelas juveniles modernas y clásicas, dentro y fuera del de clase

Lectura en voz alta por parte del docente

Horas del cuento, planeadas por el docente

Lectura extra clase de novelas por los estudiantes

Lectura de la biografía de los autores que leen

Consulta e investigación de textos documentales y científicos.

Plenarias de talleres y trabajos académicos

Autocorrección de textos y correcciones ortográficas

Narraciones orales

Lectura de poetas y cuentistas latinoamericanos

Lectura de obras de la literatura española

Lectura de obras de la literatura clásica y griega. Elaboración de ensayos con notas pie de página, haciendo uso de las

competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

Tiempo de Ejecución e Impacto Causado :

El proyecto se inició en marzo de 1996 y se ha implementado en forma continua hasta el mes de septiembre del año en curso, año 2014, durante 18 años IMPACTO Y TRAYECTORIA DEL PROYECTO, DESDE 1996 HASTA 2014 El proyecto se viene implementando desde el año 1996 hasta la fecha, bajo la dirección de la docente Emilse Restrepo. Se han mantenido los procesos cada año con los grupos de la secundaria a los que les dicta la asignatura de lengua castellana; el Primer ciclo, de sexto a séptimo desde el año 2008, lo viene trabajando la docente Luz Amparo Vélez Clavijo, que asume el proyecto en la jornada de la mañana, también se involucraron las docentes de primaria y están usando la caja viajera con todos los grupos, motivan a los estudiantes a partir de la lectura en voz alta, incluyeron la lectura silenciosa y la escritura espontánea en el aula de clase. En la jornada de la tarde se han involucrado los docentes Juan Carlos Fernández y Claudia Barajas. Además, se ha brindado capacitación a todos los docentes de la institución entorno a la lectura y la escritura; y a docentes de otras instituciones públicas y privadas que han solicitado asesoría. En conclusión, la propuesta se inició como una iniciativa individual y con los años se ha convertido en una propuesta institucional para los docentes de lenguaje de la sede principal,

incluso el plan de área está orientado con la filosofía del proyecto de lectoescritura. Hasta el momento, se han implementado las actividades en la institución durante diez y ocho años. Se ha convertido en una experiencia significativa demostrada y reconocida por amplios sectores de la educación y la cultura.El proyecto ha arrojado 87 resultados de orden local, municipal, nacional e internacional. se han mantenido altos promedios en lenguaje en las pruebas Saber e ICFES, la comunidad lo reconoce y lo valora; en el año 2003, la propuesta fue elegida en un concurso por la Secretaría de educación de Medellín para representar a la ciudad en el Foro Nacional de Lenguaje; se han publicado tres libros de poesía, un libro de cuentos de terror, con los textos escritos por los estudiantes; un CD en radio teatro, con diez cuentos delos que se publicaron en el libro de terror; también obtuvimos el premio Cecilia Lince Velásquez, de Los premios Medellín la Más Educada, en el año 2007; se publicó además un libro didáctico, con la propuesta que fue evaluado por la Secretaría de Educación de Medellín y aprobado para ascenso en el Escalafón docente13.

A la fecha, el proyecto goza de credibilidad y reconocimiento académico, la comunidad se siente orgullosa de los logros porque durante diez y ocho años se ha contribuido a la formación de jóvenes autónomos en la lectura y escritores de diversos tipos de textos y con ello, se ha conformado una comunidad lectora. Los estudiantes son reconocidos como embajadores culturales, ya que nos representan con altura en eventos de literatura, poesía y de cuento; se desempeñan asertivamente con la escritura en los instituciones tecnológicas y universitarias, especialmente cuando deben elaborar ensayos. Hemos tenido programas de televisión en los canales de Teleantioquia y Tele medellín, también de radio y prensa local. Las publicaciones del proyecto han sido financiadas por las directivas de la Institución Educativa donde se implementa la propuesta y por el Presupuesto Participativo del Corregimiento. Desde 2006 hasta el 2012, se realizaron seis publicaciones, una cada año. A partir de 2012, la gestora del proyecto se ha dedicado a la investigación pedagógica y la elaboración de ponencias en distintos eventos académicos y congresos organizados por el Nodo de Lenguaje de Antioquia; la ponencia con la que se expuso en Brasil en el año 2013, fue publicada en la revista virtual Red lecturas N°6, que se encuentra en la página virtual del Nodo de lenguaje de Antioquia como material didáctico.

Los padres de familia reconocen los logros alcanzados con la ejecución del proyecto, han comprendido el valor de la exigencia académica y sustentan que sus hijos se expresan bien, escriben mejor y se desempeñan con facilidad en el campo laboral, familiar y cultural. Los estudiantes asumen la exigencia como un reto personal porque saben que los mejores trabajos se seleccionan por su calidad para publicarlos; reconocen que son mejores seres humanos y que tienen comportamientos éticos en sus actos cotidianos, son autocríticos y más reflexivos gracias a la lectura de obras literarias y al proceso escritor que vivieron. Los docentes de las otras asignaturas usan el ensayo para evaluarlos. La recontextualización del plan de área, que exige la Secretaría de Educación de Medellín, se hizo con el enfoque del proyecto desde el grado preescolar.

13

El libro didáctico se titula: Formación de lectores autónomos y escritores juveniles

RECURSOS

1. FISICOS: Se requiere dotación de libros de literatura infantil y juvenil: poesía infantil y juvenil, cuentos clásicos y modernos infantiles y juveniles, novelas juveniles clásicas y contemporáneas, material documental actualizado y debidamente seleccionado por expertos para niños y jóvenes. 2. FINANCIEROS: La institución educativa debe destinar un rubro anual, para la dotación de una buena selección de materiales de lectura acorde a los intereses de niños y jóvenes. 3. HUMANOS: Se requiere de un personal docente, capacitado, pero sobretodo motivado y comprometido para desarrollar el proyecto y de alumnos motivados, con disponibilidad y apertura para recibir la formación.(la motivación del alumno depende del docente y su capacidad para entusiasmarlo y contagiarlo). 4.INSTITUCIONALES: Las instituciones educativas deben facilitar espacios abiertos y cerrados para que los jóvenes lean. Fortalecer la dotación de la biblioteca en literatura, especialmente el bibliobanco del proyecto y ampliar los horarios de atención al público. En Nuestro caso la institución contó con el apoyo de la biblioteca Comfenalco de la Aldea, que desde 1996, hasta el 2001, facilitó el préstamo de caja viajera, durante seis años; pero debe haber inversión anual de la institución educativa para comprar libros y otras necesidades del proyecto, como se ha venido haciendo desde el año 2002.

EVALUACIÓN

Las actividades del proyecto se evalúan permanentemente, se revisan y se adecúan de acuerdo a las necesidades y dificultades que se van presentando, se tiene en cuenta: el impacto que ha tenido en la comunidad, los resultados, el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la adquisición de los hábitos de lectura y los avances en el proceso escritor. Se ha llevado el registro de resultados desde el momento en que se empezaron a evidenciar en la comunidad educativa, mes a mes y año tras año, hasta completar 87 resultados en el mes de mayo del año en curso, 2014.

CRONOGRAMA

EN EL PRIMER CICLO: GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO

-Se realizan sesiones de lectura silenciosa y escritura espontánea de dos horas semanales, en las clases de español - Elaboración de las fichas de lecto-escritura, una ficha por cada sesión de lectoescritura. - Lectura en voz alta se realiza mínimo una hora de clase semanal en sexto y otra en séptimo. - Elaboración del diccionario personal y ampliación del vocabulario cada periodo académico. - Narración oral de la biografía del autor y la novela que leyó cada estudiante, al finalizar

cada semestre EN EL SEGUNDO CICLO; GRADOS OCTAVO Y NOVENO EN EL GRADO OCTAVO:

- Se realizan sesiones de lectura silenciosa y escritura espontánea de dos horas semanales en las clases de español - Elaboración de las fichas de lecto-escritura, una ficha por cada sesión de lectoescritura. - La lectura en voz alta se realiza en todos los grados, mínimo una hora de clase semanal para cada grupo. - Ampliación del diccionario personal cada periodo académico - Narración oral de la biografía del autor y la novela que leyó cada estudiante, al finalizar cada semestre EN EL GRADO NOVENO

Primer semestre Semillero de poesía -audición de canciones -audición de poemas - rastreo de figuras literarias en poemas y canciones -Creación individual de figuras literarias -creación individual de poemas -autocorrección de las creaciones poéticas - mural de poesía - Ampliación del diccionario personal cada periodo académico Segundo semestre Semillero de ensayo - Elección del tema de investigación - El estudiante se plantea entre 10 y 15 preguntas en torno al tema de investigación - El docente le plantea a cada estudiante nuevas preguntas para profundizar en el tema de investigación - Consulta e investigación de textos documentales y científicos - Toma de apuntes y rastreo de notas pie de página - Elaboración del ensayo - Ampliación del diccionario personal cada periodo académico

TERCER CICLO; GRADOS DÉCIMO Y ONCE GRADO DÉCIMO

- Lectura extra clase de autores de la literatura española - Narración de la biografía y la novela leída en forma individual. - Ampliación del diccionario personal cada periodo académico

GRADO ONCE - Lectura extra clase de autores de la literatura clásica, griega y universal - Narración de la biografía y la novela leída en forma individual. - Ampliación del diccionario personal cada periodo académico

Evidencias (adjuntas)

Algunos textos publicados en los libros Jennifer Tabares Año 2003. 15 años

poema Era de noche... Caminaba bajo las afiladas gotas de lluvia. Seso de llover y te vi, Estabas allí sentado, Solo y meditabundo, Hundido en el fondo de tus pensamientos. Te miré... Y sentí un frenesí profuso, Mi oquedad quedó muda de alegría. Mientras hablaban con migo. Tu melancólica tristeza Abrió un hueco en mi corazón, Mientras el viento soplaba una suave Melodía entre nosotros. Te acercaste... Me sentí morir... Me perdí en tu mirada... sonreíste... Y me enamore. Jennifer Tabares Año 2003. 15 años Cuento: UN AMOR PRIMAVERAL.

Caía el ocaso de una tarde primaveral, el sol abrazaba las montañas, la luna, profusa rutilaba y la

placidez de la noche caía sobre el arrayán.

En lo recóndito de aquel bello árbol bullía una mórbida doncella, de cabellos negros como la noche;

piel blanca, así como la leche; ojos grises, que quitaban la belleza a la luna que ella miraba. Con su

rostro lleno de melancolía, husmeaba las florcillas; ella solazada, miraba el arroyuelo que por allí

pasaba.

Detrás árbol, un muchacho la atisbaba, sonrojado por el arrobo que sentía al mirarla. Con su libre

albedrío se acercó hacia la dama y con palabras que fluían le dijo con quebranto:

¿Qué haces aquí tan sola flor del campo?

Ella lo miró y sorprendida le sonrió.

¿Quién eres caballero? –le pregunto la doncella.

-Mi nombre es Dante –contestó-

¿y tú, quién eres?

-Eso no importa –dijo la joven, mirándolo a los ojos.

Que precioso collar tienes, se parece a quien lo lleva.

Es la piedra ónix, que guarda mi energía y mi poder.

Mientras hablaban, una afición de ellos se apoderaba.

-Querida deidad del campo, vendrás por aquí mañana?, dime sí por favor, sino moriré.

-Esta bien caballero errante que sojuzgas mi oquedad, vendré al atardecer.

Con mirada lúgubre, la doncella desapareció, en lo recóndito del lugar.

¿Qué me pasa, qué siento, será esto, lo que los mortales llaman amor?

-se preguntaba la joven muchacha...

¡He visto el sol caer y la luna crecer y tanta belleza, no se compara con la de él!

El día siguiente llegaba pronto, el alba del nuevo día, se asomaba en las montañas, se levantó

Dante muy placido y se asomó a su ventana: muy buen día tenga mi Grecia –dijo Dante muy

veraz- hoy veré a mi bella mocedad y de mí, no la dejare escapar.

El llano atardecer caía sobre Grecia.

Llegándose la hora del encuentro, el muchacho partió hacia el lugar, a lo lejos la vio a ella y se

apresuró a llegar.

-¡Que fulgor ven mis ojos!

Es la musa que le causa envidia a este atardecer.

-Hola querido mío, tu y yo tenemos que hablar, mas no se por donde empezar. Quieres saber por

donde empezar. Quieres saber quién soy? –dice la muchacha mientras una lagrima se desborda

por su mejilla, -no soy humana... y no puede haber nada entre nosotros... el destino es cruel ¡me

siento sórdida!

-¡Mi brío está iracundo!

-Grita Dante-

¡No puede ser... el destino se empeña en ponerse en contra mía... ahora que encontré el amor, el

verdadero amor… la vida me lo arrebata y deja un vano en mi alma... ¿y entonces quién eres?

Me conoces, yo soy Afrodita.

El muchacho perplejo la mira, de hito en hito, y con voz baja le dice: Tú, bellísima Afrodita ¿me

permites darte un beso? –si- respondió ella.

Se acercaron sus labios húmedos y se sumergieron entre si.

Adiós mi querido amor de primavera, flor que nunca marchitaras, serás aquella, que en todo vivirás

y nunca te he de olvidar.

Partiré con dolor en el alma –dijo ella- pero nada podré hacer, soy una Diosa y de ti no puedo ser.

Si me quedo junto a ti gran dolor te causaré, si en mortal me convirtiese en odio se tornaría el

amor. Yo dependo de los enamorados y por ellos velaré siempre, más prohibido para mí está sentir

el amor.

Alo decir esta palabra Afrodita se marchó, desapareció entre las flores y el Olimpo se dirigió.

En el pasto reverdecido, el collar de ella aguarda, él lo toma entre sus dedos y lo aprieta

con sañuda pasión. Allí pasa la noche hundido en su locura, mientras ella en el Olimpo, lo

atisba y llora en silencio su dolor.

Nancy Milena Cárdenas 14 años, año 2002 Seudónimo (NAMY)

OLEAJE... Emigrante amaestrado... Dulce danzar del viento... Ademán del cuerpo... Ráfaga de quebranto en movimiento... Balbuceo audible... Corpulento y conspícuo... Deambulas en el tiempo. RIO Riachuelo del campo... Lluvia de cristales... Qué triste es ver tu cauce árido y seco. Sin la voz... Sin el eco... Musical y limpio donde se copia el transparente cielo. TRISTEZA.

Tú sonrisa decaída... Tú pensamiento desértico... Te encuentras abatido en el momento... Feneces... En la inmensa hondonada... De tu amarga soledad. Era tan vana su alegría... Y tan honda su soledad... Que le perdió por siempre, El sentido a su existir. SOLEDAD Sorbo de amargura, Que cubre mi alma, Brisa ligera. AMANECER Descansado amanecer, Destello de arreboles Que envuelve mis sentidos Y mis pasiones ABUELO Tú que languideces como el lirio Y te apagas como el cirio. Así desfalleces... Como se cae un pétalo, Una hoja sobre el mullido prado, Sin ruido... Ensimismado. Te quiero... porque siempre serás recordado. Yedison Fabio palacio 16 años, año 2003 Seudónimo (el capataz) TRISTEZA Imagen tétrica. De nuestras almas al desnudo. Té enredas en mi vida... Y la destruyes por completo... Nada... Eres como la nada...

Y al final terminas. Destruyendo mi pensamiento. RIO Coro de voces celestiales. Extenso... Y cálido como mi alma en regocijo... jugando. A correr. Con el tiempo

Lectura de cuentos y de ensayos Mural de poesía abierto a la comunidad