83
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE FONOLOGÍA VARIABLE El capítulo está ordenado de la siguiente manera. En primer lugar, se establecen los lineamientos generales que sustentan la idea de una fonología variable. A continuación se repasan las tradiciones de estudio y, en tercer término, se examinan las posibilidades de los modelos formales para abordar los datos variables. Hacia el final del capítulo se esboza un posible modelo de variación y cambio fónico. La sección termina haciendo referencia a la jerarquización de los rasgos fonético-fonológicos. CONCEPCIÓN GENERAL DE LA FONOLOGÍA VARIABLE La fonología variable estudia de forma realista la representación social de los sonidos lingüísticos 1 . Toma como unidad de trabajo a la comunidad de habla —no al individuo— y articula relaciones relativamente abstractas entre restricciones fónicas y condiciones sociales, de modo tal que en su versión más abstracta expone (esboza, al día de hoy) los principios básicos de una teoría de la variación y el cambio fónico. En el terreno puramente fonológico parte de la generalización estocástica (Guy 2007, p. 7), la cual establece que los principios válidos en fonología categórica tienen que ser también válidos en el terreno variable, de forma que no hay una línea divisoria entre la fonología categórica y la fonología probabilística. En la dimensión sociolingüística, acepta la idea de que la variación lingüística indiza significados sociales de diferente rango (Eckert 2008), de modo tal que la estela derivada de tales significados promueve la continua renegociación de la identidad lingüística de los hablantes (Niño-Murcia y Rothman 2008). La identidad es el principal valor expuesto al trajín del mercado lingüístico (en el 1 Las fonologías no variables se ocupan de la representación mental y de la computación de los sonidos: “Phonological theory deals with the mental representation and computation of human speech sounds” (de Lacy 2007a, p. 1).

generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

  • Upload
    hacong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DE FONOLOGÍA VARIABLE

El capítulo está ordenado de la siguiente manera. En primer lugar, se establecen los

lineamientos generales que sustentan la idea de una fonología variable. A continuación se

repasan las tradiciones de estudio y, en tercer término, se examinan las posibilidades de

los modelos formales para abordar los datos variables. Hacia el final del capítulo se

esboza un posible modelo de variación y cambio fónico. La sección termina haciendo

referencia a la jerarquización de los rasgos fonético-fonológicos.

CONCEPCIÓN GENERAL DE LA FONOLOGÍA VARIABLE

La fonología variable estudia de forma realista la representación social de los sonidos

lingüísticos1. Toma como unidad de trabajo a la comunidad de habla —no al individuo—

y articula relaciones relativamente abstractas entre restricciones fónicas y condiciones

sociales, de modo tal que en su versión más abstracta expone (esboza, al día de hoy) los

principios básicos de una teoría de la variación y el cambio fónico. En el terreno

puramente fonológico parte de la generalización estocástica (Guy 2007, p. 7), la cual

establece que los principios válidos en fonología categórica tienen que ser también

válidos en el terreno variable, de forma que no hay una línea divisoria entre la fonología

categórica y la fonología probabilística. En la dimensión sociolingüística, acepta la idea

de que la variación lingüística indiza significados sociales de diferente rango (Eckert

2008), de modo tal que la estela derivada de tales significados promueve la continua

renegociación de la identidad lingüística de los hablantes (Niño-Murcia y Rothman

2008). La identidad es el principal valor expuesto al trajín del mercado lingüístico (en el

1 Las fonologías no variables se ocupan de la representación mental y de la computación de los sonidos: “Phonological theory deals with the mental representation and computation of human speech sounds” (de Lacy 2007a, p. 1).

Page 2: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

41

sentido de Bourdieu 1985), espacio social donde se ofertan, airean, amasan e incluso se

dilapidan las necesidades lingüísticas de los hablantes (Martín Butragueño 2010c).

Parece conveniente detenerse un poco en algunos de los rasgos enunciados, con el

propósito de sentar las bases o al menos las líneas directrices del trabajo que se pretende

desarrollar en las páginas siguientes. Una primera precisión tiene que ver con la manera

en que se entiende en este texto el término realismo. Ya se ha hecho referencia a él en las

páginas preliminares del libro, al recordar algunas de sus características, aunque éstas

podrían resumirse en la necesidad de trabajar con hablantes específicos en comunidades

de habla concretas, antes que con sistemas excesivamente idealizados. La lingüística

realista se opone, en especial, a la lingüística especulativa carente de un programa

empírico, así como al empleo de datos hipotéticos o inventados2; guarda también ciertas

reservas acerca de los acercamientos exclusivamente experimentales y en general hacia

las aproximaciones concebidas sólo en el marco del laboratorio. No debería haber muchas

excusas para no considerar lo que realmente hacen los hablantes, en vez de imaginarlo o

sacarlo por completo de su contexto cotidiano. No se opone, sin embargo, a emplear estas

otras fuentes de datos, siempre y cuando se conciban como complementarias y no como

nucleares.

La idea del trabajo de corte realista va indisolublemente unida, entre otros

aspectos, a la de comunidad de habla, como se discute a continuación.

La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una

teoría del cambio lingüístico

De la misma manera que la visión del estilo de habla ha ido evolucionando en

sociolingüística desde una visión estática, en la que el hablante recibe ciertos

condicionamientos asociados a la formalidad del contexto, reaccionando ante ellos, hacia

una visión mucho más dinámica, en la que el hablante construye y reconstruye el

contexto, aplicando diferentes estrategias y reestructurando sucesivamente su identidad

2 Cf. Bresnan (2007) acerca de la posibilidad de que los contrastes intuitivos sobre gramaticalidad efectuados por muchos lingüistas parezcan reflejar probabilidades más que restricciones categóricas. Para una discusión de modelos psicolingüísticos que incorporan la variación, véase Fasold y Preston (2007).

Page 3: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

42

(cf. Eckert y Rickford 2001), ha evolucionado también el concepto de comunidad de

habla. No basta, en efecto, con concebir la comunidad como el espacio de residencia en el

que se desarrolla la actividad cotidiana (ni mucho menos identificarla con una unidad

geodemográfica, por mucho que a veces haya de ser el punto de partida para planear una

investigación). Para entender el papel de la comunidad de habla en los procesos de

cambio lingüístico, es esencial verla como una creación social en la que se consolidan

recursos simbólicos, se generan nuevos sentidos a partir de la colaboración de sus

miembros en la factura de significado social y se construye el cambio lingüístico (Eckert

2000, p. 34). Para captar la idea de co-construcción de las identidades individuales y

grupales, es necesario referirse al concepto de comunidad de práctica, desarrollado en

Lave y Wenger (1991) y Wenger (1998). Una comunidad de práctica es un agregado de

personas que participan en la misma empresa (es decir, de unos mismos propósitos e

intereses), en el seno de la cual los individuos desarrollan y comparten formas de hacer

cosas, modos de hablar, creencias, valores (esto es, las prácticas que llevan a cabo); las

relaciones sociales surgen de estas actividades, y las actividades surgen de las relaciones

sociales, de forma que la comunidad de práctica se define a la vez por la filiación de sus

miembros y por las prácticas compartidas que surgen de tal filiación. El valor del

concepto descansa en la naturaleza mutuamente constitutiva del individuo, el grupo, la

actividad y el significado (Eckert 2000, p. 35). Las comunidades de práctica pueden tener

diferentes tamaños y naturalezas vinculantes, y un individuo puede pertenecer

simultáneamente a varias comunidades de práctica, las cuales pueden llegar incluso a

entrar en conflicto en la construcción de la identidad individual; además, el papel de un

individuo puede ser diferente (central, marginal) según la comunidad de práctica de que

se trate. Las prácticas simbólicas dentro de las comunidades de práctica llevan a la

construcción de significado social, lo cual es fundamental para entender cómo se indiza

(infra) la variación lingüística. La colección de tipos de comunidades de práctica en

diferentes ubicaciones sociales permite ensamblar prácticas que se ven como culturas de

clase, de género, étnicas u otras. Y aunque un individuo participe en múltiples

comunidades, ello no es azaroso, pues sus intereses, la exposición a las comunidades y la

Page 4: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

43

necesidad de ellas depende de su ubicación en el mundo. La idea de comunidad de

práctica se relaciona con la perspectiva de redes sociales, e incluso la idea de modo de

vida se enlaza de forma inherente con la de comunidad de práctica (ibid., pp. 36-41).

Aunque las comunidades de práctica a las que apela el basamento empírico de la

FVEM lo son en muchos casos de manera general (la comunidad hispanohablante en

general, la comunidad hispanohablante de México, el centro de México, la ciudad de

México o la de Veracruz, ciertas redes sociales que están por detrás de la colecta del

CSCM, etc.), es clara la necesidad de ver en la negociación, renegociación y creación de

nuevos valores simbólicos en los que descansa la identidad propia por oposición a la

ajena, la fuente última que justifica el surgimiento de las innovaciones lingüísticas y su

propagación posterior, a través de procesos de transmisión intracomunitaria y de difusión

entre comunidades (Labov 2007, 2010), en la medida en que el acarreo de significado

social conlleva una ventaja fundamental, mejorar la percepción de la identidad.

Aunque de una manera más dinámica, el privilegio concedido al motor social

como causa de la variación y el cambio lingüístico sigue siendo —pienso— respetuoso

con la perspectiva sobre el cambio formulada ya por Antoine Meillet:

Le seul élément variable auquel on puisse recourir pour rendre compte du

changement linguistique est le changement social dont les variations du langage

ne sont que les conséquences parfois immédiates et directes, et le plus souvent

médiates et indirectes. [...] Il faudra déterminer à quelle structure sociale répond

une structure linguistique donnée et comment, d’une manière générale, les

changements de structure sociale se traduisent par des changements de structure

linguistique (1921; cito por la edición de 1958, pp. 17-18).

La incorporación del fundamento social a un modelo multicausal del cambio

lingüístico se aborda hacia el final de este capítulo.

Que los variables lingüísticas se sucedan en el habla y que cada hablante no

disponga del tiempo necesario para monitorear cada aparición de la variable, no significa

Page 5: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

44

que no se ejerza cierto control. Además, en algunos casos la variación pasa al frente y

nuevos elementos del estilo variable echan raíces, especialmente si caen en manos de

líderes con mayores derechos para otorgar significado a la variación (Eckert 2000, p. 38).

El tránsito de necesidades

La variación es útil porque indiza o porta significados sociales3. Conscientes o no,

buscados, recibidos o impuestos, la manera en que el individuo maneja estos portadores

genera su identidad lingüística individual y social. La necesidad identitaria tiene

repercusiones porque actúa lo que podría llamarse el principio de la decisión mínima y la

repercusión máxima. Este principio se fundamenta en una idea simple: no existe el

comportamiento lingüístico casual, pues no hay forma lingüística que no sea relevante en

la búsqueda de significado, sea este semántico, pragmático o social (es decir, identitario).

Incluso la más pequeña postura lingüística que adoptemos en el transcurso de un

intercambio verbal apela a la construcción verbal del mundo, y la variación se decanta en

cambio cuando se difunde a través de la estructura social, en la medida en que la

necesidad identitaria transita a través de las comunidades de práctica.

La decisión mínima y la repercusión máxima funciona, de hecho, como principio

para vincular las soluciones adoptadas por cada hablante en cada interacción concreta con

las redes comunitarias y las instituciones de las que forma parte (establecidas unas y

otras, a fin de cuentas, como comunidades de práctica de diferentes naturalezas y

niveles), de manera que la variación inscrita en los enunciados específicos entre al

servicio de propósitos mucho más generales, capaces de desembocar en todo tipo de

acciones4. Este principio tiene que ver, como se viene diciendo, con el carácter interesado

que subyace a las acciones lingüísticas. Esa perspectiva interesada está en la base de la

explicación sociolingüística de la variación, de los intercambios comunicativos, de la

afiliación en la comunidad de habla y de la actitud distante o próxima con respecto a las

3 Para profundizar en el carácter del significado social, debe consultarse el fundamental trabajo de Silverstein (1976). 4 Para una discusión más amplia del estudio de la sociolingüística como estudio de las necesidades comunicativas, cf. Martín Butragueño (2010c), cap. 1 de la Historia sociolingüística de México.

Page 6: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

45

instituciones involucradas en la competitividad lingüística. En ese sentido, el interés

máximo del hablante es siempre el de sacar beneficio social del acto lingüístico, de modo

que cubra sus necesidades, y en realidad las amplifique tanto como el mercado social se

lo permita. La sociolingüística es la disciplina que se ocupa de estudiar cómo los

hablantes satisfacen o no sus necesidades lingüísticas. Y necesidades lingüísticas, aquí,

vale por los usos, conocimientos, bienes, servicios y derechos que precisan ser alcanzados

para el pleno desarrollo individual, grupal y social de los hablantes, lo cual abarca desde

el conocimiento del uso apropiado de las reglas lingüísticas de la comunidad hasta el

empleo de las lenguas en contextos sometidos a normas institucionales. Existe entonces

una ecuación que enlaza el interés manifiesto por los hablantes, en la medida en que tales

dividendos buscan cubrir una serie de necesidades, las cuales a su vez pueden describirse

mediante varias familias de reglas de operación, atendiendo para su clasificación a la

cantidad de contexto lingüístico que es necesario incorporar a la hora de formularlas.

Estas reglas no son otras que aquellas con las que los hablantes se desenvuelven en el ir y

venir del comercio propio de las sociedades verbales.

El esquema sociolingüístico que se intenta describir es a la vez simple y complejo.

Es simple porque parte de un solo principio general, el de la búsqueda de beneficios cada

vez que sea posible obtenerlos. Como podrá suponerse, las utilidades recolectadas en la

mayor parte de las ocasiones serán en realidad bastante magras; no tanto en otras. Es

posible, por ejemplo, que un hablante acerque un poco a su estándar de referencia su

forma de hablar en ciertas ocasiones, por ejemplo en una cita formal o en el salón de

clase; por el contrario, puede acentuar los rasgos propios de su habla vernácula cuando se

encuentre en compañía de ciertos amigos íntimos, en especial si se trata de personas del

mismo sexo. Puede hacer otro tanto cuando regrese a su comunidad de origen a pasar un

corto período de tiempo, si se trata de un individuo que ha emigrado a un núcleo urbano,

o simplemente cuando se encuentre con alguien procedente de su mismo lugar de origen.

Tal comportamiento de acomodación, descrito inicialmente por algunos psicólogos

sociales, pero aplicado después fructíferamente para describir parte de los mecanismos

asociados a la variación y el cambio lingüístico, tiene que ver con la actuación exógena o

Page 7: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

46

endógena de las personas con respecto a las comunidades de las que forman parte, y es

sólo un ejemplo de entre los muchos que pueden mencionarse a propósito del partido que

podemos ir sacando de las diferentes situaciones, tal como se nos ofrecen en la vida

cotidiana, privada o pública. Pero siendo un principio unitario de partida el que está en la

base de las acomodaciones lingüísticas, sus consecuencias pueden ser muy variadas, y sus

repercusiones enormemente distantes del punto de partida original, de manera que en ese

sentido se dice que se trata al mismo tiempo de un fenómeno complejo, tanto social como

lingüísticamente. Desde el punto de vista social, los contactos cara a cara están en la base

de la constitución de pequeñas comunidades, trátese de la familia, la gens, la red social o

la asociación de muy pequeño tamaño. En estructuras de nivel superior, fundamentadas

en las relaciones distantes, emergen el tipo de vínculos propios de los gremios, los

entornos laborales o religiosos, la clase social o la comunidad amplia constitutiva de la

nación o incluso de la comunidad lingüística multinacional de la que se pueda formar

parte, de modo que los hablantes nos movemos en todo momento en uno o más de estos

planos, que influyen de alguna manera en las opciones lingüísticas que ejercemos. Se

dice, por cierto, opciones ejercidas, y no siempre decisiones tomadas, porque esta

búsqueda del interés sociolingüístico no significa que seamos conscientes o que

monitoreemos plenamente el camino que tomamos en cada caso. Desde el punto de vista

lingüístico, por otra parte, es en principio muy diferente el material que entra en juego, y

que hay que describir, cuando se trata de una opción fónica que afecta, por ejemplo, al

ensordecimiento de una vocal, o a la elisión de una consonante implosiva, que cuando se

trata de emplear cierto conjunto de palabras adecuadas para mostrar solidaridad con un

grupo, o de desenvolverse en los complejos rituales y ciclos de una conversación

ordinaria o de un intercambio formal. La cantidad de contexto que hay que tener en

cuenta es muy diferente según los casos. Son todas estas dimensiones las que generan las

necesidades que hay que satisfacer en cada ocasión, y la manera en que se resuelven

puede describirse, cuando menos en su base lingüística, por medio de una taxonomía

mínima que considera tres grandes tipos de reglas diferentes.

Page 8: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

47

Dittmar propuso hace algunos años, en un trabajo enormemente sugerente, que

existen tres tipos de reglas sociolingüísticas: las reglas regulativas, las reglas constitutivas

y las instrucciones (cf. 1996), tipos que en principio permitirían establecer la naturaleza

general de cada fenómeno considerado, al tiempo que formulaciones básicas para poder

llevar a cabo una sociolingüística interpretativa, crítica y general en lo que respecta a la

comprensión de las diferentes facetas de la actividad lingüística de las personas. Las más

sencillas de formular son las primeras, las reglas regulativas. Tienen estas reglas como

forma universal Si X, entonces Y, y como forma particular, asociadas con las primeras

mediante reglas de correspondencia, Si x, entonces y, lo que da pie a expresiones del tipo

“Si es una [ɾ] final ante pausa, entonces se asibila”, “Si es un le no argumental, entonces

tiene valor intensivo”, etcétera. Hasta cierto punto, la cantidad de contexto que es

necesario considerar puede mencionarse dentro de la propia regla, y encajan bastante bien

con los enunciados o expresiones más o menos formales mediante los que se ha descrito

ciertos fragmentos del conocimiento lingüístico. La sociolingüística de la variación fónica

y de parte de la variación sintáctica suele poder formularse por medio de expresiones

regulativas. Obsérvese que la idea de que es necesario introducir poco contexto en su

formulación es relativa, pues se dice que es poco sólo en relación con los otros tipos de

reglas, donde se tiene en cuenta fragmentos mucho más amplios y, sobre todo, menos

sistematizables, del entorno contextual. Las reglas regulativas están en la base de la

caracterización de numerosos aspectos específicos de las variedades de habla y de las

lenguas. No debe considerarse que las reglas regulativas ocupan un papel menor o de

jerarquía disminuida, en el conjunto de los fenómenos sociolingüísticos; todo lo

contrario. Las reglas regulativas, insertas en la tradición que plasma los modos de las

ciencias naturales en las expresiones sociológicas, describen las relaciones del proceso

dinámico con las categorías vinculadas a él; su función es reguladora de las conductas, en

la medida que expresan que ciertas acciones deben o pueden realizarse. En buena medida,

si no es que en todos sus términos, el material discutido en el vol. I de la FVEM es de

carácter regulativo.

Page 9: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

48

Las reglas constitutivas, por otra parte, tienen la forma En el contexto Z, x cuenta

como Y. Como puede observarse, se trata de reglas de entrada acotadas por la precisión

del contexto en el que pueden aplicarse (Z), aunque se trata todavía de un contexto de

carácter bastante general (por eso se escribe con una letra mayúscula). Además, frente a

la identificación entre X e Y, o entre x e y, tal como ocurre con las reglas regulativas, en

este caso la x particular simplemente cuenta como una Y general, lo que va siendo lo

mismo prácticamente que decir que ‘vale más o menos por’, o que ‘significa sólo

aproximadamente lo mismo’, frente a la identificación plena que esperamos con las

regulaciones, cuestión que en última instancia tiene que ver con el problema clásico del

papel del significado en la constitución de variables lingüísticas. Las relaciones

establecidas por las reglas constitutivas son más laxas, más aproximativas y dependen

más del contexto. Ejemplos sencillos de formulaciones constitutivas son las que

corresponden a enunciados como “En México, la palabra cuate significa ‘gemelo’ o

‘amigo’”, o, “En una discusión, la palabra pendejo cuenta como un insulto”. Uno de los

puntos más interesantes con las constituciones es que sirven para definir prácticas o

instituciones sociales, al expresar cómo se llevan a cabo ciertos actos. Se refieren a

contextos muy generales, que con frecuencia precisan indizarse (supra) para ser

interpretados, de forma que pueda saberse con exactitud a quién o a qué se están

aplicando. Otro de los ejemplos más claros surge al considerar el papel de los

diccionarios, tanto como objeto como en cuanto a su contenido, como instituciones

sociales que se vuelven puntos de referencia para la comunidad de habla. El material

lexicográfico colabora en la constitución social del significado de los términos que

registra, aunque su propósito de partida haya sido descriptivo. Se quiera o no, la

comunidad de habla institucionaliza el diccionario como fuente normativa, constitutiva;

el diccionario es también un medio de apropiación lingüística. Por supuesto, no sólo el

léxico es objeto propio de las reglas constitutivas, aunque sí es quizá su campo de acción

más claro. La constitución puede estar en la base de buena parte de la propia variación

sintáctica, en la medida en que muchas variantes sintácticas significan sólo

aproximadamente lo mismo, y valen o cuentan las unas sólo aproximadamente lo mismo

Page 10: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

49

que las otras. También los actos de habla describibles en contextos muy generales son

susceptibles de una descripción constitutiva. El mecanismo de aproximación, de que una

variante lingüística cuente de forma aproximada como otra, está en la base de numerosos

cambios lingüísticos, en la medida en que en cierto momento los hablantes han tomado

como moneda común las divisas lingüísticas foráneas. Parte de los materiales que habrán

de discutirse en los vols. II y III de la FVEM tiene propiedades constitutivas.

Las instrucciones, por fin, necesitan hacer referencia a una gran cantidad de

información contextual. Tienen la forma Encuentra una z minúscula, y ve que en el

contexto z, x cuente como Y. Como puede verse, se trata de contextos de naturaleza muy

específica, que puede llegar a ser casi circunstancial; por eso el contexto (z) se representa

ahora por medio de una letra minúscula. Al igual que las reglas constitutivas, y a

diferencia de las regulativas, también aquí la identificación entre la x y la Y es sólo

aproximada. Es posible concebir como instrucciones una gran cantidad de operaciones

diferentes. Por poner un ejemplo, las instrucciones para describir los cambios de turno en

una conversación entre amigos necesitan incluir una gran cantidad de información sobre

el mantenimiento, la toma y la cesión del turno, los puntos de transición adecuados, y las

relaciones entre las operaciones de detalle y las que afectan a la organización general del

encuentro conversatorio. Otro ejemplo lo proporciona la adecuada contextualización de

expresiones, como las muchas que podrían anotarse por ejemplo a propósito de la palabra

cuate. Podrían darse muchos más ejemplos de expresiones específicas, de esta o de otra

serie, de forma que se considere la dificultad de explicar con exactitud tanto su

significado como las circunstancias que pueden hacer adecuado su uso. Se ha observado,

por hacer referencia a fenómenos lingüísticos de naturaleza diferente, la dificultad de

exponer el uso de la cortesía en una comunidad de habla determinada, más allá de las

normas más generales, ritualizadas y convencionales. También las actitudes y sobre todo

las creencias lingüísticas pueden entrar, sobre todo en sus aspectos menos regulares y

sistemáticos, dentro del gran capítulo de las instrucciones. Lo mismo cabe decir de las

relaciones entre la entonación y el discurso. Aunque ciertos movimientos de la curva

melódica son bastante generales, como puede ser el descenso asociado a expresiones

Page 11: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

50

declarativas, o el ascenso ligado a enunciados que esperan una respuesta o una

continuación, la descripción entonativa de ciertos valores discursivos, como por ejemplo

la ironía agresiva o afectuosa, la reconvención hiriente, o la hipocresía medida, puede ser

enormemente compleja y quizá sólo válida para una situación muy específica. La

entonación, que será el objeto de estudio del volumen II de esta obra, será precisamente

uno de los campos más fértiles para discutir el campo de acción de cada una de estas

familias de reglas, desde las diferencias convencionales expuestas por las regulaciones

(por ejemplo, la diferencia entre un enunciado declarativo y un interrogativo), las

matizaciones de orden intermedio expresadas por medio de constituciones (por decir, “si

quieres ser cortés, expande las subidas y los descensos tonales”) y desde luego las

instrucciones complejas aptas para resolver situaciones específicas (digamos los patrones

adecuados para contar una buena historia a un grupo de amigos en tales y cuales

circunstancias). En su versión más ambiciosa, tal forma de ver los hechos podría ser útil

para abrir una brecha de discusión acerca de qué es lo fonético y qué es lo fonológico al

trabajar con la entonación (el problema sería más bien delimitar cuál es el tipo de regla

puesto en juego).

La idea general, entonces, es que los fenómenos lingüísticos involucrados en los

procesos variables pueden tener rasgos muy diferentes entre sí, y esto condiciona tanto la

forma de estudiarlos como las repercusiones que pueden tener sobre las comunidades de

habla, sobre los individuos y sobre el cambio lingüístico mismo. Un corolario de cierto

interés es que el comportamiento lingüístico y el social están íntimamente vinculados y se

describen por los mismos tipos de reglas. Las reglas regulativas describen actividades y

comportamientos independientes de las reglas; las reglas constitutivas se refieren a

acciones que dependen de las reglas mismas; las instrucciones son formulaciones muy

sensibles al contexto. En su manifestación lingüística, las expresiones regulativas son las

propias de la variación fónica y gramatical, las constitutivas se asocian a las instituciones

léxico-semánticas y las instrucciones describen el significado construido en la interacción

sociolingüística. La diferencia principal entre los tres tipos de reglas es la cantidad de

contexto que incorporan: poco y con aspiraciones de generalidad en las reglas

Page 12: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

51

regulativas5, medianamente involucrado cuando se trata de la variación etnosemántica

propia de las reglas constitutivas, y plenamente presente en el desarrollo de las

instrucciones. Los tres tipos de reglas comparten como perspectiva sociolingüística, en

todo caso, partir del análisis empírico de la interacción entre hablantes como eje factual

fundamental.

La generalización estocástica como principio organizador del material lingüístico

Una cuestión central en el desarrollo de una fonología aceptable es que pueda dar cuenta

tanto de los hechos categóricos como de los variables. Como recuerda Guy (2007, p. 6),

la heterogeneidad ordenada de la que hablaban Weinreich, Labov y Herzog (1968)

implica que las variantes aparecen según tendencias fundamentadas en la probabilidad, y

no de manera aleatoria, tanto en lo que toca a las regularidades sociales como a las

lingüísticas:

The central observation here is that variable processes display the same patterns

of occurrence and non-occurrence that are found for categorical alternations, and

hence are likely governed by the same principles and generated by the same

processes of grammar. Since alternations are what phonological theories have

clasically been designed to account for, we can reasonably expect that extant

theories incorporate explanatory principles and generalizations about linguistic

structure that are relevant to variable alternations (id.).

A esta proyección de los enunciados metalingüísticos tanto sobre los hechos

categóricos como sobre los procesos variables se le ha llamado generalización estocástica

(Clark 2005, Bresnan, Dingare y Manning 2001, Guy 2007), de modo que se considera la

forma en que los principios fonológicos generales quedan reflejados en las distribuciones

5 Sea que los sistemas de reglas se articulen como gramáticas coexistentes (el modelo más común en lingüística pero con mucho el menos realista y más débil desde el punto de vista sociolingüístico), como escalas implicativas, como reglas variables (adscritas a modelos lineales, como en un principio, a modelos no lineales o, incluso, a modelos no derivativos), como gramáticas de variedad o con cualquier otro recurso que respete el enunciado condicional básico de esta familia de reglas.

Page 13: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

52

probabilísticas de las variantes fónicas. Ciertamente, no sólo el trabajo variacionista se ve

beneficiado por la generalización estocástica, sino que el material variable supone a su

vez una rica fuente para la fonología, en la medida en que se proporcionan hechos que

requieren explicaciones, se confirman predicciones y se aportan pruebas empíricas para

resolver problemas que no pueden ser abordados de otra forma. Una teoría fonológica

adecuada ofrecerá explicaciones del rango más amplio de patrones fónicos, incluyendo

los aspectos probabilísticos, y la variación formará parte de la construcción de esa teoría.

El supuesto de invarianza, dominante desde los neogramáticos, ha sido útil en el

desarrollo de la lingüística, pero no responde a la realidad del lenguaje. La fonología

tiene, en definitiva, que desarrollar modelos más realistas (Guy 2007, p. 23).

TRADICIONES DE ESTUDIO

Historicidad del objeto de estudio

El estudio de las representaciones sociales de materiales lingüísticos necesita anclarse en

comunidades históricas determinadas, tal como éstas se exponen a lo largo del tiempo

real y aparente —confrontación básica como herramienta de análisis en la

sociolingüística variacionista— y en la longitud de la geografía real y aparente —la cual

origina análisis y proyecciones geolingüísticas. La FVEM toma como unidad de trabajo

el espacio social del español mexicano. Esta decisión necesita de algunas precisiones.

Debe aclararse que hubiera sido más coherente, desde un punto de vista histórico,

considerar lo que podría llamarse el gran español mexicano, es decir, el que se proyecta

más allá de las fronteras actuales, especialmente a través de la gran masa de emigrantes

residentes en los Estados Unidos, así como la variedad que se proyecta como modelo de

referencia lingüística en parte de Hispanoamérica; también hubiera sido importante

considerar más sistemáticamente su papel como lengua de contacto, en especial con el

inglés y con las lenguas indomexicanas, pero unas y otras necesidades han quedado más

allá de los límites que ha sido posible marcarse en este momento.

Page 14: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

53

Por otra parte, me parece que el problema de la historicidad necesita anclarse en al

menos cuatro grandes problemas (sin duda, entre otros): la historia lingüística de México

como una cuestión de desplazamiento de lenguas; el problema de las zonas dialectales del

español mexicano; el conjunto de grandes cambios lingüísticos que se produce,

aproximadamente, a partir de la década de los años setenta del siglo XX; los rasgos del

español mexicano en su marco hispánico:

a) La historia lingüística de México como una cuestión de desplazamiento de

lenguas y la expansión del español en México al hilo del crecimiento urbano (en

buena medida). El primer aspecto que debe considerar una visión historicista de la

variación lingüística presente en México, tanto en los aspectos que afectan

exclusivamente al español como a los que tienen que ver con el contacto con

lenguas indígenas, es que la historia lingüística de México es, ante todo, la historia

del desplazamiento de las lenguas originarias por el español, en un proceso

conflictivo que comenzó en el siglo XVI y que no ha terminado todavía, a pesar de

las mejores intenciones de las políticas lingüísticas diseñadas en los últimos años.

El español se extendió en primer término por las zonas urbanas6. El núcleo del

sistema urbano colonial fue la ciudad de México, centro de las rutas principales,

fuera hacia las regiones mineras del norte por los caminos de Pachuca, Guanajuato

y Zacatecas; el oeste, en el rumbo de Toluca y las localidades de Michoacán, el

Bajío y Guadalajara; el sur, en comunicación con Acapulco y Huatulco vía

Cuernavaca y Cuautla; y el este, hacia el que se viajaba por Puebla y Orizaba, para

llegar a Veracruz (Garza 1985, p. 68). Desde el punto de vista lingüístico, el papel

de la capital fue también central en la distribución del primer español. Edificada

desde 1522 sobre las ruinas de Tenochtitlan, la capital colonial tenía 30 000

habitantes, entre indígenas y españoles, en el momento de su fundación, y habrá

de ser por muchos años la única entidad que quepa propiamente en la categoría

(actual) de ciudad, dentro del rango de las medianas. Las ciudades “serían el

6 El punto se desarrolla en mucho mayor detalle en el cap. 19, “El proceso de urbanización: consecuencias lingüísticas”, de la Historia sociolingüística de México (dir. R. Barriga y P. Martín. México: El Colegio de México, 2010, pp. 997-1093).

Page 15: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

54

baluarte del poder español: puestos de avanzada para dominar los campos a su

alrededor. Rápidamente se volvieron centros socioeconómicos que atraían a todo

tipo de inmigrantes españoles: hombres y mujeres, abogados y comerciantes,

zapateros y carpinteros. Para los años setenta del siglo XVI, quizá 60 000

españoles, casi todos habitantes urbanos, vivían en Nueva España, cerca de 30%

en la Ciudad de México” (Cope 2005, 407). Si en 1650 la ciudad de México llega

a tener 56 000 habitantes, Puebla alcanza en 1646 apenas las 7 000 almas,

Valladolid (Morelia) 4 900, San Luis Potosí 4 200, y Veracruz, Oaxaca y

Zacatecas 3 500 (Duhau 1988, p. 81). En términos sociolingüísticos, por otra

parte, estas pequeñas cantidades no deben llamar a engaño, pues los llamados

primeros pobladores tienen un papel fundamental en la constitución lingüística y

cultural de un territorio (Labov 2001, pp. 45 y 503-504), y los núcleos

fundacionales de Guadalajara (año de 1542), Zacatecas (1546), San Miguel

(Guanajuato) (1555), Durango (1563), León (1576) —entre otros— habrán de

tener un papel importante en los desarrollos de épocas muy posteriores. Durante el

siglo XVIII continuó el crecimiento natural de las ciudades, especialmente de la de

México que, a pesar de ciertas fluctuaciones debidas a epidemias y migraciones,

superaba ya los 100 000 habitantes para 1790 (Quiroz 2005, p. 17). El primer

siglo del México independiente experimenta muy pocos cambios en los patrones

generales de urbanización. Del comienzo al final de la centuria hay apenas un

0.9% de aumento global en la proporción de población urbana, aunque el número

de ciudades se duplica. México es, durante todo el siglo XIX, un país básicamente

rural. A principios de siglo, en 1803, en las postrimerías de la Colonia, había

nueve entidades caracterizables como ciudades, dos de ellas medianas y siete

pequeñas. En el momento finisecular las cifras llegan a dieciocho ciudades, cuatro

medianas y catorce pequeñas. El siglo XIX, sin embargo, es clave en los procesos

de desplazamiento lingüístico y expansión del español, por lo que el estudio del

bilingüismo en el período parece ser crítico para entender la situación actual (cf.

Villavicencio 2010), y eso a pesar de que para 1900 no hay todavía una sola

Page 16: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

55

ciudad grande en el país. Es más, sólo la ciudad de México, con 344 721

habitantes, y la de Guadalajara, con 101 208, superan las cien mil personas.

Únicamente Puebla, León, Monterrey y San Luis Potosí tienen más de 50 000

pobladores. Capitales tan características como Mérida, Guanajuato, Pachuca o

Morelia andan por las 40 000 personas. Y ciudades que en las décadas siguientes

experimentarán un fuerte crecimiento andan todavía por los 30 000 habitantes

(como Querétaro o Veracruz), o incluso por los 25 000 (es el caso de Toluca o el

de Celaya). Estamos ante un país plenamente rural, con sólo una de cada diez

personas viviendo en entornos urbanos, con un sistema urbano reducido, formado

por 33 ciudades, que en su inmensa mayoría son pequeñas. La Revolución va a ser

un componente esencial en la constitución urbana del país. En sí misma, es fuente

de una enorme cantidad de desplazamientos, que pone en contacto a hablantes de

grandes secciones del país. Por otro lado, las ciudades se convierten en bastión y

refugio de las clases medias. Las políticas económicas y sociales del momento

posrevolucionario dilatan, sin embargo, el crecimiento de las ciudades. Para 1940,

las transformaciones empiezan a ser patentes. Al final de este primer período del

siglo XX, que viene a coincidir con el fin de la etapa cardenista y con el comienzo

de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado en líneas generales por un

crecimiento urbano sosegado, se observa, por otro lado, que las cifras se han casi

duplicado en la mayor parte de los aspectos. La población total de México ha

crecido en unos seis millones y medio y se acerca ya a los veinte millones de

habitantes. A un ritmo más intenso que el del crecimiento general de la población,

la urbanización es ya de un 20%. Y el sistema urbano, ya en ebullición,

comprende ahora 55 ciudades. Entre ellas, destaca con claridad la ciudad de

México, con 1 559 782 habitantes en el momento —había superado el millón de

personas durante la década de los años veinte—. El sistema urbano es básicamente

monocéntrico, pues la ciudad de México concentra a cuatro de cada 10 habitantes

urbanos del país, y la siguiente ciudad en tamaño demográfico, Guadalajara,

alberga sólo a 240 721 personas. Además de Guadalajara, de entre las trece

Page 17: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

56

ciudades medianas, sólo cuatro más (Monterrey, Puebla, Tampico y Torreón)

superan los 100 000 habitantes. Entre las medianas de menor tamaño están

Mérida, Aguascalientes, San Luis Potosí, Orizaba, León, Veracruz, Chihuahua y

Pachuca. Las décadas posteriores a 1940 marcan un fuerte impulso sobre el

carácter urbano del país. El crecimiento de las ciudades en los años cuarenta

equivale casi al de las cuatro décadas anteriores, pues de 1950 a 1970 el proceso

de urbanización crece en un 20%, y otro tanto ocurre entre 1970 y el año 2000.

Para 1970, el sistema urbano mexicano alcanza la cifra de 174 entidades.

Concediendo que ya para 1960 había tres ciudades grandes, la ciudad de México,

Guadalajara y Monterrey, sólo la primera superaba el millón de habitantes. En

1970, en cambio, las dos segundas acompañan ya a la capital en el grupo de

entidades con más de un millón de personas, y Puebla se incorpora al grupo de

ciudades grandes (con 629 344 pobladores). La lista de ciudades medianas incluye

al final de la década de los sesenta 55 poblaciones, 30 de ellas de más de 100 000

habitantes, entre las que se encuentran León, Torreón, Ciudad Juárez, Tampico,

San Luis Potosí, Tijuana-Rosarito, Chihuahua, Mexicali, Mérida, Veracruz, entre

muchas otras. Hay también ya un verdadero cúmulo de entidades urbanas de

pequeño tamaño, 115. En conjunto, casi la mitad de la población vive en ese

momento en áreas urbanas (el 47.1%), lo cual marca la inflexión de proporciones

entre el campo y la ciudad. El crecimiento urbano sigue progresando, y al final de

la centuria el conjunto de ciudades asciende a la impresionante cifra de 350, un

número más de diez veces mayor que cien años antes. Si durante los años sesenta,

setenta y ochenta el sistema se va transformando gradualmente de monocéntrico a

policéntrico, la etapa finisecular consolida al tiempo la tendencia a la formación

de una megalópolis en el centro del país, todavía en etapas relativamente iniciales,

pero con ramificaciones cada vez mayores en las ciudades del entorno capitalino.

En el año 2000 hay en México, entonces, 28 ciudades grandes. De ellas, nueve

tienen más de un millón de pobladores. Se trata de las ciudades de México (con

sus 17 968 895 habitantes es una de las más grandes del mundo), Guadalajara (3

Page 18: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

57

677 531), Monterrey (3 243 466), Puebla (1 892 674), Toluca (1 410 870), León

(1 279 859), Tijuana (1 274 240), Ciudad Juárez (1 218 817) y Torreón (1 007

291). Otras diecinueve poblaciones se encuentran en el rango que va del medio

millón al millón. Entre ellas se encuentran localidades tan importantes histórica y

lingüísticamente como Mérida (842 188 personas), Acapulco (722 499), Saltillo

(637 273) o Veracruz (593 181), entre muchas otras. De las 88 localidades

medianas, 42 tienen más de 100 000 habitantes, y de las 234 ciudades pequeñas,

164 tienen más de 20 000 pobladores (cf. para todas estas cifras Garza 2003). Tan

importante o más que el tamaño sería el considerar el papel de las entidades

urbanas como representantes de los diferentes subsistemas urbanos que se han

generado con el paso del tiempo. Entre esos subsistemas se encuentran hoy día la

megalópolis central, acompañada la ciudad de México, en diferentes grados de

relación, de núcleos como Toluca, Cuernavaca, Pachuca, Tlaxcala, e incluso

Puebla y Querétaro. Otros grandes subsistemas son los formados por las áreas

metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, a los que se vinculan diferentes

ciudades, como ocurre con los ejemplos de Aguascalientes y Saltillo,

respectivamente. Un tercer tipo de subsistema es el formado por las ciudades

fronterizas; algunas de ellas están fuertemente ligadas a los Estados Unidos, como

es el caso de Tijuana, vinculada a la megalópolis de la Costa Oeste, o el caso de

Ciudad Juárez, que posee fuertes lazos con El Paso, Texas. Las ciudades

fronterizas del noreste, como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, se encuentran

integradas al subsistema de Monterrey. Existen también ciudades industriales

fuera del área de influencia inmediata de la ciudad de México, como Hermosillo o

San Luis Potosí. Ciertas ciudades portuarias o turísticas, como Cancún o Puerto

Vallarta, a su vez, constituyen superficies urbanas de gran pujanza en la

actualidad (Garza 2003, pp. 93-94), a las que habría que añadir ciudades de

jerarquía más regional, pero de enorme interés lingüístico, como Veracruz,

Acapulco o Mérida. El flujo de relaciones entre ciudades, incluida la

consideración de los desplazamientos de sus habitantes entre unas y otras, es de

Page 19: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

58

gran importancia para entender la difusión de fenómenos de variación y cambio

lingüístico, y probablemente para comprender el proceso paulatino de constitución

relativa de zonas dialectales en México.

b) El problema de las zonas dialectales7. Aunque ha habido notorios avances en

cuanto al trazado de las zonas dialectales de México a lo largo de la segunda

mitad del siglo XX, es también claro que falta mucha investigación por realizar, en

parte porque los materiales clásicos no han sido suficientemente explorados, y en

parte por la necesidad de llevar a cabo numerosos estudios locales que se integren

a la visión general, pero también por la urgencia de continuar recogiendo más y

mejores datos y, sobre todo, por la importancia de reformular algunas de las

preguntas tradicionales. Una de las estrategias posibles es la confrontación de los

datos de campo con la percepción de los hablantes; otra la construcción de

modelos relativamente abstractos que se vayan poniendo a prueba con los datos

empíricos. Con todas sus limitaciones, la FVEM pretende ser una aportación al

desarrollo del conocimiento de la dialectología mexicana.

Con posterioridad a su propuesta de zonificación léxica de (1971), que

seguramente es la más citada, Lope Blanch trazó veinticinco años después un

modelo más integrado de zonas dialectales, con distinción de diez áreas en vez de

diecisiete. Se trata de una propuesta presentada con carácter provisional, por un

lado, y fundamentada al parecer ante todo en criterios fónicos, aunque también se

mencione algún otro elemento, como las formas de tratamiento. Hoy por hoy,

sigue siendo la proyección más completa, y la que seguramente debería tomarse

7 Esta cuestión se discute en mucho más detalle en “La división dialectal del español mexicano”, trabajo redactado para el tercer volumen de la Historia sociolingüística de México (dir. R. Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. México: El Colegio de México), libro actualmente en preparación. Para una visión general de la dialectología del español, véase Moreno Fernández (2009). Para el caso mexicano, es claro que hay que seguir profundizando en los Atlas disponibles (cf. Lope Blanch 1990-2000 y Alvar 2010). Por otra parte, hay una serie de proyectos en curso, como el Corpus oral del español de México, que a medio plazo permitirán reconsiderar algunas cuestiones. Una de las más pertinentes, sin duda, es la entonación como delimitadora de variedades, dado su valor prominente. Están en curso dos proyectos: la colaboración mexicana al Atlas interactivo de la entonación del español o ATLES (http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/), asociado a su vez al Interactive Atlas of Roman Intonation (IARI, cf. Prieto, Borràs-Comes y Roseano 2011); y la colaboración para el Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman (AMPER, http://perso.limsi.fr/rilliard/amper/; cf. Contini, Lai y Romano 2002).

Page 20: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

59

como punto de partida para cualquier discusión posterior. La figura 1.1 reproduce

la propuesta de zonas dialectales.

FIGURA 1.1. Mapa de las zonas dialectales de México según Lope Blanch (1996,

p. 89)

Las diez zonas expuestas son las siguientes: i) La Península de Yucatán, cuyo

español se caracteriza por la interferencia fónica del adstrato maya, al tiempo que

ostenta rasgos que lo diferencian de las hablas caribeñas, como el consonantismo

sólido, sin aspiración de [s] en coda; ii) Chiapas, antigua parte de la Capitanía

General de Guatemala, con hablas coincidentes en buena medida con las

centroamericanas, tanto en la presencia del voseo como en su carácter

conservador y rural; iii) Tabasco, dialecto de transición entre el yucateco y el

veracruzano; iv) las hablas veracruzanas de tierras bajas, afiliables a las

variedades caribeñas; v) el altiplano oaxaqueño, cercano lingüísticamente al

centro del país; vi) el altiplano central, encabezado por la ciudad de México; vii)

Page 21: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

60

las hablas de las costas de Oaxaca y Guerrero, prolongadas hacia el norte del

Pacífico; viii) el noroeste, desde Sinaloa a Chihuahua, Sonora y Baja California,

uno de cuyos rasgos más peculiares es la solución fricativa [ʃ] de /t͡ʃ/; ix) las

hablas del altiplano septentrional; x) Tamaulipas y Nuevo León en el noreste.

Queda apuntada, además, la posibilidad de establecer divisiones menores, como

por ejemplo una correspondiente a Michoacán y Jalisco.

A lo largo de la FVEM se pondrán a prueba diferentes modelos

dialectales, con diversos niveles de abstracción: con dos, tres y cinco particiones,

así como, en algún caso, con comparaciones con modelos fundamentos en

principios geográficos independientes. Se defiende la idea general de que los

argumentos fónicos se encuentran entre los principales y más claros para la

discusión geolingüística. Dado la forma en que se presentan los hechos

lingüísticos en los llamados nuevos mundos, se defiende que el enfoque

variacionista es necesario (aunque quizá no suficiente) para poner orden en la

complejidad de los datos8.

c) El gran cambio de los años setenta. Uno de los hechos más notables que parece

irse perfilando al avanzar en el análisis de diferentes variables fónicas segmentales

es que varias de ellas parecen haber experimentado cambios notables en sus

patrones generales de distribución en algún momento datable, aproximadamente,

entre 1970 y 1980 (fenómenos como la retracción de la aspiración de /s/ o la

asibilación de las róticas, entre otros). El fundamento de la tesis se establece al

proyectar en el tiempo real los datos obtenidos en el tiempo aparente. Aunque en

líneas generales ya se sabía del acercamiento casi general (pues hay algunas

variables locales que escapan a este patrón) a las formas más prestigiosas del

centro del país, parece importante determinar con hechos fehacientes el sentido de

este tipo de procesos. Aunque una vez más es necesaria mucha más investigación

general y global de diferentes variables, podría tratarse en su conjunto de uno de

8 Ciertamente, es necesario combinar en todo momento los argumentos cuantitativos con los cualitativos (cf. Clua 2010).

Page 22: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

61

los hechos más notables para entender la evolución del español en México en las

últimas décadas. Seguramente no es difícil encontrar una explicación de alcance

general: más o menos en esas fechas es cuando se produce un aumento notorio en

las vías de comunicación, especialmente a través de las vías carreteras, que

enlazan con mucha mayor facilidad grandes regiones del país; un segundo hecho

es la ampliación de los medios de comunicación masiva, especialmente de la

televisión, sin olvidar la radio y otros medios; en tercer término, cabe pensar en un

aumento masivo de los años de escolarización cursados por el promedio de la

población, con los efectos que ello tiene para la estandarización de las hablas; en

cuarto término, las últimas décadas han visto un evidente crecimiento de las capas

medias de la población, lento por momentos pero progresivo en general, que

puede estar contribuyendo a crear una nueva imagen lingüística deseable entre

grandes sectores de la población. Este patrón general no es incompatible con el

desarrollo de identidades locales, como parece ocurrir, por ejemplo, en Mérida y

en algunas ciudades septentrionales. Creo que se trata, en suma, de hechos clave

que merecen seguirse investigando en mayor detalle.

d) El español mexicano en su marco hispánico. No debe olvidarse que cualquier

proyección sobre el español mexicano adquiere sentido pleno sólo cuando se

contrasta e incorpora al marco hispánico general, tanto en el sentido histórico

como en el sentido geográfico. Tal manera de proceder, por supuesto, no está

reñida con la evidente realidad de que el español es una lengua internacional y

policéntrica, con focos de referencia claramente diferenciados que ejercen su

fuerza gravitatoria tanto sobre amplias áreas geográficas, especialmente a través

de las redes formadas por ciudades de diferente tamaño, como sobre la lengua en

su conjunto (cf. López García 2011 para el español y Ashby et al. 2012 para el

portugués). Pero el sentido general de los patrones variables, se manifiesten éstos

como relativamente estables o como abiertamente cambiantes, se ilumina cuando

se llevan a cabo comparaciones, especialmente con sociedades y comunidades en

que se manifiesten condiciones más o menos análogas: retracción y

Page 23: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

62

estandarización, nivelación de diferencias locales, crecimiento de las

concentraciones urbanas a veces a ritmos desmesurados, movimientos

migratorios, expansión de la educación escolar, influencia de otras lenguas

internacionales y locales, etc.

Historicidad del proceso de análisis

Un segundo aspecto implicado en la discusión de la representación social del uso

lingüístico y del significado proyectado por éste, es la inserción del proceso analítico en

una tradición determinada. Por supuesto, la necesidad última que lleva a explicitar el

enfoque adoptado pasa por aceptar la parcialidad del observador a la hora de seleccionar

los fenómenos más interesantes para exponer, desbrozar y solventar las hipótesis más

generales (por ejemplo, que el examen propuesto es útil para desarrollar una visión

teórica e histórica del cambio lingüístico). Una necesidad más primaria asociada a la

explicitud, por otra parte, tiene que ver con una perspectiva de corte relativista a la hora

de entender los avances posibles en los trabajos científicos de corte socio-histórico. Este

relativismo pasa básicamente por dos aduanas: a) es mucho lo aportado por trabajos

previos, por más que no siempre sea sencillo establecer un diálogo heurístico y que en

ciertos momentos se corra el riesgo de interpretar los análisis del pasado más allá de su

marco interpretativo; b) cualquier aportación, en caso de haberla, nunca será definitiva.

En todos estos sentidos (el general o último y los dos primarios), la FVEM

pretende asentarse sobre una tradición real de estudios de variación y cambio, tal y como

se ha desarrollado en México y sobre el español de México. Me parece evidente que esa

tradición existe (frente a la opinión de otros sociolingüistas9), aunque hay que reconocer

que tras los primeros desarrollos hubo un período de relativo desinterés.

9 No concuerdo en absoluto con Flores Farfán cuando al referirse a la sociolingüística del español mexicano señala que el variacionismo es todavía un programa de investigación, dotado apenas de unos pocos estudios de caso (2010, pp. 34-35). Dejando aparte la disponibilidad de materiales clásicos (como los del habla culta y popular o los del Atlas Lingüístico de México), en la última década han ido apareciendo varios grupos pujantes de investigación, en los que se han levantado o se están levantando materiales de varias ciudades mexicanas, así como de entornos rurales. Al tiempo que existen proyectos personales sobre aspectos relacionados con todos los niveles lingüísticos (fonología segmental y prosódica, léxico, morfología y sintaxis, discurso, pragmática y conversación), existen también varios proyectos colectivos en curso que aspiran a ofrecer imágenes no sólo de toda la ciudad de México, sino de todo el país (como el Corpus oral

Page 24: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

63

Particularmente en México, es determinante a la hora de establecer qué es la

sociolingüística la historicidad misma de la disciplina, con el contraste, en ocasiones,

entre lo que las cosas son y lo que podrían ser. Cuando Lope Blanch discute en 1978, en

un trabajo que continúa siendo interesante y significativo, las relaciones y connivencias

entre sociolingüística y dialectología hispánica, señala que la dialectología es el estudio

del habla, por oposición a la gramática, que es el estudio de la lengua. Tal definición

remite a la posibilidad, legítima sin duda, de referirse a una visión teórica de la

dialectología. Pero tal definición no es completamente convincente cuando se juzga a la

luz de la investigación realizada más o menos en los cien años anteriores a ese mismo

trabajo. En el mejor de los casos, la dialectología había sido el estudio de ciertas hablas,

cosa en principio bastante distinta del estudio de los mecanismos de producción y uso

lingüístico, y había reemplazado su papel inicial de testigo directo de los procesos de

cambio lingüístico por unas tareas descriptivas de gran amplitud, también y sin duda

legítimas e interesantes en sí mismas, pero diferentes10. Es muy revelador de la opinión

de Lope Blanch cierto conocido pasaje:

Muchos de los trabajos filológicos que yo he emprendido o asesorado —sobre

dialectología diastrática, polimorfismo, habla culta urbana de México, concepto

de prestigio normativo, influencia de los sustratos, etcétera— atienden, si bien

superficialmente, a factores sociales, de manera que parecería que —nuevo

Monsieur Jourdain— habría estado haciendo sociolingüística, creyendo hacer

dialectología (1978a, pp. 52-53; p. 27 en el libro de 1993).

del español de México o dos proyectos fonético-fonológicos sobre entonación). Y también se han realizado y se están realizando cierto número de estudios de contacto entre el español y varias lenguas indígenas, así como algunos trabajos de sociolingüística realista sobre lenguas indígenas. En 2008 se realizó el primer coloquio de cambio y variación, seguido por un segundo en 2010 y un tercero está próximo a celebrarse en 2012. Varios de estas investigaciones están, además, vinculadas a proyectos comparativos internacionales. Aunque las tareas por realizar son enormes, me parece que los avances que se están consiguiendo van bastante más allá de lo programático. 10 Lope Blanch se ocupó del problema de las relaciones entre dialectología y sociolingüística en varias ocasiones; quizá la más explícita es el trabajo “La sociolingüística y la dialectología hispánica”, incluido en el libro publicado por él y por Manuel Alvar, En torno a la sociolingüística (1978, pp. 33-58), y recogido después en los Ensayos sobre el español de América (1993, pp. 7-35). Es necesario reconocer, en cualquier caso, que no siempre es fácil establecer con precisión los límites entre dialectología y sociolingüística; véase al respecto López Morales (2004, pp. 25-31).

Page 25: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

64

Tal opinión decanta, en cierto sentido, el juicio que cabe realizar acerca del papel

de los trabajos de dialectología urbana realizados en México, en especial en las décadas

correspondientes a los años sesenta y setenta. En muchos sentidos, los exámenes llevados

a cabo en Tlacotalpan por Lara (1968), en Tabasco por Williamson (1986), en

Tamazunchale por Ávila (1990), en Oaxaca por Garza Cuarón (1987), o en Valladolid

por García Fajardo (1984), entre varios otros, no son muy diferentes ni menos valiosos,

actuales o perspicaces que las investigaciones sociolingüísticas que empiezan a

desarrollarse en otros países por las mismas fechas.

Los trabajos mexicanos, por su parte, abren una tradición de análisis lingüístico

urbano que se va prácticamente a interrumpir por casi dos décadas. Por una serie de

motivos, cuya descripción no es posible emprender en este momento, las puertas de la

dialectología urbana no alumbraron, o no por lo menos en el grado en que hubieran

podido, una apetecible tradición de sociolingüística urbana, dando lugar a un

sorprendente e indeseable desfase en esta rama del conocimiento lingüístico, en

comparación con lo llevado a cabo en países que pudieron haberse incorporado más

tardíamente a las corrientes de análisis urbano, prescindiendo incluso de la etapa

dialectológica urbana. La concepción lopiana del polimorfismo, mencionado en la cita de

arriba, muy apreciable desde el ángulo de la dialectología, es insuficiente sin duda desde

la variación y el cambio. El polimorfismo es un gran avance respecto a las visiones

simplistas del material dialectal, tal como se desenvuelve en las dimensiones geolectales,

familiares e individuales, y supone reconocer y aceptar el problema clásico de la

multiplicidad de respuestas ante la aplicación de un cuestionario o en la emisión de

formas por parte de un hablante. La cuestión de la variación no se descasa del

polimorfismo, pero va algo más allá. El dato variable es la herramienta primaria para

estudiar el cambio lingüístico. Y sobre el cambio pueden, y deben, hacerse afirmaciones

generales, quizá formulables mediante reglas o restricciones (infra), o cuando menos a

través de generalizaciones amplias, asociadas a un comportamiento dinámico que aspira a

ser descrito con rigor. El par conceptual formado por la idea de polimorfismo y por la

Page 26: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

65

idea de variación, variable y variantes, no es desemejante en su ecuación, en definitiva, al

que emerge al comparar la dialectología urbana con la sociolingüística; de hecho, ambos

conceptos funcionan como los núcleos del sistema heurístico.

Hay que esperar a los últimos años, en cualquier caso, para ver en México el

resurgimiento de la tradición de estudios sociolingüísticas variacionistas y de lenguas en

contacto en los que uno de los protagonistas es el español; ya están apareciendo

diferentes resultados tanto de investigaciones individuales como colectivas.

POSIBILIDAD (DESCRIPTIVA) DE UN ACERCAMIENTO FORMAL

Aunque explicar la variación fónica no requiere de un marco formal determinado,

siempre y cuando se suspenda el supuesto de invarianza (Guy 2007, p. 19), aquí se

esboza un modelo de la variación fónica próximo a los supuestos generales de la llamada

teoría de la optimidad. Debe quedar claro que el empleo de cualquier modelo fonológico

es sólo una conveniencia descriptiva que, en el mejor de los casos, asegura la

verosimilitud del efecto lingüístico al emparentarlo con procesos más o menos comunes

desde el punto de vista fonológico, circunscritos además al empleo de un conjunto de

herramientas descriptivas relativamente acotado y supuestamente universal. Como se

viene insistiendo, no debe confundirse la potencialidad de un cambio con su realización

efectiva, lo que limita el interés de la modelización dinámica a una descripción

económica de los hechos. Ciertamente, en términos prácticos, es verdad que el proceso de

explicitación a que obliga la formalización de los copiosos datos que apoyan los estudios

de variación y cambio ayuda a establecer generalizaciones más profundas y sugiere la

investigación de parentescos inicialmente no sospechados11.

El intento de vincular los datos variables con los modelos fonológicos tiene una

larga historia, uno de cuyos comienzos fundamentales fueron los "Principios de fonología

11 Parte de lo expuesto en este apartado adapta y pone al día los caps. 1 y 4 de Variación lingüística y teoría fonológica (Martín Butragueño 2002).

Page 27: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

66

histórica" elaborados por Jakobson en 1931 (cf. 1980), deslumbrantes por su claridad y

amplitud, pero básicamente taxonómicos, bajo la condición del carácter abrupto del

cambio fonológico, pues más allá de las posibles transiciones intermedias propias de la

evolución fonética, a la fonología sólo le interesan los extremos, como cuando se afirma

que en el gran ruso meridional, la átona [o] → [a]. Como señala Kuryłowicz,

it seems that the field of linguistic explanation in the literal sense must be

circumscribed by the linguistic aspect of the change in question, i. e. by the actual

state of the system before and after the change [...]. The change ought to be

analysed and accounted for as a shift of the system, therefore attention should be

paid above all to points of neutralization, to identifications, and to the rise of new

phonemic oppositions. The accumulating deviations from the traditional

pronunciations are not linguistic changes sensu stricto (1975, p. 12).

En la visión jakobsoniana, en la supresión de correlaciones, es de forma ordinaria

el término marcado el que se suprime; el papel de la marcación, como es bien sabido, es

uno de los más debatidos en lingüística12.

Habrá que esperar a la Economía de Martinet, en todo caso, para disponer de una

hipótesis explicativa de corte estructural sobre el cambio fonológico. Aun sin descartar el

papel de la función estética para atribuir connotaciones sociales y estilísticas a timbres

fónicos específicos (1974, pp. 55-56), la hipótesis funcional de Martinet está pensando en

la función distintiva (cf. Trubetzkoy 1970, pp. 33-36), pues siendo "coincidentes en las

demás condiciones dos oposiciones fonológicas, se mantiene mejor aquella que es más

útil para la comprensión mutua que aquella otra que lo es menos" (Martinet 1974, p. 59).

Aunque los fonemas se manifiestan en campos de dispersión más o menos amplios, entre

ellos existirían márgenes de seguridad, de modo que una forma de ver el cambio fonético

12 Véase al respecto, entre otros, Traugott (1973), Lightfoot (1979), Battistella (1990, pp. 1-22), Martín Butragueño (1997, pp. 54-61), Haspelmath (2006). El problema había sido ya retomado por Chomsky y Halle en 1968 y en el célebre libro de Bailey sobre variación y teoría lingüística la hipótesis se convierte en el Principio 1 (1973, p. 37).

Page 28: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

67

es a través de la modificación, sea creciente o decreciente, de tales márgenes de

seguridad. El punto crítico es que la comprensión entre hablantes dependería del

mantenimiento de ciertos márgenes, convertidos así en necesidad comunicativa y en

presión sobre la forma adoptada por el desarrollo de los propios cambios fónicos. Y

aunque el gran lingüista francés señala que tal necesidad no es el único factor en juego

(pp. 75-76), es claro que tal manifestación funcional del cambio ocupa un papel central

en su exposición. Una oposición entre dos segmentos de un sistema es más robusta

cuanto mayor es su rendimiento funcional, lo que viene a equivaler al monto de

distinciones que contribuya a marcar. Decidirlo en la práctica, no obstante, puede ser una

tarea no tan fácil de llevar a la práctica:

Rendimiento funcional es un concepto sincrónico empleado en la fonología de la

escuela de Praga para valoración de las diferencias cuantitativas en la distribución

de las oposiciones de los fonemas. La nueva afirmación de que el peso de una

oposición mínima determinaría su estabilidad diacrónica, supone una ampliación

hipotética del concepto original. Sin embargo, su verificación empírica aparece

cargada de problemas (Bynon 1981, p. 127).

Además de la dificultad intrínseca para establecer los listados de oposiciones

léxicas posibles, el hecho es que existen muchos pares de segmentos que no

necesariamente se confunden, a pesar del bajo rendimiento de la oposición, como ocurre

por ejemplo entre [ʃ] y [ʒ] en inglés. Un problema adicional de la hipótesis funcional la

naturaleza de las cadenas reestructuradoras (de tracción o de propulsión) en casos

específicos. Aunque Martinet rechaza la hipótesis binarista (cf. Jakobson, Fant y Halle

1952), propone el rasgo distintivo como unidad de cambio, de modo que la integración de

un segmento en un sistema puede apreciarse por la calidad y cantidad de correlaciones en

que se integre (es decir, por las matrices en que se instale, fruto éstas del ordenamiento de

las series, como la de las oclusivas sordas, y de los órdenes, como las labiales); y una

oposición habrá de ser más estable cuanto más se encuentre integrada en una correlación

Page 29: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

68

o en un haz de correlaciones. Bajo estas condiciones, la expectativa sería que un sistema

coherente ejerciera una fuerte atracción sobre los segmentos marginales, de manera que el

efecto natural sería la ocupación de las casillas vacías. Ciertamente, si existe tal tendencia

intrínseca hacia la coherencia, se esperaría una armonía mayor de la que se manifiesta en

las realidades lingüísticas. Martinet se adelanta a la objeción de falta de integración

estructural tras milenios de práctica fónica (ibid., p. 125): por un lado, hay que contar con

la fatiga de los órganos articulatorios, así como con necesidades comunicativas

cambiantes que afectarían al léxico, la sintaxis, la prosodia, etc.; además, la evolución de

las lenguas se produce en contacto con otras lenguas y con otros dialectos de una misma

lengua13. El principio de economía es, en suma, la síntesis entre las necesidades

comunicativas y la tendencia a emplear el menor esfuerzo posible en la operación

articulatoria. El problema metodológico es que las dos caras del principio explican

cualquier suceso, sea por el predominio del menor esfuerzo (aval del cambio) o por el de

la necesidad de comunicarse de forma apropiada (sostén del mantenimiento de las

distinciones)14.

El célebre trabajo de Weinreich, Labov y Herzog de 1968 lleva a cabo, entre otras

cosas, una crítica detallada y estricta a la visión estructuralista del cambio fónico, en

especial a la perspectiva sostenida por los estructuralistas estadounidenses (cf. en especial

las pp. 126-150 y 126-137), dada la resistencia ideológica al desarrollo del estudio

empírico del cambio lingüístico (cf. también Labov 1994). Si el cambio fonético se veía

como lento e imperceptible, y en consecuencia alejado de la posibilidad de ser observado

de manera directa en comunidades de habla actuales, el cambio fonológico se consideraba

en sí como abrupto e instantáneo, de modo que tampoco cabría exámenes realistas del

13 Así las cosas, cabría preguntarse por la magnitud de estas fuentes de socavamiento, frente a la corriente primaria de armonización. Por otra parte, dado que los sistemas fonológicos son al menos en parte artefactos del lingüista, cabe suponer que la estrategia representacional de un sistema de cualquier época intente ser lo más simple y coherente que sea posible, pues tanto más convincente será la propuesta. Es de temerse que dentro de tal marco de referencia, todo cambio produzca inevitablemente sistemas fonológicos óptimamente estructurados, lo cual no sería particularmente notable, si se considera que el punto de partida también habría estado estructurado de la forma más conveniente. 14 Un problema adicional de la hipótesis funcional es que “las fusiones son más comunes incluso que las mutaciones en cadena, y que las fusiones masivas sí tienen lugar, con un incremento concomitante en homonimia”, además de que no sólo hay que considerar las mutaciones en cadena, sino también los cambios en paralelo (Labov 1994, citado por la traducción de 1996, p. 841).

Page 30: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

69

comportamiento de los hablantes. La aportación principal del variacionismo ha sido,

precisamente y a fin de cuentas, el diseño de métodos para observar el cambio lingüístico.

Las críticas esenciales del trabajo de 1968 a la tradición estructuralista eran tres: a) si se

concibe que los cambios fonéticos son graduales, no es sencillo explicar cómo llegan a

ser categóricos (cf. Hockett 1958, pp. 456-457); b) es arriesgado identificar la distinción

entre fonémico y subfonémico con discreto e infinitesimal, estable y fluctuante, regular e

irregular, consciente e inconsciente; c) no debe suponerse automáticamente que algún

tipo de función cognoscitiva es el componente esencial en el comportamiento lingüístico.

Muchos de estos problemas se solucionan aceptando que la variabilidad es inherente al

sistema y que lo extraño sería que no hubiera variación, aunque tal hecho ha sido difícil

de asumir por las teorías fonológicas desarrolladas en los últimos cuarenta o cincuenta

años.

Algunas de las aseveraciones más tajantes de Weinreich, Labov y Herzog no

casan, con todo, con la práctica efectiva de algunos estructuralistas. En nuestra tradición,

el ejemplo de Alarcos es llamativo, pues en su Fonología insiste en la necesidad de

realismo fonético en los trabajos diacrónicos, donde los elementos redundantes pueden

ser importantes (1965, p. 113). Y aunque, como muchos otros, habla de la lentitud y

gradualidad del cambio fonético, y de la instantaneidad de las revoluciones fonológicas,

se apresura a señalar que los sistemas nuevos pueden convivir con los previos por largo

tiempo (p. 114). Si la sección teórica dedicada por Alarcos a la fonología diacrónica

desciende en buena medida de las ideas de Jakobson y Martinet, y se muestra apegada a

la tradición funcional en la mayor parte de los casos (cf. pp. 112-140), incorpora también

a Coseriu en su aparato reflexivo, en especial para explicar por qué cambian las lenguas,

si son sistemas que a fin de cuentas cumplen adecuadamente su función: las lenguas no

son sólo códigos, sino que son procesos históricos, una actividad o enérgeia, y no sólo

resultado o érgon (p. 117).

Aunque la fonología experimentó una segunda revolución a partir de los años

sesenta del siglo XX, con el advenimiento de las ideas generativistas al terreno fónico, y

se ha asistido de entonces hasta ahora a una riquísima serie de propuestas que han

Page 31: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

70

cambiado varias veces nuestra forma de ver los hechos lingüísticos, no parece poder

decirse que las hipótesis centrales sobre el cambio lingüístico derivables de las diferentes

generaciones de modelos formales hayan sido ni muy novedosas ni tan sustancialmente

diferentes como podría parecer a primera vista. La actitud general de la FVEM, como se

ha dicho, es aceptar que la formalización fonológica es útil para describir mejor, y sólo

eso, los fenómenos variables. La verdadera explicación hay que buscarla en las

condiciones históricas y sociales experimentadas por las comunidades lingüísticas: el

cambio es una cuestión de los hablantes, no de los sistemas, aunque exista un efecto

manifiesto en ellos.

Conviene retroceder por un momento a la propuesta dialectológica estructural de

Weinreich (1954) para entender mejor la aportación del generativismo a los hechos de

variación. La propuesta weinreichiana permitía describir adecuadamente las diferencias

de inventario fonológico, en términos de cuántos y cuáles segmentos tienen dos

variedades. Por ejemplo, para el español podemos hablar de dos grandes subsistemas, uno

seseante y otro distinguidor de [s] y [θ] (cf. RAE 2011, pp. 267-268), que pueden

considerarse de manera conjunta a través de la idea de diasistema. La propuesta, sin

embargo, no dispone de mecanismos adecuados para dar cuenta de la distribución

fonológica y la distribución léxica de los sonidos. Considérese que la diferencia entre dos

variedades dadas no radica muchas veces en el inventario, sino en la distribución de los

sonidos. Así, [ɾ] y [l] tienen condiciones contextuales de realización diferentes en algunos

dialectos hispánicos, y no hay forma evidente, aunque sí algunas propuestas un tanto

artificiosas, de incorporar el hecho a la visión diasistemática (cf. Penny 2000, pp. 30-32 y

Chambers y Trudgill 1994, cap. 3).

Las reglas fonológicas generativistas permiten, en cambio y ya desde las primeras

propuestas, la incorporación del contexto fónico, así que es perfectamente posible

servirse de ellas para mostrar las diferencias de distribución contextual. Y para la

distribución léxica, es posible pensar en un depósito léxico. Sin embargo, al igual que

bajo el concepto de diasistema, sigue siendo problemática la incorporación de diferencias

no discretas. Es verdad que una discusión tradicional radica en establecer si las

Page 32: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

71

diferencias de pequeño detalle fonético (cualitativo o cuantitativo) son en realidad

relevantes para la teoría fonológica. Uno de los puntos de vista más extremos es que los

hechos variables carecen de interés para la fonología, lo cual tiende a extraer los procesos

de cambio y variación del campo de la teoría lingüística, para relegarlos al purgatorio de

la anécdota. Salvo que uno acepte que el cambio lingüístico no es un problema que la

lingüística deba estudiar (lo cual sería sorprendente si se acepta que la variación es

connatural a las lenguas), la desarticulación de los modelos formales con respecto a los

hechos dinámicos es, simple y llanamente, una limitación de los modelos. Y el problema

operativo, desde luego, es que la variación cuantitativa y cualitativa, de pequeño o de

gran detalle, es muy pertinente para el estudio de la variación y el cambio lingüístico. Ya

se ha comentado supra que la FVEM parte, entre otras cosas, de la premisa de

generalización estocástica: es decir, que los principios generales que rigen los hechos

categóricos son los mismos que los que ordenan los procesos variables.

La explicación del cambio lingüístico atisbada en el primer generativismo

fonológico, dotada de dos aspectos, uno formal y otro empírico, no es muy diferente de la

defendida en varios de los modelos más recientes. A comienzos de los sesenta, el cambio

se va a presentar como diferencias entre gramáticas, lo que tiene el efecto de desalojar el

problema del cambio fónico de la teoría de la gramática misma. Además, nunca parece

haber sido muy clara la articulación entre el tipo de variación atribuible a reglas

opcionales y el tipo de variación planteada como diferencias entre gramáticas. La

vinculación entre el modelado formal y los datos empíricos sobre el cambio descansa en

el criterio de simplicidad, es decir, en un supuesto procedimiento mecánico que permita

elegir entre varias alternativas. Cuando en 1962 Halle establece los fundamentos de la

fonología en la gramática generativa, propone que la medida formal de la simplicidad sea

el número de símbolos que aparecen en una descripción (cito por 1971, p. 138). Además,

Halle proponía concentrar la atención sobre las gramáticas de los dialectos más que sobre

los datos mismos (p. 178), lo cual es, sin duda, una gran aportación, por lo menos en el

nivel programático. La idea funciona bastante bien, por cierto, mientras una variedad se

derive de otra, como ocurre en el ejemplo del pig latin y el inglés, pues el primero queda

Page 33: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

72

expuesto con la sola regla “Trasládese el grupo consonántico inicial al final de la palabra

y agréguese /e/” (p. 149). Otra cosa ocurre cuando no hay precedencia de una variedad

sobre otra, pues no hay en realidad forma obvia de incorporar las variedades de una

lengua a un único sistema (por lo menos a partir de una fonología basada en reglas).

Concebidas las gramáticas como conjuntos ordenados de reglas, las diferencias sólo

pueden deberse a una de dos causas: a) que las gramáticas tengan diferentes reglas; b) las

reglas son las mismas, pero se aplican en orden diferente15. Otra suposición planteada en

el modelo es que el cambio está asociado a la adquisición del lenguaje, entendida ésta

como el proceso de construcción de la gramática más simple para unos enunciados, un

subconjunto de los cuales son percibidos por el niño (ibid., p. 151). Los adultos, en

cambio, sólo podrían añadir algunas pocas reglas, sin poder eliminarlas o reestructurar

decisivamente la gramática. Pero "como cada niño construye su propia gramática óptima

independientemente sobre la base de los enunciados a que ha sido expuesto, no es seguro

que el niño tenga una gramática idéntica a la de sus padres, porque [...] un conjunto de

enunciados puede ser generado por más de una gramática" (p. 153).

Esta forma de ver las cosas produce (y produjo) impresiones negativas. La

hipótesis, por un lado, se limita a establecer que lo pertinente en el estudio del cambio es

sólo lo que es pertinente para la teoría de la gramática, lo que inspira desconfianza si se

ve desde el lado del cambio lingüístico. Por otra parte, aunque la hipótesis pueda ser en sí

coherente, supone un enorme cúmulo de premisas sobre la forma de las gramáticas, los

criterios evaluativos de simplicidad, la correspondencia entre la eficiencia formal y la

eficiencia cognoscitiva, la adquisición lingüística y los mecanismos del cambio

lingüístico, hasta el extremo de parecer más un espejismo de avance que un progreso

verdadero acerca de los problemas, necesitados de abundante investigación empírica

sobre bases realistas.

Así las cosas, lo que hace el capítulo sexto de The Sound Pattern of English, es

ilustrar la hipótesis formal sobre el cambio, por medio de una comparación de los

15 El orden de las reglas de una variedad de habla no se delimitaría por consideraciones históricas o de otro tipo análogo, sino sólo por el criterio de simplicidad.

Page 34: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

73

dialectos de John Hart (1551-1579), John Wallis (1653-1699), Christopher Cooper (1687)

y T. Batchelor (1809), pero en modo alguno un estudio que pudiera poner a prueba esta u

otra hipótesis sobre el cambio lingüístico. El cambio, visto como un problema derivado y

periférico, concebido sólo como reanálisis, queda fuera del marco de la comunidad de

habla, sin ofrecer ninguna explicación a las motivaciones por las que los adultos sumarían

reglas a sus gramáticas hasta hacerlas no óptimas, ni a la obviedad de que las diferencias

generaciones presentes en una familia no se corresponden con la comunidad, ni al papel

de los compañeros o de otros factores diferentes a la edad, o a por qué el fruto de un

cambio ha de ser una gramática más simple. La idealización presente en las propuestas de

1962 y 1968 favorece el retrato coherente de la teoría de la gramática, pero dificulta el

acercamiento a la irracionalidad del cambio (recuérdese el trabajo de Bach y Harms

1977).

El camino deductivo permitía formular restricciones secundarias: a) un cambio no

debe alterar la inteligibilidad; b) el número de reglas que puede agregarse debe ser

restringido; c) el cambio tiene más probabilidades de sobrevivir si implica añadir una

regla simple al final de una subdivisión de la gramática. No es que estos corolarios no

sean lícitos como parte del desarrollo general de la hipótesis problema. El problema es

que al enfrentar los siempre incompletos datos históricos, los supuestos en busca de

refrendo se convertían más bien en herramientas reconstructivas. La parte más dura de la

hipótesis es de hecho la que reúne los aspectos formales y empíricos alrededor del criterio

de simplicidad:

Si asumimos ahora que las reglas son agregadas siempre de [una en una] y en un

punto determinado de la gramática, se deduce que el orden sincrónico de las

reglas refleja la cronología relativa de la aparición de las reglas en una lengua.

Además, bajo estas condiciones, es posible utilizar el criterio de simplicidad como

una herramienta para inferir la historia de una lengua, porque nos permite

reconstruir diversos estados de una lengua aun en la ausencia de evidencia

externa, como documentos o préstamos en o de otras lenguas (Halle 1971, p. 155).

Page 35: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

74

Más allá de la cordura técnica de servirse de un criterio de simplicidad o de un

criterio tipológico o de cualquier otro criterio general —a falta de otros argumentos—

para proponer hipótesis someras con el fin de reconstruir etapas desconocidas, es claro

que resultaría simplemente falaz, una vez elaborada la reconstrucción, pretender

desprender de ella una prueba de la validez de la hipótesis de partida. La afirmación de

Halle es sólo, en el mejor de los casos, una técnica reconstructiva, y no otra cosa.

Si es cierto que lo ofrecido por The Sound Pattern of English frustraba algunas

expectativas, los años finales de la década de los sesenta acogen numerosas iniciativas en

realidad poco compatibles entre sí o con el generativismo más ortodoxo, impresión que

puede verificarse revisando los trabajos contenidos en el libro fruto de la reunión sobre

Cambio lingüístico y teoría generativa sostenida en 1969 (Stockwell y Macaulay 1977).

Quizá el desarrollo más preciso de las teorías originales quepa encontrarlo en varios

trabajos de Kiparsky (como el excelente de 1968), que estaba distinguiendo entre reglas

de adición o de cambio fónico y reglas simplificadoras o analógicas.

La repercusión del primer generativismo sobre el estudio del cambio fue más

modesta que en otros campos de la lingüística. En general, se proporcionó un formalismo

interesante para describir saltos de estados, pero apenas se enfrentó el problema de los

mecanismos del cambio y la incorporación de los fenómenos variables a la teoría

lingüística. Las razones principales son tres: el relativo desinterés mostrado hacia cierto

número de trabajos empíricos sobre la variación y el cambio; el papel marginal concedido

dentro de la teoría al estudio del cambio lingüístico; la existencia de una larga tradición

de estudios sobre el cambio lingüístico ya dotada con un tipo de preguntas y un estilo de

respuestas propio.

La reacción al formalismo, en todo caso, no se hizo esperar. Cuando Chomsky y

Halle afirmaron haber estado describiendo la adquisición como un proceso instantáneo, y

que su modelo era sólo una primera aproximación idealizada al problema (1968, p. 331),

además de que su acercamiento a los rasgos, a las reglas y a la evaluación eran demasiado

formales (ibid., p. 400), muchos sintieron que el aprovechamiento de la gramática

Page 36: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

75

generativa para el estudio del cambio lingüístico no iba a corresponder a las expectativas

creadas (Stockwell y Macaulay 1977, p. 10). Por otra parte, la fonología posterior a The

Sound Pattern of English evolucionó a través de un conjunto de subteorías, especializada

cada una de ellas en un aspecto diferente, por momentos a cierta distancia de la teoría

estándar. Varios de estos desarrollos tuvieron consecuencias interesantes para el

tratamiento fonológico de los datos variables. Las fonologías no lineales recuperaron la

sílaba como entidad imprescindible (cf. Vennemann 1972 y Hooper 1976), lo cual va a

ser trascendental para el tratamiento de la variación consonántica del español y de

muchas otras lenguas. La fonología lineal trataba el acento como una propiedad

segmental más, es decir, como una propiedad de las vocales, pero la fonología métrica lo

trató como un atributo de la rima silábica (piénsese en las consecuencias para el

tratamiento de las vocales, cf. el cap. 2 de este libro). Otras categorías suprasegmentales

fueron abordadas desde la fonología prosódica. En el modelo estándar, los rasgos

segmentales aparecían sin ningún orden en especial en el seno de matrices. La fonología

autosegmental, y la derivada geometría de rasgos, ordenan los rasgos en jerarquías

arbóreas, con los rasgos de nivel inferior anclados en los nodos superiores, de modo que

una regla puede afectar a un rasgo o a un nodo (véase infra para el modelo geométrico

adoptado en la FVEM, a partir de Hall 2007). Chomsky y Halle habían abandonado la

distinción entre fonología y morfonología, pero la fonología léxica introduce dos niveles

de reglas léxicas y unas reglas postléxicas (cf. Hinskens, van Hout y Wetzels 1997, pp. 3-

5; Herrera Zendejas 2000; el carácter postléxico de la entonación será un punto esencial

en las discusiones del vol. II de la FVEM).

Con todo y que las posibilidades formales aportadas por todas estas perspectivas

para tratar la variación y el cambio son muy apreciables, no es siempre evidente que

hayan ofrecido nuevas hipótesis sustantivas sobre el cambio lingüístico diferentes a las ya

presentadas por Halle en 1962. La incorporación de rasgos cuantitativos a las reglas

generativas fue una de las aspiraciones más notables y polémicas de algunos

variacionistas. Pero si bien Cedergren y Sankoff proponían en 1974 que la actuación es el

reflejo estadístico de la competencia, la exposición de Weinreich, Labov y Herzog (1968)

Page 37: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

76

parecía usar las reglas generativas estándar simplemente como formalismo para hablar en

realidad de algo completamente diferente. De hecho, los años setenta y ochenta

mostraron distintos niveles de adaptación de las ideas fonológicas en los trabajos sobre

variación y cambio del español. La mayor parte de los trabajos con cierta ambición

fonologizadora tomaban como punto de partida las propuestas de Chomsky y Halle de

1968, aunque con diferencias según los ámbitos de trabajo. Sí es posible encontrar

ejemplos de formalización en trabajos de lo que podría llamarse dialectología teórica,

pero muy raramente en el análisis de datos geolingüísticos. También en los trabajos

históricos emerge el modelo estándar, no sin algunas críticas e incluyendo elementos de

la llamada fonología natural (cf. Pensado 1983, Harris-Northall 1990). Y en cuanto a los

trabajos sociolingüísticos, se solía aceptar casi sin reparos la hipótesis de Cedergren y

Sankoff (1974), como por ejemplo en López Morales (1983) sobre San Juan de Puerto

Rico, trabajo muy influyente que sirvió de modelo para otras investigaciones valiosas.

Las críticas al modelo estándar surgidas desde los trabajos de variación y cambio

se resumen en tres aspectos (cf. Harris-Northall 1990). Obsérvese que las críticas siguen

siendo válidas para los modelos fonológicos más recientes, incluidos los de corte optimal:

a) Excesiva idealización formal. Los trabajos con datos variables que emplean

formalismo generativista tienden a reducir los procesos naturales a esquemas

ortodoxos, pero simplistas. La gramática generativa supone que los cambios

suelen aumentar la simplicidad del sistema, lo cual no es cierto en muchos

casos. Además, la simplicidad formal requerida por la propia gramática tiende

a agrupar en reglas simples y unitarias fenómenos que en realidad se dieron o

se dan dispersos en el tiempo y en el espacio. La FVEM, en ese sentido,

adopta un punto de vista levemente escéptico acerca de los beneficios de la

formalización fonológica: aunque se ve como positiva la posibilidad de

relacionar fenómenos en apariencia muy diferentes, en cuya conjunción la

fonología puede desempeñar un papel interesante como medio de construir

generalizaciones, se concibe que ésta es descriptiva y no explicativa. Además,

se trabaja con un enfoque fonético-fonológico, asumiendo que los principios

Page 38: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

77

aplicados y las generalizaciones conseguibles descansan en las mismas bases

con independencia del carácter categórico o variable de un fenómeno.

b) Base empírica problemática. La fonología generativa es casi inviable para

estudiar la variación y el cambio lingüístico por suponer metódicamente que

la comunidad de habla es homogénea y trabajar con hablantes-oyentes ideales.

Tal estrategia ha provocado que hayan debido crearse artimañas para explicar

hechos muy comunes. Por ejemplo, postular gramáticas alternativas para dar

cuenta de los varios estilos de habla disponibles en el repertorio de cualquier

habla para poner en práctica diferentes estrategias según las necesidades

comunicativas del momento. De la misma manera, los análisis históricos

generativistas suelen presentar líneas ideales de evolución dentro de un

dialecto, cuando en la realidad la concepción misma de tales dialectos es muy

problemática, entre otras cosas porque los dialectos no viven aislados y el

contacto lingüístico es la sustancia misma de la vida comunitaria que da pie a

la variación y el cambio. Por si todo esto fuera poco, no siempre se han tenido

en cuenta con el cuidado necesario muchos de los resultados de los proyectos

descriptivos. La FVEM parte, como se plantea desde las primeras líneas de

este capítulo, de una concepción comunitaria, de la observación de la vida

social con métodos y enfoques realistas y de bases empíricas bastante amplias,

como queda anotado en la sección de Fuentes en los preliminares del libro16.

c) Sentido cuestionable del enfoque en su conjunto. En fonología generativa sólo

interesa el resultado, no los procesos de innovación y difusión. Las reglas se

presentan como si fueran estáticas y abruptas, cuando los cambios son por

naturaleza dinámicos y muchas veces graduales. No es fácil decidir, por

ejemplo, cómo tratar una regla de epéntesis de [e], vigente por amplísimos

períodos de tiempo (que aparece en español por subespecificación en

16 Estoy consciente de que existen numerosos estudios valiosos tanto locales como puntuales que pueden matizar parte de lo que se dice en los capítulos siguientes; no todo ha sido posible tenerlo en cuenta, por el simple motivo de las limitaciones prácticas y personales a la hora de emprender un trabajo de carácter general, como intenta ser la FVEM.

Page 39: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

78

diferentes contextos, cf. Núñez Cedeño y Morales-Front 1999, pp. 143-145).

Sólo interesan los aspectos internos de los cambios y su reflejo en la

competencia de los hablantes. Pero los cambios no pueden reducirse a reglas o

a otro tipo de formalizaciones que sólo muestren que el cambio ha tenido

lugar, sin considerar la naturaleza variable y cambiante de las lenguas. El

espíritu de la FVEM (más allá de sus limitaciones) es ofrecer una visión

integral de la variación fónica, en especial en sus dimensiones temporal,

espacial y social, ofreciendo, en la medida de lo posible, diferentes

proyecciones bajo parámetros aparentes y reales que sugieren el camino

adoptado por los procesos variables. En algunos casos, asimismo, se ensayan

explicaciones que apuntan a dar cuenta de las motivaciones para la expansión,

la retracción o la estabilidad de determinadas variantes.

Parecería poder decirse que la mayor parte de las críticas al modelo estándar son

válidas también para los modelos no lineales y no derivativos, aun reconociendo que, al

menos en lo que toca al problema de la excesiva idealización formal, las aproximaciones

optimales son más flexibles para dar cuenta de la variación. Tampoco puede decirse,

desde luego, que desde el variacionismo haya surgido una propuesta fonológica

alternativa. Lo más parecido a ella fueron las reglas variables (Labov 1969, Cedergren y

Sankoff 1974), que en lo fundamental implicaban acompañar las reglas estándar de

coeficientes probabilísticos, bien de manera directa en la regla, bien por medio de una

matriz adyacente, sin cuestionar en realidad el aspecto general del modelo fonológico. De

hecho, varias de las críticas acumuladas en los años posteriores fueron, paradójicamente,

de corte formal, pues cuando nuevas propuestas fueron modificando o reemplazando

abiertamente el modelo estándar, la base formal de las reglas variables no se actualizó.

Como sea, los problemas sustantivos eran más graves. Nunca quedó claro cómo era

posible que los coeficientes probabilísticos surgidos del estudio de la actuación

lingüística de una comunidad pudieran sumarse a reglas diseñadas para explicitar la

competencia lingüística individual. No suele ponerse en tela de juicio el valor de los

análisis multivariables, pero la posibilidad de otorgarles un peso teórico específico y

Page 40: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

79

directo en un modelo fonológico se fue esfumando o desapareció de la discusión con el

tiempo. Para mediados de los ochenta estaba bastante claro que la propuesta original de

reglas variables había dejado de ser viable como opción teórica (cf. el contundente trabajo

de Fasold de 1991). Se han seguido empleando a veces, olvidando los cuestionamientos,

o bien tomando los datos cuantitativos como un tipo de argumentos importantes para

decidir cuál es el mejor de entre varios análisis fonológicos (como en parte, de hecho, se

hace en la FVEM). Existen, ciertamente, actualizaciones formales de la representación

fónica como base para la incorporación del material variable, convertidas en tesis para

relanzar la idea de reglas variables, de modo que se han propuesto extensiones

variabilistas de la fonología léxica (Guy 1994), o de principios como el de contorno

obligatorio (el PCO, concebido como una restricción variable en Guy y Boberg 1997), e

incluso se han comparado las bondades de la optimidad con las de las reglas variables

(Guy 1997).

Pero el problema de fondo, a mi juicio, no es simplemente establecer los

fundamentos técnicos para incorporar lo mejor posible los hechos variables a modelos

categóricos. La cuestión verdadera es el qué se quiere modelar: mientras se busquen

calzadores para incrustar la variación en las competencias individuales se llegará siempre

a la misma paradoja, que no es otra que el hecho de que la variación y el cambio sólo

cobran sentido vistos y estudiados desde la comunidad, porque son fenómenos sociales.

Por eso en la FVEM ha parecido preferible partir de la idea de que la única visión realista

posible de la variación es histórica y social, aceptando que el estatus del material

formalizado es meramente descriptivo e instrumental y dando por sentado que hay que

buscar la explicación en otro lado.

A continuación se repasan los lineamientos generales de la perspectiva optimal,

las discusiones acerca de la forma de incorporar los fenómenos variables a tal clase de

representaciones y la solución operativa empleada en la FVEM.

Page 41: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

80

Particularidades generales del acercamiento optimal

Como se ha señalado, cabe ufanarse de que la teoría fonológica haya ido siendo cada vez

más flexible para contener, tratar o discutir los elementos variables (Hinskens, van Hout y

Wetzels 1997, p. 3), más allá de la paradoja mencionada supra. Si los modelos

fonológicos no lineales, con la recuperación de las gradas prosódicas y la concepción

estructurada y geométrica de los rasgos, habían llegado a ser mucho más capaces para

enfrentar la variación fónica, la optimidad, surgida a comienzos de los años noventa (cf.

Prince y Smolensky 2004, McCarthy y Prince 1994), supuso una ruptura radical con los

desarrollos fonológicos anteriores. La optimidad propone un modelo fonológico no

derivativo, especialmente útil para tratar la diversidad lingüística, entre otras cosas

porque no es completamente categórico y permite las excepciones. La perspectiva sigue

perteneciendo, en cualquier caso, a la esfera del pensamiento chomskyano, de modo que

la lingüística se concibe como el estudio de los universales, o propiedades compartidas

por todas las lenguas, y de la variación lingüística posible entre las lenguas. Una vez más,

la lingüística es una teoría explicativa del conocimiento inconsciente que los hablantes

tienen de su lengua (cf. Prince y Smolensky 2004; Archangeli 1997; Kager 1999, cap. 1;

McCarthy 2002, 2008; Cutillas Espinosa 2003; de Lacy 2007b).

El modelo fonológico optimal consta de un componente generativo (GEN),

alimentado por el lexicón (o desde el output de un módulo sintáctico separado); los

candidatos propuestos desde el instrumento generativo, infinitos en principio, son

evaluados (EVAL) por medio de una serie de restricciones universales, de forma que se

obtiene un ganador. Por último, los candidatos más satisfactorios alcanzan a ser

interpretados fonéticamente desde el módulo correspondiente. Dado la universalidad de

las restricciones, la única diferencia entre las lenguas debería ser el orden jerárquico de

las restricciones mismas y el contenido del lexicón. Los dos tipos generales de

restricciones son las de BUENA FORMACIÓN y las de FIDELIDAD. Las primeras evalúan la

estructura del output; las segundas, su relación con otras formas (típicamente, las del

input). Se supone que las restricciones de cada fonología están totalmente jerarquizadas

(aunque el dato exacto no siempre puede atestiguarse, y que son infringibles (incluso por

Page 42: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

81

el candidato ganador), aunque las infracciones son menos graves si se producen ante una

restricción más baja en la jerarquía, o si violándose la misma restricción se hace en un

número menor de veces (cf. de Lacy 2007b, pp. 9-10).

En cuanto a la evaluación de la relación entre input y ouput, cabe señalar que las

restricciones de FIDELIDAD regulan la presencia y la identidad de los rasgos, así como e

orden lineal de los elementos. Algunas de las principales entre estas restricciones son las

siguientes (McCarthy y Prince 1995a, de Lacy 2007b, p. 14)17:

(1) a. Sobre la presencia de segmentos:

MAX-IO: constituye una infracción cada segmento x del input sin

correspondencia en el output (cada elisión).

DEP-IO: constituye una infracción cada segmento x del output sin

correspondencia en el input (cada epéntesis).

b. Sobre la identidad de los rasgos:

IDENT [rasgo]: se produce una infracción de la restricción si el

segmento x presenta [αrasgo] en el input y [–αrasgo] en el output (es

decir, no se cambie el valor del rasgo).

c. Sobre el orden lineal:

LINEARITY: para cada par de segmentos x, y del input, y dados sus

correspondientes en el output x', y' en el ouput, se produce una

infracción si x precede a y, e y' precede a x' (que no haya metátesis).

d. Sobre las relaciones entre uno y varios:

UNIFORMITY: constituye una infracción cada segmento del output al

que corresponda más de un segmento en el input (cada fusión).

17 Además de las relaciones de FIDELIDAD entre el input y el output (I-O), se han considerado las relaciones entre bases y reduplicantes (B-R), ya dentro del ouput (cf. Raimy 2000). Otro aspecto interesante es la localidad de la interacción de las restricciones, pues una regla o una constricción pueden ser globales (es decir, aplicarse en diferentes lugares) u opacas (aplicarse sólo una vez). La fonología optimal maneja con gran facilidad el primer tipo de localidad, precisamente por ser no derivativa, pero tiene mayores problemas para lidiar con la opacidad (cf. McCarthy 2007, pp. 107-114).

Page 43: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

82

El volumen I de la FVEM se mencionan las siguientes restricciones de fidelidad

(en los pasajes correspondientes de los capítulos 2 a 5 se aclara la procedencia de cada

restricción y se procura justificar las razones para su uso):

(2)

a. MAX-IO: todo elemento del input debe tener uno correspondiente en el output.

b. MAX STRESSσ [X]: un segmento presente en el input tiene que estar en el output,

si se encuentra en una sílaba acentuada.

c. MAX STRESSσ [b] [g]: un segmento [b] o [g] oclusivo presente en el input tiene

que estar en el output, si se encuentra en una sílaba acentuada.

ch. MAX STRESSσ [ð]̞: una [ð]̞ en el input tiene que estar presente en el output, si se

encuentra en una sílaba acentuada.

d. MAX #[ð]̞: una [ð]̞ en posición inicial de palabra en el input tiene que aparecer

en el output.

e. MAX [ð]̞: se prohíbe la elisión de [ð]̞.

f. MAX-ONSET(A0): los segmentos en el ataque con el máximo estrechamiento (no

continuos, oclusivos, nasales y laterales) presentes en el input tienen que

estar en el output.

g. MAX-ONSET(Af): los segmentos en el ataque con grado medio de apertura

(fricativos) tienen que estar en el output.

h. MAX-ONSET(AMAX): los segmentos en el ataque con grado máximo de apertura

(aproximantes y vocales) presentes en el input tienen que estar en el

output.

i. IDENT [rasgo]: el signo de un rasgo del input no debe alterarse en el output.

j. IDENT(aproximación): las características de aproximación del input no debe

modificarse en el output.

k. IDENT(continuidad): el tipo de continuidad del input no debe modificarse en el

output.

l. IDENT(estridencia): el tipo de estridencia del input permanece idéntico en el

Page 44: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

83

output.

ll. IDENT(LUGAR): el LUGAR articulatorio de un segmento debe ser idéntico en el

input y en el output.

m. IDENT(anterioridad): la anterioridad del input no debe modificarse en el output.

n. IDENT(distribución): el tipo de distribución del input no debe modificarse en el

output.

ñ. IDENT(lateralidad): la lateralidad del input no debe modificarse en el output.

o. IDENT /R/: el tipo de rótica presente en el input tiene que permanecer en el

output.

p. IDENT #[−continuo]/[+anterior]: en inicio absoluto, un input [−continuo] y

[+anterior] debe ofrecer los mismos rasgos en el output.

q. IDENT V[+continuo]/[−anterior]: tras vocal deben aparecer los rasgos

[+continuo] y [−anterior] en el input y en el output.

r. IDENT C[−continuo]/[−anterior]: tras consonante debe aparecer un output

[−continuo] y [−anterior] idéntico al input.

s. IDENT-IO [µ]: el valor moraico del input debe ser idéntico al del output.

t. IDENTOBSTR(LUGAR): el LUGAR articulatorio de los segmentos obstruyentes debe

ser idéntico en el input y en el output.

u. IDENT(sonoridad): la sonoridad de un segmento debe ser idéntica en el input y

en el output.

v. IDENT-PROMINENCE [–continuo]: debe aparecer una oclusiva en posiciones

prominentes en el input y en el output.

w. IDENT(estrechamiento): el grado de apertura debe ser igual en el input y en el

output.

x. IDENT [+consonante]: el rasgo [+consonante] debe mantenerse en el input y en

el output.

y. DEP-IO: no debe haber segmentos en el output que no tengan correspondencia

en el input.

Page 45: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

84

z. DEP-LINK: no debe haber asimilaciones (inclusión de asociaciones en el output

no presentes en el input).

Como puede observarse, la lista puede en realidad reducirse a tres restricciones

básicas de FIDELIDAD: las que corresponden a MAX-IO, (2a) a (2h), que bloquean las

elisiones; las propias de IDENT-IO, que van de (2i) a (2x), encargadas de preservar la

identidad del material; y un par de restricciones de la familia DEP-IO, (2y) y (2z), cuya

función es evitar la inclusión de material nuevo en el output. Los miembros de cada

familia se van formando mediante la inclusión de precisiones sintagmáticas y

paradigmáticas, que establecen el ámbito preciso de acción propio de cada una de las

restricciones en los procesos descritos. Como ocurre también con las restricciones de

BUENA FORMACIÓN, muchas de ellas se emplean a propósito de varios procesos diferentes,

intentando respetar el principio de eficiencia o economía formal en la descripción.

La evaluación de la estructura del output, por otra parte, se lleva a cabo por medio

de las restricciones de BUENA FORMACIÓN. Éstas pueden ser de dos tipos, según hagan

referencia o no al contexto: las restricciones de MARCACIÓN o BUENA FORMACIÓN

CONTEXTUAL, en cuya formulación se atiende a diferentes aspectos propios de la

disposición estructural del contexto, y las restricciones de NATURALIDAD o BUENA

FORMACIÓN INTRÍNSECA, que no necesitan atender en especial a las propiedades del

contexto y que con frecuencia atienden a propiedades articulatorias, aerodinámicas o

acústicas del sonido, de modo que vienen a corresponder en buena medida a lo que

tradicionalmente se consideraba como principio del menor esfuerzo o economía

articulatoria18. Tanto la marcación como la naturalidad tienen una larga tradición en

fonética y en fonología; si la marcación era ya uno de los condicionamientos

mencionados por Jakobson para discutir el cambio lingüístico, la discusión de la

naturalidad fonética se remonta cuando menos al siglo XIX. El atractivo de la lectura

18 No siempre se hace o es necesario hacer esta distinción entre dos tipos de restricciones de BUENA FORMACIÓN, sino que simplemente se habla de MARCACIÓN en términos generales para hacer referencia a toda esta familia de restricciones, en el sentido más amplio posible. Aquí sí se trata de una distinción importante, puesto que se va a aprovechar infra en el esbozo de modelo de cambio multidimensional.

Page 46: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

85

optimal es haberlas incorporado a un modelo más general, sin concederles un valor

absoluto. La marcación, de todos modos y como ha señalado Haspelmath (2006) puede

entenderse de muchas, quizá demasiadas, formas diferentes, y se torna un principio

demasiado escurridizo en el trabajo lingüístico. No hay duda, por otra parte, de su

productividad en los planteamientos optimales (cf. de Lacy 2006).

Entre las restricciones de MARCACIÓN o BUENA FORMACIÓN CONTEXTUAL

empleadas en el volumen I de la FVEM se encuentran las siguientes:

(3)

a. *PCO(LARÍNGEO) #: se prohíbe aplicar el Principio de Contorno Obligatorio para

rasgos en el ámbito del nodo LARÍNGEO en final de emisión.

b. *V[ð]̞V: no debe haber coronales aproximantes en posición intervocálica.

c. AGREE(X): dos segmentos adyacentes deben ser iguales.

ch. AGREE(estrechamiento): los segmentos adyacentes deben concordar en el

grado de estrechamiento.

d. AGREE(sonoridad): los segmentos adyacentes deben concordar en sonoridad.

e. *ONSET: no debe haber segmentos en el ataque de la sílaba.

f. *ONSET [+aproximante]: no debe haber segmentos [+aproximante] en el ataque

de la sílaba.

g. *ONSET [–aproximante]: no debe haber segmentos [–aproximante] en el ataque

de la sílaba.

h. *ONSET [+continuo]: no debe haber segmentos [+continuo] en el ataque de la

sílaba.

i. *ONSET [–continuo]: no debe haber segmentos [–continuo] en el ataque de la

sílaba.

j. *COMPLEX ONSET: no debe haber ataques silábicos complejos.

k. *CODA: no debe haber segmentos en la coda de la sílaba.

l. *COMPLEX CODA: no debe haber más de un segmento en la coda silábica.

ll. *CODA/obstruyente: no debe haber segmentos obstruyentes en coda silábica.

Page 47: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

86

m. *CODA/oclusiva: no debe haber segmentos oclusivos en coda silábica.

n. *CODA/fricativa: no debe haber segmentos fricativos en coda silábica.

ñ. *CODA/nasal: no debe haber segmentos nasales en coda silábica.

o. *CODA/líquida: no debe haber segmentos líquidos en coda silábica.

p. *CODA/semivocal: no debe haber segmentos semivocálicos en coda silábica.

q. *CODA [+sonoro]: no debe haber segmentos [+sonoros] en coda silábica.

r. *CODA [+obstruyente]/[+sonoro]: no debe haber segmentos [+obstruyentes] y

[+sonoros] en coda.

s. *CODA [–continuo]: no debe haber codas que sean [–continuo].

t. *CODA [+continuo]: no debe haber codas que sean [+continuo].

u. *CODA [s]: no debe haber [s] en coda silábica.

v. HNUC (nuclear harmony constraint): un núcleo de mayor sonoridad es más

armónico que uno de menor sonoridad.

w. *GEM: se prohíben las soluciones geminadas.

Por otra parte, entre las restricciones de BUENA FORMACIÓN INTRÍNSECA (o ajena al

contexto, o NATURALIDAD) empleadas cabe señalar las mencionadas en (4), que de alguna

manera se pueden reducir a dos ideas generales: que todo proceso tiene que respetar la

naturalidad fonética y la naturalidad tipológica.

(4)

a. *LABIAL: es preferible que un segmento no sea LABIAL.

b. *CORONAL: es preferible que un segmento no sea CORONAL.

c. *DORSAL: es preferible que un segmento no sea DORSAL.

ch. *FARÍNGEO: es preferible que un segmento no sea FARÍNGEO.

d. *[+estridente]: es preferible que un segmento no sea [+estridente].

e. *[–estridente]: es preferible que un segmento no sea [–estridente].

f. *[–anterior]: es preferible que un segmento no sea [–anterior].

g. *[+anterior]: es preferible que un segmento no sea [+anterior].

Page 48: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

87

h. *[–distribuido]: es preferible que un segmento no sea [–distribuido].

i. *[+distribuido]: es preferible que un segmento no sea [+distribuido].

j. *[–glotal]: es preferible que un segmento no sea [–glotal].

k. *[+glotal]: es preferible que un segmento no sea [+glotal].

l. HAVE PLACE: un segmento debe tener LUGAR de articulación.

ll. *RESONANTE [–sonoro]: los segmentos resonantes no son sordos.

m. *[alv]/[+distr]: es preferible que un sonido alveolar no sea [+distribuido].

n. *[dent]/[–distr]: es preferible que un sonido dental no sea [–distribuido].

ñ. *[alv]/[–distr]: es preferible que un sonido alveolar no sea [–distribuido].

o. *[dent]/[+distr]: es preferible que un sonido dental no sea [+distribuido].

p. *[CORONAL]/[–anterior]: es preferible que un segmento [CORONAL] no sea [–

anterior].

q. *[CORONAL]/[+anterior]: es preferible que un segmento [CORONAL] no sea

[+anterior].

Como señala Colina (2009, pp. 5-8), varios problemas son particularmente

interesantes dentro de la investigación actual dentro de la fonología optimal: a) la teoría

de la correspondencia y las restricciones output-output. Si la teoría de la correspondencia,

en relación con la FIDELIDAD, relaciona el input con el output de los candidatos, dando

lugar a las restricciones IO, es posible establecer también relaciones entre dos outputs

(OO), como una base y un reduplicante (BR), una base y una forma trunca (BT), una base y

una forma relacionada morfológicamente, formas relacionas morfológicamente que no

son derivadas, y ouputs relacionados léxicamente, entre otros. La condición general es

que la base tiene que ser una forma que aparezca de modo independiente, y contener un

subconjunto de los rasgos gramaticales de la forma derivada. Las restricciones OO se

jerarquizan aparte de las IO. En español, las relaciones OO han servido para trabajar

problemas como los hipocorísticos, los vocoides, los plurales, los diminutivos, la

aspiración de /s/ y los prefijos. La FIDELIDAD al input puede producir infracciones a la

BUENA FORMACIÓN, pero al no considerar al input pueden emerger estructuras no

Page 49: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

88

marcadas, lo que da pie a que las restricciones OO de BUENA FORMACIÓN queden por

arriba de las restricciones OO de FIDELIDAD: este fenómeno es conocido como "la

emergencia de lo no marcado" (McCarthy y Prince 1994); b) la optimización del lexicón

y la riqueza de la base. No existen restricciones que afecten al input, de modo que la

teoría de la optimidad se basa por entero en el output, explicado por las restricciones y su

jerarquización. Sí se postulan representaciones subyacentes, pero el punto es que la

fonología tiene que poder tratar con cualquier input potencial y seleccionar sólo el output

óptimo. Dada la riqueza de la base, se supone que el aprendiz selecciona el input más

parecido al output, estrategia conocida como optimización del lexicón; c) el residuo

derivativo y la posibilidad de postular estratos. La opacidad es problemática para la

fonología optimal: tradicionalmente, se trata de situaciones en que aparece el contexto

apropiado, pero el proceso no tiene lugar, así como de casos en que el proceso tiene lugar

aun cuando el input no encuentre ya la descripción estructural apropiada. En opinión de

Colina (p. 7), este problema puede tratarse por medio de restricciones OO de IDENTIDAD o

por medio de restricciones de alineamiento. Una solución alternativa propuesta por

algunos autores19 sugiere la necesidad de un número restringido de estratos, de modo que

los ámbitos fonológicos de raíz, palabra y frase piden diferentes jerarquías de

restricciones. Así, el output de la raíz es el input del ámbito palabra, y el ouptut de este

nivel es el input del nivel frástico; d) la variación y la jerarquía de restricciones. Los datos

dialectales, en opinión de Colina, pueden explicarse por medio de variaciones en la

jerarquía de restricciones. Más problemática es la variación no dialectal o intra-dialectal,

aunque se hayan empleado reordenamientos de restricciones. Otras opciones son el

ordenamiento parcial de las restricciones o la optimidad estocástica, que para Colina

tendría potencial para explicar incluso la variación compleja no categórica propia de los

datos sociolingüísticos (estas y otras posibilidades se discuten infra).

19 Véanse al respecto las propuestas de Bermúdez-Otero, en http://www.bermudez-otero.com/Stratal_Optimality_Theory.htm, así como en Bermúdez-Otero (2012). Otra sugerencia consiste en postular una fonología optimal con cadenas de candidatos, de modo que la opacidad se explique por medio de una síntesis de optimidad y de derivaciones, de modo que un candidato conste de una forma de superficie y de una serie de formas intermedias (cf. McCarhy 2007b). En opinión de Colina (id.), tal combinación no es necesaria para explicar los datos del español. Sobre opacidad y variación, véase también Anttila, Fong, Benus y Nycz (2008) y Ettlinger (2009).

Page 50: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

89

Se han propuesto, entonces, diferentes maneras de incorporar los hechos variables

a las representaciones optimales; el punto común es, desde luego, proporcionar recursos

formales que permitan autorizar varios candidatos válidos, de modo que quede expresada

la riqueza del output. No faltan, desde luego, las voces que, desde la optimidad, siguen

proponiendo lo mismo que Halle en 1962, es decir, que el cambio se produce por saltos

generacionales más o menos abruptos, lo que se representa por medio de reanálisis en las

gramáticas de los nuevos hablantes. Piénsese que si el mecanismo dispuesto en la visión

optimal para dar cuenta de la variación y el cambio es la mudanza en el orden jerárquico

de las restricciones, no es particularmente espectacular descubrir que ése es precisamente

el mecanismo del cambio. Con una visión más empírica, en cualquier caso, parece

necesario buscar soluciones más detalladas (suponiendo, claro, una actitud diferente a los

que piensan que los hechos de variación son libres y residuales). Guy (1997) formulaba

críticas severas a las posibilidades brindadas por la optimidad para dar cuenta del cambio

y la variación: aunque la optimidad original no es categórica, sí es determinista, pues

prevé un único output. Ha sido necesario, de hecho, acudir a diferentes subterfugios para

dar cuenta de la variación individual y comunitaria. Si las restricciones son universales e

incluso innatas, todas deberían ser accesibles para cualquier hablante; la suposición de

que las restricciones inobservables están de todos modos presentes, pero muy por debajo

en la jerarquía, es incomprobable. Dado que la forma de modelar diferencias entre lectos

son los diversos órdenes jerárquicos entre restricciones, esto supondría que las diferencias

entre hablantes dentro de una comunidad serían del mismo tipo teórico que las que se

presentan entre comunidades. La cuantificación tiende a ser bastante imprecisa. El peso

de una restricción superior no puede compensarse por medio de una evaluación global, y

el efecto de una restricción queda en suspenso ante otra restricción superior. Además, la

fonología optimal es irrestricta, pues “a set of just 20 constraints, far fewer than are

necessary to account for all phenomena in all languages, would have about 2.35 × 1018

possible orderings” (ibid., p. 341). En un sentido parecido se pronunciaba McMahon

(2000), al considerar la dificultad de aceptar la universalidad de muchas de las

restricciones, y no simplemente que son específicas de una lengua determinada. Más

Page 51: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

90

grave es quizá el hecho de que no se explique por qué se produce el reordenamiento de

las restricciones, y debería delimitarse cuáles de ellos son posibles. La comparación entre

órdenes anteriores y posteriores a un cambio ofrece una visión estática, sin decir gran

cosa del proceso de transición, lo que sugiere que los modelos formales son meramente

descriptivos con respecto al cambio lingüístico, no explicativos. Las explicaciones

funcionales (como la de Haspelmath) tienen que reducir el papel del innatismo y aceptar

que las selecciones de variantes depende muchas veces de factores contingentes y

externos. Desde la optimidad, parecería tratarse de la misma manera los cambios

regulares y frecuentes que los esporádicos, de modo que “it would seem that reranking is

descriptive at best, fortuitous at worst, and post hoc either way, so long as the constraint

set is in principle unrestricted, and the reranking itself depends on external factors,

whether phonetic, functional or sociolinguistic” (p. 239).

Quizá los dos problemas que se han explorado en más detalle, en el sentido

variable, sea la cuestión de las modificaciones estilísticas en un mismo hablante y la

representación de los cambios diacrónicos. Ambos problemas se han abordado por medio

de alteraciones en el orden entre las restricciones de FIDELIDAD y de BUENA FORMACIÓN.

Así, en los estilos de habla más formales, las restricciones de FIDELIDAD tienden a ocupar

un lugar más elevado en la escala jerárquica, mientras que las de BUENA FORMACIÓN se

vuelven particularmente relevantes en los estilos de habla informales. De la misma

manera, al estudiar el cambio lingüístico, un ascenso de las restricciones de FIDELIDAD

suele implicar un proceso de retracción (cf. Martín Butragueño 2008), tipo de

movimiento muy común, cuando menos en las circunstancias desdialectalizadoras de las

sociedades occidentales; por el contrario, una superior posición jerárquica de las

restricciones de BUENA FORMACIÓN puede estar asociada a la difusión de una innovación

lingüística.

Una clara diferencia entre ambos tipos de procesos —los estilísticos y los

vinculados al cambio— tiene que ver con el carácter individual o colectivo en que hay

que buscar su dominio de aplicación. Si los procesos estilísticos son un problema para la

representación de la competencia fonológica, los vinculados al cambio sólo pueden verse

Page 52: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

91

desde una fonología trazada desde y sobre la comunidad de habla. La dimensión

individual del estilo ha hecho que se trate como un fenómeno de gramáticas coexistences

o de gramáticas en competencia (véase por ejemplo Guitart 1997 para el español o Van

Oostendorp 1997 para el holandés). La idea de gramáticas coexistentes, en cualquier

caso, ha sido duramente criticada en diferentes ocasiones:

This approach is mainly theorical. Two varieties which have been separately

described in their entirety have never compared. There are not explicit criteria for

a systematic comparison. The reference to the need for social categories is mere

lip service. This position, then, belongs to traditional “autonomous” linguistics

and is, with regard to variation, no more than formal extension (Dittmar 1996, p.

128).

El problema de fondo con la idea de gramáticas coexistentes aplicada a la

variación estilística es que resulta extraño o al menos poco intuitivo suponer que

cualquier cambio de estilo llevado a cabo por un hablante, así sea en una misma

intervención, es en realidad un cambio de gramática. Existen, por otra parte, algunas otras

propuestas más flexibles, de modo que se ha hablado de restricciones no jerarquizadas

(ya en Antilla 1997) y de restricciones flotantes (Nagy y Reynolds 1997; cf. Morris 1998

para la variación estilística del español). Bajo la idea de restricciones flotantes se parte

también de la jerarquización variable de restricciones. Sin embargo, se defiende que

existe una sola jerarquía en que algunas restricciones, las que tienen que ver con la

variación, están jerarquizadas con respecto a ciertas restricciones, pero no con respecto a

otras, quedando así sólo parcialmente ordenadas. Frente a los sistemas de gramáticas

coexistentes en que se diseñan varias jerarquías paralelas pero categóricas, la perspectiva

de restricciones flotantes requiere que los hablantes únicamente conozcan una jerarquía,

con un subconjunto de restricciones jerarquizado de manera incompleta (Morris 1998, p.

33).

Page 53: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

92

Una de las propuestas más citadas para dar cuenta del cambio fónico es la de

Anttila y Cho de 1998, presentada por sus autores como una teoría débil del cambio (p.

54), en el sentido de Weinreich, Labov y Herzog (1968, pp. 99-100), pues se trataría de

una teoría que formula restricciones sobre la transición de un estado de lengua a otro. Es,

en cualquier caso, un intento muy interesante de combinar las regularidades invariantes,

las regularidades variables y las preferencias estadísticas. Al estudiar la alternancia entre

la presencia de rótica y la elisión a final de palabra en inglés, proponen la existencia de

cinco dialectos, tres de ellos invariantes (tipos A, B y C) y dos variables (A+B y B+C).

En los dialectos A, no hay ni elisión ni inserción de rótica no etimológica, de modo que el

aspecto que adoptan las jerarquías correspondientes a las restricciones FAITH, *CODA y

ONSET es FAITH » ONSET, FAITH » *CODA y *CODA » ONSET. En los dialectos del tipo B,

aparece elisión ante una consonante presente en la palabra siguiente, pero no ante vocal;

los órdenes jerárquicos son entonces FAITH » ONSET, *CODA » FAITH y *CODA » ONSET.

Por fin, en las variedades del tipo C, la rótica desaparece ante consonantes, pero llega a

aparecer una rótica no etimológica ante vocal, de modo que ONSET » FAITH, *CODA »

FAITH y *CODA » ONSET. Las variedades A+B y B+C se presentan como combinaciones

de los tipos anteriores (lo cual puede ser en sí bastante discutible, por cierto), y en ellos

hay elisión e inserción variables. Para caracterizar A+B basta tomar lo que A y B tienen

en común, es decir, FAITH » ONSET y *CODA » ONSET; el tipo B+C, a su vez, surge de las

jerarquías compartidas por B y C: *CODA » FAITH y *CODA » ONSET. La única jerarquía

que tienen todas las variedades en común, y que de alguna manera las vincula, es *CODA

» ONSET. Se supone, además, que existiría una estela propia del trayecto recorrido por el

cambio lingüístico, de modo que A → A+B → B → B+C → C20.

Una solución más radical fue la propuesta por Haspelmath en 1999, a partir de la

idea de adaptación diacrónica. Además de la optimidad gramatical, existiría una utilidad

del usuario. De este modo, si se establece, por ejemplo, MAX LEX como restricción de

optimidad, de modo tal que pida que cada segmento del input de una palabra léxica o de

20 Cabe albergar ciertas dudas sobre la posibilidad de extender o generalizar este tipo de análisis. Seguramente no se representaría de la misma manera un cambio que se manifestara de manera diversa independiente en dos dialectos diferentes.

Page 54: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

93

un morfema tenga que tener un segmento correspondiente en el output, existiría también

una MAX LEX entendida como restricción de utilidad, la cual señalaría que la preservación

del material fonológico de los elementos con mayor contenido semántico ayudaría al

oyente a identificar las partes más importantes de un discurso. Lo que vincularía a ambos

tipos de enunciados es precisamente la idea de adaptación, entendida como la matriz del

cambio lingüístico. Tal perspectiva presupone tres hipótesis, que a su vez constituyen los

pasos por los que transitaría el cambio: a) las lenguas presentan variación en todas las

áreas de la gramática; b) la frecuencia de uso de una forma se determina primariamente

por su utilidad; c) las estructuras de alta frecuencia terminan por hacerse obligatorias,

mientras que las poco frecuentes se pierden. Esta tercera hipótesis, no exenta de

problemas, apela a la idea de atrincheramiento (Langacker 1987, p. 59), proceso por el

que se asientan patrones en las gramáticas mentales de los hablantes21. Dado que la

evolución lingüística partiría de fuentes con frecuencia no aleatorias, el cambio

lingüístico sería más lamarckiano que darwiniano (recuérdese lo natural y lo artificial en

Keller 1994). Resulta así la paradoja de que las gramáticas se adaptan a las necesidades

de los hablantes, aunque éstos no puedan conformar la lengua activa y voluntariamente.

Aunque no cabe sino concordar en la necesidad de desarrollar una optimidad del uso, la

tesis tiene varios problemas, siendo el más notorio el elevado grado de idealización, pues

el individuo parece concebirse simplemente como un hablante oyente-ideal, fuera de la

comunidad y de los intercambios lingüísticos específicos. La variación, a su vez, se

concibe de forma muy difusa, sólo como proceso pasivo y no como actividad, envuelta en

una visión del cambio que sigue siendo autónoma, pues los procesos parecen surgir sólo

de la dinámica interna del lenguaje, de la cual los hablantes serían únicamente

espectadores no muy interesados.

Una de las propuestas más influyentes en la última década para incorporar la

variación es la llamada optimidad estocástica, que parte del algoritmo de aprendizaje

21 El asentamiento de patrones mentales trae a colación, por otro lado, algunas de las aproximaciones de corte cognoscitivo que se han propuesto a propósito de la variación. Ya Hudson, en 1997, tomaba los datos fónicos variables como prueba de la existencia de redes de prototipos. Puede verse ahora al respecto la parte tercera del volumen editado por Geeraerts, Kristiansen y Peirsman (2010), y el capítulo 7 de Moreno Fernández (2011), dedicado a la sociofonología y la cognición.

Page 55: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

94

gradual (Boersma 1998, Boersma y Hayes 2001). El AAG es un algoritmo que pretende

servir para jerarquizar las restricciones durante el proceso de aprendizaje de una

gramática optimal. Según Boersma y Hayes (1991) sirve para aprender la variación

"libre", puede tratar de modo efectivo los datos de aprendizaje "ruidosos" y "explicar" los

juicios de buena formación graduados. Antes de seguir adelante con la exposición de los

planteamientos relativos al AAG, es necesario hacer notar que a los efectos útiles aquí

interesa más en su dimensión técnica que conceptual, debido a que a) está concebido en

principio para abordar problemas de aprendizaje; en el mejor de los casos, puede sugerir

cómo se transmite la variación, no como se difunde, en el sentido de Labov (2010); b)

parte del supuesto de la existencia de variación libre, común a la tradición generativista,

pero no pertinente desde el punto de vista de la variación y el cambio; c) en la medida en

que se como explicativo de juicios de gramaticalidad relativos, lleva la discusión al

terreno de la competencia individual; como se expuso desde las primeras líneas de este

capítulo, una fonología variable es realista y social. Hechas estas consideraciones, el AAG

tiene como rasgos interesantes asumir una escala continua de severidad de las

restricciones y considerar a la gramática como estocástica, pues en cada evaluación del

conjunto de candidatos se añade de modo temporal un pequeño componente

distorsionador al valor jerárquico de cada restricción, de modo que la gramática puede

producir outputs variables si algunas jerarquías de restricciones se encuentran cercanos

(ibid., pp. 45-46).

Dos conceptos fundamentales para entender el funcionamiento del AAG son la

escala jerárquica continua y la evaluación estocástica de candidatos. El algoritmo supone

una escala lineal de severidad en las restricciones, de modo que los valores más elevados

corresponden a las restricciones más altas; la escala se divide en unidades arbitrarias, sin

haber, en principio, límite inferior o superior (otros, como Zubritskaya 1997, también

proponen hablar de una escala). La figura 1.2 muestra algunas situaciones posibles.

a. Jerarquía categórica C1 C2 C3

Page 56: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

95

severo laxo

b. Jerarquía categórica con rangos C1 C2

severo laxo

c. Jerarquía libre C2 C3

severo laxo

d. Resultado común: C2 » C3

.2 C2 C3 .3

severo laxo

e. Resultado no común: C3 » C2

C2 .3 .2 C3

severo laxo

FIGURA 1.2. Distintas jerarquías en una escala continua.

Fuente: Boersma y Hayes (2001, pp. 47-48)

Page 57: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

96

Así, (a) presenta la escala continua, pero vinculada a un orden estricto y no

variable de las restricciones, lo que sería un caso especial dentro del panorama general,

de modo que C1 » C2 » C3. Por otra parte, la distancia entre C1 y C2 es mayor que entre C2

y C3. En el momento de hablar, o de evaluar los candidatos, la posición de las

restricciones puede verse perturbada por un valor aleatorio positivo o negativo, de modo

que puede hablarse más bien de un rango de valores al aplicar la restricción. Si los rangos

de cada restricción no se traslapan (caso b), entonces el efecto final es semejante a la

jerarquización categórica, pero si se traslapan (situación c), la jerarquización es variable.

Dado que el punto de selección preciso puede recaer en cualquier parte del rango, puede

que el orden de las restricciones no se altere (como en d) o que sí se altere (como en e). Y

los órdenes C2 » C3 y C3 » C2 producen diferentes outputs válidos. Las restricciones

jerárquicas se interpretan entonces como distribuciones probabilísticas:

For each constraint, we assume a function that specifies the probability that the

selection point will occur at any given distance above or below the constraint's

ranking value at evaluation time. By using probability distributions, one can not

only enumerate the set of outputs generated by a grammar, but also make

predictions about their relative frequencies (Boersma y Hayes 2001, p. 48).

El AAG supone que los puntos de selección para las restricciones lingüísticas se

distribuyen normalmente, en el sentido estadístico, con la media de la distribución en el

valor jerárquico; la desviación estándar de la distribución surge del proceso de

evaluación, no de las restricciones. Las curvas normales asociadas a un par de

restricciones pueden quedar traslapadas, y producirse la situación ya descrita en la figura

1.2 (casos d y e). La idea general es que el AAG permite ir llevando a cabo ajustes

moderados de los valores jerárquicos, que en última instancia conducirán a adquirir la

gramática correcta. El modelo implica que el aprendiz parte del dato de aprendizaje (una

forma adulta de superficie), que se toma como base para continuar construyendo la

gramática (o la fonología) en proceso; cuando la gramática en construcción genera

Page 58: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

97

errores, es necesario irla reajustando, mediante la comparación entre las infracciones a las

restricciones propias del dato original y las del dato producido por el aprendiz. La

plasticidad es la cantidad numérica con que el AAG ajusta los valores jerárquicos de las

restricciones en un momento dado. En los casos de variación "libre", el algoritmo

producirá una gramática que imita las frecuencias relativas de las variantes "libres". Una

vez que el AAG ha aprendido una gramática, su validez puede atestiguarse simplemente

repitiendo muchas veces el proceso de evaluación estocástica, obteniendo estimaciones

precisas acerca tanto de qué formas genera la gramática como de las frecuencias con que

se generan las formas (ibid., p. 54).

El AAG, en suma, puede ser un recurso técnico interesante para incorporar algunos

aspectos de la variación a la fonología optimal, dado que intenta asignar de modo

empírico un valor jerárquico apropiado para cada restricción (ibid., p. 51; para el estilo,

véanse las pp. 82-83; véase sin embargo Kiparsky 2005 para una perspectiva contraria).

Debe observarse, por otra parte, que como perspectiva basada en un modelo de prueba,

error y ajuste, no es en sí una aportación sustantiva (explicativa) al problema de la

variación y el cambio (ciertamente, la propuesta tampoco parece pretender eso); de

hecho, como modelo sustantivo de cambio lingüístico no sería diferente a visiones como

las expresadas en Hockett (1958) y en muchos otros autores. Para que fuera un modelo de

transmisión o en especial de difusión lingüística necesitaría una prueba empírica que

diera contenido al proceso de ajustes (por ejemplo, la hipótesis etológica o del reparto de

variantes según la oferta y la demanda expuesto en Labov 1994).

También Díaz-Campos y Colina (2006) defienden que la variación puede ser

incorporada dentro de la fonología optimal. Al repasar los diferentes enfoques propuestos

para tratar el problema, consideran que su propio enfoque, consistente en una

combinación de las perspectivas de restricciones no jerarquizadas y la consideración de

pesos probabilísticos es compatible con el algoritmo de aprendizaje gradual de la

optimidad estocástica. Así, los pesos probabilísticos inferiores a 1 corresponderían a los

rangos superpuestos del algoritmo. Cuanto mayor sea la probabilidad, menor es el rango

de superposición, es decir, la verosimilitud de aplicar la jerarquía inversa. En cambio, los

Page 59: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

98

pesos probabilísticos inferiores a 0.5 indicarían que la jerarquía opuesta es más frecuente

(pp. 436-437). Más allá de una confrontación entre la optimidad estocástica y la

optimidad probabilística (id., n. 10; Guy 2007, p. 22), quizá no demasiado diferentes en

los aspectos más técnicos de las propuestas, aunque seguramente sí en su trasfondo, el

volumen I de la FVEM adopta un punto de vista muy semejante al de Díaz-Campos y

Colina.

La optimidad estocástica (así como el conjunto de sus derivados y sus críticas) no

es, en todo caso, el único enfoque optimal que asigna valores numéricos a las

restricciones. Existen otros candidatos a dar cuenta de la variación de manera más

plausible. Una de esas perspectivas es la llamada gramática armónica distorsionable

(noisy harmonic grammar), esbozada desde Boersma y Weenink (2007) y Goldrick y

Daland (2009), en la que el candidato óptimo es aquel con la armonía numérica más alta.

Esta armonía es la suma de las puntuaciones de las restricciones ponderadas, de modo

que para cada restricción k en un conjunto de restricciones K, la puntuación infractiva del

candidato (sk) se multiplica por el peso de esa restricción (wk) (cf. Pater 2009, Coetzee

2009c, Coetzee y Kawahara 2011). Por su parte, la gramática de máxima entropía

(maximum entropy grammar) surge a partir de la demostración de Johnson (2002) acerca

de cómo una gramática optimal puede transformarse en un modelo de probabilidad

logística, idea luego aplicada a diferentes estudios sobre variación fonológica, como Jäger

(2007). Como señalan Coetzee y Pater (2011), donde puede encontrarse una reseña sobre

ésta y otras cuestiones relativas a la variación fonológica, los fonólogos ajenos a la

tradición sociolingüística se han mostrado reticentes a considerar las reglas variables, en

parte porque los pesos relativos concedidos a las variables son extraños a los formalismos

típicos de la fonología estándar basada en reglas; las cosas, sin embargo, son diferentes

para las fonologías restrictivas, pues el mecanismo nuclear para la priorización de

restricciones, sea ésta por medio de jerarquías o de ponderaciones, determina las

diferencias en la probabilidad de aplicación de los procesos.

Si la incorporación de los datos probabilísticos es uno de los grandes problemas

para que la fonología pueda dar cuenta de la variación, otro no menor es el tratamiento de

Page 60: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

99

los hechos sociolingüísticos. No faltan tampoco las propuestas que sugieren cómo se

podría establecer un vínculo explícito con el mundo exterior. Kostakis (2010) esboza una

teoría del vestigio que pretende generar ese vínculo. La idea general es que el cambio

lingüístico consistiría siempre en la reducción del estatus de ciertas restricciones, sean de

FIDELIDAD o de BUENA FORMACIÓN; pero durante esa reducción quedaría un residuo, una

restricción vestigial de carácter output-output (frente a la naturaleza input-output de la

restricción original), que sería precisamente el vínculo con los factores externos. La

restricción VESTIGE, por ejemplo VESTIGE(*CODA), estaría regida por normas sociales, de

modo que los grupos demográficos con mayor apelación a VESTIGE usarán más formas

anticuadas que los grupos de baja demanda. Tal visión anti-modular de los factores

externos permitiría predecir la existencia de variación en una fonología optimal, aunque

sin formalizar la naturaleza precisa de esa variación, dadas las diferencias entre cultura y

cultura, de modo que la sociolingüística tendría que describir los factores sociales que

influyen sobre VESTIGE en cada caso.

Existen en suma diferentes posibilidades para proyectar la generalización

estocástica. Se recordaba supra la afirmación que establece que los datos variables son

compatibles con cualquier fonología que por lo pronto no prohíba la variabilidad. Esto es

cierto en líneas generales, pero hay que conceder que el enfoque adoptado sí tiene ciertas

consecuencias sobre las predicciones que pueden llevarse a cabo desde los modelos

formales. La perspectiva de la FVEM, por otra parte, fuertemente empírica, sugiere a)

trabar los datos por medio de modelos no excesivamente abstractos, que permitan

reproducir el camino inductivo que condujo a ellos; b) poder acceder en cualquier

momento a los soportes probabilísticos que sustentan los pasos analíticos; c) emplear una

forma de trabajo compatible con la lectura sociolingüística clásica —esto es, el tipo de

material inserto en las reglas variables— y al tiempo dialogante con las posturas de

tradición más fonológica. En ese sentido, se adopta un acercamiento optimal

probabilístico, pero abierto no sólo a la asignación de probabilidades a las jerarquías de

restricciones, sino también y cuando convenga, al examen probabilístico del respeto

concedido a cada restricción. Esto último es provechoso para poder exponer en mayor

Page 61: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

100

detalle los matices de aplicación de cada jerarquía. Sin embargo, no se incorporan

mecanismos generadores de vínculos sociales de forma explícita en las formalizaciones

fonológicas (entre otras cosas, porque como se expone infra, se considera que el papel de

los factores sociales es en general superior al de los factores lingüísticos, afirmación

metarregular, o metarrestrictiva, lo que sugiere una lectura de los hechos antes modular

que anti-modular).

De esta forma, siempre que ha sido posible se han establecido las generalizaciones

fonológicas a partir del examen de datos cuantitativos, proyectados por medio de

probabilidades logísticas o de frecuencias. En otras ocasiones, los datos de partida

provienen de exámenes de mapas lingüísticos aislados y la fundamentación es en ese caso

cualitativa. Los datos cuantitativos, cuando existen, no se incorporan a las jerarquías de

restricciones, sino que son la base argumentativa para organizarlas. Se ofrecen también

diferentes cuadros comparativos en los que se confronta el aspecto de las jerarquías de

diferentes variedades de habla. Debe considerarse que en ambos casos, tanto en las

fonologías variables de una variedad como en la comparación diafonológica entre

variedades, que existen diferentes candidatos válidos (supra), en la medida en que se

documentan en la realidad, lo que genera, en última instancia, la diferencia fundamental

entre las representaciones variables y las representaciones categóricas.

HACIA UN MODELO MULTIDIMENSIONAL EXPLICATIVO DE LA VARIACIÓN Y EL CAMBIO

La posible explicación de las razones por las que se produce la variación lingüística, la

cual a su vez puede desembocar en cambios de todo tipo, parte de una visión dinámica de

los hechos lingüísticos. El principio de la decisión mínima y la repercusión máxima, ya

mencionado supra, otorga el papel de causa a los hablantes, y el de efecto a las

estructuras lingüísticas. Cada decisión ventajosa establecida por cada hablante en cada

evento comunicativo puede tener efectos acumulativos que desemboquen en cambios

lingüísticos, siempre y cuando se den las condiciones adecuadas, que básicamente

Page 62: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

101

consisten en la aceptación por otros miembros de la comunidad de práctica del carácter

convencional de las supuestas ventajas obtenidas a lo largo de la interacción en

determinados eventos. Es decir, un proceso dinámico es ante todo un proceso de

convencionalización desde el punto de vista social, con efectos en diferentes tipos de

instrumentos, sean éstos de naturaleza fónica (fonologización), léxica (lexificación),

gramatical (gramaticalización) o pragmática (pragmaticalización).

Se han propuesto diferentes paráfrasis para dar una idea general del curso de los

acontecimientos. Así, en uno de los pasajes más sugerentes de los Orígenes del español,

Menéndez Pidal comparaba el cambio lingüístico con las hojas arrastradas por un río (cf.

1986, pp. 530-531). Algunas de las hojas son llevadas por el flujo central, mientras que

otras, al deslizarse cerca de la orilla, avanzan más lentamente, sin que falten las que se

detengan y queden varadas. Pero, al fin y al cabo, a todas lleva la misma corriente. El

símil es afortunado, pues permite conciliar lo casi inconciliable: que el cambio lingüístico

es regular y que cada palabra tiene su propia historia. Lo que no permite representar este

modelo fluvial es que el cambio lingüístico es a la vez social e individual. Es individual

porque los cambios terminan por provocar reestructuraciones en las gramáticas (las

fonologías, para el caso) de los hablantes. Es social porque sólo podemos hablar de

cambio lingüístico cuando se difunde a través de la estructura de la comunidad. Si se

quiere, entonces, corregir la representación del modelo de cambio lingüístico, es

necesario proporcionar algún recurso que nos permita considerar esta ambigüedad

individual y social. Una manera simple es imaginar que el río pidalino es en realidad una

especie de red, en parte descentralizada, aunque dotada de algunos nodos de especial

densidad, a la que están conectadas numerosas terminales, algunas de ellas asociadas a su

vez en forma de subsistemas más o menos complejos, que se conectan al flujo o corriente

central para obtener materiales y ocasionalmente para subirlos, de modo tal que estas

reconexiones permiten a cada terminal tener una mejor posición relativa que las de su

entorno. De esta forma, al río primitivo se han sumado las terminales individuales, que

gozan de autonomía, pero sólo de relativa libertad, pues ésta queda condicionada por la

forma que pueden adoptar las operaciones de reconexión, hacia arriba o hacia abajo. Las

Page 63: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

102

operaciones de copiado serían en realidad metarreglas, pues harían referencia a las reglas

lingüísticas (que, como se mencionó supra, pueden ser reglas regulativas, reglas

constitutivas e instrucciones). El aspecto de tales metarreglas estaría próximo a ser un

modelo débil (restrictivo, véase también supra) del cambio lingüístico22.

Ya se ha comentado líneas atrás algunas de las limitaciones formales de la teoría

fonológica para dar cuenta de los problemas relacionados con la variación y el cambio

lingüístico, así como algunas de las posibles soluciones técnicas. Quisiera referirme ahora

al aspecto general que podría adoptar un modelo multidimensional y metarregular del

cambio, a partir de la exposición de tres premisas y de cuatro hipótesis sustantivas, tres de

las cuales se vinculan, adicionalmente, a diferentes tipos de evaluación optimal y una

cuarta a la evaluación de la apropiación sociolingüística23. El modelo no pretende agotar

todos los tipos de cambio fónico, pero sí pretende ofrecer un esbozo general de las

relaciones entre forma y sustancia en el marco de una visión que toma la comunidad de

habla como unidad de trabajo.

Las tres premisas son las siguientes:

(5)

a. PREMISA I: un modelo del cambio fonológico debe respetar los requisitos

formales de la teoría fonológica general.

b. PREMISA II: la multicausalidad no es en sí misma una explicación suficiente de

los hechos, de modo que cuando se apela a diferentes causas es necesaria

jerarquizarlas.

c. PREMISA III: la explicación del cambio fonológico será, ante todo, la

explicación de los procesos de cambio.

22 Para un desarrollo de la cuestión de los mecanismos sociales del cambio lingüístico, cf. Martín Butragueño (2003). 23 Una versión previa del modelo expuesto en las páginas siguientes aparece en el cap. del libro Variación lingüística y teoría fonológica. Como se podrá apreciar, sin embargo, son numerosos los aspectos que se han modificado.

Page 64: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

103

La PREMISA I es simplemente la formulación de la generalización estocástica, es

decir, establecer que los instrumentos fonológicos que se empleen en las descripciones,

han de ser los mismos que en la fonología general. Además de las ventajas de la

explicitud, implica sostener que los hechos fonéticos operan básicamente bajo las mismas

reglas del juego que los estrictamente fonológicos, y por eso en diferentes partes de este

libro se reiterará la idea de estar trabajando bajo esquemas fonético-fonológicos. La

PREMISA II es de gran importancia para jerarquizar de forma metarregular los principios

de trabajo expuestos a través de las cuatro hipótesis sustantivas que se presentan infra, en

la medida en que se pide una ponderación de las causas posibles. La multicausación de

Malkiel (expuesta en particular en varios trabajos publicados entre 1967 y 1977,

recogidos en el fundamental volumen de 1983, pp. 227-319), ha sido una de las mejores

maneras de resolver polémicas estériles acerca del cambio lingüístico, en especial cuando

los datos son insuficientes:

There exists an extensive corpus of literature on the individual forces that are

known to spring into action in the shaping of language. Depending on each

researcher´s range of experience, catholicity of taste, and doctrinaire position

regarding certain controversial matters such as the principle of teleology in

evolution, he will incline to favor either external or internal factors, either the

hypothesis of gradual improvement (under adverse circumstances, deterioration)

of structure or the alternative hypothesis of mere regrouping of the structure’s

constituents, either an explanation allowing for the intervention of speakers, at

varying levels of consciousness, in the events affecting their speech or the rival

explanation operating with unguided clashes of blind forces (1983c, p. 251).

No había, en cambio, muchas explicaciones que se preocuparan por conjuntar los

papeles de los factores aislados (cf. Zamboni 1988, pp. 109-114 y 189-196). Parte del

proceso de conjunción tiene que ver, precisamente, con que los componentes de la

multicausación necesitan ser ordenados para convertirse en verdaderos enunciados

Page 65: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

104

teóricos. Malkiel aborda el problema de la jerarquización de las causas especialmente en

un trabajo publicado en 1977 (citado aquí como 1983d): una forma de ordenar los

factores es seriarlos según la secuencia temporal en que actúan; otra, más problemática

(pero más cercana a los planteamientos de la FVEM), es determinar su importancia

relativa para asignarles un rango determinado.

La PREMISA III, por fin, subraya la importancia de considerar los mecanismos del

proceso de cambio (tanto lingüísticos como sociales) y no sólo los estados inicial y final.

Las propiedades generales de los procesos de cambio son análogas a las de otros sistemas

dinámicos complejos, y el papel estratégico de los hablantes se vuelve central. No se trata

únicamente de suponer que sea conveniente considerar el proceso en aras de una mayor

eficiencia descriptiva, sino de establecer que la explicación del cambio y los modelos que

puedan formularse al respecto dependen de esta consideración.

Las cuatro hipótesis sustantivas pueden enunciarse en la forma que sigue24:

(6)

a. HIPÓTESIS I (principio de la apropiación sociolingüística del cambio): toda

variación lingüística tiende a ser aprovechable socialmente por cada individuo.

b. HIPÓTESIS II (principio de la buena formación contextual del cambio): todo

variación lingüística tiende a respetar el contexto.

c. HIPÓTESIS II (principio de retracción): toda variación tiende a respetar los

elementos vinculantes de un sistema de referencia.

d. HIPÓTESIS IV (principio de la buena formación intrínseca del cambio):

Por otra parte, la metarregla más general plantea que el modelo debe jerarquizar

las cuatro hipótesis sustantivas en los términos de (7). Debe entenderse que no se propone

a través de la jerarquía de causación que en todo proceso de variación y cambio fónico

24 Me parece que la propuesta es básicamente compatible con las cuatro preguntas que según Anttila (2007) debería responder una teoría fonológica de la variación: "a) Why does variation occur in this environment as opposed to others? b) What determines the phonological shapes of the variants? c) What determines the quantitative preferences among the variants? d) What is universal and what is language-particular about this pattern?" (p. 520).

Page 66: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

105

estén involucrados siempre todos los factores en juego, ni que su peso relativo sea

siempre el mismo. Lo que se propone es que las cosas suelen ser así.

(7)

El orden jerárquico de las hipótesis es I > II > III > IV.

Es necesario detenerse a explicar qué suponen (6) y (7). La HIPÓTESIS I, o

principio de la apropiación sociolingüística, defiende la idea de que ninguna de las

explicaciones puramente lingüísticas acerca del comportamiento de los cambios fónicos

puede ser satisfactoria para determinar sus causas. La razón última de los cambios

fónicos es social.

Lo interesante, desde luego, es que a través de los estudios específicos es posible

evaluar el principio de la apropiación sociolingüística. En el modelo de cambio y

variación aquí esbozado el lugar más importante es ocupado por las condiciones sociales;

la motivación última de esta perspectiva es simple: que las lenguas puedan cambiar no

significan que lo hagan forzosamente. Tiene que haber una buena razón, o una serie de

buenas razones, para que la comunidad decante una elección específica y la proyecte a lo

largo del tiempo. Referirse a esas buenas razones implica resumir los hallazgos obtenidos

por la sociolingüística en los últimos cuarenta años. Como no es posible llevar ahora a

cabo esa síntesis, se proponen ocho enunciados de fundamentación social general:

(8)

a. Un cambio lo es cuando se difunde socialmente.

b. Todo cambio fónico tiene una dimensión social.

c. Todo individuo quiere ascender en la escala social.

d. Todo individuo quiere identificarse con un grupo.

e. Todo individuo quiere sacar ventajas de toda situación comunicativa.

f. Todo cambio y variación surge del contacto; nada procede de ningún sitio.

g. Todo cambio surge motivado por la convergencia.

Page 67: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

106

h. Todo cambio surge motivado por la divergencia.

En lo que toca a (8a), el aserto fue establecido ya por lo menos desde 1968 por

Weinreich, Labov y Herzog, al asentar las bases para el estudio empírico del cambio

lingüístico, en la medida en que los procesos de variación y cambio sólo pueden

entenderse en la medida en que tienen eco en la comunidad de habla. El enunciado (8b)

tampoco es nuevo25, aunque probablemente genere más desacuerdos entre quienes

enfaticen el peso de las causas internas. No sólo es un corolario obvio de (8a), sino que

tiene un sentido sustantivo: puestos a buscar una causa última en la explicación de los

cambios, habrá que rastrearla más allá de las estructuras lingüísticas. Piénsese que un

sistema lingüístico no tendría por qué cambiar por sí mismo, pues es difícil imaginar una

lengua natural que no funcione óptimamente (supra) o que tenga la capacidad de

autorregularse, como si tuviera una vida autónoma de sus hablantes. Y si un sistema

funciona óptimamente, las razones del cambio tienen que estar fuera de él, más allá de la

estructura lingüística, sin que quede impedido, desde luego, que las lenguas condicionen

después fuertemente los caminos transitados por los cambios fónicos. La causa

sociolingüística aporta la razón necesaria.

Los enunciados (8c) a (8h) sintetizan hallazgos básicos obtenidos por la suma de

numerosos estudios empíricos llevados a cabo en el último medio siglo, como

motivaciones comunes a las que apuntan las necesidades de los hablantes en la práctica

del comercio lingüístico cotidiano (supra): la obtención de una posición deseable en el

entorno social (8c); la identidad con grupos de diferente tamaño y constitución (8d); las

ventajas deseadas y perseguidas por cada persona en cada intercambio comunicativo (8e);

la importancia del contacto de variedades como fuente para la variación (8f), trátese de

otras lenguas o de otros dialectos, en diferentes tipos de contactos que pueden

desenvolverse no sólo en el espacio, sino en el roce entre grupos sociales o como efecto

del transcurso del tiempo (presencia de elementos remanentes de sistemas pretéritos,

25 Tal como se observado en diferentes ocasiones, “diachronic variation results from social variation and is inconceivable without it” (Penny 2000, p. 5).

Page 68: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

107

innovaciones de las generaciones jóvenes y una larguísima serie de posibilidades); la

manera en que este principio de contacto (o versión lingüística del parmenídeo ex nihilo

nihil fit) se manifiesta a través del acercamiento a los demás (8g) en busca de la

integración en el grupo o, paradójica pero complementariamente, del alejamiento, la

segregación y el reforzamiento de la identidad propia (8h), ambos al servicio de la

(des)acomodación lingüística, tan fructífera para entender las motivaciones de los

hablantes a la hora de adoptar o rechazar determinadas decisiones lingüísticas. La lista

podría aumentarse, pero el punto central es el que fundamenta la idea de que el cambio

lingüístico se comporta de la misma manera que otros sistema dinámicos complejos:

pequeñas decisiones en puntos diferentes del mercado lingüístico, siempre en la dirección

en que el hablante cree en ese momento más oportuna para apropiarse

sociolingüísticamente de la situación, terminan teniendo grandes consecuencias cuando

se transmiten a través de los focos de referencia (los líderes del cambio) por la red social

y se consideran a medio y largo plazo. Y tal realidad exige una metodología específica,

relativa a la manera en que se acopian los datos, se analizan y se integran en modelos

matemáticos ad hoc, no muy diferentes a los que regulan el tránsito en una ciudad, a los

que explican los accidentes o a los que dan cuenta de las epidemias o de los cataclismos

económicos (piénsese en las paráfrasis tradicionales, que no modelos en sentido estricto,

para describir los cambios lingüísticos, desde el viejo modelo de ondas en adelante).

Todos estos planteamientos deberían haber hecho ya evidente por qué el principio

de la apropiación sociolingüística ocupa el lugar más elevado en la jerarquía de (7), por

encima de cualquier otro factor lingüístico. Si se me permite el juego lingüístico, podría

decirse que la primera y la última palabra la tienen los hablantes, a fin de cuentas; en mi

opinión, son tantos los hechos que corroboran esta visión del cambio, que el verdadero

desafío sería demostrar lo contrario. Suscribo enteramente lo que en realidad ya han

dicho otros:

No empirical study so far carried out has actually demonstrated that sound change

can arise spontaneously from within a variety; if this is correct, it can be

Page 69: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

108

suggested that to believe in wholly internally-motivated change (perhaps labelled

as ‘genetic’) is more an act of faith than an affirmation os scientific principle

(Milroy 1999, p. 24).

Las HIPÓTESIS sustantivas II, III y IV aportan el nada despreciable papel de los

datos lingüísticos, aunque queden por debajo de I en la escala de (7). En efecto, el

principio de la buena formación contextual del cambio, el principio de retracción y el

principio de la buena formación intrínseca del cambio esbozan las herramientas

necesarias para dar cuenta por lo pronto de todos los procesos discutidos en el volumen I

de la FVEM; probablemente, estos principios deban ampliarse o complementarse al llegar

al volumen III, momento en que será necesario referirse al papel de la analogía

morfológica26 y de la difusión léxica como desencadenadores del cambio fónico. Por el

momento, sin embargo, es suficiente con ellos27.

Que habrá que ir más lejos es algo que puede desprenderse de la teoría basada en

el uso, defendida por Bybee en varios trabajos, pues ésta permite el tránsito entre los

aspectos externos e internos del cambio lingüístico, al defender que la estructura se crea

cuando la lengua se usa. Como en otros sistemas complejos, la estructura sistemática del

lenguaje se encuentra en continua evolución a través de la aplicación de procesos durante

múltiples eventos de uso. La gramática, como organización cognoscitiva del lenguaje,

emerge, más que estar fijada. La capacidad de crear sistemas lingüísticos por medio de

categorizaciones, analogías, automatizaciones neuromotoras, generalizaciones semánticas

e inferencias pragmáticas deriva de las capacidades neurocognoscitivas innatas; se trata

de capacidades generales que también se usan para crear el lenguaje. La hipótesis es que

no hay necesidad de postular universales lingüísticos innatos, sino que las similitudes

26 Quedaría incluido en la analogía el posible (y nada claro) efecto de los factores sintácticos —categoriales, funcionales o posicionales— sobre el cambio fónico. Para el papel de las presiones paradigmáticas en fonología, véase Pons Moll (2010). 27 La noción de "aprendizaje imperfecto" (en la tradición de Halle 1962) se sigue defendiendo en especial como base para el cambio analógico y, de la mano de la fonología léxica, para explicar el cambio por difusión léxica (Kiparsky 1995, 2008).

Page 70: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

109

translingüísticas pueden explicarse por medio de la interacción de un pequeño número de

mecanismos de cambio (2008, p. 110):

First, sound change, realized as gradual phonetic change, takes place in words and

permanently affects their representation. Thus variants are associated with

particular words, phrases, or morphological categories. Second, marginal or

infrequent variants of words are lost, given the phonetic categories a limited range

of variation. Third, phonetic change continues to progress, taking the changed

variants farther away from their original source. This entails the establishment of

new neuromotor routines that are not necessarily dependent upon the phonetic

context. It also qualifies the new variants perceptually for phonemic contrast,

should the occasion arise. This scenario, then, explains how and why "word-level"

phonology develops and why such phonology usually involves segments and

features that are used usually contrastively. However, it also explains how and

why intermediate cases develop (ibid., p. 120).

Como puede observarse, este modo de ver las cosas concede un papel central al

nivel de la palabra (cf. Ewen y van der Hulst 2001), y a su carácter frecuente o no, como

desencadenante de generalizaciones y de rutinas automatizadoras (cf. Bermúdez-Otero

2007, pp. 512-516; Coetzee 2009a, 2009b; Coetzee y Kawahara 2011). El contexto iría

rebajando su importancia según avanza el proceso de cambio. Aunque, como se ha dicho,

la analogía y la difusión léxica se analizarán en más detalle en el vol. III, debe aclararse

en este momento que, a mi juicio, los hechos empíricos no apoyan plenamente la

perspectiva desarrollada por Bybee en diferentes trabajos (en especial en 2001), pues en

numerosos procesos de variación y cambio fónico, incluidos los descritos en este primer

volumen de la FVEM, la difusión léxica y la analogía, incluidos en esta última los

factores funcionales, tienen un papel más bien modesto. Insisto, en cualquier caso, en que

el modelo presentado ahora no estará completo sin los procesos difusivos y analógicos,

pero mi impresión general es que todos ellos son componentes de un modelo más general,

Page 71: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

110

sin que ninguno por separado agote las posibilidades brindadas por los cambios fónicos

(punto de vista que entronca con las propuestas más antiguas sobre el cambio).

Debe observarse, en un sentido laxo, que las hipótesis lingüísticas mencionadas

supra hacen simplemente referencia a algunas de las fuerzas que tradicionalmente se han

mencionado como motivadoras de la variación y el cambio fónico, en especial en lo que

toca al cambio fónico regular: el efecto del contexto, el papel de un sistema de referencia

y la naturalidad articulatoria y tipológica de los caminos adoptados. De nuevo, son

numerosísimos los trabajos de variación fónica que han empleado diferentes factores

contextuales, como la posición en la sílaba y en la palabra, el tipo de consonantes y

vocales contiguas, la ubicación con respecto a las pausas, los acentos y los movimientos

prosódicos, la armonía de sonidos a mayor o menor distancia, etc., y es raro el proceso

fónico en que alguno o algunos de estos factores no tienen un cierto papel o incluso un

papel preponderante entre los hechos lingüísticos, de manera que se producen

asociaciones, disociaciones y condicionamientos de diferente tipo entre un segmento y su

contexto. Es posible, incluso, que el principio pudiera reducirse a una sola regla

regulativa (supra) del tipo 'Asocia o disocia [X] a [Y]', que cubriera incluso los casos de

elisión e inserción de elementos28, lo que supondría en buena medida reducir la

aplicación del principio a la búsqueda de efectos del principio de contorno obligatorio

(PCO), probablemente entendido como condición de contorno probable (CCP, cf. Guy y

Boberg 1997), o a través de restricciones de tipo AGREE. En cualquier caso, como es

necesario precisar las gradas fónicas en que el efecto es pertinente, así como su carácter

léxico o postléxico, por lo pronto parece preferible no poner demasiadas limitaciones y

considerar que la acción contextual puede describirse a través de restricciones fonético-

fonológicas probabilísticas (estocásticas) sobre la conformación del output, es decir con

restricciones de MARCACIÓN o BUENA FORMACIÓN CONTEXTUAL, tales como las

catalogadas en (3) para los fenómenos estudiados en el vol. I de la FVEM.

28 Cf. en todo caso los comentarios de Kiparsky (1995, pp. 660-662) sobre la proyección de los tipos de asimilación al cambio fónico.

Page 72: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

111

La apuesta de la jerarquía de (7), por otra parte, no es que se trate de una familia

de factores pertinentes para dar cuenta de la variación fónica (lo que no parece necesitar

de muchas demostraciones), sino que entre los factores lingüísticos el más importante es

precisamente el que establece el principio de buena formación contextual. Aunque no es

posible resolver en este momento tal cuestión, y debe quedar apuntada sólo como

hipótesis, es importante dejar claro que es, en primer término, una cuestión empírica, y

que la veracidad relativa a la importancia de la tendencia depende de reconsiderar una

muestra de casos descritos detalladamente en un conjunto representativo de lenguas.

Como se comprenderá, tal exploración va más allá de los propósitos y posibilidades de la

FVEM, pero, en mi opinión, en un primer balance cualitativo referido sólo a la variación

fónica del español, me parece que el saldo resulta favorable a la ordenación de causas que

se está proponiendo29.

El tercer factor general y segundo de entre los lingüísticos es el llamado principio

de retracción. La retracción de un proceso de cambio conduce a la recuperación o al

menos la retención de relaciones establecidas en un sistema lingüístico de referencia

diferenciado del propio vernáculo, sea en el tiempo o en el espacio, de forma que se

producen distribuciones propias de la variación estable o incluso el cambio lingüístico se

encamina en sentido contrario al seguido hasta un momento determinado (aunque no

necesariamente siguiendo los mismos mecanismos: por ejemplo, los resultados de un

proceso pueden avanzar mediante regulaciones fónicas, pero retroceder por difusión

léxica). El fenómeno tiene una dimensión social (cobijada en el principio de apropiación

sociolingüística ya expuesto) y una dimensión lingüística, que es a la que conviene

referirse ahora. Los procesos de retracción, por otra parte, parecen moverse de uno en

uno, es decir, a través de una sola regla fónica o a través de un solo cuerpo léxico

específico, y me parece mucho menos verosímil la idea de que el llamado equilibrio del

sistema provoque cambios que tiendan a reajustar los cambios para mejorar la eficiencia

29 El autor de estas líneas está trabajando en este momento en poner a prueba la jerarquía de (7) mediante los hechos variables descritos en el primer volumen de la FVEM, en una investigación en principio independiente de este texto. Aunque se trata de un subconjunto de entre los problemas de variación fónica posible, confío en que se trate de un primer paso para poner a prueba la concepción del cambio fónico que se está exponiendo.

Page 73: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

112

del sistema mismo, pues equivaldría a decir que se adopta como referencia un modelo

futuro (y no simplemente uno pretérito o uno paralelo). En mi opinión, ya expresada, el

equilibrio del sistema es más un efecto del método analítico, que tiende a reconstruir

sistemas simétricos, económicos formalmente, y que es quizá útil para describir cambios

de estado en descripciones diacrónicas, que un hecho demostrado acerca del

comportamiento de los procesos de variación y cambio (recuérdese la PREMISA III de 5c).

En todo caso, si es que esta acción equilibradora existe, podría verse también, en lo

esencial, y aunque pueda parecer extraño, como un proceso de retracción, pues implica de

todos modos que los reajustes se producen por la acción de un sistema de referencia

(cuyo efecto o ventajas deberían percibir los hablantes de alguna manera, a través de

dividendos supuestamente pagados por el rendimiento funcional martinetiano, a no ser

que se confíe ciegamente en que las lenguas son sistemas autorregulados que tienden a la

armonía estructural, confianza que no comparto mientras no se demuestre en el análisis

de procesos).

La descripción del movimiento satelital que significa atender a un sistema de

referencia necesita precisar cuidadosamente el aspecto lingüístico en realidad

considerado, es decir, aun tratándose de fenómenos puramente fónicos, si se trata de

modificaciones expuestas en el ámbito del segmento visto en bloque o si se trata de un

nodo o de un rasgo terminal dentro de un segmento o de una familia de segmentos.

Obsérvese que si es que el llamado equilibrio funcional tiene algún efecto claro, este

consistiría esencialmente en establecer un reparto equitativo de las configuraciones

geométricas de los miembros de un sistema fónico, lo cual es, ante todo, un efecto

paradigmático. Precisamente, otra cuestión interesante —en la que no voy a entrar

ahora— es si cabría sumar a este motivo paradigmático otros hechos también

básicamente paradigmáticos, como la analogía morfológica y la difusión léxica.

En términos formales, la acción de un sistema de referencia sobre las formas

vernáculas puede expresarse a través de una adaptación de las restricciones de FIDELIDAD,

que condicionan las relaciones entre el input y el output, como las expuestas en (2) para

este volumen de la FVEM. Es importante entender que a los efectos de los problemas

Page 74: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

113

vinculados al cambio lingüístico, el input no se limita a vaciar los miembros de un

lexicón abstracto, sino que procede de una fuente de referencia dotada de realismo social.

Esto es una condición indispensable para organizar una fonología variable: de la misma

manera que las restricciones fonético-fonológicas son generalizaciones estocásticas sobre

el comportamiento de una comunidad específica, y que existen no uno sino varios

candidatos válidos, el lexicón es un componente formado por piezas fruto de la

arquitectura histórica de una lengua.

De nuevo, es una cuestión empírica establecer si el principio de retracción tiende

a presentarse en el nivel jerárquico con que se presenta en (7). Dada la cantidad de

procesos históricos que han tendido hacia la estandarización, dada la cantidad de procesos

debidos al contacto entre variedades, y dada la gran cantidad de fenómenos de

desdialectalización que hoy en día se ven por todas partes, me inclino a pensar que, como

mínimo, no se trata del factor menos importante, pero requerirá de estudios más

detallados que la formulación de la hipótesis que ahora se realiza.

Por fin, el principio de la buena formación intrínseca del cambio considera la

naturalidad fónica de los procesos llevados a cabo y de los resultados obtenidos, por lo

que de nuevo supone hacer referencia al aspecto del output, por ejemplo a través de las

restricciones que se proponen en (4) para los procesos discutidos en este volumen de la

FVEM. Sin negar su importancia y su papel, la jerarquía de (7) apuesta por la idea de que

se trata de la familia de condicionamientos relativamente menos importantes. La

perspectiva general es que existirían ciertas vías por las cuales es más natural que

transiten los cambios fónicos. Así, el sentido común dice que sería más probable

encontrar un deslizamiento de la zona LABIAL hacia la CORONAL, que no de la zona

LABIAL hasta la DORSAL en un solo paso; sin embargo, improbable no es imposible, y así

en skikun, un dialecto atayal hablado en Formosa, se documenta [p] → [k] y [m] → [ŋ]

(cf. Labov 1996, pp. 655-657). De la misma manera, puede esperarse que en el área

propia de los sonidos CORONALES anteriores haya en general más variación, dado el

espacio brindado por el paladar. Si se considera el listado de rasgos pertinentes (infra) y

se piensa a continuación en los procesos de variación y cambio registrados histórica,

Page 75: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

114

dialectal y sociolingüísticamente en español, por no hablar de otras lenguas, la mayoría

de los nodos y los rasgos terminales, por no decir todos, resultará que se habrán visto

involucrados en al menos algún proceso variable. Aunque una vez más es un problema

empírico, no es fácil establecer cuáles son los sectores relativamente estables y cuáles los

relativamente inestables, y vincular estos hechos con generalizaciones articulatorias y

tipológicas, así como con otro tipo de fenómenos, como los malentendidos naturales

(Martín Butragueño 2000). Es además delicado establecer la lectura conveniente de un

proceso, por natural que éste parezca. Así, el debilitamiento de /s/ en coda, tan común en

español, parece moverse a través de un mecanismo de regla regulativa, pero en gondi,

lengua dravídica del centro de la India, en la que también se documenta la aspiración y la

elisión de /s/, el proceso se desenvuelve a través de un mecanismo de difusión léxica

(Krishnamurti 1998). Como señala Blevins (2004), toda lengua hablada se caracteriza por

un amplio rango de variación fonética, parte de la cual es específica de la lengua,

mientras que otra parte queda determinada por las propiedades físicas del aparato vocal

(pp. 7-8). Tan importante es la consideración de la fonología evolutiva, que la premisa

central del enfoque, que establece que "principled diachronic explanations for sound

patterns have priority over competing synchronic explanations unless independent

evidence demonstrates, beyond reasonable doubt, that a synchronic account is warranted"

(ibid., p. 23), tiene como consecuencia la idea de que las restricciones de BUENA

FORMACIÓN deben escindirse de las gramáticas sincrónicas (id.).

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS RASGOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS

El modelo de geometría de rasgos que subyace, en principio, a las representaciones

jerárquicas de los rasgos fonético-fonológicos de los procesos variables discutidos en los

capítulos de este libro, presenta el aspecto que se muestra a continuación, adaptado de

Hall (2007). La figura 1.3 expone la arquitectura nodal de los rasgos considerados, y los

cuadros 1.1 a 1.4 catalogan para una serie de segmentos los signos de “+” y “–”

Page 76: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

115

correspondientes a los rasgos binarios, así como la marca “✓” o la ausencia de marca

para aquellos rasgos que son privativos, es decir, que sólo pueden estar presentes o

ausentes. Estoy consciente de que la representación geométrica de los segmentos fónicos

se viene discutiendo desde hace bastantes años, y aunque existe consenso acerca de que

los rasgos no conforman una matriz carente de orden, sino que éstos exhiben una

jerarquía y una organización, los detalles y aun la concepción general pueden variar

bastante según diferentes perspectivas investigadoras (puede verse una adaptación para el

español en RAE 2011). Tal discusión va más allá de los objetivos de este libro, y se

adopta en líneas generales la propuesta de Hall por incluir en sí misma una revisión

bastante mesurada de puntos de vista previos. Desde luego, el objetivo último es disponer

de una visión universal del sistema de rasgos fónicos que pueda adaptarse a los

fenómenos fonético-fonológicos discutidos en la FVEM, y no partir de propuestas, por

interesantes que puedan ser, concebidas sólo para el español.

Page 77: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

116

consonántico

RAÍZ resonante

aproximante

LARÍNGEO [continuo] [nasal] [lateral] [estridente]

[sonoro] [constreñido] [extendido] LUGAR

LABIAL CORONAL DORSAL FARÍNGEO

[redondeado] [anterior] [distribuido] [retraído] [alto] [bajo] [RLA]

FIGURA 1.3. Representación geométrica de los rasgos fónicos

(adaptado de Hall 2007, p. 313)

La representación de la figura 1.3 muestra un nodo RAÍZ que domina a dos nodos

privativos de clase, LARÍNGEO y LUGAR. Del nodo LUGAR, a su vez, cuelgan otros cuatro

rasgos privativos: LABIAL, CORONAL, DORSAL y FARÍNGEO. Los rasgos distintivos binarios

se encuentran dentro de la RAÍZ —[consonántico, resonante y aproximante]—, debajo de

la RAÍZ —[continuo, nasal, lateral y estridente]— o por debajo de las clases privativas:

así, de LARÍNGEO cuelgan [sonoro, constreñido y extendido], de LABIAL surge

[redondeado], de CORONAL [anterior y distribuido] y de DORSAL [retraído, alto, bajo y raíz

lingual adelantada o RLA]. En líneas generales, basta con este catálogo para dar cuenta de

la variación segmental reseñada en la FVEM. Dado el gran nivel de detalle necesario para

apreciar algunos aspectos de la estructura de la variación, en ciertos casos ha sido preciso

Page 78: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

117

introducir algún matiz adicional en algunos de los rasgos, aunque se ha procurado

respetar al máximo el principio de economía formal en las representaciones.

Conviene ahora examinar los cuadros de rasgos según segmentos (también a partir

de Hall 2007, pp. 332-333 y páginas previas para diversos comentarios sobre los rasgos).

CUADRO 1.1. Rasgos para los segmentos obstruyentes

p t ̪ t ʈ C k q ʦ ʧ ɸ f θ s ̪ s ʂ ʃ ç x χ ħ

b d ̪ d ɖ ɟ ɡ ɢ ʣ ʤ β v ð z ̪ z ʐ ʒ ʝ ɣ ʁ ʕ

[consonántico] + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

[resonante] – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

[aproximante] – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

[continuo] – – – – – – – – – + + + + + + + + + + +

[estridente] – – – – – – – + + – – – + + + + – – – –

LARÍNGEO ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[sonoro] ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓ ∓

LUGAR ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

LABIAL ✓ ✓ ✓

[redondeado] – – –

CORONAL ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[anterior] + + – – + – + + + – – –

[distribuido] + – – + + – + + – – + +

DORSAL ✓ ✓ ✓ ✓

[retraído] + + + +

[bajo] – – – –

[alto] + – + –

FARÍNGEO ✓

Page 79: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

118

La primera línea del cuadro 1.1 incluye segmentos [–sonoros] y la segunda

[+sonoros]. En cuanto a los rasgos incluidos en la RAÍZ, todos los segmentos son

[+consonánticos], [–resonantes] (pues se trata de un catálogo de sonidos obstruyentes) y

[–aproximantes]. Los sonidos consonánticos presentan una obstrucción radical en la

región mediosagital del tracto vocálico; los obstruyentes configuran la cavidad bucal de

forma que queda impedida la sonorización espontánea; los no aproximantes carecen de

una constricción en el tracto vocal capaz de producir la salida del aire sin fricción.

Por debajo de la RAÍZ, es pertinente referirse ahora a los rasgos [continuo] y

[estridente]. El primero permite separar a los segmentos oclusivos, que son [–continuos],

de los fricativos, que son [+continuos]. Los segmentos continuos se caracterizan por

poseer una configuración articulatoria que permite que la corriente de aire fluya a través

de la región mediosagital del tracto oral. El cruce entre [continuo] y [resonante] permite

distinguir cuatro clases de sonidos: 1) oclusivos, que son [–continuos] y [–resonantes]; 2)

fricativos, caracterizables como [+continuos] y [–resonantes]; 3) nasales y laterales, a los

que cabe asignar [–continuos]30 y [+resonantes]; 4) róticos31, semivocálicos y vocálicos,

que son [+continuos] y [+resonantes]. El rasgo [+estridente] se aplica a los llamados

sonidos sibilantes o fricativos de obstáculo (cf. Ladefoged y Maddieson 1996, p. 138, y el

cap. 4 de este volumen). Entre los segmentos obstruyentes, opone los sonidos fricativos

alveolares, postalveolares y retroflejos, que son estridentes o sibilantes, a los sonidos

fricativos interdentales, palatales, velares y faríngeos; entre los oclusivos, se emplea

también, en general, para marcar las africadas orales.

Todos los sonidos obstruyentes del cuadro 1.1 activan el nodo LARÍNGEO, y dentro

de él el rasgo [±sonoro] según se produzca o no vibración de las cuerdas vocales. Todos

poseen LUGAR, sea éste LABIAL, CORONAL, DORSAL o FARÍNGEO, según se requiera como

articulador a los labios, la parte delantera de la lengua, el dorso lingual o la faringe

(aunque su estatus como articulador es más discutible). Ninguna de las obstruyentes

LABIALES del cuadro es [+redondeada]. El área CORONAL es ocupado por los sonidos

30 Las laterales no son [+continuas] porque no son mediosagitales. 31 En realidad, no todos los sonidos róticos son [+continuos]. Lo son, como puede apreciarse en el cuadro 1.3, [r], [ʀ] y [ɹ], pero no [ɾ].

Page 80: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

119

dentales y alveolares —que son además [+anteriores]— y por los sonidos postalveolares,

retroflejos y palatales —que son [–anteriores]—. Dentro de CORONAL queda también

especificado el rasgo [±distribuido], de forma que son distribuidos los sonidos dotados de

una constricción formada por la lengua al extenderse en una distancia considerable a lo

largo del flujo de aire; sirve para oponer los sonidos apicales, [–distribuidos] de los

laminales, [+distribuidos] y, en general, para oponer los dentales, postalveolares y

palatales —[+distribuidos]— a los alveolares y retroflejos —[–distribuidos]—. DORSAL

domina a [retraído] (siempre positivo en el cuadro 1.1, así como en el 1.3, y en realidad

útil ahora para las vocales, en 1.4), que caracteriza la dimensión horizontal del dorso, y a

[alto], [bajo] y [RLA], que describen la dimensión vertical (aunque [RLA] sólo es

pertinente para las vocales, infra). Todas las consonantes de los cuadros 1.1 y 1.3 son [–

bajas], pero [±alto] sirve para diferenciar las obstruyentes velares —[+altas]— de las

uvulares —[–altas]—.

CUADRO 1.2. Rasgos laríngeos para oclusivas sordas, oclusivas aspiradas sordas,

eyectivas, oclusivas sonoras, oclusivas sonoras respiradas e implosivas

p t k ph th kh p’ t’ k’ b d g bɦ dɦ gɦ ɓ ɗ ɠ

LARÍNGEO ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[sonoro] – – – + + +

[extendido] – + – – + –

[constreñido] – – + – – +

Los rasgos que cuelgan del nodo LARÍNGEO son cruciales para cierto número de

distinciones que afectan a las consonantes oclusivas (cf. el cap. 3 de este volumen).

Además del rasgo [±sonoro], ya comentado, es necesario referirse a [±extendido] y a

[±constreñido]. La caracterización de segmento [extendido] se otorga cuando el

desplazamiento de los cartílagos aritenoides crea una abertura glotal amplia; es propio de

las aspiradas sordas y las respiradas sonoras. Por su parte, [constreñido] hace referencia a

Page 81: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

120

la aducción de los cartílagos aritenoides, lo que provoca que las cuerdas vocales se vean

presionadas e impide su vibración normal; reciben el rasgo las eyectivas y las implosivas.

CUADRO 1.3. Rasgos para consonantes resonantes y segmentos laríngeos

m n̪ n ɳ ɲ ŋ ɴ l l ̪ ɭ ʎ ʟ r ʀ ɾ ɹ j w h ʔ

[consonántico] + + + + + + + + + + + + + + + + + + – –

[resonante] + + + + + + + + + + + + + + + + + + – –

[aproximante] – – – – – – – + + + + + + + + + + +

[continuo] – – – – – – – – – – – – + + – + + + + –

[nasal] + + + + + + + – – – – – – – – – – – – –

[lateral] – – – – – – – + + + + + – – – – – – – –

LARÍNGEO ✓ ✓

[extendido] + –

[constreñido] – +

LUGAR ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

LABIAL ✓ ✓

[redondeado] +

CORONAL ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[anterior] + + – – + + – – + + + –

[distribuido] + – – + + – – – – – – +

DORSAL ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[retraído] + + + + +

[bajo] – – – – –

[alto] + – + – +

Ya se ha hecho referencia supra al valor articulatorio de la mayor parte de los

rasgos mencionados ahora en el cuadro 3.1. Sólo debe recordarse que [nasal] y [lateral]

cuelgan de la RAÍZ. El primero, cuando es positivo, describe los sonidos en los cuales se

Page 82: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

121

ha producido un descenso del velo, de modo que el aire pasa también por el conducto

nasal. En cuanto al segundo, los sonidos [laterales], frente a los centrales o no laterales,

son aquéllos en que la lengua impide el flujo del aire por el centro de la boca, pero

permite que pase por uno o ambos lados.

A diferencia del marcado original de Hall, las notaciones [j] y [w] se emplean en

la FVEM para referirse a sonidos [+consonánticos], y como tales se marcan en el cuadro

1.3. Las semivocales se representan siempre como [i]̯ y [u̯], con independencia de su

carácter prenuclear o postnuclear. Sus rasgos son idénticos a los de [i] y [u], y las

diferencias entre unas y otras se establecen en términos prosódicos, pues sólo las

segundas se emplean para representar los núcleos silábicos.

Por último, debe advertirse que en la representación adoptada los llamados

sonidos LARÍNGEOS, [h] y [ʔ], carecen de LUGAR.

CUADRO 1.4. Rasgos fónicos para las vocales

i ɪ y ʏ ɯ u ʊ e ɛ ø œ ɤ o ɔ ʌ æ a ɑ ɒ

DORSAL ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[retraído] – – – – + + + – – – – + + + + – + + +

[alto] + + + + + + + – – – – – – – – – – – –

[bajo] – – – – – – – – – – – – – – – + + + +

[RLA] + – + – – + – + – + – – + – – – – + +

LABIAL ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

[redondeado] + + + + + + + + –

El cuadro 1.4 establece la asignación de rasgos para las vocales, de modo tal que

es posible observar las semejanzas y las diferencias con respecto a las consonantes,

empleando prácticamente el mismo conjunto de características articulatorias. A todas las

vocales se les atribuye la zona articulatoria DORSAL, y algunas de ellas son, además,

LABIALES, casi siempre [redondeadas]. Especialmente importantes para la caracterización

fonético-fonológica son los rasgos terminales adscritos a DORSAL, que pueden ser

Page 83: generalización estocástica significados sociales mercado ... y variacion/CAP 1... · La representación lingüística de la comunidad de práctica como punto de partida de una teoría

122

positivos o negativos, según los casos. Ya se comentó supra que [retraído] caracteriza la

dimensión horizontal del cuerpo lingual, mientras que los rasgos [alto], [bajo] y [RLA]

describen la altura lingual. Así, [+alto] refiere al cuerpo lingual elevado, mientras que [–

alto] describe un cuerpo lingual distintivamente no elevado. Por su parte, [+bajo] señala

un cuerpo lingual descendido, y [–bajo] un cuerpo lingual distintivamente no descendido.

Por fin, [RLA] apunta a la posición adelantada o no de la raíz lingual; [RLA] desplazó al

rasgo [tenso] de Chomsky y Halle (1968) en parte por la vaguedad fonética de este último

(cf. Hall 2007, p. 329)32.

32 En el capítulo 3 de la FVEM se discuten diferentes aspectos pertinentes para la consideración de la tensión en español.