27
 Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 58, 2005, pp. 7-33 Geomorfología y sedimentología de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino de los ríos Hueque y Curarí, Estado Falcón, Venezuela Scarlet Cartaya*  Recibido: 26 de enero de 2005 Williams Méndez**  Aprobado en versión final: 18 de agosto de 2005 Luis González* Resumen. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización geomorfológica y sedimentológica del complejo estuarino de la desembocadura de los ríos Hueque y Curarí, localizada en la costa nororiental del Estado Falcón (Venezuela). La investigación se desarrolló en tres fases. En la fase de campo se recolectaron muestras de sedimentos y se realizaron mediciones morfométricas de los ambientes depositacionales. En la fase de laboratorio se ejecutaron análisis sedimentológicos de textura, carbonatos, materia orgánica, minerales pesados y mineralogía por difracción de rayos X. La fase de gabinete se basó en la interpretación y análisis espacial de los ambientes depositacionales con apoyo en fotografías aéreas y mapas topográficos a escala 1:25 000; en la confección de los mapas y perfiles del área, y en la elaboración del modelo sedimentológico. La desembocadura de los ríos Hueque y Curarí se encuentra en un borde costero de clima semi-árido, con una cuenca de baja densidad de drenaje y dinámica litoral de rango micromareal, marea mixta, con oleaje de alta energía y corriente litoral favorable. Se identificaron dos grandes conjuntos sedimentológicos: Complejo Cordón Litoral (infraplaya, mesoplaya, supraplaya, dunas playeras, contrabarrera y barra), de litofacies arenosas y el Complejo Pantanoso (cauces de los ríos Hueque y Curarí, canal de marea y caño de marea), de litofacies arcillo-limosa. Los canales fluviales se comportan como estuarios hipersalinos. Palabras clave: Ambientes depositacionales recientes, estuario, sedimentología, Estado Falcón, Venezuela. *Departamento de Geografía e Historia, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1020, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] ** Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”, Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1020, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. E-mail: [email protected]; [email protected]

Geomorfología y Sedimentología.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAMISSN 0188-4611, Nm. 58, 2005, pp. 7-33

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientesdepositacionales recientes del complejo estuarino delos ros Hueque y Curar, Estado Falcn, Venezuela

    Scarlet Cartaya* Recibido: 26 de enero de 2005Williams Mndez** Aprobado en versin final: 18 de agosto de 2005Luis Gonzlez*

    Resumen. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterizacin geomorfolgica y sedimentolgicadel complejo estuarino de la desembocadura de los ros Hueque y Curar, localizada en la costa nororiental delEstado Falcn (Venezuela). La investigacin se desarroll en tres fases. En la fase de campo se recolectaronmuestras de sedimentos y se realizaron mediciones morfomtricas de los ambientes depositacionales. En la fasede laboratorio se ejecutaron anlisis sedimentolgicos de textura, carbonatos, materia orgnica, minerales pesadosy mineraloga por difraccin de rayos X. La fase de gabinete se bas en la interpretacin y anlisis espacial de losambientes depositacionales con apoyo en fotografas areas y mapas topogrficos a escala 1:25 000; en laconfeccin de los mapas y perfiles del rea, y en la elaboracin del modelo sedimentolgico. La desembocadurade los ros Hueque y Curar se encuentra en un borde costero de clima semi-rido, con una cuenca de bajadensidad de drenaje y dinmica litoral de rango micromareal, marea mixta, con oleaje de alta energa y corrientelitoral favorable. Se identificaron dos grandes conjuntos sedimentolgicos: Complejo Cordn Litoral (infraplaya,mesoplaya, supraplaya, dunas playeras, contrabarrera y barra), de litofacies arenosas y el Complejo Pantanoso(cauces de los ros Hueque y Curar, canal de marea y cao de marea), de litofacies arcillo-limosa. Los canalesfluviales se comportan como estuarios hipersalinos.

    Palabras clave: Ambientes depositacionales recientes, estuario, sedimentologa, Estado Falcn, Venezuela.

    *Departamento de Geografa e Historia, Instituto Pedaggico de Caracas, Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador, 1020, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. E-mail: [email protected]; [email protected];[email protected]** Ncleo de Investigacin Estudios del Medio Fsico Venezolano, Departamento de Ciencias de la Tierra,Instituto Pedaggico de Caracas, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, 1020, Caracas, DistritoCapital, Venezuela. E-mail: [email protected]; [email protected]

  • 8 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Geomorphology and sedimentology of the recentdepositional environments of Hueque and Curarrivers estuarine complex, Falcn State, Venezuela

    Abstract. This paper presents the results of the geomorphological and sedimentological characterization ofestuarine complex of the Hueque and Curar rivers mouth, located on northeastern coast of Falcn State(Venezuela). The research to carried out in three phases. In the field phase sediment samples were collected, andmorphometrical features of the depositional environments were measured too. In the laboratory phase sedimen-tological analyses were made: texture, carbonates, organic matter, heavy minerals and mineralogy through outX - ray diffraction. The office phase was based on: spatial analyses and interpretation of the depositional environ-ments with aerial photos and topographic maps on a 1:25 000 scale, design of cross sections and maps of area, andthe drawing up of sedimentological model. The Hueque and Curar rivers mouth, is located in a shoreline area ofsemi-arid climate, with a drainage density low basin, and littoral dynamic of microtidal ranges (mixed tides),energy high waves and effective longshore currents. Two sedimentological groups were identified: barrierisland complex (inshore, foreshore, backshore, beach dunes, backbarrier and bar) of sandy lithofacies; and swampcomplex (Hueque and Curar rivers bed, tidal channel and tidal creek) of silty clay lithofacies. The fluvial channelsbehave as hypersaline estuaries.

    Key words: Recent depositional environments, estuary, sedimentology, Falcn State, Venezuela.

    INTRODUCCIN

    Este estudio tiene como propsito funda-mental la caracterizacin geomorfolgica ysedimentolgica de los distintos ambientesdepositacionales, considerando los factoresmorfodinmicos que controlan los procesosde sedimentacin en el estuario de los rosHueque y Curar, en el margen costero nor-oriental del Estado Falcn, con el fin de ela-borar un modelo sedimentolgico del sistemaestudiado.

    El estuario de la desembocadura de los rosHueque y Curar, constituye un rea que sevaloriza bsicamente por ser un hbitat ylugar de reproduccin para peces, crustceos,moluscos, aves acuticas, de inters paisajs-tico o cinegtico; por mantener la diversidadbiolgica, la regulacin microclimtica, y serfuente para la pesca artesanal y comercial depeces, crustceos y moluscos (Lentino y Bruni,1994).

    A pesar de su reconocida importanciaecolgica y socio-econmica, este humedalest sujeto a una fuerte amenaza de existenciapor el impacto ecolgico que podra surgircomo consecuencia del mal manejo de la cuen-

    ca alta del ro Hueque y sus principales afluen-tes, y por el funcionamiento del rea de la ca-maronera en su planicie aluvial terminal, loque podra conducir a serios problemas am-bientales que afectaran las caractersticasnaturales de las corrientes fluviales, el reade manglares y la configuracin de la desem-bocadura.

    En general, podra decirse que las condicio-nes o la magnitud del posible deterioro delestuario van a depender de las medidas, quetanto las entidades nacionales como regio-nales con competencia en materia ambiental,puedan tomar para prevenir las posibles afec-taciones.

    El mantenimiento de un estuario es esen-cial porque es fuente y suministro de nutrien-tes y materiales orgnicos, adems de queconstituye el hbitat de numerosas especiesde valor comercial, como ostras y peces. Esun medio donde muchas aves migratorias en-cuentran refugio y alimentos, otras, como elcamarn, el medio adecuado para su desarro-llo de juvenil a adulto, para luego regresar almar y cumplir su ciclo biolgico. Todo estepotencial est siendo puesto en peligro por laaccin del hombre.

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 9

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    La construccin de una represa en la cuencaalta de ro Hueque, con el fin de utilizar susaguas para las actividades humanas, pudieratraer como consecuencia que el ecosistema es-tuarino tienda a incrementar su salinidad, porfalta de aportes de agua dulce que favorezcanla dilucin de la cua de agua salada por accinde las mareas, constituyndose en una accinque amenaza, no slo a la dinmica productivay equilibrio del estuario, sino tambin a laspoblaciones aledaas, cuyo sustento alimenti-cio (pesca) depende en gran parte de este hu-medal.

    De all la importancia de un estudio geo-morfolgico en el rea propuesta en este tra-bajo, a fin de establecer y definir las caracters-ticas y dinmica sedimentaria para una visinintegral de este delicado ecosistema, y quesirva de insumo para la formulacin de las di-rectrices que tiendan a una regulacin encuanto al uso y manejo de este ambiente, detal forma que se propicie el equilibrio hombre-medio, en beneficio de su valor ecolgico, bio-lgico, cientfico, cultural, esttico y paisajs-tico.

    Este ambiente no ha sido caracterizado ensu totalidad y tampoco est bajo la proteccinde alguna figura jurdica, que regule su uso ymanejo acorde con sus condiciones naturales(fsico-biolgicas). Esta situacin plantea la ne-cesidad de ejecutar estudios cientficos con lafinalidad de producir informacin y datosbsicos que sirvan para la planificacin yformulacin de un uso racional que apuntehacia un equilibrio entre el desarrollo econ-mico local y el sostenimiento de los mediosbiolgicos y fsico-naturales.

    LOCALIZACIN Y DESCRIPCIN DELREA EN ESTUDIO

    El estuario de los ros Hueque y Curar selocaliza en la regin Centro Occidental delterritorio venezolano, especficamente en lasubregin Falcn Oriental (Comisin del PlanNacional de Aprovechamiento de los Recursos

    Hdricos [COPLANARH], 1975). El rea enestudio se localiza entre las coordenadas:11 25 40" y 11 26 29" de latitud norte, y68 57 52" y 68 59 46" de longitud oeste(Figura 1).

    Esta desembocadura ha sido definida porCarmona y Conde (1989), desde el punto devista geofisiogrfico, como un estuario y, desdeel punto de vista ecofisiogrfico, como unazona de manglar. Por Rodrguez (1999) comoun desparramadero y, a su vez, lo clasificatambin como un humedal tipo marino-estuarino. Para Lentino y Bruni (1994) es unhumedal costero, tipo estuario de formairregular que corresponde, segn COPLA-NARH (1975), a una red anastomosada depequeos caos de marea inundados diaria-mente por la marea, que atraviesa la zona demanglar litoral que se desarrolla sobre losaluviones terminales actuales. Recientemente,el Ministerio del Ambiente incluy al des-parramadero del Hueque dentro de la lista delos humedales costeros de Venezuela (Minis-terio del Ambiente y de los Recursos Natu-rales Renovables [MARNR], 2003).

    El estuario se encuentra en una antiguazona de valles sumergidos (MARNR, 1982a,1982b, 1995), donde los depsitos Cuater-narios se han formado a partir de la erosinde las formaciones geolgicas Terciarias(Mioceno y Plioceno; Figura 2) que compren-den: a) Miembro Caliza de Cumarebo (MiocenoTardo-Plioceno Temprano), constituido porcalizas macizas bioclsticas de color blancoamarillento; b) Formacin Turupia (MiocenoTardo-Plioceno Temprano), conformada poruna secuencia de argilitas de color marrnverdoso, calcreas, microfosilferas e interes-tratificadas con calizas y c) Formacin PuntaGaviln (Plioceno), constituida especficamen-te por calizas margosas de color amarillo ocre,macro y microfosilferas, altamente erosio-nada, intercalada con lutitas grises yareniscas calcreas (Creole PetroleumCorporation, 1954; Ministerio de Minas eHidrocarburos [MMH], 1976; Ministerio de

  • 10 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Figura 1. Localizacin del rea en estudio y ubicacin de las estaciones de muestreo de sedimentos yagua. Tomado de la Hoja San Jos de la Costa (6450) de la Direccin de Cartografa Nacional, 1976,Caracas.

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 11

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    Figura 2. Mapa geolgico de la desembocadura del ro Hueque, Estado Falcn, Venezuela. Tomadodel Mapa B-5, geologa de superficie de la Creole Petroleum Corporation, 1954.

  • 12 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Energa y Minas [MEM], 1997; Bellizia et al.,1998; Daz de Gamero, 1970, 1985).

    El relieve local circundante es dominadopor colinas bajas redondeadas, las cuales hansido modeladas por las acciones fluviales,climticas y litorales, estas ltimas, cuandotienen contacto con el mar (costa de acantila-dos bajos formados sobre la Formacin PuntaGaviln).

    Los ros Hueque y Curar en su desembo-cadura tienen forma de embudo, se unen antesde llegar al mar conformando un solo canal desalida; el comportamiento estuarino en ambosros est comprobado hasta los primeros 4 kmaguas arriba. Este estuario est controladogeomorfolgicamente por un cordn litoral,que se desarrolla de oeste a este entre dosacantilados bajos, en ambas mrgenes del ro.

    El clima est caracterizado por una esta-cin seca a principio de ao (febrero a mayo)y una estacin lluviosa que se inicia en junio y

    culmina en diciembre, siendo este ltimo elmes ms hmedo de todo el ao. El promediode los totales anuales de precipitacin es de777.9 mm, y el de evaporacin de 2 166.2 mm(perodo 1958-2002; MARNR, Direccin deHidrologa y Meteorologa, 2000). El balancehdrico en el rea es deficitario (Figura 3),con montos de evaporacin superiores a los100 mm en todos los meses, a excepcin de no-viembre y diciembre, y un total anual de1 388.3 mm. Las mareas son de tipo mixtas yde rgimen micromareal (Figura 4), con nivelesmedios de las aguas que fluctan desde114.91 cm (febrero) hasta 138.68 cm (octubre),respectivamente, a lo largo del ao (InstitutoGeogrfico de Venezuela Simn Bolvar,Unidad de Geodesia, rea de Mareografa,2000). La vegetacin que se desarrolla en elplano aluvial es el mangle, reconocindosecuatro especies (Rhizo-phora mangle, Avicenniagerminans, Laguncularia racemosa y Conocarpus

    Figura 3. Climograma (perodo 1958-2002) correspondiente a las estaciones Curar y Tocuyo de laCosta, Estado Falcn, Venezuela. Datos tomados de la Direccin de Hidrologa y Meteorologa delMinisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales, 2000, Caracas.

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 13

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    Figura 4. Alturas horarias (promedios) de la marea correspondientes a los cuatro das de duracin delos tres trabajos de campo: (A) febrero, (B) julio y (C) noviembre. Datos tomados de Informacinde inters general: Estacin mareogrfica La Guaira del Instituto Geogrfico de Venezuela SimnBolvar, Unidad de Geodesia, rea de Mareografa, 2000, Caracas.

  • 14 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    erectus; MARNR, 1983; Matteucci, 1987;Matteucci y Colma, 1982, Matteucci et al., 1979).Los suelos son en mayor proporcin incep-tisoles y en menor cuanta vertisoles (Mo-golln y Comerma, 1990).

    METODOLOGA

    Se realiz una interpretacin preliminar delrea en estudio, apoyada en fotografas areasa diferentes escalas y aos: fotos N 322-E,321-E, 320-E y 319-E, misin C-12 a escala1:32 000, ao 1950; fotos N 1458 y 1457, mi-sin 021122, escala 1:28 000, ao 1962; yfotos N 1029-1030-1031-1032-1033, misin021106, escala 1:50 000, ao 1975.

    En la fase ms avanzada de detalle las fotos1458 y 1031 se ampliaron a escala 1:6 744 y1:12,500. Los mapas empleados fueron la carta6450-III-NO Hoya de los ros Hueque y Ricoa,a escala 1:25 000, ao 1963 (Ministerio deObras Pblica [MOP], 1962-63), el mapa topo-grfico, a escala 1:100 000 (Direccin de Car-tografa Nacional [DCN], 1976) y el mapa geo-lgico regional B-5, a escala 1:100 000 (CreolePetroleum Corporation, 1954).

    Esta fotointerpretacin preliminar se basen la identificacin y/o reconocimiento de losdistintos ambientes depositacionales quecoexisten en el rea, basado en criterios detextura, color y tonalidad de las fotos, rela-ciones de vecindad, formas y evidencias deprocesos. La homogeneizacin de las escalasdel material cartogrfico y aerofotogrficouna vez levantada la informacin requerida,la realizaron tcnicos fotogrametristas delInstituto Geogrfico de Venezuela SimnBolvar, organismo oficial con la instrumen-tacin especializada para ello.

    Con objeto de identificar y caracterizar ladistribucin de los ambientes deposita-cionales de inters en el estudio, se efectuaronvarios trabajos de campo. Cuatro prelimina-res (noviembre de 1995, julio de 1996, enero1997 y septiembre de 1998), con la finalidadde verificar acceso al rea, logstica, muestreos

    y mediciones pilotos. En el 2000 se efectuaronlos tres trabajos de campo definitivos consi-derando poca de lluvia y sequa: el primero,en el mes de febrero (poca seca); el segundo,en junio al inicio de la temporada de lluvias, yel ltimo, en noviembre, en el segundo perodolluvioso, en los cuales se recolectaron lasmuestras de sedimentos superficiales (20 cmde profundidad mxima) y de fondo del ro(profundidades variables entre 1 y 3.50 m,respectivamente), para un total de 42 muestrassuperficiales y 40 muestras de fondo, corres-pondientes a los ambientes depositacionalesidentificados en el rea (Figura 1 y Tabla 1).

    Entre otras actividades en el campo, secaracterizaron fsicamente a los ambientesdepositacionales con base en los siguientesaspectos: tipo de sedimento, textura, color yestructura sedimentaria superficial. Tambinse realizaron mediciones morfomtricas deestos ambientes: altura, largo, ancho, pendien-te y orientacin. Algunas de estas medicionesse ejecutaron a partir de las fotografas areasy los mapas.

    Las muestras de sedimentos de superficiefueron secadas a temperatura ambiente y lasde fondo se filtraron con papel filtro corrientesobre embudos de vidrios en vasos precipi-tados, con la finalidad de secar lo mximoposible las muestras, ya que se trataba de sedi-mentos muy finos de aspecto pantanoso.Posteriormente, todas las muestras fueronenvasadas en recipientes de polietileno ycodificadas.

    Las muestras de sedimentos de superficiey de fondo fueron sometidas a los siguientesensayos fsicos y qumicos: a) color del sedi-mento (Geological Society Engineering Group WorkParty, 1977); b) tamizado en hmedo, con elempleo del tamiz N 230 con dimetro de ma-lla de 0.0625 mm (4 ); c) granulometra pormedio de tamizado en seco (para sedimentoscon dimetros > 0.0625 mm); d) granulometraa travs de la tcnica del hidrmetro (para se-dimentos < 0.0625 mm de dimetro) paralapsos de tiempo de 2 min. (0.031 mm, 5 ),

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 15

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    5 min. (0.0156 mm, 6 ), 10 min. (0.0078 mm,7 ), 40 min. (0.0039 mm, 8 ), 2 h 40 min.(0.0020 mm, 9 ) y 24 hr (< 0.0020 mm, < 9 );e) anlisis morfolgico a la lupa de los granosde arena con apoyo en las grficas visuales deesfericidad y redondez de Powers (1953) yKrumbein y Sloss (1955); f) contenido de car-bonatos por diferencias gravimtricas (Molniay Pilkey, 1971), con el empleo de cido clorh-drico (HCl) diluido al 10 %; g) materia orgnicapor oxidacin con dicromato de potasio(K2Cr2O7, 1 N; Walkey-Black, 1947); h) mine-rales pesados por diferencias de densidad(Carver, 1971, citado en Blatt, 1982), utilizandopara ello un lquido de densidad conocida(bromoformo CHBr3, D = 2.85 g/l), e i) mineralo-ga por difraccin de rayos X con un difract-metro marca Phillips, modelo XPERT.

    A las muestras arenosas se les aplicel mtodo del tamizado en seco, a las finas elmtodo del hidrmetro, y a las muestrasmixtas se les realiz un lavado o tamizado en

    hmedo, este ltimo tiene como finalidadseparar la fraccin fina (arcillas y limos) de lafraccin arena, luego se realiz el anlisisgranulomtrico independiente de cada frac-cin. El tamizado en seco separa las distintasclases de tamaos de granos, con base en laescala establecida por Wentworth (1922) yKrumbein (1934), a travs de una secuenciade tamices N. 10 (2 mm, -1.0 ), 18 (1 mm, 0.0), 35 (0.50 mm, 1.0 ), 45 (0.35 mm, 1.5 ), 60(0.25 mm, 2.0 ), 80 (0.117 mm, 2.5 ), 120(0.125 mm, 3.0 ), 170 (0.088 mm, 3.5 ), 230(0.0625mm, 4.0 ) y bandeja (> 0.0625 mm,> 4.0 ).

    A los resultados se les calcul el pesocorregido, para luego determinar el porcentajede pesos acumulados, los cuales se emplearonpara construir curvas granulomtricas enhojas de probabilidad; a partir de estas gr-ficas se determinaron las unidades Phi paradistintos percentiles (5, 16, 25, 50, 75, 84 y 95),y despus se determinaron los parmetros

    Tabla 1. Distribucin del muestreo en los ambientes depositacionales del rea de ladesembocadura de los ros Hueque y Curar, Estado Falcn, Venezuela

  • 16 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    estadsticos propuestos por Folk y Ward(1957): tamao promedio del grano, seleccin,asimetra y curtosis, por medio de hojas deExcel y el software Grain Program. Con ayudadel tringulo de Shepard (1954), se determinla clasificacin textural de cada una de lasmuestras. Las interpretaciones se basaronen Corrales et al. (1977) y Roa y Berthois (1975).Para conocer las condiciones de transportede los sedimentos se elabor un diagrama C(primer percentil) M (mediana) de Passega(1957, 1964).

    AMBIENTES DEPOSITACIONALES

    Los ambientes depositacionales que se de-sarrollan cerca de la desembocadura de losros Hueque y Curar, forman hacia el conti-nente un complejo de cinagas pantanosas decierta extensin, construido en terrenos bajosasociados a la planicie costera. El rea est enbuena parte colonizada por vegetacin demanglar y atravesada por otros ambientesdepositacionales, como los canales de los rosHueque y Curar. Hacia el mar se desarrollauna serie de formas relacionadas con la din-mica litoral, como la barra o barrera arenosa,la playa, las dunas costeras y la contra-barrera, que se forman a expensas del cordnlitoral, as como tambin la presencia decanales y caos de marea asociados a estosambientes.

    Se consideran fuentes de sedimentos losaportes provenientes de los acantilados delTerciario, que se encuentran en proceso deerosin marina a causa del oleaje incidenteen pocas de marea alta, y reforzado por ladisposicin casi horizontal y perpendicularde los mismos respecto al oleaje (Figura 5).As mismo, otra fuente de sedimentos la cons-tituyen los ros que desembocan al este delrea, como son: Aroa, Yaracuy, Tucurere yprincipalmente el ro Tocuyo (posee la cuencade drenaje ms grande de las tres). Tambinaportan materiales, la escorrenta laminar yconcentrada, proveniente del relieve circun-

    dante a la desembocadura, y en alguna medidade la cuenca media y alta de los ros Hueque yCurar.

    Los ambientes depositacionales identifica-dos y caracterizados en esta investigacinson: a) playa y sus subambientes (infraplaya,mesoplaya y supraplaya; Carranza y Caso,1997), b) dunas costeras, c) contrabarrera,d) barra o barrera litoral, e) canal de marea oboca, f) cao de marea, g) canales fluviales (rosHueque y Curar). El cordn litoral es launidad depositacional arenosa mayor, dondese de-sarrollaron la playa, las dunas costerasy la contrabarrera (Figura 6).

    Playa

    La playa es una franja de acumulacin dematerial no consolidado, cuyos lmites ex-ternos e internos estn controlados por eloleaje, las corrientes y las mareas. Ocupa unasuperficie de 0.52 km2, con un ancho promediode 0.11 km, una longitud de 0.78 km y unapendiente promedio de 14.61% (8.21). La di-reccin del oleaje incidente en la playa varadel extremo oeste al este desde N25 E aN14 W, asimismo la altura de la ola va desde48.30 cm con una frecuencia de 8.60 olas/min,hasta 77 cm con una frecuencia de 12.33 olas/min. Para una mejor comprensin de esteambiente, se procedi a diferenciar zonasdentro del perfil de la playa: infraplaya, meso-playa y supraplaya, segn Carranza y Caso(1997).

    La infraplaya (inshore), es la zona quesiempre est cubierta por agua encondiciones normales. Constituye unafranja que se extiende por casi 1 km frentede la lnea de costa, con un ancho de 70 maproximadamente y una orientacin N20E.Hace contacto en su tope con la mesoplaya,y est constituida por sedimentosterrgenos en su mayora arenas silceas,angulosas, de esfericidad media y colormarrn amarillento claro, tonalidad que sedebe a la ptina de xido sobre el cuarzo. El

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 17

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    Figura 5. Acantilado activo que evidencia una fuente de sedimentos para el rea en estudio. Representaun ambiente erosional desarrollado en la Formacin Punta Gaviln, Fila de Hueque, Estado Falcn,Venezuela.

    Figura 6. Cordn litoral colonizado por vegetacin playera. ste representa una gran unidadgeomorfolgica que abarca, a su vez, al ambiente depositacional playa y sus sub-ambientes infraplaya,mesoplaya y supraplaya. Obsrvese el microacantilado producto del oleaje alto en poca detormentas.

  • 18 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    transporte es en este subambiente porsuspensin gradada y rodamiento (Figura 7).

    La granulometra vara de arena fina amuy gruesa, mal escogida a moderadamentebien escogida y con mediana cantidad de car-bonatos, debido a la existencia de fragmentosde conchas marinas; sin contenido de minera-les pesados y bajo contenido de materia or-gnica (Figura 8 y Tablas 2-6).

    La mesoplaya es una superficie inclinadahacia el mar, en la cual se desarrolla la zona devaivn. Esta faja de pendiente considerable(5-10) tiene una disposicin cncava hacia elmar de orientacin N20E, con 780 m de longi-tud y 40 m promedio de ancho. Los sedimentosson 100% de la talla de las arenas, con untamao promedio variable entre arenas finasa gruesas (Figura 8). Los granos son de esferi-cidad baja y sub-angulosos, mal escogidos amoderadamente bien escogidos, con mediano

    contenido de carbonatos, por la presencia debioclastos, la arena es de color marrn amari-llento oscuro. El contenido de materia orgnicaes bajo, al igual que los minerales pesados(Tablas 2-6). Suspensin gradada, suspensinde fondo y rodamiento, son las formas detransporte en este subambiente (Figura 7).

    La supraplaya (backshore), es la zona quebajo condiciones normales se encuentra seca,predominan los agentes elicos sobre loshidrodinmicos, es casi horizontal y puede ono presentar bermas. Este ambiente est re-presentado por sedimentos de origen terr-genos de color marrn grisceo oscuro ymarinos (concha de bivalvos y turritelas). Aligual que el ambiente anterior, es una franjaalargada de disposicin cncava hacia el mar,presenta en su superficie rizaduras asimtri-cas, producto del trabajo elico. Sus dimen-siones son 780 m de largo por 55 de ancho, en

    Figura 7. Diagrama C-M de Passega correspondiente a los distintos ambientes sedimentarios delrea de la desembocadura del ro Hueque y Curar, Estado Falcn, Venezuela.

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 19

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    promedio. Hace contacto en la base con lamesoplaya y en el tope con las dunas costeras.

    Sus sedimentos estn compuestos en ungran porcentaje por cuarzo, con tallas varia-bles entre arenas finas a gruesas, los granospresentan alta esfericidad y fuerte tendenciaa la sub-angularidad. Son moderadamentebien escogidos a muy bien escogidos (Figura8). El contenido de carbonatos es mediano, ypresentan baja cantidad de minerales pesa-dos, con cierta tendencia a incrementarsehacia el extremo ms occidental de la baha(Tablas 2-6). El transporte dominante es lasuspensin gradada (Figura 7).

    Dunas costeras

    Las dunas costeras son lomas de sedimentosno consolidados, generalmente conformadaspor arena, transportadas y depositadas porel viento (Lara de Gonzlez et al. 1997). Estosmontculos no sobrepasan el metro de altura,se agrupan desde el centro de la baha hastael extremo ms occidental, su disposicin esparalela a la direccin de los vientos predomi-nantes (NE) y oblicuas a la lnea de costa, noestn recubiertas por vegetacin rastrera, sonactivas y presentan rizaduras asimtricas.

    Los granos son de color grisceo claro, conuna granulometra de 100% de la talla de lasarenas finas, bien escogidas, sub-angulosos asubredondeados y de alta esfericidad (Figura8). La materia orgnica y los carbonatos sonbajos, poseen considerable contenido deminerales pesados, con respecto a los otrosambientes sedimentarios (Tablas 2-6). La mi-neraloga predominante de estas arenas estrepresentada por cuarzo. El mecanismo detransporte que se identific por medio delGrfico de Passega es de suspensin gradada(Figura 7).

    Contrabarrera

    La contrabarrera es un ambiente de escasodesarrollo, delimitado hacia el continente por

    el ro Hueque, y hacia el mar por la cresta delcordn litoral. Se encuentra recubierta porvegetacin de manglar, abarca 11 640 m2 derea, y constituye una faja asimtrica conforma alargada y de orientacin aproximadaN20E. El depsito est conformado por arenafina a media, mal escogida a bien escogida,con esfericidad media, angulosos a sub-angulosos, y el color es marrn grisceo oscuro(Figura 8). Posee gran contenido de races,debido a la ocupacin del manglar. Las arenastienen bajo contenido de carbonatos, materiaorgnica y minerales pesados. La mineralogapredominante en este depsito corresponde alcuarzo (Tablas 2-6). Estos materiales setransportan por suspensin gradada (Figura 7).

    Barra o Barrera Litoral

    La barra o barrera litoral es una franja resul-tante de la sedimentacin marina sub-acutica o sub-area localizada en la zonalitoral, separada o unida a la costa por uno desus extremos (Ibid.). La forma y la dinmicadependen de los procesos litorales, ya que supresencia o ausencia, a su vez, lo hacen de lascaractersticas de las olas, la marea, la activa-cin del transporte litoral y los eventos detormenta. Esta franja de arena constituye elnico lazo de unin natural entre el cordnlitoral y el extremo oriental de la baha (Filade Hueque).

    Este ambiente es muy dinmico, por lo quesus medidas cambian con mucha regularidad.En el mes de febrero ocupaba un rea de 1 152m2, en cambio, en noviembre estaba fraccionadaen dos lbulos, uno de 2 320 m2 y otros de 1 155m2, para todos los casos su altura nosobrepasaba el metro (Tabla 2). Esta barra poseegeneralmente una abertura o boca que sirve decontacto entre el mar y los ros, sin embargo,bajo condiciones extremas suele cerrarse porcompleto.

    Segn Hidroimpacto (1990), la boca de Hue-que en 1985 fue obstruida bajo condicionesnaturales, ya que fue dragada con fines econ-

  • 20 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Figura 8. Curvas granulomtricas (ejemplos) de los distintos ambientes depositacionalesen el rea de la desembocadura de los ros Hueque y Curar, Estado Falcn, Venezuela.

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 21

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    micos (alimentar de agua de mar a una cama-ronera). En las observaciones de campo desde1995 hasta 2000, slo se apreci totalmente elcierre de la boca en junio de 1996. Se estimaque el cierre de la desembocadura puededeberse a un incremento en el transporte desedimentos hacia el interior de la boca,producto de un oleaje intensificado ycontinuo, acompaado de mareas bajas.

    Permanece cerrada por espacio de tressemanas, cuando por condiciones naturaleses nuevamente abierta, por cualquiera deestos fenmenos: oleajes mayores, temporalesfuertes, marea alta, mar de fondo, lascrecientes de los ros en poca de lluvia,aunque este ltimo es un factor estacional, yaque cuando ocurre desaloja gran cantidad desedimentos de la boca, sin embargo, el caudaldel ro se ha reducido, como consecuencia dela construccin de la carretera Morn-Coro,y la construccin de pequeos embalses en lacuenca media y represas en la cuenca alta delro Hueque.

    La barra o barrera presenta estructurassedimentarias superficiales como rizaduras

    asimtricas y micro dunas (0.20 m de altura).Este ambiente tiene contacto en la base con lainfraplaya y lateral con el canal de marea, elcordn litoral y los ros Hueque y Curar(Figura 9). Este cuerpo arenoso es alargado,formado por arenas finas, bien escogidas, deesfericidad media a alta y sub-angulosos,mineralgicamente constituidas en su mayo-ra por cuarzo, de color marrn amarillentoclaro, bajo contenido de materia orgnica ymediano de carbonatos y bajo contenido deminerales pesados (Figura 8). La mineralogapor difraccin de rayos X, revela que en sucomposicin posee cuarzo, dolomita, pirita,arcilla, calcita y siderita (Tablas 3-6). Los sedi-mentos son transportados por suspensingradada (Figura 7).

    Canal de Marea o Boca

    El canal de marea o boca es una zona queinterrumpe la continuidad del cordn litorala travs de la cual penetra la corriente demarea hacia la laguna (Lara de Gonzlez etal., 1997). La apertura de la boca est controla-

    Figura 9. Formacin del ambiente depositacional barra o barrera litoral entre el extremooriental del cordn litoral y la boca del ro Hueque, Estado Falcn, Venezuela.

  • 22 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Tabla 2. Caractersticas geomtricas de los ambientes depositacionales del rea de ladesembocadura de los ros Hueque y Curar, Estado Falcn, Venezuela

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 23

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    da por la hidrodinmica marina del entorno,por el ingreso de las aguas fluviales, y por ladisponibilidad de aportes de sedimentos(Martnez, 1997). Su morfometra depende dela formacin de la barra o barrera litoral, porlo que presenta diferentes anchos en el trans-curso del ao.

    La profundidad tambin vara, en febrero(poca de inicio de la sequa) se registr unamxima de 2.46 m y hacia mediados de ao,en los meses de abril y mayo, cuando se ha-ban desarrollado dos lbulos de la barra obarrera litoral, posea una profundidad de3 m. Para principios de junio hay una fuertetendencia a cerrase la boca, por lo que esteambiente desaparece temporalmente; ya enjulio, cuando se sienten las primeras preci-pitaciones, vuelve a abrirse y a profundizarse.La profundidad mxima registrada lleghasta 3.50 m en noviembre de 1995. Lossedimentos en este ambiente depositacionalvaran en el tiempo, desde solamente contenertallas de las arenas finas, hasta slo conteni-dos de limos (70-90%) y arcillas (10-30%;Figura 8). El contenido de materia orgnica esmediano. La presencia de minerales pesadosy carbonatos son relativamente elevados encomparacin con los otros ambientes sedi-

    mentarios. La mineraloga revela la presenciade cuarzo, arcilla, feldespato, pirita, sideritay calcita (Tablas 2-6). El transporte es princi-palmente por suspensin gradada (Figura 7).

    Cao de Marea

    El cao de marea es un cauce por donde pe-netran las aguas marinas hacia el continente,ocasionado por las fluctuaciones de las mareas(Lara de Gonzlez et al., 1997). Posee un anchopromedio de 60 m, 660 m de largo y en pro-medio la profundidad es de 0.50 m en sequay 1.20 m durante las lluvias, se trata de uncuerpo elongado, cuyo contacto lateral es conel canal de marea y la planicie aluvial.

    La granulometra es variable a lo largo delao, en los meses finales e iniciales de ao, lacomposicin textural de los sedimentos secaracteriza por presentar bajas cantidades dearena e importantes cantidades de arcillas, ya mediados de ao (julio) dominan las arenas,las cuales son angulosas y bien escogidas(Figura 8). Los contenidos de materia orgnicay minerales pesados son bajos, aunque esteltimo ambiente es el tercero con proporcio-nes significativas en comparacin con el restode los ambientes depositacionales; los car-

    Tabla 3. Composicin textural promedio de los sedimentos de los ambientes depositacionales delrea de la desembocadura de los ros Hueque y Curar, Estado Falcn, Venezuela

  • 24 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Tabl

    a 4.

    Par

    met

    ros

    esta

    dst

    icos

    (va

    lore

    s m

    xim

    os y

    mn

    imos

    ) y

    clas

    ifica

    cin

    tex

    tura

    l de

    los

    sed

    imen

    tos

    de l

    os a

    mbi

    ente

    sde

    posi

    taci

    onal

    es d

    el

    rea

    de l

    a de

    sem

    boca

    dura

    de

    los

    ros

    Hue

    que

    y C

    urar

    , Es

    tado

    Fal

    cn,

    Ven

    ezue

    la

    Tabl

    a 5.

    Por

    cent

    ajes

    de

    esfe

    rici

    dad

    y re

    dond

    ez d

    e la

    s ar

    enas

    de

    los

    ambi

    ente

    s de

    posi

    taci

    onal

    esde

    l r

    ea d

    e la

    des

    embo

    cadu

    ra d

    e lo

    s r

    os H

    uequ

    e y

    Cur

    ar,

    Esta

    do F

    alc

    n, V

    enez

    uela

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 25

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    Tabl

    a 6.

    Por

    cent

    ajes

    pro

    med

    ios

    de l

    a co

    mpo

    sici

    n q

    um

    ica

    y m

    iner

    alg

    ica

    de l

    os s

    edim

    ento

    s de

    los

    am

    bien

    tes

    depo

    sita

    cion

    ales

    del

    re

    a de

    la

    dese

    mbo

    cadu

    ra d

    e lo

    s r

    os H

    uequ

    e y

    Cur

    ar,

    Esta

    do F

    alc

    n, V

    enez

    uela

  • 26 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    bonatos estn presentes en proporcionesmedias. En este cao se observa la formacinde barras subareas en algunas pocas delao, las cuales son la principal razn de ladisminucin de su profundidad. La mineralo-ga de las arenas revela apreciables cantidadesde cuarzo (Tablas 2-6). La suspensin gradaday rodamiento, son las principales formas detransporte en este ambiente sedimentario(Figura 7).

    Canales fluviales

    Los canales fluviales estn representados porlos cauces de los ros Hueque y Curar. Elprimero tiene una desembocadura elongadade 4 000 m de longitud (hasta donde se evi-dencia actividad asociada a la influencia de lamarea), con un ancho promedio de 30 m en suboca, 60 en su parte media hasta que el canalse cierra a 10 m, a causa de la espesa vegetacinde manglar. Los parmetros medidos (pro-fundidad y granulometra) varan a lo largodel ro y en diferentes pocas del ao, es porello que el anlisis se realiz partiendo de laboca propiamente dicha hacia ro arriba.

    El ro Curar, al igual que el Hueque, tienenla misma forma elongada y con un anchopromedio que va desde 40 m pasando por75 m (parte media) hasta llegar a tan solo tres(culminacin), en cuanto a profundidades ycaractersticas sedimentolgicas ocurre lomismo que en el ro Hueque. Destaca que am-bos ros tienen canales definidos y delimitadospor el espeso bosque de manglar, donde pre-domina la especie Rhizophora mangle (manglerojo), con alturas aproximadas de 30 m.

    La llanura fluvio-marina de ambos rosest limitada hacia el sur por una llanuraaluvial de 2 a 3 m de elevacin respecto a lallanura fluvio-marina. Esta planicie aluvionalfue construida por ambos ros sobre unantiguo valle marino, que fue rellenado porlos sedimentos productos de la denudacin delos relieves circundantes que pertenecen alTerciario (Plioceno-Mioceno) y estn constitui-

    dos principalmente por rocas sedimentarias(calizas, lutitas, margas, areniscas, etc.;COPLANARH, 1975); esta rea en la que loscursos de los dos ros no se pueden definir, eslo que sea ha denominado desparramadero.

    En general, no presentan diferencias los doscanales desde el punto de vista sedimento-lgico (Tablas 3-6), lo que permite categorizar-los dentro de una misma facie sedimentaria.Presentan sedimentos, principalmente deorigen terrgeno, y muestran una secuenciagrano-decreciente, que va desde arenas hastaarcillas, lo cual se debe a que en los primeroskilmetros acta con mayor energa y friccinde fondo la corriente de marea, trayendo comoconsecuencia que se incorpore una cantidadconsiderable de material ms grueso, de latalla de las arenas en los canales (Figura 8).

    Los lugares con escaso movimiento deagua son propicios para una sedimentacinmasiva de partculas finas en suspensin, loscuales originan fondos fangosos, en cambio laszonas de mayor oleaje dan lugar a depsitoscon predominio de la fraccin gruesa, comoarenas muy gruesas y gravas (Pannier yFrano de Pannier, 1989). Por otra parte, elmanglar es un sistema que controla y filtralos sedimentos finos arrastrados por la derivalitoral.

    En estos ambientes se observ una degra-dacin de colores desde tonos marrones ama-rillentos a negros, que coinciden con el incre-mento del contenido de materia orgnica enlas muestras, posiblemente el color oscuro sedeba a la descomposicin de la materia org-nica presente.

    El contenido de materia orgnica aumentaen porcentaje con la distancia, observndosevalores entre 1.58 y 1.86% en la boca, y entre4 y 6.53% en los canales fluviales a 4 km aguasarriba de la desembocadura del ro. Esto sedebe a que a mayor distancia de la boca lasaguas son ms tranquilas, la corriente de ma-rea disminuye sus efectos de remocin del fon-do, por lo que el material orgnico que pro-viene del manglar y de restos de animales que

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 27

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    suelen habitar estos tipos de humedales cos-teros, se depositan en el fondo de los canalesdonde se descomponen por oxidacin.

    Por el contrario, los carbonatos y los mi-nerales pesados disminuyen en proporcincon la distancia desde la lnea de costa, convalores entre 18 y 30% y entre 4 y 5%, respecti-vamente; en el rea de la boca del ro, hastavalores de 0% para ambos componentes a4 km aguas arriba de la desembocadura. Estecomportamiento implica que los aportes deambos componentes estn relacionados conagentes marinos (oleaje, corriente litoral,deriva de playa). La mineraloga de los sedi-mentos est representada por cuarzo, arcillamineral, feldespato, pirita y siderita (Tabla 6).Con respecto al transporte de los materiales,la representacin de las muestras de loscanales de los ros en el grfico de Passega, noindica ninguno de los procesos preestableci-dos por el diagrama, probablemente debido aque los sedimentos de estos ambientes sonmuy mal escogidos, y la prolongacin de suscurvas granulomtricas en los grficos parala obtencin del primer percentil introduceerrores, ya que abarca granos no presentes enlas muestras reales (Figura 7).

    MODELO SEDIMENTOLGICO

    Segn Pritchard (1964); Naybakken y Collins(1993); Benninger y Wells (1993) y Cooper(1993), el perodo Cuaternario se ha caracteri-zado por la alternancia de perodos glaciarese interglaciares, as como por variaciones delnivel marino que han generado eventos trans-gresivos y regresivos, desarrollando ambien-tes y caractersticas morfolgicas que modifi-caron gran parte de la superficie terrestre, ysobre la cual, la sedimentacin actual delHoloceno o Reciente, es una continuacin den-tro de un estadio interglacial, de los eventosposteriores al Pleistoceno.

    El complejo depositacional de la desembo-cadura de los ros Hueque y Curar, al igualque muchos de los ambientes costeros del

    margen continental venezolano, son rasgosdistintivos de eventos transgresivos (Trans-gresin Flandriense) y regresivos ocurridosdurante el Cuaternario.

    Las desembocaduras de estos ros sonejemplos del sistema depositacional fluvio-marino de edad reciente (Post-Flandriense),donde se diferencian dos sectores de acumula-cin bien definidos, representados por elComplejo Cordn Litoral y el Complejo Panta-noso; estos ltimos desarrollados en la pla-nicie terminal de la cuenca baja del ro Hueque.

    En el Complejo Cordn Litoral predominanlos ambientes arenosos de infraplaya, meso-playa, supraplaya, dunas costeras, contra-barrera y barra o barrera litoral, los cualesson controlados por la dinmica litoral yelica.

    El Complejo Pantanoso est representadopor los depsitos de fondo de los canalesfluviales, dominados por sedimentos limo-arcillosos. El canal o boca y el cao de marea(transicional entre los depsitos de los canalesfluviales y la barra), estn caracterizados porla presencia de sedimentos areno-limo-arcillosos, que estn controlados por lasmareas, la evaporacin, las precipitacionesy la escorrenta superficial.

    El plano aluvial terminal de los ros Huequey Curar se encuentra densamente colonizadopor manglares, los cuales actan como barre-ras que contribuyen, en funcin de la dinmicafluvio-marina, a la sedimentacin de arenahacia la costa y de sedimentos ms finos (limosy arcillas) hacia el rea pantanosa. Este planoterminal es atravesado por dos canales fluvia-les, el ro Hueque que discurre en direccin sur-norte, excepto los ltimos 1 000 m, donde sedesva cen direccin noreste, debido al controlgeo-morfolgico ejercido por los relievesaislados del Terciario y el desarrollo del cordnlitoral, que obligan a confluir a los ros Huequey Curar antes de desembocar. El otro ro, elCurar, cuyo curso sigue una direccin sur-norte, con caractersticas morfomtricas ysedimentarias similares al ro Hueque.

  • 28 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Estos canales tienen un ancho mximo de60 m y mnimo de 20 m y una profundidadmxima de 3.50 m, observndose una delimi-tacin del canal que no vara, es decir, no haymigracin lateral del canal, probablementepor el papel fijador que juega la vegetacin demanglar, que tiende a cerrar los canales.

    Poseen fondo somero con poca pendiente ypueden ser clasificados, desde el punto de vistagentico, como estuarios de llanura costera(Odum, 1972). Desde la dinmica marina, co-mo estuarios micromareales (microtidal) porposeer amplitudes inferiores a 2 m (Hayes,1975). Por los valores de salinidad, como hi-persalinos, ya que la corriente de agua dulcees poca, y la evaporacin es muy alta, pro-ducindose salinidades mayores a la del mar(36; Nybbaken y Collins, 1993).

    Con base en todas los caractersticas plan-teadas sobre la desembocadura de los rosHueque y Curar, corresponde a un ModeloSedimentolgico: Complejo Cordn Litoral-Pantano, que se puede interpretar como unestuario de tipo micromareal protegido porun cordn litoral, donde las aguas de lasmareas pueden penetrar en los ros duranteperodos de bajo caudal (Figura 10).

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La desembocadura de los ros Hueque y Curarse localiza en la costa nororiental del EstadoFalcn, cuya dinmica actual est muy aso-ciada a los ltimos cambios climticosocurridos en el Pleistoceno y Holoceno (Gla-ciacin Wisconsin y Transgresin Flandrien-se), as como a la accin de agentes morfodin-micos marinos-costeros, continentales yclimticos.

    En el rea en estudio se pudieron identificardos ambientes de acumulacin principales:a) Complejo Cordn Litoral constituido porlos sub-ambientes: playa (infraplaya, meso-playa y supraplaya), dunas costeras, contra-barrera y barra o barrera litoral; este complejose encuentra dominado por la actividad del

    oleaje, el transporte litoral (deriva costera), lasmareas, las corrientes de mareas y la accinelica, y b) Complejo Pantanoso conformadopor: canales fluviales (ros Hueque y Curar)con sus respectivas llanuras de inundacin,colonizadas por vegetacin de manglar, canalde marea y cao de marea, controlado por lasmareas y sus corrientes, la evaporacin,las precipitaciones y la escorrenta superficial.

    En el Complejo Cordn Litoral, la distribu-cin porcentual de sedimentos indica un 100%de arenas, con ausencia total de materialesfinos tipo arcilla y limo, producto del dominiode la alta energa del medio de transporte, lacorriente litoral, y en menor medida por elviento. Los ambientes depositacionales deplaya, dunas costeras, contrabarrera y barrao barrera litoral, no muestran diferenciassignificativas entre los tres meses de muestreo,en relacin con las caractersticas fsicas yqumicas de los sedimentos.

    La barra es 100% arenosa, de desarrollointermitente durante el ao, dispuesta casitransversalmente a la direccin de los ros yconectada al continente en dos puntos, cuandola dinmica litoral as lo permite, trayendocomo consecuencia que el canal de mareaaumente y disminuya de tamao o desaparez-ca segn el desarrollo de la misma. Esto im-plica que es un ambiente dominado por micro-mareas, oleaje, transporte, aporte del materia-les y control geomorfolgico.

    Los sedimentos del Complejo CordnLitoral, segn la mineraloga por difraccinde rayos X, revela una significativa abun-dancia de cuarzo (> 50%), mientras que el por-centaje de arcilla es casi imperceptible. Estose debe a que el cuarzo es un mineral muyresistente, proveniente de la carga de materialtransportado por la corriente litoral, el cuales aportado al mar por la descarga de los rosque desembocan al este de la zona en estudio,otra fuente, aunque poco probable, es el ma-terial producto de la denudacin de las rocasdel relieve circundante (areniscas de la For-macin Geolgica Punta Gaviln), por el

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 29

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    Figura 10. Modelo sedimentolgico de la desembocadura de los ros Hueque y Curar,Estado Falcn,Venezuela.

    efecto abrasivo del oleaje sobre losacantilados activos y la meteorizacin fsicapor causa del intemperismo. Los feldespatosson casi inexistentes, y posiblemente stos sonremanentes de sedimentos desplazados porel transporte litoral. Los mecanismos detransporte predominantes son por suspen-sin de fondo, suspensin gradada yrodamiento, segn los diferentes sub-ambientes.

    En el Complejo Pantanoso predominan al-tos contenidos de limos y arcillas, esta situa-cin refleja el predominio de una escorrentasuperficial, la litologa de las reas erosionalescircundantes (caliza margosa de grano finomuy meteorizada e intercalada con lutitas) yprocesos depositacionales de baja energay poca circulacin.

    Los ambientes ms dinmicos de estecomplejo son el canal o boca y cao de marea,

  • 30 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    la concentracin de tallas de las arenas estnasociadas a la formacin de la barra litoral, elresto del tiempo poseen cantidades aprecia-bles de limos y arcillas.

    La mineraloga en el Complejo Pantanosomuestra un alto porcentaje de arcilla mineral(> 50%), que se correlaciona con los datos tex-turales y las tendencias en el tamao promediode los granos. Esta arcilla puede provenir dediferentes fuentes, una asociada al manglar quecontrola y filtra los sedimentos finostransportado por la escorrenta superficial, yla otra relacionada con la litologa de la cuencabaja: calizas margosas con alto contenido dearcillas, las lutitas grises y limosas de la For-macin Punta Gaviln, y las argilitas y calizascon granos de lodo de la Formacin Turupia.Los granos de cuarzo que se encuentran aguasabajo son incorporados por la accin de la ma-rea. Los materiales son llevados a los lugarespor suspensin y posteriormente decantan(floculacin).

    Sobre la base de las caractersticas sedi-mentolgicas y geomorfolgicas, el rea de lasdesembocaduras de los ros Hueque y Curar,corresponde a un modelo sedimentolgicoComplejo Cordn Litoral-Pantano, que es con-trolado por la energa del oleaje, las corrientesde marea, el transporte litoral a lo largo de lacosta y la fuerte evaporacin, lo cual condicio-na que los 4 km terminales de los ros se com-porten como estuarios hipersalinos.

    Slo un estudio ms amplio y detallado deeste humedal podra sentar las bases a partirde las cuales se considerara su inclusin en elsistema de reas Bajo Rgimen de Adminis-tracin Especial (ABRAE) venezolano, y decumplir con los criterios para la identificacinde humedales de importancia internacional,podra proponerse como un nuevo sitio Ramsarde Venezuela en el mundo (The Ramsar Conventionon Wetlands, 2003a, 2003b, 2003c, 2003d).

    La desembocadura del ro Hueque es unhumedal costero que representa un rea degran valor paisajstico, ecolgico y cientfico,en donde se desarrolla un gran bosque de man-

    glar y la fauna asociada, por lo que se planteanlas siguientes recomendaciones:

    1. Mantener un control permanente sobre elbalance y comportamiento hdrico de ladesembocadura de los ros Hueque y Curar,de tal manera que se puedan determinar lasvariaciones espacio-temporales de las con-diciones sedimentolgicas y la fsico-qumicade las aguas, con la finalidad de registrar latendencia evolutiva del sistema.

    2. Incorporar estas desembocaduras al sis-tema nacional de ABRAE, bajo la figura jurdi-ca de Reserva de Fauna Silvestre.

    3. Continuar desarrollando investigaciones enel complejo pantanoso, bsicamente en las ci-nagas, zonas anegadizas y en la Boca deAgima (al este del rea en estudio), que que-daron fuera de esta investigacin, para com-pletar la caracterizacin de todo el rea, yservir de base para emprender estudios rela-cionados con el desarrollo y proteccin delmanglar, as como sobre su manejo y usoracional.

    4. Regular y controlar las actividades huma-nas que se desarrollan en las cuencas de losros Hueque y Curar, as como el desarrollode infraestructura hidrulica, entre otras, quealteran negativamente el balance hdrico yaporte de agua dulce al ecosistema estuarino.

    AGRADECIMIENTOS

    Al Dr. Ettore Marcucci por sus valiosas obser-vaciones y recomendaciones para mejorar yenriquecer la investigacin. A la CoordinacinGeneral de Investigacin del Instituto Pedag-gico de Caracas en la persona del Prof. JessAraguren, por haber financiado buena partedel estudio realizado.

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 31

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    REFERENCIAS

    Bellizia, A., N. Pimentel de Bellizzia y M. I. Muoz(1998), Geology and tectonic of northern SouthAmerican, International Comission on II GeodynamicBulletin: Geodynamics Investigations Venezuela,Ministerio de Energa y Minas, Direccin deGeologa, Caracas, Venezuela.

    Benninger, L. y J. Wells (1993), Sours of sedimentto the Neuse River estuary, North Carolina,Marine Chemestry, vol. 43, pp. 137-156.

    Blatt, H. (comp.; 1982), The practice of sedi-mentary petrology, Sedimentary petrology, W. H.,Freeman and Company, USA, pp. 512-536.

    Carranza, E. y M. Caso (1997), Zonificacin delperfil de playa, GeoUNAM, vol. 2, pp. 26-32.

    Carmona, C. y J. Conde (1989), Caracterizacinde las costas del Estado Falcn, Venezuela, Bole-tn del Instituto Oceanogrfico de la Universidad deOriente, vol. 28, pp. 127-133.

    Comisin del Plan Nacional de Aprovechamientode los Recursos Hidrulicos (1975), Estudiogeomorfolgico de las regiones costa noroccidental,centro occidental y central (Sistema MontaosoNoroccidental), (Publicacin No. 44), Caracas,Venezuela.

    Cooper, A. (1993), Sedimentation in riverdomined estuary, Sedimentology , vol. 40,pp. 979-1017.

    Corrales, I., J. Rosell, L. Snchez de la Torre, J.Vera y L. Vilas (1977), Estratigrafa, Rueda,Madrid, Espaa.

    Creole Petroleum Corporation (1954), Geologa desuperficie [Mapa B-5 a escala 1:100 000], Caracas,Venezuela.

    Daz de Gamero, M. L. (1970), Contribucin alestudio de los foraminferos de la FormacinPunta Gaviln, Estado Falcn, Boletn de laAsociacin Venezolana de Geologa, Minera y Petrleo,vol. 13, Caracas, Venezuela, pp. 47-87.

    Daz de Gamero, M. L. (1985), Estratigrafa deFalcn nororiental, VI Congreso Geolgico Venezo-lano, Sociedad Venezolana de Gelogos, Caracas,Venezuela, pp. 454-502.

    Direccin de Cartografa Nacional (1976), San Josde la Costa, hoja 6450 [Mapa a escala 1:100 000],Caracas, Venezuela.

    Folk, R. y W. Ward (1957), Brazos river bar, astudy in the significance of grain size para-meters, Journal of Sedimentary Petrology, vol. 27,pp. 3-27.

    Geological Society Engineering Group WorkingParty (1977), The description of rock masses forengineering purposes, Q. J. Engineering Geology,vol. 10, pp. 355-388.

    Hayes, M. (1975), Morphology of sand accumu-lation in estuaries: an introduction to the sympo-sium, Estuarine Research, vol. 2, pp. 3-21.

    Hidroimpacto, C. A. (1990), Estudio de ImpactoAmbiental, Proyecto: granja de cultivo de camarones,desparramadero del ro Hueque, Estado Falcn,Caracas, Venezuela.

    Instituto Geogrfico de Venezuela SimnBolvar, Unidad de Geodesia, rea de Mareo-grafa (2000), Informacin de inters general:Estacin mareogrfica La Guaira, datos nopublicados.

    Krumbein, W. C. (1934), Size frequencydistribution of sediments, Journal of SedimentaryPetrology, vol. 4, pp. 65-77.

    Krumbein, W. y L. Sloss (1955), Stratigraphy andsedimentation, San Francisco, USA, Freeman &Company.

    Lara de Gonzlez, S., C. Surez y E. Marcucci(1997), Atlas morfodinmico costero de Venezuela,Universidad Pedaggica Experimental Liberta-dor, Instituto Pedaggico de Caracas, Caracas,Venezuela.

  • 32 Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005

    Scarlet Cartaya, Williams Mndez y Luis Gonzlez

    Lentino, M. y R. Bruni (1994), Humedales costerosde Venezuela: situacin ambiental, Caracas,Venezuela, Sociedad Conservacionista Audubonde Venezuela.

    Martnez, J. (1997), Geomorfologa Ambiental,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,Espaa.

    Matteucci, S. (1987), The vegetation of FalcnState, Venezuela, Vegetatio, vol. 70, pp. 67-91.

    Matteucci, S. y A. Colma (1982), Anlisis ecolgicoregional del Estado Falcn, Acta CientficaVenezolana, vol. 33, pp. 78-87.

    Matteucci, S., A. Colma y L. Pla (1979), La vegetacinde Falcn: anlisis regional de la vegetacin y el ambientedel Estado Falcn (no publicado), Instituto Univer-sitario de Tecnologa, Coro, Venezuela.Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (1982a), Plan de Ordenacindel Territorio del Estado Falcn, Caracas, Venezuela.

    Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (1982b), Sistemas Ambien-tales Venezolanos (Proyecto VEN/79/001), ReginNatural 10, Llanuras costeras de Falcn, Caracas,Venezuela.

    Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (1983), Mapa de la vegetacinactual de Venezuela [escala 1:500 000], Caracas,Venezuela.

    Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (1995), Balance Ambiental deVenezuela 1994-95, Caracas, Venezuela.

    Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables, Direccin de Hidrologa yMeteorologa (2000), Datos Climatolgicos: esta-ciones Tocuyo de la Costa y Curar, datos no publi-cados, Caracas, Venezuela.

    Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (2003), Humedales costerosde Venezuela [Documento en lnea], Proyecto CEPNET/BID Proyecto para Reforzar la Capacidad deOrdenacin de los Recursos Marinos y Costerosen la Regin del Gran Caribe, Disponible: http://

    www.cep.unep.org/ venezuela/Informe.htm[consulta: 2003, marzo 25].

    Ministerio de Energa y Minas, Direccin GeneralSectorial de Servigeomin, Direccin de Geologa(1997), Lxico estratigrfico de Venezuela (Ts. 1 y 2,Publicacin Especial No. 12), Caracas, Venezuela.Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1976), Mapageolgico estructural de Venezuela [escala 1:500 000],Caracas, Venezuela.

    Ministerio de Obras Pblicas (1962-63), Hoya delos ro Hueque y Ricoa, cartas 6450-III-NO y 6450-III-SO [escala 1:25 000], Caracas, Venezuela.

    Molnia, B. y O. Pilkey (1971), Origin and distri-bution of calcareous fines on the Carolina conti-nental shelf, Sedimentology, vol. 18, pp. 293-310.

    Mogolln, L. y J. Comerma (1990), Suelos deVenezuela, Palmaven, Caracas, Venezuela.

    Nybakken, J. y H. Collins (1993), Estuaries andsalt marshes, en Marine Biology: an ecologicalapproach.

    Odum, E. (1972), Ecologa, Interamericano, Mxico.

    Pannier, F. y M. Frano de Pannier (1989), Man-glares de Venezuela, Cuadernos Lagoven, Cara-cas, Venezuela.

    Passega, R. (1957), Texture as characteristic ofclastic deposition, Bulletin of the AmericanAssociation of Petroleum Geologists, vol. 41,pp. 1948-1952.

    Passega, R. (1964), Grain size representation byCM patterns as a geological tool, Journal ofSedimentary Petrology, vol. 34, pp. 830-884.

    Powers, M. (1953), A new roundness scale forsedimentary particles, Journal of SedimentaryPetrology, vol. 23, pp. 117-119.

    Pritchard, D. (1964), What is an estuary: physicalviewpoint, Conference of estuaries, pp. 3-5.

    Roa, P. y L. Berthois (1975), Manual de sedimen-tologa: mtodos para el estudio de los sedimentos y no

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 58, 2005 33

    Geomorfologa y sedimentologa de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino...

    consolidados, Universidad Central de Venezuela,Caracas, Venezuela.

    Rodrguez, R. (comp.; 1999), Conservacin dehumedales en Venezuela: inventario, diagnstico am-biental y estrategia, Comit Venezolano de la UninMundial para la Naturaleza (UICN), Caracas,Venezuela.

    Sheppard, F. P. (1954), Nomenclature based onsand -silt- clay ratios, Journal of SedimentaryPetrology, vol. 24, no. 3, pp. 151-158.

    The Ramsar Convention on Wetlands (2003a), CarpetaInformativa Ramsar: Qu son los humedales?(Documento Informativo Ramsar No. 1), [Docu-mento en lnea], Disponible: http://www.ramsar.org/about_infopack_1s.htm [consulta:2003, marzo 27].

    The Ramsar Convention on Wetlands (2003b), CarpetaInformativa Ramsar: Qu es la Convencin de Ramsarsobre los Humedales? (Documento InformativoRamsar N 2), [Documento en lnea], Disponible:http://www.ramsar.org/about_ infopack_2s.htm[consulta: 2003, marzo 27].

    The Ramsar Convention on Wetlands (2003c), CarpetaInformativa Ramsar: criterios Ramsar para laIdentificacin de Humedales de Importancia Interna-cional (Documento Informativo Ramsar No. 5),[Documento en lnea], Disponible: http://www.ramsar.org/about_infopack_5s.htm [Consulta:2003, marzo 27].

    The Ramsar Convention on Wetlands (2003d), TheAnnotated Ramsar List: Venezuela (The AnnotatedRamsar List of Wetlands of International Impor-tance), [Documento en lnea], Disponible: http://www.ramsar.org/prof i les_venezuela .htm[Consulta: 2003, marzo 27].

    Walkey-Black, A. (1947), A critical examination ofa rapid method for determining organic carbonin soil, Soil Sciences, vol. 63, pp. 251-263.

    Wentworth, C. (1922), A scale of grade and classterms for clastic sediments, Journal of Geology,vol. 30, pp. 377-392.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice