50
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Colegio “Santa Rosa” Valencia-Edo. Carabobo Geografía, Historia y Ciudadanía 5to Año Secciones: “A, B, C y D” Profesora: Mayfer Flores PLAN DE ESTUDIO 2020-2021

Geografía, Historia y Ciudadanía...Geografía, Historia y Ciudadanía 5to Año Secciones: “A, B, C y D” Profesora: Mayfer Flores PLAN DE ESTUDIO 2020-2021 Recibe un cordial saludo

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • República Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educación

    Unidad Educativa Colegio “Santa Rosa”

    Valencia-Edo. Carabobo

    Geografía, Historia y Ciudadanía

    5to Año

    Secciones:

    “A, B, C y D”

    Profesora:

    Mayfer Flores

    PLAN DE ESTUDIO 2020-2021

  • Recibe un cordial saludo de parte de tu profesora Mayfer Flores….

    Con mucha alegría y llena de entusiasmo te doy la más cordial bienvenida a este nuevo período escolar 2020-2021

    Ahora que comienza un nuevo año, debemos de recordar que todo inicio representa nuevos retos y sueños por cumplir, sin embargo también da oportunidad a nuevas aventuras por vivir en compañía de todos tus amigos y docentes.

    Deseo que tu inicio como tu estancia en la U. E. Colegio Santa Rosa este lleno de éxitos y momentos felices.

    Y recuerda… Cree en ti mismo y en lo que eres (un ser maravilloso con cualidades y fortalezas), por lo tanto eres más grande y fuerte que cualquier obstáculo que se presente.

    .

  • Área: Sistema de Gestión Ambiental

    Competencia: Conocer la

    legislación ambiental de

    Venezuela.

    Enlace de aprendizaje

    esperado por el P.J.E.:

    Creatividad.

    Glosario de términos:

    Disposiciones: Acción de disponer o disponerse de una manera determinada.

    Medio: Conjunto de valores naturales existentes en un lugar.

    Legislación Ambiental en

    Venezuela

    1er Corte

    Leyes ambientales en

    Venezuela:

    Son un complejo conjunto de

    tratados, estatutos, leyes y

    reglamentos, que de manera muy

    amplia, funcionan para regular la

    interacción de la humanidad y el

    medio ambiente, con el fin de

    reducir los impactos de la

    actividad humana, tanto en el

    medio natural, como en la

    humanidad misma.

    Entre las más destacadas, se

    encuentran:

    La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    La Ley Orgánica del Ambiente.

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

    Algunos artículos que vinculan

    estrechamente a la protección y

    conservación del medio ambiente

    dentro de la Constitución de la

    República Bolivariana de Venezuela

    son:

    Artículo 4: “Toda persona tiene

    derecho a un medio ambiente

    adecuado para su desarrollo y

    bienestar”

    Artículo 127: “Es un derecho y deber

    de cada generación proteger y

    mantener el ambiente en beneficio de

    sí misma y del mundo futuro”

    Artículo 128: “El Estado desarrollará

    una política de ordenación del territorio

    atendiendo a las realidades ecológicas

    y geográficas”

    Artículo 129: “Todas las actividades

    susceptibles de generar daños a los

    ecosistemas deben ser previamente

    acompañadas de estudios de impacto

    ambiental”

  • Ley Orgánica del Ambiente

    Establece las disposiciones y los principios rectores para la

    gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como

    derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para

    contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la

    población y al sostenimiento del planeta, en interés de la

    humanidad.

    De igual forma, establece las normas que desarrollan las

    garantías y derechos constitucionales a un ambiente sano, seguro

    y ecológicamente e

    quilibrado.

  • Artículos de la Ley Orgánica del Ambiente

    Transparencia Activa: Artículos del 66 al 68…

    La autoridad Nacional Ambiental, establecerá y

    mantendrá un registro de información

    ambiental, el cual deberá contener toda la

    información legal relacionada con el ambiente.

    El inventario de fuentes de emisión y

    contaminación de suelos, aire y agua.

    Derecho a participar:

    Artículos 4, 10.5, 23.4 y 39…

    Es un deber y un derecho de todos los

    ciudadanos la participación activa y protagónica

    en la gestión del ambiente. Son objetivos de la

    gestión del ambiente.

    Derecho a recurrir:

    Artículo 43: “Toda persona tiene el derecho y el

    deber de denunciar por ante las instancias

    competentes, cualquier hecho que atente

    contra un ambiente sano, seguro y

    ecológicamente equilibrado”

  • Actividad de evaluación

    Realiza en tu cuaderno o carpeta con hojas perforadas:

    Usando la técnica de cuaderno bihemisférico desarrolla los

    artículos de la Constitución de la República Bolivariana de

    Venezuela aplicables al medio ambiente.

    Realiza una línea de tiempo de todas las leyes aplicables al

    medio ambiente de Venezuela

    Criterios de evaluación:

    - Puntualidad

    - Pulcritud

    - Ortografía

    - Ponderación (2 puntos)

    Tomar foto (remitir todas las fotos en un solo archivo en formato PDF) a las actividades de evaluación y enviar a

    la sesión correspondiente del aula virtual.

  • 1er Cort

    1er Corte

    Área: Geografía, Historia y

    Ciudadanía.

    Actividad Inicial: Programación neurolingüística

    Competencia: Conocer los principios de la programación neurolingüística.

    Enlace de aprendizaje esperado por

    el P.J.E.

    https://www.youtube.com/watch?time_con

    tinue=36&v=oCo7wJ-

    Qz3Y&feature=emb_logo

    ¿Qué es la PNL?

    Glosario de términos:

    Emoción: Conjunto de

    reacciones orgánicas que

    experimentan los

    individuos cuando

    responden a ciertos

    estímulos externos.

    Sentimiento: Estado de

    ánimo o disposición

    emocional hacia una

    cosa, hecho o persona.

    La programación neurolingüística nace en California de la mano de Richard Bandler y Jhon Grinder que se conocieron en la Universidad de Santa Cruz en 1970 y que intentaron averiguar qué hacían tres psicoterapeutas famosos en USA para que obtuvieran unos resultados tan efectivos.

    Richard era un informático que por aquel entonces estaba estudiando el último año de la carrera de psicología. Para pagarse sus estudios trabajaba a tiempo parcial en una editorial grabando vídeos sobre las terapias de Fritz Pearls, el creador de la teoría de la Gestalt. Además, desarrolló un gran interés sobre estas sesiones por lo que propuso a su profesora de la universidad elaborar un trabajo de investigación. Para ello, precisaba además de un profesor que lo tutorara.

    Grinder, en cambio, era un profesor ayudante de gramática transformacional que a su vez necesitaba un alumno al que tutorar para obtener el grado académico superior. Ese fue el momento en el que sus caminos se cruzaron.

    Para comenzar con la investigación eligieron a tres terapeutas que contaban con un gran renombre en aquella época: Perls (creador de la teoría de la Gestalt), Virginia Satir (terapeuta familiar) y Milton Erikcson (el mejor terapeuta del siglo XX). Aunque los tres venían de modelos terapéuticos diferentes y trataban a sus clientes de manera diferente, Richard y Grinder se dieron cuenta de que los tres tenían un gran éxito en sus consultas. Por ello, estudiaron mediante grabaciones el uso del lenguaje que éstos hacían y sus microcomportamientos para obtener esos excelentes resultados.

    A raíz de esta investigación descubrieron que todos seguían una serie de patrones verbales espontáneos a la hora de llevar a cabo sus sesiones terapéuticas que hacían que tuvieran un gran éxito en sus consultas.

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=oCo7wJ-Qz3Y&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=oCo7wJ-Qz3Y&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=oCo7wJ-Qz3Y&feature=emb_logo

  • Así, se sistematizaron todas estas acciones en lo que se conoce como la Programación Neurolingüística que no es “sólo un conjunto de técnicas, sino más bien una actitud mental de apertura y curiosidad”, según Richard.

    La Programación Neurolingüística es un modelo de comunicación, que nos explica el comportamiento humano. La Programación Neurolingüística (PNL) es un conjunto de métodos y técnicas que permiten a las personas conseguir sus objetivos en diferentes campos de una manera rápida y eficaz. Nos muestra cómo hacemos, que estrategias internas seguimos para estar tristes, alegres, deprimidos, eufóricos, motivados. Conociendo estas estrategias, podemos gestionar de una forma mucho más eficaz nuestros estados emocionales.

    Los seres humanos no conocemos la realidad tal como es, sino que cada uno de nosotros representa la realidad de manera subjetiva. En función de nuestras experiencias, los modelos de comportamiento de la gente que nos rodea, etc. creamos un MAPA de la realidad, que es diferente para cada persona, a través del cual actuamos en nuestro día a día y configuramos nuestra vida y nuestras relaciones.

    La Programación Neurolingüística (PNL) a través de sus técnicas y herramientas nos permite conocer nuestro MAPA y el de los demás para así poder ampliar o incluso modificar nuestra mapa para alcanzar de manera satisfactoria nuestros objetivos. Para ello, se parte de la observación de otras personas que han tenido éxito en ese campo y observa las técnicas y estrategias que ha empleado para ello. Así se pretende identificar y describir un modelo de estas habilidades para que pueda ser transmitido y utilizado por cualquier persona que lo desee.

    La PNL hace referencia a tres aspectos básicos de la experiencia humana:

    Programación: desde pequeños vamos registrando todas nuestras experiencias que harán que entendamos la vida y actuemos de forma diferente al resto de las personas. Neuro: nuestra experiencia y nuestras percepciones conforman nuestro sistema neurológico que a su vez da lugar a nuestro comportamiento.

    Lingüística: lenguaje verbal o no verbal que nos permite comunicarnos con los demás y transmitir nuestras experiencias.

  • Principales objetivos de la PNL

    Uno de los principales objetivos de la PNL es identificar cómo es nuestro mapa de la realidad y encontrar el modo de intervenir sobre él, en aras de establecer los cambios necesarios que amplíen las posibilidades de éxito en nuestros objetivos.

    También recordaremos que para trabajar con PNL hay que estar preparado para la acción, tener una actitud de curiosidad activa, grandes dosis de perseverancia, una mentalidad científica que nos lleve a indagar qué hay detrás de cada conducta y un profundo deseo de cambio y de conseguir lograr los objetivos que nos propongamos.

    Tres palabras en resumen: curiosidad, experimentación y flexibilidad.

    Pilares de la programación neurolingüística

    Los pilares de la PNL en los que se sustenta todo el edificio son básicamente cuatro, a saber:

    1. Compenetración o rapport

    El Rapport es el principal factor a tener en cuenta para toda comunicación y cambio realizado en PNL. Es un término tomado de la hipnosis clínica donde se utiliza para denominar la relación armoniosa e intensa que existe entre la persona que hipnotiza y el hipnotizado, donde ambas van a la par. Pero de una forma más general, por Rapport entendemos la relación armónica o compenetración que se establece entre dos personas.

    Es comprensible que para poder acceder a la información que nos proporciona la persona con la que vamos a trabajar, debamos estar en sintonía con ella por lo que es fundamental establecer una buena compenetración. Para que nuestro interlocutor se sienta cómodo, aceptado, comprendido, trataremos de acoplarnos a él lo más posible, y con ese objetivo vamos a mimetizar de forma armónica y con todo respeto sus movimientos, su ritmo respiratorio, sus gestos, tono de voz, velocidad de habla, postura corporal, etc. siempre con mucha sutileza y jamás como una burla. Esa capacidad de acompasar o mimetizar lo que hace la otra

  • persona es a lo que denominamos PACING. Así conseguiremos que la persona se vea reflejada en nosotros como en un espejo lo que va a facilitar la creación de una afinidad y de una continuidad.

    Y una vez hemos conseguido acoplarnos, nuestra misión es dirigir al cliente modificando algunas de esas variables para hacer que nos siga de forma inconsciente, y generar en él los cambios que queramos conseguir. Esa segunda parte es lo que llamamos LEADING y es fundamental en el trabajo con PNL. Para establecer Rapport tenemos que calibrar diferentes factores que nos ayudarán a guiar al cliente hacia sus objetivos.

    2. Conciencia sensorial

    Para trabajar con PNL es preciso tener los sentidos bien abiertos para no perder detalle sobre lo que nos están comunicando los demás, prestando atención tanto a la comunicación verbal como (y fundamentalmente) a la no-verbal.

    3. Diseñar objetivos mirando los resultados

    Antes de ponernos en marcha hacia algún lugar, es fundamental saber hacia dónde queremos dirigirnos ya que en función de nuestro objetivo, orientaremos nuestros pasos. Pues del mismo modo, antes de iniciar un proceso de cambio, debemos saber cuál es el objetivo deseado, la meta a la que queremos llegar, y tenerla definida de la forma más precisa y nítida posible, porque así todo nuestro cuerpo y nuestra mente se enfocarán para tomar las decisiones más adecuadas que nos guíen hacia nuestro objetivo.

    https://www.divulgaciondinamica.es/blog/establecer-rapport-programacion-neurolinguistica/

  • 4. Comportamiento y conducta flexible

    En un sistema concreto, el individuo que tiene el comportamiento más flexible, es el que tiene más garantías de éxito. Y por supuesto, si queremos conseguir un cambio, tendremos que ser capaces de modificar nuestro modo de actuar porque una de las premisas fundamentales en PNL que luego veremos con más detalle, es que si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos más de lo mismo. El objetivo de la PNL no es cambiar nuestra realidad, sino modificar el mapa por el que nos regimos y por el que percibimos dicha realidad, de modo que seamos capaces de percibirla de otra manera que nos permita ser más felices o más eficaces.

  • Aplicaciones de la programación neurolingüística

    Las aplicaciones de la PNL abarcan una amplia variedad de campos: crecimiento personal, ventas, comunicación interpersonal, educación, terapia, salud, etc. consiguiéndose cambios rápidos y eficaces ya que:

    1. Facilita la comunicación en general, lo que es aplicable tanto al mundo de las ventas, al ámbito de la empresa para favorecer el liderazgo y la dirección de grupos humanos, y también es muy útil en el campo de la enseñanza.

    2. Facilita el acceso a recursos que estaban en la persona pero de los que no era consciente o los tenía desaprovechados, lo que capacita para conseguir objetivos que parecían inalcanzables.

    3. Mejora la salud al conseguir superar estados emocionales negativos (depresión, fobias….) y facilita desprenderse de hábitos tóxicos. Potencia también la seguridad personal, lo que permite la superación de timidez, complejos y situaciones traumáticas.

    4. Aumenta la creatividad, y facilita el estudio y la concentración.

    5. Cambia los esquemas de creencias negativas por positivas, lo que permite liberarse de comportamientos limitantes.

    6. Ayuda al desarrollo profesional ya que una amplia gama de profesionales desde médicos, psicólogos, empresarios, educadores… pueden ayudar a cualquier persona a alcanzar los resultados deseados con la rapidez y eficacia que caracteriza la PNL.

  • Las presuposiciones de la Programación Neurolingüística

    Como base, la Programación Neurolingüística cuenta con las presuposiciones, que son supuestos que tomamos “como si” fueran ciertos. De esa forma, al comenzar a experimentarlas e integrarlas en nuestro diario vivir, van moldeando nuestros pensamientos, nuestras acciones y nos entregan recursos que optimizan nuestra vida.

    Las presuposiciones de la PNL más importantes son:

    El mapa no es el territorio Es la simple explicación de por qué no vemos o pensamos lo mismo que otra persona, estando en una misma situación o “territorio”.

    A través de nuestros 5 sentidos, captamos la información del exterior que llega a nuestro cerebro, donde se encuentra con nuestros filtros (creencias, valores, experiencias, expectativas, idioma, geografía, etc.) que dan como resultado el mapa mental de la persona.

    No hay error, solo feedback Tiene muchas aristas esta presuposición; en principio podemos decir que somos capaces de cometer errores y no juzgarnos por ellos, así como también, de desarrollar un aprendizaje valioso que nos lleve a la mejora continuar con respecto a cada uno de los errores que cometemos.

  • Mente y cuerpo son parte del mismo sistema. Se entiende que ambos, cuerpo y mente, interactúan, afectando uno al otro. Ambos en conexión proporcionan estrategias en amplitud de conciencia, que finalmente nos llevan a tomar decisiones más acertadas.

    Las personas contamos con los recursos necesarios para actuar. Los recursos están en cada persona, a veces dormidos, a veces escondidos. En la confianza de que contamos con todos los recursos en abundancia, actuamos con más seguridad y firmeza; nos empoderamos.

    Todo comportamiento tiene una intención positiva. Es importante aclarar que las personas no somos nuestro comportamiento, es decir si tenemos una conducta, por ejemplo, irresponsable, no quiere decir que seamos irresponsables (identidad). Es así como sabemos que cada conducta, por negativa que sea, cumple un propósito. A partir de la identificación de este propósito podemos satisfacerlo de otras maneras y así cambiar la conducta que no deseamos.

    Si es posible para alguien, es posible para mí también.

    Es realmente empoderante este principio, nos traslada a un espacio lleno de recursos y posibilidades. Este principio se desprende de la base de la PNL, el modelaje, que Richard Bandler y John Grinder descubrieron en los inicios de esta disciplina. Se refiere a que podemos modelar ciertas conductas, capacidades y habilidades, de forma tal que nos permita lograr un objetivo trazado.

  • La estructura de la experiencia

    Este principio muestra como cada experiencia está compuesta de una estructura determinada. Cada pensamiento, sentimiento, recuerdo o experiencia está formado por una serie de elementos. Esto quiere decir, que si cada experiencia tiene una estructura, gracias a un cambio en su composición se puede cambiar su efecto.

    Todos los problemas tienen solución

    Este principio se refiere a que todos los problemas tienen solución. Pese a que puede parecer utópico, ya que, en ocasiones, no se pueden llevar a cabo determinadas soluciones. En otros momentos, habrá problemas que no tengan una solución clara. Esto tiene que ver con el mapa que posee la persona, ya que cuantos menos caminos o alternativas posea, menos soluciones podrá dar a la situación concreta. Además, la interpretación del problema tiene que ver con el contenido del mapa. Un mapa más rico y que ofrece más recursos, percibirá ciertas situaciones como menos problemáticas.

    El significado de la comunicación depende del resultado

    Es necesario establecer pautas de comunicación claras, que no den lugar a malos entendidos, ni opción a interpretaciones personales sesgadas por parte del receptor del mensaje

  • Actividad de Evaluación

    Recuerda:

    Aspectos formales de la escritura:

    o Letra legible

    Colocar la fecha completa, tu nombre, año y sección a la que

    perteneces.

    Copia en tu cuaderno o carpeta con hojas perforadas:

    Desarrolla

    Investiga las técnicas de PNL y realiza un glosario ilustrado.

    o Buscar la excelencia

    o Elevar el estado de ánimo

    o Visualización positiva

    A través de un mapa mental desarrollar principios de la PNL.

    Criterios de evaluación:

    - Puntualidad

    - Pulcritud

    - Ortografía

    - La retroalimentación se realizará por foro y chat del aula virtual. Ejecutar la actividad de evaluación

    Ponderación (2 puntos)

    Tomar foto (remitir todas las fotos en un solo archivo en formato PDF) a las actividades de evaluación y

    enviar a la sesión correspondiente del aula virtual.

  • 1er Corte

    Área: Geografía, Historia y

    Ciudadanía.

    Contenido 1: Deberes y derechos ciudadanos

    Competencia: Identificar los principios y fundamentos de los Deberes y Derechos Ciudadanos

    Enlace de aprendizaje esperado por

    el P.J.E.

    https://www.youtube.com/watch?v=dqN

    cJBWv0e8 “Derecho Internacional

    Humanitario”

    Glosario de términos:

    Principio: en su concepto más amplio, es una

    base de ideales, fundamentos, reglas y/o

    políticas de la cual nacen las ideologías,

    teorías, doctrinas, religiones y ciencias.

    Principio viene del latín principium que significa

    origen, inicio, comienzo. A pesar de aún ser

    usado para referirse a un inicio de algo, esta

    palabra es mayormente usada en un sentido

    filosófico moral y ético. Los principios también

    son usados para referirse a fundamentos y/o

    leyes sobre cómo funciona una ideología,

    teoría, doctrina, religión o ciencia.

    Convenio: es un acuerdo entre dos o más

    partes sobre un asunto en particular. Generalmente, incluye cláusulas o normativas que las partes involucradas declaran conocer y hacer cumplir. Los alcances y limitaciones de un convenio se establecen en ese mismo documento, así como las implicaciones que habrá en caso de no cumplir lo acordado.

    ¿Qué son los derechos y los deberes? Los derechos son todos los mecanismos legales que protegen a los individuos.

    Los deberes son las obligaciones que deben cumplir para poder ejercer sus derechos.

    Los derechos y los deberes se crean para procurar la estabilidad social y una convivencia armoniosa entre los ciudadanos.

    Los derechos y los deberes pueden estar asentados en diversos instrumentos legales que van desde la constitución de cada país hasta acuerdos mundiales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada y promovida por la Organización de Naciones Unidas.

    https://www.youtube.com/watch?v=dqNcJBWv0e8https://www.youtube.com/watch?v=dqNcJBWv0e8

  • Derechos Deberes

    Definición

    Disposiciones y mecanismos legales para proteger las libertades individuales de los ciudadanos de un país.

    Compromisos adquiridos por los ciudadanos.

    Órganos de los cuales dependen

    La Organización de Naciones Unidas.

    El Estado. El Estado, a través de sus instituciones legales.

    Instrumentos legales

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    La constitución y sus leyes derivadas. La constitución y sus leyes derivadas.

    Tipos

    Derechos humanos.

    Derechos ciudadanos.

    Morales.

    Jurídicos.

    Sociales.

    Derecho a la vida.

    Derecho a la identidad.

    Derecho al libre tránsito.

    Derecho a la salud gratuita.

    Derecho al trabajo.

    Las normas establecidas en el Código Penal.

    Las normas establecidas en el reglamento de tránsito.

    ¿Qué son los derechos?

    Se entiende por derechos a todas las leyes y normativas diseñadas para proteger la libertad individual, garantizando así el bienestar de la sociedad o los mecanismos de acción para procurarla.

    Existen dos grandes categorías de derechos:

    Derechos humanos

    Son las disposiciones asentadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada en 1948 por la ONU. En los 30 artículos de este documento, se establecen una serie de derechos de carácter universal, es decir, que aplican a todos los individuos desde que nacen, sin ningún tipo de discriminación.

  • Los derechos humanos están amparados por el Derecho Internacional y deben ser procurados por todos los Estados que forman parte de la ONU.

    Algunos ejemplos de derechos humanos son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad de conciencia y religión, el derecho a la libertad de expresión, etc.

    Principios de los derechos humanos

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece cinco principios básicos:

    Los derechos humanos son universales e inalienables

    Este es el principio esencial de los derechos humanos, ya que establece el deber de los Estados de promover dichos derechos, por encima de sus sistemas políticos, económicos y culturales.

    Los derechos humanos son, también, inalienables. En este sentido, no pueden eliminarse, a menos que la situación sea excepcional y exista garantía de un debido proceso legal. Por ejemplo, si una persona es culpable de haber cometido un delito, un tribunal debe restringir su derecho a la libertad, según lo establecido en las leyes de ese país.

  • Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles

    Todos los derechos humanos se relacionan entre sí, de manera que los progresos que se obtengan en uno de ellos benefician al resto, mientras que los retrocesos o privaciones también afectan por igual el ejercicio de los dere Los derechos humanos son no discriminatorios

    Bajo este principio se prohíbe cualquier tipo de discriminación contra las personas basada en raza, etnia, nacionalidad, género, preferencias sexuales o políticas, etc. Además, el principio de no discriminación se complementa con el de igualdad, que establece que todos los seres humanos nacen libres y en igualdad de derechos.

    Declaración universal de los derechos humanos

    Se llama así al documento que concentra los 30 artículos con los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos de manera universal.

    Fue proclamada el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en París, y para su redacción se requirió de representantes de diversos países, culturas y tradiciones ayudaron a mostrar una perspectiva amplia sobre lo que implicaban los derechos humanos en diversas partes del mundo.

    Entre los artículos más destacados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, están:

  • Artículo 1

    Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

    Artículo 13

    Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

    Artículo 28

    Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

    Derechos humanos y derechos fundamentales Los derechos humanos son todas las garantías consagradas de manera universal e inalienable para todas las personas desde el momento en el que nacen,

  • independientemente de su raza, nacionalidad o religión y están regidos por convenciones y tratados que obligan a los Estados adheridos a cumplirlos.

    Los derechos fundamentales son las garantías consagradas para todos los ciudadanos o residentes de un país y están enmarcados en la constitución y las leyes locales.

    La diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales es que los derechos humanos son de carácter universal (protegen a todos los individuos), por lo tanto, no dependen de los Estados, y al tener alcance internacional van más allá de lo dispuesto en la constitución o las leyes de un país, por lo que son de cumplimiento obligatorio.

    Por su parte, los derechos fundamentales son las garantías que aplican exclusivamente a los ciudadanos o residentes de un territorio determinado, su alcance es nacional y sus disposiciones y cumplimiento dependen del Estado.

    Derechos humanos Derechos fundamentales

    Definición Son las garantías que tienen todas las personas desde que nacen.

    Son las garantías que tienen los ciudadanos o residentes de un país.

    Organismo del cual dependen

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Estado.

    Documento que los consagra

    Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

    La constitución y las leyes de cada Estado.

    Alcance Universal. Nacional.

    Ejemplos

    Derecho a la vida.

    Derecho a la libertad de expresión.

    Derecho al libre tránsito.

    Derecho a la libre asociación.

    Derecho a defender la soberanía nacional.

    Derecho a la propiedad privada.

    En ese sentido, estos son los derechos humanos más importantes:

    Derecho a la vida

    Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, y este derecho se materializará de diferentes maneras según las leyes de cada país. Sin embargo, en términos generales los

  • Estados están obligados a procurar todos los mecanismos necesarios para que este derecho sea protegido.

    Esto incluye mecanismos legales, protección contra enfermedades a través de mecanismos de salud pública, atención médica a las mujeres gestantes, medidas de tipo social para la protección de personas e infantes en situación de vulnerabilidad, etc.

    Derecho a la libertad de expresión

    Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas libremente, siempre y cuando la expresión de este derecho no vulnere los derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su vida privada o su reputación.

    Aunque el ejercicio de este derecho debería darse por sentado en todos los países, la realidad es que en muchos de ellos (especialmente en los que afrontan regímenes autoritarios) no solo no se cumple, sino que se coacciona a los ciudadanos para que eviten expresar sus ideas con libertad.

    Derecho a la libre asociación

    Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros, siempre y cuando se haga de forma legal, respetando las normas establecidas por cada país para estos casos.

    Este derecho es especialmente útil en actividades económicas, ya que pueden generan un impacto positivo en la economía local, regional o global, beneficiando de forma directa o indirecta a otras personas.

    Derecho a la educación

    Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema educativo. Para ello, cada Estado debe procurar los medios pertinentes para lograrlo, entendiendo que este derecho se expresa en la incorporación de los ciudadanos a la educación primaria gratuita y obligatoria, a la educación secundaria accesible y a una educación superior equitativa (es decir, que cualquier persona que reúna los requisitos académicos necesarios pueda tener acceso).

  • Derecho a la salud

    Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de procurar un sistema de salud pública gratuita y de calidad para sus ciudadanos, y que estos puedan tener acceso sin discriminación.

    El derecho a la salud debe ser de carácter preventivo en una primera instancia; esto ayuda a garantizar mejores condiciones de vida y una menor incidencia de enfermedades en la población.

    Derecho al voto

    Los cuidados tienen derecho al voto universal y secreto para escoger a sus gobernantes, bien sea en instancias locales o nacionales.

    Sin embargo, en la práctica este derecho sigue estando limitado para muchas mujeres en diversos países del mundo, lo cual representa un importante desafío para la evolución social.

    Derecho a la libre circulación

    Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del cual son ciudadanos, y pueden desplazarse hacia otros territorios siempre y cuando cumplan con los estamentos legales vigentes en los países donde se desplacen.

  • Por su parte, cada Estado es libre de establecer los mecanismos que considere para limitar el libre tránsito en situaciones que así lo ameriten (alteración del orden público, catástrofes naturales, etc.).

    Derecho al trabajo

    Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía a través de la creación de empleos.

    Por otra parte, es también responsabilidad de los Estados establecer medidas de protección para los trabajadores, tanto para garantizar su acceso al sistema económico a través del empleo, como para que reciba un trato justo que le permita desempeñar su labor y contribuir con la sociedad.

    Derecho a la vivienda

    Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones básicas para su desarrollo bio-psico-social.

    Los Estados deben garantizar este derecho a través de la ejecución de medidas que permitan que los ciudadanos puedan tener acceso a una vivienda, bien sea a través de iniciativas públicas, privadas o mixtas (viviendas de interés social, microcréditos, etc.).

    Derecho a la propiedad privada

    Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, bien sea como personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada país.

    Derechos ciudadanos

    Los derechos ciudadanos son las disposiciones descritas en la constitución de cada país y se garantizan dentro de ese territorio. También son llamados derechos fundamentales.

    Los derechos ciudadanos están amparados por las leyes y las instituciones jurídicas nacionales y deben ser procurados por todos los Estados.

    Si bien los derechos ciudadanos parten de los derechos humanos, cada Estado

  • procura aquellas disposiciones legales que crea convenientes para proteger su soberanía y a sus ciudadanos. En este sentido, los derechos ciudadanos pueden variar, pero en términos generales se clasifican en dos tipos:

    Derechos civiles y políticos

    Son los derechos que protegen a los ciudadanos contra posibles acciones del Estado y le garantizan su inserción en la vida civil y política de su país.

    Entre algunos ejemplos de derechos civiles y políticos se encuentran: el derecho al voto, a la organización y participación política.

    Derechos económicos, sociales y culturales

    Hacen referencia a las garantías que deben ser procuradas para el desarrollo económico, social y cultural del individuo, con el objetivo de que pueda vivir en bienestar y ser productivo para la sociedad.

    Algunos ejemplos de derechos económicos, sociales y culturales son: el derecho al trabajo, a la salud y la educación gratuitas.

    Derechos colectivos

    Son los derechos creados para proteger a un grupo social y tienen la intención de proteger la identidad e intereses de dichos grupos.

    Un ejemplo de derechos colectivos es el principio de autodeterminación de los pueblos, que implica que cada Estado tiene derecho a establecer sus propias condiciones políticas y a procurar su propio desarrollo económico, social y cultural.

    Los derechos colectivos han sido objeto de controversia, ya que para algunos especialistas el ejercicio de estas garantías puede entrar en conflicto con los derechos individuales.

  • Derechos humanos y garantías individuales Los derechos humanos son aquellos que comprenden los derechos y obligaciones que tienen todas las personas, sin ningún tipo de distinción racial, de género, nacionalidad, de edad u otras.

    Las garantías individuales son mecanismos para la protección de los derechos de los individuos, establecidos en la constitución de cada país.

    Derechos humanos Garantías individuales

    Definición

    Contemplan los derechos que son inherentes a todas las personas desde que nacen.

    Son todos los mecanismos jurídicos establecidos en una constitución para garantizar los derechos humanos.

    Documentos que los consagran

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La constitución de cada país.

    Mecanismos de activación

    Derecho internacional, tratados internacionales. Todos los que se establezcan en la constitución.

    Características

    Son universales e inalienables.

    Son interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos son no discriminatorios.

    Son universales.

    Son irrenunciables.

    Son imprescriptibles.

    Son inalienables.

    Son limitativas del poder del Estado.

    Están protegidas por el amparo constitucional.

    Tipos

    Garantías de igualdad.

    Garantías de libertad.

    Garantías de propiedad.

    Garantías de seguridad jurídica.

  • La diferencia entre los derechos humanos y las garantías individuales es que estas últimas son las expresiones concretas que van a permitir que efectivamente los derechos humanos puedan ser respetados, apelando al marco jurídico de cada país.

    ¿Qué son los deberes?

    Se entiende por deberes a los compromisos morales, sociales y legales que los ciudadanos adquieren en función del ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que el ejercicio de todo derecho implica también el cumplimiento de una serie de obligaciones.

    Deberes morales

    Tienen que ver con el cumplimento de compromisos en función de los valores de cada individuo.

    Ejemplo de deber moral

    La adquisición de una deuda a través de un préstamo. Más allá del deber legal (y de las consecuencias jurídicas que podría implicar no pagar el dinero), el deudor puede tener un deber moral para con su acreedor, en función de ciertos valores personales: honradez, responsabilidad, etc.

    Deberes jurídicos

    Son todas las normas asentadas en las legislaciones internacionales, regionales, nacionales o locales. Al tener carácter jurídico, pueden implicar una sanción en caso de no ser cumplidas.

  • Ejemplo de deber jurídico

    Las sanciones que deben cumplir quienes cometan delitos como el hurto o el robo. Dependiendo de la ley de cada país, este tipo de castigos puede implicar la cárcel durante días, meses o años, dependiendo de la gravedad del delito.

    Deberes sociales

    Son las normas establecidas por un grupo de personas, comunidad o grupo social determinado. Están vinculadas con los deberes morales porque se crean en función de ciertos valores o comportamientos esperados.

    Ejemplo de deber social

    Un deudor podría tener la intención de no pagar su deuda, pero las normas de convivencia social dictan que es necesario honrar los compromisos que se han adquirido en función de una relación armónica con el grupo al cual se pertenece.

    Importancia de los derechos y deberes

    La importancia de los derechos y deberes radica en que marcan la pauta de las relaciones entre los individuos que conforman una sociedad y la relación entre esta y los organismos o entes a los que está supeditada (Estado, Corte Suprema de Justicia, etc.)

  • Ejemplo de línea de tiempo

    Actividad de Evaluación

    Recuerda:

    Aspectos formales de la escritura:

    o Sangría

    o Márgenes

    o Letra legible

    Colocar la fecha completa, tu nombre, año y sección a la que perteneces.

    Copia en tu cuaderno o carpeta con hojas perforadas:

    Desarrolla

    Realiza una línea de tiempo de los cuatro Convenios de Ginebra y el

    protocolo adicional

    Usando la técnica de cuaderno bihemisférico

    Criterios de evaluación:

    - Puntualidad

    - Pulcritud

    - Ortografía

    - La retroalimentación se realizará por foro y chat del aula virtual. Ejecutar la actividad de evaluación

    Ponderación (2 puntos)

    Tomar foto (remitir todas las fotos en un solo archivo en formato PDF) a las actividades de evaluación y enviar a

    la sesión correspondiente del aula virtual.

  • 1er Corte

    Área: Geografía, Historia y

    Ciudadanía CONTENIDO 2:

    La Globalización

    Glosario de términos

    Cultura: se refiere al conjunto de bienes

    materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

    Globalización: es un proceso histórico de

    integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha

    convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.

    Tradición: es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

    Enlace aprendizaje esperado

    por el P.J.E

    https://www.youtube.com/watc

    h?v=2fhojYqPRs0 “El Estado y

    sus componentes”

    Competencia: Conocer la importancia de la globalización

    La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

    El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores.

    En este ámbito se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

    Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

    El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país al otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.

    https://www.youtube.com/watch?v=2fhojYqPRs0https://www.youtube.com/watch?v=2fhojYqPRs0

  • Ventajas y desventajas de la globalización

    La globalización son todas las dinámicas económicas, políticas y sociales que conllevan a una mayor interdependencia entre los Estados y a una flexibilización de sus relaciones, con el objetivo de lograr un mayor y más eficiente intercambio comercial y tecnológico, que a su vez tiene un profundo impacto en los procesos socio-culturales.

    Principales características de la globalización

    Privatización de empresas del Estado, especialmente las dedicadas a la administración de los servicios públicos.

    Industrialización de procesos, lo cual ayuda a masificar la producción y abarata los costos.

    Estandarización de procesos y normas para que los productos y servicios sean funcionales en múltiples países.

    Aumento del consumo, impulsado por una mayor producción de bienes.

    Formación de alianzas comerciales entre países para formar bloques comerciales (Unión Europea, Mercosur).

    Precarización de la mano de obra no calificada.

    Comunicación más rápida y eficiente, lo que influye en la toma de decisiones económicas a gran escala.

    Surgimiento de nuevos modelos de trabajo (empleos a distancia).

    Como todo proceso histórico, la globalización tiene una serie de ventajas y desventajas que están vinculadas a una serie de factores.

    La unión de los Estados para crear bloques económicos, las migraciones masivas, el desarrollo de la tecnología y su accesibilidad son solo algunos de los aspectos a considerar para calibrar el impacto de la globalización en el mundo, tanto desde el aspecto positivo como negativo.

  • Área Ventajas Desventajas

    Economía

    Mayor intercambio económico y comercial entre países.

    Prácticas intervencionistas.

    Aumento de la desigualdad y desempleo.

    Tecnología

    Mayor intercambio tecnológico entre naciones.

    Aceleración del aparato productivo y científico.

    Comunicación global en tiempo real.

    La tecnología sustituye la mano de obra no calificada.

    Aumento de la desigualdad generada por la falta de acceso a la tecnología.

    Cultura

    Multiculturalidad.

    Mayor riqueza lingüística.

    Transculturación.

    Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos.

    Ambiente

    Estimula el turismo. Genera daños al medio ambiente.

    Ventajas de la globalización

    La globalización ha generado una mayor apertura en términos económicos, sociales, tecnológicos y culturales que ha traído beneficios a los Estados y sus ciudadanos, tales como:

    Intercambio económico mayor y más eficiente

    La circulación e intercambio de productos y servicios alrededor del mundo han estimulado nuevas políticas económicas y comerciales que estandarizan muchos procesos que anteriormente eran complicados.

    Esto ha traído como consecuencia una mayor variedad en la oferta comercial, lo cual fomenta el consumo y estimula la economía.

  • Intercambio tecnológico

    Antes de la globalización, las economías emergentes y los países subdesarrollados podían tardar mucho tiempo en acceder a tecnologías de vanguardia. Esto implicaba un atraso en términos productivos, profundizando aún más la brecha con los países desarrollados.

    La globalización ha permitido un mayor y más fácil acceso a recursos tecnológicos que tienen un impacto positivo no solo en la economía sino también en otros ámbitos, como el sistema educativo o de salud de países en condiciones desfavorecidas.

    Esto, en suma, estimula el desarrollo, la inventiva y la innovación, lo cual contribuye al progreso.

    Diversidad cultural

    La globalización ha generado nuevas oleadas migratorias y desplazamientos de ciudadanos por múltiples motivos (políticos, sociales, laborales). Esto ha generado una mayor apertura hacia manifestaciones culturales que anteriormente eran desconocidas, así como un mayor entendimiento y respeto a la diversidad.

    Este intercambio muchas veces se expresa en una multiculturalidad que ahora es vista como un fenómeno social cotidiano, especialmente en las grandes ciudades.

    Mayor riqueza lingüística

    La multiculturalidad y el acceso a tecnologías y contenidos foráneos ha tenido un impacto profundo en el idioma y en los modos de comunicarnos.

    Hoy en día es muy común utilizar palabras o expresiones foráneas, así como tener una segunda lengua (generalmente, el inglés), lo cual amplía las posibilidades personales, académicas y profesionales de las nuevas generaciones.

    Mayor alcance de los Derechos Humanos

    La mayoría de los países del mundo están suscritos a convenios o tratados internacionales inherentes al respeto de los Derechos Humanos, bien sea a través de su

    promotor principal, la Organización de Naciones Unidas, o de organismos similares.

    Comunicación global

    Hoy en día, gracias al desarrollo de la web y a la rápida evolución de las

  • telecomunicaciones (favorecida precisamente por las ventajas comerciales que la globalización ofrece), es posible comunicarse de forma instantánea y eficiente prácticamente desde cualquier parte del mundo.

    Además, la globalización de los mercados ha generado un mayor interés en las noticias y hechos de actualidad en términos mundiales, ya que lo que ocurre en un punto del planeta puede tener repercusiones positivas o negativas en la economía o las relaciones internacionales.

    Estímulo al turismo

    La ampliación de rutas marítimas, aéreas y terrestres estimuladas por la globalización ha impulsado el turismo en las últimas décadas.

    Además, el fácil acceso a la información sobre el destino elegido, y la posibilidad de manejar dinero de forma digital contribuyen a la expansión de este fenómeno.

    El turismo, a su vez, se convierte en una forma de apoyar a las economías locales y de favorecer el intercambio cultural.

    Desventajas de la globalización

    La creación de alianzas comerciales entre naciones y los desplazamientos masivos de la población que ha impulsado la globalización también ha traído consigo algunos aspectos negativos que tienen un impacto directo en la vida de los ciudadanos.

    Aumento de prácticas intervencionistas

    El hecho de que los países estén vinculados entre sí por acuerdos o convenios internacionales aumenta las posibilidades de que respeten los acuerdos, pero también los expone a que sean ejercidas sanciones o prácticas intervencionistas.

    Esto puede poner en peligro la soberanía de los países, además de exponer a sus ciudadanos a las

    consecuencias de dichas prácticas.

  • Desaparición de la cultura local y la identidad nacional

    En un mundo cada vez más multicultural, se hace palpable la pérdida de la noción de identidad, dando paso a la transculturación.

  • Si bien la diversidad cultural no es un hecho negativo en sí mismo, sí lo es la desaparición de manifestaciones y prácticas culturales que forman parte de la identidad de una nación.

    En ese sentido, la tendencia es a que aquellas expresiones pertenecientes a culturas o grupos étnicos minoritarios tiendan a desaparecer, siendo sustituidas o desplazadas por una cultura dominante, que generalmente es de origen foráneo.

    Lo que es aún más preocupante es que este fenómeno esté siendo aprovechado por expresiones políticas radicales que, lejos de generar bienestar, contribuyen a generar división política y social.

    Aumento de la brecha de desigualdad

    La globalización trajo consigo la expansión del capitalismo, que impulsa una economía de libre mercado y un mínimo nivel de intervencionismo por parte del Estado.

    Esto ha traído como consecuencia la concentración de los capitales en conglomerados empresariales de alcance global, en detrimento de las pequeñas y medianas empresas locales y contribuyendo a aumentar los niveles de desempleo en el mundo.

    Además, las prácticas laborales estimuladas por el capitalismo en muchas ocasiones han generado una precarización de las condiciones de trabajo y con ello, un declive en la calidad de vida de la población productiva.

    Abaratamiento de la mano de obra por el desarrollo tecnológico

    El uso de la tecnología con fines industriales a contribuido de manera significativa a incrementar la producción de diversos rubros en todo el mundo, lo cual impulsa el desarrollo económico. Sin embargo, el uso de tecnología a gran escala, especialmente en ámbito agrícola, ha generado un declive en la cantidad y calidad de mano de obra local.

  • Deterioro ambiental a escala global

    El aumento desmesurado de la producción de bienes y el consumo, genera una serie de problemas que inciden en el medio ambiente. Desde la utilización de químicos en la industria textil hasta los inconvenientes que generan la cantidad de desechos plásticos y tecnológicos, por mencionar algunos, sin contar con la deforestación para la explotación de la madera o el suelo.

    Por otra parte, el aumento del turismo a lugares que anteriormente eran poco conocidos ha generado daños graves y en algunos casos irreparables en muchos ecosistemas.

  • Actividad de Evaluación

    Recuerda:

    Aspectos formales de la escritura:

    o Sangría

    o Márgenes

    o Letra legible

    Colocar la fecha completa, tu nombre, año y sección a la que perteneces.

    Copia en tu cuaderno o carpeta con hojas perforadas:

    Desarrolla

    Elabora un mapa conceptual (ver ejemplo) los Poderes que conforman el

    Estado Venezolano

    Aplicando la técnica de cuaderno bihemisférico desarrolla los conceptos de

    Soberanía

    o Definición

    o Importancia

    o Características

    o Aplicación

    Apoyándote en el enlace realiza un mapa territorial donde se reflejen los

    cuatro componentes del Estado

    Criterios de evaluación:

    - Puntualidad

    - Pulcritud

    - Ortografía

    - La retroalimentación se realizará por foro y chat del aula virtual. Ejecutar la actividad de evaluación

    Ponderación (2 puntos)

    Tomar foto (remitir todas las fotos en un solo archivo en formato PDF) a las actividades de evaluación y enviar a

    la sesión correspondiente del aula virtual.

  • 1er Corte

    Área: Geografía, Historia y

    Ciudadanía CONTENIDO 3:Estado-Nación

    Glosario de términos

    Gobierno: es la autoridad

    gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir,

    controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional. Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o funciones: el poder ejecutivo, coordina y aprueba

    las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan. Leyes: es una regla o norma. Se

    trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.

    .

    Enlace aprendizaje

    esperado por el P.J.E

    https://www.youtube.c

    om/watch?v=b3k3WEF

    Dbgk

    ¿Existe la

    democracia?

    Competencia: Identificar concepto, características y tipos de democracia

    ¿Qué es un Estado?

    El Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio.

    El de Estado es un concepto jurídico y político que se refiere a la soberanía social, económica y política que detenta el conjunto de instituciones (poderes y órganos de gobierno) que regula la vida de una comunidad en un territorio delimitado por fronteras.

    Para que un Estado sea reconocido como tal por el Derecho internacional debe cumplir con tres condiciones fundamentales:

    Poseer un territorio delimitado por fronteras.

    Tener una población humana.

    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.

    Tipos de Estado

    Los Estados pueden clasificarse según su sistema político- territorial:

    Estado Unitario: existencia de un poder central que irradia hacia todo el territorio.

    Estado Federal: gobierno central con instituciones locales, regionales o estadales.

    Estado compuesto: están subdivididos en colectividades. Cada una de ellas tiene soberanía política y jurídica.

    Estado confederado: conjunto de Estados soberanos con leyes propias, pero unidos por una o varias leyes en común.

    También pueden clasificarse según su forma de gobierno:

    Monarquía: una familia representa los intereses de un Estado, bajo la figura central de un monarca.

    República: el representante del Estado es elegido por voto popular o parlamentario.

    Aristocracia: el Estado está gobernado por una élite, generalmente vinculada con la realeza.

    Democracia: la soberanía popular se ejerce a través del derecho al voto

    https://www.youtube.com/watch?v=b3k3WEFDbgkhttps://www.youtube.com/watch?v=b3k3WEFDbgkhttps://www.youtube.com/watch?v=b3k3WEFDbgk

  • Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad.

    Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.

    Estado Nación

    Definición

    Forma de organización política de un

    territorio, conformada por las

    instituciones, leyes y autoridades que

    ostentan el poder.

    Grupo de habitantes de un territorio, que, en su conjunto, comparten vínculos comunes: tradiciones, lengua, cultura, costumbres, etc.

    Características

    Concepto jurídico y político.

    Territorio delimitado por fronteras.

    Tiene una población.

    Tiene un gobierno.

    Concepto histórico y cultural.

    Conformado por una población con una historia común.

    No siempre tienen un Estado.

    Tipos

    Según su sistema político- territorial:

    Estado unitario.

    Estado federal.

    Estado compuesto.

    Estado confederado.

    Según su forma de gobierno:

    Monarquía.

    República.

    Aristocracia.

    Democracia.

    ¿Qué es una nación?

    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.

    La palabra nación proviene del latín natio, natiōnis, que significa „lugar de nacimiento‟, o „pueblo, tribu‟.

  • De este modo, una nación está constituida por un conjunto de personas que tienen un mismo origen, hablan el mismo idioma y tienen un identidad cultural y tradición comunes.

    Nación, por otro lado, también puede referirse al territorio que ocupa una nación. Sin embargo, una nación puede o no tener un territorio, como, por ejemplo, el pueblo judío hasta el año de 1948.

    La nación, en cambio, sí se caracteriza por ser una comunidad de personas con una identidad, una lengua, una cultura y una historia comunes. De allí que el de nación sea también un concepto histórico y cultural.

    Nación también puede ser un concepto político, equivalente al de Estado en ciertos contextos, especialmente cuando se refiere a la nación definida como sujeto político en el cual reside la soberanía constituyente de un Estado.

    Sin embargo, es conveniente reafirmar que el concepto de nación está relacionado más que con un hecho político, con un conjunto de factores históricos y culturales que congregan, por distintas circunstancias, a una comunidad bajo una serie de factores comunes. Así pues, una nación puede estar presente en varios Estados o, por el contrario, un Estado puede contener en sí varias naciones.

    Unión personal

    Un solo gobernante está al mando de dos o más Estados. En el pasado, era común que un monarca ejerciera su poder en dos organizaciones políticas y territoriales distintas. Un ejemplo en la actualidad sería la Mancomunidad británica de naciones (Commonwealth of Nations), compuesta por 53 países que tienen lazos con el Reino Unido, reconocen a la Corona Británica, pero son soberanos e independientes.

    Unión real

    Si bien los Estados son soberanos, en este caso, los gobiernos acuerdan ser representados por el mismo monarca, con fines defensivos, de finanzas y de relaciones internacionales, pero a lo interno, los gobiernos son distintos para cada Estado. El imperio austro-húngaro por ejemplo, fue una unión real, hasta su desaparición en 1918.

    Estado confederado

    Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias leyes y que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin afectar la independencia de decisiones entre ellos.

    Esta última figura se utiliza en casos de cooperación defensiva, migratoria o económica, basada en un tratado o asociación. Sus miembros pueden retirarse siempre y cuando respeten las normas acordadas en dicho arreglo. Tal fue el caso de Serbia y Montenegro, que fueron Estados confederados entre 2002 y 2006.

  • Estado y gobierno

    El Estado es aquella organización política que está constituida por al menos tres elementos: una población, un territorio y un gobierno. Asimismo, el Estado goza de autonomía interna y soberanía, estando esta última en manos de su pueblo.

    A nivel internacional, el Estado recibe el reconocimiento de otros Estados, establece relaciones con varios Estados y es el principal sujeto del derecho internacional público.

    El gobierno es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo de la administración y dirección de un Estado y es uno de sus elementos constitutivos, junto a la población y el territorio. Cada Estado debe poseer un gobierno que lo administre y garantice que mantenga su soberanía y autonomía, además de representarlo ante otros Estados.

    Estado Gobierno

    Definición

    Es una organización política compuesta como mínimo por una población, un territorio y un gobierno, que goza de soberanía y autodeterminación y mantiene relaciones con otros Estados.

    Es el conjunto de individuos e

    instituciones que están a cargo

    del ejercicio del poder público y

    la administración y

    representación del Estado.

    Características

    Tanto Estado como sus elementos constitutivos son atemporales.

    Sus elementos básicos son: gobierno, territorio y población.

    Goza del reconocimiento de otros Estados.

    Mantiene relaciones con otros Estados.

    Posee soberanía interna y autodeterminación.

    Es sujeto del derecho internacional público.

    Es un elemento constitutivo del Estado.

    Administra y al Estado.

    Está formado por individuos e instituciones.

    Cada gobierno particular tiene carácter temporal.

    Puede ser o no reconocido por otros Estados.

    Puede tomar diferentes formas (democracia, monarquía, dictadura, etc.).

    Principales

    formas en que se

    presenta

    Unitario,

    Federado o federal.

    Democracia.

    Dictadura.

    Monarquía.

    ¿Qué es un Estado?

    Un Estado es un ente organizado políticamente que está constituido por una población establecida en un territorio determinado y que cuenta con un gobierno,

  • bajo la forma de instituciones y personas que administran y organizan al Estado por el bien común de su población.

    El Estado está dotado de soberanía y autodeterminación, cuenta con el reconocimiento de otros Estados y establece relaciones de diversa naturaleza con estos.

    La palabra Estado proviene del latín status la cual tiene varios significados, entre ellos están „posición‟, „una forma de estar/mantenerse‟, „postura‟, „orden‟ etc. Es decir, se refiere a algo que permanece de una forma determinada.

    Un Estado puede conformarse como resultado de la separación de un Estado dos o más Estados o, por el contrario, por una fusión entre varios Estados.

    De la misma forma, un Estado también puede originarse dentro del territorio de otro Estado (aun si esto conlleva en principio que se presenten conflictos internos).

    Según la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados (Convención de Montevideo, Uruguay, 26 de diciembre de 1933), realizada por la Organización de Estados Americanos, un Estado es aquel actor internacional que posee una población permanente, un territorio determinado, un gobierno y la capacidad de mantener relaciones con otros Estados (art. 1 de la Convención de Montevideo).

    En general se considera que el Estado no necesita del reconocimiento de otros Estados para definirse como tal. Sin embargo, se ha debatido si en la práctica el Estado solo es tal en el momento en el que recibe el reconocimiento de otros Estados.

    Características de un Estado

    Tanto el Estado como sus elementos constitutivos tienen carácter atemporal.

    Posee un territorio y una población que habita en este.

    Goza de soberanía y autodeterminación.

    Esta organizado internamente a través de varias instituciones.

    Posee un gobierno.

    Generalmente, es reconocido como tal por otros Estados.

    Mantiene relaciones de diferente índole con otros Estados.

    Tiene derechos y obligaciones a nivel internacional.

    Es el sujeto del derecho internacional público.

    Formación de un Estado

    Para que un Estado se forme, generalmente se consideran ciertos principios del derecho internacional público, que es el encargado de estudiar y legislar las relaciones entre Estados.

  • Diferentes instrumentos, como la Convención de Montevideo de 1933, señalan las condiciones y principios necesarios, sobre los cuales se determinan el nacimiento de un Estado.

    Los elementos constitutivos básicos son el poseer un territorio, un gobierno y una población. Además, se suman a estos el que el Estado sea soberano y que mantengan relaciones con otros Estados.

    Luego de esto, como acto declarativo, un Estado llega a ser reconocido como tal por parte de otros Estados. En todo caso, aun si un Estado no obtuviera reconocimiento por parte de otros Estados, este debe responder al derecho internacional, puesto que todo Estado es sujeto del derecho internacional.

    Nacimiento de un estado

    El nacimiento de un Estado puede ser resultado de un proceso de colonización de un territorio deshabitado.

    Debido a una separación o secesión, la cual es un rompimiento o independencia de un Estado, por parte de un grupo de personas, con la intención de fundar un Estado nuevo.

    Por una unificación de varios Estados ya existentes, conformando un Estado de mayor tamaño.

    Al darse una disolución de un Estado, este desaparece y deviene dos o más Estados. Al desaparecer el Estado original, los nuevos Estados se conforman como nuevos sujetos de derecho internacional.

    También, mediante la intervención de otros Estados para decretar la creación de un nuevo Estado.

    Extinción de un Estado

    Cuando no puede cumplir más con alguna de las condiciones básicas para ser Estado: territorio, gobierno y población.

    Al darse una secesión, una disolución o un desmembramiento, dando nacimiento a uno o varios Estados nuevos, o la anexión a otros Estados.

    De la misma forma, cuando ocurre una fusión, varios Estados conforman un Estado federal, el cual es el principal sujeto soberano.

    Otra forma de extinción es la incorporación, la cual se da cuando un Estado se anexa a otro Estado.

    Estado y soberanía

    En términos generales, el principio de soberanía de un Estado se refiere al poder autónomo para legislarse y organizarse, y a la igualdad jurídica que este posee respecto de otros Estados.

  • Esto significa que, a nivel jurídico, el Estado es el único actor capaz de ejercer poder legítimo dentro de sus propios límites y que goza de la exclusividad para autorepresentarse ante otros Estados.

    Se entiende que la soberanía reside en la población (o su nación) y es ejercida a través del gobierno como un derecho inalienable para organizar y legislar al Estado. Es común encontrar en la constitución política de cada Estado artículos en los que se señala que la soberanía “emana”, “reside” o “radica” en el pueblo o nación.

    La Carta de las Naciones Unidas establece en sus primeros dos artículos el principio a la igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos, además del rechazo al uso de amenazas o la fuerza por parte de un Estado para interferir en los asuntos internos de otro Estado.

    La soberanía de un Estado incluye, entre otros aspectos, lo siguiente:

    Competencia exclusiva de un Estado para tratar sus asuntos internos.

    Igualdad jurídica a nivel internacional respecto de otros Estados.

    El Estado no puede ser forzado a tomar parte en un asunto si no es su voluntad.

    Derecho a tomar parte en tribunales internacionales en caso de disputas con otro Estado.

    Derecho a la autodefensa de su integridad política y territorial.

    Derecho a establecer relaciones con otros Estados.

    Derecho a la autodeterminación.

    Formas de Estados

    Una de las formas más comunes que un Estado puede tomar es la del Estado unitario. Este es un Estado en el que existe un solo poder político que abarca todo su espectro y se encuentra generalmente centralizado.

    La población está sujeta, por voluntad propia, a una sola legislación que aplica a todo el Estado. Además, las instituciones que lo conforman se encuentran generalmente localizadas en un centro, aunque es posible que haya autoridades regionales, pero con poca autonomía.

    Por otro lado, se encuentra el Estado federado o federal, que es aquel en el que el poder está dividido a lo largo del mismo, donde varias regiones gozan de autonomía, cada una con cierto nivel de representatividad en el gobierno nacional. Se caracteriza por ser descentralizado, existiendo una organización política regional, además de una constitución federal.

    En los Estados federados, es común que cada región posea igualdad en el acceso al poder global del mismo, sin que haya otras que tengan mayor peso. Por otro lado, también puede darse que existan diferenciaciones entre las regiones, pero es menos usual.

  • ¿Qué es el gobierno?

    Un gobierno se refiere a las personas e instituciones que administran y dirigen a un Estado. A través del gobierno se ejerce la soberanía del mismo y es uno de los elementos básicos para su constitución, junto a la población y el territorio.

    La palabra gobierno proviene del latín gubernare que significa „mantener el control de‟, „comandar‟ o „dirigir‟. Originalmente usada como la „acción de gobernar‟.

    El gobierno como condición o elemento fundamental de un Estado siempre debe estar presente. Sin embargo, cada gobierno particular tiene un tiempo limitado, el cual es variable. Su temporalidad se puede apreciar en el hecho de que la mayoría de Estados celebran elecciones nacionales y regionales cada cierto tiempo.

    Características del gobierno

    Es una parte constitutiva del Estado, en conjunto con la población y el territorio.

    Cada gobierno es de carácter temporal (aun si el período de gobierno es indefinido).

    Está conformado por personas e instituciones que manifiestan la soberanía, que administran y que representan al Estado.

    Puede ser o no reconocido por otros Estados.

    Puede ser democrático, una dictadura, una monarquía constitucional, o tomar otra forma.

    Reconocimiento de un gobierno a nivel internacional

    Así como el Estado, el gobierno de un Estado tiende a ser reconocido por otros Estados. Esto se debe a que el gobierno es representante del Estado y el encargado de la administración del mismo.

    Esto significa que reconocer a un Estado conlleva reconocer a su gobierno. Sin embargo, no sucede lo mismo, al contrario, reconocer a un gobierno no implica que se reconozca a un Estado.

    Formas de gobierno

    Los gobiernos pueden tomar formas diferentes para dirigir un Estado. La monarquía, la democracia y la dictadura son las formas más conocidas en las que se manifiesta el gobierno de un Estado.

    Monarquía

    La monarquía fue una de las formas de gobierno más comunes en el pasado. Una monarquía se da cuando la administración del Estado se encuentra en manos de un o una monarca de forma vitalicia y cuyo poder es hereditario.

  • Originalmente, las monarquías eran regímenes absolutos, donde un miembro de la realiza, rey o reina, poseía el poder total sobre un reino (por ende, de su población). Esta fue una forma de gobierno muy extendida en Europa durante la Edad Media, y que comenzó a perder poder luego de la Revolución Francesa.

    Más adelante aparece la monarquía constitucional, la cual se caracteriza en que sus miembros poseen un valor simbólico y sin ningún poder real sobre la administración del Estado. Es decir, los monarcas de poder para gobernar, siendo que la soberanía se encuentra en manos del pueblo.

    Democracia

    La democracia es básicamente la forma de gobierno en la cual el pueblo es poseedor de la soberanía estatal, ejerce el poder y puede elegir representantes para administrar al Estado.

    En este caso, el pueblo, o ciudadanos, tienen la libertad de organizarse para decidir cómo serán gobernados, generalmente a través de partidos políticos.

    La idea de que el poder resida en el pueblo es importante en las democracias, ya que las personas no son solo participes de la administración del país, sino que también se les considera como iguales ante la ley.

    A su vez, las democracias pueden dividirse según la forma en que el pueblo ejerce el poder. Por un lado, están las democracias directas, en las cuales el pueblo toma decisiones y participa activamente en el gobierno del Estado. Este tipo de democracia era más común en el pasado y en regiones con pocas poblaciones.

    Por otro lado, están las democracias representativas, en las cuales el gobierno está en manos de representantes electos por el pueblo. Las personas elegidas asumen cargos, generalmente por un período específico de años. La elección se hace por medio de diferentes métodos, siendo el más común el de la elección popular a través del voto ciudadano.

    Las democracias modernas se caracterizan por ser republicanas. Una república se refiere a que el poder yace en pueblo, a través de sus representantes, siendo contraria a la monarquía y, en esencia, a la dictadura.

    Una república asegura que exista una división de poderes dentro del Estado, como el ejecutivo, legislativo y el judicial. Además, implica la temporalidad del mandato de los gobernantes y el respeto a la ley nacional.

    Dictadura

    La dictadura es un gobierno en el cual el poder recae sobre una persona o un grupo específico de personas, por lo que el pueblo no posee ninguna capacidad de gobernar. Generalmente, aquellos que ejercen el poder en una dictadura lo hacen con ayuda del

  • aparato militar del Estado. De esta forma, las libertades ciudadanas se encuentran suprimidas.

    En muchos casos, cuando hay una dictadura, se establecen mecanismos de control para que quien está en el poder lo ejerza de manera efectiva. Esto se hace a través de la creación de material educativo, dominación de medios de comunicación y censura de posiciones contrarias a quien gobierna, entre otros mecanismos.

    Recuerda:

    Aspectos formales de la escritura:

    o Sangría

    o Márgenes

    o Letra legible

    Colocar la fecha completa, tu nombre, año y sección a la que perteneces.

    Copia en tu cuaderno o carpeta con hojas perforadas:

    Desarrolla

    Elabora un mapa mental de las característica de la democracia y dictadura

    Conociendo los diferentes tipos de democracia cuál crees que es el tipo de

    democracia que se ejerce en Venezuela sustenta tu respuesta; a través, de

    un análisis crítico de contexto actual.

    Apoyándote en el enlace realiza un análisis sobre la situación actual de la

    democracia en Venezuela

    Criterios de evaluación:

    - Puntualidad

    - Pulcritud

    - Ortografía

    - La retroalimentación se realizará por foro y chat del aula virtual. Ejecutar la actividad de evaluación

    Ponderación (3 puntos)

    Tomar foto (remitir todas las fotos en un solo archivo en formato PDF) a las actividades de evaluación y enviar

    a la sesión correspondiente del aula virtual.