8
Función renal en el embarazo Renal function during pregnancy JL Gallo a , MC Padilla b a Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital de Motril. Granada. b Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario de Granada. España. Durante el embarazo normal se producen modificaciones notables en el aparato urinario, tanto estructurales como funcionales 1,2 CAMBIOS ANATÓMICOS Existe un ligero aumento del tamaño renal, de aproximadamente 1-1,5 cm en sentido longitudinal 3 , que puede ser debido a la elevación del volumen vascular renal y a la expansión del espacio intersticial. Los cambios morfológicos más tempranos y definidos en las vías urinarias durante la gestación tienen lugar en el sistema colector, observándose una dilatación de los cálices, pelvis renales y uréteres. Dicha dilatación se manifiesta en el primer trimestre del embarazo y se observa en más de un 90% de las mujeres embarazadas cerca del término, persistiendo en un lapso importante del puerperio 4-7 . El llamado hidrouréter fisiológico del embarazo se caracteriza por un notable incremento del diámetro interior del uréter, que se acompaña de hipotonía e hipomotilidad de sus músculos 8 . El cambio comprende, en su forma típica, la pelvis renal y porción superior de los uréteres por encima del estrecho pélvico superior, y es más intenso y frecuente en el uréter derecho 5 . El volumen de los uréteres en el embarazo puede aumentar hasta 25 veces y retener hasta 300 ml de orina 9 . La etiología de la dilatación ureteral es aún punto de controversia, y es posible que participen factores hormonales 8 y mecánicos obstructivos 10 de forma conjunta 11 . Estas modificaciones anatómicas en el tracto urinario de las mujeres embarazadas se acompañan de varias consecuencias clínicas. Así, el tracto urinario dilatado puede contener un volumen sustancial de orina, lo que introduce un factor de error en la obtención cronometrada de muestras urinarias. También se ha demostrado la existencia de un reflujo vesicoureteral en el 3,5% de las gestantes que, unido a la dilatación y estasis urinaria, favorece la proliferación bacteriana y la aparición de infecciones urinarias. CAMBIOS FUNCIONALES Hemodinamia renal

Función Renal en El Embarazo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cambios fisiológicos renales durante el embarazo

Citation preview

Funcin renal en el embarazoRenal function during pregnancyJL Gallo a, MC Padilla ba Servicio de Obstetricia y Ginecologa. Hospital de Motril. Granada.b Departamento de Obstetricia y Ginecologa. Hospital Clnico niversitario de Granada. !spa"a.D#rante el embara$o normal se prod#cen modi%icaciones notables en el aparato #rinario, tanto estr#ct#rales como %#ncionales&,' CAMBIOS ANATMICOS !(iste #n ligero a#mento del tama"o renal, de apro(imadamente &)&,* cm en sentido longit#dinal+, ,#e p#ede ser debido a la elevaci-n del vol#men vasc#lar renal y a la e(pansi-n del espacio intersticial. Los cambios mor%ol-gicos m.s tempranos y de%inidos en las vas #rinarias d#rante la gestaci-n tienen l#gar en el sistema colector, observ.ndose #na dilataci-n de los c.lices, pelvis renales y #r/teres. Dic0a dilataci-n se mani%iesta en el primer trimestre del embara$o y se observa en m.s de #n 123 de las m#4eres embara$adas cerca del t/rmino, persistiendo en #n lapso importante del p#erperio5)6. !l llamado hidrourter fisiolgico del embarazo se caracteri$a por #n notable incremento del di.metro interior del #r/ter, ,#e se acompa"a de 0ipotona e 0ipomotilidad de s#s m7sc#los8. !l cambio comprende, en s# %orma tpica, lapelvis renal y porci-n s#perior de los #r/teres por encima del estrec0o p/lvico s#perior, y es m.s intenso y %rec#ente en el #r/ter derec0o*. !l vol#men de los #r/teres en el embara$o p#ede a#mentar 0asta '* veces y retener 0asta +22 ml de orina1. La etiologa de la dilataci-n #reteral es a7n p#nto de controversia, y es posible ,#e participen %actores 0ormonales8y mec.nicos obstr#ctivos&2 de %orma con4#nta&&. !stas modi%icaciones anat-micas en el tracto #rinario de las m#4eres embara$adas se acompa"an de varias consec#encias clnicas. 9s, el tracto #rinario dilatado p#ede contener #n vol#men s#stancial de orina, lo ,#e introd#ce #n %actor de error en la obtenci-n cronometrada de m#estras #rinarias. :ambi/n se 0a demostrado la e(istencia de #n re%l#4o vesico#reteral en el +,*3 de las gestantes ,#e, #nido a la dilataci-n y estasis #rinaria, %avorece la proli%eraci-n bacteriana y la aparici-n de in%ecciones #rinarias. CAMBIOS F!NCIONA"#S $emodinamia renal Los cambios del %#ncionalismo renal ,#e m.s llaman la atenci-n en el embara$o son el incremento del ndice de %iltraci-n glomer#lar ; y del %l#4o plasm.tico renal e%ectivo ;=P?!>. 9 este respecto, Smit0&' di4o@ ALa m#4er embara$ada es #n %en-meno m#y interesante. Bo cono$co ning#na otra manera de a#mentar el ndice de %iltraci-n glomer#lar en #n *23 o m.s d#rante perodos prolongadosC. !l a 2,6+ mgD&22 ml en el primer trimestre, 2,*8 mgD&22 ml en el seg#ndo trimestre, y 2,*+ mgD&22 ml en el tercer trimestre. Los valores de nitr-geno #reico dismin#yen de &+ mgD&22 ml ;ci%ras en la m#4er no embara$ada> a &&,1 y &2 mgD&22 ml en trimestres s#cesivos. !s importante ,#e el m/dico cono$ca los cambios mencionados, por,#e los valores considerados normales en las m#4eres no embara$adas podran re%le4ar #na dismin#ci-n de la %#nci-n renal d#rante el embara$o&F. !l a#mento de la carga %iltrada tambi/n p#ede e(plicar la gl#cos#ria, la aminoacid#ria y el incremento de la e(creci-n #rinaria de vitaminas 0idrosol#bles ,#e tienen l#gar d#rante el embara$o normal&&. La e(creci-n proteica #rinaria tambi/n p#ede d#plicarse en las m#4eres embara$adas, tal ve$ debido al a#mento del %l#4o plasm.tico glomer#lar. Funcin tubular renal Parcialmente condicionada a la 0emodinamia renal, as como a otros %actores e(trarrenales ;vol#men e%ectivo circ#lante, presi-n onc-tica, 0emat-crito, sistema renina)angiotensina)aldosterona, prostaglandinas y cininas, etc.>, va a e(perimentar n#merosos cambios d#rante el embara$o. cido rico !l embara$o normal ind#ce a la aparici-n de 0ipo#ricemia relativa&6. Desde la octava semana del embara$o, las concentraciones plasm.ticas de .cido 7rico dismin#yen en m.s de #n '*3 y, a men#do, son de solamente',* a 5 mg, en tanto ,#e s# dep#raci-n ;tpicamente F a &' mlDmin en las m#4eres no embara$adas> a#menta 0asta apro(imadamente &' a '2 mlDmin en el embara$o. Se sospec0a ,#e la 0ipo#ricemia del embara$o normal re%le4a las alteraciones en la dep#raci-n %raccionada del .cido 7rico ;dep#raci-n de .cido 7ricoD%iltraci-n glomer#lar>, con descenso en la resorci-n t#b#lar neta&5. !stos cambios re%eridos en la dep#raci-n del #rato y en s#s valores plasm.ticos son m.(imos en #na %ase temprana de la gestaci-n, y e(isten indicios ,#e s#gieren ,#e la dep#raci-n del #rato declina y ,#e s#s valores plasm.ticos a#mentan cerca del t/rmino del embara$o&5,&8. Manejo renal de la glucosa 9 men#do, el embara$o se asocia con gl#cos#ria por incapacidad de alg#nas m#4eres para a#mentar la reabsorci-n de gl#cosa paralelamente al a#mento de la %iltraci-n de /sta. Se 0a post#lado ,#e la gl#cos#ria gestacional era la consec#encia del red#cido para la gl#cosa. Davison y Hytten&1 0an s#gerido, sin embargo, ,#e tanto el :m para la gl#cosa como la reabsorci-n %raccional t#b#lar de gl#cosa dismin#yen en todas las m#4eres embara$adas, en comparaci-n con los valores en el posparto. Bo obstante, las m#4eres con gl#cos#ria t#vieron la reabsorci-n %raccional de gl#cosa m.s ba4a d#rante y desp#/s del embara$o. La aparici-n de la gl#cos#ria d#rante el embara$o es, p#es, %rec#ente y preco$. Dic0a gl#cos#ria es intermitente y vara de #nos das a otros, a#n c#ando las m#4eres con mayores tasas de gl#cos#ria son las ,#e e(0iben #na reabsorci-n dismin#ida de la gl#cosa&5. La e(creci-n de #na cantidad e(cesiva de gl#cosa en la embara$ada p#ede acompa"arse de consec#encias clnicas. 9s@ 1. !st#dios de Davison et al'2 plantean la posibilidad de ,#e las m#4eres con gl#cos#ria mayor de la #s#al en el embara$o p#dieran tener lesi-n de t7b#los renales por alg#na in%ecci-n anterior, no tratada, de vas #rinarias, a#n,#e ya no est/n bacteri7ricas d#rante el embara$o. 2. Las m#4eres con #na intolerancia %ronteri$a para los 0idratos de carbono, y solamente modestas elevaciones de la gl#cemia, presentan cargas %iltradas d#rante el embara$o ,#e determinan #na p/rdida signi%icativa de gl#cosa por la orina, lo c#al p#ede contrib#ir al desarrollo de #na cetosis d#rante el embara$o. 3. D#rante las %ases tempranas del embara$o, se observa #na incidencia a#mentada de reacciones 0ipogl#c/micas en las pacientes ,#e necesitan ins#lina, ,#e 0an sido tambi/n atrib#idas a p/rdidas a#mentadas de 0idratos de carbono por la orina. 4. Por 7ltimo, dado ,#e la gl#cos#ria del embara$o re%le4a modi%icaciones de la %#nci-n renal y no del metabolismo de los 0idratos de carbono, la diabetes d#rante el embara$o debera ser tratada con control de lagl#cemia, dado ,#e la eval#aci-n c#alitativa de la orina p#ede ind#cir a errores. La e(creci-n de otros a$7cares, incl#yendo lactosa, %r#ctosa, (ilosa y %#cosa, a#menta d#rante el embara$o&&. Reabsorcin de aminocidos 9dem.s de la gl#cos#ria, d#rante el embara$o tambi/n oc#rre aminoacid#ria. La e(creci-n de m#c0os amino.cidos est. a#mentada, con la consig#iente dismin#ci-n de los valores plasm.ticos'&. !l a#mento de la e(creci-n de amino.cidos d#rante el embara$o no es #ni%ormeE as, se observa #n incremento de la e(creci-nde glicina, 0istidina, treonina, serina y alanina en #n estadio temprano del embara$o, siendo las p/rdidas #rinarias de dic0os amino.cidos importantes cerca del t/rmino. Por el contrario, los valores #rinarios a#mentados de lisina, cistina, ta#rina, tirosina, %enilalanina, valina y le#cina se registran d#rante la primera mitad del embara$o y, a partir de entonces, dic0os valores dismin#yenE la e(creci-n #rinaria de aspargina, .cido gl#t.mico y arginina no varan en el c#rso del embara$o. !s interesante mencionar ,#e los amino.cidos e(cretados d#rante el embara$o p#eden alcan$ar #n valor de ' gDda. !stos incrementos podran constit#ir otro %actor de la mayor s#sceptibilidad a las in%ecciones de vas #rinarias en las gestantes y, adem.s, dic0as p/rdidas #rinarias podran a%ectar adversamente a la gestaci-n en $onas del m#ndo con #na ingesti-n proteica de%icitaria. Regulacin renal del e!uilibrio cido"base en el embarazo !l e,#ilibrio .cido)base est. alterado en el embara$o normal. !n e%ecto, el embara$o se asocia con #na alcalosis respiratoria ,#e comien$a al principio de la gestaci-n y contin7a 0asta el t/rmino''. La PaCO' dismin#ye desde 52 mmHg 0asta #nos +2 mmHg d#rante la gestaci-n, y las embara$adas tienen #n pH arterial de 6,5' a 6,55, en comparaci-n con los valores de 6,+8 a 6,52 en las no embara$adas. Se piensa ,#e la alcalosis obedece al e%ecto de la progesterona elevada, ,#e prod#ce 0iperventilaci-n'+. !n consec#encia, las embara$adas son m.s propensas a ad,#irir #na acidosis severa por cetoacidosis o acidosis l.ctica por,#e s# capacidad buffer total est. dismin#ida a ca#sa del ba4o nivel de bicarbonato. !l bicarbonato plasm.tico medio dismin#ye a &8 a '2 m!,Dl, en comparaci-n con '5 a '8 m!,Dl en la no embara$ada. !n el embara$o no e(iste ning7n de%ecto de la e(creci-n renal de .cidos y se 0a comprobado ,#e la e(creci-n de .cido y amonio tit#lable es normal tras #na carga de clor#ro de amonio. #alcio $ fsforo 9#n c#ando se 0an descrito altas tasas de 0ormona paratiroidea en el embara$o, este dato no se 0a podido con%irmar por otros a#tores'5. !l :m de %os%ato se 0a encontrado normal y, con respecto al calcio, si bien la absorci-n %raccional es alta, e(iste #n a#mento en la calci#ria. %ecrecin de &otasio !n el embara$o, se registra #na ac#m#laci-n de apro(imadamente +*2 m!, de potasio, la mayor parte del c#al es almacenado en el espacio %etal y en los -rganos reprod#ctores'*. !n contraste con lo observado en lasm#4eres no embara$adas, las gestantes son resistentes a la cali#resis ind#cida por la combinaci-n de mineralocorticoides e(-genos y #na dieta con alto contenido de sodio. !sta capacidad para conservar potasio en presencia de altas concentraciones de mineralocorticoides potentes y de la o%erta de cantidades s#stanciales de sodio a los sitios distales de la ne%rona 0a sido atrib#ida al a#mento de las concentraciones deprogesterona asociado con el embara$o. =#nci-n osmorreg#ladora y transporte renal de ag#a !n los comien$os del embara$o, la osmolalidad del plasma ;Posm> dismin#ye a #n valor entre 8 y &2 mOsmDGg por deba4o de la ci%ra correspondiente a la no embara$ada&F. Dic0a dismin#ci-n parece comen$ar con la concepci-n, es estadsticamente signi%icativa d#rante la ,#inta semana de gestaci-n y alcan$a s# p#ntom.s ba4o alrededor de la d/cima semana, desp#/s de la c#al la declinaci-n es contin#a 0asta el t/rmino de lagestaci-n. !ste descenso podra e(plicarse en s# mayor parte por la dismin#ci-n concomitante en el valor de sodio plasm.tico y aniones correspondientes. La gestaci-n se caracteri$a, p#es, por #na red#cci-n verdadera de la osmolalidad plasm.tica e%ectiva. Por lo e(p#esto, cabra esperar ,#e la embara$ada de4ara de secretar la 0ormona antidi#r/tica ;9DH> y la arginina vasopresina y est#viese en #n estado de di#resis contin#a, lo ,#e no oc#rre por,#e los #mbrales osm-ticos para la secreci-n de arginina vasopresina y la sed dismin#yen apro(imadamente &2 mOsmDGg cada#no d#rante el embara$o'F. La capacidad para e(cretar ag#a tambi/n se enc#entra alterada en el embara$o normal. La gestante, en posici-n de dec7bito lateral, responde normalmente a las sobrecargas de ag#a, dil#yendo la orina de %orma absol#tamente normalE no oc#rre as en dec7bito s#pino o en bipedestaci-n, posiciones en las ,#e red#ce en %orma marcada el %l#4o #rinario'6. Parece, por tanto, ,#e la embara$ada tiene #n lmite de reg#laci-n osmolar modi%icado&F respecto a la normalidad, lo ,#e #nido a las elevadas tasas de 9DH circ#lante, pero capaces de ser in0ibidas con la sobrecarga ac#osa, sim#lara alg7n tipo de secreci-n inadec#ada de 9DH. $OM#OSTASIA %O"!M&TRICA Alteracione' del (olumen l)*uido !l embara$o se caracteri$a por la ac#m#laci-n de m.s de 6 l de l,#ido, ,#e son almacenados no solamente en los prod#ctos de la concepci-n sino tambi/n en los compartimientos cel#lar, plasm.tico e intersticial de la madre. !n esencia, tiene l#gar #na A0ipervolemia %isiol-gicaC materna, ante la c#al los receptores de vol#mende la embara$ada parecen percibir este a#mento tan importante como #n %en-meno normal. Mane+o renal del 'odio Los datos ob4etivos dem#estran ,#e la embara$ada ac#m#la a lo largo de la gestaci-n apro(imadamente 1*2 m!, de sodio, y ,#e este balance positivo se 0ace a e(pensas de s#tilsimas ac#m#laciones diarias de +)5 m!,'*. Dado ,#e el transporte renal del sodio representa el principal determinante del e,#ilibrio del vol#men, es conveniente considerar de ,#/ modo los cambios 0emodin.micos y 0#morales del embara$o normal p#eden a%ectar la e(creci-n #rinaria de sodio. Dic0a e(creci-n es la res#ltante de la interacci-n de varios %actores de tendencia contrap#esta, ,#e son distintos a los de la m#4er no gr.vida. 'actores !ue aumentan la e(crecin renal de sodio a) 'iltracin glomerular. !l a#mento de la %iltraci-n glomer#lar conlleva ,#e la carga %iltrada de sodio sea m.s de *.222 m!, por da. !l incremento paralelo en la reabsorci-n t#b#lar es indispensable para prevenir p/rdidas masivas de sodio. b) 'actores hormonales. La progesterona es el %actor 0ormonal m.s importante de los ,#e tienden a a#mentarla e(creci-n de sodio d#rante el embara$o. !sta 0ormona es secretada por la placenta y circ#la en concentraciones elevadas, especialmente en el 7ltimo trimestre'8. Se 0a demostrado repetidamente ,#e la progesterona tiene propiedades natri#r/ticas, ya ,#e in0ibe la retenci-n de sodio prod#cida por la aldosteronay parece tener tambi/n #n e%ecto natri#r/tico independiente de s# antagonismo de aldosterona'1. Se 0a considerado la posibilidad de ,#e otras s#stancias 0ormonales a#mentan la e(creci-n de sodio d#ranteel embara$o. La 9DH, a dosis ,#e no ca#sa cambios en la presi-n arterial, a#menta la e(creci-n de sodio en la m#4er embara$ada, y parece ser ,#e los valores circ#lantes de la 0ormona est.n ligeramente elevados d#rante la gestaci-n+2. !l papel ,#e desempe"an las prostaglandinas y cininas en el metabolismo del sodio d#rante el embara$o no est. del todo aclarado. c) 'actores f*sicos. La vasodilataci-n renal, as como la dismin#ci-n en la concentraci-n de alb7mina en el plasma, tienden a a#mentar la e(creci-n renal de sodio+&. 'actores !ue disminu$en la e(crecin de sodio a) 'actores hormonales. De los %actores antinatri#r/ticos, la aldosterona es la ,#e m.s se 0a investigado. La elevaci-n de las concentraciones de esta 0ormona no se debe a #n cambio en la dep#raci-n metab-lica, sino a #n a#mento en s# prod#cci-n+'. Se 0a s#gerido ,#e el 0iperaldosteronismo es #na consec#encia del a#mento en la prod#cci-n de progesterona. La actividad de la 0ormona vara con la ingesti-n de sodio y p#ede ser s#primida con mineralocorticoides e(-genos. La administraci-n de #n in0ibidor de la sntesis de aldosterona ca#sa #n incremento en la e(creci-n de sodio++, pero la 0ipersecreci-n de aldosterona no p#ede e(plicar toda la retenci-n de sodio ,#e oc#rre en el embara$o. Otras 0ormonas ,#e tienen propiedades antinatri#r/ticas, como los estr-genos y el cortisol, circ#lan en concentraciones mayores d#rante el embara$o. La importancia de estas 0ormonas en el mantenimiento del balance de sodio todava no se 0a clari%icado. b) 'actores f*sicos. La elevaci-n de la %racci-n de %iltraci-n a la ,#e nos re%erimos antes ocasiona #n a#mento de la presi-n onc-tica posglomer#lar, contrib#yendo a las %#er$as antinatri#r/ticas d#rante el embara$o+&. Los cortocirc#itos arteriovenosos en la placenta y el a#mento de la presi-n #reteral p#eden contrib#ir a la retenci-n de sodio. SIST#MA R#NINA,AN-IOT#NSINA,A".OST#RONA #N #" #MBARA/O !n los 7ltimos a"os, se est. dando gran importancia al papel del sistema renina)angiotensina)aldosterona ;?99> en el embara$o, ya ,#e la aldosterona es #na s#stancia 0ipertensora s#mamente potente+5. La concentraci-n del s#strato de la renina a#menta en el embara$o+*, as como en m#4eres no embara$adas ,#e toman comp#estos ,#e contienen estr-genos. La actividad plasm.tica de renina est. elevada en el estado gr.vido+F, pero no solamente por s# prod#cci-n renal, sino tambi/n por la procedente del 7tero y de la placenta. !l papel de la renina A#terina)placentariaC en el control de la presi-n arterial y la secreci-n de aldosterona no se 0a determinado. Harios est#dios s#gieren ,#e interviene en el control del %l#4o plasm.tico #terino. La in%#si-n de angiotensina