3
GEOPOLITICA PETROLERA CESAR HERNANDO BUSTAMANTE http://letrasypolitica.blogspot.com/ El componente petrolero en la geopolítica mundial, resulta ser de suma importancia para poder entender que está pasando en el entramado de intereses en el mundo actualmente, este afecta directamente a la economía, incide en temas militares, es el soporte para la aplicación de estrategias políticas encubiertas. La baja de los precios del petróleo, el descubrimiento de nuevas tecnologías, tanto para la exploración, como para la explotación, los efectos en los precios en productos de consumo masivo y por lo tanto en el nivel de vida de los ciudadanos, la incidencia que tiene en el mercado de valores, el hecho de haber afectado los ingresos de ciertas dictaduras incomodas para occidente y por último el alto consumo de China son variables que, en el ajedrez político mundial, terminan siendo claves para entender muchas decisiones de parte de algunos países, sobre todo los Estados Unidos, que en apariencia son inexplicables. La intervención de las potencias en el oriente en el último siglo, no tiene otra causa que su interés por las grandes riquezas petroleras. El petróleo es el fluido vital de la economía mundial, es la sangre y el oxígeno del desarrollo, de todo lo que se mueve. El oro negro es la clave. El economista Salomón Kalmanovits, explica de manera muy sencillo los efectos directos en la baja de precios: “Para los países importadores de petróleo, la reducción de precios equivale a un impulso de su demanda que puede aliviar la recesión europea y acelerar el crecimiento norteamericano. Para los países productores es una calamidad, siendo Venezuela la más afectada por haber perdido eficiencia, ser tan regalada y endeudarse en estos años de bonanza. Rusia es otra damnificada, pues depende del petróleo en dos tercios de sus ingresos externos. Arabia Saudita y los países

Geopolitica Petrolera Cesar H Ernando Bustamante

  • Upload
    any68

  • View
    4

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geopolitica Petrolera Cesar H Ernando Bustamante

GEOPOLITICA PETROLERA

CESAR HERNANDO BUSTAMANTE

http://letrasypolitica.blogspot.com/

El componente petrolero en la geopolítica mundial, resulta ser de suma

importancia para poder entender que está pasando en el entramado de

intereses en el mundo actualmente, este afecta directamente a la

economía, incide en temas militares, es el soporte para la aplicación de

estrategias políticas encubiertas. La baja de los precios del petróleo, el

descubrimiento de nuevas tecnologías, tanto para la exploración, como

para la explotación, los efectos en los precios en productos de consumo

masivo y por lo tanto en el nivel de vida de los ciudadanos, la incidencia

que tiene en el mercado de valores, el hecho de haber afectado los ingresos

de ciertas dictaduras incomodas para occidente y por último el alto

consumo de China son variables que, en el ajedrez político mundial,

terminan siendo claves para entender muchas decisiones de parte de

algunos países, sobre todo los Estados Unidos, que en apariencia son

inexplicables.

La intervención de las potencias en el oriente en el último siglo, no tiene

otra causa que su interés por las grandes riquezas petroleras. El petróleo es

el fluido vital de la economía mundial, es la sangre y el oxígeno del

desarrollo, de todo lo que se mueve. El oro negro es la clave.

El economista Salomón Kalmanovits, explica de manera muy sencillo los

efectos directos en la baja de precios: “Para los países importadores de

petróleo, la reducción de precios equivale a un impulso de su demanda que

puede aliviar la recesión europea y acelerar el crecimiento norteamericano.

Para los países productores es una calamidad, siendo Venezuela la más

afectada por haber perdido eficiencia, ser tan regalada y endeudarse en

estos años de bonanza. Rusia es otra damnificada, pues depende del

petróleo en dos tercios de sus ingresos externos. Arabia Saudita y los países

Page 2: Geopolitica Petrolera Cesar H Ernando Bustamante

del golfo, también Noruega, cuentan con costos bajos de producción y con

enormes ahorros que les permiten sortear la caída de sus ingresos.

Colombia es otro perjudicado, pues la mitad de sus exportaciones deriva

del petróleo, pero como buen nuevo rico no hizo ahorro de su corta racha

de fortuna; por el contrario, se especializó en tan volátil actividad y se

endeudó aprovechando ese colateral”.

Los Estados Unidos han venido recogiendo frutos de sus investigaciones,

tecnologías como el Fracking, le han permitido aumentar su producción

petrolera y disminuir su dependencia de los países productores; “Canadá

con su explotación en las arenas bituminosas y México con sus grandes

yacimientos en el golfo, hacen de Norteamérica un formidable productor de

crudo con los correspondientes efectos en los precios y en

la paleolítica energética global. El petróleo, a nivel económico constituye

“el rey de las ‘commodities’, el recurso natural de mayor importancia

geopolítica desde hace más de un siglo, y a pesar de los avances científicos

para descubrir fuentes alternas de energía seguirá junto con el gas, su

vecino de las profundidades, teniendo suma importancia en los años por

venir”.

El excelente columnista y analista Marcos Peckel, explica magistralmente lo

que significa esta variable: “La geopolítica petrolera es una compleja

maraña de yacimientos, rutas marítimas, oleoductos, puertos, tanqueros,

ambiciosas compañías multinacionales y precios. El mercado del crudo no

se comporta como el de otras commodities, pues se puede asumir que el

recurso es infinito y simplemente abriendo o cerrando los grifos se controla

la oferta y esto depende tanto de factores económicos como políticos. En

los últimos 50 años el precio del crudo ha oscilado entre los tres y los 150

dólares por barril, habiendo experimentado más volatilidad que cualquier

otro recurso natural. El mercado se ha visto afectado igualmente por el

arribo de varios nuevos países productores, Colombia por ejemplo, y es

dable suponer que nuevos yacimientos serán ‘descubiertos’ en la medida

que esto le convenga a las grandes empresas explotadoras, trasportadoras

Page 3: Geopolitica Petrolera Cesar H Ernando Bustamante

y refinadoras, las originales ‘siete hermanas’ -Exxon, Mobil, Shell, Texaco,

BP, etc-. a las cuales se han agregado apenas un puñado más.

Sí se revisa la historia fatídica de la relaciones entre occidente y oriente, las

intervenciones y guerras del último siglo, se entenderá lo que significa la

relación petróleo y política, gran parte de las guerras y los grandes

conflictos de los últimos cincuenta años, desde la guerra del Yom Kipur,

hasta las tensas relaciones de hoy entre Iran y los Estados Unidos.

El petróleo en muchos casos, por factores económicos y políticos es la

clave: “Desde entonces el ‘arma del petróleo’ ha sido usada principalmente

al revés: restringiendo las exportaciones a países a los que el Consejo de

Seguridad ha impuesto sanciones, como Iraq, Irán y Libia. Rusia por su

parte, el principal proveedor de gas natural a Europa, ha usado los grifos

para limitar las exportaciones, subir los precios y extraer concesiones

políticas”[1].

Otra variable poco estudiada son los excedentes de capital producto de la

explotación del petróleo. Estos siempre terminan en los grandes fondos de

inversión de occidente. Este es un tema alucinante, pues con ellos se

altera muchas economías, sobre todos en los países emergentes, se crean

políticas de fomento y se estructuran plataformas económicas muy fuertes;

igualmente han servido para incentivar la perversa especulación, con los

denominados dineros golondrinas, así como políticas de intervención

encubiertas. Es un hecho, el tema del petróleo da como para un libro,

espero seguirlo tratando en este blog.

01/04/2015