24
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” INTEGRANTES: MERCEDES DEL CARMEN ODAR CASTRO. HUAMAN BERNILLA ANDERSON. COAGUILA SAMAME DAVID. GUEVARA VILLEGAS GILMER. REYES PEÑA GLORIA. CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL. CURSO: GESTION ENERGETICA. TEMA: “EFICIENCIA ENERGETICA POLITICAS PÚBLICAS Y ACCIONES PENDIENTES”

gestion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestion

Citation preview

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

INTEGRANTES: MERCEDES DEL CARMEN ODAR CASTRO. HUAMAN BERNILLA ANDERSON. COAGUILA SAMAME DAVID. GUEVARA VILLEGAS GILMER. REYES PEA GLORIA.

CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL.

CURSO: GESTION ENERGETICA.

TEMA: EFICIENCIA ENERGETICA POLITICAS PBLICAS Y ACCIONES PENDIENTES

DOCENTE: JORGE CABREJOS BARRIGA.

CAPITULO I: ROL DEL ESTADO EN LA PROMOCION, REGULACION Y PLANIFICACION DE LA EFICIENCIA ENERGETICA EN EL PERU. 1.1 LA EFICIENCIA ENERGETICA: ANTECEDENTES Y TENDENCIAS INTERNACIONALES.En las ltimas dcadas se han producido una serie de hechos que dio inicio a la implementacin de programas de eficiencia energtica (EE) a nivel mundial considerndolas como componente importante de las matrices energticas que permiten mejorar la competitividad asegurando, el suministro de energa y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este se inici en octubre de1973, cuando la organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) cuadruplico el precio del barril y origino una crisis mundial que obligo a los pases desarrollados a pensar en la sustitucin del petrleo por otras fuentes de energa. Se consideraron las energas renovables como la elica y la solar, sin embrago a pesar de que en ese entonces ya era tcnicamente viables, sus costos eran elevados. Entonces los pases desarrollados se inclinaron por la electricidad producida por las centrales nucleares que utilizaban el uranio como combustible. Actualmente existen 435 centrales nucleares en todo el mundo. A partir de la crisis energtica mundial, muchos pases pusieron en prctica programas de EE que produjeron un crecimiento econmico pero sin demandar energa en la misma proporcin. Cuanto menor sea el valor de la intensidad energtica, mayor ser la eficiencia energtica del pas.

Segn el grafico se muestra que en los pases desarrollados la intensidad energtica se ha reducido en un 35% tomando como base el ao 1980, mientras que los pases de Amrica Latina y el Caribe lo han hecho en un 7% en promedio. La crisis ecolgica que se produce desde dcadas anteriores por el incremento del (CO2), responsable del calentamiento global y los cambios climticos en el planeta, impulsa al desarrollo de los programas de EE, ya que gran parte de las emisiones se originan por el consumo de energa. Para estabilizar la concentracin del carbono en 450 ppm, la medida ms importante es implementar la reduccin de emisiones de carbono en 72% al ao 2020 y 44% al ao 2035. La eficiencia energtica es la tecnologa ms relevante para descarbonizar la energtica mundial, es ms, en el futuro no habr otra manera de generar y usar la energa si no es con eficiencia. Por otro lado, la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) conocida mundialmente a travs de las ISO 9000 referidas a la calidad y las ISO 14000 referidas a la gestin ambiental (que incluye el concepto de huella de carbono), ha emitido en junio del ao 2011 la nueva ISO 50001, referida a la gestin energtica, para promover que las empresas productivas y de servicios procuren implementar programas de EE que ayuden a la reduccin de las emisiones de GEI.1.2 La eficiencia energtica en el Per: antecedentesProgramas desarrollados y el contexto en el que se realizaronEl Per no pudo escapar al impacto de la crisis energtica mundial de 1973 y se vio en la necesidad de desarrollar programas de ahorro de combustibles, principalmente para el transporte. Luego, en la dcada del ochenta, implement durante algunos aos, el horario de verano de enero a marzo, como un medio para ahorrar energa. A fines de 1994, y ante la ausencia de lluvias y agua en los reservorios de las hidroelctricas, se pronostic que en 1995 se tendra un dficit de 100 MW, lo que podra originar racionamientos. En 1998, al presentarse una situacin de emergencia en el Sistema Interconectado del Sur (Sisur), ocasionada por la inundacin de la Central de Macchu Picchu que caus la prdida del 25% de la oferta de esa regin, se volvi a realizar una campaa intensa de ahorro de energa. En el perodo 2002 - 2006 el Estado no volvi a promover acciones de eficiencia, a pesar de que la Ley N 27345 - Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa, promulgada en el ao 2000 haba designado al Ministerio de Energa y Minas como autoridad competente. Recin a fines del ao 2007, el nuevo gobierno decidi retomar la realizacin de acciones de EE.

Perodo 1994 2001El objetivo en este perodo fue reducir la demanda en 100 MW como mnimo y mantener dicha reduccin en el tiempo hasta que ingresaran nuevas unidades de generacin en los siguientes aos. En ese entonces las condiciones para el desarrollo de un programa de ahorro de energa eran favorables; por un lado las tarifas haban llegado a su valor real como parte de un proceso de sinceramiento de la economa, y la inflacin era muy baja, lo que permita a los usuarios percibir los resultados econmicos de sus esfuerzos de ahorro. Sobre estas bases se decidi que la campaa de ahorro deba sustentarse en 2 pilares:a)Sector Residencial.Mejora de los hbitos de consumoEn este sector se realizaron de manera sostenida tres actividades paralelas y complementarias entre s: una campaa educativa, una campaa publicitaria y una campaa informativa demostrativa. La campaa publicitaria se difundi anualmente por televisin, radio y prensa; tena como objetivo sensibilizar a la poblacin a ser eficiente en sus hbitos de uso de la energa. La campaa educativa estuvo dirigida a formar una nueva generacin de peruanos con buenos hbitos de consumo de energa; llegando a impactar a 3.5 millones de estudiantes. En el marco de la campaa informativa se disearon y publicaron 5 millones de folletos, trpticos, revistas tipo historieta y materiales informativos diversos para cada segmento de consumidor. Tambin se implement una pgina web y se instal una central telefnica para el sector residencial, comercial e industrial, que prest 73 mil asesoras anuales. La campaa demostrativa comprendi la fabricacin de 33 mdulos interactivos de ahorro de energa (se elaboraron focos gigantes, mdulos comparadores de consumo, sistemas de generacin elctrica, etc.). Introduccin de equipos eficientesEn este mismo perodo se desarroll un intenso trabajo de promocin de los focos ahorradores, tarea que en el primer ao llego a introducir la cantidad de 500 mil unidades y de 2.6 millones en el perodo de 1995 2000. El resultado de la campaa en el sector residencial fue que el promedio mensual de consumo de electricidad por usuario se redujo para el perodo 1995 2001, en aproximadamente el 17%.

b)Sector productivo y de serviciosEn este sector el esfuerzo estuvo destinado a formar un mercado de eficiencia energtica, ya que con la EE las consultoras e inversiones se pagan con los propios ahorros que se generan. Se dieron 54 curos de EE para 3100 jefes de mantenimiento y tcnicos de 1600 empresas, adems, se public la revista EFICIENCIA para mostrar los casos exitosos de ahorro energa en el sector industrial y comercial; tambin se distribuyeron software de ahorro de energa como el Amigo Tarifario, El Bancondenser, El Contador Energtico y Mens Energticos. Dada la importancia de los indicadores de eficiencia, estos se determinaron para el sector minero, textil, plsticos y pequea y micro empresa. Los resultados se publicaron y divulgaron ampliamente con la finalidad de que otras empresas tuvieran valores de consumo de energa por unidad de producto o servicio con que compararse.c)Sector pblicoConscientemente de que los edificios del estado eran grandes consumidores y deban dar el ejemplo al resto de la sociedad, se realizaron auditoras en las sedes ministeriales y se formaron comits de ahorro de energa.d)Sector Transportes.Este sector trabajo con el Servicio de Taxi Metropolitano (SETAME), as se procedi a capacitar a los taxistas entrenndolos en el ahorro de combustible y las tcnicas de manejo eficiente.Promocin de las energas renovablesEn 1996 el PAE instal la primera villa solar del Per, que an funciona con energa fotovoltaica en la Isla de Taquile en Puno, que sirvi como modelo demostrativo para otros proyectos del MINEM y el resto de sectores que realizaron proyectos similares. Tambin, se electrificaron 11 locales comunales en diferentes pisos ecolgicos equipndolos con sistemas elicos y solares.Elaboracin de normas tcnicas de eficiencia energticaDesde agosto de 1999 el PAE se convirti en la Secretara del Comit de Uso Racional de Energa y Eficiencia del INDECOPI, y como tal, inici la elaboracin de normas de eficiencia energtica para los equipos mayores consumidores de energa, tanto del sector residencial como del industrial. En esta lnea, se constituyeron 5 subcomits: iluminacin, refrigeracin, calderas, motores elctricos y sistemas solares. Para el ao 2001 se aprob la primera norma para los focos ahorradores. Las evaluaciones sobre esta campaa determinaron que la demanda elctrica se redujera en 238 MW, es decir casi el 10% de la demanda de 1995. A fin de consolidar lo logros alcanzados el PAE elabor el Plan de Eficiencia Energtica para el Mediano y Largo Plazo 1998-2007. Durante este perodo, la participacin de las direcciones regionales de Energa y Minas y de Educacin, as como del personal administrativo del MINEM fue muy importante, pues coadyuv a que la campaa de ahorro de energa no solo tuviera un alcance nacional, sino que fuera altamente efectiva. Perodo 2002 2010A partir del ao 2002 y hasta el 2006, el Ministerio de Energa y Minas tom la decisin poltica de reducir paulatinamente las actividades del PAE hasta extinguirlas. Para el ao 2007, las autoridades del nuevo gobierno pusieron en agenda nuevamente la actividad de EE. De manera resumida las actividades desarrolladas durante este perodo fueron: El Comit de Uso Racional de Energa y Eficiencia del INDECOPI sigui con la elaboracin de las normas de eficiencia energtica. Hasta el ao 2009 se haban aprobado normas de iluminacin, refrigeracin, motores, calderas, calentadores de agua y sistemas solares. En el ao 2008 se produjo un dficit de energa elctrica y como apenas se contaba con un margen de reserva del 1%, se implement una campaa de ahorro de energa de baja intensidad. A partir del ao 2009 el sector inici la sustitucin de las cocinas a kerosene por las de gas y la sustitucin de las cocinas tradicionales por las mejoradas.

1.2 Otros aspectos del perodo 1994 2010a)Formulacin de una cultura de eficiencia energtica Durante los ltimos 15 aos, nicamente en el perodo 1995 2001, se trabaj en la concientizacin de la poblacin que podra garantizar la prctica permanente del uso eficiente de la energa.b)Financiamiento de las campaas de eficiencia energticaEl financiamiento de las campaas de EE se obtuvo generalmente del tesoro pblico; y los cuatro cursos de post grado de EE fue financiado por Carl Duisberg Gesellschaft de Alemania.c)Posibilidades de financiamiento y participacin de las Empresas de Servicios EnergticosDesde el inicio del desarrollo de los programas de EE en el Per, entre 1995 y el 2001 se busc la formacin de las empresas de servicios energticos (ESCO) como un medio para dinamizar la EE y vincular a las empresas industriales con la financiera. d)Regulaciones y normativa de eficiencia energticaUn logro importante del pas, es que en el ao 2000 se promulg la ley N 27345, Ley de Promocin del Uso EE, que declara esta actividad de inters nacional para asegurar el suministro de energa, proteger al consumidor y reducir el impacto ambiental negativo del uso de los energticos.e) Infraestructura fsica y de Recursos Humanos en eficiencia energtica.En el ao 1994 se cre el proyecto de ahorro de energa (PAE) que conto con una slida infraestructura organizacional y dependa orgnicamente del viceministro de Energa. La institucin posea un local propio y personal permanente de hasta 20 trabajadores en los momentos de mayor intensidad de las campaas de ahorro de energa.f) El papel de la EE en la nueva matriz energtica Nacional en las polticas de estado 2010-2040.Fue aprobada el 21 de noviembre del 2010, a travs del Decreto Supremo N 064-2010-EM, la poltica energtica Nacional del Peru 2010-2040, esta posee 4 objetivos importantes: OBJETIVO 01: Contar con una matriz energtica diversificada, con nfasis a las fuentes renovables y la eficiencia energtica. OBJETIVO 04: Esta referido especficamente a la EE y menciona que se debe de contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de usos de la energa. II.- AVANCES EN LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN REFERENCIAL DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGA 2009 2018 (PREE) Y POLTICAS PENDIENTES1. Evaluacin de los avances del PREE:En octubre del ao 2009 el MINEM aprob el PREE, documento en donde abarca 125 acciones los cuales se desarrollaran en los sectores: residencial, industrial, publico, comercial y servicios en el que se determina como meta el ahorro de energa de un 15 % al ao el cual 106 son acciones de EE , dirigidas a reducir el consumo de energa y 19 son acciones dirigidas a establecimientos de la lnea base.Sector residencial: 34 acciones, de los cuales se sustituyeron 1 milln de cocinas tradicionales por mejoradas, sustitucin de focos incandescentes o focos ahorradores, mejoramiento de hbitos de consumo y sustitucin de 100 mil calentadores de agua elctrico por solaresSector productivo y servicios: 37 acciones, de los cuales 30 mil motores elctricos fueron sustituidos, mejoramiento de operacin de las calderas del pas, y usos de cogeneracin y uso de iluminacin eficiente. Sector pblico: 26, de los cuales se han modernizado la iluminacin en los edificios del estado.Sector transporte: 28 acciones, de la cuales se toman en cuenta la conduccin eficiente

CUADRO 01 Reduccin de la demanda de energa y emisiones de CO2 conprogramas de eficiencia energtica en el Per

BARRERAS ENCONTRADAS: el principal problema es el retraso es en la ejecucin del mismo, debido a las siguientes situaciones:1. En primer lugar luego de establecer y aprobado la PREE en octubre de 2009 se le atribuye la ejecucin a la direccin general de electricidad (DGE), teniendo en cuenta que esta rea tena sus propias funciones u tareas lo cual aumentndoles funciones sin proveerles los recursos apropiados para su desarrollo.

1. Luego pasado el tiempo en junio del 2010 se cre la Direccin General de Eficiencia Energtica, en donde los 7 primeros meses de su funcionamiento sus esfuerzo fueron dirigidos a la organizacin, habilitacin presupuestal, seleccin de recursos humanos del mismo MINEM.

1. Presupuestos anuales:

Para el 2010: 0,5 millones de dlares.Para el 2011: 1,12 millones de dlares.Para el 2012: 1,5 millones de dlares.

A pesar de tener presupuesto no se hiso contratacin de recursos humanos contando solo con 5 profesionales tcnicos los cuales no favorecieron para la ejecucin de las acciones establecidas en el plan. Y la inestabilidad en la conduccin y ejecucin se vio reflejada en que 4 directores general fueron cambiados durante 20 meses de funcionamiento en el cumplimiento del plan.

1. Lineamientos de poltica de eficiencia energtica pendientes en comparacin con otros pases:

De acuerdo a la agencia internacional de Energa recomienda 25 lineamientos de poltica de E.E de los cuales 5 son lineamientos intersectoriales y 20 son lineamientos sectoriales dirigidos a la industria, edificios, electrodomstico y equipos, iluminacin, transporte y servicios pblicos de energa. Lo cuales fueron comparado con los lineamientos Polticos de E.E. que posee el Per como documentos, ley de eficiencia Energtica nacional del Per 2010-2040, plan referencia de uso de energa 2010-2040 y otros que estn dirigidos a E.E lo cual se concluye que de los 25 lineamientos solo uno se cumple y 7 estn en proceso de implementacin pero de los 17 restantes no se hace ninguna accin.

Cuadro. 02 vances en la implementacin de las 25 polticas de eficiencia energtica recomendadas por la Agencia Internacional de Energa

1. Conclusiones y propuestasMuy independientemente el Per tiene avance Institucionales en E.E teniendo en cuenta que estn delimitados por problemas en la implementacin de lineamientos pero aun as se puede decir que existe avance porque:Posee un plan referencial de uso eficiente de energa (PREE) aprobado con vigencia 2009-2018 el cual se obtendr ahorros anuales y inversiones con lo que se obtendra con la ejecucin de solo 10 acciones de 125 lineamientos que constituye el plan Se concluye que Per posee relativamente u marco normativo completo: ley de eficiencia y su reglamento el que se encuentra relacionado en la poltica energtica nacional del Per 2010-2040, por otro lado tenemos normas de eficiencia para los diferentes sectoresreiencial, productivo y de servicios.Por otro lado se propone la modernizacin y mecanismos de incetivo que fomenten dinamizar la E.E.SE propone la contratacin de personal tcnica, capacitada para llevar a cabo la ejecucin del plan.

III. POTENCIAL INSTITUCIONAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA EN LA MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICOIII.1. Relacin entre el aporte del Per a las emisiones de GEI y vulnerabilidadEl Per y el cambio climticoEl Per es parte de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) desde 1992, es firmante del Protocolo de Kyoto desde el ao 2002 y tiene compromisos para realizar reducciones voluntarias de emisiones con el objeto de mitigar el cambio climtico.Emisiones de gases de efecto invernaderoLas proyecciones establecidas en la Segunda Comunicacin Nacional del Per publicada por el MINAM, en el ao 2004, nos muestran que el Per habra emitido 144 500 eq de GEI, es decir, slo un 0,3% de las emisiones mundiales de ese ao. En el ao 2010 las emisiones de GEI fueron de 147 951 GgCO2eq, con lo que resulta probable que el porcentaje sea aproximadamente el mismo al del ao 2004.Fig. III.1. Emisiones mundiales de GEI - Ao 2004 (49 millones GgCO2eq)Fuente: IPCC. (2004)

Fig. III.2. Proyecciones de emisiones totales de GEI del Per - Ao 2010 (147 951 GgCO2eq)Fuente: MINAM. (2010)

En cuanto a las emisiones del sector energtico del pas, predominan las del subsector transportes y luego le siguen los sectores industrial, minero metalrgico y residencial.Fig. III.3. Emisiones de CO2 por sectores econmicosFuente: Balances Nacionales de Energa. MINEM

Vulnerabilidad del Per frente a un cambio climtico El Per no es un gran emisor de GEI pues su contribucin al cambio climtico es baja (0,3%), pero ser uno de los pases potencialmente ms afectados por el cambio climtico, cuyas consecuencias podran afectar seriamente nuestra economa por lo que todo esfuerzo que se realice para adaptarnos y mitigar sus efectos resultan importantes. III.2. Intensidad energtica y de carbono La Intensidad Energtica es un indicador de eficiencia energtica que mide la relacin q existe entre la cantidad de energa consumida y el producto bruto interno (PBI). Su importancia radica en q un incremento de consumo energtico para alcanzar un PBI mayor se traduce en una presin sobre los recursos naturales que puede causar efectos ambientales mayores. Otra forma de evaluar la contribucin del pas a las emisiones de GEI es la Intensidad de Carbono, medida por la cantidad de emitida por cantidad monetaria de produccin econmica (PBI). Fig. II.4. Intensidad Energtica del Per y Amrica Latina y el CaribeFuente: Ev. Resultado de proyectos y programas de intensidad energtica: Propuesta Meteorologa. Luis A. horta. CEPAL.

Tabla III.1. Intensidad de carbono del Per y Amrica LatinaFuente: CEPAL. (2010)

III.3. Metas ambientales en el PerSobre las estrategias de accin en el tema de cambio climtico, el PLANAA considera las siguientes ocho acciones a implementar:

Reducir la tasa de deforestacin. Impulsar la forestacin y reforestacin. Impulsar el crecimiento econmico con menor intensidad de emisiones de GEI, economa baja en carbono Estimar y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico. Desarrollar e implementar estrategias regionales y locales de adaptacin y mitigacin. Disminuir la degradacin de la tierra y los suelos, as como incrementar la capacidad de mitigacin de los efectos de la sequa. Fortalecer el sistema de vigilancia y prediccin de fenmenos de origen natural y antrpico. Gestionar el riesgo de desastres e incorporarlo en el sistema de planificacin y presupuesto a nivel nacional, regional y local.

III.4. Propuestas de medidas de mitigacin por sectores consumidores

Las medidas de mitigacin de GEI por sectores de consumo estn en la propuesta del Plan Nacional de Mitigacin del MINAM , bajo la forma de Medidas Nacionales Adecuadas de Mitigacin, denominadas NAMA (por sus siglas en ingls).

A continuacin se enumeran las NAMA considera- das para los tres sectores relacionados a la energa:

Las NAMA en el Sector Energtico. Se identificaron las siguientes:

Promover que el 5% de la electricidad inyectada a la red del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) provenga de recursos energticos renovables. Incentivar que el 65% de la electricidad inyectada al SEIN provenga de recursos hdricos. Propiciar que el 60% de las empresas de generacin elctrica a gas natural usen el ciclo combi- nado en su proceso. Reemplazar las cocinas tradicionales por cocinas mejoradas en reas rurales. Incrementar el ahorro de energa por iluminacin ms eficiente en el rea urbana. Ampliar la cobertura de electrificacin rural en un 10% a travs de energas renovables. Incrementar la eficiencia en 10% de los sistemas de coccin a lea y/o carbn en comercios como polleras, panaderas y restaurantes.

Las NAMA en el sector transportes. Se identificaron las siguientes:

Lograr la modernizacin del parque automotor con una antigedad no mayor a 10 aos. Optimizar la eficiencia en el sistema de transporte pblico. Promover que el 5% del parque automotor sea hbrido (gasolina/electricidad). Hacer eficiente el sistema de transporte carretero nacional. Promover la conduccin eficiente de vehculos.

Las NAMA en el sector industrial. Las acciones priorizadas preliminarmente seran:

Tener control sobre el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y normativa ambiental vinculante a los GEI en el sector industrial y pesquero. Mejorar la eficiencia de las calderas en el sector industrial y pesquero, en por lo menos un 7%. Establecer como obligatorias las revisiones tcnicas a las embarcaciones pesqueras. Promover que el 50% del cemento que se produce sea puzolnico, de acuerdo a la norma tcnica vigente. Hacer el cambio a gas natural en la industria cementera (regiones Junn y La Libertad).

III.5. Medidas adicionales para la mitigacin por el lado de la oferta de energa

La conversin de todas las centrales trmicas con turbinas de gas con ciclo simple hacia ciclo combinado, con lo que la eficiencia por la conversin se incrementara desde 35% a 55% aproximadamente. La aplicacin de la cogeneracin, que es el proceso por el cual se obtiene simultneamente energa elctrica (para consumo propio o de terceros) y energa trmica til (vapor, agua caliente sanitaria), mediante el empleo de turbinas de gas, moto- res de combustin interna o calderas de recuperacin, con lo cual se podra llegar a eficiencias de hasta el 70%. La aplicacin de la generacin distribuida, que consiste bsicamente, en la generacin de electricidad por medio de muchas pequeas fuentes de generacin cercanas a los puntos de consumo, lo que podra reducir las prdidas en la red y reducir las congestiones.

III.6. Contribucin de la EE a la mitigacin del cambio climtico

El uso eficiente de la energa implica consumir menos combustibles o electricidad por unidad de pro- ductos y/o servicios y ello trae consigo la reduccin de emisiones de CO2.

Tabla III.2. Aporte de la eficiencia energtica a la reduccin de las emisiones de la categora energaFuente: Proyeccin de emisiones para la categora energa y reducciones por ahorro de energa obtenido gracias a los programas de eficiencia energtica del PREE. MINEM. (2009)