GaliciaSaldañaMariaTeresa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    1/159

    _________________________________________________________________________________

    Implementacin de la poltica social para el combate a

    la pobreza patrimonial en Mxico:

    El Programa Hbitat en la zona metropolitana de

    Rioverde, San Luis Potos

    TTEESSII SS

    Que para obtener el grado de

    Maestra en Asuntos Polticos y Polticas Pblicas

    Presenta

    Mara Teresa alicia Saldaa

    Director de tesis

    Dr. Antonio Aguilera Ontiveros

    San Luis Potos, S.L.P. Octubre, 2010

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    2/159

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    3/159

    C o n te n i d o

    Tema PginaIntroduccin 1Lnea de I nvestigacin 5Metodologa 6Organizacin 8Captu lo 1La implementacin de las polticas pblicas 111.1 La implementacin como problema 13

    1.2 Diferentes propuestas tericas para la implementacin 22

    1.3 Los objetivos de la implementacin 24

    1.4 Qu es lo que se va a implementar? 25

    1.5 Cul es el papel de la burocracia en el proceso de implementacin 27

    1.6 Los enfoques clsicos en el anlisis de la implementacin: top down

    y bottom up

    30

    1.7 La combinacin de marcos de anlisis top down y bottom up 33

    1.8 Qu marco de anlisis conviene utilizar? 37

    1.9 El proceso de la implementacin en la gestin pblica 38

    1.10 La gobernanza o buen gobierno en el proceso de implementacin 47

    Captu lo 2Marco de referencia del Programa Hbitat 582.1 Las polticas formuladas para mitigar la pobreza urbana. Anlisis de

    la pobreza urbana y su evolucin.

    59

    2.2 La poltica social y la pobreza urbana en Mxico 63

    2.3 La propuesta de solucin para la pobreza patrimonial 84

    2.4 Los casos exitosos de UN-Hbitat en el mundo 862.5 El desafo de UN-Hbitat en el mundo 89

    2.6 Actividades de UN-Hbitat 91

    2.7 Los programas de UN-Hbitat 93

    2.8 Caractersticas del Programa Hbitat para el combate a la pobreza

    patrimonial en Mxico

    94

    2.9 Las reglas de operacin del Programa Hbitat 106

    Captu lo 3El Programa Hbitat para combatir la pobreza patrimoni al.Un caso de estudio en Rioverde, San L ui s Potos

    117

    3.1 Dimensiones de la pobreza 117

    3.2 Caractersticas de las Reglas de Operacin del Programa Hbitat en2004, 206 y 2008

    118

    3.3 El Programa Hbitat segn los polgonos de pobreza patrimonial en

    San Luis Potos

    125

    3.4 Los casos exitosos del Premio Vivir Mejor en la Ciudad 126

    3.5 El Complejo Cultural y Deportivo Ferrocarrilero (COCUDEFE) y

    Bulevar Ferrocarrilero, Rioverde, San Luis Potos, a travs del Programa

    Hbitat

    130

    3.6 Caractersticas de la implementacin del Programa Hbitat en el

    Complejo Cultural y Deportivo Ferrocarrilero (COCUDEFE) y Bulevar

    Ferrocarrilero, en Rioverde, San Luis Potos

    133

    Conclusiones 136Bibl iografa 146

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    4/159

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    5/159

    1

    Introduccin

    El Programa Hbitat comenz su fase preliminar en 2002, cuando se realizaron una serie de

    diagnsticos en los polgonos con pobreza patrimonial, identificados por la Secretara de

    Desarrollo Social (SEDESOL), para lo cual se apoy en tres instituciones de educacin

    superior: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) que se encarg del anlisis socio

    demogrfico, para caracterizar a la poblacin de las 56 reas en situacin de pobreza

    patrimonial (SEDESOL, 2005: 7), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

    Antropologa Social (CIESAS) que se responsabiliz de identificar las caractersticas

    socioeconmicas de la poblacin en las mismas zonas, las necesidades ms apremiantes de

    los hogares, as como las formas de organizacin social y los mecanismos de gestin

    existentes en esos territorios, y la Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad

    Xochimilco (UAM-X) que se responsabiliz de diagnosticar la situacin urbana.

    A partir de los tres estudios, se establecieron las estrategias para mejorar las condiciones de

    vida de los polgonos estudiados, y uno de estos trabajos se realiz en el estado de San Luis

    Potos en la zona metropolitana de Ciudad Valles, en el Barrio La Pimienta, y otro en la

    zona metropolitana de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, en los Barrios

    Soledad de Graciano Snchez y Genovevo Rivas Guilln

    Sin embargo, el Programa Hbitat ha abarcado acciones en otras ciudades y zonas

    metropolitanas en el estado, desde su inicial implementacin en 2003 hasta la fecha, como

    el caso del Complejo Cultural y Deportivo Ferrocarrilero (COCUDEFE) y Bulevar

    Ferrocarrilero, en Rioverde, San Luis Potos, accin que obtuvo el reconocimiento por la

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    6/159

    2

    Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Centro del Investigacin y Docencia

    Econmica (CIDE) con el Premio Vivir Mejor en la Ciudad 2009, como uno de los

    proyectos ms innovadores y de mayor impacto que se realizaron durante los aos 2007 y

    2008, como ejemplo de trabajo eficaz entre gobierno y sociedad, para que se repliquen en

    otros municipios del pas que enfrentan el reto de la pobreza urbana.

    A este respecto, es importante sealar que el Programa Hbitat es resultado de las

    estrategias del Gobierno Federal para contribuir a disminuir la pobreza patrimonial que ha

    caracterizado a las zonas urbanas del pas en los ltimos aos, producto de la distribucin,

    concentracin y dispersin de la poblacin por efecto de la migracin de las zonas rurales a

    las urbanas. Esta situacin es adems, reflejo de las desigualdades econmicas, sociales y

    urbanas, por lo que en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se visualizaba que dicha

    situacin continuara en los prximos veinticinco aos, considerando que en el ao 2000, el

    55% de la poblacin reciba un ingreso inferior a dos salarios mnimos mensuales; el 47.5%

    viven en condiciones de hacinamiento; el 27.8% de la poblacin mayor de 15 aos de edad

    no ha terminado la primaria; casi el 15% tiene piso de tierra en sus viviendas y cerca de

    12% no cuenta con agua entubada ni con drenaje (PND, 2001:55).

    Debido a esta situacin, en materia social se pretenda mejorar la calidad de vida de la

    poblacin, asegurando el pleno ejercicio de su libertad personal, en un entorno de

    convivencia humana y de respeto a la naturaleza que multiplicara las oportunidades del

    progreso material, favoreciera las capacidades intelectuales y propiciara el enriquecimiento

    cultural de la poblacin en el pas (PND, 2001: 31).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    7/159

    3

    Desde la perspectiva urbana, se pretenda promover el desarrollo econmico regional

    equilibrado, para lo cual se esperaba entre otras cosas, fortalecer las economas regionales,

    especialmente las ms rezagadas; apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y

    ordenamiento territorial de cada localidad; garantizar la sustentabilidad ecolgica del

    desarrollo econmico en todas las regiones del pas; as como tener la posibilidad de

    proyectar y coordinar con la participacin de los gobiernos locales, la planeacin regional

    (PND, 2001: 90).

    Derivado del Plan Nacional de Desarrollo, surgi en Programa Nacional de Desarrollo

    Social 2001-2006 (PNDS), Superacin de la pobreza: una tarea Contigo, que planteaba

    como prioridad del Gobierno Federal, impulsar una poltica social de, con y para los

    pobres, con fundamento en un autntico desarrollo humano, econmico y social, que

    incluyera a toda la poblacin, que la hiciera partcipe y corresponsable de los esfuerzos por

    alcanzar un desarrollo equitativo que redujera las diferencias econmicas, sociales y

    territoriales (PNDS, 2001: 13).

    Los objetivos del programa eran reducir la pobreza extrema, generar igualdad de

    oportunidades para los grupos ms pobres y vulnerables, apoyar el desarrollo de

    capacidades de las personas en condicin de pobreza y fortalecer el tejido social

    fomentando la participacin y el desarrollo comunitario (PNDS, 2001:17). Esta estrategia

    implicaba por un lado, seguir los lineamientos definidos por la poblacin a la que se quera

    atender, y por otro lado, establecer un pacto de corresponsabilidad, porque se pretenda que

    las acciones fueran subsidiadas y no asistencialistas.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    8/159

    4

    Adems, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    (PNDUYOT) 2001-2006, reconoca las disparidades del desarrollo urbano y regional, como

    un elemento bsico para definir las desigualdades a travs de la cobertura de la dotacin de

    infraestructura y servicios. Esto permitira valorar la relacin entre prosperidad y

    potencialidades territoriales. De ah que la intencin del programa fuera fortalecer la

    intervencin del estado para lograr el aprovechamiento pleno del potencial de cada

    territorio y reducir las disparidades (PNDUYOT, 2001:11).

    Derivado de lo anterior, se plantearon tres objetivos estratgicos, con estrategias especficas

    con programas de accin como el Programa Hbitat, que tena como objetivo promover la

    inversin y el empleo de las zonas urbanas y metropolitanas, mediante el impulso al

    desarrollo urbano y el mejoramiento en la calidad de vida de la poblacin.

    Bajo estos lineamientos, se iniciaron las actividades del Programa Hbitat desde el ao

    2001. Al ao siguiente (2002) se realizaron una serie de estudios con el fin de identificar

    los problemas que seran atendidos a travs de este nuevo instrumento de poltica urbana y

    social, a travs de las primeras Reglas de Operacin publicadas en 25 de marzo de 2003 en

    el Diario Oficial de la Federacin, para 32 ciudades medias ya seleccionadas para ese

    entonces, entre ellas San Luis Potos, con el propsito de ejercer recursos federales en las

    vertientes contempladas en el Programa Hbitat, instrumentado por la Secretara de

    Desarrollo Social, para combatir la pobreza patrimonial.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    9/159

    5

    Lnea de investigacin

    Considerando que el objetivo general de esta tesis es explicar el proceso de implementacin

    de una poltica social y urbana para combatir la pobreza patrimonial, como el Programa

    Hbitat, a travs de un caso exitoso como el que se refiere al Complejo Cultural y

    Deportivo Ferrocarrilero (COCUDEFE) y Bulevar Ferrocarrilero, en Rioverde, San Luis

    Potos, con el fin de obtener una mayor comprensin del Programa al observar cmo se

    conforma la red de implementacin, los actores que intervienen, los intereses en juego

    durante el proceso de la implementacin del programa.

    Con lo anterior, se pretende contribuir a explicar cmo se lleva el proceso de

    implementacin a partir del establecimiento de las Reglas de Operacin (RO) del Programa

    Hbitat, para determinar hasta qu punto estas RO contribuyen al xito o fracaso del

    Programa.

    Con base en lo anterior, se podra plantear la pregunta respecto a Cmo ha sido el proceso

    de implementacin de la poltica social y urbana en Mxico que ha influido en el Programa

    Hbitat, para combatir la pobreza urbana? Para efectos de guiar este trabajo de

    investigacin, se desprenden otras preguntas que se intentan responder a partir de cmo las

    Reglas de Operacin del Programa Hbitat determinan el proceso de implementacin del

    Programa en cada caso en particular. Por esta razn es relevante conocer y documentar los

    resultados de este trabajo en funcin de Cmo se llev a cabo la implementacin del

    Programa Hbitat en el caso del Complejo Cultural y Deportivo Ferrocarrilero

    (COCUDEFE) y Bulevar Ferrocarrilero, en Rioverde, San Luis Potos?

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    10/159

    6

    A partir de los antecedentes de los casos exitosos, Cmo ha funcionado en lo general el

    programa en el pas? Considerando las Reglas de Operacin que permiten la operacin del

    programa, Cmo se identifican los usuarios, para implementar el programa, y para medir

    el impacto? Cmo es el proceso de formalizacin del usuario? Cmo es la asignacin de

    recursos al usuario? Cmo se le da seguimiento al usuario? Cules son las generalidades

    para evaluar el impacto del programa? Qu problemtica se presenta? Cules son los

    problemas de la operacin de los programas? Hasta dnde son flexibles las reglas de

    operacin y permiten la atencin del usuario? Las reglas de operacin pervierten el

    programa? Qu problema tiene el Programa Hbitat? Hasta qu punto es utilizado el

    programa?

    Metodologa

    Para conseguir los objetivos trazados en esta investigacin, se propone utilizar como

    metodologa el estudio de caso simple, con el propsito de desarrollar un caso de estudio

    para abordar el anlisis del proceso de implementacin de una poltica social y urbana

    como el Programa Hbitat en el en el caso del Complejo Cultural y Deportivo

    Ferrocarrilero (COCUDEFE) y Bulevar Ferrocarrilero, en Rioverde, San Luis Potos, para

    encontrar la perspectiva en el modelo de implementacin de la poltica que ms se adecua a

    la aplicacin de las Reglas de Operacin que determinan la forma en que se implementa el

    programa.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    11/159

    7

    Se establece la metodologa del estudio de caso simple, considerando que el estudio implica

    el anlisis de la implementacin del programa a partir de las Reglas de Operacin del

    mismo, el involucramiento de los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales

    que intervienen; que el proceso de implementacin se contina llevando a cabo; que este

    trabajo no interfiere sobre el fenmeno que se estudia y sus variables, y que la pregunta de

    investigacin se define para comprender un proceso de implementacin, y no para

    generalizar en una ley social.

    Es importante considerar que conociendo las Reglas de Operacin del Programa Hbitat, el

    proceso de implementacin del mismo -segn las acciones a desarrollar en cada contexto

    urbano- puede llevarse a cabo de forma diferente, de acuerdo a las distintas variables que

    intervienen en el proceso, el lugar y la temporalidad, lo que implica resultados y formas de

    proceder diversas. Derivado de lo anterior, es posible inferir que si existen diferentes

    contextos, diferentes situaciones y diferentes resultados, es pertinente estudiar un caso para

    profundizar en la problemtica. De esta forma, partimos del supuesto de que el proceso de

    implementacin es complejo en la medida en que las variables se puedan identificar en un

    marco terico que nos permitan establecer las caractersticas de proceso de implementacin

    a travs del cual sea posible establecer la relacin entre las variables y especificar el orden

    de las relaciones entre las mismas y los actores que intervienen.

    Por otra parte, cabe sealar que adems de la revisin bibliogrfica, se llevaron a cabo

    entrevistas con diferentes actores involucrados en el Programa Hbitat, lo que permiti

    conocer de cerca la naturaleza del problema de estudio, as como tener conocimiento de

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    12/159

    8

    informacin, gracias a la cooperacin de diversas fuentes institucionales para documentar la

    implementacin del Programa Hbitat en San Luis Potos.

    Tambin es importante sealar que se seleccion el caso de San Luis Potos como caso de

    estudio, por la facilidad de acceso a la informacin, considerando que el perodo de estudio

    abarca dos perodos municipales de gestin, y porque es posible analizar una accin exitosa

    con reconocimiento nacional por la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Centro

    del Investigacin y Docencia Econmica (CIDE) con el Premio Vivir Mejor en la Ciudad

    2009, como uno de los proyectos ms innovadores y de mayor impacto que se realizaron

    durante los aos 2007 y 2008, como ejemplo de trabajo eficaz entre gobierno y sociedad,

    para que se repliquen en otros municipios del pas que enfrentan el reto de la pobreza

    urbana, con lo cual es posible cumplir con el objeto de estudio de esta investigacin. Todo

    lo anterior hace del caso de estudio una propuesta de investigacin para explicar cmo se

    lleva a cabo un proceso de implementacin de poltica social y urbana actualmente.

    Organizacin

    Este trabajo est dividido en dos partes principales:

    Primera parte: Comprende el marco terico de la implementacin de las polticas

    pblicas, en donde se plantean las diferentes aportaciones para comprender las diferentes

    perspectivas tericas del proceso de implementacin, abarcando conceptos, categoras y

    diferentes tipos de relaciones de los actores que intervienen en este proceso, objeto de

    estudio en esta investigacin, para revisar la importancia de la accin conjunta en la toma

    de decisiones y el papel de la implementacin en la evolucin de la poltica pblica. Para

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    13/159

    9

    esto se hace una breve revisin de las propuestas de implementacin de las polticas

    pblicas desde la perspectiva de la burocracia tradicional, cuando el objetivo es el

    cumplimiento de las reglas del juego; en la gestin pblica, cuando lo que se pretende es

    obtener resultados y llevar a cabo procesos de implementacin de forma eficiente para

    resolver las necesidades de los clientes-ciudadanos; y finalmente, a travs de la gobernanza,

    cuando el propsito es la intervencin de los diferentes actores involucrados en el proceso

    de implementacin a travs del establecimiento de relaciones y del consenso para legitimar

    la accin del gobierno, corresponsabilizando, tanto a los actores gubernamentales, como a

    los no gubernamentales; tanto en el proceso de implementacin, como en los resultados de

    dicho proceso.

    En el segundo captulo se hace referencia a los antecedentes del Programa Hbitat dentro de

    las reformas a la poltica social y urbana en los ltimos aos en Mxico, destacando el

    objetivo principal de combatir la pobreza patrimonial, con el apoyo del establecimiento de

    las Reglas de Operacin que contribuyen al logro de los objetivos del programa, en funcin

    del marco terico que permite comprender la naturaleza del programa y su operacin, as

    como sus objetivo y la problemtica que pretende resolver y en la que el programa se

    encuentra inmerso para funcionar.

    Segunda parte: Corresponde al estudio de caso de una accin exitosa con reconocimiento

    nacional con el Premio Vivir Mejor en la Ciudad 2009, como uno de los proyectos ms

    innovadores y de mayor impacto para enfrentar de forma eficaz la pobreza urbana, y que se

    realiz durante los aos 2007 y 2008. Este anlisis del caso nos permitir explicar el

    proceso de implementacin que caracteriza las acciones que lleva a cabo el Programa

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    14/159

    10

    Hbitat en un contexto concreto; identificar a los principales actores y sus intereses, su

    articulacin e impacto en la implementacin del programa, y la perspectiva de

    implementacin de las polticas pblicas que propone el gobierno central para enfrentar los

    problemas de pobreza patrimonial en Mxico.

    Finalmente, se desarrollan las conclusiones a partir de los principales resultados de este

    trabajo de investigacin, para dar respuesta a Cmo se llev a cabo la implementacin del

    Programa Hbitat en el caso del Complejo Cultural y Deportivo Ferrocarrilero

    (COCUDEFE) y Bulevar Ferrocarrilero, en Rioverde, San Luis Potos? Cmo ha

    funcionado en lo general el programa en el pas? Considerando las Reglas de Operacin

    que permiten la operacin del programa, Cmo se identifican los usuarios, para

    implementar el programa, y para medir el impacto? Cmo es el proceso de formalizacin

    del usuario? Cmo es la asignacin de recursos al usuario? Cmo se le da seguimiento al

    usuario? Cules son las generalidades para evaluar el impacto del programa? Qu

    problemtica se presenta? Cules son los problemas de la operacin de los programas?

    Hasta dnde son flexibles las reglas de operacin y permiten la atencin del usuario? Las

    reglas de operacin pervierten el programa? Qu problema tiene el Programa Hbitat?

    Hasta qu punto es utilizado el programa?

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    15/159

    11

    Captulo 1

    La implementacin de las polticas pblicas

    En este captulo se establecern las bases para explicar la implementacin del Programa

    Hbitat en San Luis Potos como poltica pblica, con fundamento en los principales

    marcos analticos que respaldan su contenido. En un segundo momento, se desarrollar una

    breve descripcin del proceso de implementacin de polticas pblicas, as como la

    interrelacin con las dems etapas del proceso con el fin de obtener un marco analtico que

    permita un acercamiento al caso de estudio y comprender su desarrollo y su carcter

    esencial.

    Para establecer con claridad el marco terico relacionado a polticas pblicas, ser

    necesario conceptualizarlas como un continuo que difcilmente es diferenciable en sus

    etapas, ya que representan un conjunto de decisiones sucesivas e interdependientes, de lo

    que hay que hacer y de cmo hacerlo (Aguilar, 2007:15). Para lo cual, es necesario

    comprender que no es posible separar las polticas pblicas de su contenido, por lo que es

    pertinente hacer una breve revisin de los principales conceptos de diferentes enfoques para

    su implementacin, como el clsico de la burocracia, el de la nueva gestin pblica (NGP)

    y el de la gobernanza para comprender el Programa Hbitat en su argumentacin y

    coherencia entre las decisiones tomadas para su implementacin y los resultados esperados

    de la poltica.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    16/159

    12

    En funcin del contexto y de la misma naturaleza del Programa Hbitat, la implementacin

    se vuelve un punto central dentro del desarrollo de la poltica pblica. Para separar los

    elementos que integran esta complejidad, se tomar como marco analtico la propuesta de

    Pressman y Wildavsky que seala a la implementacin como un proceso dinmico. Para

    esto, es importante reconocer que la implementacin significa llevar a cabo, lograr,

    producir y completar algo previo, sin lo cual no podra haber un proceso de

    implementacin. Esto significa que si no se inicia ninguna accin, no puede haber

    implementacin, que adems exige llegar a un punto final. De tal manera que la poltica

    representa la hiptesis que implica contar con condiciones esenciales y consecuencias

    previstas, de forma que su implementacin constituye la capacidad de alcanzar esas

    consecuencias previstas, despus de haber satisfecho las condiciones esenciales (Pressman

    y Wildavsky, 1998:54-55). En este sentido, es preciso considerar que la poltica se modifica

    por su medio ambiente, y las organizaciones son afectadas por la poltica, por lo tanto, la

    mutua adaptacin hace que cambien tanto el contexto como el contenido de lo que se est

    implementando.

    Por lo tanto, la implementacin supone la aprobacin legislativa de la poltica, y los fondos

    necesarios y comprometidos para que sea posible llevar a cabo la implementacin de la

    poltica, con el propsito de obtener determinados resultados pronosticados. En este

    sentido, es pertinente distinguir la diferencia entre una poltica y un programa, donde un

    programa es una accin gubernamental que pretende lograr ciertos objetivos a partir de una

    problemtica, y en donde la implementacin puede considerarse como un proceso de

    interaccin entre la determinacin de las metas y las acciones programadas para lograrlas

    (Pressman y Wildavsky, 1998: 55). Mientras que la poltica implica la teora que apunta

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    17/159

    13

    hacia una secuencia de causas que aparecen entre las condiciones esenciales y las

    consecuencias futuras. De tal forma que, las polticas se vuelven programas cuando existen

    recursos autorizados y se crean las condiciones esenciales, y a travs de los programas, se

    logra que las teoras funcionen para lograr los objetivos. Esto supone entonces que la

    implementacin es la capacidad para establecer las acciones necesarias y subsecuentes para

    lograr determinados resultados esperados, a partir de la asignacin de recursos (Pressman y

    Wildavsky, 1998:56).

    En este sentido, es necesario reconocer en primera instancia al Programa Hbitat como una

    poltica para el mejoramiento integral de la vida de las habitantes de las zonas

    metropolitanas en el estado de San Luis Potos, tanto en sus contenidos como en su forma.

    Por otro lado, en una segunda dimensin, centrar la atencin en el proceso de

    implementacin, con el fin de que el estudio de caso nos permita describir lo que est

    sucediendo en este proceso, as como tener referentes que nos permitan explicarlo en

    funcin de los hechos y experiencias.

    1.1 La implementacin como un problema

    Los cuestionamientos a la poltica social norteamericana en la dcada de los sesenta, dieron

    paso a la necesidad de evaluar el quehacer gubernamental, frente a lo cual el anlisis de las

    polticas pblicas se encontr con el dilema de identificar las causas de las fallas, por lo que

    los estudios se dirigieron al anlisis en la factibilidad de la accin gubernamental,

    pretendiendo identificar los factores que incidieran en la eficacia de las polticas. Derivado

    de estos estudios es que se identifica que el problema principal se ubica en la

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    18/159

    14

    implementacin de la poltica pblica y no tanto en su diseo, con lo cual surgen los

    primeros estudios sobre la implementacin.

    A partir de los estudios sobre el proceso de implementacin se conceptualiz a la poltica

    pblica como una cadena causal que conecta las acciones con los objetivos(Pressman y

    Wildavsky, 1998: 56), reconociendo que la poltica pblica es afectada por diversas

    variables como las distorsiones burocrticas, las resistencias locales, los conflictos

    intergubernamentales y la heterogeneidad de actores e intereses (Citado por Bracho 2002:

    26). Por eso no es suficiente con una poltica bien diseada, sino que se requiere que dicha

    poltica implique adems, el anlisis de los factores relevantes en su implementacin, de tal

    manera que las relaciones causales entre la teora, el modelo y la realidad hacen necesario

    replantear el concepto de implementacin.

    De tal forma lo anterior supone considerar la implementacin como las interacciones entre

    la fijacin de metas y las acciones engranadas para alcanzarlas, lo cual implica, la

    capacidad de forjar eslabones subsecuentes de la cadena causal a fin de obtener los

    resultados que se desean. Esto muestra que la complejidad de la implementacin estar en

    funcin del tamao de la cadena de las causas y las relaciones que se establezcan entre los

    eslabones (Pressman y Wildavsky, 1998: 56-57).

    Sin dejar de considerar el factor relacionado con la complejidad que implica la red de

    actores necesaria para que la poltica transforme las decisiones en acciones, es relevante

    sealar que en el caso de programas federales, esta dimensin es muy importante en

    relacin a que no es factible creer en el paradigma de la centralizacin, suponiendo que esto

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    19/159

    15

    significa la fcil articulacin subordinada de los diferentes agentes estatales y locales,

    integrados en redes de implementacin con actores nuevos como organizaciones no

    gubernamentales. Esto, ms la indiferencia y la resistencia en funcin a agendas propias,

    son aspectos fundamentales para el desarrollo de la poltica, considerando que ningn

    programa federal va a alcanzar un xito total, si en el proceso de ajustes a los intereses

    locales, se comprometen los propsitos federales, con el resultado neto de que los

    programas nacionales no son federales ni locales sino una mezcla de ambos (Aguilar, 2007:

    40).

    Es por lo tanto necesario considerar que el encadenamiento directo entre la decisin y la

    accin rara vez se observa, que este sea ms multilineal que unilineal, ya que la

    implementacin debera elaborarse en funcin de cada eslabn de la compleja y gran

    cadena que representa este proceso, y por lo tanto, la etapa de implementacin no debiera

    desligarse del proceso de formulacin, sino al contrario, debera establecerse como una

    lnea continua de poltica y accin (Aguilar, 2007: 59-60)

    Partiendo de lo anterior, se pretende iniciar el anlisis del proceso de implementacin a

    travs de la determinacin del estado inicial de la poltica pblica, considerando identificar

    las conexiones con los fines y los medios de la poltica, para describir el proceso de accin.

    Al respecto, existen dos factores relevantes en la implementacin de cualquier poltica que

    sera importante considerar: la multiplicidad de participantes y perspectivas, as como los

    puntos de decisin y certificaciones. El primer aspecto supone la existencia de diferentes

    individuos y organizaciones en el proceso de la poltica pblica y cada uno de ellos con

    intereses propios, por lo que intervienen con actitudes y grados de compromisos distintos.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    20/159

    16

    Para evaluar la complejidad de la accin conjunta, es indispensable el anlisis del nmero

    de participantes a partir de la localizacin e identificacin de las instancias

    gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en la implementacin de la poltica

    pblica, la determinacin de su tipo de conexin con el programa, la identificacin de sus

    perspectivas y objetivos primordiales dentro de la poltica, la identificacin de su sentido y

    urgencias en el desempeo de sus actividades de colaboracin.

    El segundo aspecto est integrado por los puntos de decisin y la certificacin, entendiendo

    por puntos de decisin, la necesidad de establecer un convenio para que las polticas

    continen. Por certificacin se entiende cada oportunidad en que un participante expresa su

    consentimiento por separado, de tal manera que la suma del nmero de certificaciones

    necesarias que se contienen en los puntos de decisin durante toda la vigencia del

    programa, da una idea de la tarea que se emprende para lograr la implementacin

    (Pressman y Wildavsky, 1998: 57).

    Es en esta etapa cuando existe una mayor dispersin de la autoridad en la toma de

    decisiones, porque el xito resultante de la cadena de decisiones no puede predecirse ni

    medirse de acuerdo con indicadores de jerarqua formales de control la responsabilidad

    analtica queda mejor colocada en los puntos de decisin descentralizados, a veces

    informales y a menudo no previstos (Pressmany Wildavski, 1998: 317-318). Para esto, el

    anlisis del proceso de implementacin parte de localizar y enlistar las decisiones de

    colaboracin indispensables para la implementacin de la poltica; as como de localizar e

    identificar a los actores personales o las organizaciones cuya intervencin en los diversos

    puntos de decisin sea imprescindible para la marcha de la poltica, as como identificar y

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    21/159

    17

    sumar los puntos de decisin, las certificaciones, y a los actores independientes y

    dependientes en el momento de las decisiones.

    Como resultado de los mltiples actores y sus perspectivas, as como de los puntos de

    decisin y certificaciones, surgen dos efectos negativos la pluralidad de objetivos y

    trayectorias de decisin y la aparicin de decisiones inesperadas, que tienen como

    consecuencia que los objetivos de la poltica, interdependientes en un principio,

    comiencen a diferenciarse, despus a separarse y terminan enfrentndose como opciones

    excluyentes con trayectorias propias de realizacin (Aguilar, 2007: 52).

    En este sentido, el impacto en la poltica estar en funcin de lo que se cambia, lo que

    resulta relevante si se considera que las polticas tienen una doble dimensin, continuidad y

    cambio. Porque tanto la continuidad como el cambio son inherentes al concepto de poltica,

    otorgando la caracterstica de estabilidad a partir del hecho de que algunos de sus valores,

    supuestos, mtodos, metas y programas se consideren bsicos, de modo que slo podran

    abandonarse bajo una gran presin con el riesgo de provocar crisis internas. Por otra parte,

    lo que da adaptabilidad a una poltica es el hecho de que muchos valores, supuestos,

    mtodos, metas y programas pueden ser abandonados, modificados o sustituidos (Majone,

    1997). En este sentido, la eficiencia econmica no es suficiente para conformar opciones

    adecuadas de poltica que cumplan de manera pragmtica con criterios racionales. Es

    importante tambin que las propuestas sean presentadas con argumentos y evidencias que

    convenzan de ser las mejores opciones que puede haber. En este sentido, la legitimidad a

    travs de la informacin y la comunicacin constituye el puente necesario para ampliar el

    carcter pblico de las acciones gubernamentales (Majone, 1997).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    22/159

    18

    Lo anterior requiere de una distincin analtica entre la parte relativamente estable y rgida

    de una poltica, y sus componentes ms cambiantes y flexibles. Para usar una metfora, la

    parte estable es el ncleo de la poltica, mientras que la parte flexible es su periferia. Decir

    que el ncleo representa la parte rgida de la poltica, no equivale a decir que es inmutable,

    sino slo que cambia en forma ms gradual y regular que los elementos de la periferia, los

    cuales constituyen sus transitorios productos finales. Una transformacin radical o un

    abandono del ncleo significa un gran cambio en la poltica; en otras palabras, significa la

    revolucin antes que la evolucin.

    Como se puede inferir, el cambio en los objetivos de la poltica es inherente al desarrollo

    mismo de la poltica, por lo que sta se encuentra en reconstruccin permanente. Sin

    embargo, s resulta determinante que los objetivos nucleares se tengan claros, ya que esto

    facilitara el cambio y la adaptacin a situaciones nuevas dado que aportan criterios claros

    para distinguir entre lo esencial y lo prescindible, mientras que las polticas basadas en

    principios mal articulados o deficientemente entendidos tienden a volverse rgidas y a

    desalentar la experimentacin por temor de que se descubran las ambigedades que

    hicieron posible el consenso inicial (Majone, 1997)

    En trminos generales se puede decir que el carcter dinmico de las polticas pblicas en

    donde factores como el tiempo, los actores y sus perspectivas, los consensos, la toma de

    decisiones inesperadas -entre otros- adquieren relevancia primordial, porque se ajustan y

    redisean la poltica. Estos factores adquieren un papel principal durante la primera etapa

    de la implementacin, por lo que el marco analtico de sta tiene tres ejes principales: la

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    23/159

    19

    determinacin del estado inicial, el nmero y las perspectivas de los participantes y, los

    puntos de decisin y las certificaciones. Este anlisis nos permite identificar a los actores y

    el proceso de toma de decisiones, as como el impacto de stos en el desarrollo de la

    poltica. Es por ello, que resulta determinante conocer los objetivos nucleares y perifricos,

    ya que su conocimiento permitir entender y analizar la naturaleza del cambio y su impacto

    en el desarrollo de la poltica.

    Considerando que a principios de los setenta la cuestin fundamental de la implementacin

    se refera a si lo que se haba decidido realmente podra ser llevado a cabo de acuerdo con

    la decisin subyacente. En el caso de los programas sociales complejos, esta posibilidad no

    exista, porque esto reflejaba ya cmo se va extendiendo la idea de que la raz del fracaso

    de los diferentes programas pblicos radica en su puesta en prctica, en el transcurso de la

    cual aparecen fallos relacionados con el carcter limitado de la capacidad interventora del

    gobierno. Esta visin negativa del desempeo gubernamental lleva a que los primeros

    trabajos sobre implementacin se orientaran a identificar patologas, ms que a construir

    marcos tericos de alcance general, dejando una idea de que el proceso es la clave del

    problema.

    En este sentido, y de acuerdo a Pressman y Wildawsky (1998), se identifican tres

    problemas principales en el proceso implementador:

    Los programas estn sometidos a la complejidad de la accin conjunta, lo que

    significa que hay demasiados pasos intermedios que incrementan las oportunidades

    de los diferentes intereses para desviar la implementacin.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    24/159

    20

    Los formuladores de la poltica tienen grandes dificultades para regular el

    comportamiento de los implementadores, lo que significa que el control

    gubernamental es limitado en este aspecto.

    El entorno de la implementacin es altamente complejo, lo cual propicia que los

    participantes tengan numerosas oportunidades para intervenir en el juego de la

    implementacin que distorsionan y retrasan el proceso (Bardach, 1977;50 en

    Pressman y Wildavsky, 1998:276). Esto significa que los funcionarios pueden

    demorar, obstruir e incluso fomentar regulaciones que protejan sus rutinas eidiosincrasia, llegando a blindarse a nuevas iniciativas.

    Por lo anterior se podra decir que el problema de la implementacin tiene al menos un

    triple significado (Guerrero, 1994: 15):

    La necesidad de traducir las intenciones en resultados.

    La imposibilidad de continuar un proceso de poltica.

    La necesidad de aliviar las tensiones que produce el proceso.

    Traducir las intenciones en resultados, significa la necesidad de transformar las ideas

    incluidas en los programas, polticas o planes, en acciones efectivas, pretendiendo con esto

    la implementacin perfectapara lograr los resultados deseados.

    En este sentido, lograr la implementacin perfecta significa la necesidad de evitar

    disfunciones y contrarrestar posibles fracasos, considerando imprescindible que

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    25/159

    21

    Las circunstancias externas a la agencia de implementacin no pueden imponer

    restricciones agobiantes.

    Tiene que existir tiempo y recursos suficientes para el programa.

    No solamente no pueden haber restricciones de recursos, sino que en cada etapa del

    proceso los recursos deben estar realmente disponibles.

    La poltica ha de partir de una teora vlida sobre la relacin causa-efecto y que sea

    directa y con muy pocos pasos intermedios

    La poltica debe ser implementada por una nica agencia. Si intervienen otras, las

    relaciones de dependencia tienen que ser mnimas.

    Debe haber un entendimiento completo y consenso en torno a los objetivos a lo

    largo de todo el proceso de implementacin.

    Debe ser posible especificar de forma detallada las tareas a ser realizadas por cada

    participante.

    Tiene que haber una comunicacin y una coordinacin perfectas entre los

    numerosos elementos implicados en el programa.

    La autoridad ha de contar con una perfecta obediencia por parte de los

    subordinados.

    En general, todo plan, poltica o programa que no considere estas condiciones genera una

    serie de problemas que impiden la consecucin de los resultados previamente establecidos.

    Adems de las dificultades en la consecucin de los objetivos, el problema consiste en la

    imposibilidad de continuar un proceso de poltica pblica, cuando se parte de un programa

    especfico y delimitado, o por el contrario, cuando ste es amplio y escasamente concreto,

    en el sentido de no lograr incorporar objetivos, ni especificar actores ni actos en la

    realizacin de la poltica. Esto nos lleva al principio de la complejidad de la accin

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    26/159

    22

    conjunta, como una condicin a considerar en la implementacin. Este principio supone,

    que existe una relacin inversa entre el nmero de transacciones necesarias para

    implementar una decisin y la probabilidad de producir un efecto, cualquiera que sea.

    En otras palabras, a mayor cantidad de participantes, y particularmente de portadores del

    poder de veto, mayores son las instancias de decisin y los controles para asegurar la

    obediencia a la decisin; como consecuencia, las condiciones de la implementacin tienden

    a generar ms desviaciones y retardos en la polticaen curso, y a la necesidad de tutela de

    quienes estn a cargo de la implementacin (Pressman y Wildavsky, 1998)

    Asimismo, los problemas de implementacin derivados del cambio social que intentan

    producir, cambios que llevan a tensiones, distorsiones y conflictos entre los actores

    participantes, permiten observar el proceso de la implementacin como imperativo de

    aliviar las tensiones que produce este proceso. (Guerrero, 1994: 21).

    Desde esta perspectiva del problema de la implementacin, tambin hace referencia al

    comportamiento de los grupos de inters, partidos de la oposicin e individuos y

    organizaciones afectadas as como la burocracia que intentan forzar los cambios en la

    poltica durante su proceso. De esta forma, la implementacin requiere la accin colectiva,

    que, realiza numerosas maniobras o juegospara lograr ventajas estratgicas y conseguir

    resultados prximos a sus intereses (Bardach, 1977;50 en Pressman y Wildavsky,

    1998:276)).

    1.2 Di ferentes propuestas para la implementacin

    Analizando diferentes marcos tericos sobre la implementacin de polticas pblicas, con el

    propsito de identificar el mecanismo ms formal del proceso de implementacin, y las

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    27/159

    23

    diferentes perspectivas de anlisis, se utilizarn los enfoques top-down, bottom-up, policy

    networks y policy outcomes,considerando tanto los factores burocrticos como eje central

    de la implementacin, y los correspondientes a la gestin pblica y a la gobernanza,

    dependiendo de lo que se pretenda lograr con la implementacin; ya sea el cumplimiento de

    las reglas de la institucin, proporcionar resultados que reflejen la eficiencia de la gestin a

    travs de la implementacin, o proporcionar elementos de credibilidad y legitimidad que

    consideran la participacin de mltiples actores en la implementacin de las polticas

    pblicas a travs del buen gobierno.

    Es importante reconocer que algunos de los principales autores en el terreno de la

    implementacin de las polticas pblicas resaltaron la relevancia de esta etapa de la

    implementacin de stas (Pressman y Wildavsky ,1998), e indicaron la importancia que se

    otorg en el pasado a la toma de decisiones, aunque no as a su implementacin, partiendo

    del supuesto de que, una vez tomada la decisin sobre una poltica pblica, su

    implementacin garantizara el resultado esperado (Van Meter y Van Horn, 1975); sin

    embargo, esto no es as. De acuerdo a los diversos estudios que muestran la diferencia entre

    los objetivos planteados en el diseo de una poltica pblica y los resultados logrados de la

    misma, lo que sugiere que la etapa de implementacin es relevante en el proceso porque

    con la implementacin se pone de manifiesto la capacidad del aparato gubernamental para

    responder de forma ms o menos eficiente a las necesidades de la sociedad, lo que

    demuestra el nivel de capacidad del gobierno para implementar polticas pblicas, lo que se

    refleja en un determinado impacto en las elecciones subsecuentes (Younis, 1990:3), al

    menos en las nuevas democracias latinoamericanas.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    28/159

    24

    Por otra parte, es pertinente considerar que dada la complejidad y heterogeneidad de los

    temas pblicos, la implementacin de acciones como solucin de las diversas problemticas

    es algo complejo, que supone la necesidad de estudiar dicho proceso, lo que depende no

    solo de la complejidad de la problemtica a resolver, sino de cmo se lleve a cabo el

    proceso de la implementacin, para lo cual es necesario analizar los diferentes marcos

    tericos que lo expliquen, por las diversas formas que se pueden emplear para lograr los

    objetivos originales. Frente a esto, por un lado existe la complicacin que supone el hecho

    de intentar ser eficiente en una solucin, que hace brotar las ineficiencias y la incapacidad

    del gobierno para atender las demandas de la sociedad con un impacto directo que las

    beneficie, lo que tiene su efecto desde la perspectiva poltica en las elecciones

    subsecuentes, todo lo cual pone de manifiesto la relevancia en el anlisis de la etapa de

    implementacin de polticas pblicas.

    1.3. Los objetivos de la implementacin

    Considerando que la implementacin de polticas pblicas se refiere a las acciones de los

    individuos o de la sociedad que buscan cumplir con objetivos predeterminados para

    modificar las decisiones y promover cambios en las decisiones polticas (Van Meter y Van

    Horn, 1975); esto significa que la implementacin es una forma de realizar una decisin

    poltica (Sabatier y Mazmanan, 1981:5), aunque tambin es un proceso de interaccin

    entre el establecimiento de metas y las acciones para lograrlas (Pressman y Wildavsky,

    1998).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    29/159

    25

    Para establecer el proceso de implementacin, es necesario formular y desarrollar un

    proceso que considere a todos los elementos necesarios y que se interrelacionen entre s

    para alcanzar la meta (Bardach, 1978:57-58), lo que cual indica que la implementacin es

    un proceso entre declaraciones formales de la poltica y el resultado alcanzado, en el que

    una poltica puede ser influenciada por diversas variables independientes, para alentar,

    apoyar, modificar o impedir el cumplimiento de los objetivos originales.

    1.4 Ques lo que se va a implementar?

    Una pregunta relevante respecto de la implementacin tienen que ver con que es lo que se

    implementa, y en este sentido puede haber diferentes opiniones respecto de que la

    implementacin sea una decisin administrativa a travs de un programa, un decreto

    legislativo o un dictamen judicial (Van Meter y Van Horn, 1975), lo que indica que los

    tipos de polticas pblicas parecieran ser sinnimos que no logran identificar las

    caractersticas que determinan el xito de su implementacin o de los resultados que se

    obtengan (Pressman y Wildavsky,1998).

    Al respecto, de acuerdo al tipo de poltica que se implementa, es posible identificar el tipo

    de proceso de dicha implementacin; como el enfoque top-down que se refiere a la

    implementacin de una disposicin legal, ya sea del ejecutivo, del legislativo o del judicial

    (Sabatier y Mazmanian, 1981:5), a partir de lo cual, los aspectos legales y normativos son

    las caractersticas ms relevantes de este enfoque. Sin embargo, aunque la caracterstica

    ms relevante es el aspecto legal desde la legislacin, tambin la regulaciones

    administrativas son consideradas mecanismos legales para la operacin de la poltica

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    30/159

    26

    pblica, y en este sentido, la implementacin consiste en la formulacin de lineamientos, la

    asignacin de recursos y su supervisin, y cada aspecto considera adems las caractersticas

    de legalidad, racionalidad y consenso (Rein y Rabinovitz, 1978).

    Aunque la ley es un proceso ms formal que los programas, planes y regulaciones

    administrativas para operar las polticas pblicas, tambin tiene la ventaja sobre los todos

    stos, porque una ley puede ser preservada a travs del tiempo, mientras que un programa,

    un plan o una regulacin administrativa depende en muchos casos, de la voluntad de quien

    se encuentre en el cargo. Por esta razn, los programas y planes tienen una vigencia en el

    tiempo que depende del perodo y trmino de la administracin en turno, y por lo tanto es

    vulnerable a su vigencia por el trmino de la administracin.

    Por otra parte, es relevante considerar que detrs de una ley se encuentra una decisin

    poltica, influida por los actores polticos, por los grupos de poder que cambian su

    correlacin de poder a travs del tiempo; en este sentido, la ley como instrumento legal

    formal, tiene el objetivo de encauzar las decisiones polticas para influenciar el

    comportamiento de la sociedad, que se encuentra delimitado por las instituciones, y que

    supone la necesidad de introducir cambios en stas, a travs del orden legal, considerando

    que la ley es una herramienta bsica de la sociedad para propiciar dicho cambio

    institucional (Seidman, 1994:38), y por lo tanto, para enfrentar los problemas de la

    sociedad, frente a lo cual el gobierno se encuentra con la posibilidad de usar el monopolio

    del poder para propiciar un cambio en el comportamiento social que prevalece en

    determinado momento, y que contrasta con la perspectiva sociolgica que considera la ley

    como una construccin social que refleja la conducta de los individuos en una sociedad.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    31/159

    27

    1.5 Cul es el papel de la burocracia en el proceso de implementacin?

    Tradicionalmente, la implementacin es un proceso clave de las organizaciones (Weber,

    1960) y una consecuencia de sus objetivos originales (Crozier, 1984), que desde la

    perspectiva administrativa, el xito o fracaso depender de los resultados del proceso de

    comunicacin, de las capacidades y de las actitudes de la organizacin hacia la poltica

    (Kaufman, 1973), de tal manera que la burocracia puede ser el primer problema de la

    implementacin.

    Por otra parte, y considerando que el modelo organizacional est asociado a la burocracia,

    esta ltima explica el xito o fracaso de la implementacin, de acuerdo al enfoque bottom-

    up(Elmore, 1978), de tal manera que las relaciones intergubernamentales son el factor ms

    relevante que afecta la implementacin (Pressman yWildavsky, 1998). En este sentido, los

    aspectos ms relevantes a considerar en el proceso de implementacin en las

    organizaciones son las caractersticas de la organizacin, los procesos de comunicacin, los

    mtodos y la regulacin (Van Meter y Van Horn, 1975), como las variables vinculadas a

    los asuntos burocrticos y los factores centrales en el xito o fracaso del proceso de

    implementacin.

    Sin embargo, considerando que la implementacin es un proceso complejo determinado por

    un sinnmero de variables ms all de los aspectos burocrticos, al final, los resultados de

    la implementacin de una poltica son los que merecen la atencin como objeto de estudio.

    La multiplicidad de factores vinculados tanto con los enfoques top-down como con el

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    32/159

    28

    bottom-up, establecen algunos aspectos bsicos que influyen en el proceso de

    implementacin (Rein y Rabinovitz, 1978). Por un lado, el aspecto legal que establece la

    oportunidad para que los diferentes actores expresen sus intereses a travs de una ley, que

    una vez aprobada, debe ser obedecida por los diferentes actores y por los burcratas, de

    manera racional y justa, siempre que muestre coherencia entre sus principios y viabilidad, y

    que permita lograr el consenso en el proceso de implementacin, de acuerdo a las

    preferencias de los diferentes grupos de inters, considerando previamente la solucin a las

    discrepancias que emergen durante el proceso de implementacin relacionadas con la

    creacin de reglas, la distribucin de los recursos y la supervisin del propio proceso.

    Desde la perspectiva del enfoque top-down que considera la existencia de mltiples

    variables que influyen en el proceso de implementacin, es pertinente sealar que no es la

    burocracia la variable ms significativa, sino que el aspecto legal puede ser el ms

    relevante. Sin embargo, existen otros factores que determinan o condicionan la

    implementacin como son el tipo de poltica, el contexto, la magnitud del cambio, los

    recursos financieros, los aspectos socio econmicas, el apoyo de los medios de

    comunicacin, las actitudes de los ciudadanos, el apoyo de las autoridades, entre otras

    variables que influyen en la toma de decisiones de las instituciones y que indican la

    importancia de involucrar tanto el contexto poltico, como el econmico y el legal, adems

    del comportamiento individual en el proceso de implementacin (Sabatier y Mazmanian,

    1981).

    En este sentido, es importante identificar las variables independientes que afectan a las

    variables dependientes, y que por lo tanto impactan en los resultados de la poltica, lo que

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    33/159

    29

    requiere del anlisis de la implementacin para identificar los factores que influyen en el

    logro de los objetivos legales a travs del proceso de implementacin, de tal manera que el

    problema pueda ser abordado desde el punto vista legal, las caractersticas legales que

    favorezcan el proceso de implementacin, y los resultados de la variedad de polticas de

    acuerdo a los objetivos legales perseguidos (Sabatier y Mazmanian, 1981:6). Esto supone

    entonces que en la implementacin la ley es lo ms relevante, as como la estructura legal

    para determinar el comportamiento de la burocracia, por lo que el uso de la ley se debe

    fortalecer para ser obedecida porque las decisiones polticas fundamentales de un rgimen

    son responsabilidad de los representantes electos y no as de los burcratas.

    Por otra parte, en el enfoque bottom-up, la clave en el proceso de implementacin se

    encuentra no en el que los problemas de la poltica se definan y se aborden desde el sistema

    poltico formal, sino en que estos sean definidos y abordados por los actores sociales

    relevantes, incluidos los del sistema poltico formal (Hjern y Hull, 1982: 114).

    De acuerdo a lo anterior, tanto en el enfoque top-downcomo en el enfoque bottom-up, se

    observa la coincidencia en trminos de la complejidad que supone el proceso de

    implementacin, la presencia de mltiples variables involucradas, adems de los factores

    burocrticos implcitos, por lo que resulta pertinente identificar los aspectos ms relevantes

    de ambos enfoques en lo particular, as como los que refieren la combinacin de ambos

    modelos.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    34/159

    30

    1.6 Los enfoques clsicos en el anlisis de la impl ementacin: top-down y

    bottom-up

    En el terreno de la implementacin, los enfoques clsicos ms comunes son top-down y

    bottom-up, aun cuando en aos ms recientes se han encontrado marcos analticos

    centrados en desarrollar ideas y enfoques sobre el proceso de polticas, las redes de

    polticas, las comunidades polticas o las coaliciones polticas, sin embargo, no se abord el

    tema especfico de la implementacin, lo que indica que la implementacin de alguna

    forma sigue siendo explicada desde los enfoques clsicos top-down y bottom-up

    (Grantham, 2001:854).

    Desde esta perspectiva, es pertinente sealar que el enfoque top-down se centra en el

    anlisis de la toma de decisiones a partir de las normas, estatutos, reglamentos o leyes, y

    luego entra al anlisis del grado en que sus objetivos, organizados legalmente, se lograron

    en el tiempo y las causas de estos logros, a partir: del anlisis del comportamiento de los

    burcratas y de los grupos objetivos hacia la decisin poltica; del logro de los objetivos a

    travs del tiempo; del anlisis de los principales factores que afectan los impactos de la

    poltica y sus resultados; y finalmente, del anlisis de la reformulacin de la poltica

    (Sabatier y Mazmanian, 1981, y Sabatier, 1986).

    La crtica a este enfoque se centra en las limitaciones que ofrece con relacin a la idea del

    control jerrquico de programacin, con base en los estudios que demuestran que las

    posibles desviaciones en la implementacin son causadas por los burcratas de menor nivel

    (Hjern y Hull, 1982).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    35/159

    31

    Este enfoque supone que los objetivos de las normas son claros y consistentes, sin

    embargo, esto no es fcil de demostrar o evaluar, por lo que el nivel de anlisis se queda en

    identificar valores aceptables. Adicionalmente, esta perspectiva del enfoque top-downno

    cuenta con suficientes elementos para observar el cambio en la poltica, ni el proceso de

    aprendizaje de la misma; y finalmente, las caractersticas centralistas de este enfoque no

    advierten las acciones y estrategias de otros actores como organizaciones particulares,

    actores independientes, acadmicos, periodistas, etc.

    Como una alternativa al enfoque top-down, surge el modelo bottom-up (Weatherley y

    Lipsky, 1977; Elmore, 1978, 1979-1980; y Hjern y Hull, 1982), con una retrospectiva de

    levantamiento hacia atrs (backward mapping), que permite percibir las debilidades del

    modelo top-downcuando en el levantamiento hacia delante considera implcitamente el

    supuesto de que los creadores de la poltica controlan los procesos organizacionales,

    polticos y tecnolgicos que afectan la implementacin (Elmore, 1979-1980: 605).

    El enfoque bottom-up consiste en el anlisis de la implementacin a partir del nivel ms

    bajo del proceso, con lo que se fortalece la comprensin de la organizacin como un

    elemento clave para el anlisis, centrado en lo que ocurre en la relacin personal de la

    burocracia del menor nivel y quienes reciben la poltica. De esta forma se construye el

    anlisis de abajo hacia arriba, analizando en cada nivel la capacidad para afectar el

    comportamiento de la poltica y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos. Ese

    enfoque sostiene que el comportamiento de los burcratas de menor nivel puede desviar las

    intenciones de los de alto nivel, razn por la cual, entre ms cercano se est del lugar de

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    36/159

    32

    los problemas, se tendr una mayor habilidad para influir en ellos. En sistemas complejos,

    la solucin de los problemas no depende de los controles jerrquicos, sino de maximizar la

    discrecin en el punto donde el problema es ms inmediato (Elmore, 1979-1980:605).

    Uno de los casos de anlisis del enfoque bottom-up, es el que se refiere al anlisis de la

    implementacin desde el punto de vista de la teora organizacional, para lo cual se han

    considerado tres enfoques metodolgicos que consisten en la conceptualizacin de la

    unidad de anlisis o sistema de la poltica sujeta a falsear, para luego intentar reconstruir la

    unidad de anlisis a partir de los actores que participan, as como sus objetivos, estrategias

    y recursos, con lo que a travs de una red analtica sea posible estructurar el inventario, para

    que luego sea posible probar las hiptesis sobre el funcionamiento del sistema de la poltica

    o unidad de anlisis (Hjern y Hull, 1982:110-111).

    En este sentido, el enfoque bottom-upofrece la posibilidad de identificar la estructura de la

    implementacin, y de evaluar la capacidad de las organizaciones para solucionar problemas

    e identificar consecuencias. Este enfoque tambin permite el anlisis de la interaccin de

    programas pblicos y privados en donde ninguno es predominante; tambin establece los

    elementos para analizar las acciones estratgicas de los actores a travs del tiempo con

    nfasis en el aprendizaje de la poltica. Por otra parte, y considerando que este enfoque se

    basa en las percepciones, actividades e interacciones de los participantes, sobre estima la

    importancia de la periferia en relacin con el centro, al descuidar la importancia de la

    legislacin como un instrumento para inducir los cambios en el comportamiento, y por

    fracasar en la evaluacin de la implementacin de acuerdo a las intenciones originales

    establecidas en la legislacin o en la poltica (Sabatier, 1986, 1999).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    37/159

    33

    Finalmente, como es posible observar, el enfoque top-downtiene ventajas en donde existe

    una legislacin dominante que estructura la situacin, o cuando los recursos para la

    investigacin son muy limitados y se encuentran respuestas promedio y en situaciones

    estructuradas moderadamente. En contraste, el modelo bottom-up tiene ms ventajas

    cuando no existe un elemento legislativo dominante, sino un gran nmero de actores con

    dependencias de poder, o donde el inters se centra en la dinmica de las diferentes

    situaciones locales.

    1.7 La combinacin de los mar cos de anlisis top-down y bottom-up

    El proceso de implementacin tambin se puede explicar a partir de la combinacin de los

    dos enfoques (top-downy bottom-up), en diversos intentos por encontrar un factor comn

    que lo respalde; sin embargo, todava se encuentra en estudio, lo que indica la ausencia de

    marcos de anlisis adecuados para entender el proceso de implementacin. Uno de los

    estudios que ofrece una sntesis de los dos enfoques aplicado a las sociedades industriales

    modernas, refiere que la implementacin es un proceso cambiante, y que por lo tanto se

    deben estudiar las polticas por perodos de tiempo ms prolongados, por lo menos diez

    aos o ms, proponiendo el marco de anlisis de Advocacy Coalition Framework (ACF) o

    marco anlisis de coaliciones promotoras o de apoyo, como un instrumento para analizar no

    solo la implementacin, sino todo el proceso de las polticas, donde la unidad de anlisis no

    es una agencia gubernamental, sino un subsistema de poltica, compuesto por actores

    pblicos y privados, y de organizaciones dedicadas a temas especficos (Jenkins y Sabatier,

    1994).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    38/159

    34

    La caracterstica del marco de anlisis de ACF pretende por un lado, buscar alternativas

    para las etapas heursticas, que consisten en diferentes etapas que van desde la

    identificacin del problema, el establecimiento de la agenda, la formulacin y adopcin de

    la poltica, la implementacin, la evaluacin y la reformulacin; luego, sintetizar lo mejor

    de los enfoques top-downy bottom-up, y finalmente, producir una teora del proceso de la

    poltica.

    En este marco de anlisis, las etapas heursticas han producido contribuciones relevantes

    como el anlisis de los resultados de la poltica, y han proporcionado una forma de

    desagregacin conceptual del proceso de la poltica, particularmente til en lo que se refiere

    al establecimiento de la agenda y a la implementacin (Jenkins y Sabatier, 1994: 176-177).

    Sin embargo, las etapas heursticas no constituyen un modelo causal porque no tienen la

    capacidad para explicar especficamente la continuidad de las etapas y los vnculos entre

    cada una; por lo tanto, este modelo no cuenta con bases suficientes para la comprobacin

    emprica de la hiptesis. Adems, el modelo de las etapas heursticas se caracteriza por

    regirse por el enfoque legalista top-down, descuidando otros factores y actores relevantes

    en el anlisis, que afectan la implementacin, sin considerar tampoco el proceso de la

    evolucin de la poltica, que supone una multiplicidad de ciclos interactivos promovidos

    por diferentes actores.

    No obstante lo anterior, en enfoque del ACF se ha venido actualizado a travs del tiempo, y

    se ha promovido como una teora causal del proceso de las polticas basado en cinco

    premisas: las teoras del proceso de las polticas o del cambio de polticas, donde la

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    39/159

    35

    informacin tcnica es relevante en las posibles soluciones; el anlisis requiere de una

    perspectiva de largo plazo, al menos diez aos o ms; la unidad de anlisis no son las

    organizaciones gubernamentales o un programa especfico, sino un subsistema que integra

    una variedad de actores de organizaciones pblicas y privadas involucradas en el tema; los

    subsistemas de las polticas involucran diversos actores de diferentes niveles de gobierno y

    las polticas pblicas y programas involucran teoras implcitas acerca de cmo alcanzar sus

    objetivos, que es lo que se define como sistemas de creencias (Jenkins y Sabatier, 1997).

    Aunque el marco de anlisis del ACF ofrece ciertas ventajas, una desventaja importante es

    que no considera el proceso de formacin de coaliciones y simplemente lo da por un hecho.

    Adems de que evade el problema de la decisin colectiva asegurando que el modelo

    individualista se encuentra basado en la psicologa cognitiva y social antes que en la

    economa (Jenkins y Sabatier, 1997).

    Otro de los enfoques hbridos pertinente de analizar es el que se refiere al de redes de

    polticas o policy networks, como un enfoque holstico para analizar el proceso de las

    polticas. El anlisis de redes de poltica se ha convertido en un instrumento que ha sido

    muy utilizado y mejorado en su concepcin a travs del tiempo (Richardson y Jordan,

    1979). Aunque las discusiones en torno a las redes de polticas se dan en el sentido de que

    stas son un modelo de anlisis o una metfora, y la forma en que se deben llevar a cabo los

    anlisis de ciencia poltica (Dowding, 1995, 2001, y Marsh y Smith, 2000).

    La principal caracterstica del enfoque de redes de polticas, es la posibilidad de analizar la

    forma en que las redes influyen en el proceso de toma de decisiones. Desafortunadamente,

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    40/159

    36

    este enfoque no se centra especficamente en el proceso de implementacin. Es ms, la

    implementacin es un tema descuidado por el anlisis de redes de polticas, sobre todo

    cuando este se refiere a los resultados de la poltica o policy outcomes, sin quedar claro

    cuando al analizar los resultados se hace referencia a las decisiones negociadas y reflejadas

    en la creacin de una poltica, o si el anlisis es a partir de los resultados obtenidos por la

    ejecucin de decisiones y polticas. Esta diferencia entre un anlisis y otro, es lo que

    corresponde al estudio de la implementacin y que este enfoque de redes de polticas no

    contempla.

    En un intento por construir alternativas para las redes de polticas, desde una perspectiva

    ms dinmica, existe la propuesta de considerar a estas redes para la implementacin,

    insertas en diferentes y ms dinmicos parmetros, aunque con poco sustento terico

    (Grantham, 2001).

    No obstante lo anterior, hay otras propuestas que pueden contribuir a una mejor visin del

    complejo terreno de la implementacin de polticas pblicas, como la que se refiere al

    concepto de retrasos, que consisten en los no planeados o causados por ocurrencias

    accidentales; los causados intencionalmente por los participantes que desean detener una

    accin no planeada o interrumpir y redisear el desarrollo de programas; y los que se deben

    a las diversas prioridades en el tiempo (Pressman y Wildavsky, 1998).

    Otra perspectiva es la que se refiere al concepto de reparador, que tiene como propsito

    corregir el rumbo que lleva la poltica, a travs del poder, autoridad formal, recursos y

    conocimiento del rea (Bardach, 1978).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    41/159

    37

    Por otro lado, y considerando otras variables de anlisis como el nivel de cambio y el nivel

    de consenso requerido para la implementacin de la poltica, la propuesta de anlisis

    consiste en el efecto que causa en su implementacin, una poltica que introduce pequeos

    cambios y cuenta con un gran consenso, o al contrario, una poltica que pretende lograr

    grandes cambios pero con pequeos consensos, lo que implica las posibilidades de xito o

    fracaso en el proceso de la implementacin, porque el consenso es una variable ms

    relevante que la variable del nivel de cambio (Van Meter y Van Horn, 1975).

    1.8 Qumar co de anlisis conviene uti l izar?

    A partir del anlisis de las aportaciones de los diferentes tericos, es posible sealar que el

    proceso de implementacin es un tema complejo alrededor del cual existen diversos

    factores que influyen en el logro de los resultados que se obtienen. Al respecto, si es difcil

    disear polticas pblicas, formularlas en discursos es an ms complejo, si lo que se busca

    es que dichas polticas sean atractivas polticamente, aunque ms difcil es implementar

    tales polticas de forma que satisfagan las expectativas de todos los actores, incluyendo a

    quienes se beneficiarn directamente (Bardach, 1978:3).

    Por lo anterior, debido a la multiplicidad de factores que intervienen en el proceso de

    implementacin, es complejo contar con un marco de anlisis que pretenda abarcar todos

    los elementos necesarios a considerar, y que adems sea aplicable a todos los contextos,

    porque las relaciones polticas e institucionales que intervienen en el proceso de

    implementacin son mltiples y diversas como para hacer generalizaciones, lo cual plantea

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    42/159

    38

    de forma imposible el contar con una teora general del proceso de implementacin

    (Bardach, 1978:3).

    De esta forma es que surge la posibilidad de contar con diversos marcos de anlisis, a partir

    de intentar explicar las diferentes etapas del proceso de implementacin, porque diferentes

    contextos y circunstancias requieren de enfoques especficos, de tal manera que un solo

    modelo no logra captar todas las particularidades del proceso, y por lo tanto es preferible

    utilizar diversos modelos para analizar una situacin derivada del proceso de

    implementacin (Elmore, 1978).

    Esta situacin supone que la utilizacin de los diferentes marcos tericos depende del

    contexto que se analiza, porque cada enfoque proporciona diferentes perspectivas del

    proceso de implementacin, de tal forma que la discusin sobre la conveniencia de utilizar

    el marco de anlisis entre top-down, botttom-up, las ACF, o las redes de polticas pblicas,

    tienen la limitacin de slo proporcionar la explicacin de una parte del proceso de

    implementacin que se analiza (Parsons, 1995:489).

    1.9 El proceso de la implementacin en la gestin pblica

    La concepcin clsica de la administracin racional, entendida como el modelo ideal, se

    reemplaz en los aos ochenta por el paradigma de la eficiencia, que sustituye a los

    administradores clsicos por los gerentes que buscan tener resultados ms que aplicar en

    sus acciones el marco jurdico.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    43/159

    39

    En este sentido, el anlisis de los procesos de implementacin han planteado todo un debate

    respecto de las condiciones necesarias para una implementacin efectiva de las polticas, de

    tal forma que para aumentar las posibilidades de xito de una implementacin, tanto los

    legisladores como los diseadores de polticas pblicas deben considerar las condiciones

    bajo las cuales una decisin poltica pretende lograr modificar una situacin determinada

    para alcanzar sus objetivos. Dichas condiciones son las siguientes (Sabatier y Mazmanian,

    1979):

    El programa debe estar fundamentado en una teora slida y relacionada con el

    cambio en el comportamiento del grupo social de inters, para lograr los objetivos;

    La decisin poltica o la Ley que se pretende implementar, debe considerar

    directrices precisas de actuacin, para estructurar el proceso de implementacin de

    tal manera que se maximice la probabilidad de lograr el cambio en el

    comportamiento del grupo de inters;

    Los responsables de la implementacin deben contar con las capacidades polticas y

    de gestin para comprometerse con los objetivos de la Ley, programa o de la

    decisin poltica que se implementar.

    El programa a implementar debe contar con los apoyos necesarios en todo elproceso, por parte de los grupos organizados de la sociedad, los legisladores clave,

    y/o el jefe del ejecutivo;

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    44/159

    40

    Un entorno favorable es imprescindible para llevar a cabo y a buen trmino un

    proceso de implementacin, para lo cual es necesario mantener las condiciones

    socioeconmicas que dieron lugar a la poltica pblica, a travs de la objetividad de

    estudios disponibles que demuestren la necesidad de su implementacin.

    Considerando la dificultad que implica cumplir con las condiciones sealadas

    previamente, una alternativa para lograr que una situacin se acerque al grado ptimo y

    que contribuya a mejorar la situacin inicial, se puede lograr a travs de estrategias que

    permitan aumentar las probabilidades de xito en la implementacin (Sabatier yMazmanian, 1979), de tal manera que:

    De no existir suficientes elementos tericos para relacionar el comportamiento de

    los destinatarios de la poltica con los objetivos de la misma, entonces, podra

    incluir procesos de aprendizaje, disear proyectos con carcter experimental,

    fomentar investigaciones y estudios de evaluacin y disear un proceso de

    decisin lo ms abierto posible

    Cuando una legislacin nueva contiene todava elementos de una legislacin

    previa, y/o con objetivos ambiguos, es posible que los interesados busquen con el

    apoyo constitucional, lograr que se declare a estas legislaciones

    inconstitucionales o inaccesibles, para qu se precisen los objetivos y lascompetencias de las diferentes instituciones involucradas.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    45/159

    41

    Cuando la implementacin no puede quedar bajo la responsabilidad de alguna

    instancia especfica que apoye la poltica y sus objetivos, es necesario que se

    facilite el control externo a travs de los grupos ciudadanos interesados en el

    tema, a travs de evaluaciones y controles peridicos por expertos reconocidos e

    independientes.

    En caso de no existir grupos organizados a favor de la poltica, y con capacidad

    de apoyar en su implementacin, lo recomendable es fortalecer los grupos

    existentes, crearlos o convencer a los existen para que consideren el tema en suagenda y lo apoyen en su implementacin.

    Si la poltica no tiene el respaldo del Ejecutivo o del Legislativo, la estrategia va

    encaminada a convencer a un nuevo legislador, competente para que se

    especialice en el tema, y disponer de los diversos elementos legislativos y

    administrativos para que apoyen la implementacin de la poltica.

    Adicionalmente, existen otros modelos para explicar el proceso de implementacin, como

    el que se refiere a la Nueva Gerencia Pblica (NGP), que consiste en una propuesta de

    reforma que pugna por un gobierno modesto pero capaz de enfrentar y dirigir con xito los

    problemas pblicos. Esta reforma implica una dinmica de transformacin y consolidacinde las capacidades gubernamentales en donde su actuacin es sustentada en trminos de

    resultados obtenidos e impactos reales observables. Adems, es la separacin entre poltica

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    46/159

    42

    y administracin aunada a una relacin ms estrecha con la sociedad al haber una rendicin

    de cuentas (Arellano,2000).

    Esta reforma es resultado de las discusiones en torno al papel del gobierno, el cambio en las

    relaciones sociales, la crisis fiscal y el nuevo marco institucional que obliga a los gobiernos

    a reconocerse como parte de una economa y un sistema poltico global y que trata de

    resolver los problemas de lo que debe hacer el gobierno y su relacin con la sociedad civil.

    Es en esencia un debate acerca de la gobernabilidad democrtica (Kettl, 2000). Para ello, la

    NGP tiene como ideas bsicas:

    Productividad: La obligacin del gobierno para responder a las demandas

    ciudadanas con la produccin de servicios que cuesten menos.

    Mercantilizacin: La creacin de incentivos de estilo mercado para romper con las

    inercias de la burocracia gubernamental.

    Orientacin al Servicio: La necesidad de lograr una mejor conexin entre el

    gobierno y los ciudadanos a travs de la orientacin al cliente.

    Descentralizacin: El traspaso de responsabilidades a otros niveles de gobierno o

    incluso a la ciudadana como parte de programas que busquen efectividad y

    responsabilidad.

    Poltica Pblica: Reconocer la capacidad del gobierno para mantener su papel

    como proveedor de servicios o transformar su papel como comprador de los

    servicios, lo cual slo es posible a travs de las polticas pblicas.

    Rendicin de Cuentas: El gobierno necesita mejorar su capacidad de cumplir con

    sus promesas, a travs de un cambio que privilegie los resultados y los productos

    sobre los procesos y las estructuras.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    47/159

    43

    La materializacin de estas ideas bsicas se logra a travs de los siguientes mecanismos:

    Limites en el tamao de la administracin pblica

    Privatizacin

    Comercializacin o corporativizacin de los cuerpos pblicos

    Descentralizacin hacia los gobiernos subnacionales

    Desconcentracin dentro del gobierno federal

    Uso de mecanismos de mercado

    Nuevos roles y funciones para los cuerpos de administracin central

    Racionalizacin en el uso de los recursos pblicos

    Competencia entre los proveedores de los servicios

    Delegacin del poder hacia los ciudadanos

    Evaluacin de desempeo en funcin a resultados en las agencias

    gubernamentales

    Impulso a objetivos y misiones

    Redefinicin del ciudadano como cliente

    Prevencin de problemas

    Involucramiento de la sociedad en los problemas pblicos (Gruening; 2001)

    De lo anterior se desprende una concepcin de lo pblico que trasciende lo gubernamental,

    que faculta y obliga la participacin ciudadana -de manera individual o asociada- en la

    formulacin de polticas pblicas, as como en la implementacin y evaluacin de las

    mismas. El ciudadano exige sistemas de evaluacin del desempeo que definan de manera

    clara el problema y los cursos de accin, las metas y los resultados.

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    48/159

    44

    La NGP obliga a proporcionar flexibilidad a los administradores para el cumplimiento de

    sus tareas, a una rendicin de cuentas basada en resultados y a la evaluacin mediante el

    uso de mecanismos de mercado. La integracin de estos factores es posible en la medida

    que tomadores de decisin y ejecutores, cuenten con herramientas como la planeacin

    estratgica, la construccin de indicadores sobre el desempeo y la creacin de nuevos

    procesos de medicin de resultados para mejorar el actuar pblico (Bracho; 2001).

    Resulta importante tener en cuenta que actualmente existe una discusin importante en

    torno a la naturaleza de la NGP, que se centra en la posibilidad de considerarla como una

    teora en s, o el conjunto de herramientas organizadas de forma novedosa. Sin embargo,

    ambas concepciones comparten la idea de la NGP como una corriente de reformas que

    buscan, al interior del gobierno, un cambio gradual con consecuencias radicales.

    Dado todo lo anterior, es necesario sealar que la NGP implica ante todo un ejercicio de

    gobernabilidad democrtica, que implica la combinacin de misin, roles, relaciones y

    resultados para establecer los vnculos entre el gobierno y la sociedad civil como condicin

    necesaria para la prosperidad econmica y la estabilidad social.

    Es importante sealar que la configuracin conceptual de la gestin pblica contempornea

    deriva de la globalizacin, como resultado de la estandarizacin de la administracin

    pblica, bajo el mismo esquema de organizacin y funcionamiento. De tal forma que cada

    administracin pblica debe quedar uniformada bajo un patrn universal, modelo, o grupo

    de smbolos y reglas operativas, orientados a representar del modo ms fidedigno la

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    49/159

    45

    realidad del fenmeno. Se trata tambin de una gua de implementacin, donde el objetivo

    es establecer reglas prescriptivas de "buena" administracin pblica, destinadas a

    reconfigurar la administracin pblica, con base en las cualidades de la gestin privada. Por

    tal motivo, el fenmeno administrativo pblico debe asumir la forma de empresa. En este

    sentido, la implementacin de la poltica deja de ser un proceso poltico, para adquirir la

    forma del mercado; los servicios pblicos deben abandonar las frmulas burocrticas para

    tomar la modalidad de la competencia mercantil; el ciudadano debe convertirse en

    consumidor, y la gestin debe apartarse de todo contacto con la poltica.

    Este modelo parte de una realidad administrativa que desea transformar, es decir, un

    esquema burocrtico que se juzga est en quiebra, y que se visualiza como la erosin de la

    confianza en el gobierno. Con la parlisis de la burocracia pblica, la sociedad permanece

    inmvil y sin fuerzas para avanzar, lo que representa un problema de implementacin,

    porque la administracin pblica es incapaz de continuar sus tareas (Osborne y Gaebler,

    1993). Por lo tanto, la propuesta central del modelo de la NGP radica en hacer

    implementables los propsitos de una "buena" administracin gerencial, esto, partiendo del

    supuesto de desechar un modelo de "mala" administracin burocrtica, eliminando la

    desconexin entre principios y resultados del modelo burocrtico. Este modelo debe ser

    reemplazado en el curso de la actividad de la administracin pblica, pues toda accin

    iniciada es lo que da lugar a la implementacin, que se encamina hacia "el punto final".

    Debido a que la administracin pblica debe adaptarse a las nuevas realidades de la

    economa mundial, aunque est en marcha continua y no puede detenerse, su nivel de

    implementabilidad slo puede elevarse cambiando de modelo de operacin. En ltima

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    50/159

    46

    instancia sus problemas de implementacin radican en su incapacidad para continuar, ms

    que por la ineptitud para comenzar (Pressman y Wildawsky, 1984).

    En este sentido, las lneas generales de la NGP ponen nfasis en algunos aspectos de

    conformidad con la cultura nacional o su espectro internacional, como son: los atributos

    empresariales bajo la nocin del gobierno emprendedor y los rasgos procesales, con el

    modelo posburocrtico, y la orientacin hacia el cliente.

    La NGP consiste en un movimiento de reforma del sector pblico, basado en el mercado

    como modelo de relacin poltica y administrativa, cuyo sustento doctrinario est

    fundamentado en la opcin pblica, la teora del agente principal, la gerencia de calidad

    total y la economa de costos de transaccin. Por consiguiente, categoras polticas como

    votante, burcrata, representante electo y grupo de inters, estn basados en tal modelo de

    mercado.

    Con este modelo se busca el mejoramiento de la administracin pblica, hacia el

    crecimiento de la economa de mercado, bajo la tesis central que consiste en la orientacin

    hacia el cliente, debido a que los ciudadanos estaban influidos principalmente por los

    bienes tutelares -educacin, salud y recursos proporcionados por el Estado benefactor-,

    existiendo el problema central de cmo financiar un enorme gasto con cargo a los ingresos

    del erario pblico. Por esta razn, la solucin se materializ en la tesis de la NGP de la

    OCDE con orientacin hacia el cliente (Organization for Economic Cooperation and

    Development, 1987:27-28).

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    51/159

    47

    De esta forma, el gobierno empresarial se gesta en un panorama en el que los regmenes

    emergen bajo una visin del mundo administrativo, donde nuevos entes aparecen por todas

    partes, menos en el gobierno burocrtico, cuando esos entes son el nico remedio para sus

    males (Osborne y Gaebler,1993).

    En este sentido, es importante sealar que el modelo posburocrtico parte del uso comn de

    trminos como cliente, calidad, servicio, valor, incentivo, innovacin, empoderamiento y

    flexibilidad, utilizados tratando de mejorar las operaciones gubernamentales, aceptando

    explcitamente que el paradigma burocrtico ya no es la fuente ms relevante de las ideas y

    las argumentaciones acerca de la gestin pblica.

    Debido a que el modelo posburocrtico supone una etapa progresiva y superior desde el

    paradigma burocrtico, est formado por los siguientes pasos: del inters pblico a los

    resultados que aprecian los ciudadanos; de la eficiencia a la calidad y el valor; de la

    administracin a la produccin; del control a la consecucin de la adhesin a las normas;

    ms all de las funciones, la autoridad y la estructura; de la imposicin de la

    responsabilidad a la construccin de la rendicin de cuentas; de la justificacin de costos a

    la provisin de valor; ms all de las reglas y de los procedimientos, y ms all de los

    sistemas administrativos en operacin.

    1.10 La gobernanza o buen gobierno, en el proceso de implementacin

    Posteriormente al paradigma de la gestin pblica, aparece en el escenario una alternativa

    que ha superado a la perspectiva de servicio al cliente, por otra que sugiere el

  • 7/26/2019 GaliciaSaldaaMariaTeresa.pdf

    52/159

    48

    desplazamiento de los paradigmas de la gestin pblica, del centro de inters y de

    legitimacin, de lo poltico hacia el cliente, y de la evolucin en la concepcin de la

    legitimidad de la accin pblica, lo que significa que la legalidad de una accin ya no es

    suficiente para ser legtima, porque ahora se requiere de obtener resultados y de tener

    satisfechos a los ciudadanos, para demostrar legitimidad en la autoridad gubernamental, y

    llegar al modelo del buen gobierno o gobernanza.

    El enfoque de buen gobierno o gobernanza se refiere a la perspectiva de un marco de

    anlisis que propone las condiciones necesarias para que un gobierno logre sus objetivos,

    bajo el supuesto de que tanto el gobierno como el mercado han fracasado, por lo que la