10
TITULO II DEL FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA CAPITULO I DEL MATRIMONIO Artículo 11.- Para todos los efectos previstos en este Código, solamente se reconoce el matrimonio civil celebrado con los requisitos y formalidades establecidas en el mismo y con fundamento en la igualdad jurídica de ambos cónyuges. Artículo 12.- La Ley no reconoce compromisos para contraer matrimonio futuro. Ningún tribunal de justicia ni autoridad alguna de cualquier otro orden, admitirá reclamación basada en tal concepto . Artículo 13.- El ministro de cualquier culto que autorizare un matrimonio religioso sin que se le presente previamente la certificación de haberse celebrado el civil, incurrirá en responsabilidad penal. Artículo 14.- El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges y en su celebración deben cumplirse todos los requisitos y llenarse las formalidades que este Código establece. Artículo 15.- El domicilio de los cónyuges será el del hogar común. Si por cualquier motivo viviesen separados, cada cónyuge tendrá su domicilio en el lugar donde tenga su residencia habitual. El domicilio de los hijos será el de sus padres. Si éstos viviesen en lugares diferentes, el domicilio de los hijos será el del padre o madre con quien vivieren. El domicilio de los pupilos será el de sus tutores o guardadores, o de las personas que los tengan a su cargo, según lo establece este Código.

Funciones de La Familia Segun La Constitucion de Honduras

  • Upload
    pipe042

  • View
    36

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

TITULO II

DEL FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIACAPITULO I

DEL MATRIMONIOArtculo 11.- Para todos los efectos previstos en este Cdigo, solamente se reconoce el matrimonio civil celebrado con los requisitos y formalidades establecidas en el mismo y con fundamento en la igualdad jurdica de ambos cnyuges.

Artculo 12.- La Ley no reconoce compromisos para contraer matrimonio futuro. Ningn tribunal de justicia ni autoridad alguna de cualquier otro orden, admitir reclamacin basada en tal concepto.

Artculo 13.- El ministro de cualquier culto que autorizare un matrimonio religioso sin que se le presente previamente la certificacin de haberse celebrado el civil, incurrir en responsabilidad penal.

Artculo 14.- El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cnyuges y en su celebracin deben cumplirse todos los requisitos y llenarse las formalidades que este Cdigo establece.

Artculo 15.- El domicilio de los cnyuges ser el del hogar comn. Si por cualquier motivo viviesen separados, cada cnyuge tendr su domicilio en el lugar donde tenga su residencia habitual.

El domicilio de los hijos ser el de sus padres. Si stos viviesen en lugares diferentes, el domicilio de los hijos ser el del padre o madre con quien vivieren. El domicilio de los pupilos ser el de sus tutores o guardadores, o de las personas que los tengan a su cargo, segn lo establece este Cdigo.

CAPITULO VIII

DE LA EDUCACION Y CULTURA

ARTICULO 151.- La educacin es funcin esencial del Estado para la conservacin, el fomento y difusin de la cultura, la cual deber proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminacin de ninguna naturaleza.

La educacin nacional ser laica y se fundamentar en los principios esenciales de la democracia, inculcar y fomentar en los educandos profundos sentimientos hondureistas y deber vincularse directamente con el proceso de desarrollo econmico y social del pas.

ARTICULO 152.- Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habrn de darle a sus hijos.

ARTICULO 153.- El Estado tiene la obligacin de desarrollar la educacin bsica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y tcnicos necesarios dependientes directamente de la Secretara de Estado en el Despacho de Educacin Pblica.

ARTICULO 154.- La erradicacin del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureos cooperar para el logro de este fin,

ARTICULO 155.- El Estado reconoce y protege la libertad de investigacin, de aprendizaje y de ctedra.

ARTICULO 156.- Los niveles de la educacin formal, sern determinados en la ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional Autnoma de Honduras.

ARTICULO 157.- La educacin en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel superior, ser autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretara de Educacin Pblica, la cual administrar los centros de dicho sistema que sean totalmente financiados con fondos pblicos.CAPITULO X

DE LAS FUERZAS ARMADASARTICULO 272.- Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institucin Nacional de carcter permanente, esencialmente profesional, apoltica, obediente y no deliberante.

Se constituyen para defender la integridad territorial y la soberana de la Repblica, mantener la paz, el orden pblico y el imperio de la Constitucin, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la Repblica.

ARTICULO 273.- Las Fuerzas Armadas estarn integradas por el Alto Mando, Ejrcito, Fuerza Area, Fuerza Naval, Fuerza de Seguridad Pblica, los organismos y dependencias que determine su ley constitutiva.

ARTICULO 274.- Las Fuerzas Armadas estarn sujetas a las disposiciones de su ley constitutiva y a las dems leyes y reglamentos que regulen su funcionamiento. Cooperarn con el Poder Ejecutivo en las labores de alfabetizacin, educacin, agricultura, conservacin de recursos naturales, vialidad, comunicaciones, sanidad, reforma agraria y situaciones de emergencia.

ARTICULO 275.- Una Ley especial regular el funcionamiento de los Tribunales Militares.

ARTICULO 276.- El servicio militar es obligatorio para los ciudadanos entre los 18 y 30 aos de edad. Una ley especial regular su funcionamiento.

En caso de guerra internacional, son soldados todos los hondureos capases de prestar servicios, sin discriminacin alguna.

ARTICULO 277.- Las Fuerzas Armadas estarn bajo el mando directo del Jefe de la Fuerzas Armadas; por u intermedio ejercer el Presidente de la Repblica la funcin constitucional que le corresponde respecto a las mismas de acuerdo con la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.

ARTICULO 278.- Las rdenes que imparta el Presidente de la Repblica a las Fuerzas Armadas, por intermedio del Jefe de las mismas, debern ser acatadas y ejecutadas.

ARTICULO 279.- El Jefe de las Fuerzas Armadas deber ser un oficial General o Superior con el grado de Coronel de la Armas o su equivalente, en servicio activo, hondureo de nacimiento y ser elegido por el Congreso Nacional de una terna propuesta por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas.

GUARDIANES DE LA PATRIA

La activacin de un programa denominado Guardianes de la Patria, ha abierto el debate en Honduras, debido a que un bloque de organizaciones de sociedad civil, catalogan el mismo como poltico militar, mientras que las Fuerzas Armadas de este pas, responsables del desarrollo del esquema, afirman que el mismo contribuir a prevenir la violencia y a fortalecer principios y valores morales de los sectores de la niez ms golpeados por la exclusin. Guardianes de la Patria, un programa que impulsa las Fuerzas Armadas y la Presidencia de la Repblica, fue activado el pasado 29 de marzo en un acto celebrado en el Campo de Parada Marte del Primer Batalln de Infantera en Las Tapias, Francisco Morazn. A raz de lo anterior, ha surgido el debate en el que el director ejecutivo de la Red de Instituciones por los Derechos de la Niez (Coiproden), Wilmer Vsquez, manifest, durante una comparecencia en el foro televisivo Frente a Frente que dirige el periodista Renato lvarez, que con estos programas, se logra desviar la atencin que se debe de dar a instituciones que tienen esta responsabilidad en el pas como el Instituto Hondureo de la Niez y la Familia al cual no se le fortalece ni tcnica, ni financieramente. Aadi que hay centros de vocacin profesional que estn completamente desabastecidos de materiales y equipo humano. Sobre esa base, Vsquez enfatiz en su cuestionamiento al dar a conocer su sealamiento en relacin a que el programa tiene que ver con un trasfondo poltico, creo que han fracasado en su estrategia de poder captar a los jvenes, que puedan integrarse al servicio militar. Aadi que por medio de Guardianes de la Patria se expone a los nios y nias a una cultura de las armas, que tiene una formacin poltica militar.

Qu es Guardianes de la Patria?Amador Fnez, manifest que este programa, est orientado en disciplina y valores con lo cual busca fortalecer y lograr la armona a lo interno del ncleo familiar en los residentes de colonias consideradas en riesgo social. Debido a que los beneficiarios del programa, asisten los sbados al centro de acopio logstico de la Fuerzas Armas CALFFAA, donde reciben educacin formal y no formal como talleres, conversatorios, educacin cristiana, capacitacin en trabajos tcnicos, entrenamiento fsico, deportes, actividades de recreacin y escuela para padres y madres de familia, defini que el mismo est agrupado por categoras de edades. Particulariz que la primera etapa comprende nios entre cinco y nueve aos, los cuales participan de juegos infantiles, lectura de cuentos, escritura, valores, auto estima y motivacin para salir adelante.En el servicio religioso punte que reciben conocimiento de la Biblia, principios y valores cristianos, respeto a los lugares de Dios y la importancia de pertenecer a una iglesia. En relacin con los nios entre siete a nueve aos, acot que estos son orientados en habilidades para la vida, prevencin de la violencia, prevencin del VIH, principios y valores morales y espirituales, creatividad, educacin ambiental, trabajo en equipo y autoestima, entre otras. El pasado 24 de abril, el portavoz castrense, Jos Antonio Snchez Aguilar, asegur que con el programa, no se busca militarizar ni reclutar jvenes.Cada sbado, ms de 25 mil nios a nivel nacional recibirn formacin cvica y religiosa que les permitir ir formando el sentimiento de amor por Honduras, sostuvo el mandatario.El objetivo de este proyecto es buscar que los menores se alejen de la criminalidad, y asimismo evitar que las pandillas o las bandas del crimen organizado sigan aprovechndose de las personas ms jvenes para que cometan fechoras.Propsitos del Programa:

Con el programa Guardianes de la Patria, el gobierno pretende para este ao, que unos 25 mil nios en riesgo social y sin ninguna oportunidad en la vida, sean instruidos en las unidades militares para que estudien, e infundirles valores cristianos, morales y patrios, pero hay varias organizaciones que se oponen al proyecto por considerar que el mismo es una forma encubierta de reclutamiento militar.Conclusiones Despus de haber realizado la investigacin anterior, hemos concluido que con el programa Guardianes de la Patria, el gobierno pretende que los nios en riesgo social y sin ninguna oportunidad en la vida, sean instruidos en las unidades militares para que estudien, e infundirles valores cristianos, morales y patrios. Vemos este programa de Guardianes de la Patria desde nuestra perspectivas, la intencin positiva del gobierno ya que son nios o jvenes que no tienen un buen provenir les espera las maras, la drogadiccin y la delincuencia, es una buena opcin pero que no viole ninguno de sus derechos, sin embargo otra alternativa seria que en vez del ejrcito, el gobierno les apoye para estudiar de forma normal sin estar en el ejercito. Guardianes de la Patria

La Educacin en HondurasEl Ejrcito de Honduras