135

Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza - Argentina)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis sobre región de naciente del Río Barrancas

Citation preview

Page 1: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)
Page 2: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Características generales de la región 1

1.2. Objetivos 2

1.3. Ubicación y modo de acceso 3

1.4. Geografía 4

1.5. Metodología de trabajo 7

1.6. Antecedentes 7

2. MARCO TECTÓNICO 9

2.1. Introducción 9

2.2. La cadena andina. Marco tectónico regional 9

2.3. La zona de estudio 13

3. ESTRATIGRAFÍA 17

3.1. Introducción 17

3.2. Estratigrafía de la zona de estudio 18

3.3. Mesozoico 20

3.3.1. Jurásico – Cretácico inferior 20

Grupo Mendoza 20

Formación Tordillo 20

Formación Vaca Muerta 22

Formación Agrio 25

Grupo Bajada del Agrio 32

Formación Huitrín 32

Formación Rayoso 35

3.3.2. Perfil estratigráfico Don Alfaro 36

4.3.3. Cretácico superior 39

Page 3: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Grupo Neuquén 39

Grupo Malargüe 47

4.4. Cenozoico 50

4.4.1. Mioceno 50

Volcanitas Chari-Lehue 50

4.4.2. Mioceno – Pleistoceno 52

Volcanitas mio-pleistocenas 53

Basalto Barrancas 56

Andesita Los Nevados 59

Volcanitas Mary 60

Piroclastitas Hastetes 63

4.4.3. Pleistoceno – Holoceno 65

Ignimbritas Matru 65

Volcanitas Pancu-Lehue 67

Volcanitas Trovun-Co 68

Volcanitas Cerro Barrancas 69

Depósitos de remoción en masa 71

Depósitos aluviales, coluviales y abanicos aluviales 72

Depósitos piroclásticos de caída 72

4. ESTRUCTURA 74

4.1. Introducción 74

4.2. Estructura de la zona de estudio 75

4.3. Sección estructural 82

4.4 Acortamiento orogénico 83

5. GEOMORFOLOGÍA 87

5.1. Características generales 87

5.2. Geoformas de la zona de estudio 87

5.2.1. Geomorfología fluvial 90

Page 4: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

5.2.2. Geoformas glaciarias 94

5.2.3. Geomorfología volcánica 95

5.2.4. Remoción en masa 99

5.2.5. Geoformas kársticas 101

6. HISTORIA GEOLÓGICA 103 7. CONCLUSIONES 111 8. AGRADECIMIENTOS 113

9. TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO 114

Page 5: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Características generales de la región

La región correspondiente a las nacientes del río Barrancas se

encuentra ubicada en el extremo suroeste de la provincia de Mendoza y el

noroeste de la provincia de Neuquén. La comarca se dispone en la zona de

transición entre la faja plegada y corrida de Malargüe y la faja plegada y corrida

de Chos Malal, en la provincia geológica de la Cordillera Principal. La misma se

caracteriza por presentar una extensa cubierta volcánica cenozoica que

dificulta la observación de las estructuras y unidades mesozoicas presentes,

aunque el interés petrolero que la misma despierta incentiva su estudio.

La provincia geológica de la Cordillera Principal (Yrigoyen 1972)

comprende al área cordillerana delimitada al sureste por el engolfamiento

neuquino, hacia el sur por la Cordillera Patagónica Septentrional, al este por la

Payenia y al noreste por la Cordillera Frontal (Fig. 1.1). De acuerdo a Ramos

(1999a), el área puede subdividirse en tres sectores: el sector sanjuanino, el

sector normendocino y el sector sur, desarrollado entre el río Diamante en la

provincia de Mendoza y el río Agrio en la de Neuquén. Es en este último

segmento donde se encuentra ubicada la región estudiada en el presente

trabajo.

La estratigrafia de la comarca comprende unidades sedimentarias

mesozoicas pertenecientes a los Grupos Mendoza, Bajada del Agrio, Neuquén

y Malargüe, además de rocas volcánicas y volcaniclásticas de edad neógena-

cuaternaria. Estas secuencias volcánicas se encuentran muy extendidas y

cubren gran parte de la zona de estudio, limitando las áreas de exposición de

las unidades sedimentarias. Los mejores afloramientos de estas últimas se

encuentran ubicados a lo largo del río Barrancas y en el sector NE de la región.

La estructura se halla dominada por pliegues asimétricos y fallas

inversas de rumbos principalmente meridianos. Las estructuras más

importantes corresponden a las fallas Trovun-Co, Río Barrancas y Pancu-

Lehue y a los anticlinales Hastetes y Pancu-Lehue.

La geomorfología de la comarca presenta una fuerte influencia glaciaria,

actualmente reemplazada por la acción fluvial como agente geomórfico

1

Page 6: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

principal. Además, es importante la presencia de geoformas volcánicas como

consecuencia de la extendida actividad volcánica que afectó a la región en

Figura 1.1. Provincias geológicas del centro-oeste de la Argentina (modificado de Ramos 1999a).

tiempos cuaternarios. Pueden observarse también geoformas kársticas

menores asociadas a los depósitos de la Formación Huitrín.

Durante los capítulos siguientes se profundizará sobre la estratigrafia,

estructura y geomorfología de esta región de la cordillera andina, y se

propondrá un modelo de evolución geológica de la misma.

1.2. Objetivos

Los objetivos principales del presente trabajo final de licenciatura son:

2

Page 7: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Identificar y caracterizar las diferentes unidades estratigráficas aflorantes

en la región.

- Determinar las diferentes estructuras presentes y caracterizar el estilo

estructural de la comarca.

- Confeccionar un mapa geológico actualizado de la región a escala

1:27.000.

- Reconstruir la historia geológica de acuerdo a las observaciones

realizadas en el campo, la información previa y los análisis de gabinete.

1.3. Ubicación y modo de acceso

El área de estudio se encuentra geográficamente comprendida entre el

sector suroeste de la provincia de Mendoza y noroeste de la provincia de

Neuquén, en los respectivos departamentos de Malargüe y Chos Malal, y

delimitada por los paralelos 36º 10’ y 36º 20´ de latitud sur y meridianos 70º 15´

y 70º 24´ de longitud oeste (Fig. 1.2). Este sector pertenece a la provincia

geológica de la Cordillera Principal y comprende, aproximadamente, un área de

290 kilómetros cuadrados.

Para acceder al área de estudio se deben transitar aproximadamente 80

kilómetros a través de un camino consolidado que bordea la margen oeste del

río Barrancas y que se inicia en una bifurcación de la ruta nacional 40, 5

kilómetros al norte de la localidad neuquina homónima (Fig. 1.2). El camino

presenta abruptas pendientes y cuestas en su tramo inicial y final y las crecidas

del río Barrancas y sus afluentes pueden dificultar el acceso, por lo que es

recomendable transitarlo con un vehículo de doble tracción. El pueblo de

Barrancas dista aproximadamente 150 kilómetros de la localidad neuquina de

Chos Malal, pudiéndose cubrir esta distancia a través de las rutas provinciales

2 y 37 o a través de la ruta nacional 40. Por esta misma ruta se accede a su

vez a la localidad de Barrancas desde la localidad de Bardas Blancas en la

provincia de Mendoza (Fig. 1.2).

3

Page 8: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 1.2. Ubicación de la zona de estudio.

1.4. Geografía

La zona estudiada se sitúa en una región montañosa donde el relieve se

encuentra comprendido entre los 1.500 y 3.000 m s.n.m. Se encuentra

delimitada por los cordones montañosos de Mary y Mayán al este, y por la

sierra de Trovun-Co al oeste (Fig. 1.3).

El cordón montañoso principal de la zona de estudio está representado

por la sierra de Hastetes, que alcanza una altura de 2.600 metros en su parte

más septentrional. En su extremo sur, es cortada transversalmente por el río

Barrancas (Fig. 1.3).

4

Page 9: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Los arroyos y ríos principales que surcan la región vierten sus aguas al

río Barrancas, colector principal de la red de drenaje. Hacia el oeste, el río

Barrancas presenta un rumbo norte, con su naciente ubicada en el sector NO

de la comarca de estudio y asociada a la laguna Negra (Fig 1.3). Hacia el sur,

el río presenta un codo que cambia la dirección de escurrimiento de sus aguas

en sentido oeste-este y que se mantiene hasta el borde oriental del área de

estudio. Inmediatamente al este, vuelve a desaguar en direccion sur. Al oeste,

los arroyos principales que vierten sus aguas al río Barrancas corresponden a

los arroyos Curamillo, Los Nevados y La Parva, con orientación oeste-este los

dos primeros y NO el último. Hacia el este, vuelcan sus aguas al río Barrancas

los arroyos Blanco y Chacai-Co, además del río Pancu-Lehue, colector del

arroyo Colimamil (Fig. 1.3). Estos últimos arroyos presentan mayores caudales

que los occidentales, situación que se ve reflejada por el aumento del caudal

del río Barrancas en la porción sur de la zona de estudio.

Además de estos ríos y arroyos permanentes, existe una gran cantidad

de sistemas fluviales efímeros vinculados a agua de deshielo, muchos de los

cuales se encuentran secos durante los meses de verano.

El clima de la región es frío de alta montaña con intensas nevadas entre

los meses de mayo y septiembre, mientras que durante el verano, si bien

suelen registrarse nevadas esporádicas, el clima es cálido y seco. Las

precipitaciones se desarrollan principalmente durante el invierno, mientras que

durante el verano, aunque suelen ser intensas, son escasas y de muy corta

duración. La temperatura media anual es de aproximadamente 12ºC,

registrándose medias en verano de 22ºC, y 4ºC durante el invierno.

La fauna de la región se encuentra representada principalmente por

guanacos, liebres, zorros, cóndores y otras aves menores. La flora es escasa y

está dominada por arbustos bajos y espinosos (molle, colimamil, monte blanco

y llaretas) que alcanzan mayor densidad y altura (aproximadamente 1,5-2

metros) en las zonas bajas. La presencia de árboles es prácticamente nula, a

excepción de los ejemplares que crecen en cercanías de los puestos de

veranada. Los pastos bajos están representados por coirones y coronales.

5

Page 10: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 1.3. Imagen ASTER (631) que muestra los rasgos topográficos y sistemas fluviales principales de la zona de estudio.

No existen asentamientos poblacionales permanentes en la zona. Sin

embargo, los valles de los ríos Barrancas, Ailinco, Pancu-Lehue y Chueal-Co

constituyen importantes sitios de veranada, de modo que es posible encontrar

diferentes puestos y reales habitados por baqueanos durante los meses de

verano. Sobre la margen occidental del río Barrancas se destacan los puestos

de Vernabé Vazquez, Juan Zúñiga y Don Alfaro, mientras que al sudeste de la

sierra de Hastetes se encuentran los puestos de Don José Cortéz y González,

entre otros.

6

Page 11: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

1.5. Metodología de trabajo La metodología de trabajo para la realización de este informe estuvo

desarrollada en tres etapas.

La primera consistió en la recopilación y lectura de trabajos e informes

previos vinculados a la zona a estudiar. Además, se realizó una

fotointerpretación de la geomorfología, estructura y sistemas fluviales que,

sumados al uso de imágenes satelitales TM (232-085) y Aster, permitieron

realizar un mapa geológico preliminar.

La segunda etapa consistió en el viaje a la zona de estudio con el fin de

realizar el levantamiento de datos geológicos correspondientes a: perfiles

estructurales, perfiles sedimentarios, identificación de las unidades

estratigráficas presentes, muestreo de unidades sedimentarias y volcánicas y

observación de las características geomórficas de la región. A su vez, durante

esta etapa, se relevó la geología y se mejoró el mapa geológico preliminar

realizado en el gabinete.

Finalmente, la tercera etapa correspondió a la interpretación de la

información obtenida a partir de la realización de una sección estructural en la

zona y a la redacción del presente informe.

1.6. Antecedentes

Entre los primeros reconocimientos geológicos realizados en las

proximidades de este sector andino se encuentran los trabajos de

Bodenbender (1892), Burckhardt (1903) y Gerth (1925). Los mismos, fueron de

carácter muy regional y estuvieron focalizados, principalmente, en la

estratigrafía y en la distribución de los sedimentos mesozoicos en los Andes

argentinos, aproximadamente entre las latitudes de los ríos Diamante y Limay.

Posteriormente, Groeber (1929, 1933, 1946 y 1947) realizó

investigaciones de carácter regional en diferentes áreas de la Cuenca

Neuquina y a lo largo del meridiano 70º oeste. En estos trabajos introduce

conceptos cronoestratigráficos para el análisis de las sedimentitas mesozoicas

que fueron posteriormente desarrollados por otros autores.

7

Page 12: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Las primeras descripciones detalladas de la geología de esta región de

los Andes corresponden a Yrigoyen y Martínez Cal (1953).

Posteriormente, y como consecuencia del interés que presentó este

sector en la actividad petrolera, se realizaron numerosos estudios vinculados a

la porción oeste y centro de la cuenca Neuquina. Entre los trabajos más

importantes orientados a la estratigrafía de la cuenca se destacan las

publicaciones de Marchese (1971), Digregorio y Uliana (1980), Legarreta y

Gulisano (1989), Legarreta y Uliana (1991) y Uliana y Legarreta (1993).

Además, se puede destacar la excelente síntesis realizadas por Legarreta et al.

(1993) acerca de las secuencias sedimentarias jurásico-cretácicas de la región.

Diversos autores han estudiado los afloramientos volcánicos cenozoicos,

muy extendidos en esta porción de la cuenca Neuquina. Los trabajos más

recientes corresponden a Ramos y Nullo (1993), Hildreth et al. (2004) y Ramos

y Kay (2006).

La estructura de la cuenca Neuquina y del segmento sur de la Cordillera

Principal se encuentran descriptas en los trabajos de Kozlowski et al. (1993) y

Vergani et al. (1995). En trabajos má recientes, Ramos et al. (2004)

confeccionaron una síntesis acerca de la evolución y características tectónicas

principales de este sector de la cadena andina, y Mosquera y Ramos (2005)

describen la evolución extensional y compresiva de la cuenca. Folguera et al.

(2005a, b, 2006), Ramos y Folguera (2005a, b) y Ramos y Kay (2006)

determinaron una alternancia de ciclos extensionales y compresivos durante el

Cretácico superior y Cenozoico que afectan la estructuración y condicionaron la

actividad volcánica de esta región de los Andes.

Además, Narciso et al. (2004) presentaron una versión preliminar de la

Hoja Geológica 3769-1 (Barrancas) que integra gran parte de la información

geológica previamente conocida acerca de la región.

8

Page 13: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

CAPÍTULO 2. MARCO TECTÓNICO

2.1. Introducción

La zona de estudio se encuentra ubicada en la porción sur (36ºS) de la

Cordillera de los Andes, en el sector conocido como Andes Centrales del Sur.

En esta región, la cadena Andina se comporta como un orógeno de tipo no

colisional (Dewey y Bird 1970), donde la deformación y el levantamiento están

exclusivamente controlados por la subducción de la placa oceánica de Nazca

(Fig. 2.1A). Estas condiciones son propias de un sector acotado de los

aproximadamente 8.000 km de extensión (desde los 10º N hasta los 55º S) que

presenta la cordillera de los Andes. A lo largo del margen andino se producen

variaciones en el ángulo de subducción y en el vector de convergencia de la

losa oceánica, en el estado termal de la corteza continental y además, en

ciertos sectores ocurren colisiones de dorsales sísmicas y asísmicas (Fig.

2.1A). Estos elementos definen evoluciones tectónicas contrastantes con

importantes variaciones latitudinales en el estilo estructural de la cadena. Como

consecuencia, y con el objetivo de comparar el marco tectónico de los

diferentes sectores de la cordillera con la región correspondiente al área de

estudio, se expondrán a continuación las características más sobresalientes de

cada uno de ellos. A su vez, se analizarán en detalle el ambiente tectónico y los

controles más importantes que afectan la deformación en la zona de interés de

este trabajo.

2.2. La cadena andina. Marco tectónico regional

Si bien numerosos autores han propuesto diversas clasificaciones para

dividir a los Andes, fue Gansser (1973) el primero en considerar rasgos

tectónicos de primer orden para delimitar al orógeno en segmentos con

características propias. De acuerdo a este autor, la presencia o ausencia de

rocas oceánicas y metamorfitas de edad andina permite diferenciar tres

sectores: Andes Septentrionales, Andes Centrales y Andes del Sur (Figura

2.1B).

9

Page 14: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 2.1. Marco geotectónico regional de la cadena Andina. En A se exponen la geometría del plano de Benioff (líneas punteadas) y los vectores de desplazamiento en cm/a en los Andes Centrales. Además, se indica la posición de las dorsales y zonas de subducción subhorizontal que afectan al margen (modificado de Ramos 1999b). En B se observan los segmentos principales en los que se divide a la cordillera según Gansser (1973) y se indican las características tectónicas principales de cada uno de ellos (modificado de Ramos y Aleman 2000).

10

Page 15: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

De estas tres regiones, sólo los Andes Centrales carecen de rocas oceánicas

de edades andinas y por lo tanto serían los únicos en corresponder, sensu

stricto, a un orógeno de tipo andino. Por su parte, la presencia de rocas

oceánicas y metamórficas de edad andina en los Andes Septentrionales y

Andes del Sur (Fig. 2.1B) les confieren características de orógenos colisonales

a estos segmentos (Ramos 1999b).

Los Andes Septentrionales se establecen al norte del golfo de Guayaquil

(4º N), a lo largo de los territorios de Ecuador, Colombia y Venezuela (Fig.

2.1B). Esta región de los Andes se caracteriza por colisiones de numerosos

terrenos oceánicos ocurridos entre el Cretácico inferior y el Neógeno inferior.

Actualmente hay consenso acerca de la existencia de por lo menos tres

eventos importantes de colisión en el margen pacífico de Ecuador y Colombia

(Cretácico inferior, Cretácico superior y Mioceno medio) y como consecuencia

de ésto, gran parte del basamento de las secuencias mesozoicas a cenozoicas

de la Cordillera Occidental colombiana y ecuatoriana está representado por

rocas oceánicas (Ramos 1999b; Ramos y Aleman 2000). Por su parte, los

Andes Caribeños de Venezuela se componen de rocas oceánicas vinculadas a

la obducción, desde el Eoceno, de nappes oceánicas de la placa Caribe (Bosh

y Rodríguez 1992). El volcanismo en esta región de los Andes se encuentra

restringido, geográficamente, al sur de la latitud de Bogotá y está representado

por efusiones de composición principalmente basáltica a basandesítica. La

ausencia de volcanismo al norte sería consecuencia de la existencia del

segmento de subducción subhorizontal de Bucaramanga (Fig. 2.1A).

Los Andes del Sur se extienden al sur del golfo de Penas (46º30´ S) y

comprenden el sector austral de la Cordillera Patagónica y los Andes

Fueguinos. La estructuración de estos cordones se asocia, respectivamente, al

cierre e inversión de una cuenca marginal y a la colisión de la dorsal sísmica de

Chile (Dalziel et al. 1974). El volcanismo está representado únicamente por

unos pocos volcanes situados al sur de la zona sin actividad volcánica (volcanic

gap) producida por la subducción de la dorsal sísmica de Chile. Los magmas

extruídos se caracterizan por presentar composiciones adakíticas (Fig. 2.1A)

(Ramos 1999b; Ramos y Aleman 2000).

11

Page 16: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Los Andes Centrales, desarrollados entre el golfo de Guayaquil (4º N) y

el Golfo de Penas (46º 30´ S), corresponden al tramo de la cadena andina

donde la deformación y el levantamiento están controlados exclusivamente por

la subducción de corteza oceánica. Sin embargo, a pesar de esta aparente

simplicidad, los Andes Centrales presentan los máximos gradientes de

variación de volumen orogénico de todos los Andes, evidenciando

inequívocamente la existencia de numerosos controles tectónicos

sobreimpuestos, y por lo tanto la complejidad de los procesos responsables de

la morfología de la cadena andina a lo largo de este segmento. Pose et al.

(2005) analizaron, para la región centro-sur de los Andes Centrales, la

importancia relativa de los procesos propuestos por diversos autores como

responsables en el control del estilo de deformación en esta región de los

Andes. En concordancia con lo expuesto por Ramos et al. (2004), los autores

observan que las variaciones en los valores de acortamiento observados

estarían relacionados principalmente con la edad de la corteza oceánica

subducida (tabla 2.1), la cual controlaría la partición de la deformación

producida por el vector de convergencia oblicuo entre las placas de Nazca y la

Sudamericana (Folguera y Ramos 2001). De acuerdo a esta hipótesis, la mayor

edad de la losa oceánica subducida generaría un aumento en la fuerza de

succión gravitacional (slab pull) permitiendo que se alcance una más alta

partición de la deformación.

Por otra parte, los cambios en la geometría de la losa oceánica permiten

dividir a los Andes Centrales en tres segmentos con características distintivas

(Ramos 1999b) (Fig. 3b). El sector norte de los Andes Centrales (4ºN -14ºS) se

caracteriza por la ausencia de volcanismo activo asociado a la presencia,

desde los últimos 5 Ma, de una zona de subducción subhorizontal que controla

la deformación y el levantamiento. El sector central de los Andes Centrales

comprendido entre los 14º S - 27º S presenta condiciones de subducción

normal con un arco volcánico activo asociado muy evolucionado. La

característica más sobresaliente es la presencia del plateau Altiplano-Puna,

vinculado a un levantamiento termal. Por último, el sector sur de los Andes

Centrales presenta dos regiones con comportamientos contrastantes. Entre los

27º-33º 30´S se extiende el segmento de subducción subhorizontal Pampeano,

que produce un intensa deformación hacia el antepaís y extinción del arco

12

Page 17: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

volcánico, mientras que hacia el sur de los 33º 30´S disminuye drásticamente el

desarrollo longitudinal de la cadena y reaparecen las condiciones normales de

subducción (Ramos y Aleman 2000).

Latitud (S)

Volumen orogénico (km3)

Acortamiento (km)

Edad de fondo oceánico subducido

(Ma)

20º-22º 472917 46 22º-24º 427340 445 45 24º-26º 417307 389 43 26º-28º 359533 240 41 29º-31º 246791 154 38 31º-33º 214958 142 36 33º-35º 156233 85 34 35º-37º 107920 81 31 37º-39º 63848 72 29 39º-41º 48186 59 24 41º–43º 33038 60 19 44º-46º 25905 56 4

Tabla 2.1. Relación latitudinal entre el volumen orogénico, acortamiento (Introcaso et al. 2000) y edad de la losa oceánica subducida para el sector centro-sur de los Andes Centrales. Puede observarse la disminución del acortamiento y del volumen orogénico conjuntamente con la edad más joven de la losa oceánica que se subduce (modificado de Pose et al. 2005).

2.3. Zona de estudio

La zona de estudio se encuentra ubicada en la región sur de los Andes

Centrales (36º15´S), a lo largo de un segmento con subducción normal donde

la losa oceánica inclina 30ºE (Fig. 2.2) y los valores estimados de espesor

cortical y acortamiento corresponden a 57 y 44 Km respectivamente (Ramos et

al. 2004). Esta geometría de subducción define una zona de volcanismo activo

denominada Zona Volcánica Sur (Fig. 2.1b) que está comprendida entre los

33º30´S y 46º30´S (Ramos 1999b). La porción norte del arco, entre el volcán

Tupungato y la caldera del Maule, se caracteriza por presentar un volcanismo

más explosivo, con efusiones de magmas andesíticos a dacíticos. Por el

contrario, al sur de los 37ºS predomina un volcanismo más básico, basáltico a

basandesítico, con bajas relaciones 87Sr/86Sr (Ramos y Nullo 1993; Ramos

13

Page 18: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

1999b). Esta diferencia composicional ha sido explicada como consecuencia de

un mayor espesor cortical en el segmento norte (Ramos y Nullo 1993).

Figura 2.2. Geometría de subducción en la zona de estudio y unidades morfoestructurales principales (modificado de Ramos y Aleman 2000).

Una característica sobresaliente del arco volcánico en esta región de los

Andes es su naturaleza oscilatoria durante el Cenozoico (Mpodozis y Ramos

1989; Ramos y Folguera 2005a) vinculada, según lo propuesto por Ramos y

Kay (2006), a cambios en el ángulo de subducción de la placa de Nazca.

La región se ve afectada por dos importantes pulsos de deformación

compresiva (Ramos et al. 2004; Ramos y Folguera 2005a), el primero ocurrido

en el Cretácico superior y el último durante el Mioceno medio. La compresión

miocena se inicia alrededor de los 15 Ma en la Cordillera Principal y migra

hacia el antepaís hasta los 5 Ma, produciendo primero deformación en la faja

plegada y corrida de Malargüe y por último la exhumación de la peneplanicie

del bloque de San Rafael (Kozlowski et al. 1993; Ramos y Folguera 2005b). A

partir del estudio de la migración del volcanismo de arco durante el Cenozoico

en este sector, Folguera y Ramos (2005a) y Ramos y Kay (2006) vinculan a

este evento de deformación a un período de subhorizontalización de la losa

oceánica. La subhorizontalización provoca la migración del arco hasta una

posición de 550 km al este de la trinchera oceánica durante el Mioceno tardío.

14

Page 19: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Este evento fue seguido de un empinamiento de la placa oceánica y la

instalación de un régimen distensivo que afectó al Bloque de San Rafael y

generó, en la región de la zona de estudio, la cuenca extensional de retroarco

de Las Loicas (Fig. 2.3), de edad plio-pleistocena (Folguera et al. 2005a;

Ramos y Folguera 2005c; Folguera et al. 2006).

La extensión se encuentra asociada a la emisión de importantes

volúmenes de magmas basálticos de intraplaca, de composición alcalina, cuyo

origen estaría vinculado al ascenso y subplacado del material astenosférico

producido durante el empinamiento de la placa oceánica. En el sector del

retroarco, los magmas ascienden a través de una corteza delgada alimentando

los campos volcánicos de la Payenia (Ramos y Folguera 2005b; 2005d). Por el

contrario hacia la región axial de la cordillera, los magmas ascienden a través

de una corteza más engrosada, produciéndose mayor diferenciación y fusión

cortical que conlleva a la formación de grandes calderas riolíticas limitadas por

el fallamiento extensional de la fosa de Las Loicas (Fig. 2.3).

Estos eventos de fusión mantélica generalizada debilitan termalmente la

corteza y determinan el inicio de un nuevo ciclo de compresión, activo

actualmente en la región de San Rafael y en la faja plegada y corrida de

Guañacos (Fig. 2.3).

La región de estudio se encuentra ubicada dentro la fosa de Las Loicas,

inmediatamente al SE de la caldera de Bobadilla (Fig. 2.3). Esta fosa se

extiende con rumbo noroeste desde la zona del arco volcánico en el sur de

Mendoza hacia la región del retroarco neuquino, cruzando transversalmente a

las fajas plegadas y corridas de Malargüe y Chos Malal (Fig. 2.3) (Folguera et

al. 2006). El volcanismo se encuentra ampliamente extendido dentro de la fosa,

representado por espesas secuencias ignimbríticas, lavas y depósitos de caída

de composición ácida (Ramos y Folguera 2005c).

15

Page 20: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 2.3. Ubicación y distribución del volcanismo asociado a la fosa Las Loicas (modificado de Folguera et al. 2006).

A partir de lo expuesto, se puede concluir que la morfología que

presentan los Andes en la región de estudio, es consecuencia directa de los

ciclos compresionales y extensionales y volcanismo asociado controlados por

cambios en la geometría de la losa oceánica subducida (Ramos y Folguera

2005b; Ramos y Kay 2006).

16

Page 21: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

CAPÍTULO 3. ESTRATIGRAFÍA

3.1. Introducción

La región estudiada en este trabajo se ubica en el sector sudoccidental

mendocino de la Cuenca Neuquina. El registro estratigráfico de la cuenca se

inicia hacia fines del Triásico con la depositación de sedimentos en cuencas

extensionales de rift aisladas, originadas al este del margen pacífico de la

Placa Sudamericana. La extensión afecta a rocas ígneas, metamórficas y

sedimentarias de edades comprendidas entre Paleozoico Inferior y Triásico

Superior, las cuales conforman el basamento de la cuenca (Legarreta y

Gulisano, 1989). Las sedimentitas triásicas de sinrift corresponden a depósitos

continentales de ambientes de abanicos aluviales, fluviales, barreales y

lacustres con abundante contenido de material piroclástico (Legarreta y

Gulisano, 1989).

Durante el Jurásico y Cretácico, la Cuenca Neuquina se comportó como

un depocentro de retroarco afectado por episodios de inundación marina

procedentes del Océano Pacífico (Legarreta 2002). A principios del Jurásico,

las cuencas extensionales, más o menos aisladas, son reemplazadas por un

depocentro más amplio generado por efecto de la subsidencia regional

vinculada al enfriamiento térmico de postrift (Legarreta et al. 1993).

Posteriormente, durante el Jurásico medio, se sobreimpone un evento

extensional controlado por las condiciones de subducción con velocidades

negativas de retroceso de la trinchera (negative trench rollback) ocurridas sobre

el margen occidental de la placa sudamericana. La subsidencia regional

produjo un avance progresivo de la sedimentación e influencia marina sobre el

antepaís. Además, producto de esta subducción, se instala un arco volcánico

activo hacia el oeste (Legarreta et al. 1993; Legarreta 2002).

Los sedimentos que componen a las secuencias jurásicas y cretácicas

proceden tanto del antepaís como del arco volcánico situado al oeste, aunque

en este último caso la cantidad de material aportado es menor (Legarreta et al.

1993). En los sectores internos de la cuenca se acumularon potentes

secuencias de pelitas ricas en materia orgánica mientras que en las posiciones

más costeras predominan sedimentitas clásticas y carbonáticas.

17

Page 22: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

La sedimentación jurásica-cretácica se caracteriza por registrar

numerosos pulsos transgresivos y regresivos fuertemente influenciados por

cambios eustáticos globales (Legarreta y Uliana 1991, Legarreta 2002).

Durante los eventos regresivos, la conexión con el Océano Pacífico estuvo muy

restringida, lo que permitió la acumulación de cuerpos fluviales, eólicos y

evaporíticos que cubrieron a los depósitos marinos profundos previos

(Legarreta 2002).

A principios del Cenomaniano, y como resultado de la deformación

andina que progresó desde el oeste hacia el este, la cuenca evolucionó a una

cuenca de antepaís, iniciándose la acumulación de depósitos continentales del

Grupo Neuquén, la cual persiste hasta fines del Cretácico (Vergani et al. 1995).

En el Cretácico más alto vuelve a instalarse un ambiente de sedimentación con

influencia marina, esta vez de procedencia atlántica, que es responsable de la

depositacion de las sedimentitas que conforman al Grupo Malargϋe (Legarreta

y Uliana 1999).

Durante el Cenozoico la comarca se vió afectada por el desarrollo de

una fuerte actividad magmática de retroarco que es responsable de la extrusión

de potentes secuencias volcánicas y del emplazamiento de cuerpos intrusivos

simultáneamente a la acumulación de sedimentitas sinorogénicas en las

cuencas de antepaís (Vergani et al. 1995).

El espesor estimado de la cobertura mesozoica-terciaria es muy variable

pero alcanza valores cercanos a los 7.000 metros (Legarreta y Uliana 1999).

3.2. Estratigrafia de la zona de estudio

La figura 3.1 expone la columna estratigráfica con las unidades

aflorantes y no aflorantes en la región estudiada. Las más antiguas

corresponden a las que integran al Grupo Mendoza, representadas en este

caso por las Formaciones Tordillo, Vaca Muerta y Agrio. Posteriormente se

dispone el Grupo Bajada del Agrio, compuesto por las Formaciones Huitrín y

Rayoso, y los Grupos Neuquén y Malargüe. Por último, y en discordancia, se

encuentran diversas unidades volcánicas de edades miocenas a holocenas.

18

Page 23: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

MAASTRICHTIANO

SANTONIANO

CONIACIANO

TURONIANO

APTIANO

HAUTERIVIANO

BERRIASIANO

TITHONIANO

KIMMERIDGIANO TORDILLO

AUQUILCO

LA MANGA

LOTENA

BATHONIANO

BAJOCIANO

AALENIANO

TOARCIANO

PLEINSBAQUIANO

SINEMURIANO

REMOREDO

BASAMENTO

U N

I D

A D

E S

N

O

A F

L O

R A

N T

E S

U N

I D

A D

E S

A

F L

O R

A N

T E

S

LAJAS

CHOIYOI

MOLLES

PALEOZOICO

MES

OZO

ICO

INFE

RIO

R

TRIASICO

INFE

RIO

RSU

PER

IOR

MED

IO

OXFORDIANO

BARREMIANO

PRECUYO

SUPE

RIO

R

CR

ETÁ

CIC

OJU

SIC

O

CENOMANIANO

GRUPO BAJADA DEL AGRIO

CAMPANIANO

ALBIANO

SUPE

RSE

CU

ENC

IA M

EDIA

HETTANGIANO

AGRIO

GRUPO NEUQUÉN

GRUPO MALARGÜE

HUITRIN

RAYOSO

GRUPO MENDOZAVACA MUERTA

PALE

ÓG

ENO

NEÓ

G. -

CU

ATE

RN

AR

IO

HOLOCENO

MIOCENO

EOCENOOLIGOCENO

PLIOCENO

PLEISTOCENO

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

EDAD FORMACIÓN

GRUPO CUYO

CALOVIANO

VALANGINIANO

SUPE

RSE

CU

ENC

IA IN

FER

IOR

GRUPO LOTENA

CEN

OZO

ICO

PALEOCENO

SUPE

RS.

SU

PER

IOR

VOLCANITAS CHARI LEHUE

VOLCANISMO NEÓGENO - CUATERNARIO

Figura 3.1. Cuadro estratigráfico de las unidades aflorantes y no aflorantes en la zona de estudio. En el mismo se incluye la división de la secuencia sedimentaria propuesta por Legarreta y Gulisano (1989) en las supersecuencias inferior, media y superior, coincidente con los ciclos jurásico, ándico y riográndico propuestos por Groeber (1946).

19

Page 24: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

3.3. MESOZOICO 3.3.1. Jurásico-Cretácico Inferior Grupo Mendoza

Groeber (1946) le asigna inicialmente el nombre Mendociano a este

paquete sedimentario que excede los 2.000 metros de espesor y presenta una

gran variabilidad litológica; dominantemente pelítico hacia el oeste y areno-

arcilloso rojizo hacia el borde oriental de la cuenca (Legarreta y Uliana 1999).

Posteriormente Stipanicic et al. (1968) proponen el nombre de Grupo Mendoza

en reemplazo del término Mendociano de Groeber.

La base del grupo se presenta en discordancia angular sobre unidades

más antiguas y el techo se encuentra cubierto por las sedimentitas de la

Formación Huitrín. La edad de este conjunto fue determinada a partir de su

contenido fosilífero, el cual es descripto en numerosos trabajos (Leanza 1945,

Leanza 1981, Gasparini y Goñi 1990 y Riccardi et al. 1993). Los mismos

indican que la sedimentación se inicia en el Kimmeridgiano, correspondiéndose

con la base de la supersecuencia media de Legarreta y Gulisano (1989) (Fig.

3.1), y culmina en el Barremiano inferior.

En la zona de estudio el Grupo Mendoza está representado, de base a

techo, por las Formaciones Tordillo, Vaca Muerta y Agrio.

Formación Tordillo (Jt)

La Formación Tordillo, compuesta por una potente sucesión de

areniscas rojas intercaladas entre las Formaciones Auquilco y Vaca Muerta, fue

definida inicialmente por Groeber (1946), quien la denominó Tordillense. De

acuerdo al mismo autor, la localidad tipo de este paquete sedimentario se ubica

en las nacientes del río Tordillo, afluente del río Grande, en el sur de la

provincia de Mendoza. Posteriormente, Stipanicic (1965) reemplazó la

denominación Tordillense de Groeber (1946) por la de Formación Tordillo. Con

anterioridad, Burckhardt (1900) y Gerth (1928) hacen referencia a esta unidad

como areniscas coloradas y conglomerados del Malm respectivamente. Entre

20

Page 25: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

los estudios recientes más relevantes se encuentran Leanza et al. (1978) que

la interpretaron como integrante del Supergrupo Ándico y Gulisano (1988)

quién realizó trabajos sedimentológicos y estratigráficos de detalle de la

Formación Tordillo en el sector oeste de la provincia del Neuquén.

Dentro del ámbito de la zona de estudio, esta unidad se presenta

aflorando en un área pequeña de la porción centro-oeste, sobre la margen

oriental del río Barrancas y frente a los depósitos ignimbríticos de pampa del

Rayo (Fig. 3.2). Los rasgos topográficos en este sector impidieron realizar una

observación detallada de estas sedimentitas, las cuales principalmente se

presentan como areniscas de colores castaño rojizo.

Figura 3.2. Detalle de los afloramientos de la Formación Tordillo que se disponen sobre el flanco occidental del anticlinal Barrancas, sobre la margen oriental del río homónimo.

Legarreta y Gulisano (1989) proponen que esta unidad se encontraría

vinculada a la depositación en un ambiente fluvial entrelazado, de naturaleza

efímera en su parte proximal y abanicos aluviales conectados a depresiones

tipo barreal en su porción más distal. En estudios más recientes, Legarreta

(2002) vinculó a estos sedimentos a un sistema fluvial endorreico con aporte

detrítico desde el este y volcánico desde el oeste.

21

Page 26: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

La Formación Tordillo se dispone por encima de las evaporitas marinas

de la Formación Auquilco, en contacto erosivo y separada por la discordancia

intermálmica o araucánica (Gulisano 1988). Hacia el techo se encuentra

limitada por una fuerte superficie trangresiva correspondiente a la base de la

Formación Vaca Muerta.

De acuerdo a Leanza (1994), la edad de esta unidad corresponde al

Kimmeridgiano tardío, pudiendo alcanzar, eventualmente, el Tithoniano

temprano.

Formación Vaca Muerta (JKvm)

Esta entidad fue inicialmente definida por Weaver (1931) para referirse

al conjunto de “Estratos Tithonianos” compuestos por pelitas negras y calizas

con un importante contenido de fauna amonitífera. Posteriormente, Fossa

Mancini at el. (1938) propusieron la utilización del término Formación Vaca

Muerta en reemplazo de la denominación de Weaver (1931). De acuerdo a

Leanza (1973), la localidad tipo de la unidad corresponde a la sierra de la Vaca

Muerta.

En la zona de estudio la Formación Vaca Muerta se encuentra aflorando

en dos sectores. El más extenso se desarrolla principalmente a lo largo de la

sierra de Hastetes (Fig. 3.3) y sobre la margen opuesta del río Barrancas,

presentando un marcado desarrollo norte-sur. El segundo sector se ubica en el

extremo noreste de la región, cerca de las nacientes del río Pancu-Lehue, pero

con una distribución areal más reducida.

Litológicamente se compone de una sucesión de lutitas con

estratificación fina a mediana con gran contenido de materia orgánica. Los

niveles laminados se presentan alternando con pelitas calcáreas y niveles de

calizas que alcanzan varios centímetros de espesor. Los colores gradan entre

negro, castaño y gris oscuro. En los afloramientos que se registran sobre la

margen occidental del río Barrancas pueden observarse niveles con

concreciones de formas discoidales y diámetros desde algunos centímetros

hasta casi un metro (Fig. 3.4).

22

Page 27: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Figura 3.3. Vista de los afloramientos de la Formación Vaca Muerta de la vertiente occidental de la sierra de Hastetes.

Figura 3.4. Detalle de la Formación Vaca Muerta donde se observan pelitas finamente laminadas con delgados bancos calcáreos intercalados y concreciones carbonáticas de grandes dimensiones.

El registro fosilífero de esta unidad es muy abundante y se compone de

restos de vertebrados e invertebrados marinos. Entre los estudios

biostratigráficos más importantes, basados en amonites, se pueden citar a

Burckhardt (1903), Weaver (1931), Windhausen (1931), Leanza (1945) y

23

Page 28: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Aguirre-Urreta y Alvarez (1999). Los trabajos de Leanza (1945) sobre la fauna

amonitífera presente en la sierra Azul permitieron definir tres biozonas que se

siguen utilizando actualmente: Argentiniceras noduliferum, Spiticeras damesi y

Neocomites wichmanni.

En los afloramientos de la zona de estudio, además de gran cantidad de

restos de amonites indeterminados, se identificó la presencia de Olcostephanus

atherstoni de edad valanginiana inferior alta (Aguirre Urreta com. personal

2007) y bivalvos de la sublcase Ptermiomorphia, orden Pterioida, familia

Limidae, género Acesta? (Lazo, com. personal 2007). Estos últimos presentan

un biocrón que se extiende entre el Jurásico tardío y la actualidad y son formas

epifaunales libres nadadoras (Fig. 3.5).

Figura 3.5. Bivalvos de la subclase Ptermiomorphia en pelitas de la Formación Vaca Muerta.

La presencia de pelitas finamente laminadas con importantes contenidos

de materia orgánica y niveles calcáreos intercalados sugieren, de acuerdo a

Spalletti et al. (1999), un ambiente de rampa carbonática, de escasa energía,

pobre en oxígeno y por debajo del nivel de olas de tormenta, aunque con

esporádicos flujos gravitacionales asociados a eventos de tormentas. Se trata

de depósitos de interior de cuenca hasta plataforma externa. A partir del

estudio del contenido faunístico, Uliana et al. (1973), sugieren condiciones de

temperaturas templadas cálidas para las aguas.

24

Page 29: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Regionalmente, la base de la Formación Vaca Muerta está marcada por

una fuerte superficie transgresiva que representa un importante evento de

inundación marina de la cuenca (Gulisano et al. 1984). Hacia el techo,

infrayace en concordancia a las sedimentitas de la Formación Agrio.

De acuerdo al contenido fosilífero estudiado por Leanza (1945, 1981) y

Leanza y Zeiss (1990) se le atribuye a esta unidad una edad que se extiende

desde el Tithoniano hasta el Valanginiano inferior.

Formación Agrio (Ka)

La Formación Agrio fue definida por Weaver (1931), quien incluyó

también bajo esta denominación a los depósitos evaporíticos de la Formación

Huitrín. Posteriormente estos fueron considerados independientes a partir de

los trabajos de Groeber (1946) y Herrero Ducloux (1947) (Narciso et al. 2004).

De acuerdo a Weaver (1931), la localidad tipo de esta unidad se localiza sobre

ambas márgenes del río Agrio, inmediatamente al oeste de la vieja ruta

nacional 40.

La distribución de los afloramientos en la zona de estudio es similar a los

de la Formación Vaca Muerta, pero abarcan una superficie mayor. Se

extienden longitudinalmente en sentido norte-sur sobre ambas márgenes del

río Barrancas en el sector occidental de la comarca, mientras que en la región

noreste lo hacen hacia el este del río Pancu-Lehue. Los espesores son

variables pero en la zona donde se levantó el perfil estratigráfico se determinó

un espesor de 740 metros.

Esta unidad litoestratigráfica fue dividida en tres miembros conocidos

como miembros inferior, Avilé y superior (Leanza y Hugo 2001). Los miembros

inferior y superior presentan un arreglo litológico y facial semejante, estando

ambos conformados por una alternancia de pelitas negras bituminosas,

finamente laminadas, con intercalaciones de bancos de calizas micríticas

(Weaver 1931, Leanza y Hugo 2001). Estos miembros se encuentran

separados por los depósitos del Miembro Avilé, representados en el sur de

Mendoza por wackes y areniscas verdosas con moldes de cubos de halita y

nódulos de anhidrita (Legarreta y Kozlowski, 1984). Sin embargo, en la zona de

25

Page 30: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

estudio no se identificó la presencia de afloramientos correspondientes al

Miembro Avilé (Fig. 3.6).

Figura 3.6. Afloramientos de pelitas grises con delgados niveles de calizas intercalados de la Formación Agrio. Flanco occidental de la sierra de Hastetes.

Al igual que la Formación Vaca Muerta, esta unidad se caracteriza por

presentar una cantidad abundante de restos fósiles, predominando los

amonites y bivalvos aunque también son comunes corales, crustáceos y

equinodermos. Los estudios de amonites realizados por Leanza (1981),

Riccardi (1984,1988) y Aguirre Urreta et al. (2005), entre otros, han permitido

generar diversas zonaciones biostratigráficas para esta unidad. A lo largo del

perfil sedimentario levantado (Fig. 3.13) se identificaron diversos restos de

amonites entre los que se puede mencionar Hoplitocrioceras gentilii de edad

hauteriviana temprana (Fig. 3.7); Crioceratites sp. de edad hauteriviana tardía;

y Neocomiceramus sp. de edad hauteriviana tardía (Aguirre Urreta com.

personal 2007).

26

Page 31: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Figura 3.7. Impronta del amonite Hoplitocrioceras gentilii hallada en los afloramientos de la sierra de Hastetes.

También, a lo largo del perfil, se tomaron muestras de la Formación

Agrio para tratar de determinar la posible presencia de nanofósiles calcáreos.

El estudio y preparación de las mismas fue llevado a cabo por la Dra. Andrea

Concheyro y la Lic. Marina Lescano siguiendo la técnica de frotis (smear slide)

de Edwads (1963). Las observaciones y fotografías se efectuaron con un

microscopio de polarización Leica DMLP con un aumento de 1000X y

accesorios tales como lámina de 1 λ de yeso y filtro azul.

La totalidad de las 16 muestras obtenidas resultaron fértiles, pudiéndose

reconocer 38 especies de nanofósiles calcáreos (Cuadro 3.1). Las mismas

presentan una diversidad y preservación moderada y son asignables al

Valanginiano superior- Hauteriviano superior. Dicha asociación se compone de:

Calculites percenis Jeremiah, Calculites suturus Bown y Concheyro,

Cretarabdus conicus Bramlette y Martini, Cruciellipsis cuvillieri (Manivit)

Thierstein, Crucibiscutum neuquenensis Bown y Concheyro, Crucibiscutum

salebrosum (Black) Jakubowski, Cyclagelosphaera margerelli Noël,

Diazomatolithus lehmanii Noël, Eiffellithus striatus (Black) Applegate y Bergen,

Eiffellithus windii Applegate y Bergen, Ethmorhabdus hauterivianus Black,

Helenea chiastia Worsley, Helicolithus sp. Manivitella pemmatoidea (Deflandre)

Thierstein, Micrantholithus hoschulzii (Reinhardt) Thierstein, Micrantholithus

obtusus Stradner, Nannoconus bucheri Brönnimann, Nannoconus circularis

27

Page 32: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

28

Page 33: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Deres y Achéritéguy, Nannoconus kamptneri Brönnimann, Nannoconus

quadricanalis Bown y Concheyro, Nannoconus steinmannii Kamptner,

Nannoconus sp., Lithraphidites bollii (Thierstein) Thierstein, Podorhabdus sp.,

Rhagodiscus asper (Stradner) Reinhardt, Rhagodiscus sp., Retecapsa surirella

(Deflandre y Fert) Grün, Speetonia colligata Black, Staurolitites sp.,

Stradnerlithus silvaradius (Filewicz et al.) Rahman y Roth, Watznaueria

barnesiae (Black) Perch-Nielsen, Watznaueria biporta Bukry, Watznaueria

fossacincta (Black) Bown, Watznaueria ovata Bukry, Zeugrhabdotus

diplogrammus (Deflandre) Burnett, Zeugrhabdotus embergeri (Noël) Perch-

Nielsen, Zeugrhabdotus sp. En la lámina 3.1 se pueden observar imágenes de

algunas de las especies identificadas.

La presencia de las especies indicadoras: Cruciellipsis cuvillieri (Manivit),

E. striatus (Black), E. windii (Applegate y Bergen), N. bucheri Brönnimann, N.

circularis (Deres y Achéritéguy) y Speetonia colligata Black permiten asignar la

edad de la Formación Agrio, en la localidad en estudio, al Valanginiano

superior- Hauteriviano superior, y correlacionar dichos estratos con las Zonas

CC4a y CC4b definidas con nanofósiles calcáreos (Applegate y Bergen, 1988)

y con las zonas de amonites Pseudofavrella angulatiformis hasta la zona

Crioceratites schlaginweiti (Aguirre-Urreta y Rawson 1997) en la cuenca

Neuquina (Fig. 3.8).

La existencia conjunta de E. windii y E. striatus hasta la muestra BAFC-

NP 2771 sugiere una edad valanginiana tardía, correlacionable con la Zonas

CC4a definidas con nanofósiles calcáreos (Applegate y Bergen 1988) y con la

zona de amonites Pseudofavrella angulatiformis (Aguirre-Urreta y Rawson

1997) (Fig. 3.8).

Se reconoce la presencia de E. striatus hasta en la ultima muestra

estudiada BAFC-NP 2776. El biocron de dicha especie se extiende hasta la

zona de amonites Crioceratites schlaginweiti sugiriendo para dichos estratos

una edad hauteriviana tardía (Fig. 3.8).

29

Page 34: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Lámina 3.1. Imágenes de algunas de las especies identificadas en las muestras. A) Calculites percenis; B) Crucibiscutum salebrosum; C) Diazomatolithus lehmanii; D) Eiffellithus striatus; E) Watznaueria biporta; F) Micrantholithus hoschulzii; G) Eiffellithus windii; H) Micrantholithus obtusus; I) Watznaueria ovata; J) Watznaueria fossacincta; K) Watznaueria barnesiae; L) Nannoconus bucheri; M) Staurolitites sp.; N) Retecapsa

surirella.

30

Page 35: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Figura 3.8. Cuadro de comparación entre las biozonas de amonites y los nanofósiles de la cuenca Neuquina para el Cretácico inferior (modificado de Aguirre Urreta et al. 2005).

Tanto el miembro inferior como el superior corresponden a depósitos

que caracterizan a un ambiente de sedimentación marino de plataforma

interna. Ambos miembros presentan una sección transgresiva en la base que

continúa hacia arriba con ciclos progradantes (Narciso et al. 2004).

A nivel regional de la cuenca, Leanza y Hugo (2001) observan que las

relaciones estratigráficas de esta unidad corresponden a un contacto

transicional con la Formación Vaca Muerta en la base, y paraconcordante con

la Formación Huitrín hacia el techo.

Estudios paleontológicos llevados a cabo por Viviers (1977), Ballent

(1993) y Aguirre Urreta et al. (1993), entre otros, le confieren a esta unidad una

edad valanginiana media - barremiana tardía. Los afloramientos

correspondientes al perfil sedimentaio levantado se encuentran comprendidos

entre el Valaginiano tardío y el Hauteriviano tardío.

31

Page 36: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Grupo Bajada del Agrio

Con la denominación de Grupo Bajada del Agrio se incluye al conjunto

de sedimentitas que integran las Formaciones Huitrín y Rayoso. Legarreta y

Gulisano (1989) lo definieron en la parta alta de la supersecuencia media (Fig.

3.1) como un conjunto de unidades clásticas, carbonáticas y evaporíticas,

agrupadas en una serie de secuencias depositacionales separadas por límites

netos. Méndez et al. (1995) proponen el nombre de Grupo Bajada del Agrio en

reemplazo del de Grupo Rayoso (Uliana et al. 1975), basándose en lo

recomendado por el artículo 31, inciso b, apartado 46, del Códido Estratigráfico

Argentino (1993), donde se sugiere que el nombre de un grupo debe ser

diferente al de cualquiera de las unidades que lo integran.

El Grupo Bajada del Agrio se dispone de modo paraconcordante sobre

los sedimentos de la Formación Agrio del Grupo Mendoza y presenta un

contacto erosivo con las sedimentitas del Grupo Neuquén hacia el techo. Su

contenido fosilífero permite asignarle una edad aptiana-cenomaniana inferior

(Narciso et al. 2004)

Una característica de este grupo es que, debido a la naturaleza de las

sedimentitas que lo integran - en su mayoría pelitas y evaporitas -, desempeña

un papel central en la estructuración regional al actuar como un nivel dúctil de

despegue.

Formación Huitrín (Kh)

Esta unidad fue denominada por Groeber (1933) como yeso de

transición, término que posteriormente el mismo autor reemplazó por

“Huitriniano” (Groeber 1946). La denominación Formación Huitrín proviene de

los trabajos de Marchese (1971) y posteriores.

En la zona de estudio la Formación Huitrín se encuentra aflorando en la

porción sur de la sierra de Hastetes, sobre su vertiente occidental. Se

manifiesta, a su vez, en la unión entre el río Pancu-Lehue y el arroyo Chacai-

Co y sobre la margen este del arroyo Trovun-Co.

32

Page 37: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Legarreta y Gulisano (1989) proponen una división de la unidad en tres

miembros: Chorreado, Troncoso y La Tosca. El Miembro Chorreado presenta

una sección inferior con pelitas calcáreas castañas que pasan a bancos de

yeso hacia el tope (Kozlowski et al. 1987, en Narciso et al. 2004). El Miembro

Troncoso posee una sección inferior formada por fangolitas verdosas con

intercalaciones de areniscas finas mientras que los términos superiores se

caracterizan por la existencia de facies de anhidrita blanquecina con laminación

paralela hacia el techo (Legarreta 2002). El Miembro La Tosca está constituido

principalmente por calizas (packstones y grainstones).

En los afloramientos de la zona de estudio no fue posible diferenciar los

distintos miembros propuestos por Legarreta y Gulisano (1989). Los mismos

están representados por yeso mayormente macizo con niveles finamente

laminados (Fig. 3.9). Su color es castaño claro a gris. La laminación se

presenta ondulada y en general muestra una alternancia de yeso con delgados

niveles de pelitas rojizas (Fig. 3.10). Son comunes los niveles con nódulos de

yeso de hasta 5 cm de diámetro. El espesor medido a lo largo del perfil

sedimentario corresponde a 270 metros.

Los ambientes de depositación de esta unidad son variados. Estudios

regionales permiten vincular al Miembro Chorreado a un evento regresivo

donde la sección inferior corresponde a una plataforma carbonática, mientras

que la sección superior está compuesta por evaporitas que evidencian un

notable descenso del nivel de base y conexión restringida con el Pacífico

(Legarreta 2002). Las sedimentitas que integran al Miembro Troncoso inferior

corresponden a ambientes continentales representados por facies de sistemas

fluviales efímeros, eólicos y de playa lake (Legarreta 2002, Narciso et al. 2004).

La sedimentación del Miembro Troncoso superior se encuentra asociada a una

cuenca marina evaporítica vinculada a un ascenso relativo del nivel de base

(Legarreta 2002, Narciso et al. 2004). En el caso del miembro La Tosca, el

ambiente de depositación sería acorde a una rampa carbonática carente de

talud con valores de salinidad superiores a los normales (Narciso et al. 2004).

En el marco regional de la cuenca, la Formación Huitrín se presenta con

base y techo paraconcordante con las Formaciones Agrio y Rayoso

respectivamente.

33

Page 38: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 3.9. Vista de los afloramientos de la Formación Huitrín del sector sur de la sierra de Hastetes.

Figura 3.10. Detalle de la laminación fina ondulosa que se desarrolla en ciertos niveles del yeso de la Formación Huitrín.

34

Page 39: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

De acuerdo al contenido fosilífero, principalmente de foraminíferos, Ballent

(1993) le asigna una edad correspondiente al Barremiano - Aptiano – Albiano.

Formación Rayoso (Kr)

Weaver (1931) fue quien definió inicialmente a esta secuencia en el

sector del cerro Rayoso, asignándole el nombre de Rayosa Formation.

Posteriormente, Herrero Ducloux (1946) definió a la Formación Rayoso como

todo el conjunto de sedimentitas que se encuentran comprendidas entre el

yeso de transición y la discordancia Intersenoniana. Legarreta y Gulisano

(1989) lo incluyeron en la denominación de Mesosecuencia Rayoso.

De acuerdo a Legarreta y Boll (1982), esta unidad puede ser dividida en

dos secciones: una inferior caracterizada por la presencia de facies

evaporíticas y otra superior representada por depósitos de pelitas, wackes y

conglomerados de colores rojos.

Los afloramientos en la zona de estudio se encuentran ubicados sobre la

margen oriental del arroyo Trovun-Co, en la unión entre el río Pancu-Lehue y el

arroyo Chacai-Co y a lo largo de la margen oriental del arroyo Colimamil.

Litológicamente, los afloramientos de la comarca se componen de

areniscas medias a gruesas de colores rojizos y castaño claro con

intercalaciones de niveles de pelíticos y conglomerádicos de hasta 50 cm de

espesor (Fig. 3.11).

El ambiente de depositación de esta unidad fue interpretado como

correspondiente a un ambiente continental con influencia marina periódica. Las

facies clásticas indican una progradación de un sistema fluvial del tipo

anastomosado (Legarreta y Boll 1982) sobre una antigua planicie costera

adyacente, mientras que las evaporitas corresponden a un medio de aguas

pandas con exposición subaérea periódica (Leanza y Hugo 2001).

La Formación Rayoso sucede de modo paraconcordante a la Formación

Huitrín y se encuentra limitada hacia el techo por las sedimentitas del Grupo

Neuquén.

La presencia de polen, esporas, acritarcas, foraminíferos, ostrácodos,

charáceas y nannoplancton permiten asignarle una edad albiana-

35

Page 40: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

cenomamiana, de acuerdo a los estudios realizados por Legarreta et al. (1993)

(en Narciso et al. 2004).

Figura 3.11. Detalle de los afloramientos de la Formación Rayoso que se extienden sobre la margen oriental del arroyo Trovun-Co.

3.3.2 Perfil estratigráfico Don Alfaro

Se levantó un perfil estratigráfico de los afloramientos del Grupo

Mendoza, que se extienden a lo largo de la vertiente occidental de la sierra de

Hastetes, frente al puesto Don Alfaro. Los espesores se determinaron a partir

del uso de brújula, cinta métrica y GPS. La base del perfil se ubica en las

coordenadas 36º 18,217´S – 70º 21,194´O e involucró a las Formaciones Vaca

Muerta, Agrio y Huitrín (Fig. 3.12). A continuación, se expone una síntesis de

las características observadas y se incluye la ubicación de las muestras de

nanofósiles calcáreos (BAFC-NP).

36

Page 41: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

0 – 49 m: Lutitas de color negro que presentan texturas de laminación

horizontal fina. Se las observa parcialmente cubiertas.

49 – 74 m: Lutitas negras con laminación horizontal grosera laminadas.

74 – 147 m: Lutitas de color gris oscuro y finamente laminadas. Hacia el tope

se encontraron restos fósiles del amonite Olcostephanus atherstoni que indica

una edad valanginiana inferior alta (Aguirre Urreta, com. personal 2007). El

tope de este intervalo marcaría el límite con la Formación Agrio.

147 – 166 m: Pelitas de color gris oscuro, finamente laminadas a las que se le

intercalan niveles de pelitas calcáreas, más resistentes, de color gris.

166 – 173 m: Pelitas de color negro con niveles de nódulos calcáreos que

alcanzan hasta 20 cm de diámetro (BAFC-NP: Nº 2761).

173 – 186 m: Pelitas grises, finamente laminadas, con intercalaciones de

bancos de calizas de color gris que se presentan con espesores de entre 20 y

40 cm (BAFC-NP: Nº 2762).

186 – 200 m: Nivel mayormente compuesto por bancos de calizas grises hacia

la base, que pasan gradualmente a pelitas de color pardo (BAFC-NP: Nº 2763).

200 – 228 m: Pelitas de color pardo grisáceo que desarrollan una textura

maciza (BAFC-NP: Nº 2764/5).

228 – 256 m: Nivel de pelitas pobremente laminadas. Se presentan

principalmente en color gris con alternancia de niveles delgados de color pardo.

256 – 292 m: Pelitas finamente laminadas con bancos de pelitas calcáreas

intercalados. A los 263 y 278 m se observan dos niveles arcillosos, de color

castaño amarillento con texturas botroidales en el techo, que alcanzan un

espesor de 80 y 100 cm respectivamente (BAFC-NP: Nº 2766).

292 – 326 m: Nivel de pelitas grises con textura maciza. Presentan fractura

concoidea (BAFC-NP: Nº 2767/8/9/70)

326 – 332 m: Nivel de pelitas con textura maciza en la que se disponen

cuerpos calcáreos de formas lenticulares de hasta 60 cm de espesor (BAFC-

NP: Nº 2771).

332 – 370 m: Pelitas negras pobremente laminadas. Se observa la presencia

de intercalaciones de lentes de pelitas calcáreas con colores pardos

amarillentos. Estos cuerpos alcanzan dimensiones de hasta 40 cm de alto por

algunos metros de largo. (BAFC-NP: Nº 2772).

37

Page 42: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 3.12. Perfil estratigráfico levantado sobre la porción suroccidental de la sierra de Hastetes.

370 – 384 m: Pelitas finamente laminadas, de color negro, con intercalaciones

de bancos de calizas de color blanco amarillento.

38

Page 43: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

384 – 400 m: Pelitas con características similares al nivel anterior. Sin

embargo, los niveles de calizas son más abundantes y alcanzan espesores de

entre 15 a 20 cm. Aparecen los primeros restos fósiles de gastrópodos. (BAFC-

NP: Nº 2773).

400 – 444 m: Pelitas grises, finamente laminadas, con abundantes

intercalaciones de calizas limosas de color gris que alcanzan espesores de

entre 20 a 30 centímetros. Se identificaron además restos del amonite

Crioceratites sp. (Aguirre Urreta, com. personal 2007). (BAFC-NP: Nº2774/5/6).

444 – 463 m: Pelitas grises, macizas y parcialmente cubiertas, que alternan con

delgados niveles de arcillas con abundante presencia de yeso.

463 – 884 m: Cubierto.

884 m: Contacto con depósitos de yeso de la Formación Huitrín. Los

afloramientos, de color blanco grisáceo, se presentan con texturas macizas que

alternan con niveles finamente laminados. Es común la presencia de fracturas

irrregulares rellenadas por yeso recristalizado de color blanco. Los

afloramientos se encuentran en general parcialmente cubiertos por depósitos

volcánicos de caída. El espesor medido hasta el contacto con las sedimentitas

del Grupo Neuquén corresponde a 270 metros.

3.3.3. Cretácico superior Grupo Neuquén (Kn)

Esta unidad fue inicialmente denominada por Roth (1899) como

Formación de Areniscas Rojas. Posteriormente, otros autores le asignaron

diferentes nombres tales como Areniscas Coloradas (Gerth, 1925), Piso del

Ranquil (Groeber, 1933), Estratos con Dinosaurios (Boehm, 1938) y

Diamantiano (Groeber, 1946). Finalmente, se formaliza como Grupo Neuquén a

partir del trabajo de Stipanicic et al. (1968).

Cazau y Uliana (1973) propusieron un esquema estratigráfico para este

grupo separándolo en las formaciones Río Limay, Río Neuquén y Río

Colorado, mientras que Legarreta y Gulisano (1989) dividieron al grupo en ocho

39

Page 44: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

secuencias depositacionales que habrían estado controladas por cambios en el

nivel de base.

Los afloramientos de la zona de estudio se presentan en la porción

centro-sur, son aislados y de una extensión areal reducida. Están

representados por una sucesión de areniscas de grano medio a grueso, de

colores castaños y amarillentos, que se alternan con niveles conglomerádicos

de espesores que varían desde varios centímetros hasta varios metros. Se

levantó un perfil estratigráfico a lo largo de los afloramientos que se extienden

sobre el flanco oriental de la sierra de Hastetes (Fig. 3.13). El espesor total

medido fue de 131 metros y las principales características observadas se citan

a continuación:

0 – 27 m: Arenisca de color pardo anaranjadas de grano medio con

intercalaciones de niveles de arenas más gruesas hacia el techo. El

afloramiento se presenta parcialmente cubierto.

27 - 36 m: Arenisca de color pardo morado de grano medio, parcialmente

cubierta.

36 - 57 m: Arenisca de grano medio (muestra GN1) con intercalaciones de

bancos de areniscas de grano grueso (muestra GN2), matriz sostén de hasta

30 centímetros de espesor.

57 – 78 m: Arenisca de grano medio y color gris anaranjado con estratificación

horizontal paralela poco definida. Hacia la base se observan cuerpos de formas

lenticulares de longitudes de hasta 50 por 10 cm de espesor. Los últimos 3 m

se presentan parcialmente cubiertos.

78 – 81 m: Banco conclomerádico de color amarillo ocre, matríz sosten, mal

seleccionado con clastos de hasta 5 cm de diámetro. Se intercalan niveles de

espesor centimétrico de areniscas medias a gruesas de color morado.

81 – 93 m: Arenisca gruesa de color castaño con presencia de concreciones de

areniscas con diámetros de hasta 40 centímetros.

93 – 96 m: Arenisca de grano medio y color castaño con desarrollo de

estratificación entrecruzada grosera.

96 – 108 m: Cuerpo conglomerádico matriz sostén y base erosiva. La selección

es mala, con clastos de hasta 10 cm de longitud. Los mismos corresponden a

40

Page 45: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

fragmentos de rocas de composición granítica, clastos de areniscas y

fragmentos silíceos. No se observa una gradación definida.

108 – 131 m: Areniscas medias dispuestas en bancos de hasta 40 cm de

espesor. El afloramiento no es contínuo, se encuentra parcialmente cubierto.

Figura 3.13. Perfil estratigráfico de los afloramientos del Grupo Neuquén de la sierra de Hastetes. En el mismo puede observarse la posición de las diversas muestras obtenidas para estudios petrográficos.

41

Page 46: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

A lo largo del perfil se tomaron cinco muestras de areniscas para

estudios petrográficos (Fig. 3.13). Las características principales de las mismas

se exponen a continuación:

Muestra GN1: En muestra de mano se observa una arenisca de color pardo

grisáceo de grano medio y bien consolidada. El estudio del corte delgado

refleja una roca con textura clasto sostén, de selección moderada y clastos de

bordes subangulosos (Fig. 3.14). La fracción lítica comprende el 75% del

volumen y se compone de litoclastos volcánicos donde es posible identificar

microlitos de plagioclasa inmersos en una pasta que asemejan a una textura

afieltrada (Fig. 3.14). Por este motivo, se infiere que podrían corresponder a

fragmentos de rocas andesíticas. En menor porcentaje se observan

cristaloclastos de cuarzo (10%) con bordes irregulares y extinción relámpago.

Los feldespatos (10%) están principalmente representados por cristaloclastos

alargados de plagioclasa con alteración entre moderada y avanzada a sericita.

El cemento (5%) presenta una textura microgranular y se compone de arcillas,

óxidos, clorita y parches de carbonato. De acuerdo a la clasificacion de Folk et

al. (1970) la muestra corresponde a una litoarenita.

Muestra GN2: En muestra de mano puede apreciarse una arenisca de grano

grueso, grisácea y bien consolidada. El estudio microscópico evidencia una

roca mal seleccionada con textura clasto sostén de contactos tangenciales y

cóncavo-convexos (Fig. 3.15). La presencia de litoclastos es abundante (65%)

y estos corresponden a fragmentos de rocas volcánicas donde se observan

microlitos de plagioclasa subhedrales que desarrollan una textura afieltrada. Al

igual que en la muestra GN1, se asume que los mismos podrían corresponder

a fragmentos de rocas andesíticas (Fig. 3.15). Los bordes son, en general,

angulosos y constituyen la fracción más gruesa y abundante de la muestra. El

porcentaje restante lo compone un 20% de cuarzo y un 10% de feldespatos. El

cuarzo se presenta con bordes angulosos y extinción relámpago y ondulosa,

mientras que los feldespatos presentan bordes irregulares y alteración

incipiente a arcillas. El cemento representa el 5% y es principalmente calcáreo

(Fig. 3.15), aunque también se observan sectores con cementos arcillosos. De

42

Page 47: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

acuerdo a la clasificación de Folk et al. (1970), la muestra correspondería a una

litoarenita.

Figura 3.14. Corte delgado con nicoles descruzados de la muestra GN1. Puede observarse la textura afieltrada que presentan los litoclastos así como también la elevada angularidad de los clastos y textura clasto sostén. La figura evidencia la alteración moderada a arcillas que presenta la muestra (4x).

Figura 3.15. Corte delgado de la muestra GN2 sin y con polarizador intercalado. Pueden observarse los contactos tangenciales y cóncavo-convexos que desarrollan los clastos así como también la textura afieltrada de los litoclastos volcánicos. Asimismo se aprecia la disposición del cemento calcáreo entre algunos de los intersticios de los clastos (4x).

43

Page 48: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Muestra GN3: En muestra de mano se observa una arenisca de color pardo

anaranjada y de grano medio. Las características que surgen del estudio del

corte delgado evidencian una roca muy alterada, de clastos subredondeados a

angulosos y textura clasto sostén (Fig. 3.16). La fracción lítica es abundante

(60%) y presenta las mismas características texturales que en las muestras

anteriores. Los cristaloclastos de feldespatos (15%) muestran una alteración

avanzada a sericita que dificulta la observación de las maclas polisintéticas.

Sus bordes son irregulares y angulosos en general. El cuarzo (10%) está

representado por cristaloclastos de menor tamaño, con extinción relámpago, y

bordes muy angulosos. El porcentaje restante corresponde a cemento arcilloso

y carbonático que se manifiesta como parches entre los clastos. Según Folk et

al.(1970), la muestra podría clasificarse como una litoarenita.

Figura 3.16. Corte delgado de la muestra GN3. La figura permite evidenciar el grado avanzado de alteración que presenta la muestra, no solo en los cristaloclastos de feldespatos sino también en los litoclastos volcánicos (4x).

Muestra GN4: La muestra de mano permite apreciar una arenisca de grano

grueso y color pardo morado. En corte delgado se observa una textura flotante

y tangencial subordinada, con una selección mala (Fig. 3.17). Los litoclastos

44

Page 49: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

(50%) se presentan subredondeados y corresponden a volcanitas identificadas

como posibles andesitas por presentar una textura de tipo afieltrada. Los

cristaloclastos de cuarzo (10%) presentan bordes angulosos a subredondeados

y extinción relámpago dominante. Los feldespatos representan el 10% y se los

observa con aspecto terroso producto de una alteración moderada a arcillas. A

diferencia de las muestras anteriores existe una importante presencia de

cristaloclastos opacos (10%) de bordes subredondeados a ligeramente

angulosos (Fig. 3.17). El cemento es muy abundante (20%) y está

representado principalmente por carbonatos con textura microgranular y, en

algunos sectores, granular. A su vez, existen, en forma subordinada, arcillas

como material ligante. De acuerdo al porcentaje de clastos, la muestra podría

clasificarse como una litoarenita (Folk et al. 1970).

Figura 3.17. Corte delgado de la muestra GN4. Puede observarse una presencia importante de fragmentos líticos volcánicos así como también la existencia de clastos de color negro y subredondeados correspondientes a minerales opacos. Asimismo, se evidencia una textura dominantemente flotante que se vuelve tangencial en ciertos sectores.

Muestra GN5: En muestra de mano se observa una arenisca de color gris claro,

grano grueso y muy consolidada. La observación del corte delgado indica una

45

Page 50: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

textura clasto sostén (Fig. 3.18) con un porcentaje abundante de líticos

volcánicos (85%). Se infiere que los mismos corresponderían, en su mayoría, a

clastos de andesitas. Además, es posible identificar abundante vidrio volcánico

en forma de fiammes y trizas que estarían vinculados a la presencia de

fragmentos piroclásticos en el depósito (Fig. 3.18). La presencia de estos

clastos vítreos, angulosos, y que preservan sus texturas originales, indicaría

una roca cuyos clastos sufrieron muy poco transporte. En menor proporción y

tamaño, se observan cristaloclastos de cuarzo (7%) y feldespatos (5%). El

cemento (3%) es de tipo carbonático. De acuerdo a la clasificacion de Folk et

al. (1970), la muestra clasificaría como una litoarenita.

Figura 3.18. Corte delgado sin y con nicoles cruzados donde se aprecia una textura clasto sostén dominada por litoclastos de rocas volcánicas. En la figura inferior se expone un detalle de los fragmentos vítreos identificados en la muestra.

46

Page 51: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

La elevada participación de líticos volcánicos en las areniscas

muestreadas, así como también la alta proporción de plagioclasa y las bajas

concentraciones de cuarzo, indicarían un área de aporte vinculado a un arco

volcánico no disectado (Dickinson et al.1985).

El ambiente de sedimentación es de tipo continental, representado

principalmente por sistemas fluviales. De acuerdo a Cazau y Uliana (1973), las

variaciones en la granulometría que presentan las sedimentitas que lo

componen estarían representando cambios intermitentes en la velocidad de

subsidencia.

A nivel regionsl, la base del Grupo Neuquén está indicada por la

discordancia Miránica Principal que lo separa de las sedimentitas que

componen al Grupo Bajada del Agrio. Hacia el techo, está limitado por la

discordancia Huantraica que se corresponde con la base del Grupo Malargüe.

De acuerdo a estas discordancias, Leanza y Hugo (1997) definen una edad

para esta unidad comprendida entre el Cenomaniano y el Campaniano inferior.

GRUPO MALARGÜE Formación Saldeño

Depósitos de esta unidad fueron inicialmente descriptos por Darwin

(1846) a lo largo del río Palomares, provincia de Mendoza, pero sin hacer

mención a su edad ni origen. Posteriormente, Trumpy (1941) correlacionó estos

afloramientos con la Formación Roca. Los trabajos más importantes

corresponden a Polanski (1957, 1964) quien la denominó Formación Saldeño y

correlacionó con las sedimentitas del Grupo Malargüe. Fidalgo (1959) le asigna

una edad cretácica tardía. Los estudios más recientes corresponden a Tunik

(2001, 2003) y Tunik y Concheyro (2002), quienes realizaron un análisis de

facies e interpretación ambiental y determinaron su edad a partir de restos

fósiles.

En la zona estudiada, los afloramientos se ubican en el extremo sur de la

sierra de Hastetes, por encima de los afloramientos del Grupo Neuquén

(Fig.3.19). La extensión areal de los mismos es muy reducida y se verificó un

espesor de 26 metros.

47

Page 52: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Tunik (2003) dividió a la Formación Saldeño siguiendo a Polanski (1957)

en tres secciones: una sección basal compuesta por conglomerados; una

sección intermedia pelítica y una sección superior calcárea. Los afloramientos

de la zona de estudio están representados por calizas masivas y calizas con

laminación estromatolítica, por lo que se corresponderían con la propuesta

sección superior de Tunik (2003) (Fig. 3.20).

Fig. 3.19. Vista en dirección sudeste de los afloramientos de la Formación Saldeño, ubicados sobre el filo de la sierra de Hastetes.

Figura 3.20. Detalle de los afloramientos de calizas estromatolíticas de la Formación Saldeño

48

Page 53: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Se levantó un perfil estratigráfico cuya descripción y características

principales se enumeran a continuación:

0 – 9 m: Nivel de caliza con laminación estromatolítica parcialmente cubierta.

Se presentan en bancos finamente laminados con espesores de entre 3 a 4

centímetros.

9 – 17 m: Caliza estromatolítica en bancos de 2 a 3 cm de espesor con

evidencia de exposición subaérea y color gris amarillento.

17 – 23 m: Bancos de calizas macizas, de entre 40 a 60 cm de espesor, con

laminación estromatolítica. Hacia el techo grada a niveles brechosos de color

ocre que evidencian exposición subaérea.

23 – 26 m: Calizas con laminación estromatolítica bien desarrollada con bancos

de 2 a 3 cm de espesor. Se destacan domos en relieve de hasta 1 metro de

diámetro. Finaliza con calizas macizas parcialmente disueltas.

En la figura 3.21 se muestran detalles de la laminación estromatolítica y

domos que se encontraron en los afloramientos.

A partir del análisis paleoambiental presentado por Tunik (2003), se

propone que la sección conglomerádica basal correspondería a un ambiente

continental de abanicos aluviales y ríos entrelazados que no estarían

relacionados con la ingresión marina Atlántica. Por su parte, las secciones

intermedia y superior corresponderían a un ambiente de planicie de mareas,

con características progradantes y vinculadas a una ingresión marina

proveniente del Atlántico. Los estudios de los restos fósiles indican una

asociación faunística de aguas someras restringidas (Tunik y Aguirre-Urreta

2002).

La Formación Saldeño se presenta en discordancia sobre las

sedimentitas del Grupo Neuquén. De acuerdo a Tunik y Aguirre-Urreta (2002),

sería correlacionable con la sección superior de la Formación Loncoche y con

la Formación Roca.

El estudio de los restos de nanofósiles (Tunik y Concheyro 2002) y

palinomorfos (Tunik 2001) permitieron asignarle a esta unidad una edad

maastrichtiana.

49

Page 54: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 3.21. Laminación estromatolítica y domos que se observan a lo largo del perfil realizado en los afloramientos de la Formación Saldeño.

Es interesante destacar que, hasta el momento, estos afloramientos

corresponden al registro más austral y occidental reconocido en este sector de

la cordillera de las sedimentitas del Grupo Malargüe.

3.4 CENOZOICO 3.4.1 Mioceno Volcanitas Chari-Lehue (Mch)

En esta unidad se incluyen a las volcanitas que podrían ser

correlacionables con ciertos niveles de los depósitos volcánicos del Grupo

Molle (Uliana et al. 1973). Entre los estudios más recientes sobre estas

unidades se encuentran Yrigoyen (1972), Bettini (1982), Kozlowski et al. (1987

50

Page 55: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

a y b), Llambías y Rapela (1987) y Ramos y Nullo (1993). La localidad tipo se

encuentra ubicada en el tramo superior del río Barrancas.

En la zona de estudio las volcanitas se extienden en la región sureste,

sobre ambas márgenes del río Barrancas. En el sector mendocino afloran al

este de la porción conocida como La Cancha mientras que en la margen

neuquina lo hace al este del arroyo Trovun-Co.

Los depósitos volcánicos se encuentran representados por un

apilamiento de mantos basálticos, tobas, brechas, aglomerados y coladas

masivas andesíticas hasta dacíticas y que alcanzan hasta 700 metros de

espesor en el noroeste neuquino (Uliana et al. 1973). Las volcanitas se

presentan basculadas con una inclinación aproximada de 30º O (Fig 3.22, 3.23)

y su espesor supera los 250 metros.

Figura 3.22. Vista de los afloramientos volcánicos asignados a las Volcanitas Chari Lehue que se extienden sobre la margen mendocina del río Barrancas.

Estratigráficamente, las Volcanitas Chari-Lehue se disponen en

discordancia sobre las unidades mesozoicas y hacia el techo son sucedidas

por depósitos volcánicos neógenos y cuaternarios.

De acuerdo a Uliana et al. (1973), estos depósitos serían

correlacionables con el Mollelitense de Groeber (1947), por lo que la edad de

esta unidad podría ser asignada al Mioceno inferior-medio.

51

Page 56: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 3.23. Vista hacia el este donde pueden observarse a las volcanitas inclinando hacia el oeste-sudoeste y disectadas por el valle del río Barrancas.

3.4.2 Mioceno - Pleistoceno

El período comprendido entre el Mioceno medio-superior y el Holoceno

está marcado por una profusa actividad volcánica en esta porción de la cuenca

neuquina. En la zona de estudio se ve reflejada por numerosos cuerpos

volcánicos pre y post glaciarios que cubren gran parte de la comarca. El cuadro

3.2 expone la estratigrafía propuesta para el volcanismo neógeno (véase figura

3.1).

SUPERIOR

VOLCANITAS MARY

SUPERIORMEDIO

INFERIOR

MEDIO

PLIOCENO

INFERIOR

VOLCANITAS MIO-PLEISTOCENAS

INFERIOR

MIOCENOVOLCANITAS CHARI LEHUE

VOLCANITAS CERRO BARRANCASHOLOCENO

SUPERIOR

VOLCANITAS TROVUN-CO

BASALTO BARRANCAS ANDESITA LOS NEVADOS

PIROCLASTITAS HASTETES

IGNIMBRITAS MATRU VOLCANITAS PANCU-LEHUE

PLEISTOCENO

Cuadro 3.2. Relaciones estratigráficas de las unidades volcánicas neógenas identificadas en la zona de estudio.

52

Page 57: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Volcanitas mio-pleistocenas (MPv)

Con este nombre se agrupa informalmente a los afloramientos

volcánicos que se extienden hacia el noroeste de la zona de estudio. Los

mismos fueron brevemente descriptos por Groeber (1947) como mantos

basálticos que serían vinculables al Coyocholitense.

En la comarca de estudio los depósitos se disponen entre la margen

norte del arroyo Curamillo y la oriental del arroyo Blanco, rodeando a las

lagunas Negra y Fea (Fig. 1.3).

Si bien no existen trabajos detallados sobre estas unidades, Hildreth et

al. (2004) describieron brevemente a los afloramientos que se extienden hacia

el este de la laguna Negra (Fig. 3.24). De acuerdo a estos autores, los

depósitos corresponden a coladas apiladas de composición andesítica a

dacítica y flujos piroclásticos de disposición subhorizontal. Groeber (1947)

identifica al centro emisor de estas volcanitas inmediatamente al noreste de la

laguna Negra.

Figura 3.24. Vista de los afloramientos volcánicos miocenos superior-pleistocenos que se desarrollan sobre el margen oriental de la laguna Negra.

Hildreth et al. (2004) también caracterizan a los depósitos que se

desarrollan al suroeste de la laguna Negra, en el sector de pampa del Rayo.

Estas volcanitas corresponderían a lavas andesíticas y brechas volcánicas

53

Page 58: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

levemente inclinadas hacia el este (10ºE). En este caso, El centro de emisión

se ubica inmediatamente al sur de la laguna Fea (Fig. 1.3).

Los afloramientos más jóvenes de esta unidad corresponden a un

depósito de flujo piroclástico que se extiende a lo largo del tramo superior del

arroyo Blanco (Fig. 3.25). Estas volcanitas se presentan de color gris medio,

moderadamente consolidadas y con textura algo vesicular. El estudio

petrográfico de un corte delgado de esta unidad reveló matríz vítrea abundante

(80%), totalmente desvitrificada y con desarrollo de texturas esferulíticas (Fig.

3.26). El resto de la fracción de la muestra está compuesto por un 15% de

cristaloclastos, representados por plagioclasa, biotita y cuarzo, y un 5% de

litoclastos. Los cristaloclastos de plagioclasa son los más abundantes y se los

puede observar con bordes anhedrales y en ciertos casos presentan extinción

inhomogénea. La biotita se presenta en forma de laminillas alargadas y, en

general, flexuras (Fig. 3.26) mientras que los cristaloclastos de cuarzo pueden

observarse con bordes anhedrales y extinción relámpago característica. Los

litoclastos presentan tamaños muy variados y se encuentran profusamente

alterados. Tienen bordes subrredondeados y corresponderían a fragmentos de

rocas volcánicas con texturas porfíricas.

Figura 3.25. Detalle de los depósitos piroclásticos que se extienden paralelamente al arroyo Blanco. En muestra de mano se pueden observar cristaloclastos de color blanco de hasta cuatro milímetros de largo y litoclastos de color gris oscuro de hasta uno centímetro de longitud.

54

Page 59: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

De acuerdo a la clasificación de Pettijohn et al. (1987), la muestra podría

clasificarse como una ignimbrita vítrea.

Figura 3.26. Detalle del corte delgado donde se puede apreciar la abundante matríz vítrea castaña que presenta la muestra, así como también la presencia de texturas esferulíticas de desvitrificación. Asimismo, se observan cristaloclastos de cuarzo y biotita flexurada y la existencia de litofisas con núcleos de sílice.

Todos estos depósitos volcánicos fueron afectados por la acción

glaciaria, principalmente durante el último millón de años (Hildreth et al. 2004).

De acuerdo a Groeber (1947), en la zona de estudio, estas volcanitas se

disponen por encima de los depósitos del Palaocolitense y de unidades

55

Page 60: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

sedimentarias del Grupo Mendoza. Hacia el techo, se encuentran cubiertas por

tobas blanquecinas y fragmentos pumíceos holocenos.

Groeber (1947) asigna a estas volcanitas al Coyocholitense, datado por

González Díaz (1979) en 8 ± 4 Ma y 4 ± 1 Ma. Dataciones más recientes fueron

realizadas por Hildreth et al. (2004) que verificaron edades de 6,7 ± 0,5 Ma

(40Ar/39Ar) para los niveles basales de los depósitos que se extienden al este de

la laguna Negra y 3,7 Ma para los niveles cuspidales. Además, se obtuvieron

edades 40Ar/39Ar de entre 1,5-1,2 Ma para los niveles cuspidales de los

depósitos que ubican al suroeste de la laguna Negra.

Basalto Barrancas (Pbb)

Se propone este nombre para el apilamiento de coladas de composición

basáltica que se encuentran aflorando hacia el extremo sur de la sierra de

Hastetes, en la porción sudoeste de la zona de estudio y sobre la costa

mendocina del río Barrancas.

Los afloramientos se presentan subhorizontales y con un espesor

superior a los 300 m (Fig. 3.27). Sobre el flanco norte pueden identificarse

hasta siete unidades de enfriamiento (Fig. 3.28) con desarrollo de grandes

estructuras de disyunciones columnares (Fig. 3.12).

De los niveles basales se obtuvieron muestras para realizar estudios

petrográficos, pudiéndose observar en muestra de mano, una roca de color gris

oscuro y textura porfírica con fenocristales tabulares de plagioclasa de hasta

0,5 cm de longitud y, en menor proporción, cristales de minerales máficos. El

estudio microscópico del corte delgado evidencia una roca de textura porfírica

con pasta intersertal donde los fenocristales comprenden el 40% del total de la

muestra y están representados por cristales de plagioclasa y piroxenos (Fig.

3.29). La fracción más abundante de fenocristales corresponde a la plagioclasa

(80%), representada por cristales tabulares de formas subhedrales y maclas

polisintéticas. Algunos cristales presentan zonalidad y sus tamaños son

variados. Los cristales de piroxeno (20%) se observan frescos y exhiben

bordes subhedrales a anhedrales. En algunos casos es posible apreciar

56

Page 61: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Figura 3.27. Detalle de los afloramientos del Basalto Barrancas, donde puede observarse su posición respecto del piso del valle del río Barrancas. Debido a su perfil transversal, se infiere que el origen del valle estuvo delineado por la acción glaciaria.

Figura 3.28. Flanco norte de los afloramientos del Basalto Barrancas donde se pueden identificar por lo menos siete unidades de enfriamiento apiladas.

secciones basales. La pasta (60%) se compone de cantidades similares de

plagioclasa, piroxeno y olivina. El vidrio se encuentra presente solo en

cantidades subordinadas y rellenando pequeños intersticios. Una característica

57

Page 62: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

destacable es la gran cantidad de minerales opacos que conforman alrededor

del 30% del total de la pasta (Fig. 3.28).

De acuerdo a la clasificación IUGS, a la presencia de minerales máficos

como olivinas y piroxenos (este último tanto en la pasta como entre los

fenocristales) y al índice de color mayor a 40, se puede clasificar a la muestra

como una roca de composición basáltica.

Figura 3.28. Vista del corte delgado con y sin polarizador cruzado de las muestras del Basalto Barrancas. Pueden apreciarse los fenocristales de plagioclasa inmersos en una pasta de tipo intersertal con una presencia importante de minerales opacos entre los intersticios de los cristales (4x).

Estratigráficamente, la unidad se dispone en discordancia por encima de

las sedimentitas del Grupo Bajada del Agrio y es cubierta hacia el techo por

depósitos cuaternarios pumíceos.

Si bien no existen dataciones sobre estas volcanitas, Narciso et al.

(2004) le asignaron una edad holocena vinculándolas con la Formación

Andesitas Matru (Yrigoyen, 1972). En este trabajo se propone que la edad de

estos depósitos es preglaciaria, debido a que el valle del río Barrancas, en esta

cota topográfica, presenta una geomorfología que indicaría un origen glaciario

(Fig. 3.27). Teniendo en cuenta que la exaración glaciaria se desarrolló

principalmente durante el último millón de años (Hildreth et al. 2004), se podría

estimar una edad pliocena superior-pleistocena inferior para esta unidad.

58

Page 63: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Andesita Los Nevados (Pan) Se propone este nombre para dos cuerpos de varias decenas de metros

que se encuentran intruyendo a las sedimentitas de las formaciones Vaca

Muerta y Agrio sobre el flanco occidental de la sierra de Hastetes. (Fig. 3.29).

Los intrusivos se disponen en cercanías de la confluencia del arroyo los

Nevados con el río Barrancas.

Figura 3.29. Cuerpos intrusivos asignados a Andesitas Los Nevados sobre la vertiente occidental de la sierra de Hastetes.

Del cuerpo intrusivo que aflora por sobre la Formación Vaca Muerta se

tomaron muestras para estudios petrográficos. La observación del corte

delgado revela una roca afanítica con textura afieltrada, donde la pasta se

compone en un 75% de microlitos tabulares de plagioclasa (Fig. 3.30). Los

cristales se presentan con bordes subhedrales y en general frescos, aunque en

ciertos sectores se observa una alteración incipiente a sericita. Utilizando el

método de Michel Levy, se pudo identificar que la plagioclasa corresponde al

tipo andesina. La presencia de minerales opacos de bordes subangulosos es

abundante y alcanza un 18%. El porcentaje restante corresponde a cristales de

59

Page 64: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

minerales máficos (7%) con tamaños aproximados de 0,02 milímetros. Los

mismos, se observan incoloros y con birrefringencia de segundo orden, por lo

que probablemente correspondan a cristales de piroxenos

De acuerdo a la clasificación IUGS, al índice de color y a la presencia de

plagioclasa tipo andesina, se puede inferir que la roca corresponde a una

andesita.

Figura 3.30. Detalle del corte delgado con y sin polarizador intercalado. Puede verse la textura afieltrada y la presencia minoritaria de minerales opacos y maficos (piroxenos?) que se alojan entre los microlitos de plagioclasa.

Si bien no existen dataciones para esta unidad se asume, por sus

características geomorfológicas, que serían posteriores a las volcanitas Chari-

Lehue, las cuales se encuentran deformadas por eventos tectónicos de edad

miocena (Folguera y Ramos 2005b).

Volcanitas Mary (Pvm)

Se utiliza esta denominación para agrupar, informalmente, a los dos

depósitos volcánicos que se extienden en el extremo oriental de la zona de

estudio y que Narciso et al. (2004) correlacionaron con las Formaciones

Andesitas Matru (para el cuerpo que se extiende más al norte) y Palauco (para

el más austral).

Las volcanitas, cuyos centros efusivos se encuentran vinculados a la

cordillera de Mary, se encuentran delimitadas por los valles de los ríos Pancu-

60

Page 65: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Lehue, Chacai-Co y Colimamil. Los depósitos se presentan horizontales a

levemente inclinados hacia el SE y evidencian un adelgazamiento en esa

dirección. Además, son generadores de claros ejemplos de inversión de

relieve.

Se tomaron muestras de los afloramientos más australes (Fig. 3.31) para

realizar una caracterización petrográfica de los depósitos. El estudio al

microscopio del corte delgado muestra una abundante matríz vítrea (70%) de

color castaño (Fig. 3.32), probablemente debido a la tinción generada por la

existencia de óxidos de hierro. La misma, se compone de trizas muy soldadas y

deformadas que presentan una desvitrificación avanzada y texturas

esferulíticas. Es común que se las observe flexuradas rodeando a

cristaloclastos y litoclastos volcánicos (Fig 3.32). Los cristaloclastos (20%)

están representados por cuarzo, feldespatos y biotita (Fig. 3.32). El cuarzo

responde a la fracción más abundante y se lo observa algo fracturado y con

contornos angulosos. Los cristaloclastos, si bien se identificaron algunos pocos

cristales de feldespato potásico, están dominados por tablillas subhedrales de

plagioclasa. En algunos ejemplares se observan, al mismo tiempo, maclas

polisintéticas y zonadas. La biotita se presenta en cantidades accesorias y en

forma de laminillas alargadas y tamaños variables. A su vez, a lo largo del corte

se identificaron litoclastos volcánicos que conforman el 10% de la muestra. De

acuerdo a la clasificación de Pettijohn et al. (1987), la muestra correspondería a

una ignimbrita vítrea.

Estos depósitos se disponen en discordancia angular sobre las

sedimentitas del Grupo Mendoza y hacia el techo se cubren de depósitos de

tobáceos y pumíceos cuaternarios.

Se carece de dataciones sobre estos cuerpos, sin embargo, los valles

circundantes presentan una clara influencia glaciaria, por lo que se asume que

la extrusión de las mismas fue previa a los últimos eventos glaciarios que

afectaron la región. Se estima, por lo tanto, una edad pleistocena inferior para

esta unidad.

61

Page 66: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 3.31. Vista panorámica hacia el noreste donde se observa la ubicación de las Volcanitas Mary. Hacia el fondo de la imágen se aprecia el cordón de Mary.

Figura 3.32. A) y B) Vista sin y con polarizador cruzado donde se pueden observar las características de los cristaloclastos y matríz castaña de la muestra. C) Litoclasto volcánico y trizas vítreas deformadas a su alrededor. Evidencia una compactación del depósito. D) Esferulitas de desvitrificación de la pasta vítrea.

62

Page 67: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Piroclastitas Hastetes (Pvh)

Con esta denominación se hace referencia al depósito de flujos

piroclásticos que se extiende sobre el filo de la sierra de Hastetes. El mismo se

presenta con una disposición subhorizontal y se compone de rocas

piroclásticas bien consolidadas, de color gris claro y con una textura craquelada

y de bloques redondeados (Fig. 3.31). Este tipo de textura podría estar

evidenciando una erupción subglaciaria aunque, sin embargo, se carece de

mayores evidencias al respecto.

Figura 3.31. Detalle del afloramiento piroclástico. Puede observarse la textura en disyunciones redondeadas y diaclasas que presenta el depósito.

La observación al microscopio del corte delgado realizado sobre

muestras de este afloramiento, revela una roca con un 85% de matríz vítrea de

color castaño (Fig. 3.32). La misma se compone de trizas vítreas muy

deformadas, aplastadas y parcialmente desvitrificada. Es común observar a las

trizas flexuradas alrededor de los cristaloclastos así como también litofisas y

texturas esferulíticas (Fig. 3.32). El 10% restante está representado por

cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa y biotita. El cuarzo se presenta con

63

Page 68: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

formas anhedrales y extinción relámpago. La plagioclasa desarrolla bordes

subhedrales a anhedrales y maclas polisintéticas. En cantidades accesorias se

presentan cristaloclastos de biotita y algunos pocos fragmentos líticos

volcánicos (5%).

El elevado porcentaje de matríz vítrea permite clasificar a la muestra

como una ignimbrita vítrea de acuerdo a Pettijohn, et al. (1987).

Figura 3.32. Detalles del corte delgado (4x) de las piroclastitas. A) y B) Vista con y sin polarizador intercalado. Se observan cristaloclastos anhedrales de cuarzo y plagioclasa inmersos en una matríz vítrea. Pueden apreciarse trizas deformadas. C) Trizas vítreas flexuradas alrededor de un cristaloclasto de cuarzo. D) Trizas deformadas, esferulitas y litofisas desarrolladas en la matríz.

La edad de esta unidad se estima como pleistocena inferior, asumiendo

que su extrusión fue concordante con los últimos pulsos glaciarios que

afectaron a la comarca de estudio.

64

Page 69: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

3.4.3 Pleistoceno - Holoceno Ignimbritas Matru (PHim) Se propone el nombre de Ignimbritas Matru para referirse a los extensos

depósitos ignimbríticos que se extienden hacia el noroeste de la zona de

estudio. Groeber (1947) asigna a estas ignimbritas al “Matrulitense”, definiendo

la localidad tipo en la región del Alto Barrancas, entre las lagunas Maule, Fea y

Negra (Fig. 1.3). En el mismo trabajo, el autor las menciona brevemente

utilizando el nombre informal de “piedra pómez producida durante las

erupciones”.

En la zona de estudio los afloramientos se ubican entre el río Barrancas

y el arroyo Curamillo, en el sector conocido localmente como pampa del Rayo

(Fig. 5.10; 3.33). Los depósitos se presentan rellenando un amplio valle de

origen glaciario y comprenden un área de aproximadamente 18 km2. En la

porción sur se verificaron espesores de hasta 30 metros, por lo que podría

estimarse un volumen mínimo de por lo menos 0,54 Km3 de material que

rellena el valle.

Figura 3.33. Vista de los depósitos ignimbríticos desde el filo de la sierra Hastetes. En la figura puede observarse la amplia extensión cubierta y el espesor del manto ignimbrítico.

65

Page 70: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

El estudio petrográfico de las muestras obtenidas en la porción sur del

afloramiento permite observar, en muestra de mano, una roca de color blanco

grisácea, friable y porosa. Presenta además un bandeamiento irregular de color

castaño con espesores que varían entre algunos pocos milímetros y algunos

centímetros, probablemente generados por procesos de oxidación secundarios.

Se observan a simple vista pocos cristaloclastos de tamaños no superiores a

los 2 milímetros, que corresponderían a feldespatos y minerales máficos. El

estudio al microscopio evidencia una roca piroclástica compuesta por una

matríz de trizas vítreas (80%) y escasos cristaloclastos y litoclastos. Las trizas

se presentan aplastadas y deformadas y dispuestas de manera tal que insinúan

fluidalidad en el depósito. En la matríz es abundante la presencia de litofisas,

que en algunos casos presentan núcleos de silíceos, vinculados, seguramente,

a circulación posterior de soluciones ricas en este mineral. Los cristaloclastos

están representados por plagioclasa y biotita. Los microlitos de plagioclasa son

abundantes y se presentan en formas tabulares y con maclas polisintéticas,

mientras que la biotita lo hace en forma de laminillas con bordes con óxidos de

hierro. En cantidades accesorias se encuentran cristaloclastos de olivinas y

piroxenos.

Figura 3.34. Corte delgado sin polarizador intercalado de las Ignimbritas Matru. Pueden observarse las trizas volcánicas deformadas y soldadas de la pasta, así como también cristaloclastos de biotita y minerales opacos.

66

Page 71: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

De acuerdo a la clasificación de Pettijohn, et al. (1987), la muestra

correspondería a una ignimbrita vítrea.

Estos depósitos se disponen en discordancia sobre las sedimentitas del

Grupo Mendoza y su origen se encuentra vinculado a los centros volcánicos

que se extienden hacia el sudeste de la laguna del Maule, siendo

probablemente el cerro Barrancas el emisor de estas ignimbritas. De acuerdo a

las consideraciones de Hildreth et al. (2004), la edad de estos depósitos sería

pleistocena superior-holocena.

Volcanitas Pancu-Lehue (PHvpl)

Se utiliza el nombre de Volcanitas Pancu-Lehue para referirse

informalmente a los numerosos conos volcánicos monogénicos que se

disponen aisladamente en la porción central sur de la zona de estudio (Fig

3.35). Se los observa principalmente en el sector de La Cancha y al oeste del

arroyo Blanco.

Los depósitos se componen de conos monogénicos de hasta 15 m de

alto integrados por bloques y lapilli de tamaños diversos.

Figura 3.35. Conos volcánicos monogénicos que se extienden entre la vertiente oriental de la sierra de Hastetes y el río Pancu-Lehue.

Las observaciones petrográficas realizadas revelan, en muestra de

mano, una roca de color gris oscuro y textura afanítica. La observación al

67

Page 72: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

microscopio permite observar una pasta abundante (75%) de textura

intergranular. Los fenocristales (25%) están representados por cristales de

plagioclasa, olivina y piroxenos. Los cristales tabulares de plagioclasa

comprenden la fracción más abundante de los fenocristales (85%) y se los

observa con bordes suhedrales, maclas polisintéticas y, en algunos casos,

bordes corroidos y zonalidad. Los cristales de olivina se aprecian con formas

anhedrales y se encuentran muy fracturados. Entre las fracturas se observa

una alteración incipiente de color rojizo. Por último, los cristales de piroxeno se

observan, en general, frescos (solo algunos presentan bordes con óxidos) y

con contornos subhedrales y algunas secciones basales anhedrales. La pasta

se compone de microlitos de plagioclasa y, entre los intersticios de éstos, se

disponen pequeños cristales de olivina y piroxeno. La presencia de opacos es

abundante.

De acuerdo a la clasificación IUGS, la presencia de minerales máficos

como olivinas y piroxenos (este último tanto en la pasta como entre los

fenocristales) y un índice de color mayor a 40, se infiere que la muestra

corresponde a una roca de composición basáltica.

Si bien no se disponen de dataciones sobre estos afloramientos, los

mismos presentan sus rasgos bien conservados y se asume que no fueron

afectados por la acción glaciaria. Por ese motivo, se le asigna una edad

pleistocena superior-holocena (< 30.000 años).

Volcanitas Trovun-Co (PHvt)

Se propone el término Volcanitas Trovun-Co para referirse a los

depósitos volcánicos que se extienden sobre la parte superior de la sierra de

Trovun-Co y sobre las Volcanitas Chari-Lehue, al sudeste de la zona de estudio

(3.36).

Los depósitos están representados por una sucesión de coladas lávicas

delgadas y conos monogénicos. Litológicamente están integrados por basaltos

de textura vesicular y color gris oscuro con una pasta muy fina a afanítica.

Estratigráficamente, esta unidad se dispone en discordancia angular

sobre las sedimentitas del Grupo Mendoza y sobre las Volcanitas Chari-Lehue.

68

Page 73: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

De acuerdo a Narciso et al. (2004) estos depósitos serían

correlacionables con las Formaciones Tilhué y El puente, por lo que su edad

correspondería al Pleistoceno tardío-Holoceno.

Figura 3.36. Vista hacia el sur donde pueden verse los depósitos volcánicos jóvenes asignados a la unidad Volcanitas Trovun-Co que se extienden por encima de las volcanitas deformadas de Chari-Lehue, en marcada discordancia angular.

Volcanitas Cerro Barrancas (Hcb)

Se utiliza informalmente el nombre de Volcanitas Cerro Barrancas para

referirse a los flujos ricos en obsidiana que fueron inicialmente descriptos por

Groeber (1947). Este autor los identifica con el nombre de “escoriales de

obsidiana” y los asigna al Matrulitense, definiendo la localidad tipo en el sector

comprendido entre las lagunas Maule, Negra y Fea (Fig. 1.3). Recientemente,

Hildreth et al. (2004) propusieron un modelo de historia eruptiva cuaternaria

para el sector de la laguna del Maule donde hacen una breve referencia a estos

flujos y a su centro emisor, el cerro Barrancas.

Los depósitos se ubican en el NO de la zona de estudio y alcanzan los

límites occidentales de la laguna Negra (Fig. 3.37). Se pueden observan por lo

menos 3 flujos diferentes, con una longitud promedio de 5 km, que se

extienden desde su centro emisor, el cerro Barrancas, ubicado en dirección

ESE y fuera de los límites de la comarca.

69

Page 74: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Litológicamente, los depósitos están representados por flujos

piroclásticos muy viscosos que desarrollan una textura similar a una colada de

tipo AA. Estudios realizados por Hildreth et al. (2004) verificaron valores de

sílice de entre 73 y 74%. En los afloramientos pueden observarse niveles

pumíceos, de colores gris medio, que alternan con niveles ricos en bloques

negros de obsidiana (Fig. 3.37). Los niveles pumíceos suelen presentar

bandeamientos dados por la presencia de bandas de obsidiana, de espesores

variables y bordes algo irregulares (Fig. 3.37).

Figura 3.37. I) Vista general de los flujos y del centro emisor, el cerro Barrancas. II) Bloque de obsidiana. III) Bloque bandeado de obsidiana y pumicita. IV) Frente del flujo donde pueden verse los niveles de obsidiana y de material pumíceo.

Con el objetivo de realizar estudios petrográficos, se muestreo uno de

los niveles exentos de obsidiana. La observación al microscopio del corte

delgado de la muestra obtenida permite definir una roca con hasta un 50% de

matríz vítrea. La misma está integrada por trizas bien soldadas, alargadas y

dispuestas de modo subparalelo, asemejando una textura fluidal. El resto de la

fracción se compone de cristales cortos y delgados de plagioclasa (35%), con

70

Page 75: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

formas subhedrales y cristaloclastos de biotita en cantidad accesoria. Además,

puede apreciarse hasta un 25% de minerales opacos (Fig. 3.38).

Estratigráficamente la unidad se dispone por encima de los depósitos

holocenos de Ignimbritas Matru (Fig. 3.33).

La edad de estas volcanitas fue estimada por Hildrteh et al. (2004) en

menor a 23.000 años. Estos autores observaron la existencia de un

endicamiento de la laguna del Maule ocurrido como consecuencia de la

extrusión del couleé Los Espejos a los 23.000 ± 400 años. El endicamiento

produjo un ascenso del nivel de la laguna de por lo menos 200 metros, que

habría durado varias décadas y que dejó un registro de la línea de costa sobre

los depósitos volcánicos previos. Este registro se interrumpe por las coladas

volcánicas que se emiten del cerro Barrancas, motivo por el cual estos autores

plantean una edad holocena para estos depósitos.

Figura 3.38. Vista con y sin polarizador cruzado, donde se aprecia no solo las trizas vítreas largadas y subparalelas que componen la matríz, sino también el alto contenido de cristales de plagiaclasa existente en la muestra. En colores castañas se observan los cristaloclastos de biotita.

Depósitos de remoción en masa (Qrm)

Estos depósitos se observan principalmente hacia el sector suroriental

de la zona de estudio. Poseen litologías muy heterogéneas y se encuentran

vinculados a fenómenos de remoción en masa (flujos y avalanchas de rocas),

71

Page 76: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

generalmente asociados a los bordes de los depósitos volcánicos que se

ubican flanqueando a los valles fluviales.

Depósitos aluviales, coluviales y de abanicos aluviales (Qal, Qc y Qa)

Están compuestos por sedimentos de variada granulometría y

composición, debiendo su origen a los procesos de erosión actuales

desarrollados en el área, donde prevalece un sistema de depositación del tipo

aluvial. También se incluyen en este grupo a los depósitos generados en las

planicies de inundación de los ríos permanentes principales y los abanicos

aluviales generados por los afluentes del río Barrancas. Litológicamente están

representados por gravas, arenas y limos. Los depósitos coluviales están muy

bien representados por taludes y conos de deyección bajo las unidades

volcánicas de Ignimbritas Matru y Basalto Barrancas.

Depósitos piroclásticos de caída (Qp)

Estos depósitos son los más extensos arealmente y cubren gran parte

de la zona de estudio. Groeber (1947) destacó la existencia de estos mantos

de piedra pómez y vincula su origen con los centros volcánicos que se

extienden en los alrededores de la laguna del Maule. Este autor indica además

que lo extendido de los depósitos hacia el lado argentino es consecuencia

directa de la dirección dominante oeste de los vientos cordilleranos.

Los depósitos se desarrollan principalmente en el sector central de la

zona de estudio, entre el río Barrancas y el arroyo Pancu-Lehue, donde la

topografía más baja permite acumular espesores mayores. Uno de los lugares

más representativos corresponde al sector conocido como El Pomal, en la

confluencia del arroyo Blanco con el Pancu-Lehue.

Litológicamente, se componen de fragmentos pumíceos de hasta 5 cm

de longitud, de aspecto terroso y color castaño amarillento (Fig. 3.39).

72

Page 77: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Estratigráficamente, estas pumicitas se disponen cubriendo tanto a

volcanitas neógenas como a sedimentitas del Grupo Mendoza. Su edad

correspondería al Holoceno.

Figura 3.39. Detalle de los fragmentos pumíceos que cubren parcialmente la localidad de estudio.

73

Page 78: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

CAPÍTULO 4. ESTRUCTURA

4.1. Introducción

La zona de estudio se ubica en el extremo sur de la faja plegada y

corrida de Malargüe, más precisamente en el sector interno que se desarrolla

hacia el oeste del meridiano de 70ºO (Fig. 4.1), de acuerdo a la división

propuesta por Kozlowski et al. (1993).

Figura 4.1. Ubicación de la zona de estudio en relación a la faja plegada y corrida de Malargüe. En línea punteada se encuentra demarcado el límite del sector interno de dicha faja (Kozlowski et al. 1993).

La faja plegada y corrida de Malargüe se caracteriza por presentar una

tectónica de piel gruesa que involucra a bloques de basamento en la

deformación (Kozlowski et al. 1993). La estructuración se encuentra

74

Page 79: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

fuertemente controlada por la tectónica extensional triásica y jurásica inferior

(Manceda y Figueroa 1993) y por un elevado gradiente térmico que favorece el

desarrollo de transiciones frágiles-dúctiles en el basamento. Esta situación

facilita la tectónica de piel gruesa, producida principalmente entre los 15 y 6 Ma

(Ramos y Folguera 2005b).

El sector interno de la faja plegada, donde se ubica la zona de estudio

(Fig. 4.1), se caracteriza por presentar una activa participación del Grupo

Choiyoi en la deformación, basamento de la Cuenca Neuquina, a pesar de que

éste no aflora de manera extensa (Koslowski et al. 1993).

Los valores de acortamiento a lo largo de la faja plegada y corrida

presentan una tendencia regional a disminuir hacia el sur. En latitudes

cercanas al sector de estudio, en el perfil cerro Campanario – Llancanelo, se

verificaron valores de acortamiento de aproximadamente 38 km (Koslowski et

al. 1993).

4.2. Estructura de la zona de estudio

La estructura de la zona de estudio está compuesta por tres fallas

principales y una serie de estructuras secundarias asociadas, todas ellas

presentando rumbos meridianos a submeridianos. Las fallas principales fueron

identificadas, de oeste a este, con los nombres Trovun-Co, Río Barrancas y

Pancu-Lehue (Fig. 4.2).

Para realizar una descripción ordenada de las estructuras observadas se

dividió a la comarca en tres bloques (occidental, central y oriental), limitados

por las fallas Trovun-Co y Pancu-Lehue (Fig. 4.2).

Bloque occidental

El bloque occidental se extiende desde el límite oeste de la zona de

estudio hasta la falla Trovun-Co. Los afloramientos en esta región son escasos

y difíciles de observar debido a la gran extensión que alcanzan los depósitos

75

Page 80: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

volcánicos, principalmente en la porción norte del bloque. Sin embargo, en

proximidades del arroyo Los Nevados se puede identificar la presencia de un

Figura 4.2. Modelo de elevación digital aplicado a una imagen Aster (631). En esta figura puede observarse la posición y nombres asignados a las estructuras principales de la comarca. Las fallas Trovun-Co y Pancu-Lehue actúan de límite para los bloques en que fue dividida la región.

anticlinal que se encuentra afectando a los depósitos de las formaciones Vaca

Muerta y Agrio. Esta estructura presenta una longitud de onda estimada en

aproximadamente 3 km y un eje de rumbo meridiano que hacia el sur rota

ligeramente hacia el NO (Zirulnik, en preparación). Por problemas de acceso no

pudieron efectuarse mediciones directas sobre los flancos del anticlinal, pero se

estimaron valores promedio de inclinación entre 25º y 30º.

Esta estructura alcanza un mayor desarrollo hacia el sur (Zirulnik, en

preparación) y estaría asociada al levantamiento del sector oriental de la

cordillera de Trovun-Co.

76

Page 81: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Bloque Central

El bloque central se encuentra definido entre las fallas Trovun-Co y

Pancu-Lehue y presenta los afloramientos más representativos de la comarca.

Entre las estructuras más relevantes se destaca el anticlinal Hastetes, el cual

se desarrolla sobre el flanco occidental de la sierra de Hastetes y se encuentra

definido al norte de la confluencia entre el arroyo Los Nevados y el río

Barrancas (Figs. 4.2 y 4.3). Dicho anticlinal presenta un rumbo meridiano y una

extensión aproximada de 12 km. La geometría del pliegue es asimétrica, siendo

en general, el flanco oriental más tendido que el occidental y el plano axial se

dispone con una inclinación hacia el este. La longitud de onda de la estructura

se estima en aproximadamente 4 kilómetros. A lo largo del flanco oriental del

anticlinal, se encuentran aflorando las formaciones Vaca Muerta y Agrio,

mientras que en el flanco occidental se desarrollan las formaciones Tordillo y

Vaca Muerta, ésta última más extendida arealmente (Figs. 4.3 y 4.4). Los

estratos del flanco oriental presentan inclinaciones que varían entre 10º y 40º,

mientras que en el flanco occidental se verificaron valores que promedian entre

30 y 45º. Hacia el extremo norte del anticlinal, sobre el flanco occidental, se

observan inclinaciones anórmalmente mayores a las verificadas hacia el sur,

existiendo valores que alcanzan los 80º. Hacia el sur, el flanco occidental se

encuentra cada vez menos desarrollado, hasta que deja de observarse en

inmediaciones del puesto Don Alfaro. Desde este sector y hacia el sur se

aprecian, sobre la vertiente occidental de la sierra de Hastetes, estratos de las

unidades Vaca Muerta, Agrio, Huitrín, Grupo Neuquén y Saldeño, que se

presentan inclinando hacia el este. La magnitud de la inclinación es variable,

verificándose valores de entre 25 y 80º E. Hacia la parte superior de este

flanco, sobre el filo de la sierra de Hastetes, se observa una falla secundaria

que monta a la parte superior de la Formación Agrio sobre la Formación Huitrín

(Fig. 4.5). Esta falla se extiende al menos 2 km con un rumbo N-NNE y

presenta una inclinación de 20º E.

La geometría del anticlinal Hastetes se encuentra controlada por la falla

Río Barrancas (Figs. 4.2), la cual se extiende paralela al río homónimo, sobre

su margen neuquina. Esta falla se encuentra evidenciada por el contraste

existente en la inclinación de los estratos a lo largo del contacto entre las

77

Page 82: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

formaciones Vaca Muerta y Agrio, al sur del arroyo los Nevados, y por la

diferente posición topográfica de estas unidades hacia ambos lados del río

Barrancas. La cubierta de sedimentos cuaternarios impide identificar la falla

hacia el norte, pero se estima que desarrolla un rumbo paralelo al anticlinal

Hastetes.

Figura 4.3. Vista hacia el NE de la vertiente occidental de la sierra de Hastetes. Puede observarse la posición en la que se extiende el eje del anticlinal Hastetes así como también la proyección de la falla Río Barrancas. Separadas por la línea de puntos, se indican los afloramientos correspondientes a las formaciones Vaca Muerta y Agrio.

Figura 4.4. Vista hacia el SE de la vertiente occidental de la sierra de Hastetes desde pampa del Rayo. Puede observarse la continuación hacia el norte del eje del anticlinal Hastetes y su relación con las unidades sedimentarias de las formaciones Tordillo, Vaca Muerta y Agrio.

78

Page 83: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

En el extremo norte de la sierra de Hastetes, se desarrollan dos

estructuras menores, representadas por un sinclinal y un anticlinal que afectan

a las Formaciones Agrio y Rayoso. Las mismas presentan rumbo N y su

longitud de onda es menor a un kilómetro. Perpendicularmente a estas

estructuras, se determinaron valores de inclinación de los estratos que varían

entre 5 º y 75º, evidenciando una geometría compleja (Fig. 4.6). La Formación

Agrio aflora hacia el norte de las estructuras, mientras que la Formación

Rayoso lo hace ligeramente más al sur. Debido a que la cota topográfica es

similar, se estima que los pliegues se encuentran buzando hacia el sur.

Figura 4.5. Detalle del filo de la sierra de Hastetes, donde puede observarse el contacto, por medio de una falla (en rojo), entre las sedimentitas de las Formaciones Agrio y Huitrín, la cual se encuentra repetida por efecto del corrimiento.

Bajo los afloramientos volcánicos de la unidad Basalto Barrancas, en el

extremo sur del bloque central, pueden observarse unos reducidos y aislados

afloramientos de la Formación Agrio, en los cuales se identificó la presencia de

un pequeño sinclinal. El mismo, presenta un rumbo meridiano, y los valores de

inclinación de sus flancos (19ºE y 16ºO) sugieren una geometría simétrica (Fig.

4.2). Sobre la margen neuquina del río Barrancas, se desarrolla otra estructura

secundaria, representada en este caso por un anticlinal que se encuentra

afectando a las sedimentitas de las Formaciones Huitrín y Rayoso (Fig. 4.2)

(Zirulnik, en preparación).

Asimismo, en la porción noreste del bloque se identificó la presencia de

una estructura sinclinal que se extiende por varios kilómetros con un rumbo

79

Page 84: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

aproximadamente meridiano. Ésta, se encuentra afectando a depósitos de la

Formación Rayoso sobre los cuales se obtuvieron medidas de inclinación de

38ºE y 20ºO.

Figura 4.6. Vista hacia el norte de los afloramientos de la Formación Agrio, que se extienden inmediatamente al este del extremo norte de la sierra de Hastetes. La inclinación de los estratos denota la existencia de un sinclinal seguido de un anticlinal.

Bloque oriental

El bloque oriental se encuentra definido entre la falla Pancu-Lehue y el

límite oriental de la comarca de estudio. Dentro de este bloque, la estructura

más significativa corresponde al anticlinal Pancu-Lehue, el cual se ubica en el

extremo norte y se encuentra afectando a las Formaciones Vaca Muerta, Agrio

y Rayoso. Siguiendo la tendencia regional, el anticlinal se presenta con rumbo

N y las inclinaciones verificadas sobre los estratos a ambos lados del eje

evidencian una geometría asimétrica, con un plano axial que inclina al este. El

flanco occidental se encuentra menos tendido que el oriental, identificándose

valores de inclinación de 40º O para el primero, y de 20º E para el segundo. Se

estima que el pliegue alcanzaría una longitud de onda de aproximadamente 4

kilómetros. En el núcleo del anticlinal se encuentra aflorando la Formación

Vaca Muerta que es reemplazada hacia el sur por la Formación Agrio. Esta

característica permite inferir que la estructura se encuentra buzando levemente

en dirección sur (Fig. 4.7).

80

Page 85: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Un segundo anticlinal, de dimensiones más reducidas, se localiza en la

confluencia de los arroyos Pancu-Lehue y Chacai-Co, en la porción sur del

bloque occidental. El mismo, afecta a unidades de las formaciones Huitrín y

Rayoso y desarrolla una geometría asimétrica. El rumbo del eje se presenta en

dirección NNO y su plano axial inclina hacia el oeste. El flanco occidental

alcanza los valores más bajos de inclinación, los cuales aumentan

progresivamente en dirección este y promedian entre 26 y 42º O. Por su parte,

el flanco oriental es más abrupto y alcanza valores de hasta 56º E. De acuerdo

a lo observado en superficie, la estructura presenta una extensión longitudinal

de por lo menos 2 km. El flanco oriental del anticlinal es afectado por una falla

secundaria de rumbo N-NO cuyo plano inclina hacia el oeste. La misma,

produce el corrimiento de una lámina de la Formación Huitrín sobre las

sedimentadas de la Formación Rayoso.

Figura 4.7. Vista hacia el NE donde se aprecia la porción norte del anticlinal Pancu-Lehue. En este sector, las sedimentitas que afloran están representadas por la Formación Vaca Muerta mientras que hacia el sur, por efecto del buzamiento de la estructura, son reemplazadas por los depósitos de la Formación Agrio.

81

Page 86: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

4.3. Sección estructural

Con los objetivos de integrar las estructuras descriptas anteriormente e

inferir acerca de las características estructurales en profundidad, se ha

confeccionado una sección estructural a lo largo del sector sur de la zona de

estudio. La sección (A-A`) (Fig. 4.8) tiene una longitud de poco más de 15 km y

se extiende con rumbo E, perpendicularmente al rumbo dominante de las

estructuras observadas. La ubicación del corte estructural fue elegida de modo

que intercepte en forma ortogonal a la mayor cantidad posible de estructuras

de la comarca y se encuentre menos afectada por la extensa cubierta de

material volcánico.

La construcción de la sección se encuentra basada en los datos de

superficie, debido a que la región carece de líneas sísmicas. Por este motivo, el

modelo propuesto no es más que una interpretación posible (no la única) de la

estructura que se desarrolla en profundidad, siendo su valor relativo. Los datos

a partir de los cuales se confeccionó el corte estructural fueron la ubicación de

las fallas y pliegues, así como también el rumbo y actitud de los estratos. Los

espesores de las unidades no aflorantes fueron estimados a partir de los

trabajos de Guerello (2006), Lanusse (2006) y Fernández (2006), y el estilo

estructural propuesto se basa en las secciones balanceadas existentes de las

regiones aledañas. Para la topografía se utilizó el modelo de elevación digital

(DEM) SRTM S37W071.

En la figura 4.8 se expone la sección estructural propuesta para la zona

de estudio. En la misma, puede verse que se presenta un modelo dominado

por tres fallas principales (Trovun-Co, Río Barrancas y Pancu-Lehue), el cual

involucra al basamento en la deformación. Las fallas Trovun-Co y Pancu-Lehue

fueron interpretadas como generadas a partir de la inversión de hemigrábenes

desarrollados durante la extensión triásica superior-jurásica inferior. Ambas

poseen niveles de despegue profundos, cuyos planos presentan ángulos

elevados que disminuyen ligeramente cerca de la superficie. La falla Trovun-Co

desarrolla una vergencia en dirección este, mientras que la vergencia de la falla

Pancu-Lehue es hacia el oeste. Los rechazos estimados a partir de la sección

estructural propuesta corresponden a aproximadamente 2 km para la falla

Trovun-Co y 1 km para la falla Pancu-Lehue.

82

Page 87: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

La falla Barrancas es interpretada de un modo diferente en esta

propuesta. Se estima que la misma se encuentra vinculada a la inserción de

una cuña de basamento sobre la base de las sedimentitas del Grupo Cuyo.

Facilitada por la presencia de la cuña, la falla Barrancas se origina por el

despegue de la secuencia sedimentaria desde la base del Grupo Cuyo y corta

a las secuencias previamente deformadas por la introducción de la cuña (Fig.

4.8). El plano de falla presenta una inclinación hacia el este que aumenta su

valor hacia la superficie. La vergencia es en dirección oeste y se estima un

rechazo de 0,7 km.

De acuerdo al modelo, la inserción de la cuña de basamento generaría

parte del levantamiento del sector oriental de la sierra de Trovun-Co y de la

sierra de Hastetes, aunque posteriormente esta última se ve afectada por la

falla Río Barrancas. La falla Trovun-Co corta a la secuencia sedimentaria

deformada previamente por la introducción de la cuña de basamento y genera

el anticlinal que se observa en el sector sur del denominado bloque occidental.

Para el caso de la falla Pancu-Lehue, se propone que la misma produce la

formación del anticlinal Pancu-Lehue, aunque en este caso corta estratos que

no fueron deformados previamente.

Entre las estructuras menores se encuentra el anticlinal que se

desarrolla en la confluencia de los arroyos Pancu-Lehue y Chacaico. De

acuerdo a su reducida longitud de onda y geometría, se propone que el mismo

se encuentra asociado a una falla de vergencia este, que inclina el oeste, y que

despegaría de los niveles superiores de la Formación Vaca Muerta.

Finalmente puede decirse que el estilo estructural se encuentra

representado por una mezcla de deformación por inversión tectónica que

involucra al basamento y de fallamiento epidérmico.

4.4. Acortamiento orogénico.

Para determinar el valor del acortamiento orogénico, se realizó

una reconstrucción palinspástica del modelo estructural propuesto. Para este

propósito, se utilizó el software GeoSec 2D 5.1 que permite realizar una

83

Page 88: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

84

Page 89: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

85

Page 90: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

reconstrucción geométrica-cinemática de la sección estructural. Para la

reconstrucción se utilizó el módulo fault slip fold. Este algoritmo permite

reconstruir y restaurar la geometría de los pliegues a partir del movimiento

interactivo del bloque colgante a lo largo del plano de falla. Puede aplicarse

tanto a fallas normales como inversas y permite asignar un valor de cizalla a la

a la sección.

Con este procedimiento se pudo determinar un acortamiento de 1,7 km

(10%) para la sección modelada (Fig. 4.9).

Diversos autores proponen modelos similares, con participación del

basamento en la deformación, en zonas cercanas a la comarca de estudio.

Entre ellos se pueden citar a Fernández (2006) quien verifica un acortamiento

de entre 0,45 y 0,8 km para una sección de 6 km en cercanías de la localidad

Los Raris y Lanusse (2006) quien estima un acortamiento de 2,68 km en la

zona de la localidad de Barrancas.

86

Page 91: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

CAPÍTULO 5. GEOMORFOLOGÍA

5.1. Características generales

La provincia de Mendoza se compone de dos grandes unidades

morfoestructurales con características físicas distintivas. Hacia el oeste

predomina un relieve montañoso con alturas promedio de 3.000 metros,

mientras que hacia el este el relieve es bajo y constituye un área relativamente

llana (González Diaz y Fauqué 1993). Polanski (1954) propone una subdivisión

del sector montañoso mendocino en cuatro unidades morfoestructurales:

Cordillera Principal, Cordillera Frontal, Precordillera y Bloque de San Rafael. La

zona de estudio se encuentra ubicada en el extremo sur de la unidad

denominada Cordillera Principal (Fig. 5.1).

La Cordillera Principal se caracteriza por estar formada por una serie de

cordones montañosos, de rumbo general norte-sur, que alcanzan su mayor

desarrollo longitudinal al sur del río Diamante (50 a 70 km) (González Diaz y

Fauqué 1993). Hacia el sur del volcán Tupungato, la cordillera pierde altura

progresivamente, no existiendo cerros que sobrepasen los 5.000 metros de

altura a las latitudes de la región de estudio. Debido a las relativamente bajas

alturas, actualmente no se encuentran grandes glaciares en este sector de la

Cordillera Principal (González Diaz y Fauqué 1993). La ablación de nieve es el

proveedor más importante del caudal de la red fluvial, estando ésta

principalmente representada por los ríos Barrancas, Grande y Colorado en la

región austral de esta unidad morfoestructural (Fig. 5.1).

5.2. Geoformas de la zona de estudio

La zona de estudio presenta un paisaje compuesto que es resultado de

la combinación de procesos endógenos y exógenos. Los primeros están

representados por el tectonismo y el volcanismo mientras que los últimos

corresponden a la acción fluvial, la remoción en masa y la acción glaciaria.

87

Page 92: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Debido a las condiciones climáticas actuales, la acción fluvial es el agente

geomórfico principal.

Figura 5.1. Ubicación de la zona de estudio en el marco de las unidades morfoestructurales de la provincia de Mendoza (basado en González Díaz y Fauqué, 1993).

El relieve que ha resultado de la acción de estos procesos puede

dividirse en tres fajas paralelas de rumbo norte-sur que presentan

características distintivas. La figura 5.2 expone los rasgos topográficos del

sector que se extiende al oeste de la Sierra de Hastetes, correspondiente a la

88

Page 93: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

89

Page 94: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

región occidental del área de trabajo. Aquí el relieve es de tipo montañoso con

la presencia distintiva de una zona de topografía mesetiforme de baja altura y

gran extensión que es conocida con el nombre de pampa del Rayo. La misma

está conformada por una planicie ignimbrítica y se extiende en el extremo NO

de la comarca (Fig. 5.2). La región central, comprendida entre la vertiente

oriental de la Sierra de Hastetes y el río Pancu-Lehue, presenta un relieve

suavemente ondulado, con presencia de pequeños conos volcánicos

monogénicos en su parte sur y cubierto por depósitos de caída volcánicos (Fig.

5.3). Por último, el relieve al este del río Pancu-Lehue vuelve a ser montañoso

abrupto, equivalente a aquel del sector occidental.

Figura 5.3. Características generales del paisaje en el área central de la zona de estudio, donde se aprecia un relieve suave con geoformas volcánicas muy diferente al que se desarrolla hacia el este del río Pancu-Lehue y al oeste de la sierra de Hastetes.

5.2.1. Geomorfología fluvial

La figura 5.4 muestra la distribución de los ríos y arroyos en la zona de

estudio, los cuales conforman un sistema fluvial de textura fina donde las

divisorias de agua no alcanzan grandes alturas. La densidad del drenaje es

90

Page 95: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

elevada y con gran número de cursos con regímenes efímeros que generan

típicas formas de cárcavas de escasa profundidad (Fig. 5.5).

Figura 5.4. Esquema y diseños de la red fluvial de la zona de estudio. En línea punteada se encuentran representados los ríos de regímen efímero.

Los rasgos estructurales y litológicos condicionan el escurrimiento de las

aguas definiendo diferentes diseños de la red fluvial (Fig. 5.4). Los diseños

enrejados y enrejados dirigidos se encuentran muy bien desarrollados a lo

largo del arroyo Blanco, del río Pancu-Lehue (afluente principal de río

Barrancas) y en el extremo oriental del río Barrancas, respondiendo a la

91

Page 96: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

presencia de antiformas y sinformas de rumbo norte (Fig. 5.4). Los diseños

dendríticos se ubican principalmente hacia las cabeceras de los ríos Barrancas

y Pancu-Lehue, en los sectores NO y NE de la zona de estudio

respectivamente. También pueden apreciarse algunos diseños distributarios

que son producto de la presencia de abanicos aluviales sobre la margen

neuquina del río Barrancas (Fig. 5.4), además de un diseño radial centrípeto en

la región centro-sur de la comarca, conocida localmente como La Cancha (Fig.

5.18).

Figura 5.4. Paisaje panorámico obtenido desde la vertiente occidental de la sierra de Hastetes donde pueden observarse las geoformas de cárcavas que desarrollan los cursos fluviales efímeros. Estas geoformas están muy extendidas en toda la región.

El curso fluvial de mayor importancia en la zona de estudio corresponde

al río Barrancas. Este río, de régimen permanente, desarrolla un hábito

entrelazado (Fig. 5.6) y es el colector principal de la red de drenaje (Fig. 5.4).

En su tramo central, el perfil transversal alcanza su máximo ensanchamiento

permitiendo el desarrollo y conservación de extensas planicies aluviales. Hacia

el norte, los depósitos ignimbríticos de pampa del Rayo permiten que el cauce

profundice su lecho formándose valles en V de pendientes abruptas (Fig. 5.7).

92

Page 97: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Figura 5.6. Vista panorámica en dirección norte donde puede observarse la extensión de las planicies aluviales y hábito del río Barrancas (corresponde a la posición 2 de la figura 5.3).

Figura 5.7. Valles en V desarrollados en el cauce superior del río Barrancas en la porción NO de la comarca estudiada.

93

Page 98: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Geoformas de abanicos aluviales de diferentes tamaños pueden

observarse a lo largo del río Barrancas. Los tres abanicos de mayor tamaño se

extienden sobre la margen neuquina del río Barrancas, en su sector centro-sur,

siendo el de mayor superficie el que se desarrolla en la desembocadura del río

Trovun-Co (Fig. 5.18). En la figura 5.8 se exponen fotografías aéreas donde

pueden apreciarse las dimensiones de cada uno de estos tres abanicos. Los

diseños fluviales distributarios de la figura 5.4 indican el desarrollo de los

mismos en la zona de estudio.

Figura 5.8. Vista aérea de los principales abanicos aluviales de la comarca de estudio.

5.2.2. Geoformas glaciarias

Debido al mejoramiento climático, la actividad glaciaria no se encuentra

actualmente activa en este sector de la cordillera. De acuerdo a los estudios

realizados por Singer et al. (2000) y Hildreth et al. (2004), el retiro definitivo de

los hielos en este sector de la cordillera habría ocurrido entre los 25.600 ±

1.200 años y 23.300 ±- 600 años (40Ar/39Ar). Estos autores basan sus

resultados en dataciones realizadas sobre coladas volcánicas afectadas y no

afectadas por la acción glaciaria en el campo volcánico de laguna del Maule,

ubicado inmediatamente al NO de la zona de estudio.

El retroceso de los hielos a estas latitudes es anterior al que se observa

en regiones más australes, donde se verifican reavances de los glaciares hace

18.000 y 13.000 años. De acuerdo a Singer et al. (2000), estos reavances

responderían a los vientos húmedos procedentes del oeste que predominan

94

Page 99: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

entre los 39-52ºS y que no se manifiestan a las latitudes de la zona de estudio

(36ºS). Además, Hildreth et al. (2004) dataron en la zona de la laguna del

Maule numerosas coladas silíceas afectadas por la acción glaciaria obteniendo

como resultado edades que se extienden entre los 3,7 Ma y 77 Ka,

demostrando así la existencia de glaciares en este sector desde por lo menos

los últimos cuatro millones de años.

Geoformas glaciarias desarrolladas con anterioridad al retiro de los

hielos pueden observarse en la región oeste y noroeste de la comarca. Las

mismas están representadas por amplios valles en forma de U generados por

la exaración de lenguas glaciarias y actualmente ocupados en gran parte por

depósitos volcánicos, como es el caso de las ignimbritas de pampa del Rayo

(Fig. 5.2, Fig. 5.18). De acuerdo a Hildreth et al. (2004), el origen de la laguna

Negra, ubicada en el extremo NO del área de estudio, también estaría asociado

a la excavación glaciaria sobre rocas volcánicas de edad mio-pleistocenas

producida principalmente durante el último millón de años (Fig. 5.9, Fig. 5.18).

Típicas geoformas de circos y aristas glaciarias están restringidas a los

cordones Mary, Mayán y sierra de Trovunco, que constituyen las mayores

alturas de la región y que se ubican al este, inmediatamente fuera de los límites

de la zona de estudio.

5.2.3. Geomorfología volcánica

En la región de estudio es muy extensa el área que presenta paisajes

con relieve volcánico, principalmente producto de la actividad efusiva post

paleógena. Las coladas basálticas y depósitos ignimbríticos han dado lugar a

extensas altiplanicies volcánicas que enmascaran al relieve fluvial previo y en

muchos casos generan inversión de relieve y rejuvenecimiento del sistema

fluvial. Un ejemplo de ésto puede observarse en pampa del Rayo, donde

potentes depósitos ignimbríticos rellenan antiguos valles y provocan un

rejuvenecimiento de la red fluvial (Fig. 5.7 y 5.10). Sobre estos depósitos, en la

región NO de la zona de estudio, se extienden flujos ignimbríticos muy viscosos

que desarrollan texturas similares a las escoriáceas y que se conocen

localmente con el nombre de El Escorial (Fig. 5.11, Fig. 5.18).

95

Page 100: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 5.9. Vista panorámica de la laguna Negra. Su margen suroeste se encuentra delimitado por coladas volcánicas procedentes del cerro Barrancas.

Figura 5.10. Vista panorámica de los depósitos piroclásticos de pampa del Rayo.

96

Page 101: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Casos de inversión de relieve pueden observarse vinculados a los

depósitos volcánicos identificados con los nombres Ignimbritas Hastetes,

Volcanitas Mary y Basalto Barrancas entre otros (Fig. 5.18), los cuales ocupan

actualmente relieves elevados debido a su mayor resistencia a la acción

erosiva fluvial. Además, se generan grandes estructuras de disyunciones

columnares asociadas a los depósitos de la unidad Basalto Barrancas (Fig.

5.12) y a la Formación Chari-Lehue en el sector conocido como Las Iglesias

(Fig. 5.18).

Las Ignimbritas Hastetes presentan diaclasas redondeadas a

subredondeadas que podrían estar indicando una interacción con cuerpos

glaciarios en el momento de su extrusión (Fig. 5.13).

La presencia de cuerpos intrusivos de formas pinaculares y cilíndricas es

abundante en la comarca, principalmente sobre las sierras de Hastetes y

Trovun-Co. Los mismos sobresalen varias decenas de metros en el terreno

circundante por su mayor dureza relativa respecto del material que los rodea,

constituido mayormente por sedimentitas de las Formaciones Vaca Muerta y

Agrio (Fig. 5.6; 5.18).

Figura 5.11. Colada basáltica que se extiende sobre las ignimbritas de Pampa del Rayo.

97

Page 102: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 5.12. Disyunciones columnares en la unidad Basalto Barrancas.

Figura 5.13. Detalle de los depósitos diaclasados y redondeados de la unidad Ignimbritas Hastetes

98

Page 103: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

5.2.4. Remoción en masa

Los fenómenos de remoción en masa se encuentran muy extendidos en

la zona de estudio, principalmente vinculados a depósitos volcánicos y

planicies estructurales lávicas (Fig. 5.18). El de mayor tamaño se ubica en la

esquina SE de la comarca, donde tanto los depósitos como las zonas de

arranque se desarrollan sobre ambas márgenes del río Barrancas. González

Diaz et al. (2006) identificaron a este deslizamiento como una avalancha de

rocas, la cual habría producido un endicamiento temporario de las aguas del río

Barrancas. La figura 5.14 expone las características de esta avalancha de

rocas. González Diaz et al. (2006) sostienen que los altos valores de inclinación

de las pendientes, las zonas de arranque ubicadas en las partes más altas, los

grandes volúmenes de roca de los depósitos y la gran concentración de sismos

al norte del paralelo 38ºS sustentan una posible vinculación con disparadores

sísmicos.

Figura 5.14. Detalle de los depósitos y zonas de arranque de la avalancha de rocas sobre ambas márgenes del río Barrancas.

Depósitos de remoción en masa interpretados como correspondientes a

deslizamientos húmedos se pueden observar inmediatamente al norte de la

avalancha de rocas, a lo largo del valle del arroyo Chacai-Co y sobre la margen

este del río Pancu-Lehue. Nuevamente estos depósitos presentan zonas de

arranques en rocas volcánicas. Además de estos eventos, se observa una gran

cantidad de deslizamientos y flujos de menor tamaño en la región de estudio.

Las figuras 5.15 y 5.16 reproducen algunos ejemplos.

99

Page 104: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 5.15. Caída de bloques ubicada hacia el sur del puesto de Don Cortéz, sobre la margen neuquina del río Barrancas.

Figura 5.16. Deslizamientos que afectan a los depósitos ignimbríticos de pampa del Rayo.

100

Page 105: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Muy extendidos en la zona se encuentran los depósitos de taludes y

conos de deyección, pudiéndose observar la ubicación de los principales en la

figura 5.18.

5.2.5. Geoformas kársticas

La presencia de geoformas kársticas aparece vinculada a la disolución

de los cuerpos evaporíticos de la Formación Huitrín. En la figura 5.16 puede

observarse una dolina desarrollada sobre la vertiente occidental de la sierra de

Hastetes.

Figura 5.17. Dolina desarrollada por disolución de yeso de la Formación Huitrín.

101

Page 106: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Figura 5.18. Mapa geomorfológico con la ubicación de los principales eventos de remoción en masa y rasgos geomórficos fluviales y volcánicos de la zona de estudio.

102

Page 107: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

CAPÍTULO 6. HISTORIA GEOLÓGICA

La historia geológica de la comarca estudiada está íntimamente ligada a

la evolución del sector noroccidental de la cuenca neuquina, el cual se

caracteriza por presentar etapas con diferentes regímenes tectónicos que

condicionaron la presencia de distintos estilos estructurales sobreimuestos. A lo

largo de su evolución, esta región de la cuenca Neuquina atravesó períodos de

extensión durante el Triásico-Jurásico, episodios de compresión entre el

Cretácico medio a superior y el Mioceno superior y, en los últimos 20 Ma, la

evolución estuvo regida por cambios en el ángulo de subducción de la losa

oceánica subducida (Vergani et al. 1995; Ramos y Folguera 2005a,b,c,d;

Ramos y Kay 2006).

Es importante destacar que si bien los afloramientos de la zona de

estudio sólo representan al período comprendido entre el kimmeridgiano tardío

y la actualidad, en este capítulo se ha incluído la evolución desde el Triásico

tardío para lograr una mayor comprensión acerca de la historia geológica del

sector de la cuenca que comprende al area de estudio.

El origen de la cuenca Neuquina se vincula a un evento de extensión

que se desarrolla durante el Triásico superior y el Jurásico inferior sobre el

margen occidental del Gondwana. Este evento se encuentra acompañado

inicialmente de la producción de grandes volúmenes de magmas de edad

permo-triásica que se conocen con el nombre de complejo volcánico-plutónico

Choiyoi (Franzese y Spalletti 2001). Los términos inferiores de este complejo

presentan afinidades de arco volcánico mientras que los posteriores evidencian

un origen nétamente cortical. De acuerdo a Martínez (2005), el origen de este

complejo y la extensión cortical se encuentran vinculados a un empinamiento

de la losa oceánica subducida ocurrido durante el Pérmico inferior. Como

consecuencia de este cambio de inclinación se produce un ingreso de

astenósfera caliente que genera delaminación cortical y fusión de la corteza

inferior. Este hecho produce un magmatismo ácido de origen cortical muy

extendido durante el Triásico inferior. Posteriormente se detiene la subducción

causando un colapso orogénico y extensión continental generalizada. Franzese

y Spalletti (2001) argumentan que, además, la extensión triásica podría estar

103

Page 108: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

también controlada no solo por el colapso post-empinamiento, sino también por

la existencia de sistemas transcurrentes paralelos al margen continental.

La subsidencia mecánica del Triásico inferior – Jurásico inferior queda

plasmada en tres juegos de fallas principales, de rumbos N, ENE y NO, que

dan inicio a la formación de la cuenca y controlan su geometría y posterior

evolución (Vergani et al. 1995) (Fig. 6.1). La extensión produce una serie de

hemigrábenes aislados, alargados y angostos que se encuentran rellenos por

espesas acumulaciones de secuencias sedimentarias continentales de synrift

(Fig. 6.1). Los mismos corresponden a sedimentos aluviales, fluviales, lacustres

y volcánicos que son asignados al Precuyo.

Figura 6.1. Esquema de la situación existente en la cuenca Neuquina durante la etapa de synrift (Triásico superior – Jurásico inferior) (el recuadro azul indica la posición aproximada de la zona de estudio) (modificado de Howell et al. 2005). Puede observarse como los depocentros en los cuales se asientan las secuencias sedimentarias continentales del Precuyo se orientan según las direcciones N, ENE y NO. La disposición de estos hemigrábenes controlará la geometría triangular que desarrollará la cuenca a lo largo de su historia (Vergani et al. 1995).

A partir del Triásico superior alto – Jurásico inferior se inicia una

ingresión marina desde el Pacífico que está evidenciada por los depósitos de

104

Page 109: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

edad pleinsbachiana – toarciana (Legarreta y Gulisano, 1989) que integran la

sección basal del Grupo Cuyo. Esta sección corresponde también a la fase de

synrift de acuerdo a lo postulado por Vergani et al. (1995).

El período comprendido entre el Jurásico inferior y el Cretácico inferior

está marcado por el desarrollo de un margen convergente en el Pacífico

evidenciado por la presencia de un arco volcánico asociado (Fig. 6.2). A partir

del Toarciano tardío la subsidencia mecánica es gradualmente reemplazada

por la subsidencia térmica (Vergani et al. 1995) y desde el Jurásico medio se

instalan condiciones de trench roll-back negativas (Ramos 1999b). Esta

situación genera una subsidencia regional en la cuenca que produce el

amalgamamiento de los hemigrábenes desarrollados durante el Triásico

superior. Durante este intervalo de tiempo, la conexión con el Pacífico se

desarrolla a través de zonas bajas del arco volcánico (Fig. 6.2). Los cambios

eustáticos controlaron fuertemente la sedimentación en la región de retroarco.

Figura 6.2. Estadío de enfriamiento térmico (Jurásico – Cretácico inferior) donde se retoman las condiciones de subducción activa (el recuadro azul indica la posición aproximada de la zona de estudio). La cuenca se presenta más integrada regionalmente y la comunicación con el Pacífico se genera a través de los sectores deprimidos del arco volcánico (modificado de Howell et al. 2005).

105

Page 110: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

En este período los depocentros acumulan potentes secuencias de

sedimentos marinos controlados por subsidencia térmica, que hasta el

Calloviano están representadas por las facies fluviales y de plataforma que

integran al Grupo Cuyo superior. El estudio de estas secuencias evidencia una

tendencia a la reducción del área de acumulación hasta que, a finales del

Calloviano medio, las condiciones marinas dan lugar a un ambiente somero

hipersalino y a la depositación de las evaporitas de la Formación Tábanos

(Legarreta 2002). La desconexión con el Pacífico se hizo más evidente con la

depositación de las sedimentitas continentales que integran la sección basal

del Grupo Lotena (Legarreta 2002). De acuerdo a Vergani et al. (1995) esta

disminución del nivel del mar estaría relacionada con un evento de inversión

tectónica que se ubica localmente en la zona de la dorsal de Huincul.

Durante el Calloviano tardío – Oxfordiano se produce el

reestablecimiento de la conexión con el Pacífico (Legarreta 1991) que queda

registrado por las sedimentitas marinas de la Formación La Manga y sus

equivalentes (Legarreta 2002).

En el Oxfordiano – Kimmeridgiano inferior se desarrolla un nuevo

aislamiento de la cuenca que conlleva a la acumulación de las evaporitas de la

Formación Auquilco, las cuales alcanzan a cubrir un área de más de 40.000

km2 (Legarreta 2002). Vergani et al. (1995) atribuyen esta nueva caída relativa

del nivel del mar a un intenso período de inversión tectónica conocido con el

nombre de evento araucánico.

Para el Kimmeridgiano se encuentra bien desarrollado, en un ambiente

netamente extensional producto de la subducción tipo Marianas (Fig. 6.2), un

arco volcánico, conformando una típica cuenca de retroarco. En estas

condiciones se depositan las sedimentitas continentales, mayormente fluviales,

que integran la Formación Tordillo (Vergani et al. 1995) y que se encuentran

pobremente representadas en la porción noroccidental de la zona estudiada.

Un nuevo ascenso relativo del nivel del mar se produce a partir del

Tithoniano temprano, reestableciéndose la conexión con el Pacífico. Como

consecuencia se desarrollan condiciones anaeróbicas (Uliana et al. 1999). Este

este evento queda registrado por la acumulación de las lutitas negras de edad

tithoniana - berriasiana, muy ricas en restos fósiles y materia orgánica, de la

106

Page 111: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Formación Vaca Muerta. Las mismas se encuentran bien extendidas en la

comarca, principalmente a lo largo de la sierra de Hastetes y de Trovun-Co.

Luego de un nuevo descenso del nivel de base ocurrido en el Valanginiano

inferior se desarrolla, a partir del Valanginiano superior, un estadío prolongado

de nivel del mar alto y abierto (Legarreta y Uliana 1991). Estas condiciones se

mantienen hasta el Barremiano en la región de la zona de estudio y se

encuentran representadas por la depositación de las pelitas oscuras de cuenca

interna de la Formación Agrio (Legarreta 2002). Durante el Hauteriviano inferior

se registra en la cuenca un descenso relativo del nivel de base (Legarreta

2002), aunque en la región de estudio no se encuentra representado.

En el Barremiano estas condiciones de acumulación se modifican con el

retraimiento de la sedimentación hacia las partes más profundas de la cuenca

(Legarreta y Uliana 1999). En este escenario quedan expuestas las plataformas

donde se inicia la acumulación de las evaporitas y sedimentitas clásticas del

Grupo Bajada del Agrio, las cuales se encuentran distribuidas principalmente

en la porción sur del area estudiada.

Durante el Cretácico tardío se produce un cambio en el régimen

tectónico. El marco extensional en el arco y retroarco asociado a la subducción

con roll-back negativo es reemplazado por condiciones netamente compresivas

vinculadas a un cambio en la velocidad absoluta entre la placa Pacífica y

Sudamericana (Ramos 1999b), lo que provoca la inversión de gran parte de las

estructuras extensionales previas (Fig. 6.3) (Vergani et al. 1995).

En el sector norte de la cuenca neuquina, esta compresión cretácica

tardía genera el levantamiento inicial de la Cordillera del Viento y la

estructuración de la faja plegada y corrida de Chos Malal y Malargüe (Ramos y

Folguera 2005b), por lo que se asume que la comarca de estudio es también

efectada por este pulso compresivo. En concordancia, Burns (2002) y Ramos y

Kay (2006) argumentan que el levantamiento de la Cordillera del Viento habría

comenzado con anterioridad a los 70 Ma, de acuerdo a datos de trazas de

fisión en zircones y edades de enfriamiento 40Ar/39Ar sobre cristales de biotita.

Durante estos eventos se produce la depositación de más de 200 metros

de sedimentos continentales correspondientes al Grupo Neuquén (Vergani et

al. 1995), que en la zona de estudio pueden observarse hacia el sur de la sierra

107

Page 112: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

de Hastetes y con un espesor medido de 131 metros. Por encima de estos

depósitos se disponen las sedimentitas de la Formación Saldeño, las cuales

estarían vinculadas a un evento importante de ascenso del nivel del mar

ocurrido durante el Maastrichtiano temprano, y de procedencia atlántica

(Legarreta y Uliana 1999).

Figura 6.3. Configuración de la cuenca durante el Cretácico superior (el recuadro azul indica la posición aproximada de la zona de estudio). El cambio a un régimen de subducción tipo chileno genera compresión y levantamiento en la faja plegada y corrida de Malargüe y Chos Malal y particularmente en la cordillera del Viento. En estos momentos es cuando ocurre la depositación de las sedimentitas contientales del Grupo Neuquén. Posteriormente, el Cretácico más alto, se producirá la ingresión marina atlántica (modificado de Howell et al. 2005).

El régimen compresivo que se inicia en el Cretácico superior no es un

proceso simple y continuo a lo largo del Cenozoico. Ramos y Folguera (2005b)

y Ramos y Kay (2006) plantean la existencia de diferentes estadíos de

compresión y extensión (Fig. 6.4) que, junto al control ejercido por la

orientación y distribución de las fallas extensionales del período de rifting,

condicionan la evolución y estructuración final de este sector de los Andes. De

acuerdo a estos autores, la alternancia de los eventos podría explicarse como

108

Page 113: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

consecuencia de variaciones en la geometria de la losa oceánica subducida,

evidenciados principalmente por cambios en la posición del arco magmático.

El intervalo comprendido entre el Paleoceno y el Eoceno está marcado

por una deformación y levantamiento incipiente de la faja plegada y corrida de

Malargüe y Chos Malal, mientras que la posición del arco se desplaza desde

Chile hasta el este de la cordillera del Viento (Fig. 6.4). Durante el Oligoceno, el

arco volcánico retrocede hacia la trinchera y ocupa una franja comprendida

entre la cordillera de la Costa y la actual zona limítrofe con Chile. Este cambio

estaría acompañado de un aumento en el ángulo de subducción de la losa

oceánica que habría generado extensión en la zona del antearco, arco y

retroarco (Ramos y Kay 2006). El atenuamiento cortical producido como

consecuencia del empinamiento de la losa está evidenciado por la presencia de

basaltos alcalinos de edad miocena inferior que se desarrollan a más de 500

km al este de la trinchera oceánica (Ramos y Barbieri 1998).

Estas condiciones se modifican completamente en el Mioceno medio

(~17 Ma) cuando se instala un régimen compresivo que durará hasta el

Mioceno tardío (Ramos y Folguera 2005b) y será responsable de la

estructuración principal de la faja plegada y corrida de Malargue y la

exhumación del bloque de San Rafael (Fig. 5.4). Este período compresivo

coincide con una expansión del arco volcánico hacia el antepaís, el cual

alcanza la región de la sierra de Chachahuén a los 4,8 Ma (Kay 2002). Al

comienzo de esta migración se produce la extrusión de las Volcanitas Chari-

Lehue(12-15 Ma.), presentes en la porción centro-sur de la zona de estudio. El

volcanismo de Chachahuén presenta caracterísiticas geoquímicas

calcoalcalinas por lo que fueron asignadas al arco volcánico por Kay (2002), a

pesar de estar situadas a más de 550 km de la trinchera oceánica. Por este

motivo, Kay (2002) postula que este evento estaría asociado a una

somerización de la losa oceánica subducida durante el Mioceno superior.

Durante el Plioceno se verifica la efusión de grandes volúmenes de

rocas basálticas de intraplaca con relaciones isotópicas bajas, además de una

extensión cortical generalizada en el retroarco. Este escenario es consistente,

de acuerdo a Ramos y Folguera (2005b) y Ramos y Kay (2006), con un nuevo

empinamiento de la losa oceánica. Este evento produciría el ascenso de

material astenosférico caliente que entraría en contacto con la base del manto

109

Page 114: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

litosférico hidratado y produciría el volcanismo de intraplaca presente en la

región de Payenia. De acuerdo a estos mismos autores, el empinamiento

genera extensión por colapso que se verifica en el bloque de San Rafael (Fig.

6.4).

Figura 6.4. Evolución tectónica entre el Cretácico superior y el Cuaternario de la región que comprende a la zona de estudio (modificado de Ramos y Folguera 2005b).

Durante el Pleistoceno y el Holoceno, el subplacado astenosférico

alcanza el sector de la cordillera Principal. En este caso, el mayor espesor de la

corteza provoca la formación de grandes calderas y domos riolíticos a las

latitudes de la zona de estudio. Los depósitos volcánicos generados rellenan la

fosa de Las Loicas, producida como consecuencia de la extensión pliocena-

cuaternaria (Fig. 6.4). En la zona de estudio, esta actividad está representada

por las diferentes unidades volcánicas jóvenes que cubren gran parte de la

región.

110

Page 115: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

Finalmente, el accionar conjunto de los agentes geomórficos glaciarios,

fluviales y de remoción en masa modelaron el relieve que presenta actualmente

la región estudiada en este trabajo.

111

Page 116: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

CAPÍTULO 7. APORTES Y CONCLUSIONES

A partir de la interpretación de imágenes satelitales Aster, fotografías

aéreas y observaciones realizadas durante la campaña geológica se

confeccionó un mapa en escala 1:27.000 del área estudiada (290 km2).

Se realizó una descripción de las unidades sedimentarias aflorantes en

la comarca, las cuales están representadas por las Formaciones Tordillo, Vaca

Muerta y Agrio, pertenecientes al Grupo Mendoza; las Formaciones Rayoso y

Huitrín, pertenecientes al Grupo Bajada del Agrio; Grupo Neuquén y Formación

Saldeño. Para las sedimentitas del Grupo Neuquén se describieron además

cinco cortes delgados y por sus características petrográficas se estimó un área

de aporte vinculado a un arco volcánico no disectado.

Los depósitos de la Formación Saldeño, identificados en la porción sur

de la sierra de Hastetes, constituyen hasta el momento el registro más austral y

occidental de las sedimentitas del Grupo Malargüe reconocido en este sector

cordillerano de las provincias de Mendoza y Neuquén.

Se levantaron perfiles estratigráficos sobre la vertiente occidental de la

sierra de Hastetes que involucraron a las Formaciones Vaca Muerta, Agrio,

Huitrín, Grupo Neuquén y Saldeño. A partir de los levantamientos se

determinaron espesores de 740 m para la Formación Agrio, 270 m para la

Formación Huitrín, 131 m para los afloramientos del Grupo Neuquén y 26 m

para las sedimentitas de la Formación Saldeño.

A lo largo del perfil sedimentario levantado sobre la Formación Agrio se

tomaron muestras de pelitas cuyo análisis logró identificar la presencia de 38

especies de nanofósiles calcáreos. Este importante contenido fosilífero permitió

asignarle a este intervalo del perfil una edad valanginiana tardía- hauteriviana

tardía.

Se realizó una descripción detallada de las unidades volcanicas post

miocenas existentes en la comarca, la cual incluyo tambián la descripción

112

Page 117: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

petrográfica de cortes delgados. Además, se propuso un ordenamiento

estratigráfico basado en rasgos geomórficos, eventos glaciarios y dataciones

de los eventos piroclásticos más jóvenes.

Se describieron los rasgos estructurales observados en superficie, a

partir de los cuales se construyó una sección balanceada de la porción sur de

la zona de estudio. Esta sección se extiende con rumbo E y presenta una

longitud de 15 km. La estructura esta dominada por la presencia de tres fallas

principales, dos de las cuales corresponden a fallas invertidas, y una serie de

estructuras menores asociadas. De esta manera, se propone un estilo

estructural que se encuentra representado por una mezcla entre inversión

tectónica y fallamiento epidérmico asociado.

Se reconstruyo palimpásticamente la sección estructural utilizando el

módulo fault slip fold del programa GeoSec 2D 5.1. Como resultado se obtuvo

un acortamiento de 1,7 km, equivalente a un 10 %.

La acción geomórfica principal de la comarca está representada

actualmente por los procesos fluviales, los cuales reemplazaron a los agentes

glaciarios como modeladores principales del relieve.

Se construyó un mapa de los rasgos geomorfológicos principales de la

zona de estudio.

113

Page 118: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

CAPÍTULO 8. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Victor Ramos por aceptar dirigir este Trabajo Final de Licenciatura,

por sus valiosas enseñanzas, consejos y metodologías propuestas tanto para

el trabajo de campo como para el de gabinete, y por estar dispuesto en todo

momento a discutir y reveer el manuscrito.

Al Dr. Andrés Folguera, no sólo por aceptar codirigir este trabajo y

brindarme su experiencia para las labores de campo y gabinete sinó también

por su amistad, confianza, consejos y aliento permanente. También por su

entusiasmo y por las correcciones y sugerencias realizadas.

A la Dra. Beatríz Aguirre Urreta por sus consejos y por su ayuda en la

identificación de las muestras fósiles.

A la Dra. Andrea Concheyro y a la Lic. Marina Lescano por su trabajo en

la identificaión de las especies de nanofósiles calcáreos.

A los doctores Pablo Leal y Vanesa Litvak por las discusiones y valiosas

sugerencias concernientes a la descripción petrográfica de los cortes delgados.

A la Universidad de Buenos Aires y a los profesores y ayudantes del

Departamento de Ciencias Geológicas por haberme brindado una excelente

formación académica.

A los geólogos de Total Austral Rodolfo González, Hugo Freije y Walter

Brinkworth por su aliento y explicaciones en el uso del software GeoSec 5.1.

A mi compañero de viaje Gabriel Zirulnik por todas las experiencias

vividas y por su buen humor y buena predisposición.

A los jurados por las correcciones y sugerencias propuestas para

mejorar este trabajo.

Especialmente a mis padres y hermano, Angel, Mónica y Juan

Francisco, por estar y alentarme siempre. Sin su apoyo nada de esto hubiese

sido posible.

A Jorgelina, el amor de mi vida, por aguantarme todos estos años de

viajes y finales y por apoyarme siempre incondicionalmente.

A todos mis compañeros de cursada por los momentos vividos, en

especial a mis amigos de viajes y de “Sol Azteca”, Patricio, Sebastian, Diego,

Yanina, Carmen, Guada, Laura, Maru y Lujan.

114

Page 119: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

CAPÍTULO 9. TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO - Aguirre-Urreta, M. B. y Rawson, P. 1997. The ammonite sequence in the Agrio

Formation (Lower Cretaceous). Neuquén basin, Argentina. Geological

Magazine 134 (4): 449-458.

- Aguirre Urreta, M. B., Gutiérrez Pleimling, G. y Leanza, H. A. 1993. La

ubicación estratigráfica de Spitidicus (Ammonoidea) en el Cretácico inferior de

la Cuenca Neuquina. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso

Nacional de Exploración de Hidrocarburos, Actas 2: 333-338. Buenos Aires.

- Aguirre-Urreta, M. B. y Álvarez, P. P. 1999. The Berriasian genus

Groebericeras in Argentina and the problem of it`s age. In: Rawson, P.F. &

Hoede-Maeker, Ph. J. (eds) Proceedings of the 4th meeting of the Lower

Cretaceous Cephalopod Working Group. IGCP Project 362. Scripta Geologica,

3: 15-29.

- Aguirre Urreta, M. B, Rawson, P. F., Concheyro, G. A., Bown, P. R. y Ottone,

E. G. 2005. The Neuquén Basin, Argentina: A case Study in Sequence

Stratigraphy and Basin Dynamics. Geological Society, Special Publications

252: 57–81, London.

- Applegate, J. y Bergen, J. 1988. Cretaceous calcareous nannofossil

bioestratigraphy of sediments recovered from the Galicia Margin, ODP. Leg

103. Proceedings of the Ocean Drilling Project. Scientific Results 103: 293-346.

- Ballent, S. 1993. Microfaunas mesozoicas. Geología y Recursos Naturales de

Mendoza. 12 º Congreso Geológico Argentino y 2 º Congreso de Exploración

de Hidrocarburos (Mendoza). Relatorio: 325 – 328, Buenos Aires.

- Bettini, F. 1982. Complejos Efusivos Terciarios presentes en las Hojas 30 c y

32 b (Puntilla del Huincán y Chosmalal) Sur de Mendoza y Norte de Neuquén.

Actas 5º Congreso Latinoamericano de Geología, 5: 79-114, Buenos Aires.

115

Page 120: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

- Bodenbender, G. 1892. Sobre el terreno jurásico y cretácico en los Andes

argentinos entre el río Diamante y el río Limay. Boletín de la Academia

Nacional de Ciencias, 13 : 5-44, Buenos Aires.

- Boehm, E. K. 1938. Informe del Plano geológico topográfico escala 1:25.000

de la zona río Atuel - Salado. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (inédito),

Buenos Aires.

- Bosh, M. y Rodríguez, I. 1992. North Venezuelan collisional crustal block: the

boundary between the Caribbean and Southamerican plates. Journal of South

American Earth Sciences 6(3): 133-144.

- Burckhardt, C. 1900. Beiträge zur Kenntniss der Jura - und Krei deformation

der Cordillere. Palaeontographica, 50: 1-114, Stuttgart.

- Burns, W. M. 2002. Tectonic and depositational evolution of the Tertiary Cura

Mallín Basin in the southern Andes (36,5 to 38ºS lat.). Ph. D. Thesis. Cornell

University, Ithaca, New York, 218 p.

- Cazau, L. y Uliana, M. 1973. El Cretácico superior continental de la Cuenca

Neuquina. 5º Congreso Geológico Argentino (Carlos Paz, 1972), Actas 3: 131-

163, Buenos Aires.

- CÓDIGO ARGENTINO DE ESTRATIGRAFÍA 1993. Asociación Geológica

Argentina. Serie 20 (Didáctico y ComplementariA): 1-64, Buenos Aires.

- Dalziel, I.W.D., de Wit, M.F., Palmer, K.F. 1974. Fossil marginal basin in the

southern Andes. Nature 250(5464): 291-294.

- Darwin, C. R. 1846. Geological observations in South America. Being the third

part of the geology of the voyage of the Beagle, during the year 1832 to 1836,

under the command of Capt. Fitz Roy. 279 pp., R. N. Smith, Elder and Co.,

London.

116

Page 121: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Dewey, J. y Bird, J. 1970. Mountain belts and the new global tectonics.

Journal of Geophysical Research 75: 2625-2647.

- Digregorio, J. H. y Uliana, M. A. 1980. Cuenca Neuquina. En Geología

Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 2: 985-1032, Córdoba.

- Dickinson, W. R. 1985. Interpreting provenance relations from detrital modes

of sandstones. En (Zuffa G, ed) Provenance of arenitas: 333–361, Reidel

Publishing Company.

- Edwards, A. 1963. A preparation technique for calcareous nannoplankton.

Micropaleontology 9 (1): 103-104.

- Fernández, E. M. 2006. Geología de la región de Lonco Vaca, provincia de

Neuquén. Trabajo final de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 94 p.

- Fidalgo, F. 1959. Contribución al conocimiento de la geología en las

nacientes del río Tunuyán. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Naturales y

Museo, Universidad Nacional de la Plata, 83 p. (Inédito), La Plata.

- Folguera, A. y Ramos, V. A. 2001. Distribución de la deformación en los

Andes australes (33º-46ºS). Asociación Geológica Argentina, Publicación

Especial Serie D 5: 13-18.

- Folguera, A., Ramos, V. A., Zapata, T., Spagnuolo, M., Miranda, F. 2005a.

Pliocene to Quaternary retro-arc extensión in the Andes at 35º-37º30´ S. 6th

International Symposium on Andean Geodynamics, Extended Abstracts: 277-

280.

- Folguera, A., Espinach, S., Utge, S., Rojas Vera, E. y Ramos, V. A. 2005b.

Evolución Tectónica de los Andes entre 36º y 38ºS. 16º Congreso Geológico

Argentino, Actas, Tomo 2: 19-22. La Plata.

117

Page 122: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

- Folguera, A., Zapata, T. y Ramos, V.A. 2006. Late Cenozoic extensión and

the evolution of the Neuquén Andes. En Kay, S.M. y Ramos, V.A. (eds.)

Evolution of the Andean margin: A tectonic and magmatic view from the Andes

to the Neuquén Basin (35º-39ºS latitude): Geological Society of America

Special Paper 407: 267-285.

- Folk, R. L., Andrews, P. B. y Lewis, D. W. 1970. Detrital sedimentary rock

classification and nomenclature for use in New Zealand. New Zealand Journal

of Geology and Geophysics 13 : 937 – 968.

- Fossa Mancini, E., Feruglio, E. y Yussen De Campana, J.C., 1938. Una

reunión de geólogos de YPF y el problema de la terminología estratigráfica.

Boletín de Informaciones Petroleras 15(171): 1-67, Buenos Aires.

Franzese, J. R. y Spalletti, L. A. 2001. Late Triassic-early Jurassic continental

extension in south western Gondwana: tectonic segmentation and pre - break-

up rifting. Journal of South American Sciences 14:257-270.

- Gansser, A. 1973. Facts and theories on the Andes. Journal of the Geological

Society 129: 93-131.

- Gasparini, Z. y Goñi, R. 1990. Los ictiosaurios jurásico - cretácicos de la

Argentina. Bioestratigrafía de los sistemas regionales del Jurásico y Cretácico

de América del Sur, 2: 299-312, Buenos Aires.

- Gerth, E. 1925. Contribuciones a la estratigrafía y paleontología de los Andes

Argentinos, Estratigrafía y distribución de los sedimentos Mesozoicos de los

Andes Argentinos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 9: 11-55,

Córdoba.

- Gerth, E., 1928. Estructura geológica de la cordillera argentina entre los ríos

Grande y Diamante, en el sur de la provincia de Mendoza. Actas Academia

Nacional de Ciencias, 10: 122-170, Córdoba.

118

Page 123: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- González Díaz, E. 1979. Descripción geológica de la Hoja 31 d La Matancilla,

Provincia de Mendoza. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 173,

96 p., Buenos Aires.

- González Díaz, E. y Fauque, L. 1993. Geomorfología. Geología y Recursos

Naturales de Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de

Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio: 217-234, Buenos Aires.

- González Díaz, E., F., Folguera, A., Costa, C., H., Wright, E. y Elizondo M.

2006. Los grandes deslizamientos de la región septentrional neuquina entre los

36º-38ºS: una propuesta de inducción sísmica. Asociación Geológica Argentina

61(2): 197-217.

- Groeber, P. 1929. Líneas fundamentales de la geología del Neuquén, sur de

Mendoza y regiones adyacentes. Dirección Nacional de Geología y Minería,

Publicación 58, 109 p., Buenos Aires.

- Groeber, P. 1933. Descripción de la Hoja 31 c “Confluencia de los ríos Grande

y Barrancas”. Dirección de Minas y geología, Boletín 38, 72 p., Buenos Aires.

- Groeber, P. 1946. Observaciones a lo lago del meridiano 70º.1 Hoja

Chosmalal. Asociación Geológica Argentina, 2 (2) : 141 - 176. (Reimpreso en

Asociación Geológica Argentina, Serie C, Reimpresiones 1, 174 p. (1980)).,

Buenos Aires.

- Groeber, P. 1947. Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70º.

Hojas Domuyo, Marí Mahuida, Huarhaur - Co y parte de Epu Lauken.

Asociación Geológica Argentina, 2 (3): 347-408, Buenos Aires.

- Guerello, R. R. 2006. Geología del sector norte de la fosa de Chos Malal.

Trabajo final de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 123 p.

- Gulisano, C. 1988. Análisis estratigráfico y sedimentológico de la Formación

Tordillo en el oeste de la provincia del Neuquén, cuenca Neuquina. Tesis

119

Page 124: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas. (inédito),

119 p. Buenos Aires.

- Gulisano, C. A., Gutiérrez-Pleimling, A. R. y Digregorio, R. E. 1984. Esquema

estratigráfico de la secuencia jurásica del oeste de la Provincia del Neuquen. 9º

Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 236-259.

- Herrero Ducloux, A. 1947. Los depósitos terrestres del Cretácico medio y

superior del Neuquén y sur de Mendoza. Boletín de Informaciones Petroleras,

24 (271): 171–178, Buenos Aires.

- Hildreth, W., Fierstein, J., Godoy, E., Drake, R. y Singer, B. 1999. The

Puelche volcanic field: extensive Pleistocene rhyolites lava flows in the Andes

of Central Chile. Revista Geológica de Chile, 26(2): 275-309.

- Hildreth, W., Godoy, E., Fierstein, J., Singer, B. 2004. Quaternary eruptive

history of Laguna del Maule volcanic field, Chilean Andes (36ºS). Poster

session IAVCEI 2004.

- Howell, J. A., Schwarz, E., Spalletti, L. A. y Veiga, G. D. 2005. The Neuquén

Basin: an overview. En L. Spalletti et al. (eds.) The Neuquén Basin: A case

study in the sequence stratigraphy and basin dynamics. The geological Society,

Special Publication, 252: 1-14, London.

- Introcaso, A., Pacino, M. A., Guspi, F. 2000. The Andes of Argentina and

Chile: crustal configuration, isostasy, shortening and tectonic features from

gravity data. Temas de geociencia nº 5. UNR Editora.

- Kay, S. M. 2002. Terciary to Recient transient shallow subduction zones in the

central and southern Andes: 15º Congreso Geológico Argentino (Calafate).

Actas 3: 282-283.

120

Page 125: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Kozlowski, E., Cruz, C. y Rebay, G. 1987 a. Informe geológico Zona Puntilla

del Huincán. Mendoza. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A., (inédito) 45 p.,

Buenos Aires.

- Kozlowski, E., Cruz, C. y Rebay, G. 1987 b. El terciario volcaniclástico de la

zona Puntilla del Huincán. Mendoza. 10º Congreso Geológico Argentino

(Tucumán), Actas 4: 229-232, Tucumán.

- Kozlowski, E., Manceda, R. y Ramos, V. A. 1993. Estructura. En V. A. Ramos

(ed.) 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de

Hidrocarburos. Geología y Recursos Naturales de Mendoza., Relatorio, I (18):

235-256.

- Lanusse Noguera, I., 2006. Geología de los alrededores del curso inferior del

río Barrancas, provincias de Mendoza y Neuquén. Provincia geológica del

engolfamiento neuquino. Trabajo final de Licenciatura, Universidad de Buenos

Aires (119 p).

- Leanza, A. F. 1945. Ammonites del Jurásico superior y del Cretácico inferior

de la Sierra Azul, en la parte meridional de la Provincia de Mendoza. Museo de

La Plata, Anales (Nueva Serie), Paleontología, sección A Paleozoología 6

Molusca, 1 : 1 - 99. La Plata.

- Leanza, A. F. 1973. Los hallazgos paleontológicos del Stelzner en la

República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 50 (1–4):

37–43. Córdoba.

- Leanza, H. A. 1981. The Jurassic Cretaceos boundary beds in West Central

Argentina and their ammonite zones. Neues Jahrbuch für Geologie und

Paläontologie, Abhandlungen, 161(1): 62-92, Stuttgart.

- Leanza, H. A. 1994. Estratigrafia del Mesozoico posterior a los Movimientos

Intermálmicos en la comarca del Cerro Chachil, provincia del Neuquén.

Asociación Geológica Argentina 48(1): 71-84, Buenos Aires.

121

Page 126: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

- Leanza, H. A. y Hugo, C. 1997. Hoja geológica 3969-III Picún Leufú,

provincias del Neuquén y Río Negro. Programa Nacional de Cartas Geológicas

a escala 1:250.000. SEGEMAR, Boletín 218, 135 p., Buenos Aires.

-Leanza, H. y Hugo, C. A. 2001. Hoja geológica 3969-I Zapala. Provincia del

Neuquen. Escala 1:250.000. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 275:

1-128, Buenos Aires.

- Leanza, H. A. y Zeiss, A. 1990. Upper Jurassic Limestone from Argentina

(Neuquén Basin): Stratigraphy and Fossils. Facies 22: 169-186, Erlangen.

- Leanza, H. A., Marchese H. G. y Riggi, J. C. 1978. Estratigrafía del Grupo

Mendoza con especial referencia a la Formación Vaca Muerta entre los

paralelos 35º y 40º S, Cuenca Neuquina-Mendocina. Asociación Geológica

Argentina, 32 (3): 190-208.

- Legarreta, L. 1991. Evolution of a Callovian-Oxfordian carbonate margin in the

Neuquén Basin of west-central Argentina: facies, architecture, depositational

sequences and global sea-level changes. Sedimentary Geology, 70: 209-240,

London.

- Legarreta, L. 2002. Eventos de desecación en la Cuenca Neuquina: Depósitos

continentales y distribución de hidrocarburos. 5º Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Actas en CD ROM, Mar del Plata.

- Legarreta, L. y Boll, A. 1982. Formación Huitrín Análisis Estratigráfico.

Provincia de Mendoza. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A., (inédito) 78 p.,

Buenos Aires.

- Legarreta, L., Kozlowski, E. 1984. Secciones condensadas del Jurásico-

Cretácico de los Andes del Sur de Mendoza: estratigrafía y significado

tectosedimentario. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas I: 286-297.

122

Page 127: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Legarreta, L. y Gulisano, C. 1989. Análisis estratigráfico secuencial de la

Cuenca Neuquina (Triásico Superior - Terciario Inferior). Cuencas

sedimentarias Argentinas. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad

Nacional de Tucumán. Serie Correlación Geológica, 6:221-243, S.M. Tucumán.

- Legarreta, L. Y Uliana, M. A. 1991. Jurassic-Cretaceous marine oscillations

and geometry of back-arc basin fill, central Argentine Andes. En Macdonald,

D.I.M. (ed.): Sedimentation Tectonics and Eustacy. International Association

Sedimentologists, Special Publication 12: 429-450.

- Legarreta, L. y Uliana, M. A. 1999. El Jurásico y Cretácico de la Cordillera

Principal y la Cuenca Neuquina. Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Geología Argentina, Anales 29 (16): 399–432, Buenos Aires.

- Legarreta, L., Gulisano, C. y Uliana, M. 1993. Las secuencias sedimentarias

Jurásico Cretacicas. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de

Exploración de Hidrocarburos (Mendoza) Relatorio: 84-113, Buenos Aires.

- Legarreta, L. 2002. Eventos de desecación en la cuenca Neuquina. Depósitos

continentales y destribución de hidrocarburos. Vº Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos. Actas en CD-Rom. Mar del Plata

-Llambías, E. y Rapela, C. 1987. Las volcanitas de Colipilli y sus relaciones con

las provincias volcánicas del Terciario inferior de Neuquén - Mendoza y

Patagonia. Simposio Internacional sobre Vulcanismo Andino. 10º Congreso

Geológico Argentino (Tucumán) Actas 4: 249-251, S. M. Tucumán.

- Manceda, R. y Figueroa, D., 1993. La inversión del rift mesozoico en la faja

fallada y plegada de Malargüe. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º

Congreso de Exploración de Hidrocarburos. Actas 3: 179-187, Mendoza.

- Marchese, H. G. 1971. Litoestratigrafía y variaciones faciales de las

sedimentitas mesozoicas de la Cuenca Neuquina, Neuquén, Argentina.

Asociación Geológica Argentina 26(3): 343-410, Buenos Aires.

123

Page 128: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

- Martínez, A. 2005. El volcanismo del Choiyoi en la región del Manzano

Histórico, Tunuyán, Mendoza. Tesis Doctoral. Inédito. Universidad de Buenos

Aires.

- Méndez, V., Zanettini, J. C. y Zappettini, E. 1995. Geología y metalogénesis

del orógeno andino central. Secretaría de Minería de la Nación, 190 p., Buenos

Aires.

- Mosquera, A. y Ramos, V. A. 2005. Intraplate deformation in the Neuquén

Embayment. 16º Congreso Geológico Argentino, Tom 2: 193-202. La Plata.

-Mpodozis, C. y Ramos, V.A. 1989. The Andes of Chile y Argentina. En

Ericksen, G.E., Cañas Pinochet, M.T. and Reinemud, J.A., (eds)., Geology of

the Andes and its relation to hydrocarbon and mineral resources, Circum-Pacific

Council for Energy and Mineral Resources, Earth Sciences Series 11: 59-90.

- Narciso, V., Zanettini, J. C. M., Santamaría, G., Leanza, H. A. 2004. Hoja

geológica 3769-I, Barrancas. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la

República Argentina, 1:250.000, Servicio Geológico Minero Argentino

(preliminar).

- Pettijohn, F. J., Potter, P. E. y Siever, R. 1987. Sand and Sandstone. Springer

Verlag, New York, 553 p.

- Polanski, J. 1954. Rasgos geomorfológicos del territorio de la provincia de

Mendoza, Ministerio Economía, Instituto investigaciones económicas y

tecnológicas. Cuadernos de investigaciones y estudios, 4: 4–10, Mendoza.

- Polanski, J. 1957. Prelegómeno a la estratigrafía y tectónica del Terciario de

la Depresión Intermontana del Alto Tunuyán. Universidad de Buenos Aires,

Facultad de Ciencias Físicas y Naturales, Contribuciones Científicas, Serie

Geología, 95–139, Buenos Aires.

124

Page 129: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Polanski, J. 1964. Descripción geológica de la Hoja Geológica 25ª Volcán de

San José, provincia de Mendoza. Dirección Nacional de Geología y Minería,

Boletín 101 : 1–92. Buenos Aires.

- Pose, F.A., Spagnuolo, M. y Folguera, A. 2005. Modelo para la variación del

volumen orogénico andino y acortamientos en el sector 20º-46ºS. Asociación

Geológica Argentina 60(4): 724-730.

- Ramos, V. A. 1999a. Las Provincias Geológicas del Territorio Argentino.

Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 29 (3): 41-96, Buenos Aires.

- Ramos, V. A. 1999b. Plate tectonic setting of the Andean Cordillera. Episodes

22(3): 183-190.

- Ramos, V. y Nullo, F. 1993. El volcanismo de arco Mesozoico. Geología y

Recursos Naturales de Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º

Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Relatorio: 149-160, Buenos Aires.

- Ramos, V. A. y Barbieri, M. 1998. El volcanismo cenozoico de Huantraico:

edad y relaciones isotópicas iniciales, provincia del Neuquen. Asociación

Geológica Argentina, 43(2): 210-223.

- Ramos, V. A. y Aleman, A. 2000. Tectonic Evolution of the Andes. Tectonic

Evolution of South America. En: Cordani, Milani, Thomaz Filho y Campos (Eds).

635-685. Río de Janeiro.

- Ramos, V. A. y Folguera, A. 2005a. Tectonic evolution of the Andes of

Neuquén: constraints derived from the magmatic arc and foreland deformation.

En The Neuquén Basin, Argentina: A Case Study in Sequence Stratigraphy and

Basin Dynamics. Geological Society, Special Publications 252: 15-35, London.

- Ramos, V.A. y Folguera, A. 2005b. Los Andes Australes: una evolución

tectónica excepcional entre el sur de Mendoza y el norte de Neuquén. 6º

125

Page 130: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Archivos Electrónicos,

Mar del Plata. 10 p.

- Ramos, V.A. y Folguera, A. 2005c. Structural and magmatic responses to

steepening of a flan subduction, southern Mendoza, Argentina. 6th International

Symposium on Andean Geodynamics. ISAG, Extended Abstracts: 592-595,

Barcelona.

- Ramos, V.A. y Folguera, A. 2005d. El orígen de la Payenia (Mendoza sur y

Norte de Neuquén): Evolución estructural y tectonomagmática de los Andes a

estas latitudes. 16º Congreso Geológico Argentino, Tomo 2, 115-126. La Plata.

- Ramos, V. A. y Kay, S. M. 2006. Overview of the tectonic evolution of the

southern Central Andes of Mendoza and Neuquén (35º-39ºS latitude). En Kay,

S.M. y Ramos, V.A. (eds.) Evolution of the Andean margin: A tectonic and

magmatic view from the Andes to the Neuquén Basin (35º-39ºS latitude):

Geological Society of America, Special Paper 407, 1-17.

- Ramos, V.A., Zapata, T., Cristallini, E., Introcaso, A. 2004. The Andean thrust

system: Latitudinal variations in structural styles and orogenic shortening. En

McClay, K.R. (Ed). Thrusts Tectonics and hydrocarbon systems. American

Association of Petroleum Geologist Memoir 82: 30-50.

- Riccardi, A. C. 1984. Las asociaciones de amonitas del Jurásico y Cretácico

de la Argentina. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 559–595.

- Riccardi, A. C. 1988. The Cretaceus System of Southern South America.

Geological Society of America, Memoirs 168: 1–16.

- Riccardi, A., Damborenea, B. y Manceñido, M. 1993. Invertebrados

Mesozoicos. Geología y Recursos Naturales de Mendoza. 12º Congreso

Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos

(Mendoza), Relatorio 329 – 339, Buenos Aires.

126

Page 131: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Roth, S. 1899. Apuntes sobre la geología y la paleontología de los territorios

de Río Negro y Neuquén. Revista del Museo de La Plata, 9: 143-197, La Plata.

- Singer, B., Hildreth, W. y Vincze, Y. 2000. 40Ar/39Ar evidence for early

deglaciation of the central Chilean Andes. Geophysical Research Letters, 27

(11): 1663-1666.

-Spalletti, L., Gasparini, Z., Veiga, G., Schwarz, E., Fernández, M., y Mateos, S.

1999. Facies anóxicas, procesos depositacionales y herpetofauna de la rampa

marina tithoniano-berriasiana de la Cuenca Neuquina (Yesera del Trómen),

Neuquen, Argentina. Revista Geológica de Chile 1(26): 109-123.

- Stipanicic, P. 1965. El Jurásico de la Vega de la Veranada (Neuquén) El

oxfordiense y el diastrofismo divesiano (Agasiz - Yaila) en Argentina.

Asociación Geológica Argentina. 20(4): 403 – 475, Buenos Aires.

- Stipanicic, P. N., Rodrigo, F., Baulíes, O. L. Y Martínez, C. G. 1968. Las

formaciones presenonianas en el denominado Macizo Nordpatagónico.

Asociación Geológica Argentina 23(2): 67-98, Buenos Aires.

- Trumpy, E. 1941. Excursión al alto Valle del Río Tunuyán. Yacimientos

Petrolíferos Fiscales, Informe Inédito, Buenos Aires.

- Tunik, M. A. 2001. Análisis sedimentológico y tectónico de la primera

ingresión atlántica en la alta cordillera de Mendoza. Tesis Doctoral Facultad

Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 257 p. (inédito),

Buenos Aires.

- Tunik, M. A. 2003. Interpretación paleoambiental de los depósitos de la

Formación Saldeño (Cretácico superior), en la alta Cordillera de Mendoza,

Argentina. Asociación Geológica Argentina 58(3) : 417- 433.

127

Page 132: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

UBA (2007)

- Tunik, M. y Aguirre-Urreta, M. B., 2002. Correlación entre la Formación

Saldeño y el Grupo Malargüe en el sur de Mendoza. XV Congreso Geológico

Argentino, Actas I: 524-529.

- Tunik, M. A. y Concheyro, A. 2002. Primer hallazgo de nanofósiles calcáreos

de la Formación Saldeño (Cretácico tardío), Alta Cordillera de Mendoza,

Argentina. En: Cableri, N., Cingolani, C. A., Linares, E., López de Luchi, M. G.,

Ostera, H. A: y Panarello, H. O (eds). 15º Congreso Geológico Argentino Actas,

Artículo 113, Calafate.

- Uliana, M. A. y Legarreta, L. 1993. Hydrocarbons habitat in a Triassic to

Cretaceous sub-andean setting: Neuquén Basin, Argentina. Journal of

Petroleum Geology 16 (4): 397-420, Houston.

- Uliana, M. A., Dellapé, D. y Pando, G. 1973. Estratigrafía, estructura y

posibilidades petroleras del noroeste de la provincia de Neuquén (informe

inédito) YPF, Buenos Aires.

- Uliana, M. A., Dellapé, D. y Pando, G. 1975. Distribución y génesis de las

sedimentitas rayosianas. 2º Congreso Iberoamericano de Geología Económica,

Actas 1: 151-176, Buenos Aires.

- Uliana, M. A.; Legarreta, L.; Laffitte, G. A. y Villar, H. J. 1999. Estratigrafía y

geoquímica de las facies generadoras de hidrocarburos en las cuencas

petrolíferas de la Argentina. 4º Congreso de Exploración y Desarrollo de

Hidrocarburos, 1: 1-62, Buenos Aires.

- Vergani, G. D., Tankard, A. J., Belotti, H. J. y Welsink, H. J. 1995. Tectonic

evolution and paleogeography of the Neuquén Basin, Argentina. En: Tankard,

A. J., Suárez, R. Y Welsink, H. J. (eds): Petroleum Basins of South America.

American Association of Petroleum Geologists, Memoir 62: 383-402, Tulsa.

128

Page 133: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)

- Viviers, C. 1977. Estudio micropaleontológico de las Formaciones Mulichinco,

Chachao y Agrio de la cuenca neuquina sur mendocina. Yacimientos

Petrolíferos Fiscales, Laboratorio Florencio Varela (inédito), Buenos Aires.

- Weaver, Ch. 1931. Paleontology of the Jurassic and Cretaceus of west central

Argentine. University of Washington, Memoir 1, 469 p., Seattle.

- Windhausen, A. 1931. Geología Argentina. Geología Histórica y Regional del

Territorio Argentino. Tomo II. J. Peuser, Buenos Aires.

- Yrigoyen, M. 1972. Cordillera Principal. Geología Regional Argentina.

Academia Nacional de Ciencias, 1: 345–364, Córdoba.

- Yrigoyen M. y Martínez Cal, H. 1953. Estratigrafía y tectónica de la región

comprendida entre los ríos Atuel y Diamante (Mendoza). Yacimientos

Petrolíferos Fiscales (Informe inédito), Buenos Aires.

- Zirulnik, G. Geología de la región de la Sierra de Trovun-Co, Provincia de

Neuquén y Mendoza. Trabajo Final de Licenciatura, Universidad de Buenos

Aires, en preparación.

129

Page 134: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)
Page 135: Geología de la región de las nacientes del Río Barrancas (Neuquén - Mendoza  - Argentina)

F. A. Pose (2007)