10
Alejandro Gascón Mercado y el lombardismo– estalinismo* Román Munguía Huato A la memoria de Víctor Serge y de su hijo Vlady, quienes vivieron en las entrañas del monstruo termidoriano. A la memoria de Octavio Fernández. A Félix Ibarra, Carlos Fernández y Esteban Volkov. El proletariado mexicano debe desenajenarse de la ideología democrático-burguesa, dos de cuyas ramas “marxistas” son, de una parte, el Partido Comunista Mexicano, y de la otra el lombardismo. La liquidación ideológica de ambas corrientes es el requisito indispensable para que la conciencia obrera pueda convertirse en la conciencia organizada y concreta de su clase, es decir, en su partido. José Revueltas. Ensayo sobre un proletariado sin cabeza El 25 de marzo del 2006 en Bellavista, Nayarit, en la Otra Campaña, el delegado Zero (Subcomandante Marcos) en un momento de su alocución dijo: “Nosotros conocimos a los compañeros y compañeras del PC (Partido de los Comunistas) en la selva Lacandona, en la primera reunión que hubo con organizaciones políticas para preparar la otra campaña (…) sabíamos que traían con ellos la luz de Gascón Mercado, ellos no llegaron a charolear con el brillo de ese hombre que va a llegar todavía muy lejos. Y si algo hay que lamentar, entre muchas cosas, de la muerte de Alejandro Gascón Mercado, es que una bola de cabrones quiera usar su nombre para promoverse". ero ¿quien fue Alejandro Gascón Mercado (1932-2005)? Él mismo así respondía: “Yo fui discípulo de Lombardo Toledano… fui su secretario particular por ocho años”. 1 A su vez, hablar de Vicente Lombardo Toledano (1894–1968) es mencionar una las figuras más representativas de un largo periodo de la vida política nacional, especialmente la del sindicalismo, pues junto con Fidel Velázquez fundó en 1936 la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM). P De Lombardo Toledano se pueden decir muchas cosas, entre otras, que fue discípulo del principal líder cromista, Luis N. Morones, ampliamente conocido por su corrupción política y moral, pero dejemos que uno de sus contemporáneos a finales de los años treinta, como fue León Trotsky, nos diga algo: “Entre el 6 y el 8 de septiembre (de 1938) se celebró en México un congreso de representantes sindicales de varios 1

Gascón Mercado y Su Lombardismo-estalinista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una crítica al estalinismo lombardista de los últimos años...

Citation preview

La luz del estalinismolombardismo

PAGE 7

Alejandro Gascn Mercado y el lombardismoestalinismo*Romn Mungua Huato

A la memoria de Vctor Serge y de su hijo Vlady,

quienes vivieron en las entraas del monstruo termidoriano.

A la memoria de Octavio Fernndez.

A Flix Ibarra, Carlos Fernndez y Esteban Volkov.

El proletariado mexicano debe desenajenarse de la ideologa democrtico-burguesa,

dos de cuyas ramas marxistas son, de una parte, el Partido Comunista Mexicano,

y de la otra el lombardismo. La liquidacin ideolgica de ambas corrientes es el requisito indispensable para que la conciencia obrera pueda convertirse

en la conciencia organizada y concreta de su clase, es decir, en su partido.

Jos Revueltas. Ensayo sobre un proletariado sin cabeza

El 25 de marzo del 2006 en Bellavista, Nayarit, en la Otra Campaa, el delegado Zero (Subcomandante Marcos) en un momento de su alocucin dijo: Nosotros conocimos a los compaeros y compaeras del PC (Partido de los Comunistas) en la selva Lacandona, en la primera reunin que hubo con organizaciones polticas para preparar la otra campaa () sabamos que traan con ellos la luz de Gascn Mercado, ellos no llegaron a charolear con el brillo de ese hombre que va a llegar todava muy lejos. Y si algo hay que lamentar, entre muchas cosas, de la muerte de Alejandro Gascn Mercado, es que una bola de cabrones quiera usar su nombre para promoverse".

P

ero quien fue Alejandro Gascn Mercado (1932-2005)? l mismo as responda: Yo fui discpulo de Lombardo Toledano fui su secretario particular por ocho aos. 1 A su vez, hablar de Vicente Lombardo Toledano (18941968) es mencionar una las figuras ms representativas de un largo periodo de la vida poltica nacional, especialmente la del sindicalismo, pues junto con Fidel Velzquez fund en 1936 la Confederacin de Trabajadores Mexicanos (CTM).

De Lombardo Toledano se pueden decir muchas cosas, entre otras, que fue discpulo del principal lder cromista, Luis N. Morones, ampliamente conocido por su corrupcin poltica y moral, pero dejemos que uno de sus contemporneos a finales de los aos treinta, como fue Len Trotsky, nos diga algo:

Entre el 6 y el 8 de septiembre (de 1938) se celebr en Mxico un congreso de representantes sindicales de varios pases latinoamericanos cuya consecuencia fue la fundacin de una Confederacin de Trabajadores Latinoamericanos () De Mxico ni se invit ni se admiti a las siguientes organizaciones: la Casa del Pueblo, la CROM y la CGT. El camarada Mateo Fossa, que lleg de Buenos Aires con mandato de veinticuatro sindicatos independientes argentinos, no fue admitido en el congreso simplemente por ser opositor al estalinismo. Podramos sealar organizaciones sindicales de todos los pases latinoamericanos que desde el comienzo fueron deliberadamente alejadas de los preparativos previos al Congreso para no romper su homogeneidad poltica, es decir su subordinacin total al estalinismo.

A esto hay que aadir que en Mxico, donde los sindicatos, desgraciadamente, dependen directamente del estado, los puestos de la burocracia sindical se cubren generalmente con elementos provenientes de la intelligentzia burguesa. Se trata de abogados, ingenieros, etctera, personas que no tienen nada en comn con la clase obrera y que slo pretenden utilizar las organizaciones sindicales en su propio beneficio, ya sea para mejorar su situacin econmica o favorecer sus carreras polticas.

Para mantener los sindicatos en poder de su fraccin, pisotean ferozmente la democracia obrera y acallan todo planteo critico, comportndose como perfectos gngsters con las organizaciones que luchan por la independencia revolucionaria del proletariado del estado burgus y del imperialismo extranjero. Al dividir de esta manera al movimiento sindical y estimular la lucha entre sus distintas tendencias, los agentes de Stalin debilitan al proletariado, lo corrompen, socavan la democracia en nuestro pas y de hecho le allanan el camino al fascismo. El abogado mexicano Lombardo Toledano, electo secretario de la Federacin Latinoamericana que l mismo organiz, es el dirigente al que mayor responsabilidad le cabe por esta poltica criminal. 2En esos mismos das de septiembreoctubre de 1938, en una entrevista con el dirigente sindical argentino Mateo Fossa, Trotsky se explicaba con mayor claridad an sobre Lombardo. Deca l: En sus negociaciones con los imperialistas, los pases latinoamericanos slo le sirven al Kremlin de moneditas para el cambio menudo. A Washington, Londres y Pars, Stalin les dice: Reconzcanme como su igual y yo les ayudar a aplastar el movimiento revolucionario de las colonias y semicolonias [como Mxico], para eso tengo a mi servicio a centenares de agentes como Lombardo Toledano. 3Sobre este periodo histrico, sin cuyo anlisis difcilmente podemos explicar el Mxico actual, Olivia Gall, en su libro Trotsky en Mxico y la vida poltica en el periodo de Crdenas, 19371940, hace una descripcin ms detallada del lombardismo. Lombardo Toledano fue uno de los enemigos ms encarnizados de Trotsky, y fungi como uno de los principales agentes de Stalin de la accin directa, voluntariamente implicado junto con el Partido Comunista Mexicano (PCM) para atentar contra la vida de Trotsky. Gall escribe que el revolucionario bolchevique tena dos enemigos estalinistas mexicanos. En 1937 existan en Mxico no uno como en la mayora de los pases sino dos representantes de la poltica exterior sovietica: el Partido Comunista Mexicano y Vicente Lombardo Toledano. Cierto, sin embargo, cabe sealar que en lo referente a determinadas acciones pblicas, el liderazgo de la lucha antitrotskista recay en el segundo; por ejemplo, el peridico El Popular, rgano de la CTM, con dinero de Mosc, se convirti en el principal instrumento de la propaganda antitrotskista. SH era el alias de Toledano para la NKVD, la polica secreta estalinista.

En enero de 1937 dice Gall, Vicente Lombardo Toledano era, despus de Crdenas, la segunda figura poltica de Mxico. Mximo dirigente de la poderosa CTM, aliado del presidente de la repblica Invitado en 1935 al VII Congreso de I Internacional Comunista, al volver a Mxico se declar el mejor de los amigos de la URSS de Stalin. Declarndose marxista, no por ello dejo de declararse no comunista, y no slo no se adhiri al PCM sino que desarroll en el seno de la CTM una poltica cada vez ms contraria a los comunistas, que acab por favorecer al equipo de burcratas sindicales encabezados por Fidel Velzquez. 4Bajo el amparo del poder de la CTM, Lombardo Toledano, en 1938, declaraba pblicamente a Trotsky enemigo de Mxico. Una de las resoluciones de un Congreso cetemista, escrita por Toledano, era la siguiente: 1. Trotsky nunca ha sido un autntico marxista-leninista; 2. Trotsky acta en complicidad con el fascismo internacional; 3. Trotsky es enemigo del Frente Popular; 4. Trotsky debe ser acusado de injerencia en los problemas internos de Mxico, calificndolo como de enemigo de la unidad obrera; 5. Es enemigo de la clase obrera del mundo; 6. El Congreso hace suyas todas las declaraciones sobre Trotsky por parte del Comit Nacional y de Lombardo; y, 7. El camarada Vicente Lombardo Toledano es el verdadero representante del proletariado mexicano. De todos ellos, el punto 4 era el ms importante: Trotsky deba ser expulsado de Mxico por su injerencia en los asuntos internos. Desde luego, la esencia de todos los puntos mencionados emanaba del propio Stalin, y siempre fueron sostenidos de una u otra forma por su discpulo Alejandro Gascn Mercado, quien defendi hasta su muerte a la URSS estalinista y pona al Padre de todos los pueblos, es decir, a Stalin, como ejemplo admirable del pensamiento y la prctica marxista.

* * *

En 1968 muri Lombardo Toledano quien haba condenado al movimiento estudiantil. Fue sucedido en la direccin del PPS por Jorge Cruickshank Garca. En 1970 el PPS apoy a Luis Echeverra, candidato del PRI a la presidencia. Alejandro Gascn Mercado hablaba de su maestro Lombardo y, como fiel discpulo, seguira muchos de sus pasos. Gascn creci polticamente a la sombra de su maestro, a quien siempre defendi lealmente. Eso explica porqu las ideas polticas del poltico nayarita, quien muri el 17 de febrero de 2005, no pueden ser ajenas a toda la ideologa y prctica estalinista, en su variante lombardista, forjada durante dcadas en Mxico. Este destacado dirigente del lombardismo particip del liderazgo de las organizaciones siguientes: Partido Popular Socialista (PPS), Partido del Pueblo Mexicano (PPM), Partido Socialista Unificado de Mxico, Partido de la Revolucin Socialista (PRS), y al momento de morir era militante del Partido de los Comunistas. Fue diputado federal en tres ocasiones, presidente municipal de Tepic Nayarit, y en 1975 gan la gubernatura de Nayarit por el PPS, de la que fue despojado por un fraude electoral maquinado por el gobierno, en complicidad con dirigentes de su propio partido, como fue Jorge Cruickshank, a favor del PRI, y que a la postre fuera uno de los motivos de la fundacin del PPM. En 1979 el PPM, dirigido por Gascn Mercado, junto con el Partido Socialista Revolucionario, de Roberto Jaramillo; con el Movimiento de Accin y Unidad Socialista (MAUS), dirigido por Miguel ngel Velasco, y con el Partido Comunista Mexicano, dirigido por Arnoldo Martnez Verdugo, constituy la Coalicin de Izquierda, creando el Grupo Parlamentario Comunista en la Cmara de Diputados de 1979 a 1982. Todas estas corrientes provenan del estalinismo. En 1985 Gascn fund el Partido de la Revolucin Socialista, por lo que nada tuvo que ver despus con la creacin del PRD, mantenindose en las amplias filas de la izquierda socialista.

El marxismo sobre el cual Gascn Mercado sostena sus ideas y su prctica poltica tena dos fuentes: una el llamado marxismo-leninismo, de Stalin; y otra de Lombardo Toledano, un marxismo estalinista sui generis a la mexicana, adaptado oportunistamente a las oscilaciones del rgimen poltico bonapartista. Una de sus tesis principales era la frmula archioportunista que deca que el pueblo de Mxico accedera al socialismo por la va de la Revolucin Mexicana, que en la prctica era la justificacin con la que el Partido Popular (PP), fundado en 1949, despus con el aadido socialista (PPS) en 1961, el partido lombardista, apoy siempre (con la sola excepcin de 1952 en que tuvo como candidato presidencial al propio Lombardo), a los candidatos presidenciales pristas: Lpez Mateos, Daz Ordaz, Luis Echeverra, Lpez Portillo y Miguel de la Madrid. Fue hasta 1988 que, con su apoyo a Cuauhtmoc Crdenas, se inici su disgregacin: el partido se escision en varios sectores uno de los cuales sigui apoyando a los candidatos pristas Zedillo y Labastida. En el 2006, ninguno del os sectores que se reclamaban de la herencia del PP lombardista particip en la elecciones con registro propio. Estalinismo y lombardismo: dos caras de una misma moneda, pero de una moneda falsa; tan falsa como una de tres pesos. Si ha habido una falsificacin absoluta del marxismo es precisamente la que prefabric Stalin, haciendo prcticamente de la teora de Marx y del pensamiento de Lenin una deformacin grotesca a fin de justificar la usurpacin del poder sovitico a manos de una casta burocrtica autoritaria y totalitaria; una burocracia termidoriana, es decir, contrarrevolucionaria. Trotsky en su biografa de Stalin, escrita en los ltimos aos de su vida antes de ser asesinado por un sicario (Mercader, alias Gnomo para la NKVD) de Stalin, afirmaba que la burocracia estalinista no es mas que la primera etapa de la restauracin burguesa; y, en efecto, as sucedi histricamente dcadas despus, con el derrumbe del llamado comunismo sovitico o del socialismo realmente (no) existente. La poltica de Stalin no es ms que un embuste. As se manifiesta su espritu reaccionario... Se puede decir sin temor a exagerar, que el rgimen termidoriano de Stalin es el ms embustero y corrompido que la Historia conoce, deca Trotsky.

El dogma fundamental del estalinismo se origina con la teora del socialismo en solo pas, como contraposicin, desde mediados de los aos veinte, a la teora de la revolucin permanente. Pero si algo es totalmente ajeno a la teora revolucionaria de Marx es considerar que el socialismo pueda existir en un solo pas, contradiciendo visiblemente el principio esencial comunista del internacionalismo proletario. No desarrollaremos aqu, por el espacio, las consecuencias nefastas que origina la poltica y el dogma estalinista, ni tampoco mencionaremos la estela de crmenes perpetrados por Stalin 5; pero si diremos que el marxismo lombardista trataba de justificar eso y todos los acomodos y reacomodos polticos que hacia su autor, por ejemplo, con relacin a la subordinacin de los sindicatos al Estado mexicano. Si el estalinismo fue o es una gran impostura histrica del marxismo, el lombardismo fue o es una caricatura de esa impostura. La primera como tragedia y la segunda como farsa, dira Marx.

Gascn ironiz alguna vez diciendo que prefera platicar con el embajador yanqui que con un trotskista. Claro, a l nadie lo acusara por eso de ser agente del imperialismo. Antes de morir se dio a la tarea de criticar de manera muy burda a Armando Hart, un conocido revolucionario cubano. Por ejemplo, en su artculo Denostar y calumniar a Stalin, empresa del imperialismo, 6 empezando por el ttulo mismo, emplea la vieja y conocida calumnia de que cualquier crtica a Stalin es obra del imperialismo; seguramente Gascn ya no tuvo el tiempo suficiente para demostrar como Armando Hart est financiado o es agente del imperialismo yanqui. Si se es enemigo de Stalin, debe serse aliado del imperialismo y del fascismo. De igual manera Lombardo acusaba a Trotsky.

Gascn Mercado inicia su libelo afirmando que: Armando Hart, quien ha sido Ministro de la Cultura de Cuba, ha publicado en los ltimos tiempos, juicios sobre Stalin que son los mismos que el imperialismo utiliz para derrocar al rgimen socialista en la Unin Sovitica y en los dems pases europeos donde existi. Ahora resulta, en la profunda explicacin gasconista, que el imperialismo derroc al rgimen socialista de la URSS y no la propia degeneracin burocrtica estalinista. Dice Gascn que La lucha contra Stalin ha quedado clara. No ha sido provocada por sus defectos, por sus crmenes, (subrayado RMH) por su manera de ser, sino porque simboliz durante algn tiempo la construccin del rgimen socialista y ya est claro que, cuando nuestros enemigos tumbaron los monumentos a Stalin, siguieron con los de Lenin y despus con los de Carlos Marx hasta reestablecer el capitalismo en la URSS y dems pases que vivan en la esfera del socialismo. Al parecer el propio Gascn reconoci los crmenes de Stalin, pero seguramente stos han deber sido de poca monta como para fijarse en ellos y hacerle el juego al imperialismo. Para Gascn, seguramente todos estos crmenes no eran parte del terrorismo de Estado.

Gascn, por un lado cubre de eptetos a Hart y, por otro, ritualmente de grandes alabanzas a Stalin. Dice: Exagerar los errores y minimizar los aciertos de Stalin supuestamente por espritu autocrtico o por el anlisis aparentemente cientfico del desarrollo de la sociedad, es caer en el juego del imperialismo (...) Stalin ya est enlistado en la historia junto con Espartaco, Alejandro Magno y Napolen Bonaparte, entre otros, quienes fueron brazos que liquidaron sistemas para construir nuevos regmenes sociales. Querer destruir a Stalin es tirarle al viento en un ejercicio de espiritismo poltico que de verdad no tiene sentido (...) Stalin es un ejemplo de una gran capacidad de direccin poltica, de creacin organizativa, de direccin, porque no hubo pedazo de la Unin Sovitica que no se desarrollar extraordinariamente, creando una gran potencia de carcter econmico, militar, que durante mucho tiempo garantiz la paz mundial. Si el gobierno de Cuba no para estas desviaciones, a la muerte de Fidel no faltarn los que lo juzguen como a Stalin. Por qu razn? Porque los mediocres viven de juzgar a los hombres que han cambiado la historia. Este documento de Hart que estamos comentando est lleno de ideas pequeoburguesas y de un trotskismo trasnochado.

Gascn recurre pues al fantico culto de la personalidad del strapa y al linchamiento ideolgico, cual especie de purga semejante a los ominosos procesos de la Santa Inquisicin de Mosc; pero tambin exige represin, tpico del despotismo-burocrtico, a las desviaciones, para enviar a sus herejes seguramente a los Gulag y aprendan la religin de Estado en la que convirti Stalin su marxismo deformado. Pese a todo ello, Gascn fue un luchador social con todas sus limitaciones y virtudes dentro del amplio espectro de la izquierda socialista mexicana. En la historia del movimiento revolucionario y socialista de los trabajadores del siglo XX hubieron cientos de miles (si no es que millones) de personas como l, comunistas convencidos que crean que Stalin y el estalinismo eran los dignos y meritorios herederos de los bolcheviques de Lenin y Trotsky, forjadores y fundadores de la primera revolucin socialista triunfante y de la primera Repblica de los Trabajadores, la URSS. Esta gran mentira que confundi a tantos y que provoc la victoria de los contrarrevolucionarios conscientes que eran Stalin y el conjunto de burcratas y gangsters que encabezaba en la propia URSS y en el movimiento comunista internacional, debe ser as entendida por los socialistas revolucionarios del nuevo siglo para que esa gran tragedia que represent finalmente nunca ms se vuelva a repetir y as se preparen las futuras victorias del verdadero socialismo, el que democrtica, libertaria e internacionalmente construyen las masas trabajadoras de todos los pases.* * *

La construccin de un movimiento de los trabajadores democrtico y clasista es una cuestin estratgica en la lucha del pueblo mexicano por su liberacin, lucha en la que est comprometido el EZLN y todas las organizaciones integrantes de la Otra Campaa. Pero si alguna ideologa es totalmente contraria al espritu de la dignidad rebelde que enarbola la Sexta Declaracin de la Selva Lacandona, es aquella cuya prctica est basada en el dogma del pensamiento nico y en la enormidad de los crmenes del totalitarismo burocrtico estalinista. Es muy cierto que estamos obligados a reconocernos en el principio de la tolerancia y de la pluralidad de ideas en la horizontalidad democrtica para evitar los males del sectarismo, el dogmatismo y el verticalismo que impiden la unidad; pero igualmente es cierto que estamos obligados a reconocer crtica y autocrticamente nuestros errores y los pesados lastres ideolgicos que en nada ayudan al fortalecimiento de la Otra Campaa o de cualquier otro proyecto revolucionario. Los compaeros del Partido de los Comunistas comparten el espritu de lucha de la Otra Campaa, y eso es importante para la unidad en la accin de la izquierda socialista anticapitalista.

Aqu tratamos de contribuir al anlisis de la situacin poltica actual, especialmente al del sindicalismo, poniendo nfasis en la cuestin de la independencia de clase del movimiento obrero y campesino ante el Estado. Se trata de comprender mejor el presente teniendo como base un conocimiento slido del pasado histrico, para poder tener una mejor perspectiva del futuro como destino de una sociedad basada en la justicia social y en la dignidad humana. Uno de los objetivos de la Otra Campaa es rescatar la memoria histrica para no volver a cometer los errores nefastos del pasado. Ya lo dice el escritor Milan Kundera la lucha contra el poder es tambin la lucha de la memoria contra el olvido.

Guadalajara, abril del 2006.

Publicado en Unidad Socialista. Publicacin de la Liga de Unidad Socialista (LUS). Abril del 2007. Nm. 43. Pgina 19. Notas:1 La izquierda en los cuarenta (varios autores). Ediciones de Cultura Popular, Mxico, 1985. pg. 110. Este libro es una serie de intervenciones sobre La Mesa Redonda de 1947 y la situacin de la izquierda hacia la mitad de los aos cuarenta, realizada en octubre de 1983.

Mart Batres, principal dirigente perredista en el DF, en un artculo hace una apologa de Gascn Mercado, su correligionario en el Partido de la Revolucin Socialista (PRS). La Jornada. Jueves 24 de febrero de 2005. Batres dice que Gascn se form en la escuela doctrinaria del socialismo sovitico, aunque no explica en que consiste.

2 Editorial de la revista Clave, sin autor, pero claramente escrito por su director, el propio Trotsky. Citado en Len Trotsky, Escritos Latinoamericanos, Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Len Trotsky, 2. Edicin, Buenos Aires, 2000,pp. 113115.

3 El estalinismo se ha transformado en lepra del movimiento de liberacin. Escritos Latinoamericanos. P.111.

4 Olivia Gall, Trotsky en Mxico y la vida poltica en el periodo de Crdenas, 19371940. Ediciones Era, Mxico, 1991. p.132. Vase tambin Expediente Obrero, nmero 4. La lucha contra el trotskismo en los aos 30. de Miguel ngel Velasco. Acerere, Mxico, 1980. Igualmente: El antitrotskismo en Mxico: Trotsky y la Komitern, de Vera Kutichikova, revista Memoria 107, enero de 1998, y Memoria 105, noviembre de 1997.

5 Vase el excelente artculo de Guillermo Almeyra: Stalin y la historia de la contrarrevolucin. La Jornada. 26 de febrero de 2006. Como bien dice Almeyra: Stalin simboliza la dictadura de un hombre sobre un partido de burcratas que aplasta a todo un pueblo y quiere conservar el capitalismo mundial del cual esa burocracia extrae sus privilegios nacionales. Por eso es indignante ver su retrato en los actos de la otra campaa o inclusive en los del Dilogo Nacional, donde es tolerado por ignorancia o pragmatismo. Vase tambin de Len Trotsky: Los crmenes de Stalin. Juan Pablos Editor, Mxico, 1973.

6 HYPERLINK "http://www.rebelion.org/noticia.php?id=20487" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=20487. Detrs de esta crtica a Armando Hart est implcita la crtica a la hija de ste: Celia Hart, quien viene reivindicando a Trotsky en Cuba. Vase el artculo de Soledad Cruz: Sin permiso del enemigo. El trotskismo de Celia Hart y Danton Castro. Rebelin (6 de noviembre de 2005.

HYPERLINK "http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22310" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22310). Soledad Cruz, periodista y escritora cubana, dice lo siguiente: En nombre del enemigo seguramente Stalin justific los asesinatos de bolcheviques, el envo a Siberia de verdaderos comunistas, la censura total a todos los que no se inclinaban ante l y gest as el principio del fin del socialismo en la Unin Sovitica; socialismo que cuando el Che conoci en su primer viaje a la URSS le dejo desencantado por lo que defini en El socialismo y el hombre en Cuba, como formulas congeladas.