72
1 Instituto “San Marón” Geografía humana y económica de Argentina 5º Año Profesora: Graciela de Andrea 2014

GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

  • Upload
    lytu

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

1

Instituto “San Marón”

Geografía humana y económica de Argentina

5º Año

Profesora: Graciela de Andrea

2014

Page 2: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

2

ARGENTINA

TERRITORIO

GOBIERNO

POBLACIÓN

MARCO

NATURAL

RELIEVE

CLIMAS

BIOMAS

AGUAS CONTININENTALE

S Y OCEANOS

RECURSOS

NATURALES

ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA

SOBRE EL

UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

VIDA DE LA

FORMA DE VIDA

DEMARCACIÓN

DE LÍMITES

CONFLICTOS

CONSTITUCIÓN NACIONAL

COMPOSICIÓN

SISTEMA JURÍDICO

DINÁMICA

TRABAJO

IDH

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

TERCIARIAS

Page 3: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

3

GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA. 5 AÑO

Primer Trimestre Unidad 1.

Formación histórica del Estado argentino. Criterios de administración.

Proceso de definición de los límites internacionales.

Formación histórica del Estado argentino El proceso de formación político territorial de Argentina fue muy complejo y se dio a partir de la declaración de la Independencia en 1816.

Lo que siguió hasta llegar al mapa actual del territorio argentino no fue un proceso fácil. El antiguo Virreinato, estalló en múltiples partes, se perdieron

territorios en Paraguay; el Alto Perú, (Bolivia) más tarde, La Banda Oriental declaro su independencia y formó La Republica Oriental del Uruguay. Lo que quedó del antiguo Virreinato del Rió de la Plata paso a llamarse

Provincias Unidas del Río de la Plata, a partir de La Asamblea de 1813. Las antiguas intendencias coloniales fueron reemplazadas, por catorce

provincias, sin una autoridad central unificada. Al no haber acuerdos se llegó a una larga guerra civil entre unitarios y federales. Los proyectos constitucionales fracasaron.

En 1853, con la sanción de la Constitución Nacional, el país se organiza jurídica e institucionalmente. A partir de ese entonces, puede afirmarse que

el territorio argentino comenzó realmente a integrarse para formar la Nación Argentina. Con distintas reformas a lo largo del tiempo, el texto de la Constitución Nacional se mantiene en vigencia. Concluyó así el largo y

conflictivo proceso de construcción del Estado Nacional. Sus elementos estaban ya definidos: las instituciones y las leyes, el

reconocimiento externo y un territorio sobre el cual ejercer la autoridad y la soberanía.

Se constituyó así una República liberal en lo político, con una economía con base en la agroexportación para incorporarse al capitalismo mundial, y una política de incentivo a la inmigración para contar con población para el

territorio y mano de obra para generar la demanda en el mercado interno. La ocupación de las tierras del territorio Nacional se dio mediante la

conquista, la ocupación y la expansión sobre los territorios indígenas, que constituían las fronteras interiores; sin reconocer los derechos de los aborígenes que vivían en ellos. Para incorporarlos al Estado Nacional, se

realizaron expediciones militares entre 1876 y 1880, al Sur de la provincia de Buenos Aires y en la Patagonia. (Alsina y Roca) y en 1884 la Conquista

del Chaco de la mano del general Benjamín Victorica. Sobre estas tierras recién ocupadas se definieron los límites de ocho territorios nacionales, llamados gobernaciones, que dependían directamente

del Poder Ejecutivo Nacional. (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Bermejo y Formosa y Chaco)

Con posterioridad se creó una más (la gobernación de Los Andes), en las tierras obtenidas en el laudo arbitral con Bolivia y Chile respecto de la Puna. Esta gobernación fue subdividida mas tarde entre las provincias de Salta,

Jujuy y Catamarca.

Page 4: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

4

Entre 1951 y 1955, todos los territorios nacionales, con excepción de Tierra

del Fuego, adquirieron la condición de provincias, sumándose a las catorce tradicionales. (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luís, Santa Fe, Santiago del Estero,

Salta, Tucumán y Jujuy) La última provincia en incorporarse fue Tierra del Fuego en 1991.

Con la última incorporación el territorio nacional cuenta con 23 provincias y una Ciudad Autónoma.

Page 5: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

5

Criterios de administración Para administrar el territorio nacional, el Estado fijó en la Constitución

Nacional de 1853 como forma de gobierno el sistema representativo, republicano y federal, organizado con un Poder Ejecutivo, uno Legislativo y otro Judicial.

A través de ellos, el Estado administra, Legisla e imparte justicia. EL Estado nacional vela por la integridad territorial a través de las Fuerzas

Armadas, Gendarmería, Prefectura y Policía Federal. Además, controla por medio de la Aduana el ingreso y el egreso de mercaderías y recauda impuestos no territoriales (al consumo, las

ganancias, la producción y la riqueza). El gobierno nacional reside en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que

desde 1994 tiene un estatus jurídico similar al de una provincia. El gobierno central, al ser federal, delega parte de sus funciones en las

provincias, que poseen los mismos órganos de gobierno que el Estado Nacional.

Divisiones político – administrativas internas. Las provincias

Cada provincia tiene su propio sistema y éste no puede contradecir el Nacional; tiene su propio territorio, demarcado, que administra autónomamente.

La Constitución Nacional en sus artículos 121 a 125, reconocen a las provincias ciertos derechos, como eligir sus autoridades, dictar sus

constituciones, celebrar convenios internacionales, en tanto no sean incompatibles con la política exterior, dominio de sus recursos naturales y cuentan con participación en el Congreso Nacional a través de los

senadores. Tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos de forma directa y conjunta por las provincias.

El gobierno del Estado provincial tiene su sede en una ciudad que es la capital de la provincia. Todos los Estados están divididos en unidades más pequeñas (Partidos o

departamentos) que facilitan la administración interna y la gestión territorial.

La reforma constitucional de 1994 fortaleció la autonomía de los municipios en el artículo 124 como parte de la política de descentralización del poder. Cada partido o departamento esta dividido en municipios. Todo municipio es

una institución compuesta por un territorio, un pueblo y un gobierno, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local. El intendente

está a cargo del Gobierno municipal y el Consejo Deliberante es el órgano legislativo, integrado por concejales elegidos en forma directa por el pueblo.

Se les dio mayor autonomía y protagonismo a las provincias y los municipios a través del traspaso de funciones, recursos y competencias

desde la instancia nacional. Se transfirieron escuelas, ciertas ramas de la salud, transportes e hidrocarburos. Pero para hacer frente a estas nuevas responsabilidades públicas, los Estados provinciales necesitaron un aumento

en la transferencia de los fondos, un incremento en las asignaciones, una redistribución los recursos financieros. El mismo esquema se aplica entre las

provincias y los municipios. Según la Constitución, la distribución financiera entre la Nación y las

provincias establece un reparto de lo recaudado en impuestos federales,

Page 6: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

6

teniendo en cuenta el aporte de cada una de ellas a la recaudación fiscal total, la cantidad de población y la situación social y económica de las

misma a fin de garantizar la igualdad de oportunidades en todo el país. La Ley de Coparticipación Federal, es la que establece ese régimen de coparticipación de impuestos. Por su parte las provincias se comprometen a

cumplir ciertas condiciones sobre el destino final de los mismos. La distribución financiera entre la Nación y las provincias establece.

Las Constituciones provinciales adoptan diferentes criterios para delimitar el territorio de los municipios. Se pueden distinguir los siguientes criterios:

Equivalencia: el municipio coincide con el departamento o partido. Buenos Aires, La Rioja, Mendoza y San Juan.

Cantidad de población: Corrientes, Catamarca; Formosa, Santa Cruz, Salta, San Luis, Río Negro, Tierra del Fuego, Jujuy, Misiones y

Córdoba Población y superficie: combinan la población que habita en cierta

superficie para delimitar sus municipios. Entre Ríos, Neuquén y

Santiago del Estero. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires paso por un largo proceso histórico

desde su fundación la cual fue dividida en solares a partir de la Plaza Mayor. Luego la ciudad fueron 6 parroquias (Catedral, San Nicolás, Socorro, Piedad, Monserrat y Concepción) que fueron los núcleos originarios de los

primeros barrios. En la actualidad la ciudad está dividida en numerosos barrios 47 de los

cuales 46 fueron establecidos a través de la Ordenanza Municipal de 1972, que fijó los límites de todos los barrios porteños. El número 47 fue el de Puerto Madero que se creó con un decreto municipal de 1996 y recibió

oficialmente su nombre en 1998.

Proceso de definición de los límites internacionales

El Estado y el territorio. El territorio es el espacio donde el Estado ejerce el control, tiene una

dimensión, forma, posición y localización aparentemente fija y rígida, pero que realmente resultan de un proceso histórico de formación particular para

cada Estado. Es necesario que el Estado delimite físicamente el territorio estableciendo las fronteras que determinan el área exacta hasta donde ejerce su

soberanía. Dentro de sus límites el Estado es soberano, ya que tiene la capacidad exclusiva de ejercer la fuerza, recaudar impuestos,

prestar servicios, administrar justicia, planificar y acuñar moneda. Garantiza, además, el orden socioeconómico establecido. El Estado es soberano sobre las tierras emergidas en su parte externa y en

el subsuelo, también en los espacios aéreo y marítimo. La soberanía de un Estado tampoco puede violar los derechos soberanos de

otros Estados, tal como lo establece el Derecho Internacional Público. La formación del Estado Argentino es el resultado de un proceso histórico desarrollado sobre un espacio específico.

La definición del territorio nacional implicó necesariamente fijar los límites

con los países vecinos. El proceso de la demarcación territorial del país fue muy largo y abarcó desde los primeros años de la vida independiente, hasta

el litigio de los límites sobre los Hielos Continentales en 1998.

Page 7: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

7

Según su origen los límites internacionales se pueden determinar: Por acuerdo mutuo entre países contiguos. EJ: Argentina – Uruguay.

Por la actuación de un tercero, (Arbitro) cuando la negociación no avanza, y se necesita la intervención de otro neutral. EJ: Argentina – Brasil. Los límites son líneas imaginarias establecidas por actores sociales, con una

intención determinada. En el caso de los límites internacionales tanto en el continente como en los

Océanos, la intención es determinar el alcance espacial de la soberanía de cada Estado. Existen diferentes tipos de límites:

Geográficos: son todos aquellos límites naturales como por ejemplo en Argentina el río Uruguay o la cordillera de Los Andes.

Geodésicos son aquellos que se apoyan en un meridiano o paralelo, como por ejemplo el límite en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Geométricos son aquellos que se apoyan en puntos definidos que denominamos Hitos, que se marcan en el terreno y en la cartografía, por ejemplo en el caso de los Hielos Continentales.

Fronteras: son las áreas próximas a los límites internacionales. Todo límite genera dos fronteras.

Nuestro país tiene una gran extensión de fronteras, con características variadas. El ancho de las fronteras es variable y depende de la influencia que reciba

un país de otro. Existen muchas clasificaciones de fronteras, la más útil es la que diferencia

la frontera de contacto, con la de separación. En la primera existe una intensa relación entre la población situada a ambos lados de los límites internacionales, que generan todo tipo de intercambios. En Argentina

estarían representadas con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. En cambio en las fronteras de separación, las relaciones entre los países

vecinos son menores en general por la presencia de algún elemento físico que dificulta la comunicación. En nuestro país se representa mediante la frontera con Chile por la Cordillera de los Andes.

Una de las funciones que representa la frontera es controlar a las personas y mercaderías que cruzan los límites internacionales la propagación de

enfermedades o plagas y evitar el contrabando de animales o vegetales. A lo largo de los casi 10.000km de extensión del perímetro de Argentina con los países vecinos, existen más de 100 lugares de comunicación

internacional habilitados, son aquellos que por sus características geográficas posibilitan la circulación de personas, vehículos, mercaderías

etc. Están representados por pasos fronterizos, puentes internacionales o puertos fluviales. También existen gran cantidad de pasos no habilitados, es decir no

controlados; esto trae como consecuencia el ingreso o egreso de personas o mercaderías en forma ilegal.

En nuestro país las fronteras terrestres son custodiadas por Gendarmería Nacional. Tan importante como las fronteras terrestres son las fronteras marítimas

que cuentan con una legislación menos prolija para determinarlas y protegerlas.

La Argentina tiene una amplia frontera marítima sobre la costa Atlántica. El control de esta frontera es protegido por Prefectura Naval Argentina.

Page 8: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

8

A nivel mundial los países firman acuerdos al respecto. 1982 se aprobó la Convención de las naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Según lo acordado se establecen tres zonas de soberanía marítima: 1. Mar territorial de 12 millas marítimas de extensión. (19,22km) 2. Zona Contigua a la anterior de 24 millas (12 millas marítimas más

contadas a partir de la anterior). (38,64Km) 3. Zona Económica exclusiva que se extiende hasta las 200 millas

marítimas, (322 Km.) donde en nuestro caso, Argentina ejerce derechos para efectuar explotaciones, exploraciones, actividades de conservación y administración sobre las aguas, lecho y el subsuelo

marino. (1 milla es igual a 1,61Km aproximadamente)

Cuestiones limítrofes. Demarcación limítrofe con Uruguay.

El río Uruguay y el Río de la Plata sirven de límites entre Argentina y Uruguay. En 1961, se acordó el límite sobre el río Uruguay de la siguiente manera:

En el tramo comprendido entre la isla Brasilera y la represa Salto Grande, el río se dividió por una línea media, equidistante de ambas orillas.

El tramo que abarca desde la represa de Salto Grande hasta Punta Gorda, se estableció el límite en la línea de Vaguada (línea que une la superficie con el punto de máxima profundidad del cauce de un río). Las islas

Filomena Grande, Filomena Chica, Paloma y Basi quedan bajo jurisdicción uruguaya.

En 1973, se resolvió el límite sobre el Río de la Plata. El límite externo se estableció mediante una línea que une punta Rasa (Argentina) y Punta del Este (Uruguay).

También se acordó una línea geométrica para dividir el lecho y subsuelo del río, y se estableció que las aguas sean de uso común, excepto sobre las

cercanías de ambas márgenes. A partir de aquí, se trazan puntos imaginarios para determinar el límite en el océano Atlántico. La isla Martín García, quedó bajo jurisdicción argentina en calidad de

reserva natural. Comparte con Brasil un punto tripartito donde se encuentran las ciudades

de Monte Caseros (A) Quareim (B) y Villa Unión (U). Conflicto con Brasil

La frontera con Brasil se emplaza en cursos fluviales salvo un pequeño sector de 30Km de extensión, denominado frontera seca, donde se

encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen en Argentina y Dionisio Cequeira en el Brasil. Con Brasil surgen dos cuestiones a resolver:

1. Se resolvió determinar a los ríos Uruguay e Iguazú como límites internacionales debiendo coincidir con la vaguada. Las islas se

reparten entre ambos. En las cataratas el límite pasa por el salto Unión. (1941)

2. Cuestión de las Misiones Orientales: territorio en conflicto de unos 30.000km2 había sido ocupado por las antiguas Misiones Jesuíticas.

El conflicto comenzó por un problema de cartografía. Como no se llegó a un acuerdo se recurrió arbitro (el presidente de los EE.UU.

Cleveland) quién otorga a Brasil los territorios en disputa. (1895)

Page 9: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

9

Finalmente se establece el límite internacional desde el río Iguazú, en su desembocadura en el Paraguay hasta la confluencia de los ríos

San Antonio y Pepirí Guazú, hasta el desagüe del río Quareim. Se declara como punto tripartito al hito de las tres fronteras entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Conflicto con Paraguay.

El límite con Paraguay se emplaza totalmente en cursos fluviales. Se resolvieron cuestiones limítrofes en los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo, utilizándose el criterio de vaguada; el más difícil de marcar fue

el Pilcomayo porque, al tener un recorrido divagante, obligó a que en su curso medio el límite pasara por una línea especial de demarcación.

En 1876 Argentina y Paraguay firman el Tratado de Paz, tras la guerra de la Triple Alianza, pero queda sin resolver la cuestión territorial del Chaco

Boreal, que se extendía entre los ríos Verde, Paraguay y Pilcomayo. La cuestión fue sometida al arbitraje del presidente de los EE.UU. (Hayes) quién sin exponer argumentación alguna determinó que es argentino el

territorio hasta el río Pilcomayo y, del Pilcomayo hasta el río Verde es paraguayo.

Se determina como punto tripartito a Esmeralda, entre Argentina, Bolivia y Paraguay.

Conflicto con Bolivia El límite con Bolivia se extiende entre dos puntos tripartitos el Cerro

Zapaleri al Oeste y el Punto Esmeralda al Este. Se apoya en distintos elementos naturales y en el paralelo 22º Sur. Tras sucesivos acuerdos, el límite quedó establecido en 1925, Argentina

cedió la provincia de Tarija y el territorio de San Antonio a cambio de los derechos bolivianos sobre la Puna de Atacama, ocupada militarmente por

Chile. (1889) En 1925, se hicieron demarcaciones en el paralelo de 22° Sur, la localidad boliviana de Yacuiba quedaba en territorio argentino; ante un reclamo, se

determinó modificar el limite realizando un pequeño triangulo que permitió incluir a esta localidad en territorio boliviano.

Cuestión con Chile El límite con chile se extiende desde el punto tripartito del Cerro Zapaleri

hasta el punto F en el Pasaje de Drake. Los conflictos son múltiples y para su mejor estudio se puede dividir en:

1. Puna: Conflicto entre el Cerro Zapaleri y el paso San Francisco. Zona

cedida por Bolivia a cambio de Tarija. Chile desconoce la cesión.

La cuestión se resolvió, en 1899 mediante laudo arbitral del presidente de los EE.UU. (MC Kinley), quién otorgó la mayor parte del

territorio a la Argentina. 2. Paso San Francisco hasta el Cerro Tres Cruces (Andes Áridos): surgen

errores en las colocaciones de los hitos fronterizos. En 1902 un laudo arbitral inglés le da la razón a Chile. El límite

internacional realiza una inflexión para apoyarse en ese paso.

Page 10: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

10

3. Andes Áridos; desde el cerro Tres Cruces al cerro Perihueico (40º Sur), en la provincia de Neuquén. Se aplica el Tratado de 1881, que

determina que la línea limítrofe debe apoyarse en las altas cumbres divisorias de aguas. La demarcación se resuelve sin problemas.

4. Andes Patagónicos: la línea de las altas cumbres no coincide con las

divisorias de aguas. Argentina reclama la línea hidrográfica, mientras que Chile reclama la orográfica. En cuestión son 94.000km2 este conflicto se lleva a un arbitraje

inglés, fueron otorgados 40.000km2 para Argentina y el resto para Chile. El límite se apoya en la línea orográfica en algunos lugares,

mientras que en otros lo hace en la hidrográfica. De esta manera se evitaba que Argentina tuviera salida al Pacífico y Chile al Atlántico.

5. Sur de Santa Cruz: en 1881 se determina que el límite internacional

se apoya desde el paralelo 52º de latitud Sur y meridiano de 71º 55‟

de longitud Oeste, hasta Punta Dúngenes. Este tratado fue ratificado en 1902.

6. Tierra del Fuego: mediante el Tratado de 1881, la isla se divide en

dos. Se aplica el criterio de continuidad desde Punta Dúngenes hasta

el cabo Espíritu Santo, es un meridiano recto hasta el Canal de Beagle a 68º 34‟. Se neutralizaron las aguas del estrecho de

Magallanes y quedó abierto a la libre navegación. 7. Canal de Beagle: surgió inicialmente con el reclamo chileno sobre las

islas Picton, Nueva y Lenox. Argentina, consideraba que estas islas se encontraban al Este del Canal y no al Sur del mismo; además

estaban en el Atlántico, por lo que no podían ser chilenas. Entre las gestiones para su solución se encuentra el arbitraje inglés de 1977, favorable a Chile y declarado nulo por Argentina y la

mediación del Papa Juan Pablo II, en 1979/80, la propuesta fue rechazada por nuestro país y casi se llega a la guerra.

Finalmente en 1984 se firma el Tratado de Paz y Amistad, auspiciado por el Papa Juan Pablo II, quién le otorga las islas a Chile, y se le reconoce un área dentro del océano Atlántico de gran riqueza

pesquera e importancia estratégica de unos 10000 Km2; quedando nulo el protocolo de 1889.

8. En 1990, Chile cuestiona 24 puntos pendientes a lo largo de toda la

frontera. Se firman acuerdos por 22 puntos de menor importancia y 2

con discrepancias técnicas, que corresponden a Laguna del Desierto y el otro a los Hielos Continentales.

9. Laguna del desierto: son 540Km2 que fueron sometidos a arbitraje

integrado por una junta de jueces latinoamericanos, que dieron el

fallo favoreciendo a Argentina en 1994.

10. Hielos Continentales: esta zona abarca 50.000km2, ubicados entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, en la provincia de Santa Cruz, a

Page 11: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

11

pesar de que la zona había sido evaluada en 1902, junto con el resto de los Andes Patagónicos, no había sido demarcado el terreno.

Así en 1991, se acordó que el límite sería definido mediante una línea poligonal. Los Congresos de ambos países se opusieron y, finalmente, se llegó a la firma de un tratado que aplica el principio de altas

cumbres. En 1998, este tratado fue aprobado por ambos países, dando fin a los problemas limítrofes de Argentina con sus vecinos.

Una comisión de límites deberá realizar un relevamiento en la zona para elaborar la cartografía adecuada.

Page 12: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

12

Islas Malvinas Diferentes hechos históricos daban muestras de nuestra intención de

domino en las islas Malvinas. En 1829, el gobierno de Buenos Aires creó la comandancia política y militar sobre las islas designando a Luís Vernet como titular, quien hizo respetar nuestra soberanía.

En 1833, Gran Bretaña tomó el control de las islas y las declaró colonia en 1892. Desde aquel entonces siempre las reclamamos.

En 1960, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) invita a los países colonialistas a poner fin al este sistema. Gran Bretaña se comprometió a descolonizarlas. Con el tiempo y ante el no cumplimiento inglés, la ONU

solicitó a los gobiernos de ambos países poner fin a la disputa por medio de la negociación.

El 2 de abril de 1982 fuerzas argentinas invadieron y ocuparon las islas durante 74 días; pero, el 14 de junio los ingleses lograron la segunda

usurpación tras ganar la "Guerra de Malvinas". Desde 1985, las islas son administradas por un gobernador británico. Incluso el Parlamento británico otorgo la ciudadanía a los habitantes de las

islas. Las Malvinas subsisten como uno de los últimos reductos del colonialismo europeo en América.

Hasta 1985, Georgia del Sur y las islas Sándwich del Sur fueron gobernadas como dependencias de Malvinas. Sin embargo, la nueva constitución hizo que Georgia y Sándwich se convirtieran en un protectorado británico

separado de Malvinas. Desde 1990, los dos países reanudaron las relaciones diplomáticas.

El Reino Unido declaró la soberanía sobre 200 millas alrededor de las islas. Argentina reacciona amparándose en nuestra soberanía en el Mar Argentino

incluyendo a Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

Page 13: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

13

Porción Antártica. La Antártida Argentina se encuentra comprendida entre los meridianos de

25° y 74° de longitud Oeste, el paralelo de 60° de latitud Sur y el Polo Sur.

Su delimitación se realizó extendiendo los puntos extremos Este y Oeste

hasta el Polo Sur. Desde un punto de vista político, este sector antártico pertenece a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La Argentina dio a conocer su reclamo territorial antártico basándose en los siguientes argumentos:

Proximidad geográfica; continuidad geológica; la ocupación permanente e ininterrumpida del Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado el día 22 de febrero de 1904; la herencia de

los territorios de España; la participación en las actividades; los trabajos científicos, cartográficos, de exploración y mantenimiento en forma per-

manente y continuada. El Continente Antártico se encuentra sometido a lo establecido en el Tratado

Antártico, vigente desde 1961.

Page 14: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

14

Este tratado estableció entre sus principales puntos: La utilización del continente para fines pacíficos exclusivamente.

La libertad de investigación científica y cooperación internacional. La protección y la conservación de los recursos naturales vivos. La prohibición de explosiones nucleares y eliminación de desechos

radioactivos. La realización de reuniones periódicas con el fin de intercambiar

información. La no aceptación de nuevas reclamaciones territoriales.

En el artículo segundo de este protocolo se establecía “Las partes se

comprometen a la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, designando a la Antártida como

reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia” El Protocolo cuenta con 5 anexos que se refieren específicamente a:

1. Evaluación de impacto sobre el medio ambiente. 2. Conservación de la flora y la fauna antártica. 3. Eliminación y tratamiento de residuos.

4. Prevención de la contaminación marina. 5. Sistema de Áreas Protegidas.

Con respecto a la política nacional antártica, en 1951 se creó el Instituto Antártico Argentino, con el objetivo de orientar, controlar, dirigir y ejecutar las investigaciones y los estudios de carácter técnico-científicos vinculados a

aquella región. Entre sus funciones se encuentran: el planeamiento, la dirección, la

coordinación y el control de las actividades científicas y técnicas argentinas antárticas conforme a los objetivos y estrategias nacionales y, con los medios y recursos económicos asignados por el Estado.

Page 15: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

15

Segundo Trimestre

Unidad 2 Procesos de poblamiento argentino Dinámica y estructura de la población.

Estructura ocupacional y condiciones de vida en la Argentina

Proceso de poblamiento del territorio argentino

El proceso de poblamiento del actual territorio argentino se puede dividir en cuatro etapas bien diferenciadas entre sí: indígena, colonial, moderna y la

actual. Indígenas: con diferentes culturas según su ubicación. Colonial: Desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1810.

Los colonizadores se establecieron a través de fundación de ciudades; que servían para controlar y administrar económicamente los territorios. Tres

corrientes principales: Este, Norte y Oeste. Moderna: se extiende desde 1810 hasta 1947.

En los comienzos, el número de habitantes se basaba en estimaciones ya

que los conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaban el establecimiento de políticas poblacionales planificadas. En 1869 se realizó el

primer censo de población y a partir de allí los recuentos de población presentaron una periodicidad dispar (1895, 1914, 1947) Con la llegada de grandes contingentes de europeos en diferentes oleadas,

la población aumento considerablemente. El aluvión inmigratorio fue favorecido por:

1. Disponibilidad de tierras para trabajar que hasta entonces estaba en poder de los indígenas.

2. Situaciones de extrema pobreza que se vivían en algunas áreas rurales de España e Italia. 3. La modernización del transporte marítimo que abarató y agilizó los

viajes. El censo de 1914 registró el porcentaje más alto de extranjeros en toda la

historia argentina (30%). Entre 1914 y 1947 disminuyó la inmigración europea hacia la Argentina por la gran crisis económica mundial destacada a partir de 1929 y porque en Argentina ya no se requería tanta mano de

obra agrícola. Como se mencionó, este flujo de inmigrantes incrementó notablemente los niveles de urbanización:

A partir de la Primera Guerra Mundial, los saldos migratorios tuvieron una breve disminución, ya que varios europeos regresaron a sus países de origen para enrolarse en los ejércitos. Cuando se reanudaron los flujos

migratorios, después de la década de 1930, éstos presentaban cambios en su composición: ya no solo llegaban españoles e italianos, sino también

alemanes, soviéticos y polacos, entre otros. En la segunda mitad del siglo XX, la proporción de población extranjera sobre la población total disminuyó considerablemente. Por lo tanto, la

mayoría de los inmigrantes ya no eran transoceánicos, sino que procedían de Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil.

Actual: se extiende desde 1947 hasta la actualidad. En este tiempo se realizaron seis censos nacionales con periodicidad decenal (1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010)

La llegada de la población extranjera desde Europa en esta etapa se interrumpió y en cambio, los inmigrantes provienen de los países

Page 16: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

16

limítrofes. Paraguayos, bolivianos, chilenos, y en menor medida uruguayos y brasileños.

La industrialización en el Gran Buenos Aires y a lo largo de eje fluvial Paraná-del Plata atrajo habitantes de las provincias del interior del país contribuyendo a la concentración de población en la región pampeana.

La desindustrialización de los años „70, caracterizada por el aumento del desempleo y el cierre de las fábricas, frenó estas migraciones internas.

Otra característica es a partir de la década de los ‟80 la gran afluencia de inmigrantes asiáticos; y en los 90 de los países limítrofes por el dólar uno a uno. Muchos inmigrantes de países limítrofes ingresaron al país sin

cumplir con todos los requisitos que contempla la legislación vigente. Estas personas no cuentan con la documentación necesaria para vivir y trabajar

en el país, por lo que no están protegidos por la ley. Por eso, la mayoría desempeña tareas en el sector informal de la economía, donde no pueden

acceder a los beneficios de la seguridad social ni a las prestaciones relacionadas con el empleo formal, como el preaviso de despido, la indemnización, vacaciones y licencias pagas, entre otras. Tampoco pueden

obtener créditos bancarios, planes sociales o viviendas dignas. En Argentina, en abril de 2006, el gobierno implementó el programa "Patria

Grande", (Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria) gestionado por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior; permitiendo a los inmigrantes de Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador,

Uruguay y Venezuela, pudieran regularizar su situación. Otro fenómeno que está experimentando la Argentina es la llegada de

Refugiados, (son aquellos que acreditan haber escapado de guerras o persecuciones) en su gran mayoría vienen de países africanos.

Tanto las migraciones internas como las

internacionales generan, en gran parte de la población de las áreas

receptoras, sentimientos y actitudes de rechazo

hacia los inmigrantes (Xenofobia). Estas actitudes pueden tomar

distintas formas, desde la violencia hasta la

contratación de trabajos informales y la prohibición de disfrutar

de ciertas actividades. Ante este rechazo,

muchas comunidades extranjeras se agrupan

en determinados barrios, para mantener sus costumbres y no sentirse

discriminados. Por el contrario los argentinos sufrieron tres períodos donde por causas

políticas o económicas debieron emigrar, hacia países desarrollados que ofrecían mejores condiciones de vida.

Page 17: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

17

1. Década del 60 está relacionado con el proceso de desindustrialización y la presencia de gobiernos militares. A partir de 1966 se produjo un

éxodo de científicos e intelectuales argentinos Cuando se instaló el gobierno militar, liderado por Juan Carlos Onganía, a este proceso se lo conoce con el nombre de “fuga de cerebros”

2. A partir de 1976, muchas personas que se oponían a la ideología del nuevo gobierno, se vieron forzadas a abandonar el país. Los datos oficiales

indican que alrededor de 200 mil argentinos vivían es el exterior en esta época. 3. Está relacionado con cuestiones económicas. La crisis económica y la

hiperinflación de los años 80 y principios del 2000, generaron un rápido éxodo. Por lo general los emigrados eran profesionales especializados. El

destino elegido era por lo general España y los EE.UU. A partir de 2004 se registra un saldo positivo, ya que muchos de los que se fueron han

regresado, como consecuencia de las mejoras en la situación económica. Algunas de las características de esta emigración son:

a. La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades

económicamente activas. b. Gran parte de estas personas poseen elevada formación

científica y técnica (ingenieros, médicos, profesores, arquitectos, etc.)

Dinámica y estructura de la población. La población de Argentina está formada por todas aquellas personas que

habitan el territorio nacional. Para conocer la cantidad de población y algunas de sus características, se utilizan los censos. En los operativos cen-sales, los censistas recorren todos los hogares e instituciones (hospitales,

cárceles, geriátricos, etc.) y completan un formulario (cedula censal) con la información recopilada.

A través de los censos, no solo se conoce la cantidad de personas que habitan en un lugar, sino que también se obtiene información sobre algunas

de sus características, como la edad, la ocupación y el nivel de educación, y

Page 18: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

18

las de sus viviendas, por ejemplo, los materiales con que están construidas y la cantidad de habitaciones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), creado en 1968, es el organismo que se encarga de coordinar las tareas estadísticas oficiales. La información de los censos permite, entre otras cosas, conocer la

dinámica de la población (cuanto creció o disminuyó y a qué ritmo lo hizo, cual es la proporción de extranjeros con respecto a los nativos, etc.) y

algunos aspectos de las condiciones de vida. Los primeros censos abordaban temas muy generales, a medida que se fueron realizando más censos, y en periodos más cortos y constantes, las

preguntas cambiaron y la información se sistematizo. Con el objetivo de comparar la información, se estableció que los censos debían realizarse

cada 10 años, un período suficiente para poder registrar cambios notorios en las poblaciones.

La distribución de la población La distribución de la población argentina es el resultado del proceso

histórico de poblamiento y ocupación del territorio y de

las heterogéneas condiciones naturales que presenta el país.

Su característica más importante es su marcada

desigualdad, es decir que existen algunas áreas con gran concentración de

población y otras escasamente pobladas. Para

conocer la distribución de la población se utiliza, entre otros conceptos, el de

densidad de población, que vincula el número de

habitantes por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.

Según el Censo de 2010 la población argentina se estima

en 40 500 000 habitantes, la densidad de población es de 14 hab. /km2., pero este

valor al ser promedio no representa la distribución real

de la población. La estimación de la población en enero de 2013 es de

42.000.000 de habitantes. (15hab/km2) Sin embargo, hay jurisdicciones que presentan una alta concentración de

población, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene una densidad de 14.988 hab./km2., y la de menor densidad de población, en el

Page 19: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

19

departamento de Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca con 0,04hab/Km2.

El porcentaje de la población que vive en ciudades (población urbana) es del 92%.

Existen varios factores que explican la desigual distribución de la población, la gente tienden a localizarse en aquellos lugares donde el acceso a los

recursos naturales, culturales, económicos, servicios y salud son mejores. Por eso, la mayor parte de la población se concentra en las costas, los valles, las grandes llanuras o las ciudades. Las condiciones de extrema

aridez, las grandes alturas y los climas cálidos y húmedos son evitadas por la población para residir.

Pueden distinguirse en Argentina dos grandes áreas cuyo límite está

determinado por las precipitaciones y una tercera que corresponde a áreas puntuales: Áreas de ocupación continua: se localiza hacia el Este del país abarcando

a las regiones Pampeana y del NEA. Áreas de ocupación discontinua: se localiza al Oeste y Sur de Argentina,

extendiéndose a través de las regiones del NOA, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. En estas zonas se encuentran las áreas casi deshabitadas, también llamados vacíos demográficos.

Áreas de ocupación intensiva o puntual: En esta área se distinguen por un lado las zonas ocupadas, que corresponden a una localización

puntual. Por ejemplo, en los valles de Cuyo, el Alto Valle del Río Negro.

Alrededor del 37% del territorio argentino está prácticamente deshabitado.

El principal vacío demográfico se encuentra en las mesetas patagónicas y en Puna.

El Crecimiento de la población. El crecimiento total de la población se calcula a partir de dos indicadores: el

crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio. El crecimiento natural es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y defunciones

durante un período determinado; el saldo migratorio consiste en la dife-rencia entre la cantidad de inmigrantes y emigrantes. Este crecimiento demográfico depende de la combinación de diversos

factores: la composición según la edad y el sexo, el origen de los habitantes, las tasas de natalidad y mortalidad, y la esperanza de vida.

En cuanto a las migraciones, intervienen ciertas condiciones económicas, sociales y políticas que motivan el desplazamiento de las personas. La cantidad de población argentina aumentó en forma constante a lo largo

de los años, con épocas de crecimiento acelerado y otras, en las que fue más lento. Las migraciones tuvieron un impacto muy importante en la

dinámica de población, constituyendo un 70% del crecimiento poblacional. Entre el censo de 1991 y 2010, la población se incrementó casi exclusivamente por el crecimiento natural.

Aunque la tasa anual de crecimiento natural de la población es de 11%o, hay provincias que la superan estos valores, (Tierra del Fuego, 36,5%o), y

otras con menor al promedio nacional, (Santa Fe, con un 6,7%o). La región patagónica ha crecido en los últimos 10 años (38%o).

Page 20: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

20

En el Gran Buenos Aires se encuentra el 39% de la población total del país, con un 14,5% de personas mayores de 60 años.

Las tasas de natalidad y fecundidad. Las tendencias de las últimas décadas indican que la tasa de natalidad

desciende lentamente. (1980 - 23%o 2010 18,6%o). Esto se debe a la baja tasa de fecundidad. (1980 3,3 2010 2,36 hijos)

Esta situación varía si se consideran por separado los espacios urbano y rural. En los espacios urbanos, las parejas cuentan con diversas herramientas para la planificación familiar. Además, suelen decidir tener

menos hijos y a una edad más avanzada, ya que, en general, privilegian el crecimiento profesional o laboral.

Sin embargo, en gran parte de los espacios rurales, así como en algunas zonas urbanas de bajos recursos, al existir un menor nivel de instrucción,

suelen tener menos acceso a la información sobre cómo controlar y plani-ficar el crecimiento del grupo familiar. Por ejemplo, mientras que en Capital Federal la tasa de fecundidad es de

1,4 hijos por mujer, en el Noroeste del país, es mayor a 4 hijos. Otro factor que influye en las tasas de natalidad y fecundidad son los

procesos migratorios, la llegada de inmigrantes europeos generó un aumento de la fecundidad, debido a que la mayor parte se encontraba en edad reproductiva.

La tasa de mortalidad descendió notablemente en los últimos años.

En la actualidad, la tasa de mortalidad en Argentina es del 7,6%o. Esto se debe, entre otras causas, a las mejoras en la medicina y las condiciones de higiene, que permitieron controlar enfermedades.

Este dato varía entre las jurisdicciones y depende también, de la edad de la

población y la calidad de vida. En CABA, se observa una mayor proporción de personas mayores de 65 años, lo cual genera un aumento de la tasa de mortalidad, que es de 11,1%o.

En cambio, las áreas con mayor proporción de niños, jóvenes y adultos

menores de 65 años, tienden a presentar menores tasas de mortalidad, como es el caso de Tierra del Fuego, con 2,3%o, o Neuquén, con 3,6%o.

Con respecto a las condiciones de vida de la población, un indicador

bastante preciso sobre las condiciones sanitarias y alimenticias de un país o región, es la tasa de mortalidad infantil, que registra el número de defunciones de niños menores de un año, cada mil niños nacidos vivos

durante un año. Los lugares que presentan condiciones sanitarias y alimenticias más

precarias, tienden a mostrar tasas de mortalidad infantil más altas. En la actualidad este indicador nacional es de 12,1%o. Esta tasa varía según las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, según el nivel

de instrucción de la madre y los ingresos del grupo familiar. Las provincias que presentan las situaciones más precarias con respecto a este indicador

son las que integran las regiones del NEA y NOA, mientras que la CABA, Neuquén y Río Negro presentan mejores condiciones.

Page 21: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

21

Esperanza de vida: es la cantidad de años que se espera viva una persona calculada en el momento de su nacimiento.

La población argentina posee una esperanza de vida de 77 años (mujeres 80, hombres 74 años) Entre las causas del aumento de la esperanza de vida se encuentran el

acceso a los servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos, etc.

Este indicador presenta diferencias muy marcadas entre las provincias del Chaco y Formosa con 71 años y la CABA y Neuquén con 76 años de promedio para ambos sexos.

Desde 1970, se advierte una tendencia al envejecimiento progresivo de la

población argentina, que consiste en una mayor proporción de personas adultas y ancianas con respecto a niños y jóvenes.

El proceso de envejecimiento de la población está asociado con el descenso de la fecundidad y la disminución de la mortalidad en edades adultas y ancianas. Esto implica que nacen menos personas y que, las que viven, lo

hacen durante más tiempo. En general, se registra una mayor cantidad de mujeres en todos los grupos

de edades, en especial, las edades más avanzadas, debido, entre otras causas, a que las mujeres tienen una vida más prolongada que los hombres.

Sin embargo, el índice de masculinidad puede variar en función de otros factores, como las migraciones y las actividades que predominan en cada

lugar. A principios del siglo XX, los inmigrantes elevaron el índice de masculinidad. Luego, la tendencia se invirtió y se dio un proceso de feminización, sobre todo, en las poblaciones urbanas.

Los desplazamientos de población

En el transcurso de sus vidas, las personas se desplazan de un lugar a otro, por distintos motivos. Existen varios tipos de desplazamientos, que se clasifican según diferentes criterios, pueden ser temporarios o

permanentes, voluntarios o forzados, internos o externos. En los últimos años, el deterioro de las condiciones de la vida en los centros

de las ciudades, provocó un proceso llamado suburbanización: individuos y familias de mediano-alto y alto poder adquisitivo, se instalaron en countries o barrios cerrados en los suburbios. En la mayoría de las familias que viven

en este tipo de urbanizaciones, hay algún miembro que debe trasladarse a la ciudad para desarrollar sus actividades laborales o educativas.

Los trabajadores "golondrina" son aquellos operarios rurales que se desplazaban en ciertas épocas del año para intervenir en la cosecha manual de algunos cultivos, por ejemplo, la caña de azúcar, en Tucumán, Salta y

Jujuy; el té, en Corrientes; la yerba mate, en Misiones; el algodón, en Chaco; los frutales, en el Alto Valle del río Negro, y la vid, en Mendoza.

Como cada trabajador se desplaza para la época de cosechas, las migraciones son estacionales. Una vez terminado el trabajo, algunos se dirigen a otras zonas del país a recolectar diversos cultivos; otros, en cam-

bio, regresan a su lugar de residencia, hasta que se reinicia el ciclo de migraciones. En analogía con los hábitos migratorios estacionales de las

golondrinas, estas personas son llamadas trabajadores "golondrina".

Page 22: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

22

La mecanización de las tareas agrícolas (la reducción de la de mano de obra necesaria para el trabajo en el campo) y el crecimiento de las actividades

administrativas, financieras y de servicios, en las ciudades, impulsaron a la población rural a migrar hacia los espacios urbanos. Este fenómeno es una tendencia que se manifiesta mundialmente y es conocido con el nombre de

éxodo rural. La falta de trabajo, entonces, expulso a gran parte de la población rural

hacia las ciudades, en busca de oportunidades laborales, se dirigen principalmente hacia las pequeñas y medianas aglomeraciones urbanas, ya que las grandes aglomeraciones, como Buenos Aires, dejaron de ofrecer

estímulos a la inmigración.

Las áreas que pierden población, disponen de pocas fuentes de trabajo o manifiestan una reducción sostenida de la cantidad de empleos (cierre de

fábricas). Durante la década de 1990, el cierre de ramales ferroviarios y el aislamiento de algunos pequeños poblados a partir de este hecho, ha contribuido al declive de ciertas localidades, cuya población ha migrado

hacia ciudades más grandes.

Las áreas que atraen población, reúnen condiciones que tienen que ver con las expectativas de trabajo y de mejoras de calidad de vida. El AMBA se ha consolidado como la región que más población atrae y

concentra, ya que ha sido el destino de las migraciones internas durante muchos años.

La tendencia se ha revertido a partir de los años 70, cuando la desindustrialización y la falta de empleos contribuyeron a re direccionar los desplazamientos internos hacia las ciudades medianas en crecimiento.

Los desplazamientos internos favorecieron el poblamiento de algunas áreas del país que estaban poco pobladas. Hacia allí se dirigieron muchas

personas, alentadas por algunos beneficios y facilidades que otorgaba el gobierno nacional para el asentamiento en áreas despobladas y su incorporación a la producción. Debido a estas iniciativas, las provincias

patagónicas han recibido muchos migrantes. Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas.

En las áreas receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias negativas:

Escasez de viviendas debido a la explosión urbana; es por ello que

en parte de la población se asienta en barrios muy precarios denominados villas de emergencias que carecen de servicios básicos

como agua, recolección de residuos, electricidad, etc. Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a

toda la población.

Desarraigo por parte de la población, dificultades para integrarse y establecer nuevas relaciones interpersonales.

La pobreza en la Argentina

La pobreza puede definirse como la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas.

En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza elaborados por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Page 23: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

23

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

La Línea de Pobreza.

La línea de Indigencia.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI): se considera en estado de

pobreza a los hogares que no cumplen las necesidades básicas y se encuentran en una o varias de las siguientes condiciones críticas:

Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.

Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria o con otras deficiencias)

Condiciones sanitarias: hogares que carecen de retrete. Asistencia escolar: hogares con algún miembro de 6 a 12 años que

no asiste o que nunca asistió a la escuela. Capacidad de subsistencia: hogares cuyo jefe solo asistió a dos años

a la escuela primaria y que está a cargo de cuatro o más personas.

Es importante tener en cuenta la definición de hogar, que se refiere al grupo

de personas, parientes o no, que viven bajo el mismo techo de acuerdo con un régimen familiar, es decir comparten los gastos de alimentación. Las personas que viven solas.

Son cada vez mayores los contrastes entre las distintas regiones del país. Las provincias de la región Pampeana, las provincias de Mendoza y

Santa Cruz presentan las mejores situaciones con valores superiores al promedio nacional. En cambio las provincias de las regiones del NOA y NEA, son las más empobrecidas del país.

Línea de pobreza: es otro método para medir la pobreza. Consiste en

establecer si los hogares, a partir de los ingresos, pueden satisfacer un

Page 24: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

24

conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales, como vestimenta, salud, transporte, educación, etc.

Estas necesidades conforman la Canasta Básica Total (CBT). En función de esta medición cuando los ingresos del grupo familiar no superan dicha canasta, se considera que ese grupo está por debajo

de la línea de pobreza. En la actualidad alrededor del 18% de la población se encuentra bajo la

línea de pobrezas. Los mayores valores se registran en las regiones del NOA, Buenos Aires y NEA, y los menores en la Patagonia.

Línea de indigencia: es otra forma de medir la pobreza. Procura

establecer si los hogares cuentan con los ingresos para cubrir la Canasta Básica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer un umbral mínimo de

necesidades energéticas y proteicas. Si un hogar no alcanza a cubrir la Canasta Básica Alimentaria se encuentra bajo la línea de indigencia. Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la línea de indigencia.

Al igual que la línea de pobreza los mayores valores se encuentran en las regiones del NOA y NEA, y los menores en la Patagonia.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide los progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Para cada

dimensión se ha elegido una variable que la representa:

Longevidad para disfrutar de una vida larga y saludable se utiliza la esperanza de vida al nacer.

Conocimientos: se mide a través de la tasa de alfabetización de

adultos y la tasa bruta combinada de la matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.

Nivel decente de vida: se mide a través del ingreso Per cápita. (PBI) en la moneda que corresponde a cada país y no su equivalencia en dólares.

El IDH reduce los cuatro indicadores básicos a un valor. El máximo es 1.

Los países se clasifican según su IDH en cuatro grupos: 1. Países con desarrollo humano muy alto con valores entre 1 a 0,800. 2. Países con desarrollo humano alto, con valores entre 0,799 y 0,700.

3. Países con un desarrollo humano medio con valores inferiores a 0,699 a 0,500

4. Países con un desarrollo humano bajo con valores inferiores a 0,500 Argentina posee un IDH de 0,797; (4 lugar en América y a nivel mundial

puesto número 45) Las provincias que poseen IDH alto son: CABA, Tierra del Fuego, Santa

Cruz, Córdoba, Neuquén, Chubut, Mendoza y San Luis. Con IDH medio: Formosa, Chaco y Santiago del Estero

Población económicamente activa: (PEA) Par analizar la actividad económica de un país se calcula relacionando la

cantidad de población económicamente activa con el total de la población de 14 años o más.

Page 25: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

25

El 57,2% de la población es activa. Dentro de este grupo se pueden advertir diferencias según el sexo, grupos de edades y el área de

residencia. Con respecto al sexo el 70,5% de los varones trabajaban, mientras que en el caso de las mujeres solo el 44,9% de ellas lo hacen, a pesar de la

creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. Entre los 25 y 65 años casi la totalidad de los varones son

económicamente activos. Antes y después de esas edades la tasa de actividad es menor; ya sea por el estudio o jubilación. En cuanto al lugar de residencia la tasa de actividad es mayor en las zonas

rurales que urbanas por la participación casi exclusiva de los varones en las tareas rurales.

Rama de la actividad: se refiere al sector de la economía al que pertenece el establecimiento donde trabajan las personas.

El 70% trabaja en el sector terciario (comercio y servicios) El 10% trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería, minería, etc. El 20% restante trabaja en el sector secundario (industrias)

Categoría ocupacional: es la relación establecida entre el trabajador y la

empresa o establecimiento donde desempeña su actividad. El 50% de los ocupados son asalariados del sector privado. El resto se divide entre los asalariados del sector público y los trabajadores

por cuenta propia, es decir aquellos sin relación de dependencia. Están representados por los que realizan actividades comerciales.

Otro sector muy inferior lo conforman los patrones, que son los que contratan a los empleados, que realizan actividades industriales, agrícolas o

comerciales. La desocupación.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) define como desocupado a la persona en edad activa y que carece de empleo asalariado o

independiente.

Page 26: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

26

El índice de desocupación para el cuarto trimestre de 2011 fue de 6,5%. Entre las causas que originaron el desempleo en nuestro país se

encuentran: Privatizaciones de las empresas estatales en la década de los 90, la crisis de la actividad industrial y la incorporación de los cambios tecnológicos. La

desregulación y la flexibilización laboral; ocasionando contratos temporarios, aumento de los empleos en negro y el alargamiento de los

períodos de pruebas. La sustitución de la producción argentina por a la apertura de las importaciones.

La racionalización del funcionamiento de los organismos del Estado mediante recortes presupuestarios y achicamiento de gastos públicos

Page 27: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

27

Tercer Trimestre Unidad 3.

Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. Síntesis de la evolución económica de Argentina

La Argentina en el ámbito mundial

Actividades económicas primarias Las actividades primarias implican el uso o extracción de los recursos

naturales renovables y no renovables.

Incluyen las actividades: 1. Agrícola

2. Ganadera 3. Pesquera 4. Forestal

5. Minera. 6. Combustibles Fósiles.

Los destinos de estas actividades pueden ser de subsistencia o comercial. El de subsistencia implica que lo que se produce se consume y el comercial implica la comercialización en fresco, (frutas y hortalizas) o materias primas

para la industrialización (lana – textil o actividad forestal – papelera) Dentro de la comercialización podemos determinarla en comercialización

interna (azúcar) o externa cuando se exporta (soja) 1. Agrícola:

La actividad agrícola se realiza en dos zonas bien diferenciadas: en la Región Pampeana (con predominio de cereales y oleaginosas) y en región

Extrapampeana (con productos regionales) Región Pampeana: es donde se concentra la mayor actividad agrícola del

país con cultivos de cereales y oleaginosas. En la región Pampeana, las condiciones naturales son óptimas: suelo fértil, clima templado y

abundantes precipitaciones. El auge agrícola comienza con la agroexportación, decae a nivel internacional a partir de 1930, pero crece la demanda interna por mayor

consumo (aumento de la población y mejores salarios) A partir de 1960 se produce la “Revolución Verde” que consiste en

investigaciones científicas en ingeniería genética, que permiten duplicar la producción. Por ejemplo dos cosechas anuales, semillas resistentes a enfermedades, heladas, sequías o inundaciones. También permite cultivar

en zonas poco aptas, incorporando agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, plaguicidas)

En la región pampeana la revolución verde se vio en 5 productos: Trigo Maíz, Sorgo, Girasol y Soja. Paulatinamente se fueron incorporando los híbridos que se organizan a

partir de 2 plantas de la misma especie que difieren en uno o más genes. El ejemplo más claro es la soja, que mediante las semillas genéticamente

modificadas son resistentes al glifosato (mata las malezas sin perjudicar la planta de soja). Esto permite rendimientos superiores en los productos.

Page 28: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

28

Una de las innovaciones de los últimos tiempos en la agricultura argentina es la difusión de la siembra directa. Se trata de un sistema de producción

en el cual se cultiva sobre un suelo que no ha sido arado previamente, es decir se siembra sobre el rastrojo o residuo del cultivo anterior. Eso presenta una serie de ventajas desde el punto de vista técnico y

económico: Fortalece la conservación de la cobertura del suelo al evitar o

disminuir la erosión. Mejora el aprovechamiento del agua ya que mantiene la humedad del

suelo.

Mejora la actividad biológica y aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo.

Mejora la eficacia en el uso del tiempo ya que se reduce la cantidad de labores necesarias.

Reduce el uso de maquinarias y de personal. Las desventajas son: Al no utilizar el arado, se pierde el control de la maleza. Con la siembra

directa ese método de control se debe hacer mediante un proceso mecánico reemplazándolo con la utilización de herbicidas, con lo cual

se aumenta la dependencia de los agroquímicos. Aunque se usa casi exclusivamente con el cultivo de la soja, en la actualidad se ha expandido a otros cultivos.

Avance de las fronteras agrarias en zonas donde se encontraban campos ganaderos, bosques nativos o simplemente campos con

vegetación natural que no se utilizan para ninguna actividad. Formas de producción:

Pequeños productores: Familiares. Producción de subsistencia. No constituyen actividades rentables. Satisfacen las necesidades básicas,

autoconsumo o comercialización a pequeña escala. Compran lo que necesitan, venden el exceso. Medianos productores: Con acceso a tecnología. Contratan mano de obra

asalariada. Pueden integrar corporativas.

Localizados en Oasis cuyanos, valle del Río Negro. Grandes productores: Agroindustrias: transforman la materia en producto elaborado. Pueden tener sus propios cultivos. Compran a los pequeños o

medianos productores. Invierten productos con alta rentabilidad. 90% son de capital extranjero.

Poseen enormes superficies propias. Los empleados son de diferente calificación. Tienen acceso a tecnología de avanzada. Controlan los mercados.

Agriculturizan: avanzan sobre superficies ganaderas o forestales. Pools de siembra: con capital extranjero de diferente origen ajeno a la

actividad agrícola que arriendan tierras para trabajarla. La actividad agrícola está relacionada con las características naturales del suelo, clima, relieve y disponibilidad de agua.

La actividad agrícola tiene vital importancia ya que su producción satisface

la demanda interna y sus excedentes constituyen alrededor del 35% del valor total de las exportaciones. La mayor parte de ese valor está integrado

por las divisas provenientes de las ventas de cereales y oleaginosas.

Page 29: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

29

En la región pampeana se utiliza la agricultura de secano, o sea sin riego, aprovecha solo el agua de lluvia.

El área sembrada con los principales cultivos, para la campaña 2011/12, registran alzas con respecto a la anterior, con significativos avances en la

cebada cervecera y el sorgo, según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el caso de la soja, el área sembrada se ubicaría en 18.6000.000 hectáreas, siendo Argentina el tercer productor a nivel mundial de soja, (detrás de Estados Unidos y Brasil); el tercer exportador de granos y el

primer exportador de subproductos (harina y aceite de soja). Para el maíz, el volumen en hectáreas sembradas sería de 1.770.000.

En el caso de este cereal, Argentina es el quinto productor mundial de maíz en grano, (detrás de Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea); y el

segundo exportador mundial, con 21 por ciento del volumen total.

Para el trigo, el área sembrada, se estima en 4.950.000 hectáreas,

estableciéndose una disminución de casi 100.000 hectáreas, a raíz del vuelco del productor a la cebada por los mejores precios en el mercado. Argentina es el 13er. productor de trigo pan a nivel mundial y el octavo

exportador mundial (detrás de Estados Unidos, Australia, Canadá, Rusia, Unión Europea y Kazakhstan).

En el caso del girasol, la superficie estimada es de 1.860.000 de hectáreas; de esta forma Argentina ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, (detrás de Rusia, la unión Europea y Ucrania) y el séptimo en exportación.

Un caso significativo, es el de la cebada cervecera, ya que se podrían producir 3.400.000 toneladas en 970.000 hectáreas.

Argentina ocupa el octavo lugar a nivel mundial en la producción de cebada, (detrás de la Unión Europea, Rusia, Ucrania, Australia, Canadá, Turquía y los Estados Unidos) y el tercer lugar en la exportación de granos, sólo

detrás de Ucrania y Australia. Finalmente, en sorgo, se estima una siembra de 1.040.000 hectáreas.

En este caso, Argentina es el sexto productor de granos del mundo, (detrás de Nigeria, India, México, Estados Unidos y Sudán) y el segundo exportador

detrás de los Estados Unidos

Page 30: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

30

El Boom de la Soja

La soja es una planta leguminosa, procedente de Asia, posiblemente de China. Es conocida y consumida por los chinos desde el 3.000 antes de Cristo y era considerada una de las cinco semillas sagradas junto con el

trigo, el arroz, la cebada y el mijo.

Es muy nutritiva ya que contiene los diez aminoácidos requeridos por el cuerpo humano y es por eso

que constituye una esperanza para disminuir el hambre en el mundo.

Necesita para su cultivo suelos sueltos y ausencia de heladas.

Requiere una serie de nutrientes minerales para poder crecer y desarrollarse como el nitrógeno,

fósforo, potasio y azufre. Por eso es importante realizar estudios de

análisis de suelo y aplicar fertilizantes en caso de que los niveles de alguno de estos

nutrientes sean inferiores al necesario.

El cultivo de la soja se difundió en la Argentina a partir de la década de 1970 y desde ese momento comenzó un fenómeno de expansión que

convirtió al país en uno de los principales productores y exportadores de soja y sus derivados.

El área núcleo del complejo sojero se concentra en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, (80% de la producción total del país) El resto de las provincias como Santiago del Estero, Salta, Chaco y Tucumán

incrementaron su producción debido al reemplazo de los cultivos tradi-cionales como el algodón o al desmonte de bosques nativos.

Entre las causas del crecimiento de la soja se encuentran:

*La buena adaptación a las diferentes regiones agroecológicas permitió la

expansión de la frontera agropecuaria. Menores costos de producción.

*Altos rendimientos y mayores márgenes de ganancia que para otros cultivos. *Gran demanda internacional del producto y sus derivados por el aumento

del consumo. *La incorporación de la semilla de soja transgénica resistente al herbicida

glifosato, eliminando todas las malezas a un costo mucho menor. *La incorporación de biotecnología. *La posibilidad de realizar soja de segunda sobre el rastrojo de trigo. La

soja es un cultivo de verano pero se logro realizar una segunda cosecha anual después del trigo que es un cultivo de invierno.

*La aplicación de la siembra directa como sistema de producción. *Gran cantidad de variedades de soja disponibles en el mercado.

Page 31: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

31

La soja puede utilizarse de varias maneras: permite producir leche vegetal, aceites para uso industrial y para consumo humano, biodiesel, harinas de

alto valor proteico y alimentos para Debido al bajo consumo de este cultivo en nuestro país, se exporta aproximadamente el 95% del aceite y el 98% de las harinas.

La estructura industrial, para la producción de aceite y harina de soja, se localiza principalmente en la provincia de Santa Fe a orillas del río Paraná.

En la Región Extrapampeana los factores naturales no son tan óptimos para el cultivo de cereales orientados al mercado externo, pero sí el

desarrollo de otros productos. Las áreas extrapampeanas de mayor productividad son aquellas en las que

se desarrolla la agricultura de riego, esta práctica se realiza en zonas de suelos más áridos, con precipitaciones escasas o insuficientes, se aprovecha

el agua de los ríos para regar los cultivos o bien mediante un complejo sistema de riego artificial. Es el caso de la zona cuyana, el Alto Valle del río Negro, en los valles inferiores de Chubut y los valles pobres de La Rioja y

San Luis. En este sector la agricultura es intensiva con abundante mano de obra y

capital. Otra característica de esta área es la marcada especialización, con predominio de cultivos industriales y producción Frutihortícola.

La mayor parte de la producción se destina al mercado interno. Además el tamaño de las parcelas es más reducido.

Algunas de estas áreas en especial la llanura chaqueña ha sufrido un proceso de pampeanización que consiste en la adopción de cultivos típicos del área pampeana como la soja

Principales cultivos de la región Extrapampeana. ALGODÓN Formosa, Chaco y Santiago del Estero.

ARROZ Corrientes y Entre Ríos. AZÚCAR Jujuy, Salta y Tucumán CÍTRICOS Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy,

Misiones, Salta y Tucumán. FRUTALES Chubut, Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro y Santa

Cruz TABACO Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán TE Misiones y Corrientes

YERBA MATE Misiones y Corrientes VID Mendoza, San Juan, Salta, Neuquén

OLIVOS La Rioja, San Luis, Córdoba NOGALES La Rioja, Catamarca, San Luis, Córdoba. 2. Ganadera

La actividad ganadera tiene una amplia difusión en Argentina, los cambios introducidos a nivel tecnológico, se implementaron también en la ganadería.

Estos cambios se aplicaron teniendo en cuenta: Mejoramiento de las razas por medio de cruzas y la inseminación

artificial (reproducción asistida)

Prevención de enfermedades (sistemas de vacunación más eficientes) Progreso de las formas de transportes.

Introducción en las variedades de pasturas, mejoradas genéticamente para la alimentación del ganado.

Page 32: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

32

Este aumento de la productividad ganadera, a nivel nacional, compensó una importante reducción de la superficie destinada a estas actividades, en

beneficio de la expansión agrícola de los últimos tiempos. Argentina es productora de ganado bovino, ovino, porcino, equino, caprino, camélidos, aves de corral, entre otros.

Ganado bovino:

La mayor producción de ganado bovino (vacuno) tiene lugar en la región pampeana, una de las zonas productores y exportadoras más importantes del mundo.

La carne argentina es considerada una de las mejores a nivel mundial, debido al método de pastoreo continuo que se aplica tradicionalmente en la

en la llanura pampeana.

En un primer momento, el ganado vacuno se cría para la producción de carne en campos naturales, con pastos pobres. Luego se trasladan a la zona de invernada o engorde, que posee pastos o

forrajeras de mayor calidad. En invierno se utilizan forrajes para alimentar al ganado.

La cría se realiza en los terrenos más pobres, no cultivables y el engorde en los mejores suelos, con alto potencial de producción de forrajes. Las principales razas son: Shorthon (roja), Heresford (roja con cabeza

blanca) y Aberdeen- Angus (negra).

En los últimos años se están difundiendo otros métodos, como los sistemas intensivos o feed lot, se refiere al engorde del ganado, en corrales donde los

animales se encuentran bajo un estricto control sanitario y nutricional, y el total del alimento es suministrado diariamente por el productor.

De esta manera se busca que la alimentación sea lo más equilibrada posible, para producir la mayor calidad de carne en el menor tiempo y costo. La desventaja de este sistema es el alto costo y los mayores

porcentajes de grasa de la carne. Algunos productores argentinos suelen utilizar las pasturas naturales en los

primeros momentos de la cría y, luego, completan el crecimiento y engorde en los corrales.

Producción lechera: se encuentra principalmente desarrollada en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con el objeto de abastecer

a los principales centros urbanos del país. Las principales razas productoras de leche son: Holando-argentino (negra y blanca) y la Jersey (marrón claro).

Esta actividad tuvo comportamientos cíclicos, con períodos de bonanza y otros de pérdidas de acuerdo con la demanda interna y en los mercados

internacionales. La producción lechera se realiza en tambos, que venden su producción a empresas encargadas de transformar y comercializar la leche.

Sus derivados son muy variados: manteca, queso, crema, yogurt, así como también distintas variedades de leches (descremadas, con vitaminas, con

hierro, etc.) En las últimas tres décadas la producción láctea sufrió algunas

modificaciones importantes.

Page 33: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

33

A mediados de los 70 se produjo una disminución del consumo de leche en el mercado interno, lo cual obligó a mejorar la calidad y a diversificar la

producción, para incentivar el consumo. Las grandes empresas lácteas exigieron mejoras a los tamberos; no todos los productores pudieron cumplir con esas exigencias y se vieron obligados

a abandonar la actividad (tambos mecánicos) Entre 70-90 el número de tambos se redujo a la mitad.

En la década de los 90 los pequeños productores venden o se asocian a grandes corporaciones de capitales extranjeros, de esta manera pudieron implementar las nuevas tecnologías como maquinas de ordeñe, equipos de

enfriamientos de leche y alimentos mejorados para el ganado. Así Argentina se ha convertido en un importante productor y exportador de

productos lácteos, en especial de leche en polvo.

Ganado Caprino: Se localiza principalmente en la región del NOA, Patagonia y Cuyo; siendo las provincias con mayor cantidad de cabezas Santiago del Estero, Neuquén

y Mendoza. Predominan los sistemas de cría extensiva, de bajo costo, relacionados a pequeños productores, que destinan su producción al

autoconsumo y los excedentes para los mercados locales. Existen emprendimientos con altas inversiones y aplicación de tecnología destinada a la producción de leche de cabra para la fabricación de quesos

artesanales.

Porcino que predomina en la región Pampeana; la mayor parte de la producción se utiliza para consumo interno.

Los camélidos: (llamas, guanacos, alpacas) se concentran en la región del NOA, principalmente en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Se

producen fibras para los tejidos artesanales (tapices, ponchos, mantas, etc.) y también se consume la carne. El mercado es interno.

Ganado equino: se desarrolla principalmente en la provincia de Buenos Aire. A través de la historia ha disminuido su número como consecuencia de

la mecanización agrícola y la modernización de los medios de transportes. Encontramos diferentes razas que se adaptan muy bien a los terrenos bonaerenses. Argentina es uno importante exportador mundial de carne

equina y además se crían caballos pura sangre para el polo, pato y salto.

La actividad avícola se realiza en la región pampeana, especialmente en la provincia de Entre Ríos. El sistema de producción es intensivo y los productos obtenidos son carne y huevos.

Ganado Ovino:

Ocupa el segundo lugar en importancia en cuanto al número de cabezas. Se localiza principalmente en la Patagonia, y en menor medida en la región Pampeana, NOA y NEA.

Se los cría en forma extensiva y esta actividad está orientada específicamente a la producción de lana, para la exportación y en segundo

término para la obtención de carne. A lo largo del siglo XX, disminuyó la importancia, por el menor costo de la lana en el mercado mundial, y los

graves problemas del deterioro del suelo generados por la propia actividad.

Page 34: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

34

En los últimos años se ha observado un repunte de la ganadería ovina, orientada no solo a la producción de lana, sino también, de carne para la

exportación. Las razas se clasifican de acuerdo a su utilidad: Lana fina: Merino, Merino Argentino

Doble propósito: (lana y carne) Corriedale, Lincoln, criolla, Cheviot.

Carne: Hampshire Productores de pieles: chinchillas es una especie de criadero muy

importante, la Argentina exporta a todo el mundo. La mayor parte se vende a Italia (42%) Canadá (36%) España (18%) Holanda (2%) Estados Unidos

(1%) Y Emiratos Árabes (1%)

3. Pesquera: En Argentina la actividad pesquera se concentra en el área marítima, donde

hay mayores volúmenes de producción. Las especies más importantes en cuanto a toneladas capturadas son: la

merluza, corvina, abadejo, la anchoita y el calamar. En los ámbitos fluviales o lacustres, la actividad itícola con fines comerciales es mínima y se concentran en los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.

Entre las especies que se capturan se encuentran el

surubí, la boga, el dorado y el pejerrey. Hasta la década de los 60, la

pesca en el mar Argentino era, principalmente, costera,

constituida por pequeñas embarcaciones que, por lo general no permanecían fuera

del puerto más de 24 horas. Este tipo de pesca se realizaba

en el litoral bonaerense, cerca de Mar del Plata, y se

orientaba sobre todo al consumo de pescado fresco, en el mercado interno.

Argentina consume 7kg de pescado por persona anualmente. A partir de entonces comenzó a desarrollarse

la pesca de altura, que se realiza con barcos pesqueros y barcos procesadores; que pueden ser

congeladores o factorías; es decir que procesan el pescado en

altamar. Con los años esta nueva modalidad superó a la pesca costera y en la actualidad

representa un 90% de las capturas.

En los últimos años, la industria pesquera fue perdiendo

rentabilidad debido a la

Page 35: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

35

disminución de las capturas como consecuencias de la sobreexplotación de algunas especies. La disminución de los precios internacionales de algunas

especies claves como el calamar o el langostino y por el aumento de los costos internos (insumos, salarios, combustibles) La mayor parte de la producción se orienta al mercado externo. Las

exportaciones argentinas de productos pesqueros constituyen el 60% de la producción total y los principales productos exportados son el filet de

merluza Hubbsi y los crustáceos. Los destinos de las exportaciones se ven claramente en el recuadro.

Al aumentar la pesca en el mar Argentino la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la

Nación limitó la cantidad de capturas, debido a la sobreexplotación de

distintas especies, en especial la merluza, el

calamar y el langostino, que a la vez son las más preciadas.

Desde el año 2000, se advierte un desarrollo

parejo de la actividad, con una tendencia a la suba.

Actualmente en la costa patagónica, sobre todo en los puertos de San Julián, Deseado y Madryn, la producción pesquera continúa creciendo

gracias a las mejoras tecnológicas. Acuicultura: es el conjunto de tareas aplicadas a la cría y producción en

cautividad de peces, moluscos o crustáceos. Constituye un sector de la actividad pesquera que presenta buenas perspectivas nivel mundial debido

a la demanda creciente de alimentos. Además el consumo de productos frescos refrigerados aumentó y países como los europeos, Japón y los EE.UU. no pueden satisfacer sus demandas internas por la contaminación

de sus ríos, lagos y costas que disminuyen su producción. La Argentina tiene mucho potencial debido a: gran extensión de costas y la

variedad de climas, la ausencia de enfermedades en los organismos acuáticos, los suelos aptos para la construcción de embalses, los lagos y lagunas naturales para el desarrollo de la acuicultura extensiva, los

embalses con agua de excelente calidad. En la actualidad existen criaderos de truchas en la Patagonia, de lenguado y

besugo en Mar del Plata, de mejillones en Bahía Camarones y en el Canal de Beagle. Los langostinos se crían en Puerto Madryn y las ostras en Bahía San Blas.

El problema de estos emprendimientos radica en que la demanda en el mercado interno es bajísima y que es difícil concretar exportaciones.

La provincia de Neuquén concentra el 96% de la producción de salmónidos, y representa el 90% de la producción total del país.

Page 36: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

36

El proyecto más importante corresponde a la producción de truchas arco iris, realizado principalmente en el Embalse de Alicurá, en la provincia de

Neuquén, y que el 80% de su producción se exporta vía aérea, principalmente a los EE.UU. la empresa posee lotes de reproductores con lo que obtiene sus propias ovas.

Todo el proceso es manejado y controlado mecánicamente. Además, cuenta con un frigorífico localizado muy cerca de los centros de cría.

4. Forestal o Silvicultura: En Argentina la actividad forestal se realiza en dos tipos de bosques; los

nativos y los implantados. Los bosques nativos son

aquellas formaciones de árboles que se establecieron en forma

natural; ocupan una superficie aproximada de 29 millones de hectáreas. Se encuentran

distribuidos en varios ámbitos: selva misionera, yunga, bosque

andino-patagónico, bosques en galerías a lo largo del Paraná y sus afluentes, el bosque

chaqueño, el monte y el espinal. El bosque chaqueño posee

maderas del tipo dura y semidura, y las principales especies son:

quebracho colorado y blanco,

algarrobo y urundel, Esta región aporta más del 80%

de la madera total extraída del país. La selva misionera presenta

una densa cobertura arbórea, con varios estratos de

vegetación. Es una de las regiones con mayor biodiversidad biológica a nivel

nacional. Las especies más relevantes son el cedro, el

petiribí, el guatambú, el lapacho y el palo rosa, todas maderas blandas pero de gran valor.

Yungas: presenta diferentes

variaciones climáticas, que genera las diferentes alturas. Entre las especies más

destacadas encontramos el cedro, En el bosque andino-

patagónico presentan dos pisos arbóreos, el de gran altura y el

de sotobosque, formado por

Page 37: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

37

arbustos y caña colihue. Se encuentran árboles de hojas caducas como la lenga, el ñire, el coihue etc. y de coníferas como la araucaria o pehuén, el

ciprés y el alerce. Su participación en la actividad forestal es muy baja debido a que están protegidas en Parque Nacionales y Reservas. El Monte se desarrolla en un clima con precipitaciones escasas, presenta

vegetación bastante pobre, se destacan el algarrobo y el chañar. El Espinal se caracteriza por la presencia de bosques bajos de especies

leñosas y xerófilas que alternan con pastizales duros. Las especies más importantes son el caldén, el ñandubay, el algarrobo, el molle y el espinillo. Las yungas y los bosques chaqueños son las zonas más afectadas por la

deforestación y la degradación de los bosques nativos por el avance de la frontera agropecuaria

Los recursos forestales se utilizan para la producción de rollizos, de los

cuales se obtiene madera para los aserraderos, placas de madera, muebles y

extractos vegetales como el tanino usado en la industria

del cuero, producción de postes, leña y carbón para uso doméstico y siderúrgico.

En la explotación de los bosques nativos participan

grandes empresas forestales, que extraen los recursos en forma intensiva. Por eso

algunas especies como el quebracho se encuentran en

extinción. Los bosques implantados

ocupan una superficie aproximada de 1 200 000

hectáreas. Las provincias con mayor superficie forestada figuran en el recuadro. Las

especies más explotadas son el pino (60%), eucalipto

(25%), álamo (8%) y el sauce (5%). Las maderas obtenidas se

destinan a la producción de rollizos, para la exportación, la

fabricación de muebles y cajones de fruta; y a diversas

industrias como la de la celulosa y la del papel.

El 92% de las extracciones de madera de estos bosques se destina, principalmente a la producción de rollizos para la industria de la celulosa o

papel.

5. Minera:

Page 38: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

38

La explotación minera se caracteriza por la extracción de los minerales que se encuentran en la corteza terrestre es por eso que la localización de esta

actividad económica sea muy puntual y dependa de las estructuras geológicas del territorio. La minería en la Argentina se caracteriza por la explotación de diversos

minerales. Los minerales se clasifican en tres grandes grupos: 1. Metalíferos: oro, palta, cobre, plomo.

2. No metalíferos: yeso, cuarzo, arcilla. 3. Rocas de aplicación: mármol, laja, granito.

Los yacimientos más valorizados son los

metalíferos, que se localizan en la región del NOA.

Tradicionalmente en Argentina la producción de los minerales metalíferos fue

muy importante. Los centros más relevantes eran los

yacimientos de hierro que comenzaron su explotación en 1944, en Zapla (Altos

Hornos Zapla) en la provincia de Jujuy; que dependían de Fabricaciones Militares y fue

privatizada en 1992. El segundo yacimiento de hierro de importancia se encuentra en Sierra Grande en la provincia de Río Negro; esta empresa fue cerrada y transferida

a la provincia en la década de los “90. El hierro de ambos

yacimientos era destinado a la industria de siderúrgica, para la producción de acero.

Finalmente capitales chinos adquirieron la explotación de la

mina. En general, la minería se caracteriza por ser una

actividad muy inestable. Los yacimientos se explotaron

durante una cantidad reducida de años y, luego, se abandonaron.

Argentina posee un gran potencial minero, pero en esto últimos años, la actividad está entrando en una etapa de expansión. Entre las causas que

llevaron al mayor desarrollo se la minería podemos mencionar:

Mayor demanda de minerales a nivel internacional.

El cambio en la legislación que regula la actividad minera a partir de la década de los ‟90; que favoreció las inversiones extranjeras a

través de un incentivo tributario y cambiario. Además se limitaron las regalías en un 3% (pago que debe hacer la empresa a las provincias

por el uso de los yacimientos)

Page 39: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

39

Aumento de los precios internacionales.

6. Combustibles Fósiles Los principales combustibles fósiles son el carbón y los hidrocarburos (petróleo y gas natural)

El carbón tiene su origen en los restos fósiles vegetales. Su explotación se centra en un único yacimiento, el de Río Turbio, en la provincia de Santa

Cruz, que vio disminuir su producción a partir de la década del 70, como consecuencia de su reemplazo por otras fuentes de energía. (Eléctrica) El origen de los hidrocarburos está vinculado a procesos geológicos de

acumulación de restos orgánicos en cuencas marinas o continentales. La explotación petrolífera comenzó en 1907, en Comodoro Rivadavia.

En Argentina, se identificaron varias cuencas sedimentarias que todavía no han sido explotadas. En la actualidad las cuencas petroleras son cinco

1. Noroeste

2. Cuyana 3. Neuquina.

4. Golfo de San Jorge. 5. Austral o de Magallanes.

Page 40: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

40

El petróleo necesita varios procesos de elaboración, a

partir de los cuales se obtienen algunos derivados, como la nafta, gasoil, etc.

Los procesos se llevan a cabo en las refinerías que se ubican

en La Plata, Campana, Dock Sud, Luján de Cuyo, San Lorenzo, Campo Durán, Plaza

Huincul y Comodoro Rivadavia.

El gas natural no requiere grandes procesos de

transformación para ser consumido, y se trasporta por medio de tuberías llamadas

gasoductos. La Argentina posee 446

millones de m3 de reservas de petróleo y 455 millones de m3

de gas natural.

La cuenca del Golfo de San Jorge es la más importante

con respecto a las reservas de petróleo, con el 51% del total; y la Neuquina concentra la

mayor reserva de gas natural con el 45% del total.

El petróleo es trasladado a las destilerías por medio de tuberías llamadas oleoductos, o bien por medios de barcos que llevan el crudo.

Recursos energéticos

Argentina posee variables e importantes recursos energéticos, distribuidos en casi todo el país: combustibles fósiles en 5 cuencas, ríos caudalosos o con grandes pendientes, que proveen energía hidroeléctrica, (Chocón,

Nuhuil) espacios áridos o semiáridos con alta heliofanía, un litoral con grandes amplitudes de mareas, extensas áreas con presencia de vientos

fuertes y de gran velocidad. La región Pampeana es el área con mayor consumo energético por la alta densidad de población y por el predominio de las actividades secundarias y

terciarias. A partir de la década de los ‟90 el sector energético sufrió un cambio con la

reforma del Estado; pasando las empresas públicas a manos privadas. Composición de la energía primaria:

Gas Natural 49,5%; Petróleo 40,8%; Hidráulica 4,4%; Nuclear 2,5%; Leña 1 %; Carbón mineral 0,2%; Bagazo 0,8%; Otros 0,8%.

Las principales centrales portadoras de energía se encuentran repartidas

por todo el país, algunos ejemplos son:

Page 41: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

41

Centrales nucleares: Atucha I II (Zárate Buenos Aires) Embalse Río Tercero (Córdoba)

Centrales Hidroeléctricas: Cabra Corral (Salta) El Cadillal (Tucumán) Río Hondo (Santiago del Estero) Los Molinos (Córdoba) Los Reyunos (Mendoza) El Nihuil I II III IV (Mendoza) El Chocón (Neuquén – Río Negro)

Piedra del Águila (Neuquén) Alicurá (Neuquén – Río Negro) Futaleufú (Chubut) Salto Grande (Entre Ríos – Salto Uruguay) Yaciretá (Corrientes)

Centrales térmicas: Independencia (Tucumán) Pilar (Córdoba) Luján de Cuyo (Mendoza) Villa María (Córdoba) San Nicolás (Buenos Aires) Costanera, Puerto Nuevo, Nuevo Puerto, Dock Sud, Dique. (CABA)

Mar del Plata (Buenos Aires) Bahía Blanca (Buenos Aires)

Energías alternativas Tienen la ventaja de ser inagotables, no contaminantes y tener un bajo

costo de producción, ya que se utilizan recursos naturales como el Sol, viento, las aguas de los mares, el calor interno de la tierra. Sin embargo presentan la dificultad de tener una alta inversión inicial para

la construcción de la infraestructura, por lo aun hoy no es muy utilizada en el país.

Energía eólica: la Patagonia es la región que presenta las mejores condiciones para aprovechar este tipo de energía por la gran velocidad de los vientos constantes del Oeste.

El primer Parque eólico comercial se instaló en Comodoro Rivadavia (Chubut) en 1994 y en la actualidad cuenta con 24 máquinas, siendo una

de las más grandes de Sudamérica. En total se cuenta con 13 parques eólicos repartidos en 5 provincias (Bs.AS, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Neuquén). Actualmente se esta

construyendo un parque eólico en la provincia de La Rioja en el departamento de Arauco, que contará con 12 generadores, y se espera esté

en funcionamiento primer semestre de 2012. La Argentina cuenta con un área con alta heliofanía, es decir mayor intensidad de luz solar, ideales para el aprovechamiento de la energía solar.

En las Sierras Pampeanas, región de Cuyo, la Puna y la Cordillera Central, la energía solar es experimental y esta dando buenos resultados, sobre todo

en los lugares más inhóspitos donde el tendido eléctrico no puede llegar. Energías geotérmicas: se da principalmente en la región montañosa occidental. Entre las más importantes se encuentran el campo termal

Copahue-Coviahue, en la provincia de Neuquén desde en 1988 fue puesta en funcionamiento una central geotérmoeléctrica piloto. El campo

geotérmico Domuyo también en la provincia de Neuquén, es aprovechado en forma directa para el calefaccionamiento y provisión de agua caliente de un pequeño complejo turístico. El campo geotérmico Tuzgle-Tocomar, en la

provincia de Jujuy, el valle del Cura en la provincia de San Juan, río Valdez en la provincia de Tierra del Fuego y Bahía Blanca en la provincia de Buenos

Aires constituyen otras áreas con posibilidades de aprovechamiento económico. Energía mareomotriz: en las costas patagónicas, por la gran amplitud de

mareas, se ubica entre las más grandes del mundo y alcanzan hasta 12 metros de altura en la Bahía Grande, provincia de Santa Cruz. La península

de Valdez posee una característica singular. Las mareas se alternan entre el Golfo de San Jorge y el Golfo Nuevo, posibilitando el uso de una central de

Page 42: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

42

energía mareomotriz, pues es la naturaleza misma la que nos ofrece una central de bombeo absolutamente gratuita.

Energía derivada de la biomasa: que proviene de la utilización de los residuos de materia orgánica vegetal o animal, que no está totalmente difundida en el país. Por ejemplo la utilización del bagazo de la caña de

azúcar en los ingenios como combustibles.

Page 43: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

43

Actividades económicas secundarias. Las actividades económicas secundarias consisten en la transformación de

las materias primas en productos elaborados, o bienes de consumo. Esta transformación comprende varios elementos o factores fundamentales:

Materias Primas: son los bienes primarios transformados en las

fábricas.

Infraestructura: son las instalaciones donde ser lleva a cabo la actividad industrial. EJ: galpón o depósito.

Tecnología: herramientas, maquinarias, equipos para realizar las tareas de producción.

Energía: fuerza que pone en marcha la producción EJ: electricidad,

combustibles.

Personal capacitado: para el desarrollo de las tareas según el proceso productivo.

Mercados: para vender los productos finales.

Tipos de industrias Las industrias se pueden dividir teniendo en cuenta diferentes criterios:

1. Por el tipo de bien que producen: Industrias livianas o de transformación, que son consumidas

directamente por las persona. EJ: harina.

Industrias básicas o pesadas: son las que elaboran bienes de producción, son las herramientas para elaborar otros bienes.

EJ: maquinarias o equipamiento. 2. Por su tamaño:

Pequeñas o medianas (PYMES) tienen de 6 a 100 puestos de

trabajo. Microempresas: con menos de 6 puestos de trabajo.

Macroempresas o grandes: con más de 100 puestos de trabajo.

3. Por su capital:

Nacionales Extranjeras

Mixtas 4. Por su grado de intervención:

Privadas.

Estatales. Mixtas.

Actores sociales involucrados.

Empresarios: son los dueños de los medios de producción. Puede ser un individuo, una familia o un grupo de personas asociadas.

Grandes Empresas: Holding que poseen gran diversidad de rubros. Macmilan: libros, audiovisuales, diarios, revistas.

Page 44: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

44

Trabajadores: producen los bienes y generan las ganancias de las empresas. Pueden agruparse en sindicatos.

Estado: puede presentarse como empresario y/o regulador de las actividades industriales. En el S. XX el Estado Argentino era empresario y administrador de varias empresas de servicios. EJ: YPF.

SOMISA. Gas del Estado. FFCC. AA.

Primeras Industrias: relacionadas con los Frigoríficos y los molinos harineros. Relacionadas con el modelo agroexportador. Sustitución de las importaciones: producción de bienes de consumo,

pesados e intermedios. A principios del S. XX el método de producción era el Fordismo (cadena de

montaje) los bienes de consumo masivo eran accesibles para toda la población. Los modelos eran estandarizados.

Ente 1950-60 se produce diversificación productiva. En los 70 el Fordismo entra en crisis y este modelo es reemplazado con nuevas tecnologías. La demanda es diversificada.

En 1970, en la Argentina, se produce una desindustrialización, por escasa reinversión en las actividades productivas y tecnología.

En 1980 regresión en el proceso de industrialización. En 1990 se hace imposible competir con los productos extranjeros. Política neoliberal.

Las industrias se agrupan en diferentes ramas de actividades industriales de acuerdo con el tipo de bienes que producen y los insumos o materias primas

que necesitan para elaborarlos. A su vez las ramas de actividades pueden clasificarse teniendo en cuenta el valor agregado, que es el valor que se adiciona durante el proceso de

producción luego de restar los ingresos de las ventas de los bienes menos el costo de las materias primas o materiales consumidos para la producción.

En tal sentido las ramas de actividades que poseen mayor valor agregado son las de elaboración de productos alimenticios y bebidas, la de fabricación de sustancias y productos químicos, la de fabricación de coque, productos

de la refinación del petróleo y combustible nuclear.

Distribución geográfica de las industrias. Para la instalación de las industrias se tienen en cuenta: Mercados. Transporte. Fuentes de energía. Infraestructura. Facilidades impositivas.

Áreas industriales tradicionales.

Existen en Argentina diferentes áreas industriales en función de los factores de localización económica, sociales y políticos como los medios de transporte, la disponibilidad de energía, la mano de obra, etc. entre los

tipos de las áreas industriales se encuentran: Cercanía a los puertos por donde se exportan los productos. Facilidad de

comunicación con el resto del país. Mercado consumidor muy importante. Abundancia de mano de obra capacitada. Disponibilidad de energía, combustible y maquinarias.

2. Grandes ciudades industriales como Córdoba, Santa Fe, Bahía Blanca,

Mar del Plata, Mendoza. La localizan en ellas depende de la infraestructura de servicios y transportes. Pero posteriormente se fueron trasladando a la

periferia de las mismas por una política de descentralización que permite

Page 45: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

45

compartir servicios e infraestructura, abaratar costos, así como disminuir la contaminación en el centro de las ciudades.

3. Áreas de producción industrial Surgieron a partir de las décadas del 80, cuando se facilitó la instalación de industrias en lugares alejados de los

grandes centros de consumo para proveer el desarrollo económico de áreas postergadas. Están dotadas de infraestructura, equipamiento y servicios

públicos necesarios para el asentamiento industriales agrupados de acuerdo con las normas vigentes. Entre los servicios básicos se encuentran: agua potable, desagües cloacales y pluviales, teléfono, gas natural, redes de

comunicación. Entre los beneficios brindados se encontraron la disminución de impuestos y el otorgamiento de créditos a bajo costo para realizar

inversiones. Las provincias que adoptaron este régimen de promoción industrial son:

San Luis capital y Villa Mercedes. Neuquén Capital y Cutral-Có Tierra del Fuego: Ushuaia y Río Grande.

Catamarca. San Juan

Pilar y Escobar en Buenos Aires Las industrias instaladas, en general, no aprovechan las materias primas locales. Los rubros más destacados son: textil, electrónica, plásticos, papel,

maquinarias agrícolas, químicos, petroquímica y electromecánica. Esta política trajo consecuencias positivas para las provincias donde se

aplicó como el crecimiento de la población, la disminución de flujo de emigrantes y mejoras en los sistemas de transporte y comunicación. En 1990 finaliza el apoyo del Estado a las leyes de promoción industrial en

ciertas provincias. Como consecuencias se da el cierre de empresas.

Áreas de base agroindustriales. Se localizan en las cercanías de los lugares de producción de la materia prima. Esto se debe al carácter perecedero de las mismas que debe

industrializarse rápidamente porque se echa a perder o disminuye su calidad.

Ejemplos: Oasis cuyanos. Vid (Vitivinicultura) Bodegas Valle del Río Negro. Jugos y conservas de la producción

frutihortícola. Azúcar y tabaco en el NOA. Ingenios

Té, Yerba Mate en el NEA. Desmontadores de algodón y secaderos de yerba mate y te.

Page 46: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

46

Actividades Terciarias

Se diferencian de las actividades primarias y secundarias porque no producen bienes, sino que los ponen a disposición de las personas

(Comercio) o se encargan de satisfacer otras necesidades de la población

Page 47: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

47

tales como: educción, salud, seguridad, recreación, comunicaciones, que denominamos servicios.

El transporte y el turismo son servicios especiales, por eso algunos especialistas los distinguen del resto de los servicios. La oferta de servicios no es uniforme en todo el país, existen algunas áreas

sobre todo rurales en las que los servicios considerados básicos, son escasos (cloacas, agua potable, etc.). Esto crea una mayor dependencia de

las áreas urbanas, ya que muchas personas se deben desplazar a las ciudades para acceder a de ciertos servicios.

Organización espacial del sector terciario: Predominan en los espacios urbanos, porque allí se concentran la mayor

cantidad de personas, que no solo son consumidores sino que generan también la mano de obra necesaria para el funcionamiento de esta

actividad. La calidad y la cantidad de los servicios de una ciudad contribuyen a determinar la jerarquía o importancia de cada centro urbano.

Actividades comerciales: son aquellas actividades orientadas a la

compra y venta de los bienes para satisfacer alguna necesidad. Estas actividades implican la presencia de varios actores sociales, que conforman el llamado circuito de comercialización.

El circuito comercial se inicia cuando el productor vende sus bienes al mayorista, este lo distribuye al minorista, quién por último lo vende al

cliente o sea al consumidor final, o a una empresa que lo necesita como materia prima para elaborar otro bien. El comercio puede ser interno o externo.

Interno: cuando la compra y/o venta de los bienes se realiza dentro de las fronteras del país.

Tradicionalmente la comercialización de bienes se realizó por rubros, como la alimentación (panadería, pescadería, verdulería) en la actualidad sobre todo en los centros urbanos, han surgido establecimientos donde se venden

diferentes rubros, tal es el caso de los supermercados e hipermercados (alimentos, vestimenta, artículos para el hogar, etc.)

Los pequeños comercios, por rubros todavía predominan en las pequeñas ciudades. En la década del “90 surgen en la Argentina los Shoppings, con una nueva

modalidad de comercialización, donde se combinan el comercio, los servicios vinculados al ocio y la recreación.

Externo: cuando la compra y/o venta se realiza hacia afuera o desde otro país hacia el nuestro.

La Argentina tiene una larga tradición de intercambio de productos a nivel internacional. Hacia fines del siglo XIX el desarrollo de la agricultura y la

ganadería favorecieron las exportaciones de cereales y carnes (Agroexportación) A principios de la década de los “90 la Argentina tenía una balanza comercial positiva, en el “92 la situación se revirtió hasta la

crisis del 2002. La caída se explica por una fuerte suba de las importaciones y una baja de las exportaciones.

Page 48: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

48

Las principales exportaciones son de origen agropecuario, mientras que las importaciones se vinculan con maquinarias, nuevas tecnología, en especial

en la rama de la informática.

Servicios: incluyen gran variedad de actividades, que satisfacen las

necesidades de la población. Pueden ser brindados por empresas privadas, estatales o por ambos. En algunos casos cuando son privados el Estado ejerce una función de control.

Servicios Públicos: satisfacen las necesidades básicas de la población.

Se denominan servicios públicos a: Agua potable. Gas natural.

Electricidad. Cloacas.

La mayoría de los servicios públicos se encuentran privatizados.

Page 49: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

49

La prestación de los servicios públicos a la población se realiza mediante redes. Las áreas urbanas cuentan con mejor acceso a estos servicios.

Servicios Sociales incluye: la educación, la salud, la justicia y seguridad.

Educación se encuentra garantizada por el Estado, en forma

gratuita, mediante establecimientos de formación inicial, primaria, secundaria y superior (terciaria y universitaria) está dividida en

niveles de acuerdo a las edades. También existen establecimientos privados, que enseñan bajo pautas establecidas por el Estado, por ejemplo los contenidos mínimos que deben formar parte del

currículum escolar. Salud: el Estado brinda atención médica a través de los hospitales

públicos, pero también existen establecimientos, privados. La prestación de la salud se brinda a través de las obras sociales de

los sindicatos, a las que los trabajadores acceden mediante descuentos en sus haberes. En los últimos años también el servicio de salud es ofrecido por

instituciones privadas denominadas prepagas, que ofrecen atención médica a cambio de una cuota mensual.

A su vez el Estado garantiza los servicios de justicia, seguridad pública (Policía) y seguridad social (Jubilaciones y pensiones)

Servicios Personales: se relacionan con las necesidades personales de las personales, incluyen:

Mantenimientos edificios Reparación de electrodomésticos, maquinarias, instalaciones en el

hogar, realizados por plomeros, gasistas, electricistas, mecánicos,

etc. Cuestiones estéticas: como gimnasio, peluquería, centros de belleza y

estética. Asistencia de profesionales: abogados, contadores, escribanos,

arquitectos.

Servicios Empresariales: estos servicios garantizan el buen

funcionamiento y la organización de las empresas, y son brindados por particulares.

Consultorías.

Telecomunicaciones Informática.

Bancarización Internet.

No solo mejoran los métodos de almacenamiento y procesamiento de datos,

sino que es un instrumento clave para la comunicación y organización administrativa contable y financiera, tanto a escala local, estatal, regional

como global. Así los Estados, las ciudades, las empresas y otros agentes pueden mantener una interconexión de sus distintas áreas.

Internet conforma una red informática que permite mantener interconectadas a empresas o personas a través de computadoras.

Además permite diferentes modos de interacción instantánea entre entidades de todo tipo.

Page 50: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

50

También se utiliza como una forma de comercialización (compra por pantallas)

Turismo: es un conjunto de actividades que realizan las personas en ciudades, pueblos o zonas rurales, que presentan algún atractivo y que no

son su lugar de residencia o de tránsito habitual y que se hacen: En un período consecutivo inferior a un año.

Con fines de ocio, visitar a un amigo, familiar, por trabajo etc. El turismo incluye el desarrollo de cierto tipo de actividades económicas que van a permitir o facilitar la visita turística.

Estas actividades generan recursos económicos que suelen ser muy importantes, para el ingreso de un particular, una ciudad, una región o de

un país. La posibilidad de generar más recursos, hace que exista un especial interés

en su desarrollo, sobre todo en zonas donde otro tipo de actividad atraviesa una crisis o ya no son rentables. Los lugares turísticos presentan una infraestructura específica para

satisfacer las necesidades del turista. Hotelería para poder alojarse o comer. Los hay de diferentes

categorías (hoteles de *, hosterías, posadas, cabañas, camping, restaurantes, bares, pizzerías etc.)

Transporte permite el traslado de los turistas hacia el destino y su

desplazamiento en los lugares donde visita. Centros turísticos son los lugares donde el turista puede visitar y

cuenta con una infraestructura para realizar deportes o contratar guías, medios de elevación, miradores, pasarelas etc.

Alquiler de equipamiento adecuado para determinados deportes.

En la Argentina el turismo comenzó

a fines del siglo XIX, entre los sectores sociales más altos, (Mar del Plata y Sierras de Córdoba) tal

como ocurrió con el resto del mundo, se afianzó en la década del

“40 como consecuencia de la aplicación del derecho laboral. Paulatinamente se fueron

incorporando diferentes sectores sociales (Clase media y obrera) y

los lugares turísticos se fueron ampliando: Bariloche, Cataratas,

Valles Calchaquíes, Quebrada de Humahuaca, etc.

En la actualidad los lugares turísticos se han ampliado notablemente: San Luis, Patagonia, Mendoza, San Juan, Catamarca, Tucumán, turismo de

estancias rurales, Termas de Río Hondo, Colón en la provincia de Entre Ríos, Esteros Correntinos, Sierras bonaerenses, ecoturismo a reservas y parques nacionales, etc.

La oferta turística de la Argentina es múltiple y variada y está constituida por los siguientes atractivos:

Naturales: basada en la belleza paisajística como las playas, la alta montaña, las sierras, glaciares, cataratas, la puna, las quebradas,

etc.

Page 51: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

51

Religioso están constituidas por las peregrinaciones a las ciudades de Luján, San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires; Itatí en la

provincia de Corrientes, Virgen del Valle en Catamarca. Escolar como el realizado en forma grupal a San Carlos de Bariloche o

a Córdoba.

Tercera edad, realizado por grupos de personas jubiladas durante la denominada “temporada baja” ya que los hospedajes son más

económicos. De aventura se desarrolla con una participación activa del turista y en

estrecho contacto con la naturaleza. Las caminatas, safaris

fotográficos, supervivencia, montañismo. Trekking, rafting, tirolesa, etc.

Ecológico es realizado por grupos de personas que procuran insertarse en el medio ambiente sin deteriorarlo. Visitas a Parques

Nacionales o Provinciales, Reservas Naturales, etc. Termalismo es el uso de las aguas termales con un fin terapéutico

como es el caso de las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero,

Copahue en Neuquén o las de Federación en Entre Ríos. Arqueológico – histórico lo constituye el legado y los testimonios

dejados por las civilizaciones del pasado como las Ruinas de San Ignacio en Misiones, el Pucará de Tilcara en la Quebrada de Humahuaca, o las ruinas de Quilmas en Tucumán.

Deportes invernales lo constituyen los centros de esquí, los más importantes se encuentran en las leñas en la provincia de Mendoza,

Chapelco en Neuquén y Catedral en Río Negro. Socio –cultural lo constituyen las diferentes formas culturales,

carnavales en Corrientes y Gualeguaychú en Entre Ríos, la Fiesta de

la Pachamama en Jujuy, el festival de Cosquín o la Fiesta de la Vendimia en Mendoza.

Urbanos – cultural como los cines, teatros, plazas, parques, paseos de compras, museos, ferias, representados por las grandes ciudades como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

Temático está representado por un tema determinado, es el caso de “la ruta del vino” a partir de la presencia de las diferentes bodegas en

Mendoza, la “ruta de la Yerba Mate y del te” en Misiones o Corrientes. Turismo rural o de estancias, realizado tanto en la región Pampeana como en la Patagonia.

Miniturismo es el realizado en los denominados “fines de semana largos”. Se realiza por lo general en lugares próximos a los de

residencia habitual. Transporte: la Argentina cuenta con redes de transporte ferroviario, vial,

aéreo y portuario que vinculan las distintas áreas del país y a este con el exterior.

El transporte posibilita el desplazamiento de las personas o mercaderías. El desplazamiento de personas o mercaderías supone la existencia de un sistema de transporte que comprende de los siguientes elementos:

Parque móvil: son los vehículos: automóviles, trenes, camiones, ómnibus, embarcaciones, aviones, que son los medios de

transportes.

Page 52: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

52

Infraestructura: que permite el desplazamiento de los vehículos, incluye las vías de circulación, vías de ferrocarriles, subterráneos,

calles, autopistas, puentes, aeropuertos, puertos. Organización de las frecuencias en los servicios, tarifas y recorridos

de los medios de transportes públicos.

Normas generales: establecidas por el Estado.

Los medios de transporte de Argentina se agrupan de acuerdo con el soporte que utilizan para su desplazamiento:

Terrestres: son formas de desplazamiento por vías férreas (en

trenes, subterráneos y tranvías) y por calles, rutas u autopistas (ómnibus, camiones y automóviles).

Aéreos: incluyen desplazamiento por vía aérea, (aviones, avionetas, helicópteros) son utilizados para viajes largos ya sea de vacaciones o

por trabajo. Sin embargo tiene otro uso muy importante que es el transporte del correo o de mercaderías de con poco peso o volumen.

Acuáticos: incluyen el desplazamiento de embarcaciones

(Barcos, buques, balsas) a través de océanos, mares, ríos, lagos y lagunas. Las grandes embarcaciones se utilizan para el

desplazamiento de mercaderías. (bienes industriales, agrícolas, combustibles, etc.)

En la Argentina la red de transporte esta conectada en forma radial, se fue

conformando a través del tiempo y en forma gradual, con la participación del Estado y de las empresas privadas.

Esta red tiene zonas más densas que otras y coinciden con los centros más pobladas.

Terrestres Red ferroviaria:

En la década del “90 se privatizaron los ferrocarriles que hasta ese momento pertenecían al Estado. En la actualidad la red ferroviaria posee unos 34 000Km y se halla dividida

en cuatro sectores: Transporte urbano y conurbano de pasajeros: integrado por 7 líneas

*Belgrano Norte (ferrovias) *Belgrano Sur (Trenes Metropolitanos Belgrano Sur) *Mitre (Trenes de Buenos Aires)

*Roca (Trenes Metropolitanos General Roca) *San Martín.

*Sarmiento (Trenes de Buenos Aires) *Urquiza (Metrovias)

Transporte interurbano de pasajeros: está a cargo de cada provincia, algunos ramales se mantienen en funcionamiento y otros no

* Córdoba: Ferrocarriles Mediterráneos. * Chaco: Servicios ferroviarios del Chaco * Río Negro: Servicios Ferroviarios Patagónicos

* Buenos Aires - Rosario: trenes de Buenos Aires. * Buenos Aires (Retiro Mar del Plata) Ferrobaires.

Page 53: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

53

Transporte de carga: los ramales de los trenes de carga, transportan la mayor parte de los productos del país (cereales, aceites, rocas de

aplicación) * Belgrano Cargas * Buenos Aires al Pacífico

* Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza * Ferrosur Roca

* Ferro expreso Pampeano * Nuevo Central Argentino.

Red de pasajeros turística: * Córdoba: Ferrocarril Central Córdoba (Tren de las Sierras) Suspendido.

* Salta: Tren a las Nubes * Chubut: Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”

* Buenos Aires: Tren de la Costa * CABA: Tren de Puerto Madero.

En CABA la red de subterráneos surgió con un trazado radial, similar a la red ferroviaria.

El objetivo era unir el centro de Buenos Aires con puntos distantes de la ciudad. En la actualidad se encuentra en construcción la línea H y la línea A En la actualidad se cuenta con las siguientes líneas

A. Carabobo Plaza de Mayo B. De los Incas Alen

C. Retiro Constitución D. Congreso de Tucumán Catedral E. Plaza de los Virreyes Bolívar

H. Caseros Plaza Once.

Red vial: La red vial Argentina está compuesta por una red troncal de rutas

nacionales que vinculan

las principales ciudades del país y una red

secundaria compuesta por rutas provinciales, incluidos los caminos

pavimentados, mejorados, de ripio y de

tierra. Cuenta con 500 mil Km. de extensión. Con la Ley de Reforma

del Estado en 1989, parte de la red vial fue

entregada a empresas privadas, con el sistema de peaje; como contraparte las empresas se comprometen a realizar obras de mantenimiento en las diferentes rutas.

(¿?) Con el MERCOSUR, el transporte automotor de carga desde y hacia los

países vecinos aumentó notablemente, sobre todo con Brasil y Chile. Se han realizado mejoras en los diferentes pasos cordilleranos, para favorecer el

desplazamiento de los vehículos de carga.

Page 54: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

54

Rutas que comunican con pasos internacionales: Ruta Nacional 7 con Chile Cristo Redentor.

Ruta Nacional 9 con Bolivia La Quiaca - Villazón Ruta Nacional 12 con Brasil Iguazú - Foz do Iguazú Ruta Nacional 14 con Brasil B. Irigoyen – D. Cequeira.

Las autopistas urbanas conectan toda el Área Metropolitana de Buenos Aires. Su función es asegurar la circulación entre CABA y los distintos

centros urbanos periféricos. Desde mayo de 1997 la empresa Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) perteneciente al Gobierno de CABA, tiene a su cargo la explotación

comercial, el mantenimiento y las nuevas obras de las autopistas urbanas. Esta empresa administra 6 autopistas de las cuales 3 son de acceso gratuito

Dellepiane, 9 de Julio Sur, Presidente Héctor J. Cámpora. Y las 3 restantes: 25 de Mayo, Perito Moreno y Arturo Ilia con estaciones de peaje.

El transporte automotor es

el más utilizado en la Argentina, pero la red vial

no ha crecido en los últimos años, como lo ha hecho el parque automotor, que para

el transporte de carga y de pasajeros supera las

7 700 000 unidades, de las cuales alrededor del 74% corresponden a los

automóviles.

Transporte Aéreo La Argentina cuenta con una red de aeropuertos con presencia en todas las

provincias, generalmente en las ciudades capitales. El más importantes el de Ezeiza “Ministro Pistarini” (Partido de Esteban

Echeverría en la provincia de Buenos Aires) punto de llegada y salida de todo el tráfico internacional. El aeropuerto Jorge Newbery, en la Ciudad de Buenos Aires, concentra el

tráfico interno o de cabotaje, es decir entre las distintas ciudades del país. El sistema aeroportuario argentino ha sufrido diferentes transformaciones,

ya sea por la privatización de las empresas aéreas que pertenecían al Estado (Aerolínea Argentina y Austral), como el de los aeropuertos. La empresa Aeropuertos 2000 cuenta con el manejo de 32 aeropuertos.

En la actualidad el Estado ha recuperado la empresa aérea Aerolíneas Argentina.

Sistema Portuario. El sistema portuario está integrado por puertos y rutas marítimas y

fluviales, que se utilizan fundamentalmente para el transporte de cargas. (La mayor parte del comercio exterior de la Argentina se realiza por esta

vía)

Page 55: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

55

Desde la década de los “90 los puertos dejaron de ser administrados por la Administración General de Puertos, organismo estatal responsable de todos

los puertos del país. A partir de ese momento fueron concesionados o transferidos a las provincias o municipios.

En los últimos años los puertos se han modernizado y cuentan con instalaciones para responder al aumento de las exportaciones del país (silos

para almacenar granos, redes ferroviarias, acceso de camiones) Por medio de los contenedores se aumenta la capacidad de carga y se disminuye el tiempo de estadía de los barcos. Con ellos se agiliza el tiempo

de carga y descarga de productos, porque en vez de cargar una por una las bolsas de cereales se carga el contenedor.

Los puertos más importantes de la Argentina son:

Puerto de Buenos Aires: es el más importante del país con más del 40% del comercio exterior. Se encuentra conectado con la mayor

Page 56: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

56

parte de la red de rutas nacionales y la parte de la red ferroviaria que está en funcionamiento.

Los puertos de la hidrovía Paraguay-Paraná (Iguazú, Posadas, Formosa, Barranqueras, Reconquista, Santa Fe, Paraná, Diamante, San Martín, San Lorenzo, Rosario, Villa Constitución, San Nicolás,

Ramallo, San Pedro, Zárate y Campana) desde ellos se exporta: granos, azúcar y frutas. También cuentan con infraestructura para la

carga y descarga de petróleo, gas, productos químicos y minerales (desde Santa Fe hasta Campana).

Puertos sobre el río Uruguay: Ibicuy, Gualeguaychú, Concepción

del Uruguay, Colón y Concordia. Puerto de Mar del Plata: es el principal puerto pesquero del país.

Además de la captura y exportación de productos pesqueros, se destacan otras actividades, como la exportación de granos y

recepción de combustible. Puertos del Litoral Atlántico: Quequén, Necochea, Bahía Blanca,

Carmen de Patagones, San Antonio Oeste, Madryn, Rawson,

Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia.

Con respecto al tráfico de pasajeros los ferrys y los aliscafos cubren el trayecto desde el puerto de Buenos Aires a Colonia o Montevideo en Uruguay.

Síntesis de la evolución económica de Argentina:

Etapas: 1. Precolonial o indígena encontramos muy pocas huellas de la economía. La mayoría de los indígenas eran cazadores, recolectores y

pescadores. Un pequeño grupo con influencia incaica agricultores y criadores de ganado para subsistencia.

2. Colonial, desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Las ciudades más florecientes: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, se dedicaban al tráfico de mulas, cuya cría se

hacía en Córdoba y Santa Fe y el engorde en el resto de las provincias del NOA. Todas estas áreas vinculadas con Lima la capital del Virreinato del

Perú y relacionadas a la actividad extractiva de minerales (plata y oro) NEA, La Pampa, y Patagonia fuera de la dominación española, en poder de los indígenas.

A partir de 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, Bs. As comienza a ascender económicamente por el puerto. Lima declina.

3. Argentina Independentista, la economía se desarrolló en la llanura pampeana por la actividad ganadera (ganado criollo- extracción de cueros y carnes salada)

Las economías del interior entran en crisis (textiles y astilleros) Causas de la crisis Inglaterra busca colocar sus mercaderías en los nuevos

mercados, (Revolución Industrial) y sobre todo el control económico de la zona del Virreinato del Río de la Plata. Comienzan los enfrentamientos entre las economías del interior y las del

puerto. Dos proyectos económicos diferentes que se ven reflejados en la política interna (federales contra unitarios) Primer proyecto protege las

economías provinciales en crisis como consecuencia de la entrada de mercaderías del exterior. Segundo proyecto ascenso de Bs. As. Teniendo

Page 57: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

57

como sostén el puerto y la aduana. La producción ganadera que se destinaba exclusivamente a la exportación (Inglaterra)

4. Argentina Agroexportadora. En el siglo XIX el proyecto político se basó en los grandes propietarios pampeanos.

La política de la época se desarrolló teniendo en cuenta tres premisas: 1. El desalojo indígenas de las tierras fértiles.

2. El aumento del poder económico y político de los terratenientes que ocuparon las tierras desalojadas. 3. Una infraestructura con una inversión de capitales extranjeros, vinculada

con el transporte y embarque de la creciente producción agropecuaria con destino a Europa. (FFCC. Puertos, telégrafos, caminos, etc.)

Argentina se incorpora en el mercado mundial como productora de materias primas, a partir de las necesidades de los países europeos.

1. Cueros y carne salada 2. Lanas, grasa y ganado vacuno en pie refinado 3. Cereales a partir de 1880.

En 1914 Argentina era la tercera potencia exportadora de granos a nivel mundial.

El resultado del modelo económico y político, acrecentó las diferencias en nuestro país. Se benefician las áreas más aptas y modernas para competir con el mercado internacional, marginando al resto de las producciones

tradicionales. Las actividades regionales no tienen inversiones ni inmigrantes salvo

algunas provincias con producciones específicas: Mendoza la vid, Tucumán la caña de azúcar y Chaco el algodón. A fines de la década del 20 se produce una caída de las exportaciones, por

la escasa demanda externa (fin de la guerra y la reconstrucción europea) Descienden los precios de las materias primas. Argentina no cuenta con

divisas para comprar los productos manufacturados que vienen del exterior. Es el fin de la Argentina Agroexportadora. La crisis del modelo se dio a partir del 29, y trajo como consecuencia para

la Argentina la modificación del tradicional modelo agrario exportador. Los países centrales extreman la protección de sus economías y disminuyen

sus compras de materia primas a los países periféricos. Inglaterra redujo las compras de cereales y carnes argentinas (principal comprador)

5. Industrialización

Argentina impulsó el proceso de sustituciones de las importaciones, iniciando una incipiente industria, basada en los alimentos y la industria textil. Entre 1930 y 1970 se produce una creciente industrialización.

También el Estado interviene en las actividades económicas creando organismos reguladores tales como La Junta Nacional de Granos y la Junta

Nacional de Carnes. Los terratenientes orientan sus inversiones a la industria local, ante la demanda de artículos de todo tipo, sobre todo Bienes de Consumo

(alimentos y textil) Las mejoras salariales permiten la capacidad de consumo de los obreros y

como consecuencia se incrementa la demanda de mercaderías. A partir de 1940 se fomenta desde el gobierno la industrialización de los

Bienes Intermedios (Metalurgia, Siderurgia y Química)

Page 58: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

58

También se incentivan las industrias de los Bienes de Capital (Vehículos y maquinarias).

A principios de la década del 60 son los Bienes de Consumo Durables (Artefactos eléctricos) El Estado se hace cargo de las actividades Mineras, del Acero, Petróleo y

Servicios desalojando a los capitales extranjeros. NACIONALIZACION. Las diferencias entre el interior y la Región Pampeana siguen siendo muy

marcadas. Las industrias se instalan en Rosario-Córdoba-Gran Buenos Aires. A partir de la década del 70 comienzan las inversiones de capitales

estadounidenses invirtiendo en Bienes de Consumo Durables de última generación: electrónicos, automotriz, telecomunicaciones.

Las multinacionales aportan tecnología pero disminuye la demanda de trabajo.

6. Desindustrialización. El estancamiento se produce a finales de la década de los 70, originada por

una crisis mundial. En la Argentina la crisis se acentúa como consecuencia de una falta de proyecto político y económico, que contemple el bienestar de la sociedad.

Hay pocas inversiones para modernizar la producción. El país mantiene una deuda externa millonaria en dólares. El monto de la

misma se debe principalmente a operaciones fraudulentas realizadas durante el Proceso de Reorganización Nacional. (1976-83) Entre estos años se produce una marcada reducción de los salarios y de los beneficios

sociales de los trabajadores. La transformación de la economía favorece a las grandes empresas tanto

nacionales como extranjeras. A partir de 1983 no se logra revertir la situación económica. En la década de los 90, la deuda creció un 364%, como consecuencia de

una toma masiva de préstamos externos (FMI, Club de Paris, BID, etc.) durante los dos gobiernos sucesivos de Carlos Menem, debido a la política

de dólar barato llevada adelante por la Ley de convertibilidad. Se abrieron las importaciones, comienza una competencia que deja afuera a la industria nacional.

La sociedad sufre una marcada diferencia: ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.

Este modelo socioeconómico (Neoliberal) prioriza la estabilidad monetaria, disminuyendo los gastos del Estado (Salud, Vivienda, Educación) Declinan las economías regionales: Algodón del Chaco, Azúcar en

Tucumán Frutihortícola en el Valle del Río Negro. Cae la industria textil, y automotriz.

Algunas provincias para mejorar sus economías implementan un régimen de producción industrial, creando parques industriales con mejoras en los servicios y reducción de impuestos. San Luis, Tierra del Fuego, La Rioja,

Catamarca. Con esto aumentan los puestos de trabajo. La crisis se acrecienta entre los años 2000 a 2003 se producen los cierres

de numerosas fábricas, muchas multinacionales se van del país. Hay desempleo, surgen fenómenos sociales como los cartoneros.

Page 59: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

59

A partir del 2004 la situación económica tiende a mejorar levemente, algunas fábricas se reabren, (Cooperativas) y se vuelve a invertir en el país.

Desde entonces una combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma de nuevos créditos y aumento considerable del PBI, redujeron la deuda externa, que sigue siendo alta.

En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en un solo pago, sin nueva financiación, por un

total de 9.810 millones de dólares utilizando las reservas internacionales que alcanzaron un valor de 28.000 millones de dólares ese año. El pago en parte fue financiado por Venezuela, quien compró obligaciones argentinas

por 1.600 millones de dólares. La posibilidad del pago de la deuda se debió a la cantidad de reservas

acumuladas por el Banco Central de la República Argentina, manteniendo una política monetaria de un dólar alto en relación con el peso argentino.

Los últimos indicadores a nivel nacional mostraron que la tasa de pobreza e indigencia disminuyó notablemente en el último año; así como la tasa de desempleo que alcanzó un 8,8%, incluyéndose a los beneficiarios de planes

sociales de empleo como “empleados”. El índice se eleva a 12%, si no se computan a estos beneficiarios. El subempleo (personas que trabajan

esporádicamente o sin regularidad) es un 6,0%.

Los apuntes fueron realizados con la siguiente bibliografía: Geografía: La Argentina. AZ Editora 2009/12

Geografía. Economía global. Estados y sociedades en el mundo y en la Argentina. 2010.

Geografía Argentina en estudio Editorial Puerto de Palos. 2006

Geografía Argentina. Polimodal Editorial Stella. 2002. G 2. Geografía. Tinta Fresca. 2006

Geografía Argentina activa. Puerto de Palos. 2005 Geografía. La Argentina y el MERCOSUR. aZ Editora. 2004 Revista Viva. Diario Clarín.

Revistas de “Fundación Vida Silvestre”. Nuestro maravillosos Planeta. Nacional Geographic.

Páginas varias de Internet.

Page 60: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

60

GUÍA DE ACTIVIDADES Primer Trimestre ACTIVIDAD 1. División política

1. Localizar en un mapa de Argentina político, las 23 provincias con sus respectivas capitales puntos extremos y países limítrofes. Utilizar como

referencia un Atlas o mapa físico político número 6

ACTIVIDAD 2 Límites y Fronteras

1. ¿Por qué es importante determinar los límites y fronteras de un país? 2. ¿Qué poder tiene un Estado dentro de estos límites?

3. ¿Cuántos años le llevó a la Argentina el proceso de demarcación de límites? 4. ¿Qué es un límite? ¿Cómo pueden determinarse los límites según su

origen? 5. ¿Qué es una frontera? ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de

las áreas de contacto y separación? Averigua qué actividades desarrolla la Gendarmería Nacional en esas áreas. 6. ¿Qué ventajas y desventajas tiene Argentina por tener grandes

extensiones en sus fronteras y numerosos países que la rodean? 7. ¿Cuáles son las fronteras marítimas argentinas, cómo se demarcan?

8. Localiza en un mapa de Argentina 3 pasos o puentes fronterizos que nos comunican con los países vecinos.

ACTIVIDAD 3. Procesos de definición de límites internacionales.

Completa el cuadro comparativo teniendo en cuenta: causas del conflicto, territorios en disputa, solución del conflicto y demarcación definitiva.

PAIS CAUSAS DEL CONFLICTO

TERRITORIOS EN DISPUTADOS

SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

DEMARCACIÓN DEFINITIVA

URUGUAY

BRASIL

PARAGUAY

BOLIVIA

CHILE

ACTIVIDAD 4

Islas Malvinas 1. Buscarán información sobre la situación actual del conflicto con el Reino Unido relacionado con las islas Malvinas.

2. Cada alumno realizará una producción escrita sobre el tema registrando su opinión al respecto.

ACTIVIDAD 5 Antártida.

1. Lee texto. 2. Busca información adicional sobre Tratado Antártico y sobre los acuerdos

para la protección de la naturaleza, (Convención para la Conservación de las

Page 61: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

61

Focas Antárticas, Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y el protocolo sobre la Prevención del Medio Ambiente)

3. Realiza un breve comentario sobre la importancia de mantener a la Antártida como un reservorio natural teniendo en cuenta el texto y la información adicional recogida.

La importancia de la Antártida El interés por la Antártida tiene varios motivos, como sus recursos minerales (existen yacimientos de petróleo, gas y cobre) y marinos (Como kril y las focas, entre otras especies); también es un importante reservorio de agua dulce, contenida en los glaciares y masas de hielo. Pero, fundamentalmente, la Antártida posee un valor como área para la investigación científica. Se trata de un continente donde las alteraciones y transformaciones humanas son escasas, por lo que resulta un excelente lugar para el estudio de fenómenos y procesos climáticos, geológicos y biológicos. Por estas razones, en las últimas décadas el Tratado Antártico ha sido complementado con una serie de acuerdos para la protección de la naturaleza, como la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1978), la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980) y el protocolo sobre la Prevención del Medio Ambiente (1991) Extraído de Geografía de la Argentina, Mariana Arzeno y otros. Página 27.

Editorial Santillana 2011.

Segundo Trimestre ACTIVIDAD 6 La inmigración

1. Leerán y analizarán el documento. 2. Realizarán una producción escrita sobre el tema registrando su

opinión al respecto. 3. Se aportarán diferentes opiniones y se debatirá sobre el tema en

clase.

Superpoblación de inmigrantes ilegales en la Argentina

Por: Guillermo César Emanuel Fernández (opinión)

“Desde hace años que existe una gran facilidad de ingreso al país. Una gran proporción de inmigrantes de países limítrofes son ilegales. Las principales causas de ingreso a la Argentina son la búsqueda de trabajo, educación, asistencia sanitaria y social. La normas establecidas años atrás, permiten estos beneficios para los extranjeros en condiciones lícitas, pero no ha sabido frenar la incesante intrusión de personas con antecedentes irregulares o con intenciones delictivas. Luego de que se establecieron nuevas normas de política migratoria en la Argentina (2004), el acceso de inmigrantes al país del tango ha sido indomable. Las medidas impuestas por el Departamento de Migraciones, se justificaban principalmente para evitar que los inmigrantes vivan en la ilegalidad, pero con el correr de los años, el flujo de ingreso ilegal se ha multiplicado.

Page 62: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

62

En los alrededores del estadio de San Lorenzo, está establecida una importante cantidad de inmigrantes legales e ilegales Al no existir un control óptimo en las fronteras, esta medida muestra sus desventajas en gran medida. En los encuentros regionales entre mandatarios de Sudamérica, los de Bolivia y Perú se preocupan que este tipo de medidas no corra peligro de modificación en países grandes como Brasil y Argentina. Tal es así, que si la política migratoria se modificara o tuviera una inspección fuerte sobre habitantes irregulares, las cosas cambiarían para las autoridades bolivianas y peruanas. Ya que si hubiere una devolución de pobladores con antecedentes penales, o simplemente desempleados, las estadísticas de esos países sobre crimen, desocupación y pobreza alterarían notablemente sus gestiones. En este asunto migratorio en el que no existen barreras, también hallamos la disyuntiva de la desocupación y se divide en dos posturas: Los que sostienen que el desempleo interno de un país sube y es afectado concretamente, cuanto más fuerte es el flujo inmigratorio y por otro lado, los que niegan esa postura defendiendo las políticas migratorias. La comunidad paraguaya establecida en Argentina ha sido siempre la de mayor cantidad, pero en los últimos años la comunidad boliviana a igualado y posiblemente superará a los guaraníes. Las zonas elegidas y superpobladas de inmigrantes legales e ilegales son: Pompeya, Flores, Floresta, Villa Luro, Liniers y Mataderos (pertenecientes a la Capital Federal) y localidades de Isidro Casanova y Laferrere (situadas en la Provincia de Buenos Aires). A veces la causa única para cruzar la frontera, es el sistema de salud que ofrece la Argentina. Tal es así, que existe un reiterado ingreso y egreso de paraguayos y bolivianos a los hospitales públicos. Añadiendo a esto, la presencia de chilenos que también recurren a la asistencia sanitaria, a pesar de la progresiva economía chilena. Pueden surgir muchas posturas sobre este asunto, pero la polémica permite un planteo que nos responda sobre las irregularidades en las fronteras y sobre las normas migratorias que permiten el abuso ilimitado, de aquellos que no están en regla y no tendrían que habitar suelo argentino”. ACTIVIDAD 7

Población Argentina.

1. ¿Cuáles son los factores que determinan la distribución de la población en Argentina? ¿Cuáles son las áreas de ocupación continua y discontinua? Según el mapa de los apuntes.

2. ¿Cómo se calcula el crecimiento de la población? ¿A qué se denomina Crecimiento Natural, saldo migratorio? ¿De qué depende el crecimiento

demográfico? ¿Cómo se desarrolló el crecimiento en Argentina? 3. ¿A qué denominamos esperanza de vida? ¿Cuál es el promedio en la Argentina? ¿Qué provincias tienen mayor y cuáles menor? ¿Qué se debe?

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

ACTIVIDAD 8 Movimientos migratorios.

Page 63: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

63

1. Clasifica los tipos de desplazamientos de la población. ¿A qué denominamos migraciones? ¿Cómo es el desplazamiento actual y cuáles son

sus motivos? ¿Qué consecuencias produce? 2. ¿Qué regiones argentinas expulsan o atraen mayor población? 3. ¿De dónde provienen las migraciones ilegales? ¿En qué consiste la Ley

inmigratoria “Patria Grande? 4. ¿A quién se considera un refugiado? ¿De dónde provienen la mayoría de

ellos? 5. ¿Qué es la Xenofobia? ¿Piensas que en Argentina existe? Si la respuesta es afirmativa, menciona ejemplos.

6. Realiza una línea de tiempo teniendo en cuenta los diferentes períodos de emigración de argentinos. Explica las características en cada caso. Destaca

cuáles son los países elegidos por los argentinos para emigrar. Según tu opinión cuáles serían las causas de esta elección.

ACTIVIDAD 9 Pobreza e indigencia

1. ¿Cómo puede definirse la pobreza? ¿Cuáles son los métodos para

medirla? 2. ¿Qué son las NBI? ¿Qué condiciones se deben presentar para que un hogar sea considerado pobre?

3. Averigua cuántos hogares argentinos no cumplen con sus necesidades básicas y qué regiones o provincias presentan alto porcentaje de NBI.

4. Averigua cuáles son las villas de emergencia de la CABA y ubícalas en un mapa de la CABA, determinando en que barrios se ubican. 5. ¿Qué método se implementa para averigua la línea de pobreza? ¿Qué es

la CBT? 6. Averigua qué porcentaje de hogares se encuentra bajo la línea de

pobreza. ¿En qué regiones o provincias se registran los mayores y menores valores? ¿Por qué? 7. ¿Qué es la línea de indigencia? ¿Qué es la CBA?

8. Averigua qué porcentaje de hogares está por debajo de la línea de indigencia

9. ¿Qué es el IDH? ¿Cómo y por qué se crea? ¿Qué variables se tienen en cuenta? ¿Cuáles son los indicadores a nivel mundial? ¿Qué posición ocupa Argentina mundialmente? ¿Qué provincias argentina tienen mayor IDH y

cuáles menor? Explica las causas de esta situación. 10. ¿A qué denominamos PEA? ¿Cuáles son las características de la PEA?

¿Cuáles son las ramas de acuerdo con las actividades económicas? ¿Cuáles son las categorías ocupacionales? ¿Cómo podemos dividir el mercado de trabajo en Argentina? Relaciona los niveles educativos con la participación

en la actividad económica 11. ¿Cómo podemos dividir el mercado de trabajo en Argentina? (De mayor

a menor %) 12. Menciona por lo menos 5 ejemplos de cada una de las categorías laborales.

13. ¿Qué opinión te merece la inserción de la mujer en el mercado laboral y la desigualdad de género?

14. ¿A qué denominamos flexibilización laboral? ¿Qué son los planes de empleos? ¿Qué es la subocupación? ¿Qué tipos existen? ¿Qué implica cada

uno?

Page 64: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

64

15. ¿A qué denominamos “trabajo en negro”? ¿A quién perjudica y a quién beneficia? ¿Por qué?

Bibliografía sugerida: INDEC: www.intec.gov.ar

TRABAJO PRÁCTICO 1

El Trabajo práctico interdisciplinario de Geografía, Historia e informática.

Tema a tratar Migraciones. Esta actividad será presentada en fecha a determinar oportunamente

por las docentes. NO se aceptarán trabajos una vez cumplido el plazo

de entrega.

Tercer Trimestre ACTIVIDAD 10

Actividades primarias: agricultura. “La revolución verde” 1. Leer el artículo sobre el tema: La "revolución verde," un camino

alternativo de la doctora Sandra Clemente, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano.

2. Analizar el texto y responder las siguientes preguntas: A. ¿A qué se denomina “revolución verde”? B. ¿Cuándo comienza en Argentina?

C. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? D. ¿Por qué la Argentina es una productora orgánica?

E. ¿Qué importancia tienen según tu criterio las innovaciones tecnológicas aplicadas a la agricultura?

Argentina, productora orgánica La "revolución verde": un camino alternativo La demanda mundial de alimentos saludables y la preocupación creciente por el medio ambiente no es casual. La irracionalidad en el manejo de los recursos naturales ante la necesidad de proveer alimentos al mundo generó y genera numerosas contradicciones que han complicado la problemática agropecuaria. El desarrollo agrícola moderno comenzó en el siglo XIX con la aparición de fertilizantes y plaguicidas que incrementaron notablemente los rendimientos de las cosechas que satisfacían en gran medida la demanda. Este proceso denominado "revolución verde" se aceleró en la década del sesenta por los progresos en el diseño de la maquinaria agrícola y el crecimiento de la industria de fitosanitarios. La expansión de superficies cultivadas con predominio de monocultivos, el abuso de plaguicidas y el uso del arado de reja y vertedera han ocasionado alteraciones en el medio biótico dado que las prácticas agrícolas adoptadas alteran el equilibrio del ecosistema. El control químico es y será una herramienta útil que se debe complementar con otros métodos preferentemente preventivos como alternativas de lucha. Los productos químicos llegaron al mercado en una época en la cual no se conocían aspectos sobre su uso, su toxicidad y su dinámica en el agroecosistema. El desarrollo de esta industria y el abusivo empleo ocasionó serios problemas por introducción excesiva de moléculas sintéticas de biodegradación desconocida en la complejidad del planeta. Casos de intoxicación, desaparición de insectos benéficos, establecimiento de plagas resistentes a pesticidas, inducción de plagas secundarias, acumulación como residuo en los

Page 65: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

65

alimentos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas han sido científicamente comprobados. Paulatinamente, la comunidad internacional tomó conciencia de las consecuencias del uso indebido de agroquímicos. Esto contribuyó a la puesta en marcha con éxito de sistemas agrícolas sustentables, la producción de alimentos saludables y su creciente demanda. Dentro de este contexto, la agricultura ecológica, también llamada orgánica o biológica, surgió como un sistema productivo viable, reflotando técnicas de producción de la agricultura tradicional previas al advenimiento de la revolución verde, basadas en el cuidado de los recursos naturales, con fuerte contenido ecológico y social. A la producción agrícola se le sumó la ganadera y así orientadas encuentran eco en distintos sectores de la comunidad, aun cuando sus actividades tengan fines diversos como auto producción, producción comunitaria o comercial. Los métodos orgánicos están basados en el tratamiento cuidadoso de la naturaleza y la consecuente colaboración con los ciclos de crecimiento, muerte y descomposición que conservan el suelo vivo y productivo. La empresa orgánica ha iniciado su desarrollo a partir de la década del noventa contando desde 1992 con normativa que certifica su producción y garantiza el origen y calidad de la totalidad del proceso. El mercado mundial demanda productos orgánicos, pero también se incrementaron los países productores de orgánicos entre los cuales Argentina tiene una ventaja competitiva inmejorable con condiciones ecológicas de clima y suelo. Por otra parte cuenta con el reconocimiento internacional a la eficiencia de los órganos de contralor, tanto certificadoras, gobierno e instituciones intermedias. Todos los sectores involucrados tienen en común la necesidad de instructores, operarios y expertos formados sólidamente tanto en el conocimiento de las técnicas de producción primaria como de los aspectos normativos que regulan dicha actividad en todas las instancias de la empresa orgánica (insumos, productos primarios, elaborados y demás). Ellos son los agentes multiplicadores ideales para transferir conocimientos básicos que permitan el desarrollo de una agroindustria comprometida a nivel social y medio ambiental. La Universidad de Belgrano está desarrollando actividades que promueven la generación de un espacio de capacitación profesional, innovación y transferencia en temáticas inherentes a la producción, certificación y comercialización de agroalimentos orgánicos. Recientemente realizó con éxito el Primer Seminario sobre Producción Orgánica: Perspectivas para su Consolidación. Belgrano contribuye con este sector desarrollando ferias de alimentos y cursos de grado y posgrado. Pionera en Latinoamérica, ha conformado un equipo de expertos profesionales abocados a la consecución de estos objetivos. Por la doctora Sandra Clemente, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano.

Responder: ACTIVIDAD 11

Actividades primarias: agricultura.

1. Realiza un cuadro comparativo de las actividades agrícolas de la región pampeana y extrapampeanas, teniendo en cuenta las siguientes variables:

suelos y climas, tipos de cultivos, tecnología aplicada, características de la producción, mano de obra, destino de la producción, valor agregado. Posible modelo.

Características Región Pampeana Región Extrapampeana

Page 66: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

66

ACTIVIDAD

GANADERA

Tipos de suelos y climas

Cultivos más significativos

Diferencias tecnológicas (recursos, riego,

extensión)

Características de la

producción

Mano de obra que se

utiliza

Destino de la

producción

Valor agregado

ACTIVIDAD 12 Ganadería

1. Completar el diagrama sobre la actividad ganadera, teniendo en

cuenta los apuntes. (Nombre y ubicación de cada ganado) 2. Buscar información de las diferentes razas de ganado bovino, ovino,

equino y caprino.

TRABAJO PRÁCTICO 2 Reunirse en grupo no mayor a cuatro (4) alumnos. Teniendo en cuenta las actividades ganaderas elegir un tipo de ganado y

diagramar un mural con las siguientes características: 1. Localización de la actividad ganadera en territorio argentino.

2. Ubicación cartográfica. 3. Tipo de razas que se crían en el país. Descripción de las

características de cada una. Imágenes.

4. Utilización (carne, cuero, derivados etc.) 5. Comercialización (interna externa)

6. Exposición del mural y explicación del mismo.

Page 67: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

67

ACTIVIDAD 13 Actividad Forestal

1. Lee el informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación. Subraya los párrafos que creas más significativos.

2. Averigua cuales son las áreas forestales Argentinas, y qué importancia tiene los bosques nativos. 3. ¿Qué son los bosques implantados? ¿Qué áreas son las más aptas para

su fomento? ¿Qué especies se explotan? ¿Para qué se utilizan? 4. ¿Cuáles son las principales utilidades de la industria forestal?

5. ¿Qué papeleras se encuentran en Argentina? (Nombres) 6. ¿Dónde están ubicadas? Especificar las ciudades.

7. ¿Qué problemas ambientales origina una papelera? 8. ¿Cuáles son las maderas que se extraen en Argentina? Específica a que ambientes corresponden cada una de ellas.

9. ¿Estas enterado/a que existe una ley de bosques? Busca información en tu domicilio sobre los artículos 4, 5 y 17 de la Ley 25 080 del 15 de enero

de1999, con las modificaciones de la Ley 26432 del 29 de diciembre del 2008. Sobre Bosques Cultivables.

Sobre el aumento de la deforestación en la Argentina “La Argentina probablemente está enfrentando en las últimas décadas uno de los procesos de deforestación más fuertes de su historia. Con el agravante de que en la actualidad el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente por el monocultivo de soja. Si bien está muy difundida en el país la práctica de siembra directa, se continúa utilizando técnicas de labranza que deterioran el suelo y que, en última instancia, producen desertificación […] Los bosques nativos de la Argentina se encuentran severamente degradados y requieren ser manejados para favorecer su recuperación y presentarse como una alternativa viable del uso del suelo frente a la agricultura. La falta de ordenamiento territorial permite que la frontera agrícola continúe avanzando sobre el bosque a pesar de que existe grandes extensiones de tierras aptas para agricultura, subutilizadas o abandonadas. Ante la decisión de aumentar la producción agrícola del país, el sector parece estar reaccionando especialmente con la aplicación de la superficie cultivada (en parte por deforestación) en lugar de intensificar el uso de las tierras agrícolas existentes”. Informe sobre la deforestación en la Argentina, Dirección de Bosques,

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de Montenegro, Gasparri, Manghi, Strada, Bono y Parmuchi. www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques

ACTIVIDAD 14

Actividad Minera

1. Lectura y análisis sobre noticias relacionadas con la minería a cielo

abierto en la provincia de La Rioja. Realiza un breve informe. 2. Busca información actual sobre el tema del Famatina.

Page 68: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

68

3. Investiga sobre ¿Cuáles son las prácticas y metodologías utilizadas por las empresas mineras para no contaminar el medio ambiente?

4. ¿Cómo perjudica a la población riojana la pérdida de los recursos hídricos en caso de ejecutarse el proyecto?

5. Averigua en qué otras provincias se explota minerales a cielo abierto.

La empresa paró la mina en Famatina

por las protestas Osisko, la dueña del emprendimiento en La Rioja, informó que “si no hay licencia social” no hará “ningún trabajo” en el área. Los ambientalistas desconfían y piden que se suspenda la concesión. Seguirán con el bloqueo. Luego de 20 días de protesta y de corte del acceso al cerro riojano de Famatina, y tras una manifestación de miles de personas en la capital provincial, la empresa Osisko suspendió las tareas de emplazamiento de la mina en esa zona. La minera canadiense informó oficialmente que “si no hay licencia social para la exploración y desarrollo en todo el área del proyecto Famatina, no se llevará a cabo ningún trabajo” al respecto. Si bien el comunicado fue recibido con cierto optimismo por los integrantes de las Asambleas Ciudadanas que llevan adelante la protesta, los manifestantes continuarán con el corte, iniciado el 2 porque no creen en la palabra de la empresa ni del gobierno riojano y solamente verían como algo positivo la rescisión del contrato firmado entre la Osisko y la Empresa Minera Estatal el 31 de agosto. “La pueblada del Famatina conoce las prácticas y metodologías que realiza el gobierno liderado por Luis Beder Herrera, es por eso que rechazamos el plan de información y capacitación entendiendo que se trata de un disfraz de compra de voluntades. Repudiamos enérgicamente las perversas amenazas y aprietes de funcionarios del gobierno.

Estas presiones que se ejercen sobre los vecinos son una burla a las diversas y sentidas necesidades de nuestras comunidades”, acusa el comunicado difundido por los asambleístas. Por su parte, Osisko difundió el extenso comunicado en inglés y francés, primero en la tarde del lunes a través de su mailing y ayer lo puso en su página

Page 69: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

69

web. Hasta ahora, la compañía sólo había hablado a través de su vocera, Helene Thibaut, con una página web, y ella había dicho que se iba a respetar “la voluntad del pueblo de Famatina”. Ahora, Osisko señaló que su proyecto riojano es “un proyecto de exploración y no un proyecto minero”. La empresa recordó que se comprometió a invertir 10 millones de dólares, “incluidos los estudios de línea base ambiental durante el primer año de un mandato de cuatro años”. La empresa canadiense también señaló que “tiene la intención de ejecutar el acuerdo a través de su subsidiaria Minera El Portal SA”. “El socio de Osisko en el proyecto, la empresa estatal riojana EMSE, es responsable de obtener todos los permisos necesarios para el Proyecto Famatina”, postuló. La minera sostuvo que “Osisko, en todos sus esfuerzos, se ha comprometido a la exploración social y ambientalmente responsable y el desarrollo, y se dedica a la realización de sus programas de trabajo con los más altos estándares internacionales de aceptación”. En el texto, la minera apuntó además que “no ha hecho una importante inversión financiera en el proyecto hasta la fecha” y dejó en claro que “no ha realizado ni ha intentado llevar a cabo cualquier trabajo de campo en el Proyecto Famatina”. En la provincia se sabe que, hasta ahora, los canadienses aportaron 500.000 dólares a la EMSE para las tareas iniciales. En su comunicación, la minera anunció que “empezó a diseñar y preparar un programa de información a la comunidad y de consulta. Esta información y la consulta es primordial para el inicio de cualquier trabajo de exploración en el sitio”. “Si no hay licencia social para la exploración y desarrollo en todo el área del proyecto Famatina, no se llevará a cabo ningún trabajo”, agrega. En este punto, Osisko coincidió con lo que afirmó el gobernador Luis Beder Hererra en los últimos días, cuando planteó hacer una campaña de información primero y luego una consulta al pueblo, para buscar el permiso social. No obstante, el pueblo de Famatina hizo público su desinterés por saber qué haría la minera en la zona. “Desestimamos todo beneficio económico que el gobierno y la empresa ofrecen como argumento de desarrollo y bienestar. Por el contrario, reafirmamos la supremacía de nuestro derecho a la vida y al agua como un bien social y responsabilizamos al Estado Provincial y Nacional por la integridad física de los pobladores riojanos y la alteración de la paz social de nuestros pueblos”, dijeron. El gobierno provincial mantuvo silencio sobre el nuevo comunicado de Osisko, pero los ambientalistas sí respondieron. Gabriela Romano, miembro de las Asambleas Ciudadanas, dijo que al texto “hay que tomarlo con pinzas, porque si bien dice que no harán nada sin licencia social también dice que el pueblo debe informarse: es el mismo discurso del gobernador. Es decir, nos tildan de desinformados y dicen que todo el trabajo que hemos venido haciendo durante estos seis años de resistencia es un trabajo de opositores al gobierno, de ecoterroristas -como nos han tildado-, de zurdos, de ociosos, de mafiosos. Siguen negando que el pueblo ya está informado”, agregó. Y anticipó que harán “un fuerte trabajo de concientización en la población y en las escuelas”. Los asambleístas se mantienen apostados a unos 17 kilómetros de Famatina, en la localidad de Alto Carrizal y por la ruta provincial N°16, en el acceso a la mina de oro que planea montar Osisko en el predio de 40 kilómetros cuadrados sobre el cerro. Contacto Latino 01/02/2012

Page 70: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

70

ACTIVIDAD 15

Combustibles fósiles y Recursos energéticos 1. ¿Cuáles son las principales cuencas petroleras y gasíferas de Argentina? ¿Qué provincias abarcan?

2. ¿Qué reservas tienen aproximadamente cada una de ellas? 3. ¿Cuáles son las principales destilerías? ¿Qué vías se utilizan para

transportar el petróleo y el gas crudo? 4. ¿Qué tipos de energías posee Argentina? Mencionar las convencionales y las alternativas.

5. ¿Cuáles son las áreas propicias para cada una de ellas? 6. Elaborar un mapa con cada área con sus recursos correspondientes.

7. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las energías alternativas? 9. Elegir una de las energías alternativas y desarrolla sus características,

funcionamiento, áreas propicias, resultados. Buscar ejemplos concretos y desarrollarlos. 10. ¿Qué medidas podemos tomar para consumir menos electricidad en

nuestros hogares? 11. ¿Qué actividades se realizan en las villas ecológicas? Menciona ejemplos

de estas villas en Argentina. 12. ¿Qué adelantos se han hecho en Argentina sobre la fabricación y el consumo de los biocombustibles? ¿Cómo se producen? ¿Piensas que podrían

reemplazar a la nafta o al gas oíl? 13. ¿En qué provincias argentinas se utiliza alcoholnafta? ¿Cómo se

obtiene? ACTIVIDAD 16.

Actividad pesquera Teniendo en cuenta los apuntes responder los siguientes interrogantes:

1. ¿Dónde se concentra la actividad pesquera de Argentina? 2. ¿Qué otros ámbitos se realiza esta actividad? 3. ¿Cuáles son las especies que se capturan en los diferentes ámbitos?

4. ¿Cuáles son los principales destinos de exportación? 5. ¿Cuáles son los principales puertos de captura?

6. ¿Qué es la acuicultura, donde se practica, cuáles son las especies que se crían? 7. En un mapa de Argentina, localizar un mapa con los principales puertos

pesqueros de la costa Atlántica.

ACTIVIDAD 17. Actividades Secundarias

1. Completa el cuadro con las industrias que se encuentran en cada una

de las áreas. 2. Deberán destacar a su criterio qué área/as consideran con mayor

diversidad de industrias. 3. Pasar el cuadro a una hoja cuadriculada para su mejor diagramación

AREAS INDUSTRIALES TIPOS DE INDUSTRIAS

Noroeste

Noreste

Cuyo y Sierras Pampeanas

Page 71: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

71

SERVICIOS

Patagonia

Pampeana

Frente fluvial Paraná – del

Plata

ACTIVIDAD 18

Actividades terciarias: Servicios

1. Completar el organigrama con los servicios que figuran en los

apuntes de la cátedra. 2. buscar ejemplos cotidianos de cada uno.

ACTIVIDAD 19 Actividades Terciarias: Turismo.

1. Realizar una lista con centros turísticos de Argentina, (20 como mínimo) que hayas conocido o te gustaría conocer

2. Ubicar en un mapa de Argentina los centros turísticos elegidos,

destacando las provincias donde se encuentran.

TRABAJO PRÁCTICO 3

Viajando por Argentina

Se reunirán en grupos de 2 (dos) integrantes. 1. Diagramar un folleto (Tríptico) sobre las actividades turísticas que se pueden realizar en una provincia argentina a elección, a modo de

publicidad. 2. Cada folleto deberá contener:

Un mapa de la provincia con los lugares turísticos. Un eslogan para la provincia. Ejemplo: “Mendoza la tierra del buen

sol y del buen vino”

La localización de los lugares que se pueden visitar Las características más destacadas de cada atractivo turístico.

Los medios de transportes que utilizan para llegar y desplazarse en su recorrido.

Incluyan en el folleto fotografías de los lugares a visitar

Busquen información complementaria en los suplementos de turismo de los diarios, Internet, atlas o consulten agencias de viajes.

ACTIVIDAD 20.

Medios de transporte de Argentina 1. ¿Cuáles son los medios de transporte que posee Argentina?

Page 72: GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA5°+año+de... · BIOMAS AGUAS CONTININENTALE S Y OCEANOS RECURSOS NATURALES ADMINISTRA Y EJERCE SOBERANÍA SOBRE EL UNIDAD POLÍTICA QUE REGULA LA

72

2. ¿Cuáles son los elementos? ¿Cómo están formados cada uno de ellos? A. Transportes terrestres:

1. ¿Qué importancia tiene la red ferroviaria en Argentina? ¿Cómo se encuentra emplazada la red ferroviaria?

2. Red de Subterráneos: ¿Cuáles son las 6 líneas y los futuros

proyectos? 3. Red Vial: ¿Cómo está compuesta la red de vial de Argentina?

¿Cuáles son las principales rutas nacionales? ¿Qué ruta recorre el país Norte a Sur? ¿Cómo está constituido el parque automotor de Argentina? ¿Cuáles pertenecen a CABA y cuáles

no pagan peaje? ¿Qué provincia posee la mayor cantidad de autopistas? ¿Cuántos kilómetros de extensión tienen?

B. Red Aérea: ¿Cuál es el principal aeropuerto internacional de Argentina? Menciona los nombres de los aeropuertos de las provincias de: Mendoza,

San Juan, Salta, Neuquén, Córdoba, San Luis, Jujuy, Santa Fe y La Pampa. C. Sistema Portuario: ¿Cuáles son los principales puertos de Argentina? ¿De qué manera se ha modernizado y agilizado dicho sistema? ¿Dónde se

encuentran? Ubica en un mapa los puertos marítimos y fluviales. Menciona en qué provincias se ubican y su relación con las diferentes actividades

económicas. ACTIVIDAD 21

Etapas económicas argentina

3. Desarrolla un breve cuadro comparativo teniendo en cuenta las características más destacadas de cada etapa. (Ver modelo)

4. Pasar el cuadro a una hoja cuadriculada para su mejor diagramación

Precolonial Colonial Independentista Agroexportadora Industrial Desindustrial Sin huellas importantes: cazadores, recolectores, pescadores y agricultores inferiores