233
FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS PARA LA COMPAÑÍA TALLERES DEL NORTE - SEDE RICAURTE JENNY PAOLA HERRERA LESMES KEVIN SNAIDER MORENO BUILES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 2018

FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13130/1/MorenoBuiles... · Por lo anterior, se plantea la formulación de un plan de gestión

  • Upload
    lykiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

PELIGROSOS PARA LA COMPAÑÍA TALLERES DEL NORTE - SEDE

RICAURTE

JENNY PAOLA HERRERA LESMES

KEVIN SNAIDER MORENO BUILES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

2018

FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

PELIGROSOS PARA LA COMPAÑÍA TALLERES DEL NORTE - SEDE

RICAURTE

JENNY PAOLA HERRERA LESMES

KEVIN SNAIDER MORENO BUILES

PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE TECNOLOGOS EN GESTIÓN

AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

DIRECTOR

FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

INGENIERO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

2018

NOTA ACEPTACIÓN

Director

Evaluador

Abril de 2018

“La Tierra, nuestra casa, parece

convertirse cada vez más en un

inmenso depósito de porquería.

Muchas veces se toman medidas solo

cuando se han producido efectos

irreversibles para la salud de las

personas”.

Papa Francisco

AGRADECIMIENTOS

Dios, tu amor y tu bondad no tienen fin, nos permites sonreír ante todos nuestros logros que

son resultado de tu ayuda y cuando caemos nos pones a prueba, aprendemos de nuestros

errores y nos damos cuenta que los pones en frente de nosotros para que mejoremos como

seres humanos y crezcamos de diversas maneras.

Gracias a nuestros padres y hermanos que han sido el pilar fundamental de este trayecto, sin

su apoyo el camino habría sido más difícil de transitar y por ende de culminar; su soporte

moral, su paciencia y motivación han sido el alimento espiritual necesario para seguir

adelante en los momentos difíciles.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser el lugar que nos acogió y nos

brindó la oportunidad de dar un salto en nuestros sueños que están en constante renovación,

aquí damos nuestro primer paso hacia la gran meta propuesta.

Agradecemos a los docentes que hicieron parte de nuestro proceso formativo por brindarnos

la orientación y aportes necesarios para el fortalecimiento de nuestro saber y darnos

herramientas para una vida profesional.

Al docente y tutor Fernando Sánchez Sánchez por acompañarnos en la elaboración del

presente trabajo, por la paciencia e interés mostrado en el proceso.

Y en general a todos nuestros compañeros y personas que hicieron parte de esta experiencia

y que aportaron de diferentes maneras a nuestra formación como personas y profesionales.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................ 12

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 14

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 15

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 16

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 16

CAPITULO 1 ....................................................................................................................................... 17

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 17

1.1. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 17

1.2. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 27

1.3. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................... 29

CAPITULO 2 ....................................................................................................................................... 33

METODOLOGIA .............................................................................................................................. 33

RESULTADOS ................................................................................................................................... 36

CAPITULO 3 ....................................................................................................................................... 37

DIAGNOSTICO ................................................................................................................................. 37

3.1. PROCESOS PRODUCTIVOS ........................................................................................................ 37

3.2. RESIDUOS GENERADOS ............................................................................................................. 40

3.3. GESTION ACTUAL DE LOS RESIDUOS ................................................................................ 42

3.4. MATRIZ DOFA .................................................................................................................................. 47

CAPITULO 4 ....................................................................................................................................... 49

GENERACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS EN LA

COMPAÑÍA ALMACEN Y TALLERES EL NORTE, SEDE RICAURTE .................. 49

4.1. GENERACIÓN ................................................................................................................................... 49

4.2. CLASIFICACIÓN .............................................................................................................................. 55

4.3. CUANTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 56

4.4. IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................................... 61

CAPITULO 5 ....................................................................................................................................... 69

PROGRAMA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ................................... 69

5.1. ORDINARIOS..................................................................................................................................... 70

5.2. ESPECIALES – LLANTAS ............................................................................................................ 78

5.3. ACEITE USADO ................................................................................................................................ 81

5.4. FILTRSO DE ACEITE ..................................................................................................................... 84

5.5. BATERIAS PLOMO-ACIDO ........................................................................................................ 87

5.6. LODOS HIDROCARBURADOS ................................................................................................. 90

5.7. ELEMENTOS IMPREGNADOS CON ASBETO .................................................................... 93

5.8. PASTILLAS USADAS CON ASBESTO ................................................................................... 96

5.9. EMBRAGUES CON ASBESTO ................................................................................................... 99

5.10. LIQUIDO DE FRENOS USADO .............................................................................................. 102

5.11. FILTROS DE COMBUSTIBLE ................................................................................................ 105

5.12. REFRIGERANTE USADO ........................................................................................................ 108

5.13. ASERRÍN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CONTAMINADOS

CON ACEITE ............................................................................................................................................ 111

5.14. VALVULINA USADA ................................................................................................................ 114

5.15. TUBOS FLUORECENTES ........................................................................................................ 117

5.16. TONER ............................................................................................................................................. 120

5.17. CENTRO DE ACOPIO ................................................................................................................ 123

5.18. PROGRAMA DE CAPACITACIONES ................................................................................. 129

CAPITULO 6 ..................................................................................................................................... 131

PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................................... 131

6.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 131

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 131

6.3. RESPONSABLES ............................................................................................................................ 131

6.4. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 131

6.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS............ 134

6.6. ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA ............................................................................... 136

7. ANALISIS COSTO BENEFICIO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS .................................................................................................................... 144

7.1. COSTOS ASOCIADOS A LA EVENTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................... 144

7.2. BENEFICIOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ... 145

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 147

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 149

10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 151

11. ANEXOS....................................................................................................................................... 158

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de residuos ....................................................................................... 18 Tabla 2. Características de peligrosidad en los RESPEL .................................................... 20 Tabla 3. Clasificación de residuos peligrosos...................................................................... 22 Tabla 4. Marco legal ............................................................................................................ 27 Tabla 5. Generalidades de la compañía ............................................................................... 29 Tabla 6. Servicios de la compañía ....................................................................................... 31 Tabla 7. Residuos generados en la compañía ...................................................................... 40 Tabla 8. Entradas y Salidas. ................................................................................................. 49 Tabla 9. Clasificación residuos peligrosos, taller. ............................................................... 55 Tabla 10. Cuantificación Mensual Residuos No Peligrosos. ............................................... 57 Tabla 11. Cuantificación mensual RESPEL ........................................................................ 57 Tabla 12. Media móvil generación de RESPEL .................................................................. 58 Tabla 13. Matriz Ambiental ................................................................................................. 62 Tabla 14. Matriz de Compatibilidad RESPEL .................................................................... 68 Tabla 15. Plan de gestión para residuos sólidos no peligrosos ............................................ 70 Tabla 16. Plan de gestión para llantas usadas. ..................................................................... 78 Tabla 17. Plan de gestión para el aceite usado .................................................................... 81 Tabla 18. Plan de gestión para filtros de aceite ................................................................... 84 Tabla 19. Plan de gestión para baterías ............................................................................... 87 Tabla 20. Plan de gestión para los lodos hidrocarburados .................................................. 90 Tabla 21. Plan de gestión para los elementos impregnados con asbesto ............................. 93 Tabla 22. Plan de gestión para las pastillas con asbesto ...................................................... 96 Tabla 23. Plan de gestión para embragues usados ............................................................... 99 Tabla 24. Plan de gestión para el líquido de frenos usado................................................. 102 Tabla 25. Plan de gestión para los filtros de combustible ................................................. 105 Tabla 26. Plan de gestión para el refrigerante usado ......................................................... 108 Tabla 27. Plan de gestión para el aserrín y epp's contaminados con aceite ....................... 111 Tabla 28. Plan de gestión para la valvulina usada. ............................................................ 114 Tabla 29. Plan de gestión para tubos fluorescentes ........................................................... 117 Tabla 30. Plan de gestión para tóner .................................................................................. 120 Tabla 31. Centro de acopio ................................................................................................ 123 Tabla 32. Programa de capacitaciones. ............................................................................. 129 Tabla 33. Definiciones, Plan de Contingencias. ................................................................ 131 Tabla 34. Ayuda externa, plan de contingencias. .............................................................. 140 Tabla 35. Costo implementación de planes ....................................................................... 144 Tabla 36. Comercialización de residuos no peligrosos ..................................................... 145

LISTA DE FIGURAS

Figura 1-Herramientas de Clasificación RESPEL .............................................................. 21 Figura 2. Matriz DOFA ....................................................................................................... 48 Figura 3. Esquema niveles de emergencia ........................................................................ 135 Figura 4. Estructura plan de contingencia ......................................................................... 136 Figura 5. PON's Incendio .................................................................................................. 141 Figura 6. PON´S derrames ................................................................................................ 142 Figura 7. PON’S primeros auxilios ................................................................................... 143

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-Pictogramas de Peligro SGA. ........................................................................ 26 Ilustración 2 - Ubicación Talleres el Norte, Sede Ricaurte................................................. 30 Ilustración 3-Organigrama Talleres el Norte ...................................................................... 32 Ilustración 4. Señalización actual ....................................................................................... 43 Ilustración 5. Segregación inadecuada de residuos ............................................................. 44 Ilustración 6. Etiquetado de Contenedores y Señalización ................................................. 45 Ilustración 7. Centro de acopio actual y almacenamiento de materiales ............................ 46 Ilustración 8. Acta de Disposición de Filtros Usados y Lodos Hidrocarburados ............... 47 Ilustración 9-Eco mapa generación de residuos .................................................................. 54 Ilustración 10. Grafica generación de residuos ................................................................... 59 Ilustración 11. Grafica residuos no peligrosos. ................................................................... 59 Ilustración 12. Grafica residuos peligrosos ......................................................................... 60

LISTA DE ANEXOS

Anexo A-Mapas de procesos .............................................................................................. 158 Anexo B Formato cuantificación mensual de la generación de residuos ........................... 163 Anexo C-Matriz de compatibilidad II. ............................................................................... 167 Anexo D-Formato para el registro mensual de la generación de los residuos no peligrosos.

............................................................................................................................................ 168 Anexo E-Formato para el registro de cuantificación de los residuos no peligrosos

generados. ........................................................................................................................... 169 Anexo F-Eco mapa micro ruteo residuos no peligrosos. ................................................... 170 Anexo G-Formato para el registro mensual de la generación de RESPEL........................ 171 Anexo H-Formato para el registro de la cuantificación de los RESPEL generados. ......... 172 Anexo I-Formato para la verificación del transporte de los RESPEL. .............................. 173 Anexo J-Formato para el registro de los RESPEL gestionados externamente. ................. 174 Anexo K-Eco mapa micro ruteo de residuos peligrosos. ................................................... 176 Anexo L-Formato para el control del RESPEL en el almacenamiento. ............................ 178

RESUMEN

El presente trabajo contiene la formulación de un plan de gestión integral de residuos

peligrosos y no peligrosos para la compañía “Almacén y Talleres el Norte” sede Ricaurte,

que es un centro de mecánica especializada perteneciente a la red de talleres Chevrolet en la

ciudad de Bogotá D.C.

La carencia de un proceso propio en cuanto al manejo de su residualidad, motivó la

realización de este trabajo con el fin de brindar a la compañía una herramienta que permita

minimizar los impactos ambientales asociados al desarrollo de sus actividades.

Se utilizó una metodología de estudio de caso y prospectiva dividiendo la misma en tres

fases. Estas consistieron básicamente, en primer lugar, en la recolección de información

usando herramientas como: visitas de campo, entrevistas, registros fotográficos y análisis de

documentación. A partir de ello se dio inicio a la segunda fase que se basó en dar un

diagnóstico sobre la situación actual de la sede de esta compañía, además de caracterizar los

residuos generados, apoyándonos en eco mapas, matriz de aspectos e impacto ambientales y

los estándares normativos y por último se determinaron las medidas de manejo que

constituyen el plan de gestión integral de residuos peligrosos y no peligrosos.

Palabras clave: formulación, residuos peligrosos, impactos ambientales, gestión integral.

SUMMARY

This work contains the formulation of a comprehensive management plan for hazardous and

non-hazardous waste for the company “Almacén y Talleres el Norte – Ricaurte”, which is a

specialized mechanical center belonging to the network of Chevrolet workshops in the city

of Bogotá D.C.

The lack of a proper process regarding the management of its residuality, motivated the

realization of this work in order to provide the company with a tool to minimize the

environmental impacts associated with the development of its activities.

A case study and prospective methodology was used, dividing it into three phases. These

consisted basically, firstly, in the collection of information using tools such as: field visits,

interviews, photographic records and documentation analysis. Based on this, the second

phase was started, which was based on giving a diagnosis on the current situation of this

company's headquarters, as well as characterizing the waste generated, based on eco maps,

matrix of environmental aspects and impact, and standards normative and finally the

management measures that constitute the integral management plan for hazardous and non-

hazardous waste were determined.

Keywords: formulation, hazardous waste, environmental impacts, integral management.

INTRODUCCIÓN

La compañía talleres el norte – sede Ricaurte, pertenece a la red de talleres de Chevrolet en

la ciudad de Bogotá, allí se prestan servicios de mecánica automotriz especializada. Este

taller es una ampliación de la prestación de servicios de dicha compañía que cuenta con tres

centros más, por lo que su operación en el mercado es nueva. Debido a esto, su política y

manejo ambiental está estrechamente ligado a la alta gerencia de la organización.

Sus procedimientos son muy generales respecto al manejo y control de su residualidad, los

cuales están desarrollados a partir de las directrices de la sede principal, por lo que carece

de una estructura interna específica para sus características puntuales.

Por lo anterior, se plantea la formulación de un plan de gestión integral de residuos sólidos

y peligrosos, que obedezca a las necesidades propias de la organización, con el fin de

orientar las acciones corporativas hacia un manejo y control adecuado de su residualidad,

en conformidad con lo establecido en la ley.

El presente documento contiene el diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos y

peligrosos de la compañía Almacén y Talleres el Norte, con los lineamientos necesarios para

poder realizar una gestión integral y eficiente de los mismos. Se podrán encontrar los

diagramas de flujo de todos los procesos con sus respectivas entradas y salidas, las

características de peligrosidad de los residuos, su cuantificación y clasificación, además de

un diagnóstico de gestión actual en la compañía y los impactos ambientales generados por

estos. Se muestran las alternativas de minimización y aprovechamiento, los programas de

manejo y los respectivos procedimientos a utilizar en caso de emergencias, además de la

ejecución y seguimiento del proyecto, con las conclusiones y recomendaciones arrojadas en

su desarrollo.

Para la ejecución de este proyecto se realizaron visitas de campo en donde se identificaron

los procesos llevados a cabo dentro de las instalaciones de la compañía y los residuos

generados en cada uno de ellos, apoyándonos de entrevistas al personal operativo y

administrativo de la sede.

Después de hacer el diagnostico, se procedió a realizar la caracterización de los residuos

identificados y seguido a esto su debida cuantificación, evidenciando que esta sede de la

compañía se clasifica dentro de los grandes generadores según el decreto 4741 de 2005.

Una vez identificados los procesos y los residuos generados, se realizó una evaluación de

impactos ambientales ocasionados exclusivamente por el actual manejo de la residualidad.

También se usó la herramienta del eco mapa, con el fin de reconocer los puntos críticos de

generación y con ello orientar los planes de gestión formulados en la siguiente etapa.

JUSTIFICACIÓN

La gestión de residuos sólidos y en particular la de residuos peligrosos es un tema de

preocupación en casi todos los países. A medida que el mundo ha ido evolucionando, la

sociedad ha ido cambiando su estructura, sus esquemas de producción y de consumo. El

mundo se ha tornado más productivo para sostener la demanda de la sociedad y a su vez los

productos han disminuido significativamente su ciclo de vida y se han tornado cada vez más

complejos.

En Colombia, en donde la estructura ambiental parece ser débil aún, las compañías privadas

no se toman en serio la responsabilidad que tienen implícita en sus operaciones productivas,

los temas ambientales son vistos como un gasto y nada lucrativo para las mismas, por lo que

su compromiso es realmente mínimo. En consecuencia a esto, las infracciones cometidas son

muchas a nivel local y nacional y es por eso que se hace necesaria la intervención a nivel

industrial y con ello consolidar la base de la pirámide de la sostenibilidad y lucha contra el

cambio climático.

Por otro lado, la gestión de residuos sólidos en Colombia ha presentado importantes avances

en el control de la contaminación causada por los residuos sólidos y en la sostenibilidad del

servicio público de aseo en gran parte del país. A la fecha, la gran mayoría de residuos sólidos

no peligrosos es dispuesta adecuadamente y un porcentaje muy bajo de municipios del país

cuenta con sitios de disposición final no adecuados. Sin embargo, estos avances se han dado

mediante el desarrollo paralelo de visiones que no siempre están articuladas en cuanto a su

dimensión ambiental y al enfoque de servicio público. Lo anterior se evidencia en el

desarrollo de diferentes políticas públicas, implementadas separadamente y que, a pesar de

coincidir en algunos puntos, no se han potenciado mediante el trabajo integrado. (Consejo

Nacional De Política Económica Y Social, 2016)

De conformidad con lo establecido en la ley, en el marco de la gestión integral de los residuos

peligrosos, el generador debe: elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos

peligrosos que genere, tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como,

minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente

documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se dé a los

residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental,

no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias

de control y seguimiento ambiental. (Decreto 4741,2013)

Teniendo en cuenta lo anterior y como punto de partida, la formulación de un plan de gestión

integral de residuos sólidos y peligrosos, se hace necesaria en cada industria, empresa u

organización de manera puntual y específica, para las actividades desarrolladas y la

residualidad generada, y así, darle un manejo pertinente, que satisfaga las necesidades

propias, atendiendo a las características organizacionales como la infraestructura, tipo y

cantidad de residuos generados, fuentes de generación y posible manejo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular un plan de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos que satisfaga las necesidades puntuales de la operación de talleres del norte – sede Ricaurte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual de la empresa respecto al manejo de su residualidad.

Evaluar el origen, cantidad y características de peligrosidad de a los residuos

generados.

Establecer procedimientos encaminados al manejo integral de los residuos sólidos y

peligrosos generados en su proceso productivo.

Formular un plan de contingencia para atender cualquier accidente o eventualidad

que se presente a raíz del manejo de los residuos peligrosos generados

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL

1.1.MARCO TEORICO

EL manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho en función de la

prestación del servicio de aseo. La preocupación por los residuos generados en los centros

urbanos a partido de consideraciones de tipo higiénico y sanitario, por lo tanto el problema

se abordó desde el momento en el que la comunidad presentaba los residuos en la vía pública

para que alguien los retirara. En dicho momento apareció la necesidad de establecer un

proceso de recolección, como parte fundamental de un servicio público, sin importar donde

irían a parar dichos residuos, y se establecieron cómo método de disposición a descarga al

aire libre o a cuerpos de agua, sin considerar las externalidades de tipo ambiental, lo cual

propicio una cultura hacia la disposición incontrolada. (Ministerio del Medio Ambiente,

1998)

1.1.1. Gestión integrada de residuos sólidos

EL diseño de la política ambiental contempla la implantación de la gestión integrada de

residuos sólidos –GIRS-, ya sean no peligrosos o peligrosos, como término aplicado a todas

las actividades asociadas en el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad

y su meta es administrarlo de una forma compatible con el ambiente y la salud pública.

(CORTOLIMA, 2002)

La GIRS contempla las siguientes etapas jerárquicamente definidas: Reducción en el origen;

aprovechamiento y valorización; tratamiento y transformación; disposición final controlada.

(Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007).

1.1.1.1. Reducción en el origen

La reducción en el origen está en el primer lugar de la jerarquía porque es la forma más eficaz

de reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y los

impactos ambientales.

1.1.1.2. Aprovechamiento y valorización

La separación implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar de su

origen; la preparación de estos materiales para la reutilización, el procesamiento, la

transformación en nuevos productos, y la recuperación de productos de conversión (por

ejemplo, compost) y energía en forma de calor y biogás combustible.

El aprovechamiento es un factor importante para ayudar a conservar y reducir la demanda de

recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final

y reducir la contaminación ambiental. Además, el aprovechamiento tiene un potencial

económico, ya que los materiales recuperados son materias primas que pueden ser

comercializadas. (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

En consecuencia, la primera acción sobre los residuos generados es valorarlos y

aprovecharlos.

1.1.1.3. Tratamiento y transformación

La transformación de residuos implica la alteración física, química o biológica de los

residuos. Típicamente las trasformaciones físicas, químicas y biológicas que pueden ser

aplicadas a los residuos sólidos urbanos son utilizadas para mejorar la eficacia de las

operaciones y sistemas de gestión de residuos.

Para los residuos que no puedan ser aprovechados, se utilizaran sistemas de tratamiento para

disminuir su peligrosidad y/o cantidad o para transformarlos de modo que se pueda facilitar

su disposición final. (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

1.1.1.4. Disposición final controlada

Por último, hay que hacer algo con los residuos que no tienen ningún uso adicional, la materia

residual que queda después de la separación de los residuos sólidos en las actividades de

recuperación de materiales, la materia residual restante después de la recuperación de

productos de conversión o energía del tratamiento y transformación para lo cual se debe

garantizar una disposición final controlada; además, se debe poseer una capacidad adecuada

en los sitios de disposición final y planes para la clausura. (Ministerio de Ambiente Vivienda

y Desarrollo Territorial, 2007)

1.1.2. CALSIFICACION DE RESIDUOS

La clasificación de los residuos, según el decreto 2676 del 2000.

Tabla 1. Clasificación de residuos

RESIDUOS

NO PELIGROSOS

Biodegradables

Reciclables

Inertes

Ordinarios o Comunes

PELIGROSOS

infecciosos o de riesgo biológico

Biosanitarios

Anatomopatológicos

Cortopunzantes

De Animales

Químicos

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos,

deteriorados, alterados y/o excedentes

Metales pesados

Reactivos

Contenedores Presurizados

Aceites usados

Radiactivos

Fuente: Basada en el Decreto 2676 de 2000. Compilada por los autores, 2017.

1.1.2.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,

que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. (Decreto 2676

del 2000)

1.1.2.1.1. Residuos biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En

estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para

reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser

transformados fácilmente. (Decreto 1669, 2002)

1.1.2.1.2. Residuos reciclables

Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o

indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso

productivo. (CORANTOQUIA, sf)

1.1.2.1.3. Residuos inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación

natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos

tipos de papel como el papel carbón. (Edna Florián, 2015)

1.1.2.1.4. Residuos ordinarios o comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se producen

en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del

establecimiento del generador. (ICONTEC, 2009)

1.1.2.2. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes

características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos,

volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al

medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que

hayan estado en contacto con ellos. Deben ser manipulados de forma especial y entregados

a una empresa especializada en su transporte, tratamiento y disposición final. (Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

Tal como se desprende de la definición planteada es sumamente difícil definir con precisión

cual es el límite que separa a un residuo de otro que no lo es. Sin embargo, como fuera

mencionado, la definición legal de residuo peligroso es necesaria para efectos de poder

asegurar que el residuo ingrese a un sistema de gestión acorde con sus características y se

puedan realizar los controles correspondientes.

La necesidad de una definición estricta es mayor si la política y la legislación nacional

requieren que los RESPEL sean manejados separadamente de los residuos no peligrosos.

1.1.2.2.1. Características de peligrosidad

Las principales características a las que se hace referencia a nivel internacional son:

toxicidad, corrosividad, inflamabilidad y reactividad. En el contexto colombiano, además de

considerarse las anteriores, también se incluyen características explosivas, radiactivas y

patógenas de los residuos o desechos. (Ministerio de Vivienda, 2007).

Tabla 2. Características de peligrosidad en los RESPEL

RESIDUO PELIGROSO

CARACTERISTICAS

Toxicidad

Corrosividad

Inflamabilidad

Reactividad

Explosividad

Radiactividad

Patógenos

Fuente: Compilada por los autores, 2017.

Nota: Los residuos podrán exhibir o poseer una, varias o todas las características de

peligrosidad para ser clasificado como peligroso.

1.1.2.2.2. Identificación y clasificación de residuos peligrosos

En general, la principal problemática que tienen los generadores a la hora de clasificar los

residuos o desechos producidos es determinar si estos son peligrosos o no. Tener clasificados

los residuos, además de ser una obligación legal, es el mejor camino para avanzar en una

gestión adecuada.

La clasificación de los RESPEL resulta no ser siempre sencilla ni rápida, requiere de cierto

conocimiento sobre el proceso generador y sobre la naturaleza de las materias primas e

insumos que participaron en tal proceso.

(Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007) Para la identificación y

clasificación de un residuo como RESPEL se pueden emplear diferentes herramientas que

bien pueden ser usadas en forma complementaria y paralela. Esto depende de la complejidad

del residuo o desecho y de la información que se conozca sobre los elementos que

intervinieron en el proceso generador. A continuación, se describen algunas herramientas

recomendadas para ayudar a la identificación y clasificación de los RESPEL. Estas

herramientas son:

Listas de residuos o desechos peligrosos.

Información técnica (Balances de masa y Hojas de seguridad).

Caracterización analítica.

Figura 1-Herramientas de Clasificación RESPEL

Fuente: Adaptado de Ministerio de ambiente. (2007). Gestión Integral de Residuos o

Desechos Peligrosos Bases Conceptuales.

1.1.2.2.2.1. Clasificación según decreto 4741

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos

peligrosos generados en el marco de la gestión integral, tiene como objeto prevenir la

generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o

desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

Este decreto expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

permite clasificar los residuos en función de su origen y naturaleza, proporcionando un

código alfanumérico que sirve para identificar cada uno de los desechos, esto se logra al listar

alrededor de 45 corrientes de residuos señalados como peligrosos según la fuente de origen

y 60 corrientes específicas de residuos caracterizados como peligrosos, todo esto listado en

los anexos I y II del decreto. Es importante señalar que estos listados corresponden a los

Anexos I y VIII (Lista A) del Convenio de Basilea.

De igual manera en el anexo III del mencionado decreto se señalan las características de

peligrosidad que deben tener los desechos para ser manejados como peligrosos.

1.1.2.2.2.2. Clasificación Naciones Unidas / NTC 1692

Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados

“Clases”, los cuales se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada

clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de

rombo que ilustra la clase de riesgo. Esta clasificación fue adoptada en Colombia a través de

la Norma Técnica Colombiana 1692.

Las clases y divisiones son las siguientes:

Tabla 3. Clasificación de residuos peligrosos.

CLASE DIVISIONES PICTOGRAMA

Clase 1 – Explosivos

División 1.1: Riesgo de

explosión en masa.

División 1.2: Riesgo de

proyección.

División 1.3: Riesgo de

incendio.

División 1.4: Bajo riesgo.

División 1.5: Riesgo de

explosión en masa, pero

son altamente insensibles.

División 1.6: Objetos

insensibles que contienen

sustancias detonantes sin

riesgo de explosión en

masa.

Clase 2 – Gases

División 2.1: Gases

Inflamables.

División 2.2: Gases No-

inflamables, no tóxicos;

Pueden ser asfixiantes

simples u oxidantes.

División 2.3: Gases

Tóxicos; ocasionan

peligros para la salud, son

tóxicos y/o corrosivos.

Clase 3 – Líquidos

Inflamables

Son líquidos o

mezclas de ellos, que

pueden contener sólidos

en suspensión o solución,

y que liberan vapores

inflamables por debajo de

60ºC (punto de

inflamación).

Clase 4 – Solidos

Inflamables

División 4.1: Sólidos

Inflamables, sustancias

auto reactivas o

explosivos sólidos

insensibilizados.

División 4.2: Sustancias

espontáneamente

combustibles.

División 4.3: Sustancias

que emiten gases

inflamables al contacto

con el agua.

Clase 5 – Sustancias

comburentes y peróxidos

orgánicos

División 5.1: Sustancias

comburentes.

División 5.2: Peróxidos

orgánicos.

Clase 6 – Sustancias

tóxicas e infecciosas

División 6.1: Sustancias

Tóxicas.

División 6.2: Sustancias

infecciosas.

Clase 7 – Sustancias

radiactivas

Son materiales que

contienen radionúclidos y

su peligrosidad depende

de la cantidad de radiación

que genere así como la

clase de descomposición

atómica que sufra.

Clase 8 – Sustancias

corrosivas

Corrosiva es cualquier

sustancia que por su

acción química, puede

causar daño severo o

destrucción a toda

superficie con la que entre

en contacto incluyendo la

piel, los tejidos, metales,

textiles, etc.

Clase 9 – Sustancias

peligrosas varias

Sustancias no

cubiertas dentro de las

otras clases pero que

ofrecen riesgo,

incluyendo por ejemplo,

material modificado

genéticamente, sustancias

que se transportan a

temperatura elevada y

sustancias peligrosas para

el ambiente no aplicable a

otras clases.

Fuente: ONU y NTC 1692, compilado por los autores, 2017.

1.1.2.2.2.3. Clasificación según el sistema globalmente armonizado

Dado que en el ámbito local hay diversas regulaciones y criterios de clasificación y las

necesidades del comercio internacional exigen un lenguaje más uniforme y coherente; la

organización de las Naciones Unidas, a través de un grupo de trabajo auspiciado por la OIT,

ofrece la alternativa de armonizar la manera de etiquetarlos productos químicos en el ámbito

global. (Guevara, 2014)

El objetivo del SGA es identificar los peligros intrínsecos de las sustancias y mezclas y

comunicar información sobre ellos. Los criterios para clasificarlos han sido armonizados.

Las indicaciones de peligro, los símbolos y las palabras de advertencia se han normalizado

y armonizado y ahora construyen un sistema integrado de comunicaciones de peligros.

(ONU, 2011)

El SGA permite y acepta elementos de sistemas ya existentes; pero hace énfasis en que el

respeto por la confidencialidad no debe comprometer la salud de los trabajadores, los

consumidores, el público ni el ambiente. El SGA divide los peligros en tres clases (ARL

SURA, 2018):

Físicos.

Para la salud

Para el ambiente

Toda etiqueta SGA contiene:

Un símbolo, que a su vez contiene un pictograma

Una palabra de advertencia (“Peligro” o “Atención”)

Una indicación de peligro o frase que ofrece mayor detalle sobre el mismo.

Dentro de las sustancias químicas que ofrecen peligros físicos están los siguientes tipos:

1. Explosivos

2. Gases inflamables

3. Aerosoles inflamables

4. Gases comburentes

5. Gases a presión

6. Líquidos inflamables

7. Sólidos inflamables

8. Sustancias auto-reactivas

9. Líquidos pirofóricos

10. Sólidos pirofóricos

11. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo

12. Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables

13. Líquidos comburentes

14. Sólidos comburentes

15. Peróxidos orgánicos

16. Sustancias y mezclas corrosivas para los metales

Estas sustancias pueden subdividirse en una o varias categorías, de acuerdo con unos criterios

establecidos para cada tipo de sustancia, en el llamado “Libro morado”.

Es importante observar que los símbolos del SGA son rombos o diamantes, no tienen

números, son incoloros, el pictograma es negro y todos tienen el mismo borde rojo, a

diferencia de los rombos para el transporte que tienen diversos colores.

Dentro de las sustancias químicas que ofrecen peligros para la salud están los siguientes tipos:

1. Toxicidad aguda

2. Corrosión / irritación cutánea

3. Lesiones oculares graves / irritación ocular

4. Sensibilización respiratoria o cutánea

5. Mutagenicidad en células germinales

6. Carcinogenicidad

7. Toxicidad para la reproducción

8. Toxicidad sistémica específica de órganos diana – Exposición única

9. Toxicidad sistémica específica de órganos diana - Exposiciones repetidas

10. Peligro por aspiración

Dentro de los peligros para el ambiente, el SGA reconoce dos clases:

Peligro para el medio ambiente acuático.

Peligro para la capa de ozono

1.1.2.2.2.4. Pictogramas base de peligro SGA

Ilustración 1-Pictogramas de Peligro SGA.

Fuente: Ministerio de Ambiente. (2014).

1.2.MARCO LEGAL

Tabla 4. Marco legal

NORMA ENTIDAD OBSERVACIONES

Constitución

política de

Colombia, 1991.

Presidencia de la

república

La cual contiene derechos colectivos y del

ambiente.

Política ambiental

para la gestión

integral de

residuos o

desechos

peligrosos, 2005.

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Directrices en el manejo de los residuos

peligrosos en Colombia.

Política para la

gestión integral de

los residuos

sólidos, 1998.

Ministerio de medio

ambiente.

Directrices en el manejo de los residuos sólidos

en Colombia.

Ley 9 de 1979

Código Sanitario

Nacional

Ministerio de Salud

En los Artículos 130 a 135 se prohíbe la

importación, fabricación, almacenamiento,

transporte, comercio, manejo o disposición de

sustancias peligrosas, además, se establece la

responsabilidad del generador por los daños

ocasionados por estas sustancias.

Ley 99 de 1993 Presidencia de la

Republica

Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

Ley 253 /1995 Ministerio del Medio

Ambiente

Por la cual se ratificó en diciembre de 1996 el

convenio de Basilea y entró en vigencia para el

país a partir del 31 de marzo de 1997

Ley 1259 de 2008 El congreso de

Colombia

Por medio de la cual se instaura en el territorio

nacional la aplicación del comparendo

ambiental a los infractores de las normas de

aseo, limpieza y recolección de escombros; y

se dictan otras disposiciones.

Decreto 1076 de

2015

Presidencia de la

Republica

Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Decreto 2811 de

1974

Presidencia de la

Republica

Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Decreto 4741 de

2005

Presidencia de la

Republica

Por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y el manejo de los residuos o

desechos peligrosos generados en el marco de

la gestión integral.

Ley 142 de 1994 El congreso de

Colombia

Por la cual se establece el régimen de los

servicios públicos domiciliarios y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 2981 de

2013

Presidencia de la

Republica

Por el cual se reglamenta la prestación del

servicio público de aseo.

Resolución 1362

de 2007

Ministerio de

Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los requisitos y el

procedimiento para el Registro de Generadores

de Residuos o Desechos Peligrosos.

Resolución 1188

de 2003

Departamento técnico

administrativo del

medio ambiente –

DAMA.

Por la cual se adopta el manual de normas y

procedimientos para la gestión de aceites

usados en el Distrito Capital.

Decreto 1609 de

2002

Presidencia de la

Republica

Por el cual se reglamenta el manejo y

transporte terrestre automotor de mercancías

peligrosas por carretera.

Resolución 1402

de 2006

Ministerio de

Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial

Por la cual se desarrolla parcialmente el

Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en

materia de residuos o desechos peligrosos.

CONPES 3874. 21

de noviembre de

2016

Consejo nacional de

política económica y

social

Documento complementario de la política de

gestión de residuos sólidos.

Ley 430 de 1998 El congreso de

Colombia

Por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental, referentes a los desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones

Resolución 1023

de 2005

Ministerio de

Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial

Adopta las guías ambientales de

almacenamiento y trasporte por carretera de

sustancias químicas peligrosas y residuos

peligrosos.

Resolución 0062

de 2007

Instituto de Hidrología

y Estudios

Por la cual se adoptan los protocolos de

muestreo y análisis de laboratorio para la

Ambientales –

IDEAM.

caracterización fisicoquímica de los residuos o

desechos peligrosos en el país.

Resolución 330 de

2017

Ministerio de Salud y

Protección Social

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico

para el Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico (RAS) y se derogan las Resoluciones

números 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de

2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de

2009

Proyecto de

acuerdo No. 071

de 2010

Consejo de Bogotá

Por el cual se exige a los centros comerciales,

almacenes de cadena, grandes superficies,

establecimientos institucionales, culturales y

recreativos ubicados en el Distrito Capital,

instalar dentro de las áreas comunes en

general, "puntos ecológicos", con el fin de

incentivar, motivar, sensibilizar y actuar

responsablemente para reciclar todos los

residuos sólidos desde la fuente"

Fuente: Compilada por los autores. (2017).

1.3.MARCO CONTEXTUAL

La compañía almacén y talleres el norte, es una empresa dedicada a prestar servicio técnico

en mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo a vehículos Diesel y gasolina, de las

diferentes marcas que se comercializan en el mercado, bajo la firma Chevrolet.

Tabla 5. Generalidades de la compañía

Razón social Almacén y talleres el norte

NIT 4831

Representante Legal Hernando Bulla

Dirección Carrera 28 No. 6 – 13 Sur

Sede Ricaurte, localidad 14 – Mártires

Municipio Bogotá

Teléfono 230 98 98

Actividad económica Mantenimiento y reparación de vehículos

automotores.

CIIU 4520

Fuente: Almacén y Talleres el Norte. (2017)

1.3.1. UBICACIÓN

Ilustración 2 - Ubicación Talleres el Norte, Sede Ricaurte

Fuente: Google Earth, adaptado por los Autores. (2017).

1.3.2. MISIÓN

Prestar servicios de mantenimiento integral automotriz Diesel basados en la constante

capacitación técnica y bienestar de nuestro recurso humano suministrando y comercializando

repuestos originales, conservando el medio ambiente, brindando un servicio oportuno a

nuestros clientes. Haciendo un negocio rentable para los socios y colaboradores. (Almacén y

Talleres el Norte, 2017)

1.3.3. VISIÓN

Seremos una compañía con procesos internos certificados de calidad, líder en el suministro

de partes y servicios para vehículos automotores Diesel de transporte comercial. (Almacén y

Talleres el Norte, 2017)

1.3.4. SERVICIOS

Tabla 6. Servicios de la compañía

Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo

Revisión de frenos Reparación de motores

Alineación y balanceo Reparación de cajas

Cambio de aceite Reparación de diferenciales

Ajuste de suspensión Cambio de correas de repartición

Revisión sistema eléctrico Cambio de embragues

Sincronización de motores

Revisión sistema de refrigeración

Fuente: Almacén y Talleres el Norte, compilado por los autores. (2017).

Fuente: Almacén y Talleres el Norte. (2017).

GERENTE

SUB-GERENTE ASISTENTE DE

GERENCIA

COMITÉ DE GESTIÓN

GERENTE

COMERCIAL

GERENTE DE

SERVICIO

GERENTE

FINANCIERO

GERENTE

ADMINISTRATIVO

COORD. DE

CONTRATO

COORD.

DE

AUX. DE

CARTER

A

CONTADO

R

ASISTENTES CONTABLES

JEFE DE

TALLER

ASESOR DE

SERVICIO

AUX.

FACTURACIÓN

TÉCNICOS

AUXILIAR

ADMON.

ASESORES

COMERCIALES

COORD.

DE

COORD.

ADMON

.

COORD. DE

TALENTO

HUMANO

VIGILANTE

S

AUX.

SERVICIO

S

ALMACE

-NISTA MENSAJERO

S

Ilustración 3. Organigrama Talleres el Norte

CAPITULO 2

METODOLOGIA

Para el desarrollo del trabajo de grado propuesto, se tendrá un enfoque metodológico

combinado, entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un

fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de

probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento

dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. (Magliano, 2009)

Algunas características de este método que van a ser de utilidad para el desarrollo de la

propuesta, son:

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la

realidad empírica que brinda esta metodología.

Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.

No suele probar teorías o hipótesis.

o tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica

previamente

Por otro lado, el enfoque cuantitativo, se utilizara para complementar la información obtenida

por medio del enfoque cualitativo y de esta manera obtener los resultados esperados.

La metodología cuantitativa es una de las dos metodologías de investigación que

tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se centra en los aspectos

observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos.

(Centro virtual Cervantes, sf)

La investigación que sigue una metodología cuantitativa supone un planteamiento, un

acercamiento a la realidad objeto de estudio y a la teoría, y unos fines de la investigación

característicos:

En primer lugar, el objeto de análisis es una realidad observable, medible y que se

puede percibir de manera precisa.

Por otro lado, en la investigación cuantitativa la relación entre teoría e hipótesis es

muy estrecha pues la segunda deriva de la primera. A partir de un marco teórico se

formula una hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que posteriormente se

intenta validar empíricamente.

Se busca establecer una relación de causa-efecto entre dos fenómenos. Dicha relación

está ligada con la interconexión entre conceptos que supone la hipótesis. La

validación de la hipótesis supone explicitar esa relación de causa-efecto latente en

dicha hipótesis.

Asimismo, se analizan las variables, tratadas con procedimientos matemáticos y

estadísticos. Una variable es una característica que puede adoptar distintos valores.

Por ejemplo, el peso, la edad, la inteligencia, el rendimiento académico, el sexo, etc.

Por otra parte, el método a emplear para el desarrollo de esta propuesta, será el estudio de

caso y prospectiva. Muñoz y Muñoz, (2001) mencionan que la particularidad más

característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación

con cierta intensidad, entendiendo éste como un “sistema acotado” por los límites que precisa

el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce” (Barrio del

Castillo et al s.f.)

“Muñoz y Serván, (2001) señalan que el estudio de casos pude incluir tanto estudios de un

solo caso como de múltiples casos (según sea una o varias las unidades de análisis) pero su

propósito fundamental es comprender la particularidad del caso, en el intento de conocer

cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar

un todo” (Barrio del Castillo et al s.f.).

Términos utilizados en estudio de caso, según H. Simmons:

Enfoque Método Estrategia

Intención de investigación –

Proceso metodológico

Técnica de Investigación

(entrevista, observación…)

Procesos de: Acceso,

realización, análisis,

Interpretación.

La metodología que se lleva a cabo en la realización del proyecto está estructurada en cuatro

fases, que se detallan a continuación:

2.1. PRIMERA FASE

RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

En primer momento y como punto de partida, se realizan visitas técnicas a las instalaciones

operativas y administrativas de la organización, reconociendo y apropiándose del proceso

productivo de la misma, identificando así, los espacios propios de las operaciones y en ellos

los residuos que se generan.

Se procede a hacer registros fotográficos, y entrevistas al personal operativo y administrativo,

además de hacer inspecciones documentales para verificar la gestión actual de su residualidad

y el cumplimiento normativo pertinente.

2.2. SEGUNDA FASE

DIAGNOSTICO, CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Con la información recolectada se procede a hacer un diagnóstico certero y preciso sobre el

manejo, control y seguimiento que se lleva a cabo con los residuos generados en la compañía,

precisando y poniendo en evidencia, las debilidades y problemáticas relacionadas a este tema.

Para el desarrollo de esta fase, en cuanto al diagnóstico, se hará uso de mapas de procesos,

matriz de entradas y salidas en cada uno de los métodos productivos, eco mapa, evidencia

fotográfica de espacios y procesos y una matriz DOFA.

En cuanto a la caracterización y clasificación de los residuos se tendrán en cuenta aspectos

como su naturaleza, fuentes generadoras, cantidad y peligrosidad. Para el desarrollo de este

ítem se lleva el registro mensual de la cantidad de residuos generados, a través de matrices

de cuantificación, y de la misma manera para el análisis de impacto ambiental.

Sus características de peligrosidad se definieron de acuerdo al decreto 4741 de 2005 y NTC

1692.

2.3. TERCERA FASE

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS

En consecuencia a las dos fases anteriores, se procede a analizar la información obtenida y

en base a ella, se empezara a desarrollar la propuesta de la gestión integral de los residuos

sólidos peligrosos y no peligrosos, formulando programas para la clasificación,

identificación, presentación, manejo, control y posible aprovechamiento de los mismos.

En dichos programas se determina como realizar la recolección de los residuos, se diseña el

ruteo interno, además se relacionan las diferentes hojas de seguridad para el manejo dentro

de la sede. Luego, se diseñan procedimientos de empaque y etiquetado para los diferentes

residuos, con el fin de llevarlos al sitio de almacenamiento el cual debe cumplir con todas las

normas de seguridad establecidas y para el cual se elabora una ficha que contiene las

características del centro de acopio y sus respectivas medidas de operación, teniendo en

cuenta los resultados de la matriz de compatibilidad y por último se toman medidas para el

tratamiento o disposición final de los residuos peligrosos y no peligrosos. Posteriormente se

establece medidas de contingencia para atender cualquier evento adverso que se pueda

presentar respecto a los residuos peligrosos manejados en el taller.

Se tienen en cuenta los procedimientos existentes y relevantes de la compañía respecto al

manejo de su residualidad, como contratos comerciales con empresas transportadoras y de

disposición final.

Por último, se analizó el costo beneficio de una eventual implementación del plan de gestión

integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos para la compañía almacén y talleres el

norte, sede Ricaurte.

RESULTADOS

A Continuación se presentan en los capítulos 3, 4, 5 y 6 los resultados obtenidos en el proceso

de la formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos,

entre los cuales se encuentra el diagnostico (capitulo 3), generación, clasificación y

cuantificación de los residuos generados (Capitulo 4), los programas para la gestión de los

residuos (capitulo 5) y por último la formulación del plan de contingencias para la misma

compañía.

CAPITULO 3

DIAGNOSTICO

3.1. PROCESOS PRODUCTIVOS

3.1.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo es una práctica periódica que toda persona debe asumir al

conducir un vehículo. Ya que está es una máquina que tiende al desgaste de cada una de sus

partes, es por eso importante verificar de manera frecuente el estado y funcionamiento de las

mismas.

El objetivo del mantenimiento preventivo del vehículo es chequear el funcionamiento de

partes y sistemas más relevantes del vehículo como llantas, batería, sistema de frenos, de

suspensión, de iluminación, entre otros. (Ver Anexo A).

3.1.1.1. Sincronización de motores

Es el proceso de diagnóstico, reparación, cambio y reglaje de cada uno de los elementos y

mecanismos que componen los sistemas de alimentación, distribución y circuito de

encendido. Comprende la puesta a punto de los sistemas para que trabajen de forma

coordinada y hagan posible extraer el máximo de rendimiento a la combustión con el mínimo

daño al medio ambiente.

3.1.1.2. Revisión de frenos

El sistema de frenos es uno de los más importantes en la seguridad activa del vehículo, al no

revisar periódicamente su funcionamiento, aumenta las probabilidades de sufrir un accidente

de tránsito por fallas mecánicas. El mantenimiento preventivo del sistema de frenos de un

vehículo incluye la verificación del líquido de frenos, el desgaste de las bandas y las pastillas.

3.1.1.3. Alineación y balanceo

La alineación del vehículo ajusta los ángulos de las ruedas, manteniéndolas perpendiculares

al suelo y paralelas entre sí. El balanceo de una llanta permite que la rueda gire sin provocar

vibraciones en los vehículos a determinadas velocidades. En la mayoría de los vehículos, la

alineación previene:

El desgaste irregular de las llantas, aumentando así su vida útil

El aumento de la fricción de la llanta en el suelo, contribuyendo con la economía de

combustible del vehículo

El desplazamiento del vehículo, mejorando la facilidad de conducción y la seguridad.

3.1.1.4. Cambio de aceite

Un aspecto importante para mantener un vehículo en perfectas condiciones, es el cambio de

aceite, ya que éste se encarga de lubricar el motor, además de protegerlo y asegurar su buen

funcionamiento. De lo contrario, el contacto de metal con metal podría causar daños graves

a la máquina y poner en riesgo la seguridad del conductor y sus acompañantes.

3.1.1.5. Ajuste de suspensión

La suspensión es el conjunto de componentes que conectan las ruedas con el chasis de un

vehículo permitiendo el movimiento relativo entre ambos. La suspensión está constituida por

un sistema de resortes metálicos que aíslan de las irregularidades de la carretera a la

carrocería, cuyas oscilaciones son detenidas por medio de amortiguadores, adicional a esto

cuenta con un conjunto de elementos estructurales encargados de accionar resortes y

amortiguadores guiando a las ruedas en su recorrido. Todas estas piezas están sujetas a

desgastes que pueden hacer que el vehículo presente sonidos extraños y problemas de

dirección.

3.1.1.6. Revisión de la red eléctrica

La función principal del sistema eléctrico es proveer al vehículo, ante todo, seguridad en la

marcha, por medio de la conducción de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento

del motor y los accesorios. Así, la revisión comprende la verificación del funcionamiento de

todos los accesorios del vehículo, desde la batería hasta las luces direccionales, incluyendo,

entre otros, el radio, la calefacción, los testigos de emergencia, los limpia brisas, etcétera.

3.1.1.7. Revisión del sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración de un vehículo es fundamental para que el motor se mantenga

funcionando en buen estado. Por un lado, este sistema tiene la función de evitar

sobrecalentamientos en el motor y, por otro lado, se encarga de mantener los lubricantes a

una temperatura ideal para que no pierdan sus características. Si el sistema de refrigeración

falla, el motor pagará las consecuencias y es probable que su reparación sea muy costosa.

3.1.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo es toda acción que se realiza por parte de un servicio técnico,

para reparar las partes afectadas por el desgaste o uso del carro, y que son importantes para

el funcionamiento del mismo y su desempeño en la vía.

Para Cesvi Colombia, la explicación de no realizar este tipo de mantenimientos al automóvil,

se debe a la desidia o el extremo desconocimiento para no hacerlo. (Ver Anexo A).

3.1.2.1. Reparación de motor

Las piezas de los carros se van desgastando y por supuesto las del motor no son una

excepción, pues precisamente en el corazón de nuestro carro todos los elementos tienen

ajustes perfectos.

Cuando un motor comienza a presentar problemas en su funcionamiento que indican que

necesita una reparación, hay que desarmarlo, hacer mediciones, rectificar y cambiar las

piezas que están desgastadas, volver a ponerlo todo en su sitio y ajustarlo a los valores que

coincidan completamente con los datos del fabricante.

3.1.2.2.Reparación De Cajas

Una vez que se diagnostica y hay seguridad de un problema en la caja de cambios se empieza

a abrir. Cuando se abre la caja de cambios y hay residuos, ferricha y el color y olor del aceite,

se empieza a hacer una idea del alcance de los daños.

El proceso de reparación consiste en abrir la caja de cambios completamente para hacer un

diagnóstico minucioso de cada pieza, sustituyendo todas las juntas, segmentos, filtros, discos

de embrague, etc. y limpiando y comprobando cada pieza dura que podemos mantener sin

sustituirla. Este proceso es comparable a un trabajo de relojero y se utilizan utillajes y

herramientas de medición muy específicas para garantizar unas tolerancias y galgados

exactos.

3.1.2.3. Reparación de diferenciales

las posibles averías del diferencial generalmente se detectanpor la aparición de ruidos

anormales, especialmente cuando el motorestá retenido. El sistema más aconsejable para

determinar el tipo deavería que en cada caso pueda presentarse, consiste en realizar

unaprueba a fondo del vehículo

3.1.2.4. Cambio de correa

La rotura de la correa de distribución es una de las averías más frecuentes que sufren los

coches, y también una de las más caras. El problema es que esta sencilla pieza puede acabar

con el motor del coche ya que su función principal es la de sincronizar el movimiento del

cigüeñal y el árbol de levas, de manera que las válvulas puedan abrirse y cerrarse sin ser

golpeadas por los pistones.

3.1.2.5. Cambio de embrague

Un kit de embrague desgastado patina e impide que se transmita el par y la potencia del motor

a la caja de cambios y al terreno. Esta situación es incómoda y peligrosa, y exige cambiar

urgentemente el embrague.

Tiene una vida útil media de aproximadamente 150.000 km según el tipo de conducción y de

trayectos.

La pieza que más se desgasta es el disco de embrague, cuyo revestimiento pierde grosor con

los sucesivos desembragues. A medida que el revestimiento del disco se desgasta, la presión

del diafragma ya no es suficiente para acoplar el volante motor al disco -y el embrague patina.

3.1.3. ADMINISTRATIVO

Los procesos administrativos que se desarrollan en la compañía Almacén y Talleres el Norte,

son los mismos que se pueden desarrollar en cualquier otra organización con cualquier otra

actividad comercial. Dentro de este, se generan residuos sólidos clasificados como

convencionales, tales como papel, plástico y cartón en su mayoría y algunos peligrosos como

los tóner de impresión y los tubos fluorescentes.

3.1.4. LAVADO DE MOTOR, CHASIS Y CARROCERIA.

Este proceso consiste en el lavado vehicular. (Ver Anexo A).

3.2.RESIDUOS GENERADOS

Tabla 7. Residuos generados en la compañía

IDENTIFICACIÓN DE LA

COMPAÑIA

NOMBRE: Almacén y Talleres el Norte

DIRECCIÓN: Carrera 28 No. 6 – 13 Sur / Bogotá

ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Mantenimiento y reparación de vehículos automotores

TELEFONO: 230 98 98

OPERACIÓN

ACTIVIDAD: Mantenimiento Preventivo

GENERACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS

GENERADOS

CANT.

APRO

X.

PROCESO

ESTA

DO PRESENTACIÓN

S L G Gran

el

Conte

n Bolsa Otro

Lijas con asbesto 1 Kg

Revisión de

frenos

X x

Pastillas con

asbesto 36 Kg X x

Líquido de frenos

usado 4 L x x

Pesas (chatarra) 200 kg Alineación

y Balanceo x x

Aceite usado 445 L Cambio de

aceite

X

Filtros de aceite 119.8

Kg x X

Piezas metálicas

usadas (chatarra) 200 kg

Ajuste de

suspensión X X

Filtro de aire usado -/- Revisión

sistema

eléctrico

X X

Baterías 15

Unid. X X

Bujías (chatarra) 200 kg

Sincronizac

ión de

motores

X X

Filtro de

combustible 18.8 Kg X X

Instalación de alta

(chatarra) 200 kg X X

Refrigerante usado 2.58 L

Revisión

sistema de

refrigeraci

ón

X X

X X

Aserrín

Contaminado 40 Kg x

OPERACIÓN

ACTIVIDAD: Mantenimiento correctivo

RESIDUOS

GENERADOS

CANT.

APRO

X.

PROCESO

ESTA

DO PRESENTACIÓN

S L G Gran

el

Conte

n Bolsa Otro

Valvulina 22 L Reparación

de cajas

X X

Piezas metálicas

(chatarra) 200 kg X X

Aceite usado 445 L Reparación

de

diferenciale

s

X X

Piezas metálicas

(chatarra) 200 kg X X

Piezas metálicas

(chatarra) 200 kg

Cambio de

correas X X

Embragues (con

asbesto) 118 Kg

Cambio de

embragues X X

ACTIVIDAD: Administrativo

GENERACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS

GENERADOS

CANT.

APRO

X.

PROCESO

ESTA

DO PRESENTACIÓN

S L G Gran

el

Conte

n Bolsa Otro

Papel 2.5 Kg

Impresión

de órdenes

y

requerimie

ntos

X X

Plástico 15 Kg Cafetería X X

Cartón 10 Kg

Entrega y

desempaca

do de

repuestos

X X

Higiénicos -/. Sanitarios X X

Orgánicos 24 Kg Generales X X

Tóner 2 unid. Impresión

de ordenes X X

Tubos

Fluorescentes -/- Generales X

ACTIVIDAD: Lavado de Motor y Carrocería

GENERACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS

GENERADOS

CANT.

APRO

X.

PROCESO

ESTA

DO

PRESENTACIÓN

S L G Gran

el

Conte

n Bolsa Otro

Lodos

Hidrocarburados 59 Kg

Lavado de

motor,

chasis y

carrocería.

X x

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

3.3. GESTION ACTUAL DE LOS RESIDUOS

Para conocer la situación actual de la compañía Talleres el Norte con respecto a la generación

y manejo de residuos ordinarios y peligrosos, se visitó la empresa y se procedió a realizar

actividades las cuales permitieron obtener la información necesaria acerca de las diferentes

etapas de los procesos y así llegar a un diagnóstico preciso.

Se trabajó sobre las diferentes actividades del taller, construyendo diagramas de procesos de

cada uno de estos, con sus respectivas entradas y salidas, lo cual permitió determinar qué

clase de residuos se generan dentro de la industria.

3.3.1. GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS

A continuación se describirá el manejo actual de los residuos generados en cada etapa de su

gestión, es de anotar que para ninguna de éstas existen procedimientos que permitan realizar

un manejo adecuado de los Respel.

3.3.1.1. Señalización

La señalización en la compañía es inadecuada, pues esta no corresponde a lo encontrado en

cada zona. Esta situación se pone en evidencia, por ejemplo, en una zona demarcada como

zona de residuos peligrosos y lo que realmente se almacena son residuos ordinarios. Además,

el extintor está mal ubicado al estar obstruido por los barriles presentes, tal como se evidencia

en la siguiente ilustración.

Ilustración 4. Señalización actual

Registrada por: Los autores.

3.3.1.2. Segregación y recolección

Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos generados en la compañía Talleres el Norte,

se encuentran mayoritariamente segregados y recolectados en recipientes independientes

según su característica; sin embargo, en las visitas de campo realizadas, se pudieron

evidenciar falencias en sus procesos de gestión, pues en algunos recipientes la segregación

se hace de manera incorrecta, los operarios del taller disponen los residuos sin tener en cuenta

las características de cada uno de ellos, además, en la compañía faltan programas de gestión

en donde se indiquen características de peligrosidad y se especifique la lista de residuos y la

disposición de cada uno de ellos.

Por otro lado, la recolección se hace de manera artesanal, cada operario es el encargado de

los residuos generados en la actividad que haya desarrollado, además, no hay una persona

encargada de la supervisión de los mismos, y la segregación final por tal razón se hace de

una manera muy desordenada. La ilustración 5 pone en evidencia la situación anteriormente

descrita.

Ilustración 5. Segregación inadecuada de residuos

Registradas por: Los autores.

3.3.1.3. Empaque, etiquetado y embalaje.

En la ilustración 6, se identifica que esta estapa de la gestón de residuos es bastante precaria

en la compañía. En primera instancia, el proceso de empaque no se hace de manera adecuada,

pues aunque algunos residuos como los filtros de aire y los filtros de aceite se disponen de

manera independiente, esta operación se hace directamente en canecas y no existe un

empaquetado previo. Pasando a la instancia de etiquetado, al carecer de un proceso de

empaque, el rotulado tambien es ineficiente, este se hace directamente en las canecas ya

mencionadas, y para algunos otros residuos es inexistente el etiquetado. Por ultimo, el

embalaje, se hace de una manera inadecuada, no se cienta con un centro de acopio adecuado

para ninguno de los residuos, en vez de eso, se improviso un sitio con una divición en madera,

en donde se almacenan los residuos tales como baterias usadas, chatarra, y residuos

ordinarios, sin ninguna señalización y sin ningun rotulo en los residos almacenados, ademas

no se hace con la totalidad de residuos peligosos, quedando estos en zonas inadecuadas.

Por otro lado, en la totalidad del area del taller, solo se cuenta con un punto ecologico de

tamaño pequeño, no muy visible y con poco uso, durante la visita, se pudieron observar

bolsas negras regadas dentro de las instalaciones en donde se disponian toda clase de

residuos, sin ningun rotulo, señalización o alguna medida para identificarlas.

Ilustración 6. Etiquetado de contenedores y señalización

Registradas por: Los autores.

3.3.1.4. Transporte

En la compañía no se tiene estandarizada ninguna forma interna de transporte para los

residuos generados en los distintos puntos de la misma, ni rutas, ni los medios adecuados. El

único residuo que se traslada es el aceite usado, aunque no de una manera más apropiada.

Los procesos de recolección interna, carecen de una estructura ordenada y no hay quien se

encargue de esta tarea. Sin embargo, existen acuerdos con empresas privadas para el

transporte externo de algunos residuos peligrosos, especialmente la del aceite usado. Este es

almacenado temporalmente en el taller y cada cierto periodo de tiempo se hace entrega a la

empresa privada.

3.3.1.5. Almacenamiento

El almacenamiento de los residuos en la compañía es impropio de una buena etapa de gestión,

esta actividad se realiza en espacios inadecuados para tal fin, no cuentan con una buena

señalización ni etiquetado, además en el espacio que se usa con esa finalidad, se almacenan

los residuos de una manera desordenada y peligrosa para el personal. Se adoptaron unos sitios

para cumplir con este fin, pero son impropios como se muestra a continuación en la

ilustración 7.

Ilustración 7. Centro de acopio actual y almacenamiento de materiales

Registradas por: Los autores.

3.3.1.6. Tratamiento y disposición final

En la compañía talleres el norte, se desconoce del tratamiento y la disposición final que se le

hace a algunos de sus residuos, pues allí se manifiesta que estos son entregados a la misma

compañía pero en su sede principal. Los únicos residuos de los que hay acta para la sede

puntual, son los filtros usados, los lodos hidrocarburados y el aceite usado, así como lo resalta

la ilustración 8.

Cabe resaltar, que con la inadecuada segregación, recolección y disposición temporal

evidenciada en la compañía, también se hace un inapropiado proceso de tratamiento y

disposición final de algunos residuos, ejemplo de ello, es el aserrín usado para limpiar los

derrames de aceites usados, el cual es dispuesto con los residuos ordinarios, incluso con

aquellos que son denominados aprovechables.

Ilustración 8. Acta de disposición de filtros usados y lodos hidrocarburados

Registradas por: Los autores.

3.4. MATRIZ DOFA

A continuación se identifican por medio de una matriz las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas detectadas respecto a lo evidenciado en el manejo que le dan a sus

residuos peligrosos y no peligrosos actualmente.

La metodología utilizada para la realización de la matriz fue básicamente interpretativa y de

observación dentro de la empresa, se realizaron entrevistas con el jefe de taller, personal

operativo y administrativo.

Figura 2. Matriz DOFA

Fuente: Los autores. (2017).

•Sanciones legales y multas por el incumplimiento de la

normatividad ambiental.

•Desventaja ante la competencia.

•No cuenta con programas para el manejo de RESPEL.

•Mezcla de residuos peligrosos con residuos convencionales.

•No se tienen rotulados y no se conoce la peligrosidad de los residuos

•Ausencia de un departamento ambiental.

•Adoptan parcialmente lasdirectrices de la sedeprincipal en el manejo de laresidualidad.

•Implementación del plan degestión integral de residiossolidos y peligrosos.

•Comercializar los residuos aprovechbles con entes externos

•Se ceunta con gestoresexternos para realizar ladisposicion final del RESPEL..

•Disposición por parte dedirectivos para adoptarnuevas medidas ambientales.

•Caracteristicas locativas apropiadas para la implementación de un sitema de gestión.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

AMENAZASDEBILIDADES

CAPITULO 4

GENERACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS

EN LA COMPAÑÍA ALMACEN Y TALLERES EL NORTE, SEDE

RICAURTE

4.1. GENERACIÓN

La generación de residuos peligrosos en la compañía Almacén y Talleres el Norte es diversa

y viene de distintos procesos de mantenimiento, bien sea correctivo o preventivo. Estos

residuos se generan casi en la totalidad de la planta, pues por ser un taller de mecánica

automotriz, está acondicionado para desarrollar todos los procesos en cualquier punto y por

ende la generación no tiene un solo foco.

Entre los residuos peligrosos más significativos que se generan en la compañía se

encuentran los aceites usados de distintas clases, residuos con asbesto, filtros de aceite y

filtros de combustible.

A continuación se presenta una tabla de entradas y salidas según el proceso realizado

Tabla 8. Entradas y salidas.

ENTRADAS PROCESO SALIDAS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Lijas

Elementos de

protección personal

Pastillas de freno

Líquido para frenos

Limpiador

Revisión de frenos

Lijas impregnadas

con asbesto

Elementos de

protección personal

impregnados con

asbesto

Pastillas con asbesto

Líquido de frenos

usado

Polvo de asbesto

Elementos de

protección personal

Pesas nuevas Alineación y Balanceo

Pesas desgastadas

Elementos de

protección personal

desgastados

Elementos de

protección personal

Aceite para motor Cambio de aceite

Aceite usado

Elementos de

protección personal

Filtro de aceite nuevo

Aserrín

impregnados con

aceite usado

Filtros de aceite

Aserrín impregnado

de aceite

Cajas de cartón

Grasa de alta

temperatura

Piezas nuevas

Elementos de

protección personal

Ajuste de suspensión

Piezas usadas

Guardapolvos

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

Gas refrigerante

R134A

Filtro de aire

Alternador

Batería

Elementos de

protección personal

Revisión sistema eléctrico

Filtro de aire usado

Alternador

Batería

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

Limpiador

Filtro de aire nuevo

Filtro de combustible

Bujías nuevas

Instalación de alta

Elementos de

protección personal

Sincronización de motores

Bujías

Filtro de

combustible

Instalación de alta

Filtro de aire

Cajas de cartón

Elementos de

protección personal

desgastados

Líquido refrigerante

Mangueras

Piezas nuevas

Elementos de

protección personal

Revisión sistema de

refrigeración

Mangueras usadas

Piezas desgastadas

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

Refrigerante usado

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Piezas nuevas

Valvulina 80W 90 Reparación de cajas

Valvulina usada

Piezas desgastadas

Elementos de

protección personal

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

Aceite de motor

Aserrín

Piezas nuevas

Elementos de

protección personal

Reparación de

diferenciales

Aceite usado

Piezas desgastadas

Aserrín impregnado

con aceite

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

Correas de

repartición nuevas

Tensor

Patines

Elementos de

protección personal

Cambio de correas

Correas de

repartición usadas

Tensor usado

Patines usados

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

Embragues nuevos

Piezas nuevas

Empaques

Elementos de

protección personal

Cambio de embragues

Embragues (con

asbesto)

Piezas desgastadas

Empaques usados

Elementos de

protección personal

desgastados

Cajas de cartón

LAVADO DE VEHICULOS

Agua

Limpiadores

Escobas

Elementos de secado

Elementos de

protección personal

Lavado de motor, chasis y

carrocería

Lodos

hidrocarburados

Aguas grises

Escobas desgastados

Elementos de secado

desgastados

Elementos de

protección personal

desgastados

ADMINISTRATIVOS

Papel

Tóner

Luminarias

Recipientes plásticos

Papel higiénico

Alimentos

Administrativos y servicios

generales

Papel usado

Tóner usado

Tubos fluorescentes

Recipientes plásticos

usados

Papel higiénico

usado

Desechos orgánicos

Fuente: Los autores. (2017)

4.1.1. PUNTOS CRÍTICOS DE GENERACIÓN

Con el propósito de identificar puntos críticos de generación de residuos, se analizó el

proceso productivo, el almacenamiento y disposición final de los residuos producidos. Este

proceso se hizo en base a la información adquirida en las visitas técnicas a la planta y

posterior diagnóstico.

El eco mapa es una herramienta gráfica que sirve para describir la ubicación exacta de los

puntos de generación de residuos peligrosos, aporta información de gran utilidad para

selección de las áreas o puntos críticos que deberán considerarse para el diseño del programa

para la gestión integral de residuos peligrosos. (Acero, 2008)

El presente eco mapa corresponde a la identificación de los puntos de generación de residuos

peligrosos y no peligrosos en la totalidad de la planta de la compañía Almacén y Talleres el

Norte, sede Ricaurte.

El resultado encontrado indica que la generación de residuos peligrosos es generalizada en

toda la planta, esto debido a las características locativas que permiten realizar la mayoría de

mantenimientos en todos los puestos de trabajo existentes en la misma.

Además, en todos los puntos en donde se generan residuos peligrosos, estos se presentan con

las mismas características de peligrosidad, pues los residuos concebidos, aunque no se

generen simultáneamente y todo el tiempo, sí pueden presentarse de la misma manera en

cualquier parte de las instalaciones, a excepción de la zona administrativa y de oficinas, en

donde solo se generan residuos con características de peligrosidad toxica, provenientes de las

luminarias y los tóner de impresión

Por otro lado, la generación de residuos aprovechables, tiene los mismos focos que los

residuos peligrosos, pues en los diferentes procesos de mantenimiento, que se llevan a cabo

a lo largo de las instalaciones, también se generan residuos recuperables de los vehículos,

sobre todo los clasificados como chatarra, que son piezas metálicas desgastadas. Además los

residuos como papel, plástico y cartón, son generados de manera general por parte del

personal administrativo y operativo en procesos independientes de los mantenimientos

mecánicos que se realizan en la compañía, estos provienen de la impresión de documentos,

desempacado de repuestos y consumo de alimentos dentro de las instalaciones.

Ilustración 9-Eco mapa generación de residuos

Fuente: Los autores. (2018).

4.2.CLASIFICACIÓN

La siguiente tabla presenta la clasificación de los residuos generados en la compañía Almacén

y Talleres el Norte, según el decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la

gestión integral. Además, se añade a esta, la clasificación según la Norma Técnica

Colombiana 1692 de 2005, que adopta lo dispuesto por la ONU. También los pictogramas

según las características de peligrosidad en el Sistema Globalmente Armonizado y el

CRETIB correspondiente.

Tabla 9. Clasificación residuos peligrosos, taller.

RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUO

Decreto 4741 NTC 1692

SGA CRETIB Anexo

I

Anexo

II CLASE

PICTOGRA

MA

Elementos

impregnados con

asbesto

Y36 A2050 Clase 6

Toxico

Patógeno

Pastillas con

asbesto Y36 A2050 Clase 6

Toxico

Patógeno

Líquido de frenos

usado Y8 A3020 Clase 9

Toxico

Inflamable

Aceite usado Y8 A3020 Clase 9

Inflamable

Toxico

Filtros de aceite Y9 A4060 Clase 9

Inflamable

Toxico

Baterías Y31 A1160 Clase 8

Corrosiva

Filtro de

combustible Y9 A4060 Clase 9

inflamable

Refrigerante

usado Y8 A3020 Clase 9

Toxico

Valvulina Y8 A3020 Clase 9

Inflamable

Toxico

Embragues (con

asbesto) Y36 A2050 Clase 6

Toxico

Patógeno

Tóner de

Impresión Y12 A4070 Clase 9

Toxico

Lodos

hidrocarburados Y9 A4060 Clase 4

Inflamable

Toxico

Aserrín y epp´s

contaminados

con aceite

Y8 A3020 Clase 9

Inflamable

Toxico

Tubos

fluorescentes Y29 A2010 Clase 6

Toxico

Fuente: Decreto 4741, NTC 1692., SGA. Compilada por los autores. (2017).

4.3. CUANTIFICACIÓN

La cuantificación de los residuos generados entro de la compañía se llevó a cabo de manera

mensual con ayuda de los técnicos y el jefe de taller. Este procedimiento se llevó a cabo a lo

largo de seis meses, desde septiembre de 2017 hasta febrero de 2018 y se registraba en tablas

de cuantificación que eran revisadas y firmadas por el jefe de taller (ver Anexo B).

Tabla 10. Cuantificación mensual residuos no peligrosos.

RNP

(Kg/mes)

2017 2018

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

Papel 2.5 4 5.2 6 4 4.5

Cartón 10 12 12 9 10 8

Plástico 15 18 16 20 19 21

Chatarra 250 275 220 235 310 249

Total Mes 277.5 309 253.2 270 343 282.5

Llantas 8 10 8 8 6 18

Total Mes 8 10 8 8 6 18

Nota. Fuente: Los autores. (2018).

Tabla 11. Cuantificación mensual RESPEL

RESPEL

(Kg/mes)

2017 2018

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

Aceite Usado 335.2 441 441 573 308.7 573

Lodos Hidrocarburados 38 50 88 72 50 55

Filtros Aceite 90 115 123 134 123 134

Filtros de Combustible 18 22 18 27 15 13

Baterías 120 225 270 180 270 150

Líquido Refrigerante 3.4 4.2 3.2 1.4 2.4 3.5

Liquido Para Frenos 4 4 5.1 4.6 5.1 3.7

Pastillas de Frenos y otros elementos

impregnados con asbesto 24 30 56 38 42 35

Aserrín Contaminado 35 43 40 45 45 34

Valvulina 25 20 17.5 20 22.5 25

Tóner de impresión 1.2 1.2 1.8 2.4 1.2 1.8

Tubos fluorescentes - - - - - -

Embragues 110 135 150 125 85 105

Total Mes 803.8 1090.4 1213.6 1222.4 969.9 1133

Fuente: Los autores. (2018).

Para determinar en qué categoría de generación de RESPEL se encuentra la empresa es

necesario calcular la media móvil con la información de la generación mensual, haciendo un

promedio ponderado de los últimos seis meses de las cantidades pesadas, según los

lineamientos establecidos por el Ministerio del medio ambiente. Así se logró establecer que

la compañía Almacén y Talleres el Norte es un gran generador de residuos peligrosos, ya que

supera los 1000 Kg/mes. Tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 12. Media móvil generación de RESPEL

AÑO: 2017 -2018 TOTAL RESPEL

(KG/MES)

MEDIA MÓVIL – Últimos

SEIS MESES –

(KG/MES).

SEPTIEMBRE 803.8 -

OCTUBRE 1090.4 -

NOVIEMBRE 1213.6 -

DICIEMBRE 1222.4 -

ENERO 969.9 -

FEBRERO 1133 1072.1

TOTAL RESPEL 6433.1

PROMEDIO DE GENERACIÓN DE RESPEL 1072.1

CLASIFICACIÓN: GRAN GENERADOR

Fuente: Los autores. (2018).

Nota: La sede ya está inscrita en calidad de generador en el registro de generadores de

residuos o desechos peligrosos, tal como lo dispone el artículo 28 del decreto 4741 de 2005.

4.3.1. PORCENTAJES DE GENERACIÓN

De acuerdo a la cuantificación registrada durante seis meses (entre septiembre de 2017 a

febrero de 2018) se pudo determinar el porcentaje promedio de generación de residuos. El

1% corresponde a residuos especiales debido a que el único residuo con esta característica,

es las llantas usadas y su volumen de generación es poco ya que la poca demanda de este

servicio dentro esta sede de la compañía es baja. Con un 21% se encuentran los residuos no

peligrosos, los cuales están representados en su mayoría por papel, cartón plástico y chatarra.

Y por último, los residuos peligrosos con un porcentaje del 78% dan un claro resultado sobre

la residualidad del proceso productivo llevado a cabo en la planta.

Basados en esos resultados, se entiende que los planes de gestión deben prestar especial

atención a los residuos peligrosos ya que estos constituyen la mayor parte de los residuos

generados y representan un riesgo mayor a la salud y el medio ambiente. Sin embargo, el

potencial de aprovechamiento de los residuos no peligrosos, también debe ser un eje

fundamental en la formulación de los planes.

A continuación se presenta la gráfica de generación de residuos.

Ilustración 10. Grafica generación de residuos

Fuente: los autores. (2018)

De los residuos mencionados anteriormente se desprenden dos graficas más que muestran al

detalle los residuos generados dentro de los procesos productivos llevados a cabo en la planta

y sus respectivos porcentajes de acuerdo a sus características de peligrosidad.

Ilustración 11. Grafica residuos no peligrosos.

Fuente: Los autores. (2018)

Dentro de los residuos no peligrosos se puede evidenciar que la chatarra es el residuo que

más representación tiene con un 88.7%. Esto debido a que es un residuo ligado directamente

a los procesos de mantenimiento llevados a cabo en el proceso productivo. Este residuo está

representado en las autopartes metálicas desgastadas y que ya no cumplen con la función

para la que fueron diseñadas.

El 11.3% restante se divide entre el plástico, cartón y papel con porcentajes de 6.3%; 3.5% y

1.5% respectivamente. Estos residuos son generados en labores generales de la planta y por

eso no tienen tanta significancia en el peso porcentual de residuos generados.

Ilustración 12. Grafica residuos peligrosos

Fuente: Los autores. (2018)

La grafica porcentual de los residuos peligrosos muestra con claridad que el aceite usado es

el residuo que más se genera respecto a los demás residuos peligrosos, este con un porcentaje

del 41.5% demuestra la demanda que tiene el taller hacia estos procedimientos. Cabe anotar

que este residuo siendo el que más volumen representa, también es el residuo que mejor

gestión y control tiene actualmente tiene dentro de la planta según lo observado y registrado

con anterioridad en el presente documento.

Las baterías usadas con un 18.9% son el residuo que más se genera después del aceite,

aclarando que para esta afirmación se tienen en cuenta los pesos en kilogramos registrados

por cada residuo y no por unidades.

Los filtros de aceite y los embragues con asbesto, cada uno con un 11% son los siguientes

en orden de generación respecto al peso registrado durante los seis meses ya mencionados.

Entre estos dos, hay que prestar especial atención a los embragues con asbesto, pues como

bien se sabe, el asbesto es una sustancia cancerígena y representa un riesgo a mediano y largo

plazo para la salud de los trabajadores.

Los demás residuos peligrosos que se generan en la compañía, más precisamente en la sede

Ricaurte, están en un rango de 0 a 5.5%, siendo los lodos hidrocarburados quienes obtienen

ese último porcentaje. Entre estos encontramos residuos como la Valvulina usada, el líquido

de frenos usado y el líquido refrigerante, con porcentajes insignificantes en relación a los

residuos de gran volumen, sin embargo, hay que mencionar que estos mismos tienen un

inadecuado manejo y que al largo plazo pueden representar un gran daño para el medio

ambiente.

Para corroborar lo anterior, se procede a la realización de una matriz de aspectos e impactos

ambientales en donde se relacionan la totalidad de los residuos generados y su posible efecto

sobre el medio y a la salud humana de acuerdo a las medidas de manejo que se le dan

actualmente y sus características de generación.

4.4. IMPACTOS AMBIENTALES

Se realizó un análisis de los posibles efectos ambientales asociados a la generación de

residuos peligrosos y no peligrosos dentro de la compañía Almacén y Talleres el Norte. Para

ello se construyó una matriz básica en donde se relacionan los residuos; la actividad en la

que se producen; los aspectos; el posible impacto ambiental; la magnitud, la cual depende

del beneficio o perjuicio que pueda causar el impacto a la población y/o a los recursos

naturales. Se tiene un impacto positivo (+) o negativo (-) según sea la característica puntual

de cada caso y por último, la importancia se categorizó de la siguiente manera: Alto, Medio

o Bajo, según el nivel del impacto generado por el residuo.

Tabla 13. Matriz Ambiental

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

RESIDUOS SOLIDOS

ACTIVIDAD RESIDUOS

GENERADOS ASPECTO IMPACTO

MAGNITUD

(+ /-)

IMPORTANCIA

(A-M-B)

Revisión de

Frenos

> Lijas con asbesto

> Pastillas con

asbesto

> Líquido de frenos

usado

Generación de residuos

peligrosos

Deterioro a la salud de los

trabajadores (-) A

Inadecuada separación

y disposición de

residuos peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales y

aumento de los residuos

generados

(-) A

Alineación y

Balanceo > Pesas

Generación de residuos

aprovechables

Incremento en la cantidad

de residuos sólidos

acumulados

(-) B

Cambio de

Aceite

> Aceite usado

> Filtros de aceite

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

Derrame de aceite Incremento en la generación

de residuos peligrosos (-) A

Ajuste de

Suspensión > Piezas usadas

Generación de residuos

aprovechables

Incremento en la cantidad

de residuos sólidos

generados

(-) B

> Batería Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

Revisión de

Sistema

Eléctrico

> Filtro de aire usado Generación de residuos

aprovechables

Incremento en la cantidad

de residuos sólidos

generados

(-) B

Sincronización

de Motores

> Filtro de

combustible

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

> Bujías

> Instalación de alta

Generación de residuos

reciclables

incremento de la cantidad

de residuos sólidos

generados

(-) B

Revisión de

Sistema de

Refrigeración

> Mangueras

> Refrigerante usado

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

Inadecuada separación

y disposición de

residuos peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) A

Reparación de

Cajas

> Valvulina

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

Inadecuada separación

y disposición de

residuos peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) A

> Piezas metálicas Generación de residuos

reciclables

incremento de la cantidad

de residuos sólidos

generados

(-) B

Reparación de

Diferenciales >Aceite usado

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

> Piezas metálicas Generación de residuos

reciclables

incremento de la cantidad

de residuos sólidos

generados

(-) B

Cambio de

Correas

> Correas

> Piezas metálicas

Generación de residuos

reciclables

incremento de la cantidad

de residuos sólidos

generados

(-) M

Cambio de

Embragues

> Embragues con

asbesto

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

Deterioro a la salud de los

trabajadores (-) A

Inadecuada separación

y disposición de

residuos peligrosos

Incremento de la cantidad

de peligrosos generados (-) A

Administrativo

> Papel

> Plástico

> Cartón

Generación de residuos

reciclables

Incremento de la cantidad

de residuos sólidos

generados por inadecuada

gestión

(-) A

> Orgánicos Generación de residuos

biodegradables

Incremento de residuos para

disposición final en el

relleno sanitario

(-) B

> Higiénicos Generación de residuos

higiénicos

Contaminación a los

recursos naturales (-) B

> Tóner Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) B

Lavado de

Motor y

Carrocería

> Lodos

Hidrocarburados

Generación de residuos

peligrosos

Contaminación a los

recursos naturales (-) M

Fuente: Los autores. (2017).

IMPACTOS AMBIENTALES

Hay que aclarar que ésta matriz no corresponde a un estudio minucioso de impacto ambiental

donde se debe analizar la línea base ambiental y los diversos efectos de un proceso analizado

de manera integral, sino que permite analizar puntual y específicamente los impactos

generados por los residuos peligrosos y no peligrosos en la compañía.

El análisis de la matriz muestra que los aspectos que resultan significativos en el proceso

productivo de la compañía, corresponden a la generación de residuos peligrosos y no

peligrosos y su inadecuada separación y disposición, agregando a estos los derrames de aceite

presentados en las instalaciones

Clasificados con una importancia de impacto alta encontramos: Deterioro a la salud de los

trabajadores, contaminación a los recursos naturales y aumento de los residuos generados

(peligrosos y no peligrosos) y contaminación a los recursos naturales. Estos impactos se

clasificaron así, porque los aspectos de los que provienen no tienen un control pertinente o

van en aumento debido a los inadecuados manejos que se les hace en la planta.

Por otro lado, con una importancia media encontramos, contaminación a los recursos

naturales. En este punto hay una particularidad y es que los aspectos evaluados corresponden

a diferentes procesos, pero todos ellos tienen un impacto sobre este aspecto. Se da una

clasificación media, porque actualmente, en algunos casos hay algún tipo de gestión que

cumple con un adecuado manojo, o también porque las cantidades de los residuos no son

grandes en comparación a otros y por ello su influencia en el medio no es tan magno.

Por último, con una importancia baja, se encuentra: Incremento en la cantidad de residuos

sólidos acumulados, incremento de residuos para disposición final en el relleno sanitario y

contaminación a los recursos naturales. Estos se clasificaron de esta manera porque en su

mayoría son residuos que son considerados reciclables, y eso significa que sus impactos

pueden disminuirse con una adecuada gestión; también hay residuos con alguna característica

de peligrosidad, pero se incluyeron en esta importancia, porque su generación es mínima y

su gestión está totalmente estandarizada y se está llevando a cabo de una buena manera.

4.5.COMPATIBILIDAD DE RESIDUOS PELIGROSOS

En general, los productos químicos deben almacenarse bajo condiciones mínimas de

seguridad, las cuales se complementan dependiendo el tipo de riesgo propio de la sustancia

almacenada. Es por esto que la matriz de compatibilidad es una herramienta que permite

predecir las consecuencias de la interacción química entre un grupo de sustancias o residuo

y su manejo seguro. (ARL SURA, 2011)

La matriz de compatibilidad que se presenta a continuación se elaboró en base a las guías

ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas

y residuos peligrosos en donde se tienen en cuenta las propiedades de las sustancias y cómo

estas pueden reaccionar químicamente entre ellas. Los residuos peligrosos relacionados en

esta presentan en su totalidad características que deben ser tratadas con precaución y posibles

restricciones. Se debe revisar incompatibilidades individuales utilizando las hojas de

seguridad de cada residuo ya que pueden ser incompatibles o pueden requerir condiciones

específicas. (Ver Anexo M). Adicionalmente se realizó una matriz con otro modelo basado

en misma guía y que arrojo los mismos resultados. (Ver Anexo C)

Tabla 14. Matriz de compatibilidad RESPEL

Fuente: Los autores. (2018).

N° RESIDUOS PELIGROSOS CRETIB

1 Aceite usado Inflamable 1

2 Valvulina usadaInflamable

Toxico2

3 Filtro de combustible Inflamable

3

4Aserrin y EPP´s contaminado con

aceite

Inflamable

Toxico4

5 Filtros de aceite Inflamable 5

6 Lodos HidrocarburadosInflamable

Toxico6

7 Refrigerante usado Toxico 7

8 Líquido de frenos usado Toxico 8

9 Lijas con asbesto Toxico 9

10 Embragues (con asbesto) Toxico 10

11 Pastillas con asbesto Toxico 11

12 Tóner de Impresión Toxico 12

13 Tubos fluorescentes Toxico 13

14 Baterías Corrosivo 14

Precaución, posibles restricciones. Revisar incompatibilidades individuales utilizando FDS, pueden ser incompatibles o pueden requerirse condiciones específicas.

Se requiere almacenar por separado. Son incompatibles.

Pueden almacenarse juntos. Verificar reactividad individual utilizando la FDS

CAPITULO 5

PROGRAMA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Dando respuesta a las necesidades de la compañía Almacén y Talleres el Norte de mejorar

sus procesos de gestión ambiental, dar cumplimiento a lo establecido por la ley en el marco

de la gestión de residuos sólidos y peligrosos y con el fin de minimizar los impactos

generados por los mismos al medio y a la salud humana, se procede a formular planes de

gestión con el objetivo de dar un manejo integral a cada uno de los residuos generados en el

proceso productivo propio de la compañía y más específicamente en la sede.

A continuación se encontraran los programas de residuos ordinarios, residuos especiales y

residuos peligros, generados en la compañía y cada uno de ellos contiene unos objetivos,

indicadores de gestión, actividades para recolección, empacado, etiquetado, transporte

interno y externo, almacenamiento, entrega y disposición final.

5.1. ORDINARIOS

Tabla 15. Plan de gestión para residuos sólidos no peligrosos

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS ORDINARIOS

RESIDUOS SOLIDOS

NO PELIGROSOS PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: El Programa de Gestión Integral

de Residuos Sólidos es una guía para la

implementación de buenas prácticas de gestión,

desde la etapa de generación hasta su disposición

final en todas las áreas de la empresa, y debe ser

cumplido por cada uno de los funcionarios de la

compañía, tanto en las instalaciones físicas de la

empresa, como en los trabajos realizados en campo.

RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos

producidos por el generador en cualquier lugar y en

desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo

para la salud humana y el medio ambiente, se

clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o

naturales que se descomponen fácilmente en el

ambiente. En estos restos se encuentran los

vegetales, residuos alimenticios no infectados,

madera y otros residuos que puedan ser

transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen

fácilmente y pueden volver a ser utilizados en

procesos productivos como materia prima. Entre

estos residuos se encuentran: algunos papeles y

plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes

y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Ordinarios e Inertes: Son aquellos que no

permiten su descomposición fácilmente, ni su

transformación en materia prima y su degradación

natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre

estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de

papel como el papel carbón, el papel higiénico y las

colillas de cigarrillo.

Potencial de reutilización: Sí.

Generación Frecuencia

Papel…….2.5 kg

Plástico…15 Kg

Cartón…..10 Kg

Chatarra….200 kg

MES

OBJETIVOS

Garantizar la gestión integral de los residuos desde su generación hasta su disposición

final.

Minimizar el volumen de residuos sólidos generados en los diferentes procesos, sin

afectar los mismos.

Reconocer la utilidad de los tipos residuos sólidos generados, para incentivar la

reutilización.

Desarrollar actividades en pro del fortalecimiento de la cultura, en cuanto a la generación,

separación y disposición de los residuos.

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de residuos

ordinarios generados en

el mes

Kg de residuos no peligrosos generados en el mes.

% aprovechado de

residuos reciclables

%𝑹𝑨 = (𝑲𝒈 𝑹𝑹𝑨

𝑲𝒈 𝑹𝑹𝑮)*100

RA: Residuos Aprovechables

RRA: Residuos Reciclables Aprovechados

RRG: Residuos Reciclables Generados

% de actividades

realizadas

%𝑪𝑨 = (𝑨𝑹

𝑨𝑷)*100

CA: Cumplimiento de Actividades

AR: No. de Actividades Realizadas

AP: No. de Actividades Programadas

RESPONSABLES

Jefe de taller, personal operativo y administrativo.

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

GENERACIÓN Y

SEPARACIÓN.

Para ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antes de disponer, se debe identificar si este elemento es

reutilizable (ej. papel, sobres y recipientes vacíos) y si se le

puede dar otro uso, antes de ser clasificado como residuos.

Identifique la clase de residuo: Reciclable (papel, cartón,

plástico, ordinario como desperdicio de alimentos o especial

y/o peligrosos como tarros contaminados

Deposite el residuo e la caneca o bolsa para este tipo de

residuos.

Si se trata de residuos plásticos, se debe compactar para

optimizar el espacio de los recipientes o bolsas de

almacenamiento temporal.

El reciclaje del papel y cartón no se debe compactar

“arrugar” ya que esto dificulta el tratamiento posterior y debe

asegurarse que están libres de grasa, parafina, mezclados con

orgánicos y cuerpos extraños, tales como colillas de

cigarrillo, ganchos, residuos de comida, entre otros.

Todo el personal debe evitar el deterioro de las papeleras,

canecas, o bolsas

El personal encargado deberá diligenciar el formato para el

registro mensual de la generación y cuantificación de los

residuos no peligrosos.

(Ver Anexo D)

(Ver Anexo E)

CODIGO DE COLORES

Los residuos sólidos generados deben ser separados y

clasificados en cada sitio de generación, teniendo en cuenta

sus características, por lo tanto se debe contar con recipientes

adecuados y suficientes para realizar la clasificación de los

residuos. Para la separación de los residuos, se establece el

código de colores naranja, blanco, azul, gris, verde y crema

como se muestra a continuación.

Los recipientes para el almacenamiento temporal de los

residuos deberán cumplir con las siguientes características:

Material impermeable, liviano, resistente, de fácil

limpieza y cargue. - Proporcionar seguridad, higiene

y facilitar el proceso de recolección convencional o

recolección selectiva.

Permitir el aislamiento de los residuos generados del

medio ambiente. - Tener una capacidad proporcional

al peso, volumen y características de los residuos que

contengan.

ESTRATEGIAS

RRR

Implementación de Estrategias

En esta etapa se realiza la implementación de las medidas de

reducción, reutilización, reciclaje, almacenamiento y/o

disposición adecuada de los residuos para garantizar la

mitigación del impacto.

REDUCIR: Se implementaran políticas encaminadas a la

reducción en la utilización de recursos, reducción en la

compra de insumos de papelería, así mismo se incentivará el

uso de tecnologías de información, correos electrónicos entre

otros, teniendo en cuenta la calidad del proceso y los

requerimientos legales adquiridos por la compañía Talleres

el Norte.

Se planea Implementar, y adoptar buenas prácticas

ambientales en el uso y reúso de papel de oficina.

REUTILIZAR: Se diseñan e implementan estrategias que

motiven a servidores y contratistas de la Compañía Talleres

el Norte, al uso de las dos caras del papel, así como la

destinación del papel para ser reciclado, y entregado a una

organización que se encargue de la disposición final. Para

facilitar esta estrategia, en los puntos de impresión y

fotocopiado, se destina un sitio para la disposición de papel

para reutilizar (utilizado por una cara) y se implementarán

campañas periódicas, visuales del uso de papel por ambas

caras”.

RECICLAR: Para la implementación de la estrategia de la

tercera R, se desarrollaran las siguientes actividades

encaminadas a la separación adecuada de los residuos

generados, que facilite la eficiencia del reciclaje.

- Implementación de puntos ecológicos: Implementar

puntos ecológicos, en las áreas de operación del taller, con el

fin de dar un manejo integral de los residuos convencionales,

buscando principalmente la minimización y separación

desde la fuente, el mayor aprovechamiento de los residuos

sólidos reutilizables y reducción del volumen.

- Charlas y Capacitaciones: En la compañía Talleres el

Norte, se harán charlas y capacitaciones sobre la adecuada

separación y disposición de residuos sólidos y en general

sobre todas las campañas que la compañía adopte para

cumplir los objetivos propuestos.

TRANSPORTE

Interno: La recolección corresponde al traslado interno de

los residuos sólidos almacenados en los recipientes ubicados

en cada centro generador hasta su posterior almacenamiento

en el sitio de acopio temporal, para la entrega al gestor

autorizado. Para esto se establecen las rutas de recolección

de residuos sólidos y peligrosos, para los residuos peligrosos

se establece una ruta independiente con el objeto de evitar la

contaminación cruzada.

El personal de aseo debe realizar la recolección en los

horarios previamente programados o según se requiera y se

deben depositar los residuos clasificados en los contenedores

o recipientes de almacenamiento de acuerdo con el tipo de

residuo. Por ningún motivo se debe revolver los residuos.

Los operarios encargados de la recolección y manipulación

de residuos, deben utilizar siempre los elementos de

protección personal proporcionados por la empresa, como

guantes, tapa bocas, delantal, gafas.

Las bolsas (donde se utilicen) deben retirarse y amarrarse

teniendo la precaución de no regar los residuos. Deben

llenarse hasta permitir su amarre.

Las canecas se deben conservar limpias. Se deben lavar

interna y externamente, utilizando cepillo y agua.

Dependiendo de la disposición que tendrán los residuos,

deben ser transportados al almacén temporal o al centro de

acopio destinado para este fin.

(Ver Anexo F)

Externo: El transporte externo, se hará dependiendo del

residuo, por la empresa prestadora del servicio de aseo, o en

su defecto, para los residuos reciclables, se hará, por las

personas legalmente constituidas en el gremio de los

recicladores del distrito capital

ALMACENAMIENTO

Para el almacenamiento se debe disponer un área

acondicionada y adecuada para el almacenamiento temporal

de los residuos clasificados.

El sitio de almacenamiento temporal deberá tener las

siguientes características: - Superficies lisas, para permitir su

fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios

para el desarrollo de microorganismos en general.

Debe impedir el acceso y proliferación de insectos,

roedores y otras clases de vectores igualmente el ingreso

de animales domésticos.

Tener la capacidad suficiente para almacenar los residuos

generados acorde con las frecuencias de recolección y

alternativas de recuperación consideradas.

Adecuada accesibilidad.

El sitio para el almacenamiento de residuos sólidos cuenta

con espacios diferenciados para el almacenamiento de los

residuos peligrosos.

ENTREGA AL GESTOR

Y DISPOSICIÓN FINAL

Disposición Final y entrega al Gestor.

Para la disposición final de los residuos se realizaran las

siguientes acciones:

Residuos Ordinarios – Convencionales (Caneca y bolsa

verde): Los residuos ordinarios generados en las

instalaciones de la Unidad, y que están clasificados de color

verde, se dispondrán para la recolección del servicio de aseo,

y posterior disposición en el relleno sanitario.

Residuos Reciclables (canecas y bolsas gris, azul, blanca,

naranja): Los residuos reciclables generados en las

instalaciones, papel, cartón, vidrio, plástico, metal, entre

otros, serán entregados en al sistema de reciclaje de Bogotá,

por medio de sus gestores (recicladores). Para la entrega de

los residuos aprovechables se llevará control del peso

entregado.

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Punto Ecológico 35 Litros

3 Canecas … (x2) 394.000

Bolsas Para Reciclar 6

Unid

65 X 85 Cm

32.900

Rótulos 5.000

Tapaboca elástico Azul

Emp Ind (paquete X 50) 20.000

Guantes Caucho Industrial

Calibre 35 5.000

TOTAL 456.900

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.2. ESPECIALES – LLANTAS

Tabla 16. Plan de gestión para llantas usadas.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS ESPECIALES

LLANTAS USADAS PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN:

Residuo sólido procedente del mantenimiento

preventivo, procesos varios.

LLANTAS USADAS: Elemento mecánico hecho

de caucho, químicos, lonas, acero y otros

materiales, el cual cuando está montada en un rin

suministra tracción al vehículo y contiene el aire,

gas o fluido que sustenta la carga del vehículo y

que ha finalizado su vida útil y se ha convertido en

residuo sólido. Las llantas usadas no son

consideradas en Colombia como un residuo

peligroso, pero si un residuo especial.

Potencial de reutilización: Sí.

Generación Frecuencia Presentación Tipo Residuo

10 Unidades Mes Embalaje Especial

OBJETIVOS

* Realizar el procedimiento para el manejo interno de las llantas usadas desde su

generación como residuo hasta la entrega del gestor correspondiente.

*Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura.

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de llantas

usadas generadas en el

mes

Unidades de llantas usadas generadas en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑳𝑻𝑬

𝑳𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de llantas usadas (Unid./Mes)

LTE: Llantas usadas tratadas externamente

LTG: Llantas usadas total generadas

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo.

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

La recolección de las llantas usadas resultantes de los

diversos procesos de mantenimiento, se hará manualmente

y se llevara a cabo por cada técnico que cumpla las

funciones pertinentes a este proceso, una vez terminada su

tarea.

El empacado de este residuo especial se hace difícil de

hacer, por lo que en vez de empacarse, las llantas usadas se

embalaran de forma segura en el sitio asignado para tal fin.

El etiquetado de este residuo, corresponderá a una

marquilla en donde se ponga en manifiesto que son llantas

usadas.

Se debe etiquetar con el siguiente formato

Nombre del residuo: RESIDUO ESPECIAL

LLANTAS USADAS

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Cambio de aceite

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro mensual de generación

de RESPEL.

Transporte

Interno:

El transporte interno de las llantas usadas será

responsabilidad de cada técnico que realice labores

pertinentes a este tipo de mantenimiento, este se hará al

finalizar la labor y siguiendo una ruta segura.

Externo:

Las empresas encargadas del transporte externo de las llantas

usadas, serán los fabricantes o comercializadores de las

mismas y será responsabilidad de ellas una vez el taller haga

entrega de estos residuos.

Almacenamiento

En un lugar con buena ventilación, seco, con una

temperatura templada, evitando la luz directa del sol y

alejadas de la intemperie con el fi n de evitar su deterioro

prematuro.

Alejadas de cualquier sustancia química, disolvente o

hidrocarburo susceptible de alterar el caucho.

Lejos de cualquier objeto que pudiera penetrar en el

caucho (puntas o salientes de metal, madera, etc.).

Se debe evitar el apilamiento excesivo, ya que puede

deformar las llantas que están en la base.

La compañía Almacén y Talleres el Norte dispondrá de

un lugar único y especial para el almacenamiento

exclusivo de las llantas usadas, aparte de los residuos

peligrosos y/o convencionales

Si se almacenan fuera de bodega, es recomendable poner

las llantas sobre estibas para evitar el contacto con la

humedad; así mismo se recomienda cubrirlas con un

material impermeable.

Entrega al gestor

Tratamiento y

disposición final

Por último, están las empresas de aprovechamiento que

pueden ser los mismos fabricantes que empleen el residuo

para elaboración de nuevos productos o empresas

independientes que reciben las llantas ya sea de fabricantes

o generadores y que realizan un aprovechamiento adecuado

de las mismas.

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Rótulos 3.000

TOTAL 3.000

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.3. ACEITE USADO

Tabla 17. Plan de gestión para el aceite usado

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

ACEITE USADO PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo líquido procedente del

mantenimiento preventivo, proceso cambio de

aceite.

ACEITE USADO: Todo aceite lubricante de

motor, de transmisión o hidráulico que haya

perdido sus propiedades iniciales después de su

uso.

INCOMPATIBILIDAD: Incompatible con

materiales ácidos, se debe evitar la exposición a

altas temperaturas, llamas o fuentes de ignición.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Sí.

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

445 Litros Mes Tanques de plástico I

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los aceites usados desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura.

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de aceite usado

generado en el mes Gal de aceite usado generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de Aceite usado (Gal/Mes)

RTE: Aceite usado tratado externamente

RTG: Aceite usado total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo.

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En el momento en el que sea necesario hacer el cambio de

aceite, este se realizara en el único lugar asignado para esta

tarea. El aceite se recolectara en un recipiente primario,

debidamente etiquetado, antes de ser llevado al centro de

acopio temporal.

No deberá mezclarse este residuo con otros de

características similares (líquido de frenos y/o

refrigerantes).

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Aceite usado

Clasificación

Peligrosos varios

Inflamable

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Cambio de aceite

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno:

Antes de realizar el almacenamiento en el tanque que se tiene

destinado, este debe ser verificado, inspeccionando que este

en buenas condiciones, que no tengan fugas y que este bien

conectado a la manguera para evitar derrames de aceite.

Externo:

La empresa encargada del transporte externo de los residuos

es PROCESOIL LTDA identificada con NIT. 900234516-8.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

El tanque que contiene aceite residual debe estar en

perfecto estado y contar con la respectiva etiqueta y hoja

de seguridad de aceite usado.

El lugar donde se tiene destinado el almacenamiento debe

estar debidamente señalizado y tener los avisos

PROHIBIDO FUMAR EN ESTA ÁREA y

ALMACENAMIENTO DE ACEITES USADOS.

Antes de manipular cualquier tipo de aceite almacenado

se debe utilizar los elementos de protección personal

adecuados.

En caso de derrames se debe contar en el área de

almacenamiento con un kit de emergencias, y el material

impregnado con el aceite se deberá empacar en una bolsa

roja debidamente señalizada.

Entrega al gestor y

disposición final

Los aceites usados son recogidos por la empresa

PROCESOIL LTDA, quien realizara el transporte

externo y la disposición final.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Tanque de almacenamiento 0

Recipientes primarios 0

Rótulos 8.000

Señalización (x2) 8.000

TOTAL 16.000

Nota. Los conceptos que aparecen con valor igual a cero ($0)

son aquellos con los que ya cuenta la compañía.

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.4.FILTRSO DE ACEITE

Tabla 18. Plan de gestión para filtros de aceite

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

FILTROS DE ACEITE PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo sólido procedente del

mantenimiento preventivo, proceso cambio de

aceite.

FILTRO DE ACEITE: Es un cartucho, en cuyo

interior hay capas de elementos porosos, por donde

pasa el fluido lubricante (aceite) filtrando las

partículas de suciedad que acompaña al mismo.

INCOMPATIBILIDAD: Incompatible con

materiales ácidos, se debe evitar la exposición a

altas temperaturas, llamas o fuentes de ignición.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Si.

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

119.8 Kg Mes Barril I

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los filtros de aceite usados, desde

su generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura.

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de filtros de

aceite generados en el

mes

Kilogramos de filtros de aceite generados al mes

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de Filtros de Aceite (Kg/Mes)

RTE: Filtros de aceite tratados externamente

RTG: Filtros de aceite total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

Para la recolección de los filtros de aceite, cada puesto de

trabajo deberá estar equipado con un recipiente de

recepción primaria, en donde los filtros escurrirán el

exceso de aceite.

Posteriormente se trasladara en aceite recolectado en el

recipiente y los filtros de aceite totalmente secos, al sitio

de almacenamiento correspondiente para cada uno.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Filtros de aceite usado

Clasificación

Peligrosos varios Inflamable

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Cambio de aceite

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: El transporte interno estará a cargo de cada técnico

al finalizar el proceso de mantenimiento. Una vez terminada

su labor, se transportaran los residuos manualmente hasta el

sitio de almacenamiento asignado para cada uno

(Ver anexo K)

Externo: El transporte externo deberá hacerse por una

empresa legalmente constituida y con los requisitos de ley al

día para poder llevar a cabo esta función. En este caso

puntual, haciendo uso del contrato existente entre talleres el

norte y procesoil, esta última podrá ser la encargada del

transporte externo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

Los filtros de aceite usado, resultantes de los procesos de

mantenimiento, serán dispuestos temporalmente en canecas

que estarán debidamente rotuladas y con bolsas de color rojo

en su interior. Estas estarán ubicadas en el centro de acopio

Entrega al gestor y

disposición final

Los filtros de aceite usado serán recogidos por la empresa

PROCESOIL LTDA, quien realizara el transporte externo

y la disposición final.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Barril 0

Recipientes primarios 0

Rótulos 4.000

TOTAL 4.000

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.5. BATERIAS PLOMO-ACIDO

Tabla 19. Plan de gestión para baterías

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

BATERIAS PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo sólido procedente de la

revisión del sistema eléctrico.

BATERIAS: La batería es un acumulador de

energía cuya función principal es poner en marcha

el motor del vehículo. La acumulación de energía

se realiza por medio de un proceso químico entre

dos placas de plomo y un líquido llamado

electrolito formado por agua y ácido sulfúrico.

INCOMPATIBILIDAD: Contiene sustancias

altamente corrosivas las cuales pueden reaccionar

con el alcohol industrial (Metanol) y el ácido

fluorhídrico, además la interacción entre sus

componentes puede desprender gases de hidrogeno

altamente inflamables formando una atmósfera

explosiva a su alrededor, originando peligro de

incendio y explosión.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: No.

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

15 Unid. Mes Granel C

OBJETIVOS

Realizar procedimientos para la recolección, transporte, embalaje y almacenamiento de

las baterías.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura.

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de baterías

generados por proceso al

mes

Baterías Generadas Unid/mes

Porcentaje de Baterías

Entregadas al Proveedor

%𝑩𝑬 =𝐵𝐸

𝐵𝐺𝑥100

BE = Baterías entregadas.

BG= Baterías generadas

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

Cuando se cambian las baterías se recogen y se llevan al

centro de acopio por el personal técnico del taller; las

cuales deben etiquetarlas pero no es necesario empacarlas.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Baterías

Clasificación

Corrosivo

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Revisión de Sistema

Eléctrico

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Las baterías serán transportadas por el personal

técnico hasta el sitio de almacenamiento temporal con los

implementos de seguridad necesarios. En cualquier caso de

manipulación de baterías acido-plomo, no se puede consumir

alimentos, beber o fumar.

(Ver Anexo K)

Externo: Las baterías al ser transportadas, los vehículos en

los cuales se movilizan deben ir rotulados con el código UN

1832 y adicionalmente a esto debe ir con el rotulo de

CORROSIVO.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I).

Almacenamiento

Se debe realizar en un área exclusiva para esto,

debidamente identificada y señalizada. Estas deberán estar

puestas en una estiba.

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural

o forzada, en especial si hay presencia de sustancias

combustibles.

Entrega al gestor y

disposición final

Enviar a disponer con empresas autorizadas (proveedores).

Se debe realizar un procedimiento con una drenadora,

separando los componentes de la batería, estos se van a un

proceso de incineración, adicionalmente a esto, las

carcasas plásticas se someten a un proceso de molinos y

posteriormente se reutiliza para realizar nuevas carcasas de

batería.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Estiba 22.000

Rótulos 4.000

TOTAL 26.000

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.6. LODOS HIDROCARBURADOS

Tabla 20. Plan de gestión para los lodos hidrocarburados

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

LODOS

HIDROCARBURADOS PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo procedente del

proceso de lavado de chasis, motor y carrocería de

los vehículos.

LODOS HIDROCARBURADOS: Los lodos o

fangos vienen a ser aquellos subproductos

resultantes de los procesos de tratamiento de las

estaciones depuradoras de aguas residuales, en

este caso, el agua residual del lavado vehicular.

INCOMPATIBILIDAD: Incompatible con

materiales ácidos, se debe evitar la exposición a

altas temperaturas, llamas o fuentes de ignición.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Si

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

59 Kg Mes Lonas I

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los lodos hidrocarburados, desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de lodos

hidrocarburados

generados al mes Lodos contaminados generadas Kg/mes

Porcentaje de lodos

hidrocarburados

entregadas al gestor

%𝑳𝑬 =𝐿𝐸

𝐿𝐺𝑥100

LE = Lodos Contaminados entregadas.

LG= Lodos contaminados generadas

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

La recolección de los lodos contaminados o lodos

hidrocarburados, se hará por parte del operario encargado

del lavado vehicular.

Esta operación se hará retirando los lodos resultantes, de

las trampas de lodos dispuestas en el sitio de trabajo.

El empacado se realizara por el mismo operario, y este se

hará en lonas debidamente rotuladas.

Se debe rotular con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Lodos hidrocarburados

Clasificación

Inflamable

Toxico

Medio ambiente

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Lavado de chasis y

carrocería de los vehículos.

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: El operario encargado del lavado de chasis y

carrocería de los vehículos se hará cargo del transporte

interno del residuo, el cual se hará desde la trampa de lodos,

hasta el dique ubicado en el lugar de trabajo.

Externo: La empresa encargada del transporte externo de los

residuos es PROCESOIL LTDA identificada con NIT.

900234516-8.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I).

Almacenamiento

En cualquier caso de manipulación de lodos, no se puede

consumir alimentos, beber o fumar.

Se debe realizar en un área exclusiva para esto (dique),

debidamente identificada y señalizada.

El lugar de almacenamiento debe tener condiciones de

impermeabilización, que evite la contaminación del suelo

y de las fuentes de agua subterránea, y no deben presentar

grietas u otros defectos que impidan la fácil limpieza.

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural

o forzada, en especial si hay presencia de sustancias

combustibles

Entrega al gestor,

disposición final

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar

la lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros

establecidos por la ley y esta deberá entregar al jefe del

taller el soporte de la entrega.

Los lodos contaminados, se entregaran a la empresa

Procesoil, continuando con el acuerdo empresarial

existente entre estas dos compañías.

Procesoil, a su vez, entregara los lodos hidrocarburados a

“BIOTRATAMIENTO DE RESIUDOS EL MUÑA” en

donde se realizara tratamiento biológico y fisicoquímico de

los lodos.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Lonas (x10) 10.000

Rótulos 4.000

Señalización 8.000

TOTAL 22.000

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.7.ELEMENTOS IMPREGNADOS CON ASBETO

Tabla 21. Plan de gestión para los elementos impregnados con asbesto

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

ELEMENTOS

IMPREGNADOS

CON ASBESTO

PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuos sólidos (lijas y

elementos de protección personal) procedente del

mantenimiento preventivo, revisión de frenos.

ASBESTO: Es el nombre de un grupo de

minerales fibrosos que están presentes en la

naturaleza y son resistentes al calor y la corrosión,

por esto es usado en gran parte de la industria.

INCOMPATIBILIDAD: Ácidos fuertes, evitar

la aspersión del asbesto.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN. No

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

1 Kg Mes Bolsas rojas T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los elementos impregnados con

asbesto desde su generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor

correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de elementos

impregnados con asbesto

generado en el mes

Kg de elementos impregnados con asbesto generados en el

mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de los elementos impregnados con

asbesto (Kg/Mes)

RTE: Elementos impregnados con asbesto tratado

externamente

RTG: : Elementos impregnados con asbesto total

generado

RESPONSABLES Jefe de taller y operarios de mantenimiento

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En cada puesto de trabajo en donde se generen los

elementos impregnados con asbesto (lijas y elementos de

protección personal), estos se deben colocar en bolsas de

plástico completamente cerradas. (Se podrán empacar

junto a las pastillas de frenos, si es el caso).

Se debe etiquetar con el siguiente formato el contenedor de

los embragues:

Nombre del residuo: Elementos impregnados

con asbesto

Clasificación

Toxico

Salud

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Revisión de frenos

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio. Al momento de trasladar los elementos

impregnados con asbesto al centro de acopio se deberán

tomar las precauciones necesarias para evitar fugas del

mismo.

(Ver anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver anexo I)

Almacenamiento

Los elementos impregnados empacados en bolsas plásticas

se deben colocar en contenedores resistentes y a prueba de

fugas.

Los contenedores deben estar debidamente etiquetados y

estos se ubicaran en el centro de acopio de RESPEL.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor y

disposición final

Los elementos impregnados serán recogidos por una

empresa legalmente constituida y que tenga las

competencias necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Bolsas (x6) 11.000

Rótulos 4.000

Bolsas pequeñas (x150) 30.000

TOTAL 45.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.8.PASTILLAS USADAS CON ASBESTO

Tabla 22. Plan de gestión para las pastillas con asbesto

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

PASTILLAS CON

ASBESTO PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo solidos procedente del

mantenimiento preventivo, proceso revisión de

frenos.

PASTILLAS DE FRENO: Están compuestas

por un soporte metálico y un revestimiento

(asbesto), su función es generar la fricción

necesaria para ralentizar el movimiento del disco

de freno y esta se detenga.

INCOMPATIBILIDAD: Ácidos fuertes, evitar

la aspersión del asbesto.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: No

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

36 Kg Mes Bolsas rojas T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de las pastillas usadas desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de pastillas de

freno generado en el mes Kg de pastillas de freno generadas en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de las pastillas de freno (Kg/Mes)

RTE: Pastillas de freno tratado externamente

RTG: Pastillas de freno total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En cada puesto de trabajo en donde se generen las pastillas

de freno, estas se deben colocar en bolsas de plástico

completamente cerradas. (Se podrán empacar junto a las

lijas y elementos de protección personal impregnadas con

asbesto, si es el caso.)

Los trabajadores que realicen esta labor deberán utilizar los

elementos de protección personal adecuados y una vez

terminada la tarea, estos deberán desecharse.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Pastillas con asbesto

Clasificación

Toxico

Salud

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Revisión de frenos

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio.

Al momento de trasladar las pastillas de freno al centro de

acopio se deberán tomar las precauciones necesarias para

evitar fugas del mismo.

Los trabajadores deberán usar los elementos de protección

personal adecuados para esta labor.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

Las pastillas de freno empacadas en bolsas plásticas se

deben colocar en contenedores resistentes y a prueba de

fugas.

Los contenedores deben estar debidamente etiquetados y

estos se ubicaran en el centro de acopio de RESPEL.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor y

disposición final

Las pastillas de freno serán recogidos por una empresa

legalmente constituida y que tenga las competencias

necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente. (Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Rótulos 4.000

TOTAL 4.000

Nota. Las bolsas y el barril necesarios para el

almacenamiento de las pastillas serán los mismos de los

elementos impregnados con asbesto, por eso no se

cuantifican en este plan.

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.9. EMBRAGUES CON ASBESTO

Tabla 23. Plan de gestión para embragues usados

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

EMBRAGUES PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuos Solido procedente

del mantenimiento correctivo, proceso cambio de

embragues.

EMBRAGUES: Es un disco o placa de fricción,

compuesto por metal y asbesto, encargado de

transmitir la potencia del motor a la transmisión

manual o caja de velocidades, mediante su

acoplamiento o desacoplamiento

INCOMPATIBILIDAD: Ácidos fuertes, evitar

la aspersión del asbesto.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: No.

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

118 Kg Mes Bolsas rojas T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los embragues usados desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura.

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de embragues

generado en el mes Kg de embragues usados generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de los embragues usados (Kg/Mes)

RTE: Embragues usados tratado externamente

RTG: Embragues usados total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En cada puesto de trabajo en donde se generen los

embragues, estos se deben colocar en bolsas de plástico

completamente cerradas.

Los trabajadores que realicen esta labor deberán utilizar los

elementos de protección personal adecuados y una vez

terminada la tarea, estos deberán desecharse.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Embragues

Clasificación

Toxico Salud

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Cambio de embragues

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio. Al momento de trasladar los embragues

usados al centro de acopio se deberán tomar las precauciones

necesarias para evitar fugas del mismo.

Los trabajadores deberán usar los elementos de protección

personal adecuados para esta labor.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

Los embragues empacados en bolsas pláticas se deben

colocar en contenedores resistentes y a prueba de fugas.

Los contenedores deben estar debidamente etiquetados y

estos se ubicaran en el centro de acopio de RESPEL.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor y

disposición final

Los embragues usados serán recogidos por una empresa

legalmente constituida y que tenga las competencias

necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Rótulos 4.000

TOTAL 4.000

Nota. Las bolsas y el barril necesarios para el

almacenamiento de las pastillas serán los mismos de los

elementos impregnados con asbesto, por eso no se

cuantifican en este plan.

Fuente: Compilada por los autores. (2018)

5.10. LIQUIDO DE FRENOS USADO

Tabla 24. Plan de gestión para el líquido de frenos usado.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

LIQUIDO DE

FRENOS USADO PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo liquido procedente del

mantenimiento preventivo, revisión de frenos.

LIQUIDO DE FRENOS: Es un fluido cuya

función principal es permitir que la que la fuerza

que se ejerce en el pedal sea trasmitida hasta los

cilindros de las ruedas. Son mezclas de poli

glicoles y alcoholes a los que se les han añadido

aditivos untuosos y antiespumantes.

INCOMPATIBILIDAD: Evitar el contacto con

oxidantes fuertes.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Sí

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

4 L Mes Recipiente plástico T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno del líquido de frenos usado desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de líquido de

frenos generado en el

mes

Gal líquido de frenos generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa del líquido de frenos (Gal/Mes)

RTE: Líquido de frenos tratado externamente

RTG: Líquido de frenos total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En el momento en el que sea necesario hacer el cambio de

líquido de frenos, cada puesto de trabajo deberá contar con

un recipiente primario, debidamente señalizado, en donde

se deposite el líquido usado antes de ser llevado al centro

de acopio temporal.

No deberá mezclarse este residuo con otros de

características similares (aceites usados y/o refrigerantes).

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Líquido de frenos

Clasificación

Peligrosos varios Toxico

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Revisión de frenos

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio. Al momento de trasladar el líquido de

frenos usado y envases al centro de acopio se deberán tomar

las precauciones necesarias para evitar fugas y/o derrames

del mismo.

Luego de depositar el líquido de frenos usado, se deberá

llevar nuevamente el recipiente primario hasta el lugar de

trabajo.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

El almacenamiento del líquido de frenos usado se hará en

una caneca con las características adecuadas para tal fin y

debidamente rotulado, el cual estará ubicado en el centro

de acopio, de la misma manera los envases de líquido de

frenos se dispondrá en la otra caneca debidamente

señalizada.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor

Tratamiento y

disposición final

El líquido de frenos usado y sus respectivos envases serán

recogido por una empresa legalmente constituida y que

tenga las competencias necesarias para realizar tal

procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Recipiente primario (x4) 20.000

Caneca de almacenamiento 17.000

Rotulo 4.000

TOTAL 41.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.11. FILTROS DE COMBUSTIBLE

Tabla 25. Plan de gestión para los filtros de combustible

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

FILTRO DE

COMBUSTIBLE PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo sólido procedente del

mantenimiento preventivo, sincronización de

motores.

FILTRO DE COMBUSTIBLE: Es un recipiente

con un cartucho filtrante, el cual evita que las

impurezas del combustible lleguen al motor.

INCOMPATIBILIDAD: Incompatible con

materiales ácidos, se debe evitar la exposición a

altas temperaturas, llamas o fuentes de ignición.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: No

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

18.8 Kg Mes Caneca I

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los filtros de combustible

usados desde su generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor

correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de filtros de

combustible generado en

el mes

Kg de filtros de combustible usados generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de los filtros de combustible usado

(Kg/Mes)

RTE: Filtro de combustible usado tratado externamente

RTG: Filtro de combustible usado total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

Los filtros de combustible que se hayan generado en los

mantenimientos de sincronización de motores, se deberán

dejar en un recipiente primario el cual tendrá una malla que

permitirá el escurrimiento del combustible.

Reutilizar el combustible sobrante.

Se debe etiquetar con el siguiente formato el contenedor de

los filtros de combustible usados.

Nombre del residuo: Filtros de combustible

Clasificación

Peligrosos varios Inflamable

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Sincronización de motores

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio, evitando cualquier tipo de fuga o derrame.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

El almacenamiento de los filtros de combustible se hará en

una caneca con las características adecuadas para tal fin y

debidamente rotulado, el cual estará ubicado en el centro

de acopio.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor y

disposición final

Los filtros de combustible serán recogido por una empresa

legalmente constituida y que tenga las competencias

necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Recipiente primario (x4) 120.000

Barril 0

Rotulo 4.000

TOTAL 124.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.12. REFRIGERANTE USADO

Tabla 26. Plan de gestión para el refrigerante usado

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

REFRIGERANTE

USADO PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo líquido procedente del

mantenimiento preventivo, proceso revisión del

sistema de refrigeración.

REFRIGERANTE: Es un compuesto químico,

liquido, a base de etilenglicol, que tiene la

capacidad de regular la temperatura, es por esto

que contiene aditivos, además de propiedades

anticorrosivas para proteger las superficies

metálicas de varias partes del motor.

INCOMPATIBILIDAD: Incompatible con

sustancias inflamables, comburentes y/o

explosivas.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Si

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

2.58 L Mes Recipiente plástico T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno del refrigerante usado desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de refrigerante

generado en el mes Gal refrigerante usado generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de refrigerante (Gal/Mes)

RTE: Refrigerante usado tratado externamente

RTG: Refrigerante usado total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En el momento en el que sea necesario hacer el cambio de

refrigerante, cada puesto de trabajo deberá contar con un

recipiente primario, debidamente señalizado, en donde se

deposite el mismo antes de ser llevado al centro de acopio

temporal.

No deberá mezclarse este residuo con otros de

características similares (aceites usados y/o líquido de

frenos).

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Refrigerante usado

Clasificación

Toxico

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Revisión del sistema de

refrigeración.

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio.

Al momento de trasladar el refrigerante usado y sus

respectivos envases al centro de acopio se deberán tomar las

precauciones necesarias para evitar fugas y/o derrames del

mismo.

Luego de depositar el refrigerante usado, se deberá llevar

nuevamente el recipiente primario hasta el lugar de trabajo.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

El almacenamiento del refrigerante usado se hará en un

contenedor con las características adecuadas para tal fin y

debidamente rotulado, el cual estará ubicado en el centro

de acopio, de la misma manera se deben depositar los

envases del refrigerante en una caneca aparte y con su

respetiva señalización.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor y

disposición final

El refrigerante usado será recogido por una empresa

legalmente constituida y que tenga las competencias

necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente. (Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Recipiente primario (x4) 20.000

Caneca de almacenamiento 17.000

Rotulo 4.000

TOTAL 41.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.12.1. ASERRÍN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

CONTAMINADOS CON ACEITE

Tabla 27. Plan de gestión para el aserrín y epp's contaminados con aceite

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

ASERRÍN Y ELEMENTOS

DE PROTECCIÓN

PERSONAL

CONTAMINADOS CON

ACEITE

PAGINA 1 DE

1

DESCRIPCIÓN: Residuos sólidos conformados

por aserrín, elementos de protección personal y

mangueras contaminados, con aceites líquido de

frenos y refrigerante.

Se genera en todo el taller, cuando se realizan los

procesos de mantenimiento preventivo,

correctivo, y la limpieza de derrames de aceite y

demás sustancias en las instalaciones.

INCOMPATIBILIDAD: Ninguna

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: No

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

40 Kg Mes Bolsas plásticas

rojas

IT

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los elementos impregnados de

residuos peligrosos, desde su generación hasta la entrega del gestor correspondiente.

Evitar mezclar los elementos impregnados con residuos convencionales

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de elementos

impregnados con aceite

generado en el mes

Kg de elementos impregnados con aceite generados en el

mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de los elementos impregnados

(Kg/Mes)

RTE: Elementos impregnados tratado externamente

RTG: Elementos impregnados total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

Los elementos de protección personal que hayan sido

impregnados con aceite usado, se deberá llevar al

contenedor, el cual debe estar debidamente etiquetado con

el aviso ELEMENTOS IMPREGANDOS.

El aserrín que hay sido utilizado, para contener algún tipo

derrame, deberán ser empacados en el bolsas rojas.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Elementos impregnados con

RESPEL

Clasificación

Peligrosos varios

Inflamable

Toxico

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Todas

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio, evitando cualquier tipo de fuga o derrame.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

El almacenamiento los elementos de protección personal y

aserrín contaminado se hará en una caneca con las

características adecuadas para tal fin y debidamente

rotulado, el cual estará ubicado en el centro de acopio

Entrega al gestor

disposición final

Los elementos de protección personal y aserrín

contaminado serán recogido por una empresa legalmente

constituida y que tenga las competencias necesarias para

realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Barril 0

Bolsas (x6) 11.000

Rotulo 4.000

TOTAL 15.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.13. VALVULINA USADA

Tabla 28. Plan de gestión para la valvulina usada.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

VALVULINA USADA PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo líquido procedente del

mantenimiento correctivo, proceso reparación de

cajas.

VALVULINA: Aceite lubricante muy viscoso

obtenido de residuos de petróleo, que se utiliza

para engrasar los cilindros de ciertas máquinas y

cajas de cambio

INCOMPATIBILIDAD: Incompatible con

agentes oxidantes fuertes. Se debe evitar la

exposición a altas temperaturas, llamas o fuentes

de ignición.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Si

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

22 L Mes Recipiente plástico IT

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de la valvulina usada desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de valvulina

generado en el mes Gal de valvulina generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de la valvulina (Gal/Mes)

RTE: Valvulina usada tratado externamente

RTG: Valvulina usada total generado

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

En el momento en el que sea necesario hacer el cambio de

valvulina, cada puesto de trabajo deberá contar con un

recipiente primario, debidamente señalizado, en donde se

deposite el mismo antes de ser llevado al centro de acopio

temporal.

No deberá mezclarse este residuo con otros de

características similares (aceites usados, refrigerantes y/o

líquidos de frenos).

Se debe etiquetar con el siguiente formato el contenedor

de la valvulina usada:

Nombre del

residuo:

Valvulina usada

Clasificación

Peligrosos varios Inflamable

Toxico

Fecha: Cantidad:

Procedencia Reparación de cajas

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: Cada técnico se hará cargo del transporte interno

del residuo, el cual se hará desde el lugar del trabajo hasta el

centro de acopio.

Al momento de trasladar la valvulina usada y sus envases al

centro de acopio se deberán tomar las precauciones

necesarias para evitar fugas y/o derrames del mismo.

Luego de depositar la valvulina usada, se deberá llevar

nuevamente el recipiente primario hasta el lugar de trabajo.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

El almacenamiento de la valvulina usada se hará en un

contenedor con las características adecuadas para tal fin y

debidamente rotulado, el cual estará ubicado en el centro

de acopio, de la misma manera se debe disponer los

envases de la valvulina en un recipiente aparte con su

respectiva señalización.

Se debe verificar constantemente que el contenedor no

presente fugas.

Entrega al gestor

y disposición final

La valvulina usada será recogida por una empresa

legalmente constituida y que tenga las competencias

necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Recipiente primario (x4) 20.000

Caneca de almacenamiento 17.000

Rotulo 4.000

TOTAL 41.000

Fuente: Compilada por los autores. (2018).

5.14. TUBOS FLUORECENTES

Tabla 29. Plan de gestión para tubos fluorescentes

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

TUBOS

FLUORESCENTES PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo solidos procedentes de

todos los procesos en el taller.

TUBOS FLUORESCENTES: También

conocidos como luminarias fluorescentes, son

luminarias que cuentan con una lámpara de vapor

de mercurio a baja presión, su principal ventaja

frente a otras lámparas es su eficiencia energética

y se compone de un tubo de vidrio, la base, los

electrodos, polvo fluorescente y gas mercurio.

INCOMPATIBILIDAD: Los tubos

fluorescentes no deben romperse o exponerse al

calor. La exposición al compuesto contenido en el

interior puede ser dañina, en forma permanente

puede ser cancerígena.

Es estable, es caso de romperse, el mercurio se

vaporiza con el calor ambiental.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Si

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

-/- Semestral Cajas T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los tubos fluorescentes desde su

generación como residuos peligrosos hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de tubos

fluorescentes generado

en el semestre

Unidades de tubos fluorescentes generadas en el semestre.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de los tubos fluorescentes

(Kg/semestre)

RTE Tubos fluorescentes tratados externamente

RTG: Tubos fluorescentes total generados

RESPONSABLES Jefe de taller y personal operativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

Se retiraran las luminarias que hayan culminado su vida

útil, de manera cuidadosa, evitando la caída o ruptura de

las mismas.

Los tubos fluorescentes se depositaran cuidadosamente

en cajas de cartón, preferiblemente en la que venían al

momento de adquirirlos.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Tubos fluorescentes

Clasificación

Peligrosos varios

Toxico

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): General

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: El trabajador encargado, llevara los tubos

fluorescentes debidamente empacados y etiquetados hasta el

centro de acopio de los residuos peligrosos, en el stand

correspondiente a los tubos fluorescentes.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar a una empresa que tenga las

competencias para disponer adecuadamente este residuo.

Cada vez que se vaya a realizar la entrega, se debe aplicar la

lista de chequeo basada en el decreto 1609 de 2002, para

corroborar que se cumplan todos los parámetros establecidos

por la ley y esta deberá entregar al jefe del taller el soporte

de la entrega.

(Ver Anexo I)

Almacenamiento

Los tubos fluorescentes serán ubicados en el stand

debidamente rotulado, ubicado en el cuarto de acopio,

siempre y cuando estén empacados herméticamente en

cajas de cartón.

Se deben tomar las medidas necesarias para evitar roturas

que ocasionen derrames de mercurio, deberán estar bajo

techo y buena ventilación.

Entrega al gestor y

disposición final

Los tubos fluorescentes serán recogidos por una empresa

legalmente constituida y que tenga las competencias

necesarias para realizar tal procedimiento.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Cajas 0

Rotulo 4.000

TOTAL 4.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.15. TONER

Tabla 30. Plan de gestión para tóner

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

TONER PAGINA 1 DE 1

DESCRIPCIÓN: Residuo sólido procedente de

los procesos de administración.

TONNER: Es un elemento para realizar

impresiones que contiene tinta seca en polvo

cargada eléctricamente, utilizada en impresoras

láser, fax y fotocopiadoras, esta tinta es fijada al

papel mediante el calor generado por el fusor de la

impresora.

INCOMPATIBILIDAD: No exponer

directamente al sol ni a temperaturas excesivas.

POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN: Si.

Generación Frecuencia Presentación CRETIB

2 unidades Mes Cajas de cartón T

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para el manejo interno de los tóner de impresión, desde su

generación hasta la entrega del gestor correspondiente.

Disponer el residuo de una forma ambientalmente segura

INDICADORES DE GESTIÓN

Cantidad de tóner

generado en el mes Unidades de tóner generado en el mes.

Indicador de destinación

𝑮𝑬 = (𝑹𝑻𝑬

𝑹𝑻𝑮)*100

GE: Gestión externa de tóner (Unidad/Mes)

RTE: Unidades de tóner tratado externamente

RTG: Unidades de tóner total generado

RESPONSABLES Personal administrativo

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

Recolección, empacado y

etiquetado

Los tóner se depositaran cuidadosamente en cajas de

cartón, preferiblemente en la que venían al momento de

adquirirlos.

Se debe etiquetar con el siguiente formato:

Nombre del residuo: Tóner

Clasificación

Peligrosos varios Toxico

Fecha: Cantidad:

Procedencia (Proceso): Procesos administrativos

El trabajador que se encuentre realizando la labor, deberá

diligenciar el formato para el registro y cuantificación

mensual de generación de RESPEL.

(Ver Anexo G)

(Ver Anexo H)

Transporte

Interno: El trabajador encargado de la parte administrativo,

llevara el tóner debidamente empacado y etiquetado hasta el

centro de acopio de los residuos peligrosos, en el stand

correspondiente a los tóner.

(Ver Anexo K)

Externo: Se deberá contactar al proveedor de los tóner

usados y/o empresa responsable de las impresoras, la cual

deberá entregar el documento que certifique que los tóner

entregados por el taller fueron debidamente dispuestos.

Almacenamiento

Los tóner serán ubicados en el stand debidamente rotulado,

ubicado en el cuarto de acopio, siempre y cuando estén

empacados herméticamente en cajas de cartón.

Entrega al gestor y

disposición final

Los tóner serán recogido por la empresa proveedora de los

mismos.

Se debe diligenciar el formato para el registro de los

RESPEL gestionados externamente.

(Ver Anexo J)

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Rotulo 4.000

TOTAL 4.000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.16. CENTRO DE ACOPIO

Tabla 31. Centro de acopio

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

CENTRO DE ACOPIO PAGINA 1 DE

1

DESCRIPCIÓN:

Es el lugar donde se depositan temporalmente los

residuos o desechos peligrosos de manera segura

y ambientalmente adecuada. Estos residuos están

sujetos a planes de gestión.

El centro de acopio debe ser un lugar adecuado

que cumpla con los requerimientos técnicos de

construcción, reuniendo todas las condiciones

necesarias para el almacenamiento de los residuos

peligrosos. Se debe tener en cuenta la

compatibilidad de los residuos, además debe

contar con sistemas de control en caso de

derrames o fugas y tener la capacidad suficiente

para almacenarlos.

OBJETIVOS

Almacenar temporalmente los diferentes residuos peligrosos generados en la compañía

Talleres el Norte cumpliendo con todos los requerimientos técnicos establecidos.

Reducir el impacto ambiental y peligros ocasionados por el almacenamiento

inadecuado de los residuos peligrosos en la fábrica Santa Bárbara.

RESPONSABLES Alta gerencia, Jefe de taller y personal operativo.

ETAPA DE GESTIÓN ACTIVIDADES

DISEÑO

Para el diseño del centro de acopio y su funcionamiento se

tuvieron en cuenta los requerimientos técnicos establecidos

en la Guía ambiental para el almacenamiento y transporte por

carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos

peligrosos, del Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo

territorial.

La bodega debe ser diseñada de tal manera que permita la

separación de materiales incompatibles por medio de áreas

separadas, muros cortafuego u otras precauciones

aceptables. Permitir movimientos y manejo seguro de las

sustancias y residuos peligrosos; debe existir espacio

suficiente para las condiciones de trabajo.

MUROS: Las paredes externas y divisiones internas

deberán ser construidas con material resistente al fuego,

como ladrillo o bloques de cemento.

PUERTAS: Estas podrán ser en malla metálica, lo

suficientemente amplias para permitir el acceso y

almacenamiento de los residuos.

PISO: Impermeabilizado con pintura epóxica o baldosín

antideslizante, libre de grietas que dificulte la limpieza de

posibles derrames.

Resistente a todo tipo de RESPEL almacenado.

Pendiente concéntrica de 1% a drenaje perimetral cerrado

para retención de derrames y sin conexión al alcantarillado.

DRENAJE: Se debe adaptar un drenaje conectado a un

pozo colector, para impedir el paso de los residuos

contaminados a los sistemas de alcantarillado.

Profundidad entre 20 y 30 cm para retención de derrames

revestid con pintura epoxica.

CONFINAMIENTO: Todas las sustancias peligrosas

almacenadas deben estar protegidas en sitios confinados

mediante bordillos perimetrales.

En las puertas es necesario construir rampas que actúen

como diques y que permitan la circulación de vehículos de

carga y operarios.

TECHOS: Material que se disgregue fácilmente con el

fuego y permita la salida de humo, calor y gases e impida

ingreso de aguas lluvias

VENTILACIÓN: La cubierta debe garantizar el flujo

constante de aire, así como permitir la iluminación natural

durante el día a través de láminas traslucidas que permitan

el paso de la luz, pero no del calor de la radiación.

SEÑALIZACIÓN: La señalización tiene por objeto

establecer colores y señales normalizadas que adviertan a

los trabajadores la presencia de un riesgo o la existencia de

una prohibición u obligación, con el fin de prevenir

accidentes que afecten la salud o el medio ambiente.

Señalizar todas las áreas de almacenamiento y

estanterías con la clase de riesgo correspondiente a

la sustancia química peligrosa almacenada

Señalizar el requerimiento de uso de equipo de

protección personal para acceder a los sitios de

almacenamiento de sustancias o residuos

peligrosos.

Letreros con señales de obligación; no fumar, no

comer y prohibido el paso, solo personal autorizado

Letreros con señales de equipos contra incendios,

salida y ubicación de los primeros auxilios.

Líneas amarillas señalizando claramente los

pasillos por donde se movilizaran los residuos y el

personal.

CONTINGENCIAS

Fugas y derrames

Canecas de 55 galones vacías

1 Caneca de 55 galones con material absorbente

(aserrín o arena seca).

Pala anti chispa,

Escoba

Recogedor

Incendio:

2 Extintor multipropósito 30 lb

Nota: Se debe tener en cuenta el plan de contingencia

formulado.

OPERACIÓN DE

ALMACENAMIENTO

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Para el manejo de los residuos peligrosos se debe establecer

un sistema de documentación e l cual debe contener:

Hojas de seguridad para todos los Respel

almacenados

Instrucciones de la operación segura y correcta de

todos los equipos incluyendo equipo de protección

personal y de almacenamiento de los Respel

Instrucciones y procedimientos sobre seguridad y

salud en el trabajo y medio ambiente

Instrucciones y procedimientos sobre emergencias,

(Plan de contingencias).

ETIQUETADO

Todos los residuos peligrosos deben llevar una etiqueta que

sea de fácil comprensión para los trabajadores y

proporciones información esencial sobre su clasificación,

peligros asociados y precauciones de seguridad Se tomó

como base el sistema internacional de la organización de las

Naciones Unidas, adoptado en la Norma Técnica

Colombiana 1692 para la clasificación y etiquetado.

RECEPCIÓN Y DESPACHO

Se debe llevar un control de los Respel, tanto de su

generación como en su disposición final y para ello se debe

diligenciar los formatos de entrada y salida de Respel y

control de los procedimientos externos para Respel.

Cuando se vayan a ingresar los residuos peligrosos en el

cuarto de acopio, se debe corroborar que estén debidamente

etiquetados y los envases estén en buenas condiciones, de lo

contrario se deben tomar las acciones necesarias para evitar

cualquier tipo de evento adverso. Además se deben tener a

disposición las hojas de seguridad o MSDS.

(Ver Anexo L)

(Ver Anexo M)

PLANIFICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

Todos los residuos serán almacenados en el centro de acopio

a excepción del aceite usado y los lodos hidrocarburados, los

cuales se van disponer en el lugar asignado y acondicionado.

El centro de acopio se dividirá en sectores y se demarcará

cada sección claramente dependiendo del tipo de Respel.

Se establecerá un tiempo de almacenamiento de acuerdo a la

generación de los residuos y a lo estipulado con la empresa

encargada para su recolección y posterior tratamiento o

disposición final. Además se dará un tiempo máximo, el cual

depende de la capacidad que tiene el centro de acopio. En

ningún caso este periodo puede ser mayor a un año según lo

establecido por la ley.

Se debe tener en cuenta:

Ubicar los Respel de acuerdo con las características

de peligrosidad y sus incompatibilidades (matriz de

compatibilidad).

(Ver Anexo C)

(Ver Anexo M )

Pasillos de tráfico peatonal con al menos 0.75 m

(ancho).

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS

Los residuos peligrosos deben estar almacenados de tal

forma que no presenten ningún riesgo de explosión, incendio

o contaminación. Siempre se debe tener en cuenta la Matriz

de compatibilidad y Hojas de seguridad, sin embargo todos

los residuos debe estar separados entre sí.

(Ver Anexo C)

(Ver Anexo M )

Si en algún caso se produjeran cambios en la producción y

se generaran otros tipos de residuos se deberá analizar su

compatibilidad con los otros antes de almacenarlos, es

recomendable tener presentes las Hojas de Seguridad ya que

brindan información sobre su manejo.

TRASNPORTE INTERNO

Para transportar internamente los residuos se utilizará una

traspaleta para el manejo de canecas. No se hace necesario el

uso de montacargas debido a que la cantidad de residuos no

lo amerita.

(Ver Anexo K)

HIGIENE PERSONAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD

Todo los trabajadores del taller que tengan que almacenar

residuos peligrosos en el centro de acopio deben contar con

los elementos de protección necesarias, tales como:

Mascarillas para polvo

Ropa de protección

Guantes

Gafas de seguridad

Botas de seguridad

Está prohibido comer, beber y fumar en las áreas de trabajos

donde haya residuos peligrosos y en el centro de acopio.

ENTRENAMIENTO

Se deben realizar capacitaciones a todos los operarios, en

temas relacionados con el manejo, seguridad, atención y

control de incidentes o emergencias con residuos peligrosos,

junto con prácticas de emergencias, para afianzar los

procedimientos establecidos en caso de eventos adversos.

Nota: Tener en cuenta el programa de capacitaciones

formulado.

ORDEN Y ASEO

Se deben realizar inspecciones con el fin de detectar

fugas o irregularidades en el cuarto de acopio.

Los pisos deben mantenerse limpios.

Se debe evitar la ubicación de otro tipo de residuos

dentro del cuarto.

Todas las vías de evacuación y equipo de emergencia

se deben mantener en forma adecuada.

INSPECCIONES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

Es recomendable que se realicen inspecciones permanentes

para asegurar las medidas de control ambiental y de

emergencias y corregir las deficiencias que se puedan

presentar.

CONTROL DE INCIDENTES

Se debe contar con las hojas de seguridad de los residuos y

conocer el plan de contingencias, el cual contiene los

procedimientos para el manejo de los posibles eventos que

se puedan presentar.

El centro de acopio deberá estar dotado con todos los

elementos necesarios para el control de cualquier incidente,

y serán inspeccionados periódicamente para verificar y

garantizar que estén en perfecto estado.

Nota: Se debe tener en cuenta el plan de contingencia

formulado.

COSTO EN CASO DE

SER IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Estante 70.000

Muro de ladrillo 800.000

Señalización 34.000

Extintor (x2) 112.000

Puerta en malla 200.000

Drenaje 700.000

Bordillos 150.000

Bascula 200.000

Elementos para

contingencia 90.000

TOTAL 2’356.000

Nota. Fuente: Compilado por los autores. (2018).

5.17. PROGRAMA DE CAPACITACIONES

Tabla 32. Programa de capacitaciones.

PROGRAMA DE CAPACITACIONES

GESTIÓN DE

RESIDUOS PAGINA 1 DE 1

OBJETIVOS

Capacitar, divulgar y sensibilizar al personal de

Almacén y Talleres el Norte, sede Ricaurte,

sobre los residuos, generación, manejo,

cuidados y otros aspectos relacionados.

ALCANCE

Aplica para todas las actividades que se

realicen en la compañía Almacén y Talleres el

Norte, sede Ricaurte.

INDICADORES DE GESTIÓN

Indicador de cobertura 𝑪𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 = (𝑵𝒐. 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒔𝒊𝒔𝒕𝒊𝒆𝒓𝒐𝒏

𝑵𝒐. 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒐𝒔*100

Indicador de cumplimiento 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = (𝑵𝒐.𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑵𝒐.𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔*100

Indicador de eficiencia 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = (𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔*100

RESPONSABLES Gerencia, jefe de taller.

CAPACITACIONES

TEMA ASISTENTES

Manejo de los residuos sólidos Todo el personal

Manejo de los residuos peligrosos Todo el personal

Socialización plan de gestión integral en

residuos peligrosos y no peligrosos Todo el personal

Operación del centro de acopio Todo el personal

Riesgos asociados a los residuos

peligrosos Todo el personal

Hojas de seguridad Todo el personal

Puntos ecológicos Todo el personal

Requisitos legales concernientes a los

residuos Todo el personal

Socialización eco mapas de residuos. Todo el personal

COSTO EN CASO DE SER

IMPLEMENTADO

COSTOS

CONCEPTOS VALOR ($)

Papelería 6.000

Horas no laboradas 43.000

TOTAL 49.000

Nota. No se tuvo en cuenta el valor de un

capacitador, porque se pretende que la persona

encargada de HSQ de la sede principal

coordine con la ARL.

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

CAPITULO 6

PLAN DE CONTINGENCIAS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Poner en marcha acciones y procedimientos de contingencia para atender cualquier situación

que altere las condiciones de funcionamiento normales y que obligue a una respuesta

inmediata en las instalaciones de almacén y talleres el norte.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar contingencias dentro y fuera de

almacén y talleres el norte.

Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo

presentes, como incendio, derrames de sustancias peligrosas y primeros auxilios.

Plantear los recursos que almacén y talleres el norte tiene, tanto humanos como

físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias.

Garantizar una mejor respuesta ante las contingencias que se generen.

6.3. RESPONSABLES

Las responsabilidades del presente procedimiento se encuentran subdivididas por el tiempo

de ocurrencia de la emergencia, es decir, previo a la emergencia, durante y posterior a la

misma. Por lo anterior, las responsabilidades se encontrarán claramente definidas en el

contenido del procedimiento con el fin de evitar la repetición de la información.

6.4.DEFINICIONES

Tabla 33. Definiciones, plan de contingencias.

CONCEPTO DEFINICIÓN

Alarma: Señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción

específica.

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.

Amenaza: Probabilidad de presentarse un evento dado, con una intensidad

definida y un período de tiempo definido.

Brigada de

Emergencias:

Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias

incipientes.

Comité de

contingencia:

Grupo de administrativo de las contingencias antes, durante y

después de los eventos; responsable de organizar planear y

poner en funcionamiento el plan de contingencia

Consecuencias: Alteración en el estado de la salud de las personas y los daños

materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo.

Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no ocurrencia

Dotación para

atención de

emergencias:

Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que

enfrenta la emergencia.

Emergencia: Evento que se tiene calculado que sobrevenga.

Emergencia médica:

Situación no habitual, propiciada o natural, en la que hay daños

a vidas humanas, la cual requiere atención inmediata mediante

la activación de un plan de emergencia.

Emergencia General: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además,

amenaza instituciones vecinas

Emergencia

Incipiente:

Evento que puede ser controlado por un grupo con

entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de

acuerdo al riesgo.

Emergencia Interna:

Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la

entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para

su atención.

Equipos para atención

de contingencias:

Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de

acuerdo al factor de riesgo.

Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

Inminente: Amenaza que según diagnóstico tiene predisposición

permanente a ocurrir, evidente y detectable

MEDEVAC:

(Medical Evacuation) es la secuencia para responder en forma

rápida y ordenada ante la presencia de posibles eventos que

involucren lesiones a personas, para evitar posibles

complicaciones médicas, aplicando sus conocimientos de

primeros auxilios.

Mitigación:

Acciones desarrolladas durante o después de un evento,

tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la

supervivencia del sistema, hasta tanto se puedan efectuar las

actividades de recuperación.

Plan de Contingencia:

Conjunto de procedimientos, respuesta y control frente a la

materialización de eventos peligrosos. El Plan de contingencia

comprende las actividades previas de implantación, desarrollo,

divulgación, adquisición de equipos, diseño de las medidas de

control de los efectos sobre los diferentes elementos

ambientales, asignación de funciones operativas, estructura

especial para la toma de decisiones financieras durante el

desarrollo de las actividades de respuesta – control,

procedimientos de notificación,

Plan de Evacuación:

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las

personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la

integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través

de lugares de menor riesgo.

Plan de Recuperación: Conjunto de acciones tendientes a volver a la normalidad pero

mejorando las condiciones que originaron el evento.

Posibilidad:

Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido.

Se analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo,

Medio o Alto.

Prevención: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan

anticipadamente para evitar que una amenaza se materialice.

Probabilidad:

Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El

sistema de valoración está dado desde la cuantificación de la

escala de posibilidad.

Procedimientos

Operativos

Normalizados (PON’s)

Son acciones específicas de respuesta ante una emergencia.

Primeros Auxilios:

Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en

práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una

emergencia y antes de su atención especializada.

Recurso:

Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los

cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente

la situación de peligro.

Rescate:

Acciones mediante las cuales los grupos especializados, sacan

a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus

propios medios en un proceso de evacuación.

Riesgo:

Es la probabilidad de que un Objeto, sujeto, materia, sustancia

o fenómeno pueda perturbar la integridad física de la persona o

el medio.

Ruta de Evacuación:

Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR. Es

un camino continuo que permite el traslado desde cualquier

punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del

suelo.

Simulacro: Ejercicio práctico en el cual se pone a prueba el plan de

emergencia, evaluando la acción y reacción de las personas.

Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar

afectación.

Fuente: Compilado por los autores, 2018.

6.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENDER LAS

CONTINGENCIAS

La estructura presentada a continuación plantea un nivel de intervención a la emergencia con

base en el siguiente criterio:

6.5.1. NIVELES DE CONTINGENCIA

Nivel 1: Es aquel evento que será atendido solamente por la persona directamente del área

donde se presentó la emergencia o vinculada con la zona, siendo la primera en detectar el

evento, y que la atención por parte de la brigada no excederá al encargado o encargados de

la zona o área del evento. (Galvis, 2015)

Nivel 2: Es aquella situación en la que al presentarse el evento se requiere además de la ayuda

de la primera persona en detectar la emergencia y los brigadistas de esa misma área,

brigadistas de otras áreas o dependencias, y grupos de apoyo externos. (Galvis, 2015)

Nivel 3: En este nivel se tiene la intervención de planeación, administración y organización

de todo el comité de contingencia. Incluye roles tales como los de comunicación y está

conformado por mandos medios y altos de la organización. (Galvis, 2015)

Fuente: compilado por los autores. (2018).

Equipo coordinador del plan de emergencia Conformado por quienes tienen cargos gerenciales

Asesor

Delegado del departamento

de comunicación

Director de brigada

Cargo que puede ser asignado a los jefes de área

Brigadas

Personal que ha sido entrenado y capacitado

Autoridades y entidades

de apoyo bomberos, cruz roja, policía,

defensa civil, etc.

Brigada contra

incendios

Otros grupos de

apoyo

Brigada de

evacuación

Brigada de

primeros auxilios

Primera respuesta

Personas expuestas al evento cuando este se inicia

Figura 3. Esquema niveles de emergencia

6.6. ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA

Figura 4. Estructura plan de contingencia

Fuente: Adaptado de: Galvis. (2015). Plan de contingencia, parque minero ANAFALCO por

los autores. (2018)

JEFE DE TALLER (Diretor de

emergências)

ORGANISMOS DE APOYO

EXTERNO

Bomberos

Cruz Roja

Policía Nacional

Defensa Civil

Red de Emergencias

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Jefe de Brigada de Primeros Auxilios

Brigadistas de Primeros Auxilios

BRIGADA CONTRAINCENDIOS

Jefe de Brigada Contraincendios

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Jefe de Brigada de Evacuación

BRIGADA AMBIENTAL / DERRAMES

Jefe de Brigada Ambiental

BRIGADAS DE EMERGENCIA

INSTITUO DISTRITAL DE

GESTION DEL RIESGO

IDIGER

JEFE DE

EMERGENCIAS

ESTRUCTURA INTERNA ESTRUCTURA EXTERNA

PRIMERA RESPUESTA

Persona (s) expuesta (s) al evento cuando

este se inicia.

DEPARTMENTO DE

COMUNICACIONES

La información que sobre el evento se deba suministrar a toda la organización, será manejada

por el delegado de comunicaciones.

Sus funciones específicas son:

Asesorar al jefe de brigada sobre el tipo y forma de la información que debe

divulgarse en caso de emergencia.

Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad.

Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los

comunicados oficiales de la empresa en caso de una Emergencia.

Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro, con el fin de

facilitar la recuperación de la empresa y de su imagen.

Llevar un archivo de toda la información referente a la emergencia, publicada en los

diferentes medios de comunicación.

6.6.1. Director de emergencias

Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por

tener la capacidad de decisión dentro de la empresa. El director y su suplente deben tener

disponibilidad y de fácil ubicación. Esta persona realizará las siguientes funciones:

De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de emergencia

y contingencias. Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y características del

evento.

Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área.

Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área

coordinando y apoyando las labores de control.

Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones

extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la

situación.

En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención

de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos,

Cruz Roja, Defensa Civil).

Establece el retorno a la normalidad.

6.6.2. Brigadas de emergencia

Conformada por los grupos de primeros auxilios, evacuación, control de incendios y primera

respuesta ante materiales peligrosos. En términos generales, cualquier persona de la empresa

puede ser Brigadista; sin embargo, se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan

ciertas características (Alcaldía de Melgar, 2009):

Ser voluntarios

Tener responsabilidad y alto sentido de compromiso

Tener absoluta disposición para ser capacitado y entrenado

Representar a todas las áreas y turnos

Demostrar liderazgo que permita la participación y creatividad de todos los integrantes.

Tener conocimiento de la empresa y sus procesos

Presentar buen estado de salud general

Mantener estabilidad emocional en periodos de crisis

Los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características, deben contar

con:

Cierto nivel jerárquico

Capacidad en la toma de decisiones

6.6.3. Brigada de primeros auxilios

Su misión es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicas son

las siguientes:

ANTES:

Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos

Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios

Asistir a capacitaciones y reentrenamientos

Entrenamiento físico.

DURANTE:

Ubicar el área del evento

Utilizar elementos necesarios para bioseguridad

Evaluación del área y del paciente

Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente

Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna

Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de

la salud.

Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

DESPUES:

Evaluación de la respuesta

Corrección de procedimientos

Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos

6.6.4. Brigada de evacuación

La misión de estos grupos es garantizar la evacuación total y ordenada del área. Sus funciones

básicas son:

ANTES:

Conocer y dominar los planos de las distintas instalaciones.

Conocer vías de evacuación y punto de reunión final

Conocer procedimientos para evacuación

Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones

Discutir y practicar procedimientos

DURANTE:

Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar

Recordarle al personal a evacuar los procedimientos

Dirigir la evacuación

Controlar brotes de pánico y/o histeria

No permitir que los ocupantes se devuelvan

Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones

En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado

Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra

DESPUES:

Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final

Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso

Dirigir el reingreso del personal del área asignada

Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones

Ajustar plan de evacuación

6.6.5. Brigada contraincendios

La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de

incendios o apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las

instalaciones de trabajo. Sus funciones básicas son las siguientes, con respecto a la

emergencia:

ANTES:

Inspección periódica de áreas

Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio

Asistir a capacitaciones que se programen

Realizar prácticas para actualización

Entrenamiento físico

DURANTE:

Ubicar el área afectada

Trasladar los equipos necesarios para el control

Evaluar área afectada

Realizar control del evento

Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición

Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate

Apoyar entidades externas que se presenten

DESPUÉS:

Inspeccionar el área afectada

Apoyar en el restablecimiento de la zona

Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados

Ajuste de procedimientos

6.6.6. Brigada ambiental / derrames

La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y apoyar en las tareas de

control de cualquier tipo de emergencia causa por sustancias peligrosas que se presenten en

las instalaciones de trabajo. Sus funciones básicas son las siguientes:

ANTES:

Inspección periódica de áreas

Inventario e Inspección periódica de Kits Ambientales

Asistir a capacitaciones que se programen

Realizar prácticas para actualización

DURANTE:

Ubicar el área afectada

Informar al personal HSE del área

Trasladar Kit ambiental para efectuar el control

Realizar control del evento

Evaluar área afectada

Revisar y verificar el área para evitar otros derrames de sustancias

DESPUÉS:

Inspeccionar el área afectada

Apoyar en el restablecimiento de la zona

Mantenimiento y reposición de los elementos del Kit ambiental utilizado

Investigación del accidente y envió del reporte

6.6.7. Plan operativo normalizado

Para los diferentes Planes Operativos Normalizados (PON) se tiene establecido un esquema

general de comunicaciones para el reporte y evaluación de emergencias:

Tabla 34. Ayuda externa, plan de contingencias.

AYUDA EXTERNA

ENTIDAD TELÉFONO

ARL SURA 4050711

POLICÍA - CAD. 5521177

BOMBEROS 3822500

CRUZ ROJA 3460909

ACUEDUCTO 3447000

HOSPITAL DE SAN JOSÉ 3538000

Fuente: Compilado por los autores. (2018).

6.6.7.1. Procedimiento operativo normalizado de incendio

Fuente: Adaptado de: Galvis. (2015). Plan de contingencia,

parque minero ANAFALCO por los autores. (2018)

SI

Quien descubra el fuego

Avise a quien esté más cerca para

que informe a los brigadistas y

active la alarma

Intente controlar el incendio con los extintores del área

Jefe brigada contraincendios verifica

Avise a la comisión de

comunicaciones para que llame nuevamente a

Bomberos

Comunicaciones debe avisar al Cuerpo Oficial de

Bomberos 119 /3822500 o al

Comité de Emergencia

¿Se apagó

Incendio?

Emergencia Parcial

El Jefe de Brigada ordena evacuación

del área

Los brigadistas controlan el incendio

Emergencia General

El Jefe de Brigada ordena evacuar áreas

Verificación de lista por parte de

los Coordinadores de Evacuación

FIN

NO

El comandante de Brigada recibe a los Bomberos y delega el manejo de la emergencia

PROCEDIMIENTO DURANTE EL

INCENDIO

Inicie la búsqueda y rescate de posibles víctimas y atiéndalas.

• Los Brigadistas asignados a

esta función forman un grupo de choque cuya finalidad es controlar, combatir y extinguir un CONATO de fuego que se presente en las instalaciones.

• Entra en acción bajo la dirección del Jefe de la Brigada, como apoyo a la respuesta local que se debe haber activado en el área afectada.

• Se desplazan desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible, encargándose de su correcto manejo y atacan el fuego bajo las órdenes del Jefe de la Brigada.

• Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación, para que no ofrezcan peligro y facilitando de esta manera, el desalojo oportuno de los ocupantes.

• Algunos de sus miembros serán asignados a la verificación en todo momento del buen funcionamiento de la red contra incendio o de la seguridad de sus compañeros.

• Cuando se presente el apoyo del Cuerpo de Bomberos, ordenadamente deben abandonar la zona con los equipos de extinción utilizados y dirigirse al sitio de reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación cuando se los requiera.

EMERGENCIA

FINALIZADA

Verifique rápidamente:

Origen y causas.

Tamaño y localización.

Crecimiento.

Figura 5. PON's Incendio

6.6.7.2.Procedimiento Operativo Normalizado Para Derrames

Adaptado de: Galvis. (2015). Plan de contingencia, parque

minero ANAFALCO por los autores. (2018).

SI

IDENTIFICAR EL PRODUCTO

Localizar el origen del derrame y

evaluar el área

Eliminar fuentes de ignición a 10 metros a la redonda

Use todo el equipo de protección personal y de ser necesario el respiratorio

Con materiales adsorbentes compatibles con el producto detenga el derrame

Identifique los posibles riesgos en el curso del derrame como:

materiales, equipos y trabajadores luego reubíquelos

fuera del área de peligro y acordonar el área.

Puedo controlar

el derrame

Emergencia Parcial

El Jefe de Brigada ordena evacuación

del área

El jefe de brigada organiza

el control del derrame de

acuerdo a la naturaleza del

producto

Emergencia General

El Jefe de Brigada ordena evacuar áreas

Verificación de lista por parte de

los Coordinadores de Evacuación

FIN

NO

El jefe de Brigada recibe a los bomberos y delega el manejo de

la emergencia EMERGENCIA

FINALIZADA

Busque la etiqueta del producto

para identificar el contenido

Informe todo lo observado y sucedido al jefe de brigada

Controlar y contener el derrame

Antes de comenzar con el control

o contención del derrame, se

debe colocar los elementos de

protección personal necesarios.

Localizar el origen del derrame y

controlar el problema a este nivel

Contener con barreras o materiales absorbentes. Se

pueden utilizar: esponjas, aserrín

o equipos especiales como las

aspiradoras.

Si el problema es en el exterior,

hacer barreras con tierra y zanjas.

Evitar contaminar el medio

ambiente, evitando que las

sustancias lleguen al sistema de

alcantarillado, el suelo, agua u

otros líquidos.

Almacenar los materiales contaminados, tales como aserrín,

arna, trapos, entre otros, alejado

de fuentes de ignición y de

fuentes de hídricas.

Una vez controlado el derrame la

brigada examinará el área afectada

para establecer los daños

causados.

Si el área se encuentra en buenas

condiciones los operario

reiniciaran operaciones, sino se

retiraran del taller.

Limpiar la zona contaminada

Intentar recuperar el producto.

Absorber o neutralizar. Para el

caso de ácidos o bases proceder a

la neutralización

Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista

contradicción

Señalar los recipientes donde se

van depositando los residuos.

Todos los productos recogidos,

deben tratarse como residuos

peligrosos.

Figura 6. PON´S derrames

6.6.7.3.Procedimiento Operativo Normalizado Para Primeros Auxilios

Adaptado de: Galvis. (2015). Plan de contingencia,

parque minero ANAFALCO por los autores. (2018).

ENCUENTRE LAS PERSONAS

LESIONADAS

Organice un cordón humano con las

personas no accidentes, para darle una

zona de respiración a la persona

1. No presenten señales de vida (muerte aparente).

2. Sangran abundantemente.

3. Presenten quemaduras graves.

4. Presentan síntomas de fracturas.

5. Tienen heridas leves.

Preste atención inmediata en el

siguiente orden

Busque al jefe de brigada de primeros auxilios o pregunte si en el

público alguien tiene conocimientos de primeros auxilio

Tiene conocimiento

en primeros auxilios

Si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud

u hospital más cercano.

NO

SI

Ubique a la víctima en un lugar seguro.

Comuníquese continuamente con la víctima

Evite movimientos innecesarios.

Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

No administre medicamentos.

No de líquidos por vía oral. No de bebidas alcohólicas

en ningún caso. No haga comentarios sobre

el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra consciente.

Figura 7. PON’S primeros auxilios

7. ANALISIS COSTO BENEFICIODEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

Se presenta el análisis costo beneficio para la eventual implementación del plan de gestión

integral de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos de la compañía Almacén y Talleres

el Norte, sede Ricaurte, en el cual se va a mostrar los costos de cada plan propuesto para la

gestión integral y con ello contrastar el costo beneficio que se puede obtener.

7.1. COSTOS ASOCIADOS A LA EVENTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo al diseño del plan de gestión integral, se hace necesario la adquisición de

diferentes elementos que permitan la ejecución del mismo. Puntos ecológicos, recipientes

primarios y la adecuación del centro de acopio son los principales focos de inversión,

teniendo como punto de partida los elementos ya existentes en la planta y que pueden ser, o

ya son una herramienta para la ejecución del plan.

A continuación se relacionan los costos aproximados ya calculados individualmente en cada

plan de gestión.

Tabla 35. Costo implementación de planes

DESCRIPCIÓN TOTAL

PLAN PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS 456900

PLAN DE RESIDUOS ESPECIALES 3000

PLAN DE GESTIÓN PARA ACEITE USADO 16.000

PLAN DE GESTIÓN PARA FILTROS DE ACEITE 4.000

PLAN DE GESTIÓN PARA BATERÍAS 26000

PLAN DE GESTIÓN LODOS HIDROCARBURADOS 22000

PLAN DE GESTIÓN PARA ELEMENTOS IMPREGNADOS CON

ASBESTO

45000

PLAN DE GESTIÓN PARA PASTILLAS DE FRENO 4000

PLAN DE GESTIÓN PARA EMBRAGUES 4000

PLAN DE GESTIÓN PARA LÍQUIDO DE FRENOS 41000

PLAN DE GESTIÓN PARA FILTROS COMBUSTIBLE 124.000

PLAN DE GESTIÓN PARA LÍQUIDO REFRIGERANTE 41000

PLAN DE GESTIÓN PARA ASERRÍN Y EPP´S CONTAMINADOS CON

ACEITE

15000

PLAN DE GESTIÓN PARA VALVULINA USADA 41000

PLAN DE GESTIÓN PARA TUBOS FLUORESCENTES 4000

PLAN DE GESTIÓN PARA TÓNER 4000

CENTRO DE ACOPIO 2’356.000

PLAN DE CAPACITACIONES 49000

TOTAL 3’255.900

Fuente: Los autores.

Como se observa en la tabla anterior, el costo total aproximado de la implementación del

plan de gestión integral de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos en la compañía

Almacén y Talleres el Norte, sede Ricaurte es de $ 3’255.900. Sin embargo, hay que aclarar

que algunos de estos costos no se mantienen a lo largo del tiempo como un costo fijo, si no

que representan una única inversión para poder hacer posible la ejecución de los distintos

planes formulados.

7.2.BENEFICIOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS

De acuerdo a la caracterización de los residuos generados en la compañía, se establece que

por ser la mayoría con alguna característica de peligrosidad, los residuos a los que se les

puede sacar una ganancia económica son el plástico, el papel, el cartón y sobre todo la

chatarra que se genera en cantidades significativas.

Tabla 36. Comercialización de residuos no peligrosos

RESIDUO VALOR

KILO

(PESOS)

PROMEDIO

MENSUAL

GENERADO

(KILOS)

TOTAL

MES

(PESOS)

TOTAL

SEMESTRAL

(PESOS)

TOTAL

ANUAL

(PESOS)

PAPEL 350 4.4 1540 9240 18480

CARTÓN 200 10.2 2040 12240 24480

PLÁSTICO 300 18.2 5460 32760 65520

CHATARRA 300 224.2 67260 403560 807120

TOTAL 76.300 457.800 915.600

Fuente: Los autores. (2018).

Cómo se mencionó en la parte superior, la mayoría de los residuos generados son peligrosos,

esto debido a que las características del proceso productivo así lo demandan. Con esto se

evidencia que los residuos no peligrosos no se generan en un gran volumen representaos en

un 21% de la generación total

De acuerdo al valor monetario que se le asigna en el mercado a cada uno de los residuos

aprovechables y teniendo en cuenta la cantidad generada en la compañía se observa que la

tasa de retorno es baja a corto y mediano plazo respecto a la inversión inicial. Sin embargo

estos valores de mantenerse a lo largo del tiempo pueden llegar a ser representativos y una

ganancia que actualmente la sede no tiene.

El beneficio más grande que puede tener la empresa al momento de implementar el PGIRS

es cumplir a cabalidad con la normatividad legal vigente en materia ambiental, con lo cual

se evitarían sanciones, multas o sobre costos, que puede imponer las diferentes autoridades

que están a cargo de la vigilancia en este sector. Además de contribuir a la mitigación de

impactos ambientales en la ciudad de Bogotá.

Estas ganancias ayudaran a mantener la implementación del Plan de gestión integral de

residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

8. CONCLUSIONES

1. Se encontró que el taller tiene procesos ineficientes en el manejo de su residualidad,

dependiendo mucho de los lineamientos de la alta gerencia, desconociendo las

necesidades y debilidades propias según sus características de producción.

2. Se evidencia que cada uno de los puestos de trabajo representa un punto crítico en la

generación de residuos peligrosos, lo que representa un riesgo potencial en el

aumento de la generación de los mismos.

3. Dentro de las etapas de gestión hay inconsistencias, pues si bien entregan algunos

residuos a una empresa autorizada para dar disposición final a los mismos, se

evidencio que los residuos entregados no están debidamente segregados, lo que

dificulta su manejo ambientalmente seguro.

4. Esta sede de Talleres el Norte se encuentra dentro de la clasificación de grandes

generadores de residuos peligrosos según lo establecido en el artículo 28 del Decreto

4741 de 2005.

5. En la sede no se programan capacitaciones al personal en cuanto al manejo y

disposición de los residuos, lo que ocasiona la gestión inadecuada de los mismos a

nivel interno.

6. El lugar asignado para el almacenamiento temporal de los residuos, no cuenta con

las condiciones técnicas mínimas necesarias para tal fin, generando situaciones de

peligro para el personal y escenarios locativos inapropiados.

7. Dentro de los residuos generados las características de peligrosidad son diversas,

siendo el aceite el más representativo en peso, seguido de las baterías, los cuales

representan riesgo de inflamabilidad y corrosión respectivamente.

8. La salud de los trabajadores se ve afectada debido al contacto con los residuos

impregnados de asbesto, ya que es considerado una sustancia cancerígena.

9. La inadecuada segregación de los residuos representa un aumento en los efectos

negativos sobre el medio ambiente, porque el tratamiento final resulta ser ineficiente.

10. La inexistencia de un plan de contingencia ocasiona un inadecuado control en cuanto

a los eventos adversos y de emergencia que se puedan presentar, asociados a las

características de peligrosidad de los residuos generados

11. Dentro de los residuos no peligrosos aprovechables, el 88.7% corresponde a la

chatarra y el 11.3% restante se divide en papel, cartón y plástico. Aunque estos

residuos son pocos en comparación al total generado, pueden representar un

beneficio económico si se hace una adecuada gestión de los mismos.

12. Del total de los residuos generados en la planta, el 78% corresponde a residuos

peligrosos, el 21% a residuos no peligrosos y un 1% a residuos especiales,

evidenciando así las características del proceso productivo y el enfoque de gestión

que debe adoptar la compañía.

13. De los trece residuos peligrosos caracterizados en la planta, el 77% presenta algún

tipo de fallo en el proceso de gestión.

14. La señalización existente en las zonas de la planta no corresponden a los procesos

llevados a cabo en las mismas.

15. Aunque el costo inicial es alto, el beneficio de la implementación se verá reflejado a

lo largo de tiempo y ayudara a mantener el mismo.

9. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda de manera enfática adoptar e ejecutar la formulación del plan de

gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.

2. Adaptar los puestos de trabajo con las herramientas necesarias para dar el debido

manejo de los residuos generados en cada uno de los procesos y con esto tener un

mayor control sobre los mismos, disminuyendo la cantidad de residuos generados.

3. Separar los residuos de manera adecuada en todos los focos de generación de los

mismos, evitando la contaminación de los residuos ordinarios, aumentando así sus

posibilidades de aprovechamiento y con ello disminuir la cantidad de peligrosos.

4. Familiarizar a los técnicos con las características de peligrosidad de los residuos

generados de cada uno de los procesos y sus posibles consecuencias al ser mal

gestionados, creando conceptos de responsabilidad individual.

5. Hacer programas de capacitación al personal operativo y administrativo de la planta,

relacionados con el manejo adecuado de los residuos, disposición y almacenamiento.

6. Mejorar y adaptar el centro de acopio actual con todas las características técnicas que

garanticen el adecuado almacenamiento de los residuos sin que estos representen un

peligro para la salud o el medio ambiente.

7. Adoptar y socializar las hojas de seguridad de los productos y residuos peligrosos

generados en el proceso productivo. Estas fichas deberán estar expuestas al personal

en diferentes puntos de la planta.

8. Crear e incluir un departamento ambiental, con la capacidad de llevar el plan de

gestión y todos los requerimientos en materia medio ambiental y con ello garantizar

el efectivo cumplimiento de las medidas tomadas.

9. Llevar bitácoras de cuantificación de residuos peligrosos y no peligrosos con el fin

de tener un control real sobre la generación de los mismos y poder hacer un

almacenamiento efectivo facilitando su posterior entrega y disposición final.

10. Adoptar y estandarizar el plan de contingencias para poner en marcha acciones y

procedimientos encaminados a atender cualquier situación adversa, relacionadas al

manejo de RESPEL.

11. Aprovechar los residuos no peligrosos generados en los distintos procesos operativos

y administrativos haciendo énfasis en la implementación de las tres R (Reducir,

Reciclar y Reutilizar) en los casos que sea posible.

12. Exigir a las empresas encargadas de la gestión externa de los residuos peligrosos las

licencias, permisos, autorizaciones y demás instrumentos de control ambiental, para

verificar el cumplimiento de las normas nacionales vigentes.

13. Realizar un seguimiento periódico de los indicadores, analizándolos y trazándose

metas de mejoramiento que permitan optimizar progresivamente los procesos de

gestión.

14. Adecuar la señalización de zonas, peligros y disposición de residuos, asegurándose

que correspondan efectivamente con los procesos realizados en cada área específica.

15. Comercializar el 100% de los residuos no peligrosos aprovechables con el fin de

obtener el mayor beneficio económico posible y con este mantener el plan de gestión

en caso de una eventual implementación.

10. BIBLIOGRAFIA

Acero Alvarado, H. H. (2008). Plan De Gestión Integral De Residuos Peligrosos De La

Fábrica Santa

Bárbara De La Industria Militar “Indumil”. (Trabajo de grado). Universidad de la

Salle, Bogotá D.C. Recuperado de http: // repository. lasalle. edu. Co / bitstream /

handle / 10185 / 14365 / T41. 08 % 20 A 35 p. pdf ? sequence = 1

Alcaldía de Envigado, Colombia. (Julio de 2011). Guía para el adecuado manejo de los

residuos

sólidos y peligrosos. Recuperado de: http: // blogsuts / residuosolidos /files / 2015 /

11 / Guia-para-el-manejo-adecuado-de-_residuos. pdf

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2011). Guía de Gestión Integral de Residuos Peligrosos.

Recuperado

de http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/ECOFOPAE/docs/

Guia%20para%20la%20gestion%20de%20residuos%20peligrosos.pdf

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2011). Manual de normas y procedimientos para la gestión

de

aceites usados. Recuperado de http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/portal/

FOPAE_V2 / ECOFOPAE / docs / Guia % 20 para % 20la %20

gestion%20de%20residuos %20 peligrosos.pdf

Alcaldía mayor de Bogota D.C. (30 de Enero de 2013). Instructivo para el manejo de

cartuchos de

tóner en desuso. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view

/39376643 /instructivo-para-el-manejo-de-cartuchos-de-toner-en-desuso

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (sf). Lineamientos generales para la elaboración de planes

de gestión

integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=36146c99-daa6-

43a0-9bf2-1ffb8852ce77&groupId=10157

AMSI Consultores LTDA. (Abril de 2010). Hoja de seguridad tubos fluorescentes usados o

en mal

estado. Recuperado de https://myslide.es/documents/hoja-seguridad-amsi-tubos-

fluorescentes1.html

ARL SURA. (6 de diciembre de 2011). Almacenamiento Seguro De Sustancias Químicas.

Recuperado

de https: // www.arlsura.com/files/almacenamiento_sustancias_quimicas.pdf

ARL SURA. (2018). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de

productos

químicos (SGA). Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-

legislacion-sp-26862/43-cistema-/pictogramas/742-sistema-globalmente-

armonizado-de-clasificacion-y-etiquetado-de-productos-quimicos-sga

Asociación Española de Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA)., Asociación

Española de

fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC)., ARTHUR ANDERSEN. (2001).

Informe de resultados del proyecto: Valorización energética de residuos generados

durante y al final de la vida de los vehículos. [España] Recuperado de: http: //

studylib.es / doc / 7433576 / 3 - generaci%C3%B3n -de-residuos – del -

autom%C3%B3vil

Cark Lubricantes. (Marzo de 2014).Hoja de datos de seguridad líquido refrigerante magan.

Recuperado de

http://www.carkoil.com/assets/uploads/productos/hoja_seguridad/708ee-hoja-de-

seguridad-liquido-refrigerante-magan.pdf

Consejo Nacional De Política Económica Y Social. (2016) COMPES 3874. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

CORANTIOQUIA. (Sf). Glosario. Recuperado de

http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/movil_detalle

ContenidoCorantioquia.aspx?Dato=85&Tipo=ml

CORPONOR. (25 de Febrero de 2015). Hoja de seguridad MPA-02-F-18-8 Gasolina

automotor.

Recuperado de http://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010

/Hojas%20de%20Seguridad /HS%20Gasolina%202015.pdf

CORTOLIMA (2002) - Guía para selección de tecnologías de manejo integral de residuos

sólidos.

Recuperado de https : // www. cortolima. gov. Co / SIGAM / cartillas / residuos

sólidos / LIBRO % 204 % 20 – PARTE %2 01 ok. pdf

Dcroz, R., CLEANER. (20 de septiembre de 2016). Programa De Gestión Integral De

Residuos

(PGIRS). Recuperado de: https: // www. colombiacompra.gov.co / sites / cce_public

/ files / cce_tienda _ virtual / plan_ambiental_cleaner.pdf

Departamento de Ecología del Estado de Washington. (Mayo de 2003). Una guía para los

talleres

mecánicos y de carrocería de automóviles. Recuperado de https: // fortress. wa. gov

/ecy/ publications / documents / 0304006es. pdf

Departamento Nacional de Planeación., Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

[República de Colombia]. (21 de noviembre de 2016). Política Nacional Para La

Gestión Integral De Residuos Sólidos. [COMPES 3874]. Recuperado de: https: //

colaboración. dnp. gov. Co / CDT / Conpes / Econ%C3%B3micos /3874. Pdf

Ecolcin S.A.S.(24 de Mayo de 2014).Hoja de seguridad de lodos hidrocarburados.

Recuperado de

http : // portal.ecolcin. com / wp-content / uploads / 2012 / 09 / MSDS-LODOS.pdf

Ecolcin S.A.S.(27 de Mayo de 2014).Hoja de seguridad de aceite usado. Recuperado de

http://portal.ecolcin.com/wp-content/uploads/2012/09/MSDS-ACEITE.pdf

Ecolcin S.A.S.(27 de Mayo de 2014).Hoja de seguridad de baterías acido - plomo.

Recuperado de

http://portal.ecolcin.com/wp-content/uploads/2012/09/MSDS-BATERIAS.pdf

Ecolcin S.A.S.(27 de Mayo de 2014).Hoja de seguridad de filtros de aceite. Recuperado de

http://portal.ecolcin.com/wp-content/uploads/2012/09/MSDS-FILTROS.pdf

Ecolcin S.A.S.(27 de Mayo de 2014).Hoja de seguridad de material contaminado.

Recuperado de

http://portal.ecolcin.com/wp-content/uploads/2012/09/MSDS-MATERIAL-

CONTAMINADO.pdf

Edna Florián. (19 de febrero de 2015). Recuperado de ibun.unal.edu.co / calidad / docs /

protocolos / reciclables.pdf

Galvis, W. D. (2015). Plan de contingencia parque minero Anafalco.

Grupo SURA. (Sf). Ficha de clasificación de residuos Clasificación para la separación en la

fuente de

los residuos generados. Recuperado de: https: // www. gruposura. Com /

PaginasBK2007 / Responsabilidad / archivos /

Ficha_clasificacion_de_residuos_Grupo_SURA04. Pdf

GTM. (Octubre de 2016).Ficha de datos de seguridad aceite transmisión 85w140.

Recuperado de

http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACEITE%20TRANSMISION%2085W140.

pdf

Hewlett-Packard Española. (26 de Febrero de 2007). Ficha de datos de seguridad.

Recuperado de

http://h22235.www2.hp.com/hpinfo/globalcitizenship/environment/productdata/pdf/

lj_c3105a_es_spa_v4.pdf

ICONTEC (2005). Transporte. Transporte de mercancías peligrosas. Definiciones,

clasificación,

marcado, etiquetado y rotulado. GTC 1692 de 2005/ Recuperado de http: // web.

mintransporte. gov. Co / consultas / mercapeli / Reglamento / Anexos / NTC 1692.

pdf

ICONTEC (2009). Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la

fuente. GTC

24/Recuperado de http : // www. bogotaturismo. gov. Co / sites / intranet.

bogotaturismo. gov. Co / files / GTC % 2024 % 20 DE % 202009. pdf

International Programme in Chemical Safety. (Noviembre de 2010). Fichas internacionales

de

Seguridad Química CRISOTILO. Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/

Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0014.pdf

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (Mayo de 2007).Gestión Integral

de

Residuos o Desechos Peligrosos Bases Conceptuales/Recuperado de:

http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/

sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_base

s_conceptuales.pd

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial., Superintendencia de Servicios

Públicos

Domiciliarios. [República de Colombia]. (23 de junio de 2008). Lineamientos Y

Estrategias Para Fortalecer El Servicio Público De Aseo En El Marco De La Gestión

Integral De Residuos Sólidos. [COMPES 3530]. Recuperado de: http: // www.

minambiente. gov. Co / images / normativa / conpes / 2008 / conpes_3530_2008. Pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial (Diciembre de 2005). Política

Ambiental

para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=aa48b5b5-1955-

4584-871a-824060bb1d0f&groupId=10157

Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial [República de Colombia].

(2005). Manual

Técnico para el Manejo de Aceites Lubricantes Usados. Convenio de cooperación

científica, tecnológica y financiera para el diseño de las estrategias y lineamientos

técnicos requeridos para la gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados de

origen automotor e industrial en el territorio nacional [Convenio 063 de 2005].

Recuperado de: http: // www. minambiente. gov. co / images / Asuntos ambientales

y Sectorial y Urbana / pdf / sustancias _ qu%C3%ADmicas _ y _ residuos _ peligrosos

/ manual _ aceites _ usados. Pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial., Consejo Colombia de Seguridad

(sf). Guías

Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera e Sustancias Químicas

Peligrosas y Residuos Peligrosos. Recuperado de http: // www.minambiente.gov.co

/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_

y_residuos_peligrosos/guias_ambientales_almacenam_transp_x_carretera_sust_qui

m_res_pelig.pdf.

Ministerio de Ambiente. (Marzo de 2015). Estrategia nacional para la implementación en

Colombia

del sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de Productos

químicos (SGA). http : // www. responsabilidad integral. Org / documentos /

plenaria _ nacional _ coordinadores _ 2015 / Anexo % 208. % 20 ESTRATEGIA %

20 NACIONAL % 20 IMPLEMENTACI % C3 % 93 N % 20 DEL % 20 SGA. pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (Julio de 1998). Política para la gestión integral de

residuos. Recuperado de:

minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%

ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_Ambiental_para_la_Gesti%C3

%B3n_Integral_de_Residuos_o_Desechos_Peligrosos.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (Julio de 2014). Lineamientos Para La

Implementación Del

Sistema Globalmente Armonizado De Clasificación Y Etiquetado De Productos

Químicos En Colombia Competencias Del Sector Salud https : // www. minsalud.

gov. Co / sites / rid / Lists / Biblioteca Digital / RIDE /VS/PP/SA/lineamientos-

implementacion-sga.pdf

Naciones Unidas. (2011). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de

Productos químicos (SGA). 4ª Ed. Nueva York y Jinebra. Recuperado de https : //

www. unece. Org / fileadmin / DAM / trans / danger / public / ghs / ghs _ rev04 /

Spanish / ST-SG-AC10-30-Rev4sp.pdf

New Jersey Department of Health. (Diciembre de 2009). Hoja informativa sobre sustancias

peligrosas asbesto. Recuperado de http: // www.nj.gov/ health/ eoh/ rtkweb/

documents/fs /0164sp.pdf

Presidente de la Republica de Colombia. (2 de agosto de 2002). Gestión integral de los

residuos

generados en la atención en salud y otras actividades. [Decreto 1669 de 2002]. DO:

44892/Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5538#3

Presidente de la Republica de Colombia. (22 de diciembre de 2000). Gestión integral de los

residuos Hospitalarios y similares. [Decreto 2676 de 2000]. DO: 44275/

Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11531

Presidente de la Republica de Colombia. (30 de diciembre de 2005). Prevención y el manejo

de los

residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. [Decreto

4741 de 2005]. DO: 46137/ Recuperado de: http: // www. alcaldiabogota. gov. Co /

sisjur / normas / Norma1. jsp?i = 18718

Presidente de la Republica de Colombia. (22 de diciembre de 2000). Gestión integral de los

residuos Hospitalarios y similares. [Decreto 2676 de 2000]. DO: 44275/

Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11531

Secretaría Distrital de Ambiente. (Octubre de 2008). Gestión de aceites usados. Recuperado

de

http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3988003/Gesti%C3%B3n+de

+los+Aceites+Usados.pdf

Terpel. (Agosto de 2007). Hoja de seguridad Terpel transmisión SAE 80W – 90 85w140.

Recuperado

de http: // recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/

HojasSeg/ HS85W14020149883543.pdf

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. [Colombia]. (2 de junio de 2016).

Programa

de Gestión Para El Manejo Integral De Residuos. Recuperado de: http: // portal.

gestiondelriesgo. gov.co/ Documents / Lineamientos_Int / PRO-1300-SIPG-01 _

Manejo _ Integral _ de _ Residuos-V5.pdf

Universidad Pontificia Bolivariana. (Diciembre de 2011). Guía de Gestión de Residuos

Peligrosos.

Recuperado de. http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Residuos%20

Peligrosos/GUIA_RESPEL.pdf

Universidad Pontificia Bolivariana. (2012). Matriz de clasificación de RESPEL. Recuperado

de.

http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Residuos%20Peligrosos/GUIA_

RESPEL.pdf

Uno lubricantes. (Julio de 2012). Hoja de seguridad del material uno refrigerante corriente.

Recuperado de http://portal.ecolcin.com/wp-content/uploads/2012/09/MSDS-

MATERIAL-CONTAMINADO.pdf

11. ANEXOS

Anexo A. Mapas de Procesos

SINCRONIZACIÓN DE MOTORES REVISION DE FRENOS ALINEACIÓN Y BALANCEO

Anexo A-Mapas de procesos

CAMBIO DE ACEITE AJUSTE DE SUSPENSIÓN REVISIÓN DE LA RED ELECTRICA

REVISION DEL SISTEMA DE

REFRIGERACIÓN

REPARACIÓN DE MOTOR REPARACIÓN DE CAJAS

Desconectar el Motor

Bajar el Motor

Verificar la Compresión del Motor

Cambio de Piezas

Rectificación de Partes

Verificar Desgaste de las Piezas

Desarme del Motor

Rearmar el Motor

Montarlo

Fin

Encendido

Bajar la Caja

Limpieza

Cambio de Aceite

Rearmado

Cambio de Piezas

¿Buenestado?

Desarme

Montaje

Fin

Diagnostico

SeparaciónSI

NO

REPARACIÓN DE DIFRENCIALES CAMBIO DE CORREA CAMBIO DE EMBRAGUE

Bajar el Diferencial

Vaciar Aceite

Cambio de Aceite

Rearmado

Cambio de Piezas

¿Buenestado?

Desarme

Montaje

Fin

Diagnostico

SeparaciónSI

NO

Limpieza

Verificar Kilometraje

Retirar Rueda

Demosntar RodillosTensores

Bajar la Correa

Sincrinizar el Motor

Fin

Demosntar Bomba de Agua

Ensamblar una Nueva Correa

Purgar el Liquido de Refrigeración

Prueba de Arranque

Colocar Rueda

Elevar el Auto

Retirar Rueda Delantera Izquierda

Desmonte de Piezas

Desconectar la Bateria

Fin

Limpieza de Volante

Armado de Piezas

Arracar el Motor

Prueba de Embrague

Montar el nuevo Embrague

Limpiar con Varsol

LACADO DE MOTOR, CHASIS Y CARROCERIA

Entrar Auto al Lavadero

Verificar estado

Aplicar Limpiador

Aplicar suficiente Agua

Lavado de Chasis

Aplicar agua con presion

Lavado de Motor

Mojar el motor

Restregar

Enjuagar

Aplicar limpiador

Fin

Polichado

Lavado de Interior

Enjuagar

Anexo B. Tablas de cuantificación mensual de la generación de residuos

MES Septiembre AÑO 2017

RESIDUOS CANTIDAD

Aceite usado 380 L

Lodos hidrocarburados 38 Kg

Filtros de aceite 90 Kg

Filtros combustible 18 Kg

Baterías 8 Unid. (120 Kg)

Papel 2.5 kg

Chatarra 250 kg

Líquido refrigerante usado 3 L

Líquido para frenos 4 L

Pastillas de frenos y otros elementos

impregnados de asbesto

24 Kg

Llantas Usadas 8 Unid.

Aserrín y elementos de protección

contaminados

35 Kg

Valvulina 28.4 L

Plástico 15 Kg

Cartón 10 Kg

Tóner de impresión 1.2 Kg

Tubos fluorescentes -/-

Embragues 110 Kg

MES Octubre AÑO 2017

RESIDUOS CANTIDAD

Aceite usado 500 L

Lodos hidrocarburados 50 Kg

Filtros de aceite 115 Kg

Filtros combustible 22 Kg

Baterías 15 Unid. (225 Kg)

Papel 4 kg

Chatarra 275 kg

Líquido refrigerante 3.7 L

Líquido para frenos 4 L

Pastillas de frenos y otros elementos

impregnados de asbesto

30 Kg

Llantas Usadas 10 Unid.

Aserrín y elementos de protección

contaminados

43 Kg

Valvulina 22.7 L

Plástico 18 Kg

Cartón 12 Kg

Tóner de impresión 1.2 Kg

Tubos fluorescentes -/-

Embragues 135 Kg

Anexo B Formato cuantificación mensual de la generación de residuos

MES Noviembre AÑO 2017

RESIDUOS CANTIDAD

Aceite usado 500L

Lodos hidrocarburados 88 Kg

Filtros de aceite 123 Kg

Filtros combustible 18 Kg

Baterías 18 Unid. (270 Kg)

Papel 5.2 Kg

Chatarra 220 Kg

Líquido refrigerante 2.8 L

Líquido para frenos 5 L

Pastillas de frenos y otros elementos

impregnados de asbesto

56 Kg

Llantas Usadas 8 Unid.

Aserrín y elementos de protección

contaminados

40 Kg

Valvulina 19.8 L

Plástico 16 Kg

Cartón 12 Kg

Tóner de impresión 1.8 Kg

Tubos fluorescentes -/-

Embragues 150 Kg

MES Diciembre AÑO 2017

RESIDUOS CANTIDAD

Aceite usado 650 L

Lodos hidrocarburados 72 Kg

Filtros de aceite 134 Kg

Filtros combustible 27 Kg

Baterías 12 Unid. (180 Kg)

Papel 6 Kg

Chatarra 235 Kg

Líquido refrigerante 1.2 L

Líquido para frenos 4.6 L

Pastillas de frenos y otros elementos

impregnados de asbesto

38 Kg

Llantas usadas 8 Unid.

Aserrín y elementos de protección

contaminados

45 Kg

Valvulina 22.7 L

Plástico 20 Kg

Cartón 9 Kg

Tóner de impresión 2.4 Kg

Tubos fluorescentes -/-

Embragues 125 Kg

MES Enero AÑO 2018

RESIDUOS CANTIDAD

Aceite usado 350 L

Lodos hidrocarburados 50 Kg

Filtros de aceite 123 Kg

Filtros combustible 15 Kg

Baterías 18 Unid. (270 Kg)

Papel 4 Kg

Chatarra 310 Kg

Líquido refrigerante 2.1 L

Líquido para frenos 5 L

Pastillas de frenos y otros elementos

impregnados de asbesto

42 Kg

Llantas Usadas 6 Unid.

Aserrín y elementos de protección

contaminados

45 Kg

Valvulina 25.5 L

Plástico 19 Kg

Cartón 10 Kg

Tóner de impresión 1.2 Kg

Tubos fluorescentes -/-

Embragues 85 Kg

MES Febrero AÑO 2018

RESIDUOS CANTIDAD

Aceite usado 500 L

Lodos hidrocarburados 55 Kg

Filtros de aceite 134 Kg

Filtros combustible 13 Kg

Baterías 10 Unid. (150 Kg)

Papel 45 Kg

Chatarra 249 Kg

Líquido refrigerante 3.1 L

Líquido para frenos 3.7 L

Pastillas de frenos y otros elementos

impregnados de asbesto

35 Kg

Llantas usadas 18 Unid.

Aserrín y elementos de protección

contaminados

34 Kg

Valvulina 28.4 L

Plástico 21 Kg

Cartón 8 Kg

Tóner de impresión 1.8 Kg

Tubos fluorescentes -/-

Embragues 105 Kg

Anexo C. Matriz de compatibilidad II

Aceite

usado

Valvulina

usada

Filtro de

combustibl

e

Aserrin y

EPP´s

contamina

do

Filtros de

aceite

Lodos

Hidrocarbu

rados

Refrigerant

e usado

Líquido de

frenos

usado

Lijas con

asbesto

Embragues

(con

asbesto)

Pastil las

con

asbesto

Tóner de

Impresión

Tubos

fluorescent

es

Baterías

1 Aceite usado

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

2 Valvulina usada

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

3 Filtro de combustible

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

4Aserrin y EPP´s

contaminado con aceite

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

5 Filtros de aceite

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

6 Lodos HidrocarburadosSólidos

inflamables 4.1X X X X X X X X X X X X X 1

7 Refrigerante usado

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

8 Líquido de frenos usado

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

9 Lijas con asbestoSustancias toxicas

6.1X X X X X X X X X X X X X X

10 Embragues (con asbesto)Sustancias toxicas

6.1X X X X X X X X X X X X X X

11 Pastil las con asbestoSustancias toxicas

6.1X X X X X X X X X X X X X X

12 Tóner de Impresión

Sustancias y

artículos

peligrosos varios 9

X X X X X X X X X X X X X X

13 Tubos fluorescentesSustancias toxicas

6.1X X X X X X X X X X X X X X

14 BateríasSustancias

corrosivas 8X X X X X 1 X X X X X X X X

CLASERESIDUOS PELIGROSOSN°

Convenciones

1: "A distancia"

2: "Separado de"

3: "Separado por todo un compartimiento o toda una bodega de"

4: "Separado longitudinalmente por un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia de"

X: La segregación que puede ser necesaria se indica en la ficha correspondiente.

*: En lo que respecta a la segregación entre sustancias quimias de la Clase 1. Vease la NTC 3966.

Anexo C-Matriz de compatibilidad II.

Anexo D. Formato para el registro mensual de la generación de los residuos no peligrosos

Anexo D-Formato para el registro mensual de la generación de los residuos no peligrosos.

Anexo E. Formato para el registro de cuantificación de los residuos no peligrosos generados

CARTON

# Bolsas Kg # Bolsas Kg Kg # Bolsas Kg # Bolsas Kg

RECICLABLES

MES

NO RECICLABLES

RESIDUOS ORDINARIOS PAPEL PLASTICOS CHATARRAFECHA

Anexo E-Formato para el registro de cuantificación de los residuos no peligrosos generados.

Anexo F. Eco mapa micro ruteo residuos no peligrosos

NO RECICLABLES

ORDINARIOS PAPEL CARTÓN PLÁSTICO CHATARRA TOTAL RECICLABLES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

RECICLABLES

AÑO:

TOTAL

Anexo F-Eco mapa micro ruteo residuos no peligrosos.

Anexo G. Formato para el registro mensual de la generación de RESPEL

Anexo G-Formato para el registro mensual de la generación de RESPEL.

Dirección Telefono:

CORR REAC EXPL TOX INF BIOL RADIO

REGISTRO MENSUAL DE GENERACIÓN DE RESPEL

Mes

CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDADPROCESO QUE DA

ORIGEN AL RESPELFECHA RESIDUO

Cantidad

(Kg)

Área/Sección/ Sede:

Generador (Razon social)

Anexo H. Formato para el registro de la cuantificación de los RESPEL generados

Anexo H-Formato para el registro de la cuantificación de los RESPEL generados.

AÑO: Total Respel

(Kg/Mes)

Media móvil –

ultimos seis meses –

(Kg/mes).

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio -

Julio -

Agosto -

Septiembre -

Octubre -

Noviembre -

Diciembre -

Total Respel

generados

Promedio de generación de Respel

CLASIFICACIÓN:

Anexo I. Formato para la verificación del transporte de los RESPEL

Anexo I-Formato para la verificación del transporte de los RESPEL.

No SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

MATERIAL A TRANSPORTAR: CANTIDAD:

IDENTIFICACION DEL VEHICULO: TIPO DE VEHICULO:

EMPRESA TRANSPORTADORA:

NOMBRE DEL TRANSPORTADOR: IDENTIFICACION:

El transportador posee el Registro Nacional de Transporte de Carga vigente por

el periodo de dos años,?

LUGAR DE DESTINO (Empresa/Dirección/Disposiciòn)

DESCRIPCION OBSERVACIONES

INFORMACION RELATIVA AL TRANSPORTADOR-DOCUMENTOS

Solicitar identificaciòn del conductor

Solicitar manifiesto de carga

Solicitar remesa terrestre de carga

El transportador posee identificación y tarjeta de propiedad del vehiculo?

El vehiculo posee poliza vigente de seguro de responsabilidad civil

extracontractual?

Posee la poliza o fotocopia vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de

Transito (SOAT)?

El vehiculo cuenta con el equipo de carretera establecido por el codigo nacional

de transito terrestre?

El transportador posee hoja de ruta de transporte de las sustancias?

El personal cuenta con el equipo de proteccion personal apropiado para manejar

la sustancia transportada y se usa adecuadamente para este propósito?

El personal cuenta con certificado de curso básico de capacitaciòn en el manejo y

transporte de sustancias químicas?

Se entienden claramente las hojas de seguridad y tarjetas de residuos de las

sustancias a transportar

INFORMACION RELATIVA AL VEHICULO

El vehículo se encuentra identificado según lo establecido por el decreto 1609/02

(rotulos o placas de la UN)?

El vehículo cuenta con kit de contencion de derrames

Los rotulos de identificacion del vehiculo corresponden a la clase de peligrosidad

de las sustancias y desechos peligrosos?

La carga esta debidamente clasificada y etiquetada de acuerdo a lo establecido

en el decreto 1609/02.

El vehículo cuenta con los dos extintores multipropósitos exigdos por el decreto

1609 de 2002?

El vehículo posee linterna y botiquín de primeros auxilios?

El vehiculo cuenta con un equipo para la recolecion de derrames es apropiado

para el tipo de sustancia transportada?

Lista De Chequeo Para Transporte De Residuos Peligrosos

VERIFICADO POR:

CARGO:

FECHA:

Dispone de las hojas de seguridad y tarjetas de residuos de las sustancias a

transportar?

La carga dentro del vehiculo esta debidamente almacenada y embalada, de tal

forma que no sufra averias durante el movimiento del vehículo.

Esta a disposición las tarjetas de emergencia de todas las sustancias peligrosas

transportadas.

El vehículo posee el certificado de revisión técnicomecánica del vehículo?

El vehiculo cuenta con dispositivo sonoro o pito cuando el vehiculo se encuentre

en movimiento en reversa?

INFORMACION RELATIVA A LA CARGA

Anexo J. Formato para el registro de los RESPEL gestionados externamente

Anexo J-Formato para el registro de los RESPEL gestionados externamente.

ALMACENAMIENTOAPROVECHAMIENTO

Y/O VALORIZACIÓN

TRATAMIENTO

Y/O

DISPOSICIÓN

FINAL

EXPORTACIÓN OTRO

CONTROL DE LOS PROCEDIMIENTOS EXTERNOS PARA RESPEL

NOMBRE DEL

RESPEL

CLASIFICACIÓN

DECRETO 4741

CANTIDAD

(Kg/Mes)FECHA

PROCEDIMIENTOS EXTERNOS NOMBRE DE LA

INSTALACIÓN

ENCARGADA

DEL

PROCEDIMIENTO

EXTERNO

Anexo K. Eco mapa micro ruteo de residuos peligrosos

Anexo K-Eco mapa micro ruteo de residuos peligrosos.

Anexo L. Formato para el control del RESPEL en el almacenamiento

Anexo L-Formato para el control del RESPEL en el almacenamiento.

Fecha : _________________________ Entrada: ________________Hora: _____________

Salida: ________________Hora: _____________

Responsable: _______________________________________________________________

Nombre del residuo : ________________________________________________________

Cantidad: __________________________________________________________________

Lugar de generación : ________________________________________________________

____Proceso :_______________________________________________________________

Estado del residuo: Solido: _____________ Liquido:____________

Semisolido:_________ Otro: ______________

Toxico Corrosivo

Reactivo Inflamable

Explosivo Infeccioso

Radioactivo

El residuo se encuentra empacado? Si: ________No: _______

Esta rotulado el envase? Si: ________No: _______

Cuenta con hoja de seguridad? Si: ________No: _______

Tiempo almacenamiento estimado: _________________________________________

Justificación para la salida: ____________________________________________________

Almacenamiento externo Exportacion

Aprovechamiento Disposición final

Otro Cual

Empresa encargada: _________________________________________________________

Tipo de transporte:__________________________________________________________

Observaciones del vehiculo de transporte :

SALIDA

FORMATO DE ENTRADA Y SALIDA DEL RESPEL

ALMACENAMIENTO INTERNO

INFORMACION DEL RESPEL

Caracteristica de peligrosidad

Anexo M. Hojas de seguridad de residuos peligrosos

HOJA DE SEGURIDAD DE LODOS

HIDROCARBURADOS

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO LODOS HIDROCARBURADOS

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 4

Solido inflamable

Tipo de contendor: Lonas

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento: Inflamable

Olor Hidrocarburo

Estado físico Semisólido

Color Oscuro

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

EFECTO POR: DETALLE

INHALACIÓN Puede ser nocivo

INGESTIÓN Puede ser nocivo

CONTACTO CON LA

PIEL

Puede ser nocivo

NOCIVO Puede causar daño pulmonar si ingiere, irrita los ojo, sistema

respiratorio y la piel, puede provocar somnolencia.

RIESGO SOBRE EL

MEDIO AMBIENTE

Bajo nivel de riesgo, puesto que no se disemina a no ser que este

almacenado en suelo y expuesto a la lluvia.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

CONTACTO OCULAR En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o

los ojos con agua corriente por lo menos 20 minutos.

CONTACTO DÉRMICO Lavar el área afectada con agua y jabón.

INHALACIÓN

Mueva al afectado al aire fresco. Aplicar respiración artificial si la

víctima no está respirando. Administrar oxigeno si la respiración es

difícil.

INGESTIÓN

Llame a un médico inmediatamente. No provocar vómitos sin consejo

médico. Nunca le proporcione nada por la boca a una persona

inconsciente.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

PUNTO DE INFLAMABILIDAD Presenta riesgo de inflamarse si se aproxima a fuentes de

ignición.

AGENTES EXTINTORES Agentes extintores Dióxido de Carbono, polvo químico seco y

neblina de agua.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

PARA COMBATIR FUEGO

Utilizar elementos de protección personal como: botas, guantes

equipos de protección respiratoria, visual y facial. No

exponerse a inhalaciones de vapores de la combustión.

OTROS Dar aviso al personal sobre la presencia de la emergencia y

accionar las alarmas disponibles.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

No es necesario establecer perímetro de seguridad, salvo en caso de incendios.

Se debe evitar que el residuo se almacene sobre el suelo desnudo y bajo inclemencias climáticas

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

CONDICIONES ALMACENAMIENTO

En cualquier caso de manipulación de lodos, no se

puede consumir alimentos, beber o fumar.

Se debe realizar en un área exclusiva para esto,

debidamente identificada y señalizada.

El lugar de almacenamiento debe tener condiciones

de impermeabilización, que evite la contaminación

del suelo y de las fuentes de agua subterránea, y no

deben presentar grietas u otros defectos que impidan

la fácil limpieza.

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea

natural o forzada, en especial si hay presencia de

sustancias combustibles.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DE PROTECCIÓN

RESPIRATORIA Mascarilla o tapabocas

EQUIPO DE PROTECCIÓN

OCULAR Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

DÉRMICA

La protección óptima de la piel se obtiene usando guantes de

Acrilonitrilo, overol manga larga.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

OLOR Hidrocarburo

ESTADO FÍSICO Semisólido

VALOR PH 1.5 – 2.5 (100g/lm, 20° C)

PUNTO DE INFLMACIÓN >100°C

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

DESCOMPOSICIÓN

TERMICA

>350°C

Se deben evitar las sustancias agentes de reducción metal

Reacciones peligrosas como riesgo de explosión por formación de polvo.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Toxicidad aguda: toxico si se inhala, si hay contacto con la piel, o en caso de ingestión.

Inhalación: A temperatura ambiente, aunque los vapores generados por los lodos son bajos se

recomienda no exponerse por periodos prolongados.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Mezcla poco soluble. Puede afectar los organismos acuáticos.

Los vertimientos a los cuerpos de agua, pueden formar una película sobre la superficie de las aguas,

ocasionando daños físicos, a los organismos, y reduce la transferencia de oxígeno.

El producto es una mezcla de componentes no volátiles que no es probable que se liberen al aire en

cantidades significativas. Es improbable que tenga un efecto potencial en la reducción del ozono

fotoquímico y en el calentamiento global.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Los lodos son llevados a celda de seguridad o en su defecto a incineración.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Número de la ONU: 3077

El tanque, tambores o sistema de almacenamiento deben ser resistente a la acción de hidrocarburos

que garantice, la confinación total, las tuberías, válvulas y mangueras, deberán mantenerse en

perfecto estado, sin presentar filtración.

Los tambores o el sistema de almacenamiento deben permanecer libres de abolladuras y corrosión,

sus tapas deben cerrar herméticamente

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y

transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual

se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados

en el marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores.

HOJA DE SEGURIDAD

FILTROS DE ACEITE

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO FILTROS DE ACEITE

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 9 Sustancias y

artículos peligrosos varios

Tipo de contendor: Canecas

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

1) Carcasa: Esta es una parte en la que varía el espesor de la chapa. Depende del modelo del motor para

soportar la presión del aceite la cual cambia de un motor a otro, evitando que el filtro se deteriore.

2) Brida: Es el elemento por donde el aceite entra (orificios pequeños) y sale filtrado (orificio central).

3) Válvula de retención: Esta válvula cumple la función de no dejar que el filtro de aceite se vacíe en

el momento que el motor está parado.

4) Resorte válvula retención: Esta pieza mantiene el cartucho filtrante en posición y le da mejor cierre

al flaper.

5) Cartucho filtrante con válvula de escape o saturación: El cartucho está compuesto por papel de

celulosa, encargado de filtrar el aceite, un caño central y dos tapas de metal, encargadas de soportar el

pico de presión que ejerce la bomba y una válvula de escape o saturación preparada para abrir y dejar

que el aceite circule sin filtrar evitando así que el filtro explote.

6) Soporte de cartucho: Mantiene centrado al cartucho dentro de la carcasa.

Peligrosidad por reglamento: Inflamable

El filtro de aceite es un cartucho, en cuyo interior hay capas de elementos porosos, por donde pasa el

fluido lubricante (aceite) filtrando las partículas de suciedad que acompaña al mismo.

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

EFECTO POR: DETALLE

ESTADO FÍSICO Sólido

COLOR Oscuro

OLOR Hidrocarburo

INHALACIÓN No es alto el riesgo por inhalación

INGESTIÓN Lavar la boca completamente y beber 1 ó 2 vasos de agua a sorbos

pequeños. Buscar asistencia médica en caso de molestias

CONTACTO CON LA

PIEL

El contacto continuo puede ocasionar dermatitis crónica. A corto plazo

puede ocasionar irritación leve.

RIESGOS SOBRE EL

AMBIENTE

Bajo nivel de riesgo, ya que estos filtros se encuentran en un sitio alto y

lejos de rejillas.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

CONTACTO OCULAR Lavar inmediatamente con agua limpia durante al menos 15 minutos.

Solicitar asistencia médica.

CONTACTO DÉRMICO Quitar la ropa contaminada. Lavarse minuciosamente con agua y con

jabón.

INHALACIÓN No presenta riesgo por inhalación

INGESTIÓN Lavar la boca completamente y beber 1 ó 2 vasos de agua a sorbos

pequeños. Buscar asistencia médica en caso de molestias

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Presenta riesgo de inflamarse si se aproxima a la fuente de ignición.

Agentes extintores Dióxido de Carbono, espuma mecánica, polvo químico seco y neblina de

agua.

Dar aviso al personal sobre la presencia de la emergencia y accionar las alarmas disponibles.

Debe ser atacado por personal entrenado en incendios de hidrocarburos.

Utilizar elementos de protección personal como: botas, guantes equipos de protección

respiratoria, visual y facial. No exponerse a inhalaciones de vapores de la combustión.

Utilizar los medios de extinción.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

No es necesario establecer perímetro de seguridad, salvo en caso de incendios.

Evite que el residuo se almacene sobre el suelo desnudo y bajo inclemencias climáticas.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

CONDICIONES ALMACENAMIENTO

En cualquier caso de manipulación de filtros de

aceite, no se puede consumir alimentos, beber o

fumar.

Se debe realizar en un área exclusiva para esto,

debidamente identificada y señalizada.

El lugar de almacenamiento debe tener condiciones

de impermeabilización, que evite la contaminación

del suelo y de las fuentes de agua subterránea, y no

deben presentar grietas u otros defectos que impidan

la fácil limpieza.

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea

natural o forzada, en especial si hay presencia de

sustancias combustibles

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DE PROTECCIÓN

RESPIRATORIA Mascarilla o tapabocas

EQUIPO DE PROTECCIÓN

OCULAR Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

DÉRMICA

La protección óptima de la piel se obtiene usando guantes de

Acrilonitrilo, overol manga larga.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

OLOR Hidrocarburo

ESTADO FÍSICO Sólido

COMPUESTO ORGANICO VOLATIL 0%

VALOR PH 1.5 – 2.5 (100g/lm, 20° C)

PUNTO DE INFLMACIÓN >210°C

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Reacciona con agentes oxidantes fuertes

Se debe evitar las temperaturas extremas y la luz directa del sol

Es incompatible a los agentes oxidantes fuertes.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Toxicidad aguda: toxico si se inhala, si hay contacto con la piel, o en caso de ingestión.

Inhalación: A temperatura ambiente, aunque los vapores generados por los filtros de aceite usados son

bajos se recomienda no exponerse por periodos prolongados.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Mezcla poco soluble. Puede afectar los organismos acuáticos.

Los vertimientos a los cuerpos de agua, pueden formar una película sobre la superficie de las aguas,

ocasionando daños físicos, a los organismos, y reduce la transferencia de oxígeno.

El producto es una mezcla de componentes no volátiles que no es probable que se liberen al aire en

cantidades significativas. Es improbable que tenga un efecto potencial en la reducción del ozono

fotoquímico y en el calentamiento global.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Los filtros de aceite usado son llevados a celda de seguridad/ incineración.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Número de la ONU: 3082

El tanque, tambores o sistema de almacenamiento deben ser resistente a la acción de hidrocarburos

que garantice, la confinación total, las tuberías, válvulas y mangueras, deberán mantenerse en

perfecto estado, sin presentar filtración.

Los tambores o el sistema de almacenamiento deben permanecer libres de abolladuras y corrosión,

sus tapas deben cerrar herméticamente

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y

transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual

se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados

en el marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores.

HOJA DE SEGURIDAD

ACEITE USADO

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO ACEITE USADO

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 9 Sustancias y

artículos peligrosos varios

Tipo de contendor: Canecas de plástico

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la

clasificación de la sustancia.

CONTAMINANTE CONCENTRACIÓN (ppm)

Bario 01 – 03

Plomo 10 – 50

Zinc 60 – 120

Cromo 03 – 08

Níquel 1 – 15

Estaño 3 – 5

Cadmio 1 – 2

Arsénico 01 -02

Halógenos Organices Totales (como

HCI) 400 – 650

Halógenos Totales (como HCI) 500 800

PCB´s 05 -15

Punto de chispa (°F, valor mínimo) >170

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o regional.

Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los símbolos de peligro podrán

presentarse en forma de reproducción gráfica en blanco y negro o mediante su descripción por escrito

(por ejemplo, llama, calavera y tibias cruzadas).

PELIGROS FISICOS PELIGROS PARA LA

SALUD

PELIGROS PARA EL

MEDIO AMBIENTE

LIQUIDOS INFLAMABLES,

Categoria 4

TOXICIDAD AGUDA,

Categoría 3.

TOXICIDAD ACUATICA

CRONICA, Categoría 2.

Indicación de peligro

Indicación de peligro Indicación de peligro

Oral: Tóxico en caso de

ingestión.

Tóxico para los organismos

acuáticos, con efectos nocivos

duraderos.

Líquido combustible

Cutánea: Toxico en caso de

contacto con la piel. ---

Inhalación: Toxico si se inhala ---

Símbolo Simbolo

Simbolo

Sin símbolo

Palabra de advertencia Palabra de advertencia Palabra de advertencia

Atención Peligro Sin palabra de advertencia

Consejos de prudencia Consejos de prudencia Consejos de prudencia

Mantener alejado de fuentes de

calor y de ignición – No fumar

Llevar equipo personal

apropiado, evitar el contacto

directo.

Usar recipientes apropiados

para no contaminar el medio

ambiente.

No utilizar herramientas que

produzcan chispas. --- ----

Otros peligros que no figuren en

la clasificación (por ejemplo,

peligro de explosión de para

cuales de polvo) o que no están

cubiertos por el SGA.

---- NA

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

CONTACTO OCULAR Lavar con abundante agua y consulte inmediatamente a un médico

especialista.

CONTACTO DÉRMICO Eliminar el aceite usado tratado lavando la zona afectada con agua y

jabón.

INHALACIÓN

La inhalación de vapores resultantes de la combustión de aceite usado

tratado, puede provocar ligera irritación de las vías respiratorias

superiores. Si presenta estos síntomas, trasladar a la persona expuesta a

un lugar donde pueda respirar aire no contaminado.

INGESTIÓN

En caso de ingestión de pueden presentar vómitos y diarrea. No se debe

dar a beber ningún líquido, ni inducir al vómito. Se debe consultar

inmediatamente a un médico especialista.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Medios de extinción: Extintor con las siguientes características:

Capacidad mínima de 20 libras de polvo químico seco para zonas de almacenamiento localizadas en

áreas abiertas, o un extintor multipropósito de 20 libras para zonas de almacenamiento poco ventiladas.

*Recargado por lo menos una vez al año y su etiqueta debe ser legible en todo momento.

*Estar localizado a una distancia máxima de diez (10) metros de la zona de almacenamiento temporal

del aceite usado tratado.

Equipo protector especial y precauciones especiales para los equipos de lucha contra incendios.

*Dar aviso al personal de la presencia de la emergencia y accionar las alarmas disponibles.

*Debe ser atacado por personal entrenado en incendios de hidrocarburos.

*Utilizar elementos de protección personal como: botas, guantes, equipos de protección respiratoria,

visual y facial.

*Utilizar los medios de extinción.

*Enfriar con agua el recipiente que contiene el aceite usado tratado.

*En caso de no poder controlar el fuego, llamar a las entidades de emergencia.

No exponerse a inhalación de vapores de la combustión.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de emergencia.

Utilizar elementos de protección respiratoria, visual, de manos, pies y ropa.

Identificar el sitio de donde proviene el derrame y suspender inmediatamente el suministro

Dar aviso oportuno al personal de la zona de la presencia de la emergencia.

Aislar el área afectada, suspender operaciones en esta área y controlar posibles fuentes de ignición.

Se debe determinar hasta donde ha llegado el aceite usado tratado evitando que entre al sistema de

alcantarillado, fuentes de agua y suelo, confinando el área del derrame con diques de materiales

oleofílicos absorbentes o adherentes.

El personal libre en el momento de la emergencia, deberá evacuar los vehículos y otros elementos del

lugar.

Recoger, limpiar y secar el aceite usado tratado con materiales oleofílicos absorbentes o adherentes y

recolectar en recipientes el derrame. Durante esta operación no se deberá aplicar agua ni otro liquido

sobre el aceite usado tratado.

Almacenar los materiales contaminados con aceite usado tratado en forma independiente, alejados de

fuentes de ignición y protegidos del agua.

Precauciones medio ambientales:

Evitar que el residuo entre al sistema de alcantarillado, fuentes de agua y suelo.

Métodos y materiales de aislamiento y limpieza.

Recoger, limpiar y secar el aceite usado tratado con materiales oleofílicos absorbentes o adherentes.

Almacenar los materiales contaminados con aceite usado tratado en forma independiente, alejado de

fuentes de ignición y protegidos del agua.

Entregar los materiales contaminados a empresas debidamente autorizadas por la autoridad ambiental

competente para realizar la disposición final de acuerdo a las normas vigentes.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Precauciones para una manipulación

segura

Utilizar los elementos de protección visual, de manos,

pies y ropa.

En cualquier caso de manipulación de aceite usado

tratado, no se puede consumir alimentos, beber o

fumar.

Condiciones de almacenamiento seguro,

incluidas cualesquiera incompatibilidades.

Se debe realizar en un área exclusiva para esto,

debidamente identificada y señalizada.

Por medio de una cubierta evitar el ingreso de agua

lluvia a los tanques o tambores que almacenen aceite

usado tratado.

El piso debe ser construido en material impermeable

que evite la contaminación del suelo y de las fuentes

de agua subterránea, y no deben presentar grietas u

otros defectos que impidan la fácil limpieza de grasas,

aceites o cualquier otra sustancia deslizante.

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea

natural o forzada, en especial si hay presencia de

sustancias combustibles.

Garantizar en todo momento la confinación total del

aceite usado tratado almacenado.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Parámetros de control: Límites o valores de

corte de exposición ocupacionales o

biológicos

No hay registros.

Controles de ingeniería apropiados

Mantener la zona de almacenamiento de aceite usado tratado ventilada.

Garantizar en todo momento la confinación total del aceite usado tratado almacenado.

Disponer de áreas de acceso a la zona para almacenamiento temporal de aceite usado tratado

que permita la operación de los vehículos autorizados para el descargue.

Medidas de protección individual, como equipos de protección personal

Protección para las manos: Utilice guantes de nitrilo, PVC u otro material impermeable que evite el

contacto directo con el aceite usado tratado.

Protección para los ojos: Utilice gafas de seguridad para productos químicos con el fin de evitar

posible salpicaduras.

Protección para la piel y cuerpo: Utilice traje de pantalón y camisa de mangas largas y botas

antideslizantes y resistentes a hidrocarburos, que evite el contacto con el aceite usado tratado.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia (estado físico, color, etc.) Liquido aceitoso, color negro

Olor Característico a aceite mineral.

Umbral olfativo No hay registros

Ph No hay registros

Punto de fusión / punto de congelación No hay registros

Punto inicial e intervalo de ebullición No hay registros

Punto de inflamación 78 – 330°C (automotor), 1557 – 179°C (industrial)

Tasa de evaporación No hay registros

Inflamabilidad (sólidos/gas) No hay registros

Límite superior/inferior de inflamabilidad o de

posible explosión

No hay registros

Presión de vapor No hay registros

Densidad de vapor No hay registros

Densidad relativa 0.89 – 0.90 (g/ml)

Solubilidad(es) Solubles en gasolina 2 – 9.7 % Vol.

Coeficiente de reparto n-octano/agua No hay registros

Temperatura de ignición espontánea No hay registros

Temperatura de descomposición No hay registros

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad química Estable

Posibilidad de reacciones peligrosas. No hay registros

Condiciones que deben evitarse (por

ejemplo, descarga de electricidad

estática, choque o vibración).

Temperaturas extremas, luz solar directa, mezcla con agua y

otros líquidos residuales, cortos eléctricos.

Materiales incompatibles No se dispone de daros al respecto.

Productos de descomposición

peligrosos

Materiales contaminados con aceite usado tratado tales como

aserrín, arena, trapos, estopa y recipientes.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, ingestión, contacto con la piel y

los ojos)

Inhalación: A temperatura ambiente, los vapores generados por el aceite usado tratado no representan

problemas, pero se recomienda no exponerse por periodos prolongados.

Ingestión: Es una sustancia tóxica, ver sección 3 de este documento.

Contacto con la piel: El contacto continuo puede producir dermatitis crónica.

Contacto con los ojos: Puede producir moderada irritación.

Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas

Puede producir ardor y picazón en la nariz y resequedad en la garganta luego de exposiciones

prolongadas de los vapores.

Puede presentar nauseas, acompañadas de vómito y diarrea luego de la ingestión.

Puede ocasionar enrojecimiento de la piel en la zona expuesta con frecuencia al aceite usado tratado.

Puede generar ardor o comezón y enrojecimiento del ojo en caso de salpicaduras.

Efectos inmediatos y retardados y

también efectos crónicos producidos

por una exposición a corto y largo

plazo.

No se dispone de datos al respecto.

Medidas numéricas de toxicidad (tales

como estimaciones de toxicidad

aguda).

No se dispone de datos al respecto.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Ecotoxicidad (acuática y terrestre,

cuando se disponga de información).

Contaminante del suelo con posible contaminación de aguas

subterráneas.

Los vertimientos a los cuerpos de agua, pueden formar una

película sobre la superficie de las aguas, ocasionando daños

físicos a los organismos y reduce la transferencia de oxígeno.

Persistencia y degradabilidad El aceite usado tratado que presentan compuestos clorados

generan dioxinas y furanos en la combustión, estos

compuestos tóxicos son térmicamente estables (hasta 600 ºC

aproximadamente), liposolubles y poco solubles en agua,

muy estables y persistentes al medio.

Potencial de bioacumulación No hay registros

Movilidad en suelo No hay registros

Otros efectos adversos No hay registros

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos

de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados.

Almacenamiento temporal:

Tanques superficiales o tambores

Material para control de goteos, fugas y derrames

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Designación oficial de transporte de las

Naciones Unidas

3082

Clases relativas al transporte

El tanque, tambores o sistema de almacenamiento

debe ser resistente a la acción de hidrocarburos

que garantice la confinación total del aceite usado

tratado y las tuberías, válvulas y mangueras

deberán mantenerse en perfecto estado sin

presentar filtraciones.

Los tambores o el sistema de almacenamiento

deben permanecer libres de abolladuras y

corrosión, sus tapas deben cerrar herméticamente.

Grupo de embalaje / envase, si se aplica NA

Precauciones especiales que ha de conocer o

adoptar un usuario durante el transporte o

traslado dentro o fuera de sus locales.

Debe ser movilizado de forma que evite el goteo

de aceite usado tratado en vías públicas.

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Debe ser movilizado de forma que evite el goteo

de aceite usado tratado en vías públicas.

El aceite usado tratado está regulado de acuerdo a

la Resolución 1446 de 2005, donde establece los

casos en los cuales se permite la combustión de

aceites usados.

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

BATERIAS ACIDO – PLOMO

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO BATERIAS ACIDO – PLOMO

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 8

Sustancias corrosivas

Tipo de contendor: Canecas de plástico

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la

clasificación de la sustancia.

CONTAMINANTE % en peso

Plomo 20 – 35

Oxido de plomo 30 50

Sulfato de plomo 30 – 50

Electrolito 30 – 50

Material de la caja (polipropileno) 6 – 10

Material del separador (polietileno) 1 – 4

Antimonio 0.4

Estaño 0,16

Calcio 0.02

Arsénico 0,01

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Inhalación

Altos niveles de vapores o nieblas de ácido sulfúrico pueden

causar severas irritaciones

respiratorias

Contacto con la piel El ácido Sulfúrico PUEDE causar severas irritaciones,

quemadas y ulceras

Absorción de la piel El ácido Sulfúrico NO se absorbe a través de la piel. Los

compuestos de plomo no se absorben a través de la piel

Contacto con los ojos

Los vapores o niebla de ácido sulfúrico PUEDEN causar

severa irritación, quemada o daño de la córnea, y posible

ceguera. Compuestos de plomo PUEDEN causar irritación

Ingestión

El ácido sulfúrico PUEDE causar severa irritación de la boca,

garganta, esófago y estómago. Los compuestos de plomo

PUEDEN causar dolor abdominal, diarrea, y severas

contracciones. En caso de ingestión acudir al medico

Efectos agudos

El ácido sulfúrico PUEDE causar severa irritación de la piel,

irritación al respirar, quemaduras, daño en la córnea y posible

ceguera.

Compuestos de plomo PUEDEN causar dolor abdominal,

nauseas, dolor de cabeza, vómito, diarrea, severas

contracciones y dificultad para dormir

Efectos crónicos

El ácido sulfúrico PUEDE dejar con cicatriz la córnea,

inflamar la nariz, garganta y tubos bronquiales, y una posible

erosión del esmalte de los dientes Los compuestos de plomo

PUEDEN causar anemia, daño al riñón y el sistema nervioso.

PUEDE causar daños reproductivos en hombres y mujeres.

Estudios en humanos indican que la exposición al plomo

incrementa el riesgo de cáncer.

La EPA y la Agencia para la Investigación del Cáncer (IARC)

han categorizado al plomo y sus compuestos orgánicos como

B2 (probable / posible cancerígeno humano) basados en

estudios sobre animales

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación

Ácido sulfúrico: colocar inmediatamente a un lugar con aire fresco, si la

respiración se dificulta poner oxígeno.

Compuestos de plomo: retirar de la exposición

Solicitar asistencia médica.

Piel

Ácido sulfúrico: Lavar con una gran cantidad de agua por lo menos 15

minutos, quitarse la ropa y ponerse ropa limpia, si el ácido moja los

zapatos quitárselos y limpiarlos.

Compuestos de plomo: no son absorbidos a través de la piel

Ojos

Ácido sulfúrico: Lavar inmediatamente con agua fría al menos 15

minutos y consultar al médico. Compuestos de plomo: Lavar

inmediatamente con agua fría al menos 15 minutos y consultar al medico

Ingestión

Ácido sulfúrico: tomar grandes cantidades de agua - NO inducir el

vómito - consultar al médico. Compuestos de plomo: Consultar al

medico

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Medio para extinguir Bióxido de carbono (CO2), espuma o polvo químico

Peligro de fuego y/o

explosión

Los gases de hidrógeno y oxígeno son producidos en las celdas durante

la operación normal de la batería o cuando están en carga (El hidrógeno

es altamente flamable y el oxígeno genera combustión). Para evitar un

riesgo de explosión o fuego mantenga las chispas y otras fuentes de

ignición retiradas de la batería, y asegurar que haya una ventilación

adecuada.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Perímetro de seguridad Si se está en un recinto cerrado, ante un derrame

evacue y ventile el área

Precauciones para el ambiente

Cubra el área con material absorbente, luego

recupere el volumen derramado almacenándolo en

contenedores, no mezcle con sustancias básicas de

pH elevado.

Métodos de limpieza No aplica

Equipamiento mínimo de trasporte Palas, material absorbente

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

En cualquier caso de manipulación de baterías de ácido- plomo, no se puede consumir alimentos, beber

o fumar.

Se debe realizar en un área exclusiva para esto, debidamente identificada y señalizada.

El lugar de almacenamiento debe tener condiciones de impermeabilización, que evite la contaminación

del suelo y de las fuentes de agua subterránea, y no deben presentar grietas u otros defectos que impidan

la fácil limpieza.

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural o forzada, en especial si hay presencia de

sustancias combustibles

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección d a piel La protección óptima de la piel se obtiene usando

guantes de Acrilonitrilo

Protección visual Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.

Otros: Overol de Mangas largas, careta, tapabocas y Botas de

seguridad.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Sólido

Color Oscuro

Olor No presenta

Punto de ebullición (electrolito) 203°F ( a 760 mm Hg)

Velocidad de evaporación (acetato de butilo =

1)

Menor de 1

Solubilidad en agua 100%

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Electrolito: El contacto del ácido sulfúrico con combustibles y materiales orgánicos puede causar fuego

y explosión. También reacciona violentamente con agentes reductores fuertes, la mayoría de los

metales, gas trióxido de azufre, oxidantes fuertes y agua. El contacto con metales puede producir

humos tóxicos de dióxido de azufre y puede liberar gas hidrógeno inflamable.

Compuestos de plomo: Evite el contacto con las bases y ácidos fuertes, haluros, compuestos

halogenados, nitrato de potasio, permanganato, peróxidos, fuentes de hidrógeno, potasio, carburos,

sulfuros, fósforo, azufre y agentes reductores.

Productos de descomposición peligrosos:

Electrolito: Trióxido de azufre, monóxido de carbono, ácido sulfúrico atomizado, dióxido de azufre,

sulfuro de hidrógeno, hidrógeno.

Compuestos de plomo: Es probable que las temperaturas por encima del punto de fusión produzcan

vapores, atomizados o nubes de compuestos metálicos, el contacto con los ácidos o bases fuertes o la

presencia de fuentes de hidrógeno pueden generar gas de arsina altamente tóxico.

Polimerización peligrosa: Puede ocurrir____ No ocurrirá __X__

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Rutas de entrada: Electrolito: Dañino por todas las rutas de entrada. Bajo condiciones de uso normal, no se generan

vapores y nubes de ácido sulfúrico. Las nubes y vapores de ácido sulfúrico pueden generarse cuando

el producto se calienta, oxida o se daña o procesa de cualquier otro modo.

Compuestos de plomo: Bajo condiciones normales de uso, no se generan nubes, vapores y polvo con

plomo. Pueden producirse exposiciones peligrosas cuando el producto se calienta por encima del punto

de fusión, cuando se oxida, daña o procesa de cualquier otro modo para crear nubes, vapores o polvo.

Inhalación:

Electrolito: La respiración de nubes o vapores de ácido sulfúrico puede provocar irritación severa en el

sistema respiratorio.

Compuestos de plomo: La inhalación de nubes o polvo de plomo puede provocar irritación de los

pulmones y del tracto respiratorio superior.

Ingestión:

Electrolito: Puede provocar una irritación severa en la boca, garganta, esófago y estómago.

Compuestos de plomo: Una ingestión aguda puede provocar dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea

y retortijones severos. Esto puede conducir rápidamente a una toxicidad sistémica. Un médico debe

tratar los casos de ingestión aguda.

Contacto o absorción por la piel:

Electrolito: Irritación severa, quemaduras y ulceración. El ácido sulfúrico no se absorbe rápidamente a

través de la piel.

Compuestos de plomo: No se absorbe rápidamente a través de la piel.

Contacto con los ojos:

Electrolito: Irritación severa, quemaduras, lesiones en la córnea, ceguera.

Compuestos de plomo: Puede causar irritación en los ojos.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Esta información sólo es relevante si, por rotura de la batería, sus componentes se liberan al medio

ambiente.

Electrolito (ácido sulfúrico diluido)

Para evitar la contaminación del sistema de alcantarillado, el ácido debe neutralizarse por medio de

lima o de carbonato de sodio antes de su eliminación. El daño ecológico es posible a través del cambio

de pH. La solución electrolítica reacciona con el agua y con sustancias orgánicas, provocando daños a

la flora y fauna. El electrolito también puede contener componentes solubles de plomo que pueden ser

tóxicos para el medio ambiente acuático.

Plomo y compuestos de plomo

Es necesario un tratamiento químico y físico para su eliminación del agua. Las aguas residuales con

plomo no deben eliminarse sin antes ser tratadas.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Enviar a disponer con empresas autorizadas, se debe realizar un procesamiento con una drenadora,

separando los componentes de la batería, estos se van a un proceso de incineración, adicionalmente a

esto las carcasas plásticas se someten a un proceso de molinos y posteriormente se reutiliza para realizar

nuevas carcasas de baterías.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Las baterías al ser trasportada, los vehículos en los cuales se movilizan deben ir rotulado con el código

UN 1832 y adicionalmente a esto debe ir con el rotulo de CORROSIVO.

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

De acuerdo con la normativa de la UN para baterías y con las legislaciones nacionales respectivas, las

baterías de plomo-ácido deberán marcarse con una papelera tachada con una cruz y con el símbolo

químico del plomo en su parte inferior, junto con el símbolo ISO de devolver/reciclar.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

EPP’S Y ASERRÍN CONTAMINADO

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO EPP´S Y ASERRÍN CONTAMINADO

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 9

Sustancias y artículos

peligrosos varios

Tipo de contendor: Bolsas plásticas rojas

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Estado físico Sólido

Material impregnado o en contacto directo con aceites lubricantes usados resultante de procesos de

limpieza. EPP’s, trapos, cartón, plástico, hojas de papel, empaques, ropa contaminado con

hidrocarburos y sus derivados entre otros.

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Clasificación Peligroso

Estado Sólido

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación

A temperatura ambiente, los vapores generados por el material

contaminado por aceites usados no representan problemas, pero se

recomienda no exponerse por periodos prolongados.

Piel Leve irritación cutánea, lavar con abundante agua la zona afectada

Ojos Lavar con abundante agua y visitar inmediatamente al médico.

Ingestión No se debe dar a beber ningún líquido, ni inducir al vómito, visitar

inmediatamente al médico.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

1. Utilizar extintor de capacidad mínima de 20 libras de polvo químico seco para zonas de

almacenamiento en áreas abiertas, o extintor multipropósito de 20 libras para zonas de almacenamiento

poco ventiladas.

2. Dar aviso al personal de la presencia de la emergencia y accionar las alarmas disponibles.

3. Deber ser atacado por personal entrenado en incendios de hidrocarburos.

4. Utilizar Elementos de Protección Personal como: botas, guantes, overol y equipos de protección

respiratoria, visual y facial.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Mantener alejado de fuentes de calor e ignición.

No Fumar, beber, o consumir alimentos en el área de almacenamiento temporal.

Utilizar los Elementos de Protección Personal.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Utilizar Elementos de Protección Personal como: botas, guantes, overol y equipos de protección

respiratoria, visual y facial.

El acopio se debe realizar en un área exclusiva para esto, debidamente, señalizada e identificada.

Las paredes y el piso deben ser construidos en material impermeable evitando la contaminación del

agua subterránea y del suelo.

Garantizar una excelente ventilación natural o forzada.

El material contaminado tiene que estar debidamente rotulado.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección d a piel La protección óptima de la piel se obtiene usando

guantes de Acrilonitrilo

Protección visual Gafas de Seguridad

Otros: Overol de Mangas largas, careta, tapabocas y Botas de

seguridad.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Sólido

Color Oscuro

Olor Hidrocarburos

Punto de inflamación Bajo

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Incompatibilidad: Contacto con oxidantes fuertes como líquidos clorados y oxigeno concentrado.

Productos peligrosos de combustión: Gases de dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Las vías de ingreso del material contaminado al cuerpo humano son:

Contacto o absorción por la piel: Puede causar irritaciones a nivel dérmico.

Contacto con los ojos: Causa irritaciones severas en los ojos del individuo.

Inhalación: Por inhalación de los hidrocarburos del material contaminado provocan tos, irritaciones al

sistema respiratorio

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Esta información es relevante dependiendo del grado de hidrocarburos que lleve el material

contaminado, así mismo es la contaminación al medio ambiente. Utilice las técnicas adecuadas de

trabajo evitando la dispersión del producto en lugares no adecuados para el desarrollo del medio

ambiente.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Se debe enviar a disponer con empresas autorizadas por los entes reguladores, dependiendo de las

características del material contaminado, se envía a disposición final por Incineración o por celda de

seguridad.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Producto peligroso según los criterios de la reglamentación nacional vigente UN: 3077

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Clasificación, etiquetado y rotulado debe presentarse como residuo peligroso por la presencia de

Hidrocarburos y lo rige la legislación colombiana en el manejo, trasporte de sustancias y materiales

peligrosos.

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

VALVULINA USADA

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO VALVULINA USADA

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 9

Sustancias y artículos

peligrosos varios

Tipo de contendor: Caneca plástica

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento Inflamable

Olor Hidrocarburo

Estado físico Líquido

Color Oscuro

Peligro para el medio ambiente

acuático :

Agudo, categoría 3

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Contacto con ojos De moderada a fuerte basados en los datos de los

componentes o materiales similares

Inhalación

No es tóxico por inhalación, basados en los datos de los

componentes y materiales similares, en exposición breve

y a temperatura ambiente

Contacto con la piel

No causa irritación con la piel de manera inmediata. El

contacto prolongado o repetido tanto con la piel como con la

ropa mojada con el lubricante puede causar dermatitis. Los

síntomas incluyen edemas y resequedad.

Ingestión: Toxicidad ligeramente peligroso

EFECTOS CRÓNICOS:

La ingestión repetida de cualquiera de los componentes de este producto puede causar destrucción de

la pared estomacal.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación

A temperatura ambiente, los vapores generados por el material

contaminado por aceites usados no representan problemas, pero se

recomienda no exponerse por periodos prolongados.

Piel Lavar Con agua y jabón, dar atención médica si se desarrolla irritación.

Lavar la ropa contaminada antes de volver a usarla.

Ojos Lavar con abundante agua y visitar inmediatamente al médico.

Ingestión No se debe dar a beber ningún líquido, ni inducir al vómito, visitar

inmediatamente al médico.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Punto de inflamación del componente Aceite lubricante: Mínimo 210°C

Productos peligrosos de la combustión de la combustión: Humos tóxicos, gases y vapores pueden

evolucionar en fuego.

Peligros de explosión y fuego inusitados: Riesgo de incendio y/o explosión al exponer el lubricante

al calor o a la llama

MEDIOS DE EXTINCIÓN:

ADECUADO: CO2, Polvo químico seco, arena o tierra, espuma.

NO ADECUADO: Aplicar agua a la grasa y aceite encendido

INSTRUCCIONES CONTRA INCENDIO:

Eliminar toda fuente de ignición.

El agua puede dispersar el fuego porque el aceite de la grasa flota sobre esta.

Usar el agua para enfriar las áreas vecinas expuestas que puedan incrementar el fuego

El personal contra incendio, debe usar equipo de protección respiratoria autónoma y equipo que cubra

todo el cuerpo.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Mantener alejado de fuentes de calor e ignición.

Evitar que el producto drene por alcantarillas o drenajes

No Fumar, beber, o consumir alimentos en el área de almacenamiento temporal.

Utilizar los Elementos de Protección Personal.

METODO DE LIMPIEZA: Pequeñas fugas: Absorber con material adecuado para derrame de sustancias Orgánicas.

Grandes Fugas: Hacer dique de tierra y aislar para posterior recuperación y disposición

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Utilizar Elementos de Protección Personal como: botas, guantes, overol y equipos de protección

respiratoria, visual y facial.

El acopio se debe realizar en un área exclusiva para esto, debidamente, señalizada e identificada.

Los contenedores deben estar debidamente rotulados.

Las paredes y el piso deben ser construidos en material impermeable evitando la contaminación

del agua subterránea y del suelo.

Garantizar una excelente ventilación natural o forzada.

Mantener alejado de agentes oxidantes y corrosivos.

El material contaminado tiene que estar debidamente rotulado.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

• Use ropa que proteja todo el cuerpo

• Usar gafas de seguridad o careta facial

• Guantes de nitrilo, neopreno u otros resistentes a solventes

• Cuando se está en los equipos haciendo cambios de aceite en lo posible use delantal, siempre y cuando

estos no estén en movimiento.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Liquido

Color Oscuro

Olor Hidrocarburos

Inflamabilidad: No es inflamable, pero si es combustible

Punto de inflamación >160°C

Solubilidad Despreciable en agua

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Reactividad: No se espera que se produzcan reacciones o descomposiciones del producto en

condiciones normales de almacenamiento.

Condiciones que deben evitarse: Evitar altas temperaturas

Incompatibilidad: Agentes oxidantes fuertes, ácidos y bases.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Las vías de ingreso del material contaminado al cuerpo humano son:

Contacto o absorción por la piel: Puede causar irritaciones a nivel dérmico.

Contacto con los ojos: Causa irritaciones severas en los ojos del individuo.

Inhalación: Poco riesgo a temperatura ambiente. Si se generan vapores durante el uso y la exposición

es

larga pueden causar irritación en las membranas de las mucosas, dolores de cabeza y bloqueo del tracto

respiratorio

Ingestión: Puede causar irritación en el aparato digestivo. Posibles náuseas y/o vómitos

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Las plantas y los animales pueden experimentar efectos dañinos o fatales cuando están cubiertos con

productos derivados del petróleo.

Los aceites lubricantes de este tipo flotan sobre el agua , en medios acuáticos estancados o fluidez lento,

una

capa de aceite puede cubrir un área de superficie muy grande la que limitaría el transporte atmosférico

natural del oxígeno y con el tiempo causaría la pérdida de vida en el medio o crear un ambiente

anaeróbico

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Los aceites usados o de desecho se puede incinerar de acuerdo con la Resolución 0415 del 13 de Mayo

de 1998, del Ministerio del Medio Ambiente, siempre y cuando se sigan las condiciones técnicas

previstas en

esta resolución en el Articulo Segundo: “ Para calderas u hornos con una potencia térmica menor a 10

Megawattios, el aceite usado se podrá utilizar como combustible siempre que sea mezclado con otros

combustibles, en una proporción menor o igual al 5% en volumen de aceite usado.

Los aceites usados o de desecho se pueden reciclar en refinerías.

Los aceites usados o de desecho se pueden eliminar mediante Biotratamiento.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Clases relativas al transporte

El tanque, tambores o sistema de almacenamiento

debe ser resistente a la acción de hidrocarburos

que garantice la confinación total del aceite usado

tratado y las tuberías, válvulas y mangueras

deberán mantenerse en perfecto estado sin

presentar filtraciones.

Los tambores o el sistema de almacenamiento

deben permanecer libres de abolladuras y

corrosión, sus tapas deben cerrar herméticamente.

Precauciones especiales que ha de conocer o

adoptar un usuario durante el transporte o traslado

dentro o fuera de sus locales.

Debe ser movilizado de forma que evite el goteo

de aceite usado tratado en vías públicas.

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Clasificación, etiquetado y rotulado debe presentarse como residuo peligroso por la presencia de

Hidrocarburos y lo rige la legislación colombiana en el manejo, trasporte de sustancias y materiales

peligrosos.

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

LIQUIDO DE FRENOS

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO LIQUIDO DE FRENOS

Peligrosidad: Inflamable

Toxico

Clase o división de

riesgo:

Clase 9

Sustancias y artículos

peligrosos varios

Tipo de contendor: Caneca plástica

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento Inflamable, Toxico

Estado físico Líquido

Color Oscuro

Peligro para el medio ambiente

acuático :

Agudo, categoría 3

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Contacto con ojos De moderada a fuerte basados en los datos de los

componentes o materiales similares

Inhalación

No es tóxico por inhalación, basados en los datos de los

componentes y materiales similares, en exposición breve

y a temperatura ambiente

Contacto con la piel

El contacto prolongado o repetido tanto con la piel como con

la ropa mojada con el lubricante puede causar dermatitis. Los

síntomas incluyen edemas y resequedad.

Ingestión: Toxicidad ligeramente peligroso

EFECTOS CRÓNICOS:

La ingestión repetida de cualquiera de los componentes de este producto puede causar destrucción de

la pared estomacal.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación Trasladar a la persona al aire libre. Si no respira, practique la respiración

Artificial. Avisar a un médico o trasladar a un Centro Hospitalario

Piel Despójese de la ropa y del calzado contaminado.

Lave la piel a fondo con jabón suave / agua.

Ojos Lavar con abundante agua y visitar inmediatamente al médico.

Ingestión No provocar el vómito. Consiga atención médica inmediata. Si el

paciente está totalmente consciente darle a beber un vaso de agua.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

MEDIOS DE EXTINCIÓN:

Producto químico seco, dióxido de carbono, espuma.

INSTRUCCIONES CONTRA INCENDIO:

No entre en la zona de incendio sin el equipo de protección adecuado.

Utilice agua atomizada o nebulizada para enfriar los envases expuestos al fuego.

Evite que el agua sobrante de extinción de fuego afecte el entorno.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Precauciones individuales: Evite la exposición inútil, eliminar las posibles fuentes de ignición, evite

su liberación al medio ambiente.

Equipe al personal de limpieza con los EPP recomendados.

Precauciones para el medio ambiente: Contenga el material derramado y evite que penetre en el

alcantarillado y las fuentes de agua, si el líquido alcanza los desagües de aguas públicas comunique a

las respectivas autoridades.

Método de limpieza: Para derrames grandes retenga con un dique el material derramado, en el caso de pequeños derrames,

utilice un absorbente y recoja el material con una pala y deposítelo en un recipiente sellado y

debidamente identifica cado y rotulado para su posterior eliminación.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Utilizar Elementos de Protección Personal como: botas, guantes, overol y equipos de protección

respiratoria, visual y facial.

El acopio se debe realizar en un área exclusiva para esto, debidamente, señalizada e identificada.

Los contenedores deben estar debidamente rotulados.

Las paredes y el piso deben ser construidos en material impermeable evitando la contaminación

del agua subterránea y del suelo.

Garantizar una excelente ventilación natural o forzada.

Mantener alejado de agentes oxidantes.

Mantener alejado de alimentos y bebidas

El material contaminado tiene que estar debidamente rotulado.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

• Use ropa que proteja todo el cuerpo

• Usar gafas de seguridad o careta facial

• Guantes de nitrilo, neopreno u otros resistentes a productos químicos.

• Cuando se está en los equipos haciendo cambios de aceite en lo posible use delantal, siempre y cuando

estos no estén en movimiento.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Liquido

Color Oscuro

Inflamabilidad: No es inflamable, pero si es combustible

Punto de inflamación >132°C Estimado

Ph 8.2 Estimado

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Reactividad: No se espera que se produzcan reacciones en condiciones normales de almacenamiento.

Condiciones que deben evitarse: Evitar altas temperaturas

Incompatibilidad: Agentes oxidantes fuertes, ácidos y bases fuertes.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Toxicidad aguda :

No se considera que se represente un riesgo significativo por inhalación en las condiciones previstas de

uso normal. Es improbable que provoque daños en caso de haberse ingerido una dosis pequeña, aunque

una cantidad mayor puede provocar nauseas o diarrea.

En contacto progresivo o repetido con la piel puede ocasionar una irritación.

Toxicidad Crónica :

Efectos Carcinogénicos, ningún componente de este producto a niveles mayores o iguales que 0,1%

esta

identificado como un carcinógeno por la ACGIH, la Agencia Internacional de Investigación sobre el

cáncer

(IARC).

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

El producto es prácticamente no tóxico para los organismos acuáticos en base aguda.

Puede disminuir el pH de sistemas acuáticos hasta un pH menor de 5 lo cual puede ser tóxico para los

organismos acuáticos.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Prepáralo de forma que cumpla las condiciones de seguridad exigidas por la legislación local nacional.

La eliminación de grandes cantidades debe ser realizada por personal autorizado.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Clases relativas de transporte

Los tambores o el sistema de almacenamiento deben

permanecer libres de abolladuras y corrosión, sus tapas deben

cerrar herméticamente.

Precauciones especiales que ha de

conocer o adoptar un usuario durante el

transporte o traslado dentro o fuera de

sus locales.

Debe ser movilizado de forma que evite el goteo de líquido

para frenos usado en vías públicas.

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Clasificación, etiquetado y rotulado debe presentarse como residuo peligroso, lo rige la legislación

colombiana en el manejo, trasporte de sustancias y materiales peligrosos.

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

TÓNER DE IMPRESIÓN

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO TONER DE IMPRESIÓN

Peligrosidad: Toxico

Clase o división de

riesgo:

Clase 9

Sustancias y artículos

peligrosos varios

Tipo de contendor: Cajas de cartón

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento Toxico

Estado físico Sólido

Riesgos y efectos

Los tubos fluorescentes no deben romperse o exponerse al

calor. La exposición al compuesto contenido en el interior

puede ser dañina, en forma permanente puede ser

cancerígena.

Estabilidad y reactividad :

Es estable. En caso de romperse, el mercurio se vaporiza con

el

calor ambiental

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Contacto con ojos Puede provocar irritación leve y transitoria

Inhalación Puede producirse una irritación mínima en el tracto

respiratorio

Contacto con la piel Es poco probable que cause irritación cutánea

Ingestión:

Toxicidad aguda baja. La ingestión es una vía de entrada no

importante de la sustancia si se emplea este producto en

condiciones normales.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación Aire limpio, reposo. Sacar a la persona al aire fresco. Procurar atención

médica.

Piel

Lavar con agua y jabón y/o desinfectante apropiado si se entra en

contacto con polvo de tóner o tinta de impresión. Si es necesario,

procurar atención médica.

Ojos

Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los

párpados abiertos con los dedos, si es necesario, procurar atención

médica.

Ingestión

No inducir vómito, no dar nada de beber, trasladar al centro asistencial

más cercano inmediatamente. Nunca administre nada por vía oral a una

persona que ha perdido el conocimiento. Si es posible, enjuagar la boca

y administrar uno o dos vasos de agua o leche

Nota: Los pequeños derrames de tóner en la piel o la ropa pueden limpiarse fácilmente con agua fría y

jabón. El agua caliente dificulta la eliminación del tóner.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Productos de combustión peligrosa

Monóxido de carbono y dióxido de carbono.

Medios de extinción:

CO2, agua o sustancias químicas secas. .

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Derrames menores

Eliminar las fuentes de ignición.

Limpiar el derrame cuidadosamente con un trapo húmedo, teniendo cuidado de no inhalar las

pequeñas partículas de polvo.

Utilice equipo protector: máscara de respiración, guantes de goma, gafas de seguridad.

Usar aspiradora para recoger el derrame, y luego limpiar el resto con un trapo húmedo.

Evitar la dispersión del material en aguas limpias y alcantarillas.

Derrames mayores

Eliminar las fuentes de ignición y mantener el personal innecesario que no cuenta con la

protección necesaria lejos de la zona del derrame.

Utilice equipo protector: máscara de respiración, guantes de goma, gafas de seguridad.

Usar aspiradora para recoger el derrame, y luego limpiar el resto con un trapo húmedo.

Las cantidades mayores deben ser manejadas por un Gestor Respel autorizado.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Separación en la fuente: Retirar los cartuchos de tóner o carcazas en los recipientes o empaques de

cartón y almacenarlos en el respectivo lugar asignado por el predio.

Recipientes: Canastillas metálicas o plásticas de color café, o color blanco transparente de Polietileno,

o empacados en cajas de cartón.

Almacenamiento: Se almacena en canastilla, o cajas de cartón, soportadas por estibas.

Precauciones en la Manipulación y Almacenamiento: Proteger de la luz solar. Almacenar en un

cuarto fresco, menos de 104°F (40°C). Mantener fuera del alcance de los niños.

Estabilidad en el almacenamiento: Asegúrese de que su área de almacenamiento para productos de

tóner y cartuchos remanufacturados se mantenga por debajo de 40º C, e idealmente por debajo de 35º

- 40 º C. Recuerde siempre que la superficie negra del cartucho absorbe naturalmente el calor, por lo

tanto no lo exponga directamente al sol. Hable con sus transportistas, tanto de entrega como de

recogida, sobre las

precauciones que toman y asegúrese de que puedan garantizar que no expondrán los productos a

temperatura excesiva

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Recolección y manejo de los residuos tipo tóner y cartuchos debe:

Protección respiratoria: Mascarilla para polvos en la manipulación de tóner que estén rotos o con

fugas.

Protección de las manos: Guantes de PVC, látex o similar en la manipulación de tóner y cartuchos

rotos.

Protección de los ojos: Gafas protectoras.

Protección de la piel y del cuerpo: Zapatos y overol adecuados.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Sólido

Ph No aplicable

Punto de reblandecimiento 140°C

Solubilidad Insoluble en agua

Aspecto Polvo fino

Olor Ligero olor a plástico

Color Negro

Información adicional Temperatura de descomposición > 200°C

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento

Polimerización peligrosa: No ocurrirá

Productos de descomposición peligrosa: Monóxido de carbono y dióxido de carbono

Incompatibilidad: Oxidantes fuertes

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Irritación ocular: No está clasificado como sustancia irritante, según estándar de comunicación de

peligros de OSHA (HCS).

Toxicidad crónica: No hay información disponible

Toxicidad oral: DL50/oral/rata >5000mg/kg. No dañino.

Carcinogenicidad: El negro de carbón se clasifica como carcinógeno según la Agencia internacional

para investigación sobre el cáncer o IARC. En sus evaluaciones del negro de carbón, ambas

organizaciones indican que la exposición al negro de carbón en sí misma no se produce cuando

permanece en la matriz del producto

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Este producto no ha sido probado para determinar el impacto ecológico.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Pueden proceder a ser re manufacturados o reacondicionados máximo dos veces y posteriormente

separados, almacenados y entregados a un operador de Respel Autorizado.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Código UN 3077

Nombre adecuado de transporte Residuos de tóner

Información Especial para el

Transporte:

No es peligroso. Manipular el contenedor con cuidado para

evitar shock. No dejar caer. Mantener seco.

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

LIQUIDO REFRIGERANTE

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO LIQUIDO REFRIGERANTE

Peligrosidad: Toxico

Clase o división de

riesgo:

Clase 9

Sustancias y artículos

peligrosos varios

Tipo de contendor: Caneca plástica

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento Toxico

Estado físico Líquido

Peligro para el medio ambiente:

Puede afectar el medio ambiente. Existe la amenaza de

contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas que

son fuente de consumo humano y animal.

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Contacto con ojos Puede causar irritación, dolor de inflamación de la

conjuntiva.

Inhalación

Los vapores a temperatura ambiente no generan efectos

nocivos a la salud a corto plazo. Los vapores del material

calentado pueden causar náuseas y dolor de cabeza

Contacto con la piel Sin riesgo aparente.

Ingestión: La ingestión del producto puede causar efectos

gastrointestinales.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación Use protección respiratoria adecuada, saque a la víctima inmediatamente

del lugar de exposición. Consulte al médico rápidamente.

Piel Despójese de la ropa y del calzado contaminado. Lave la piel a fondo

con jabón suave / agua.

Ojos Lave inmediatamente los ojos con abundante agua durante por lo menos

10 min. Si persiste la irritación, busque atención médica inmediata.

Ingestión No provocar el vómito. Consiga atención médica inmediata.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

MEDIOS DE EXTINCIÓN:

Use rocío de agua para enfriar las superficies expuestas al fuego. Se usa espuma, producto químico

seco o agua en neblina para extinguir el fuego. Se requiere protección respiratoria y de los ojos.

INSTRUCCIONES CONTRA INCENDIO:

No entre en la zona de incendio sin el equipo de protección adecuado.

Utilice agua atomizada o nebulizada para enfriar los envases expuestos al fuego.

Evite que el agua sobrante de extinción de fuego afecte el entorno.

PELIGRO ESPECIAL POR EXPOSICIÓN: En caso de incendio puede producir humos peligrosos.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Precauciones individuales: Evite la exposición inútil, eliminar las posibles fuentes de ignición, evite

su liberación al medio ambiente.

Equipe al personal de limpieza con los EPP recomendados.

Precauciones para el medio ambiente: Contenga el material derramado y evite que penetre en el

alcantarillado y las fuentes de agua.

Método de limpieza: Represar y minimizar la contaminación del suelo y corrientes de agua. Absorber con material inerte

como tierra, arena, vermiculita; recoger en un contenedor para su debida disposición.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Utilizar Elementos de Protección Personal como: botas, guantes, overol y equipos de protección

respiratoria, visual y facial.

El acopio se debe realizar en un área exclusiva para esto, debidamente, señalizada e identificada.

Los contenedores deben estar debidamente rotulados.

Las paredes y el piso deben ser construidos en material impermeable evitando la contaminación

del agua subterránea y del suelo.

Garantizar una excelente ventilación natural o forzada.

Mantener alejado de agentes oxidantes.

Mantener alejado de alimentos y bebidas

El material contaminado tiene que estar debidamente rotulado.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

• Use ropa que proteja todo el cuerpo

• Usar gafas de seguridad o careta facial

• Guantes de nitrilo, neopreno u otros resistentes a productos químicos.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Liquido

Color Verde

Inflamabilidad: No es inflamable, pero si es combustible

Ph 8.2 Estimado

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable a la temperatura ambiente.

Reactividad: No se espera que se produzcan reacciones en condiciones normales de almacenamiento.

Condiciones que deben evitarse: Evitar altas temperaturas

Incompatibilidad: Agentes oxidantes fuertes, ácido sulfúrico.

Productos peligrosos de descomposición: Cuando se calienta hasta la descomposición puede formar

dióxido y monóxido de carbono. Puede producir humos acres y vapores irritantes.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Toxicidad aguda :

Inhalación: No debe causar efectos tóxicos agudos.

Ingestión: No debe causar afectos tóxicos agudos.

Toxicidad Crónica :

El contacto prolongado o repetido puede causar dermatitis. Los síntomas pueden incluir rojez, edema,

sequedad y rajaduras en la piel.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Eco toxicidad: Toxicidad acuática no determinada

Destino Ambiental: No se anticipa que esta sustancia sea fácilmente biodegradable. La

biodegradabilidad de esta sustancia se basa en una evaluación de los datos de los componentes

o de una sustancia similar.

El producto es perjudicial para los organismos acuáticos.

Los componentes mayoritarios del producto ocurren naturalmente en los suelos. Sin embargo,

para evitar altas concentraciones de estos, debe evitarse el desecho directo del producto en el

suelo.

El producto puede lixiviar a través de suelos normales.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Evite el vertimiento directo del producto a los desagües, ríos o cualquier masa de agua.

Para una correcta disposición del producto o sus residuos, se recomienda diluir con agua, luego

neutralizar con una solución ligeramente ácida y verter a laguna de tratamiento para su desactivación

por medio de lodos activados.

También se sugiere la incineración utilizando para ello equipos permitidos que cumplan las

regulaciones pertinentes. Consúltese a la entidad ambiental correspondiente.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Clases relativas de transporte

Los tambores o el sistema de almacenamiento deben

permanecer libres de abolladuras y corrosión, sus tapas deben

cerrar herméticamente.

Precauciones especiales que ha de

conocer o adoptar un usuario durante el

transporte o traslado dentro o fuera de

sus locales.

Debe ser movilizado de forma que evite el goteo de líquido

refrigerante en vías públicas.

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Clasificación, etiquetado y rotulado debe presentarse como residuo peligroso, lo rige la legislación

colombiana en el manejo, trasporte de sustancias y materiales peligrosos.

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

TUBOS FLUORESCENTES

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO TUBOS FLUORESCENTES

Peligrosidad: Toxico

Clase o división de

riesgo:

Clase 6.1

Sustancias toxicas

Tipo de contendor: Cajas de cartón

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento Toxico

Estado físico Sólido

Color Blanco

Apariencia Tubos cilíndrico de vidrio

Punto de inflamación No procede

Estabilidad y reactividad : Es estable

Riesgo de incendio mínimo Grandes cantidades podrían ser un riesgo de explosión de

polvos.

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

NO EXISTEN PELIGROS PARA LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN A TUBOS

FLUORESCENTES QUE SE ENCUENTREN INTACTAS. No se esperan efectos adversos por

la exposición ocasional a tubos rotos. Se considera una buena práctica, evitar la exposición

prolongada y frecuente a tubos rotos. Uno de los riesgos de los tubos rotos es la posibilidad de cortadas

con el vidrio.

Mercurio:

La exposición a las altas concentraciones de vapores

durante breves períodos puede causar síntomas aguados

como neumonitis, dolores de pecho, dificultad de respirar,

tos, gingivitis, salivación y posiblemente estomatitis. Puede

causar enrojecimiento e irritación como consecuencia del

contacto con la piel y/o ojos.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación Si se presenta incomodidad, irritación o síntomas de afectación

pulmonar, aléjese de la exposición y busque asistencia médica.

Piel Lave a fondo el área afectada con el jabón suave y agua y prevenga

contacto futuro. Acuda el médico, si se presenta irritación.

Ojos Lave los ojos inmediatamente, incluyendo la zona debajo de los

párpados, con abúndate agua durante 15 minutos y acuda al médico.

Ingestión En el caso, poco probable, de ingestión de una cantidad grande de

material, acuda al médico.

Cortes con el vidrio Realizar procedimientos de primeros auxilios normales y busque

asistencia médica.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Inflamabilidad: No combustible.

Procedimiento especial contra incendios: Use un aparato de ayuda respiratoria para prevenir la

inhalación de polvo y/o vapores que puedan generarse por los rompimientos de tubos durante

actividades contra incendios.

Fuego inusual y peligros de explosión: Con la exposición a altas temperaturas, se pueden liberar

vapores tóxicos de tubos rotos.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si no existe ventilación

disponible, use protección respiratoria, tome las precauciones usuales para vidrio roto.

Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la generación de polvo

y vapor de mercurio, recoger apropiadamente los residuos en una bolsa plástica gruesa, sellar y

empacar en cartón para evitar la generación de polvo; si la rotura es después de empacado, no abrir

dicho empaque, sellar nuevamente y almacenar.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

La bombillas de vapor de mercurio de alta o baja presión nuevas o usadas con vida remanente deben

ser almacenadas en lugares determinados, delimitados y separados del sitio asignado para el

almacenamiento de otros insumos y en especial de alimentos o elementos utilizados para cocer servir,

almacenar o transportar alimentos.

Durante el almacenamiento se deberán extremar las medidas para evitar roturas que ocasionen derrames

de mercurio. Las áreas destinadas al almacenamiento de estas bombillas deben estar emplazadas en

bodegas bajo techo, piso en concreto y con buena ventilación; los depósitos deberán contar con todos

los elementos de seguridad que permitan prevenir y/o controlar situaciones de riesgo.

Las lámparas averiadas estas son dispuestas en las cajas originales que serán luego dispuestas en el

almacén. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para el almacenamiento de los tubos

fluorescentes:

Almacenar en su caja original

No apilar caja sobre caja para evitar el rompimiento de los tubos; la exposición en el interior puede ser

dañina, en forma permanente puede ser cancerígena.

No deben exponerse al calor.

Almacenar en lugares con ventilación adecuada.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección respiratoria: Respirar con filtro para partículas, sólo en el caso de una gran cantidad de

tubos rotos.

Protección de los ojos: Se recomienda en uso de gafas de seguridad OSHA especificadas o caretas si

los tubos están rotos.

Protección de la piel y del cuerpo: Se recomienda el uso de protección manga larga, guantes y gorra,

en el caso de una gran cantidad de tubos rotos.

Practicas higiénicas: Después del manejo de tubos rotos, lave a fondo antes de comer,, fumar o usar

servicios de baño.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

No aplica para tubos intactos.

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento

Condiciones a evitar: Ninguna, para tubos intactos.

Productos de descomposición peligrosa: Ninguna, para tubos intactos.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

No aplica a los tubos intactos. No se esperan efectos adversos por la exposición ocasional a tubos rotos.

Se considera una buena práctica, evitar la exposición prolongada y frecuente a tubos rotos, a

menos que la ventilación sea adecuada. Uno de los riesgos de los tubos rotos es la posibilidad de

cortadas con el vidrio.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Los resultados de pruebas de eco toxicidad a Daphnia fueron negativos

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Las alternativas de manejo externo de tubos fluorescentes, incluyen: aprovechamiento y/o

valorización por recuperación de materiales como vidrio, polvo fluorescente y mercurio los cuales

pueden ser reutilizados en la fabricación de nuevas lámparas; y, el reciclaje del aluminio y el latón de

las bases; adicionalmente, el material de desecho, como monturas, filamentos y electrodos, debe

ser sometidos a procesos de estabilización – solidificación para su posterior disposición final. Es

importante resaltar que todas las empresas que presten los servicios de manejo externo, cualquiera

que sea la alternativa desarrollada, deben contar con las licencias, permisos y autorizaciones de

la autoridad ambiental, de conformidad con la normatividad ambiental vigente.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Código UN 2811 – Solido toxico

Evite el rompimiento de los tubos. Transportar de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1609

del 2002 del Ministerio de Transporte en el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por carretera

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

FILTROS DE COMBUSTIBLE

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO FILTROS DE COMBUSTIBLE

Peligrosidad: Inflamable

Clase o división de

riesgo:

Clase 9 Sustancias y

artículos peligrosos varios

Tipo de contendor: Canecas

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

La gasolina es una mezcla compleja de hidrocarburos de 200 a 300 compuestos distintos, en los cuales

podemos encontrar hidrocarburos con números de carbonos C4 – C12 que son principalmente

parafínicos, oleofínicos, aromáticos (benceno, xileno y tolueno), cicloalcanos, procedentes de los

procesos de refinación del crudo. Puede existir la presencia de benceno y aditivos antioxidantes.

Peligrosidad por reglamento: Inflamable

El filtro de combustible, es un recipiente con un cartucho filtrante, el cual evita que las impurezas del

combustible lleguen al motor.

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

EFECTO POR: DETALLE

ESTABA FÍSICO Sólido

COLOR Oscuro

OLOR Hidrocarburo

INHALACIÓN

A corto plazo puede causar irritación de las vías respiratorias y los

pulmones, dolor de cabeza, somnolencia, mareos, pérdida de la

coordinación, congestión pulmonar, pérdida del estado de la conciencia

y coma. A largo plazo se presenta daño pulmonar.

INGESTIÓN

Puede causar náuseas y diarrea si se tragan pequeñas cantidades.

Cantidades mayores pueden afectar el sistema nervioso central. Se

pueden presentar síntomas como cefalea, vértigo, pérdida de apetito,

debilidad y pérdida de concentración.

CONTACTO CON LA

PIEL

Puede causar irritaciones en contactos breves o esporádicos; el contacto

prolongado, repetido y directo con la piel puede causar deshidratación,

eritema, dermatitis. Enfermedad desmielinizante de la piel.

CONTACTO CON LOS

OJOS

Puede causar pequeñas irritaciones al contacto con los ojos por pequeñas

salpicaduras, produciendo irritación.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

CONTACTO OCULAR Lavar inmediatamente con agua limpia durante al menos 15 minutos.

Solicitar asistencia médica.

CONTACTO DÉRMICO

Quitar la ropa contaminada. Lavarse minuciosamente con agua y con

jabón. Si se presenta irritación y esta persiste, consultar al médico. La

ropa retirada debe tratarse con cuidado debido al riesgo de incendio.

INHALACIÓN

Si se produce inhalación, mover a la víctima a un lugar donde haya aire

fresco y esté ventilado. Si la víctima no respira, administrar respiración

artificial (preferiblemente que esta acción la realice personal entrenado).

En casos más severos, administrar oxígeno.

INGESTIÓN

Lavar la boca con agua. No inducir el vómito, pero si este ocurre incline

a la víctima boca abajo para reducir el riesgo de bronco aspiración.

Buscar atención médica inmediata.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Punto de inflamación (°C): Desde 43°C

Peligro de incendio y/o explosión: líquido extremadamente inflamable. Puede entrar en ignición

fácilmente a temperatura ambiente. Puede emitir gases a temperaturas menores a las del ambiente,

formando mezclas inflamables. Los gases se acumulan al nivel del suelo y se pueden acumular en

drenajes, pasos subterráneos y sótanos.

Electricidad estática: algunos materiales pueden acumular cargas estáticas, los cuales pueden generar

una descarga eléctrica, generando una chispa y la producción de un incendio en presencia de vapores

de gasolina.

Medios extintores de incendio: En incendios pequeños, usar dióxido de carbono, polvo químico seco,

espuma, arena o tierra. Para Incendios mayores se debe usar espuma. No utilizar agua a chorro.

Instrucciones para combatir el fuego: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a

personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Puede que el agua no sea

efectiva para combatir un incendio pero debe usarse para enfriar los contenedores expuestos al fuego.

El personal que combate el incendio debe utilizar elementos de protección personal adecuados que

incluyan protección respiratoria y ocular, guantes y trajes resistentes al calor.

Productos de combustión peligrosos: Humo, óxidos de azufre, monóxido de carbono, dióxido de

carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos no quemados.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

Para derrames pequeños: absorber el líquido con arena, tierra o material para el control de derrames.

Permita la evaporación o recójalo y deposítelo en un contenedor perfectamente identificados para su

posterior disposición. Lave el área con agua y jabón.

Derrames grandes: Prevenir su dispersión con arena o tierra. Recoger y transportar en recipiente

apropiado hasta su destino de disposición.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

CONDICIONES ALMACENAMIENTO

En cualquier caso de manipulación de filtros de

combustible, no se puede consumir alimentos,

beber o fumar.

Se debe realizar en un área exclusiva para esto,

debidamente identificada y señalizada.

Utilizar envases debidamente etiquetados y bien

cerrados. Almacenarse en lugares secos, bien

ventilados, alejados de la luz solar y otras fuentes

de ignición.

El lugar de almacenamiento debe tener

condiciones de impermeabilización, que evite la

contaminación del suelo y de las fuentes de agua

subterránea, y no deben presentar grietas u otros

defectos que impidan la fácil limpieza.

Mantener estrictas normas de higiene, no fumar,

no comer en el sito del almacenamiento y de

trabajo

Se debe garantizar una excelente ventilación, ya

sea natural o forzada, en especial si hay presencia

de sustancias combustibles

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EQUIPO DE PROTECCIÓN

RESPIRATORIA

Si se excede el límite de exposición, y no hay disponibilidad de

controles de ingeniería, se puede usar un respirador que cubra toda

la cara con un cartucho para vapores orgánicos, combinado con un

filtro para material particulado. En emergencias o situaciones

donde no se conocen los niveles de exposición como son los

espacios confinados, use un respirador que cubra toda la cara, de

presión positiva y abastecida por aire.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

OCULAR Y ROSTRO

Utilice gafas protectoras contra productos químicos o una máscara

facial completa, si existe riesgo de salpicaduras. Se debe

considerar la posibilidad de una ducha lava ojos, cercana al área

de trabajo, para uso en caso de emergencias.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

DÉRMICA

Use overoles o delantales de PVC, neopreno o nitrilo para

minimizar la contaminación de ropa personal y prevenir contactos

de la piel con el combustible.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

OLOR Hidrocarburo

ESTADO FÍSICO Sólido

SOLUBILIDAD Insoluble en agua. Soluble en alcohol, éter,

cloroformo, benceno.

LIMITES DE INFLAMABILIDAD

(%V/V):

LEL 1.1% (v/v) mínimo UEL: 7.6% (v/v) máximo.

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad química: Estable en condiciones normales de almacenamiento y manipulación. Inflamable

y combustible.

Condicione a evitar: Descargas eléctricas, chispas, llamas, calor fuentes de ignición, temperaturas

elevadas, agua.

Incompatibilidad con otros materiales: Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes: cloratos,

nitratos y peróxidos.

Productos de descomposición peligrosos: Puede formar gases tóxicos como el monóxido de carbono,

dióxido de carbono e hidrocarburos no quemados cuando se da combustión incompleta.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

Toxicidad aguda – ingestión: LD50 > 5000 mg/kg. Su ingestión puede inducir el vómito y la posterior

introducción en los pulmones, lo que puede causar neumonitis química, que puede ser mortal.

Toxicidad aguda – absorción cutánea: LD50 > 2000 mg/Kg

Toxicidad aguda – inhalación: se supone que LC es > 5 mg/L. Los vapores pueden causar

somnolencia y vértigo.

Irritación ocular: ligeramente irritante.

Irritación de la piel: irritante.

Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.

Toxicidad crónica: Además de los efectos mencionados, se puede presentar pérdida de peso, baja de

presión sanguínea, pérdida de la memoria y pérdida auditiva.

Carcinogenicidad: Designación de carcinogenicidad A3 (cancerígeno en animales).

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

Efectos ecotóxicos: los derrames de gasolina son tóxicos para peces y flora acuática. Las películas

formadas sobre el agua pueden afectar la transferencia de oxígeno y dañar los organismos. El

producto es altamente tóxico debido a la presencia de hidrocarburos aromáticos.

Toxicidad ambiental: flota en el agua. Contiene componentes volátiles. Se evapora desde el agua o

el suelo.

Cantidades grandes pueden penetrar el suelo y contaminar aguas subterráneas. Contiene componentes

con el potencial de bioacumularse.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Los filtros de combustible son llevados a celda de seguridad/ incineración.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

El tanque, tambores o sistema de almacenamiento deben ser resistente a la acción de hidrocarburos que

garantice, la confinación total, las tuberías, válvulas y mangueras, deberán mantenerse en perfecto

estado, sin presentar filtración.

Los tambores o el sistema de almacenamiento deben permanecer libres de abolladuras y corrosión, sus

tapas deben cerrar herméticamente

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores

HOJA DE SEGURIDAD

ELEMENTOS IMPREGNADOS CON ASBESTO

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL RESIDUO ELEMENTOS IMPREGANDOS CON

ASBESTO

Peligrosidad: Toxico

Clase o división de

riesgo:

Clase 6.1

Sustancias toxicas

Tipo de contendor: Bolsas plásticas

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

Peligrosidad por reglamento Toxico

Estado físico Sólido

Color Negro

Apariencia Polvo

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Todas las formas de asbesto pueden producir cáncer.

El asbesto es un carcinógeno humano. Ya que puede no haber ningún nivel de exposición inocuo a un

carcinógeno, debe reducirse al mínimo nivel posible todo el contacto.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación Aire limpio y reposo

Piel Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o

ducharse.

Ojos Lave los ojos inmediatamente con abúndate agua durante 15 minutos y

acuda al médico.

Ingestión Enjuagar la boca.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

Inflamabilidad: No combustible.

En caso de incendio en el entorno: Usar un medio de extinción adecuado.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un experto. Protección personal adicional: traje de protección

completo incluyendo equipo autónomo de respiración. Aspirar el material derramado con un equipo

especializado. A continuación almacenar y disponer de acuerdo a la normativa vigente.

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Bien cerrado para evitar la aspersión de las fibras.

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección respiratoria: Respirar con filtro para fibras, sólo en el caso de una gran cantidad de tubos

rotos.

Protección de los ojos: Gafas ajustadas de seguridad o protección ocular combinada con protección

respiratoria si se trata de polvo.

Protección de la piel y del cuerpo: Guantes de protección. Traje de protección.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos (amosita, crisotilo, crocidolita y

las formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofilita) que ocurren naturalmente en el ambiente.

Una de estas, el crisotilo, pertenece a la familia de minerales serpentinos, mientras que las demás

pertenecen a la familia anfíboles.

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento

Condiciones a evitar: Dejar los materiales al aire libre.

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

La exposición repetida al asbesto puede causar la enfermedad denominada asbestosis, una cicatrización

pulmonar que causa cambios en la radiografía de tórax. La asbestosis ocurre varios años (de siente a

treinta) después del período de exposición. Los síntomas incluyen tos, falta de aire y dolor torácico.

Puede progresar a incapacidad y la muerte. Mientras más pronto se detenga la exposición, mayores

serán las chances de prevenir la enfermedad grave en el futuro.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

No se encuentran efectos adversos al medio ambiente.

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Se debe realizar la disposición de los productos por medio de empresas autorizadas.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Transportar de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte

en el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas

por carretera

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables al almacenamiento, uso,

mantenimiento o eliminación del producto.

Esta hoja de seguridad se obtiene de la recopilación de información de diferentes entidades y compañías

relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada por los autores