10
 C/jpi-njLO I LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLINGUISTICO Émile Durkheim justificaba su obra ¿e^ regles de la méih.ode sociologique (París, 1895) denunciando la escasa preocupación que habían tenido los sociólogos por caracterizar y definir el método que aplicaban al estudio de los hechos sociales '. El libro aparecía impre; o medi o siglo después del nacimiento de la sociología '. Ln sociolingüística moderna acaba de cumplir su primer cuario de •;- glo ^, pero aún no se ha podido establecer un corpus de reglas QU.^, perfile uniformemente su metodología. El porqué es plural: en pri- Este capít ulo es la r dapiaüón de una conferencia pronunciada en las «III Jor nadas de Lingüística en Alcalá de Henares» (marzo de 1987) y publicada en F. Moreno (ed.), págs. 103-114. ' Edición en español: Las reg/as ¡Je! métod o sociológico, Barcelona, Orbis, 198'^, basada en la 3. ' e i. de Morata, S. A. (1982), que, a su vez, e s traducción de  Is IS.' francesa publicada por PUF. Citaré por la edición de Orbis. ^ La creación de la sociología moderna se ai.ibuye a A. Comte y a su ob.-.i Cours de philosophie positive, París, 1930-1942. ' Se da como fecha de constitución la de 1964,  año en que tuvieron lue.ir :o< congresos de la U.niversidad de California (W. Bright,  Sociolinguisíics, The Hague, .Mouton, 1966) y de la Universidad de Indiana (S. Licberson. Explorations in Soco- lir.guistics, The Hague, Mouton, 1966). Para una introJ'jvCión al nacimicnio de :,i so>;:olingüísl¡ca, véase H. López .Morales, Soc olinguísr.-:^. .Madrid, Gredot, !9Í-^. C;r. I.

Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 1/10

 

C/jpi-njLO I

LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLINGUISTICO

Émile Durkheim justificaba su obra ¿e^ regles de la méih.ode

sociologique (París, 1895) denunciando la escasa preocupación quehabían tenido los sociólogos por caracterizar y definir el método

que aplicaban al estudio de los hechos sociales '. El libro aparecíaimpre; o medi o siglo después del nacimiento de la sociología '. Lnsociolingüística moderna acaba de cumplir su primer cuario de •;-glo ^, pero aún no se ha podido establecer un corpus de reglas QU.^,perfile uniformemente su metodología. El porqué es plural: en pri-

• Este capít ulo es la r dapiaüón de una conferencia pronunciada en las «III Jornadas de Lingüística en Alcalá de Henares» (marzo de 1987) y publicada en F.Moreno (ed.), págs. 103-114.

' Edición en español: Las reg/as ¡Je! método sociológico, Barcelona, Orbis, 198'^,basada en la 3. ' e i. de Morata, S. A. (1982), que, a su vez, e s traducción de Is

IS.' francesa publicada por PUF. Citaré por la edición de Orbis.^ La creación de la sociología moderna se ai.ibuye a A. Comte y a su ob.-.i

Cours de philosophie positive, París, 1930-1942.' Se da como fecha de constitución la de 1964, año en que tuvieron lue.ir :o<

congresos de la U.niversidad de California (W. Bright, Sociolinguisíics, The Hague,.Mouton, 1966) y de la Universidad de Indiana (S. Licberson. Explorations in Soco-

lir.guistics, The Hague, Mouton, 1966). Para una introJ'jvCión al nacimicnio de :,iso>;:olingüísl¡ca, véase H. López .Morales, Soc olinguísr.-:^. .Madrid, Gredot, !9Í-^.C;r . I.

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 2/10

 

 Metodología sociolingüística  Reglas del método sociolingüísíico

mer lugar, aún está por definir el objeto de estudio de la sociolingüística; en segundo lugar, los esfuerzos para caracterizar su método haxi sido dispersos y reduccionistas; en tercer lugar, existe unainsistente tendencia a confundir el método con las técnicas y, porúltimo, los metodólogos se han convertido en metodólatfas muchas

^más veces de lo conveniente.Efectivamente, ¡a sociolingüística comparte su objeto de estudiocon otras disciplinas. Estamos ante un problema inserto en un grupo de mayor entidad que encierra todas las dificultades nacidas dela relación entre la lengua y la sociedad ''. Cuando Saussurj' define el concepto de langue, le atribuye el rasgo de «social» o _(<su-praindividual», pero, paradójicamente, la langue no se ha estudiado en o entre la sociedad y sus miembros, sino que más bien hasido analizada desde reducidos corpora^ de datos o desde la introspección de! propio investigador. Por otro lado, la sociolingüísticadebe tener un objeto de naturaleza lingüística y de naturaleza social, como es lógico, pero ¿en qué proporción? Cargar el peso so

bre uno de los dos componentes supondría llevar el fiel de la balanza hacia la sociología o hacia la lingüística. De ahí que se impongala necesidad de establecer unos límites claros entre la lingüística(teórica), la sociolingüística, la sociología del lenguaje y la sociología , por no hacer mención de las implicaciones de estas disciplinascon otras como la antropología, la etnografía ', la dialectología ',

Véase H. López .Morales, «Hacia un concepto de !a sociolingüística», en í.ec-

¡uros de scKioüngüística, Madrid, EDAF, 1977, págs. 101-124. También M. .-Mvar, ' Lengua y sociedad, Barcelona, Planeta, 1976, especialmente págs. 11-21, y F, Gime-

no, «Sociolingüística: un modelo teórico», Boletín de la Academia Puertorriqueñade la lengua Española. 1 (1979), págs. 125-168.

Cuiso de lingüistica general, Buenos Aires, Losada, 1945, cap. III.Véase \l. López Morales, «Hacia un concepto...», art. cit., págs. 116-120.Véase E. Ardener y otros. Antropología social v lenguaje, Buenos Aires, Pai-

dós, 1976.

Véase W. López Morales, Sociolinguisaca, cit., cap. I.

la psicología o la psicología social ^. El paste, que hay que repartires demasiado pequeño para tantos y tan  \0Tzzts  comensales. Frutode la divergencia teórica es la dispersión metcdológica. Las formasde trabajar en sociolingüística son muy diversas, por lo que raravez pueden compararse los datos y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por autores diferenits ' .

Además, llama la atención el extraordinar:; valor que se atribuye a las técnicas de análisis, que frecuentem^.te son consideradascomo el «método» por antonomasia de una investigación. Las téc-__nicas son tan sólo un eslabón ta la cadena ie la metodología deiin ^g^uHin. La búsqueda de un método esenad a la teoría sociolingüística se ve~dificukada finalmente por la <cietodo'latría». Meterlos datos a empellones entre }as frías rejas éi un análisis factoríao poner los aspectos metodológicos muy por tacima de los teóricos,''o del propio objeto de estudio va en el sentiic contrario de lo quedebe ser el método, esa cartesiana «marcha racional del espíritupara llegar al conocimiento de la verdad» ''\ Porque el .culto al

método o incluso a la simple técnica de análiss.-; convierte la investigación en un puro ritual inflexible e incapít de adaptarse a lasnecesidades concretas de cada uno de los eleroentos que conforman

__e[__objeto. Un cálculo de regresión múltiple o un test de Pearsonno dan cuenta por sí mismos de la bondad y la calidad de un trabajo.

Hasta el momento, y debido en parte a la maraña d& complicaciones que escuetamente se ha presenlado, lc§ intentos de fijar lasreglas más elementales del método socinlingü;í;ico han sido escasc"y de alcance restringido. Antes de 1985, el ñas notable de todos

Sirva como ejemplo la obra de E. Gofl'man, de la c.e podemos destacar. Relaciones en público, Madrid, Alianza, 1979.Esto ha ocurrido, por ejemplo, en la llamada etnccaíía de la comunicación.

Cf. la obra de R. Bauman y J. Sherzer, Explorations .- /¿ ~.thnography of Spea

king, Cambridge, CUP, 1974.Recordemos el titulo completo de la obra de Desc;^-.ís: «Discurso del método

para bien dirigir la razón y buscar la .erdad en ¡as -í.-^cias".

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 3/10

 

24   Metodología sociolingüística

ellos fue el trabajo de William Labov titulado «El estudio del lenguaje en su contexto social» '^. Posee como característica principalla heterogeneidad, porque se nos presentan problemas teóricos, implicaciones entre la teoría y la metodología, y se da cuenta de algunos de los escollos más difíciles de salvar en cualquier investigación

sociolingüística: el estudio del lenguaje cotidiano, las observacionessistemáticas y asistemáticas, la correcta interpretación de los marcadores sociolingüísticos o las reglas variables '•'. Por lo demás, lasconsideraciones concretas han de buscar ie en la inmensidad del océano bibliográfico de nuestros tiempos, en el que sobresalen, juntoal de Labov, los nombres de Lesley Milroy y Robírt Shuy '".

La intención de este capítulo es esbozar las reglas más elementales y constantes en la metodología sociolingüística. Para ello utilizaremos un guía de excepción: Émile Durkheim. La simplicidad desus «reglas del método sociológico» las hace idóneas para su adaptación a la sociolingüística.

Durkheim presenta cinco grupos de reglas; \C})? Reglas relativas a la observación de los hechos sociales.

f"2)| Reglas relativas a la distinción de lo. normal y de lo patoló-

  \Z3)\ Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales.C¿)l Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales.

  \ 5 ) / Reglas relativas a la administrac ión de la prueba.

  Reglas del método sociolingüt'siico 25

Pero ello requirió dar un paso previo; la definición del conceptode «hecho social», que en nuestro caso debe ser el concepto de«hecho sociolingüístico» '^.

Suele definirse hecho o acto sociolingüístico como cualquier acto de comunicación 'ingüística en cuya construcción, emisión o in

terpretación intervienen factoies sociales y contextúales. Sabido esque cualquier enunciación puede ser analizada desde la lingüísticaexclusivamente 'análisis fonético y fonológico, moríosintáctico, léxico), sin que eso implique la consideración de los factores socialesque la circundan o determinan, por muy social que sea el lenguaje.Sabido es que la comunicación puede ser interpretada desde-un puntode vista sociológico, sin que esto implique la consideración de factores lingüísticos, por muy lingüística que sea la propia comunicación. El hecho sociolingüístico auna necesariamente lo: dos tiposde factores. Ahora bien, la defiíución ofrecida acoge prácticamentecualquier hecho de lenguaje, es decir, salvo ciertas interjecciones,cualquier hecho lingüístico sería un hecho sociolingüístico. Si estoes así, la sociolingüística no tendría un objeto de estudio propio.Se hace necesario restringir aún más la definición. Si siguiéramosparalelamente a Durkheim '*, el hecho sociolingüístico tendría doscaracteres distintivos esenciales:

1.°) Su exterioridad en relación con las conciencias indi\iduales.2.°) La acción¿£p^rcitiya7que ejerce, o es susceptible de ejercer,

I sobr e estas mismas conciencias. >̂ 

'^ Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 235-324. Prácticamente toda la obra está impregnada de una cierta intención metodológica.

'̂ El modelo de Labov no está exento de debilidades; algunas de ellas son razonablemente «denunciadas» por J. A. Villena Ponsoda: «Variación o sistema. Elestudio de la lengua en su contexto social; WilJiam Labov», I. Analecta Malacitana,

VII (1984), pdgs. 267-295; II. Analecta Malaaiana, VIII (1985), págs. 3-45.L. .Milroy, Observing and Analyzing Natural Language, Oxford, Blackwell,

1987. R. Shuy, W. Wolfram y W. Riley, Field Techniques in an Urbar. Language

Study, Washington, D. C, CAL, 1968.

Cuando un individuo saluda, se despide o pregunta por la salud, está obedeciendo unas normas o unas costumbres establecidas

fuera de él ". El hablante puede expresar voluntariamente estos

" Véase W. Labov, What is a Linguistic Fact?, Lisse, Peter de Rioder Press, 1975." Op. cil., págs. 62-74.' Véase F. Moreno, «Sociolingiiisiica de los rituales de acceso ;r. una comuni

dad rural», Lingiiística Española Actual, VIH (1986), págs. 245-:67.

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 4/10

V '

26   Metodología sociolingüística   Reglas del método sociolingüistico TI 

actos, pero están sujetos a normas exteriores. Estas conductas lingüísticas se imponen al individuo, y el instrumento que se utilizapara ello es la educación. El^üajunto de reglas que determinanla conducta sociolingüística recibe el nombre de «competencia comunicativa» ".

^^ Esta concepción del «hecho» ha sido dura mente refutada por^Bfeugenio Coseriu ": no niega que !a lengua sea un «hecho social»,

sino que les hechos sociales sean exteriores a los individuos. Noexisten hechos extraindividuales, sino interindividuales. Coseriu recupera el valor de la IndividúaLdad, de la creatividad lingüística<iel individuo ^°, frente a las propuestas de la sociología de Durk-heim c incluso de la lingüística de Saussure,

L^04.planteamientos de la sociolingüística norteamericana estánmás cerca de las p>osturas sociológicas (no las de Durkheim estrictamente), porque sus propuestas parten de nociones de una dimensión mayor que la que tiene el «individuo» (comunidad, clase social, grupo, etc.) ^'. Pero no es nuestro deseo ceñirnos a posiciones

teóricas concretas, si bien es grande la dificultad de deshacer unentramado epistemológico.

Para nuestros intereses, al margen de posiciones más individualistas o más sociológicas, definiremos el hecho sociolingüístico como un hecho lingüístico en su contexto social, como el fruto dela relación entre una estructura social y una estructura lingüística ".

Para ei concepto de «competencia comunicativa», véase D. H. Hymes, «OnCommunicative Competence», en J. B. Pride y J. Holmes, Socioiinguislics, Har-mondswonh. Penguin Books, 1972, pigs. 269-293.

" Sincronía, diacrom'a e historia, 2.'  ed., Madrid, Credos, 1973.

" Op. cil., págs. 34 y ss.Yease A. Pisani, La variaziom iinguislica. Milano, Franco Angelí, 1987.is hec.ho demostrado la autonomía de las estructuras lingüisticas y las estruc

turas sociales, aunque no se ha visto libre de duras criticas; P. Kay, «(Variable Rules,Community Grammar and Linguistic C.iange», en D. Sankoff, Linguistic Varijiion,

New York, Academic Press, 1978, págs. 71-84.

I/

1.1. REGLAS DE RECOGIDA DE DATOS

El primer grupo de reglas al que haremos referencia se corresponde con lo que Durkheim denominó «Reglas relativas a la observación de los hechos sociales» ^'. Las «reglas de observación delos hechos sociolingüísticos» pueden quedar formuladas de la manera siguiente;

REGLA 1.': El investigador debe dejar a un lado cualquiernoción previa.

REGLA 2.": El objeto de la investigación deben constit-uirlofenóm.enos definidos por unos caracte/ei exteriores, comunesy constantes.

REGLA 3.': Los hechos sociolingüísticos no deben ser confundidos con sus manifestaciones individuales.

REGLA 4."; Los hechos han de ser observados utilizando la técnica más adecuada a cada caso.

La generalidad que puede apreciarse en cada una de estas reglases intencionada. Las posiciones teóricas son tan dispares y la cantidad de posibles objetos de estudio concretos es tal que no podemosatar las manos del investigador con demasiada fuerza. Ahora bien,esto no es óbice para disponer unos esquemas fundamentales quegaranticen la fiabilidad del estudio y la posterior comparación delos datos observados.

Esa misma generalidad aconseja comentar algo más extensamenicla fría rigidez de cada norma.

REGLA 1.': El investigador debe dejar a un lado cualquier noción previa. ._«*-«.>.---M»»»-*»»--*.--.» ,̂*^

El concepto de «noción orevia» acoge cualquier idea, creenciae incluso experiencia a las que se atribuye nii valor superior al de

^' Op. cil.. pags. 49 y sigs.

A

 

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 5/10

28   Metodología sociolingüi'siica  Reglas del método sociolingüístico 29

los hechos n.ismos . Las nociones previas o prenocio nes, según las / denomiráBacon ^, son fruto de la reflexión del hombre sobre cuai-quier fenómeno y son anterio res al conocimiento científico de esos *fenómenos. El sociolingüista debe considerar los hechos sociolin-güísticos como simples hechos, como cosas ajenas a su persona y

no como conclusiones de una primera reflexión. Lo peor que puedeocurrirle a un investigador científico es dejar que su trabajo se veainfiujdo por afinidades, antagonismos y, por qué no, pasiones personales. Los hechos deben ser tratados como algo objetivo, comosi fueran contemplados por vez primera.

i

REGLA 2.*: £/  objeto de la investigación deben constituirlo fenó-

t menos definidos por unos caracteres exteriores, comunes y constan-

Es ésta la primera norma formulada en términos positivos y

por ello ha de ser tan sencilla como esencial. Su finalidad últimaes garantizar la homogeneidad de los datos que han de ser observados y analizados. Una mínima refiexión nos hace ver que la norma,como otras que aquí irán surgiendo, no es exclusiva de la sociolin-güística. ni tiene por qué serlo. Estamos ante una ley fundamentalde la investigación científica y como tal viene aplicándose (y violándose) desde hace decenios. La sociolingüística, en este punto, seha «apr o\ echad o» de la experiencia acumulada tan to en las Ciencias Naturales como en las Ciencias Sociales. Establece la normaque los caracteres que definen los fenómenos deben ser exteriores,comunes y constantes. El adjetivo exteriores se refiere a caracteresobjetivos, que puedan ser observados a sim.ple vista, sin necesidad

de profundizar en la esencia del hecho, tarea que deberá llevarsea cabo una vez que los datos hayan sido analizados. Pero, quedeclaro que la exterioridad y objetividad de un rasgo no impiden en

c?

modo alguno su inherencia al fenómeno. Los caracteres deben sertambién comunes a todos los elementos que conforman un fenómeno: los hechos que reciben un mismo tratamiento analítico debenposeer al menos un rasgo en común. Por último, IOJ caracteres deben ser constantes en el aspecto que se esté estudiando, porque deotra forma podría hacerse imposible la comparación de unos datoscon otros. Pongamos un ejemplo: el estudio del fonema /s/ en unadeterminada zona del español del sur de España. La fase de observación no requiere que se aborden factores tan esenciales como puedan ser el estudio de la correlación a la que pertenece o de susposibles alófonos; hay que atender, en primer lugar, a caracterestangibles, esto es, exteriores, como los contextos en que aparece(posición inicial de sílaba, posición final de sílaba, la vocal queconstituye el núcleo silábico, etc.).

REGLA 3.": Los hechos sociolingüt'sticos no deben ser confundí- \ 

dos con sus manifestaciones indi 'iguales..,,¡fg,f¡ti^mmum<>vM'<i»'»'¡'''<«>«''-

Se trí.ta de una norma que es indispensable para que un hechogueda ser visto como tal. Sin embargo, no es fácil acatarla, en contra de su apariencia, porque ello exige que el investigador dé unsalto cualitativo hacia el que no siempre se tiene una buena disposición de ánimo.

La dificultad nace de una vieja paradoja, ¡a paradoja saussuria-

na, que fue formulada por Labov con estas palabras:

el aspecto social del lengurje es estudiado observando a cada indivi- \ 

duo, pero el aspecto individual sólo se capta observando el lenguajeen su contexto social "^,

La sociolingüística en sus primeros años dio la impresión dehaber salvado esta paradoja, pero no ha logrado verse libre de contradicciones. Una de ellas es la paradoja del observador:

  Noí~~.-n Organum, I, 26. Véase «El estudio del lenguaje en su contexto social», art. pág. 238.

 

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 6/10

00   Metodología sociolingüística   Reglas del método sociolingüístico

 m

tí objetivo de la ínvesügación lingüística de la comunidad ha de serbailar cómo habla ¡a gente cuando no esiá siendo sistemáticameni;observada y sirf embargo nosotros sólo podemos obtener tales datosmediante la observación sistemática ^*.

Siguiendo la definición de «hecho social» de Durkheim, los hechos^ociolingüísticos serían exteriores al individuo, pero sólo pueden serobservados en individuos concretos. Posteriormente, es posible atender al conjunto de los dato', recogidos en un grupo social, perosin olvidar que un hecho sociolingüístico no es una suma de conductas individuales.

REGLA 4.*: Los hechos han de ser observados utilizando la téc

nica más adecuada a cada caso.

No tiene sentido, en sociolingüística, utilizar un mismo patrón,una misma técrüca con cualquier tipo de datos lingüísticos. Por su

puesto que puede un investigador aplicar tan sólo una técnica er.todos sus trabajos, pero ha de ser consciente de que esa técnicasólo se adecúa a unos casos muy concretos y de que sobrepasa?-esos límites deteriorará el valor de sus resultados. .Aún no ha llegado el momento de describir cuáles son las técnicas de observaciónutilizadas en sociolingüística, pero sí cabe anticipar, tal y como su-irió Willems en 1969 ^\ que las estrategias pueden ser clasificadasor el grado en que el investigador estructura la observación. Estas

técnica.'! constituyen un continuum en cuyos polos se encuentran,por un lado, aquellas técnicas que suponen una nula o escasa estructuración^ (el investigador no tr ata de seleccionar los da tos y damás valor a la información cualitativa) y, por otro, aquellas que

" Ibid., pág. 266.

«Planr.:::g a Rationale for Naturalistic Research», en E. P. Willems y H.L. Raush teas.), Naturaiisiic Viewpoint in Psychological Research, New York, Holt.1969.

poseen una rígida estructuración (el investigador selecciona qué conductas quiere estudiar y cómo lo va a hacer; norm?lmente prescindede criterios cualitativos para dar mayor realce a los cuantitativos,o bien pretende llegar a los primeros a través de los segundos).Los procedimientos utilizados más frecuentemente para la recogida

de datos sociolingüísticos son la observación directa, los cuestionarios y entrevistas y los métodos proyectivos o indirectos. Todos ellosse pueden situar en distintos puntos del continuum al que nos hemos ref-jrido.

El segundo conjunto de reglas metodológicas que distingue Émi-le Durkheim incluye aquélla."", encaminadas a distinguir lo normalde lo patológico ^*. Hemos intentado realizar ti ejercicio de adaptarlas al ámbito de la sociolingüística, pero al punto han surgidoobstáculos insalvables. El primero ha sido el de la denominación:hablar de hechos patológicos en lingüística a estas alturas del sigloXX es, cuando menos, iTrr'^rj^rñrñVnTñl En segundo lugar, Durkheim afirmaba que «la observación... confunde doí órdenes de he

chos, muy desiguales en cienos aspectos: los que son todo lo quedeben ser y los que deberían ser de otra manera de como son» ".En lingüística, y concretamente en sociolingüística, ¿cuáles son loshechos que deben ser y cuáles se alejan de la ortodoxia? Al parecer,en sociología sí hay hechos «patológicos» objetivos, por ejemplo,la incidencia de una enfermedad en una población, lin lingüística,lo patológico sería lo que se aleja de la norma, pero ¿qué normaservirá para distinguir lo bueno y lo malo, lo que debe de lo queno debe ser?, ¿la dictada por la Academia, la que se ajusta al criterio de gramaticalidad en el generativismo, la norma en el sentidodescrito por Coseriu? •'°. Estamos ante una pregunta sin respuesta,

*' Op. cii., págs, 77 y sigs." Op. cii., pág. 77,

" Los problemas que plantea el conccpio de «norma» han sido tratados en el«XVI Simposio de !a Sociedad Española de Lingüistica (Norma y uso)», Madrid.10-19 de diciembre de 1986. Los resúmenes de las comunic?ciones se publican en

  Revis:j Españolo ele Lingüística, 17-1 (19S"'),

 

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 7/10

%-) 

 Metodología sociolingúisiica

sobre la que más adelante renexionarcmos. Dentro de la sociolin-güística sí es posible pensar en la corrección y en la incorrección,pero en la emisión de tales'juicios hay que tener en cuenta unavariable elemental: la actitud lingüística del hablante ^'. El problema está en que hay casi tantas actitudes como hablantes, por loque establecer unas reglas generales serviría de muy poco.

Las reglas durkheimianas relativas a la distinción de lo normaly lo patológico incluyen un importante factor: el diacrónico o evolutivo, lo que automáticamente nos hace pensar en el estudio delcambio lingüístico ". Sin embargo, éste de ninguna manera puederegirse por unas leyes rígidas, como la que dicta Durkheim, porquelos cambios no se producen de forma semejante en las distintassociedades, aunque en determinados casos sea posible poner en relación un cambio lingüístico con las condiciones generales de la vida colectiva ".

1.2. REGLAS DE AMÁLISIS ^

La recogida de los datos da paso a una nueva etapa en el proceso investigador: el análisis de la información observada. Dentro delas múltiples facetas que encierra el análisis, destaca por su relevancia la constitución de los tipos sociolingüísticos, de ahí que se im-

 Reglas del método sociolingüistiro 33

•n

" Sobre actitudes lingüísticas, véanse: R. Agheyisi y J. A. Fishman, «LanjuageAttitude Studies», Anthropological Linguistics, 12 (1970), págs. 137-157; R. Shuyy R. Fasold (eds.), Language Attitudes: Current Trends and Prospects, Washir.jton,GUP, 1973; E. Bouchard Ryan y H. Giles, Attitudes towards Language Var::::on,

I ondo n, Edwuxd Araoid. 1982; R. L. Cooper (ed.), International Journal c; the

Sociology of Language. 3 (1974) y 6 (1977); .M. . \Jvar, «Actitud del habii--.:e ysociolingüística» (1977), ahora en Hombre, etnia, estado, Madrid, Credos, :986.págs. 13-36.

" Op. cit., págs. 90-91.

Víase Vr'. Labov, «La base social del cambio lingüístico», Modelos socoiin-

gúisticos. cit., págs. 325-100.

ponga proponer unas normas generales que g.Tranticcn su correspondencia con la realidad. Téngase en cuenta que, aunque, de unaforma u otra, casi todo estudio sociolingüístico tiene como finalidad la constitución de tipos, no es una tarea totalm-^nte generalizada. Llamamos aquí «tipo» o «clase» a cualquier sene de elementos(lingüísticos o extralingüísficos) que pueden ser cometidos a un mismo tratamien.o por poseer uno o más rasgos en común. Pensamos,por ejemplo, en *ipos sociológicos, como los constituidos por individuos de una edad, un sexo y un grado de instrucción determinados; pensamos en tipos lingüísticos, como el conjunto de variantesque se reconocen para el estudio de una variable precisa; per.samosen tipos sociolingüísticos, como el que ¿orman los fonemas realizados con unas variantes por una clase de hablantes y con otras variantes por otra clase diferente de hablan'es.

La construcción de clases suele exigir la presencia de una faseinstrumental de gran importancia que consta, a su vez, de tres

34,

pasos

1) La codificación de las respuestas obtenidas en las encuestaso en las observaciones.

2) La tabulación de los daios.3) Aplicación de técnicas estadísticas.

La utilización de cómputos estadísticos en la investigación sociolingüística está proporcionando resultados sorprendentes. SegúnRalph Fasold ^', tal vez sea en el campo de la conprobación delas hipótesis donde la estadística esté dando sus mayores frutos;en él destacan cuatro pruebas: x\ test de Student, el análisis devaríanza y la correlación '*. La importancia de estos tests y de los

" Véase C. Selltiz, L. S. Wrightsm..n y S. W. Cook, Métodos de invesngaciór 

en las relaciones sociales, 9.'  ed., .Madrid, Rialp, 1980. cap. XIV.

" The SociolinguLslics o/ Society, Oxford, Blackweil, 1984, págs. 85-112.

" Véase Fasold, op. cit., págs. 94-110, y Ch. Muller, Estadística lingüística,

Madrid, Credos, 19~3.

iOCIOLl. 'JCUISllCA. — .

 

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 8/10

34   Metodología sociolingüística   Reglas del método sociolingüística 35

otros a'iculüs estadísticos es tal que merecen la formulación de dosreglas básicas:

REGLA 1.': El análisis estadístico debe cumplir, entre otros,dos fines: a) describir y resumir los datos; y b) hacer estimaciones de significación y de fiabilidad.

REGLA 2.': La estadística debe ser considerada como un meroinstrumento, nunca como un fin en sí misma.

Lógicamente, la constitución de un tipo sociolingüístico depende siempre de la elección de un criterio. Para Durkheim, la distinción entre lo normal y lo patológico permite constituir los tipossociales'^'. En el campo de la sociolingüística, no puede ofrecerseun solo criterio tipificador o clasificador, pero sí pueden presentarse unas reglas básicas para llevar a caboijina clasificación independientemente del criterio elegido ":

REGLA 3.': El conjunto de tipos o categorías sociolingüísticas

se ajustará a unos mismos principios o criterios.REGLA 4.*: Los tipos o categorías de cada conjunto serán mutuamente excluyentes.

 \  REGLA 5.': El conjunto de tipos será exhaustivo, esto es, cada» elemento deberá encuadrarse en uno de ellos.

La constitución de tipos sobre hipótesis previas y sobre materiales recogidos con una técnica estructurada no suele presentar ningún problema, puesto que los criterios, normalmente, se ""¡jan deantemano. En cambio, es más complicado hacer clasificaciones sobre materiales que no han sido seleccionados en su observa:ión.Las técnicas no estructuradas resultan especialmente útiles para crear 

las^hipótesis. Supongamos que queremos realizar un estudio sobreel español en su registro familiar o coloquial ''. Si los materiales

" Op. cil.. pág. 103." Regiai basadas en Selltiz et ai, op. cit., pág. 625." Véase, por ej., W. Beinhauer, El españoi coloquial, 3.' ed., .Madrid, Credos,

1978.

^

Qi

y

los hemos recogido con una grabadora y según una téziica no estructurada, la audición o la lectura de la transcripción ieben proporcionar unas pistas que permitan plantear las primeris hipótesisde trabajo. Pero ¿cómo descubrir las pistas? Una de 'as formasmás objetivas y fiables es comparar los materi-iies del rtiistro colo

quial con materiales procedentes de un registro formal > ie hablantes de características sociológicas diferentes. Otra íor-a de llegara formular hipótesis sobre datos no seleccionados es aptar al sentido co.mún o a las dificultades teóricas que pueden p::seniar losinformantes y los enunciados. No hace falta extendere sobre lacantidad de información que no puede ser apiovechada :3n el sistema no estructurado, aunque, por el contrario, es capar ie ofrecernos datos que jamás podrían haber sido recogidos cor. m cuestionario.

La constitución de tipos sociolingüísticos se ajusta tn la mayoría de los casos a lo que se denomina «estratificación s:i::olingüísti-

xa». William Labov y sus seguidores descubren los es-patos socio-lingüísticos de una comunidad de habla atendiendo a lis llamadasvari-obles sociolingüísticas, es decir, variables de naturdeca lingüística que están relacionadas con alguna variable no l!:.rjística de!contexto social (hablante, receptor, público, etc.). Lo.- rasgos lingüísticos que se estudian se denominan indicadores y as variablessociolingüísticas más desarrolladas suelen recibir el no~:re de mar

cadores ''°. Es bien conocido que la estructura lingüisica y la estructura social de una comunidad de habla no tienen r;- qué coincidir, pero hemos de añadir que la estratificación so3i:iingüísticano tiene por qué derivar de la suma de las estructura; interiores,aunque esté relacionada con ambas. Pero aún no es ;: momentode detenernos en aspectos metodológicos de escuelas r:r.cretas. Si

Estos conceptos apa.ecen tratados en W. Labov, «El estudu- ;•.:: .enguajc ensu conte.xto •social», art. cit., pág. 229. Véase para metodología usa:;: ín la primera época, «Some Principies of Linguistic .Methodology», LangucQ: n Society. 1(1972), págs. 97-120.

 

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 9/10

 Metodología sociolingüística

nos hemos interesado por algunos principios básicos de la técnicade estratificación de Labov es porque tal vez sea la más utilizadaen la sociolingüística mundial, incluida la realizada sobre la lenguaespañola *'.

1.3. REGLAS DE INTERPRETACIÓN

La interpretación de los hechos sociolingüísticos, o la explica-ción~dc los hechos, como preñrió escribir Durkheim '*^, es la faseculminante del proceso investigador. Normalmente, la interpretación nos va a venir dada por todos los pasos anteriores, pero especialmente por la finalidad del estudio y el análisis realizado. Podemos formular una regla en los términos siguientes:

REGU^ 1.': La interpretación estará en correspondencia con lafinalidad del estudio y el análisis de los datos.

Los fines mis corrientes de los estudios sociolingüísticos sudenser los cuatro que exponemos a continuación:

a) Avanzar en el conocimiento de algo.Describir las características de un grupo.Deteinünar la frecuencia de algo o de ese algo en relación

con otro u otros factores.Comprobar hipótesis de relación causal entre variables *^.

Los trabajos orientados a «avanzar en el conocimiento de algo»suelen denominarse estudios exploratorios. No suelen ser investigaciones exhaustivas, porque tan sólo pretenden llegar a formular alguna hipótesis o tomar un primer contacto con hechcs que poste-

b)c)

d)

" Véase, por e.'i.iiplo, H. Lópeí Morale s, Estratificación social del español de

San Juan de Puerj Rico. México, UNAM, 1983.*' Op. c::., paj. 117 y sigs." Véasí  Sfllti; a. al., op. ai., págs. 132-133. '

 Reglas del método sociolingüísiico 37

riormente serán estudiados en profundidad. Las descripciones delas características sociolingüísticas de grupos o comunidades de habla pueden ajustarse a ciertas hipótesis. Este tipo de estudios esel que más se ha hecho en España (por ej., las tesis de Borrego **,

Etxebarría *^, Gómez Molina "**). Muchas investigaciones intentandeterminar frecuencias a la vez que describen los caracteres de ungrupo, aunque son tareas que no tienen por qué ir parejas. La determinación de frecuepcias para obtener con posterioridad probabilidades es uno de los fines de los estudios variacionistas o de laregla variable: su intención es incorporar un componente probabi-lístico a la «competencia lingüística» *\  Por último, en cuanto ala comprobación de hipótesis de relación causal entre variables, esun objetivo que tiene una larga tradición tanto en sociología comoen lingüística y en sociolingüística. La relación causa' exige unavariación conjunta de la causa y lo causado y la clara separaciónde los conceptos de función y causa.

El análisis realizado sobre los datos también va a determinarla naturaleza de la interpretación, porque uno y otro proceso estáníntimamente ligados ^^. Ahora bien, la relación entre el análisis yla interpretación de los resultados puede presentar notables diferencias de una investigación a otra. Estudiar esas relaciones suele sermás complicado en los trabajos exploratorios (tipo a) que en losexperimentales (tipos b, c y d) •". Pero, al margen del papel determinante de la finahdad del estudio y del tipo de análisis en la interpretación, ésta tiene sus caracteres propios: a través de ella se sueleponer en relación .os datos analizados con otros aspecto:, conocidos'

•" Sociolingüística rural. Salamanca, L'niv. de Salamanca, 1981." Sociolingüística urbana. Salamanca, Univ. de Salamanca, 19S5.*' Estudio sociolingüística de la comunidad de habla de Sagunto, Valencia, Ins-

litució Valenciana d'Estudis i Investigació, 1986.Véase N. Chomsky, Aspectos de la teoría de la siniü.is. .Madrid. .-Xguiiar,

1970, págs. 5-11.•" Véase Selltiz, op. cit., págs. 611-6r." ¡bid., págs. 132-164.

 

5/10/2018 Francisco Moreno--Las Reglas Del Metodo Sociolinguistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-moreno-las-reglas-del-metodo-sociolinguistico 10/10

38   Metodología sociolingüística

y es en ella en la que debemos abordar los factores internos, esen

ciales, que habíamos dejado a un lado para la observación de los

datos. De tal forma, que toda interpretación debe ajustarse a las

siguientes reglas:

REGLA 2.*: Mediante la interpretación hay que establecer la con- j

tinuidad en el proceso investigador generaJ. poniendo en re- \ 

lación los resultados del estudio con los de otros. / 

REGLA 3".*: La interpretac ión debe establecer conceptos aclara- (

torios.

La fmalidad de la primera regla se ve complementada por el

conocimieato de la bibliografía relacionada con el mismo asunto ^°.

La imponancia de lo personal, de lo subjetivo, en la interpreta

ción es tal que no pueden darse más normas. Con las que se han

ofrecido se garantiza la homogeneidad y la coherencia internas del ^,

proceso investigador, a la ve? que éste se pone en línea pon otras J

investigaciones afines. Solo así la comparación es posible, sólo así 

los pasos de una persona pueden ser de plena utilidad para otra,

porque los avances se consiguen a mitad de camino entre la tradi

ción y la originalidad.

De los grupos de reglas presentados por Durkheim, hemos prescindido de

las «Reglas relativas a la distinción de lo normal y lo patológico» y de las «Reglas

relativas a la adminisuación de la prueba». La primera supresión ya ha sido justifi-

cada. La segunda se^ebe a que Durkheim propone como único método sociológico

el de las relaciones causales. Restringir tanto el punto de mira no tiene sentido en

la sociolingüística actual.