1
7/21/2019 Geografía económica http://slidepdf.com/reader/full/geografia-economica-56da12e1d1e81 1/1 Geografía económica: Geografía Física Geografía humana Realiza investigaciones sobre las relaciones que se establecen entre las actividades económicas y los componentes físico, social y polí tico del territorio de nuestro país a diferentes escalas; analiza el papel de las actividades económicas en la estructuración, organización y funcionamiento de los territorios . Es la subdisciplina geográfica que estudia los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial. Comprende tanto los aspectos puramente físicos y biológicos (biofísicos), como las relaciones entre éstos y la acción humana. Su ámbito temporal abarca desde los estudios de evolución del paisaje a escalas milenarias, hasta la observación y medición de fenómenos actuales como los cambios en el uso del suelo. Principales tipos de suelo de la República Mexicana: litosol, castanozem, luvisol, yermosol, rendsima, xerosol, vertisol, regosol, andosol, y cambisol . Fronteras: Los Estados Unidos Mexicanos o México limitan al Norte con Estados Unidos de  América, al Sur y Oeste con el Océano Pacífico, al Este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al Sureste con Guatemala y Belice. Extensión Territorial: México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km2, de los cuales 1,959,248 km2 son superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km2, por lo que la superficie total del país es de 5,114,295 km2. Climas:  En México hay cuatro tipos de climas: clima cálido húmedo, clima cálido semihúmedo, clima templado y clima seco. Hidrología. México tiene 85 ríos principales, que pueden agruparse en tres vertientes: la occidental, la oriental y la interior. Por la superficie que abarcan, destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ríos Bravo y Grijalva- Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la vertiente interior. Los principales lagos y lagunas de México son: Guzmán, Santa María y Palos, en Chihuahua; Parras en Coahuila; Santa Ana en Tabasco; Laguna de Términos en Campeche; Chapala entre Jalisco y Michoacán; Pátzcuaro en este último Estado, y Zumpango, San Cristóbal, Xaltocán, Texcoco, Xochimilco y Chalco, en el Valle de México. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen.  Caract. Población: Según el censo de población y vivienda del INEGI realizado en 2010. México tiene un total de 112,336,538 habitantes, de los cuales 54,855,231 son hombres y 57,481,307 son mujeres, y un índice de crecimiento vegetativo muy alto, que se han mantenido hasta finales del siglo XX. El 80% de la población mexicana es urbana. 

Geografía económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geografía económica

Citation preview

Page 1: Geografía económica

7/21/2019 Geografía económica

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-economica-56da12e1d1e81 1/1

Geografía económica:

Geografía Física Geografía humana

Realiza investigaciones sobre las relaciones que se establecen entre las actividades

económicas y los componentes físico, social y político del territorio de nuestro país

a diferentes escalas; analiza el papel de las actividades económicas en la

estructuración, organización y funcionamiento de los territorios .

Es la subdisciplina geográfica que estudia los fenómenos

naturales que ocurren en la superficie terrestre y las

interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva

espacial. Comprende tanto los aspectos puramente físicos y

biológicos (biofísicos), como las relaciones entre éstos y la acción

humana. Su ámbito temporal abarca desde los estudios deevolución del paisaje a escalas milenarias, hasta la observación y

medición de fenómenos actuales como los cambios en el uso del

suelo.

Principales

tipos de suelo

de la República

Mexicana: litosol,castanozem,

luvisol,yermosol,rendsima,xerosol,vertisol,regosol,andosol, y

cambisol.

Fronteras: Los Estados

Unidos Mexicanos o

México limitan al Norte

con Estados Unidos de

 América, al Sur y Oeste

con el Océano Pacífico,

al Este con el Golfo deMéxico y el Mar Caribe,

y al Sureste con

Guatemala y Belice. 

Extensión Territorial:

México abarca una

extensión territorial de

1,964,375 km2, de los

cuales 1,959,248 km2 son

superficie continental y

5,127 km2 son superficieinsular. A este territorio

debe añadirse la Zona

Económica Exclusiva de

mar territorial, que

abarca 3,149,920 km2,

por lo que la superficie

total del país es de

5,114,295 km2.

Climas: En México hay cuatro tipos

de climas: clima cálido húmedo,

clima cálido semihúmedo, clima

templado y clima seco.

Hidrología. México tiene 85 ríos principales, que pueden

agruparse en tres vertientes: la occidental, la oriental y la interior.

Por la superficie que abarcan, destacan las cuencas de los ríos

Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ríos Bravo y Grijalva-

Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la

vertiente interior. Los principales lagos y lagunas de México son:

Guzmán, Santa María y Palos, en Chihuahua; Parras en Coahuila;

Santa Ana en Tabasco; Laguna de Términos en Campeche; Chapala

entre Jalisco y Michoacán; Pátzcuaro en este último Estado, y

Zumpango, San Cristóbal, Xaltocán, Texcoco, Xochimilco y Chalco,

en el Valle de México.

Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades

humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas

sociedades y el medio físico en el que habitan, así como

los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas

construyen. 

Caract. Población: Según el censo de población y vivienda

del INEGI realizado en 2010. México tiene un total de

112,336,538 habitantes, de los cuales 54,855,231 son

hombres y 57,481,307 son mujeres, y un índice de

crecimiento vegetativo muy alto, que se han mantenido

hasta finales del siglo XX. El 80% de la población mexicana es

urbana.