5
Formación integral Llegados a este punto, queda claro que la formación docente significa un gran desafío ante el contexto globalizado en el que nos encontramos, motivo por el cual, es imprescindible que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación, y no sólo se centre en la actualización de los últimos avances del conocimiento de una asignatura o de las TICS, que si bien es necesario, más no suficiente. En efecto, la sociedad requiere de una formación docente vinculada a contenidos científicos específicos y especializados del área disciplinar a la que el docente pertenece. No obstante, es imprescindible una formación polivalente, flexible y centrada en la capacidad de adaptación a situaciones diversas y a la resolución de problemas No obstante, las deficiencias en la formación y en la calidad de los docentes que trabajan en el sistema educativo, su interés y disposición por aprender y cambiar y las muestras de su gran potencial de impacto en los resultados educativos, nos llevan a calificar de absurdo que se esté haciendo tan poco en el terreno de la formación y actualización docente en nuestro país, propiciando que no se genere una formación integral de los docentes

Formación Integral 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación

Citation preview

Page 1: Formación Integral 1

Formación integral

Llegados a este punto, queda claro que la formación docente significa un gran

desafío ante el contexto globalizado en el que nos encontramos, motivo por el

cual, es imprescindible que el docente asuma una actitud crítica desde su propia

formación, y no sólo se centre en la actualización de los últimos avances del

conocimiento de una asignatura o de las TICS, que si bien es necesario, más no

suficiente.

En efecto, la sociedad requiere de una formación docente vinculada a

contenidos científicos específicos y especializados del área disciplinar a la que el

docente pertenece. No obstante, es imprescindible una formación polivalente,

flexible y centrada en la capacidad de adaptación a situaciones diversas y a la

resolución de problemas

No obstante, las deficiencias en la formación y en la calidad de los docentes

que trabajan en el sistema educativo, su interés y disposición por aprender y

cambiar y las muestras de su gran potencial de impacto en los resultados

educativos, nos llevan a calificar de absurdo que se esté haciendo tan poco en el

terreno de la formación y actualización docente en nuestro país, propiciando que

no se genere una formación integral de los docentes

Incluso, hay una fuerte inclinación por la formación tradicional o clásica, y

como consecuencia la formación docente se torna rígida al formar profesores no

aptos para afrontar la realidad incierta, compleja, difusa y conflictiva, produciendo

inseguridad y frustración en su labor profesional docente. Por el contrario, si se

tiene una formación integral (mente, cuerpo y emociones) se contribuirá a la

humanización y multidimensionalidad del individuo, incidiendo en todas las

dimensiones que se mencionan a continuación:

Técnica (conocimientos y capacidad de transmitirlos,

desarrollo de competencias),

Page 2: Formación Integral 1

Cultural (creencias, valores y normas pedagógicas y sociales

compartidas entre los miembros de la sociedad),

Social (solidaridad, autorrealización, libertad, expresión,

respeto, convivencia, comprensión. Esta dimensión reclama ciudadanos

comprometidos, cívicos, respetuosos del medio ambiente y de otras

culturas),

Personal (el docente se reconocerse como persona para

poder responder ¿Quién soy?)

Así, la formación integral concibe al ser humano como “un ser que no sólo

es pensante, racional, sino también que siente, tiene afectos, motivaciones, un

mundo interno y actúa en el mundo en función de ello”. (Sarasola:8)

Porque tal y como señala González (2000), no sólo se aprenden

conocimientos y habilidades, sino también valores y sentimientos, que se

expresan en la conducta del ser humano durante el proceso de actuación.

Bajo esta misma lógica, Espinosa (2003), apunta que la sociedad actual

denominada sociedad de la información y del conocimiento, requiere de

profesionales con alto sentido crítico y ético, que tengan una formación integral

técnica, científica, social y humanística, para que sean capaces de enfrentar las

innumerables exigencias que se presentarán durante su vida profesional como

ciudadanos y seres humanos.

Pero, para que esto sea posible, es necesario en primer lugar, que el

docente tenga una actitud crítica desde y en su propia formación asumida desde la

perspectiva de la formación integral,

Porque como Zarzar (1983, citado en Barabtarlo, 1993) expresa que más

del 90% de los profesores de instituciones de educación superior son

profesionistas egresados de alguna licenciatura y no han realizado estudios que

los capacite para el ejercicio de la docencia, es decir, que los formara como

Page 3: Formación Integral 1

profesores. El ser experto en un área o materia es una condición necesaria, más

no suficiente, para ser un buen profesor y afrontar el panorama actual.

De tal manera, el docente debe darse cuenta que no basta con una

formación clásica, sino que es indispensable logar una formación integral, porque

además de contribuir en su propio desarrollo personal y profesional, beneficia a

todo el proceso socioeducativo y representa una alternativa en estos tiempos en

los cuales se están evidenciando cambios significativos en la sociedad.

Por lo tanto, una calidad integral, hace referencia al docente como persona,

incluye, desde luego, los aspectos cognoscitivos pero también, y de manera muy

importante, los afectivos medidos, en diversos estudios, como actitudes hacia la

docencia, hacia sus alumnos, hacia la comunidad en que trabaja. (Schmelkes,

1997)

En definitiva, este tipo de formación es completa en sí misma y necesaria

para todos, independientemente de las bases que establece para que cada

persona pueda continuar aprendiendo por sí misma durante toda la vida. (Álvarez,

2000)

Además, algo muy importante que hay que destacar de la formación integral

es que permite la promoción de destrezas básicas de aprendizaje, el desarrollo de

todas sus dimensiones y potencialidades y la preparación para el mejoramiento

continúo de las condiciones y calidad de vida de la gente.

Es decir, posibilita el desarrollo integral de la persona, potencia su madurez

y capacidad de compromiso social y ético. Haciendo necesario relacionar la

formación como eje fundamental en la construcción de un perfil profesional

docente, sin perder de vista que la formación docente es un proceso permanente,

que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional (Rodríguez, 2013).

Page 4: Formación Integral 1

Por otro lado, la formación integrar de los docentes influye mucho en la

calidad de enseñanza y aprendizaje en palabras Silvia Schmelkes (1994) en

“Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”:

Lo importante en la calidad, es la calidad de las personas y cuando en las

escuelas se creen las estructuras que permitan desarrollar plenamente a los

profesores, habrá la certeza de que estaremos en una posición privilegiada para

proponernos lo mismo con nuestros estudiantes.