81
Jorge Tenesaca 5-1 Educación para la salud Alumno: Jorge Tenesaca Curso: 5-1 Tutor: Lcda. Elena Rodríguez Año Lectivo: 2015-2016

Gestion de Riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión sobre riesgos en la salud y el bienestar del ser humano en una comunidad establecida cerca de zona activa de volcanes.

Citation preview

Page 1: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Educación para la salud

Alumno: Jorge Tenesaca

Curso: 5-1

Tutor: Lcda. Elena Rodríguez

Año Lectivo: 2015-2016

Page 2: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Piramide Alimenticia

1. ¿Qué es la pirámide alimenticia?

Es la herramienta utilizada para hablar del aporte nutricional de los alimentos

2. ¿Qué es alimentación nutritiva?

Consiste en la correcta ingesta de alimentos teniendo en cuenta diferentes factores como calorías

y vitaminas

3. Mencione 5 trastornos alimenticios

Anorexia: trastorno psicológico que causa percepción de extremo sobrepeso en el individuo y

desesperación por verse delgado.

Bulimia: Trastorno parecido a la anorexia solo que consiste en la ingesta excesiva de comida para

luego vomitarla.

Pica: ingestión de alimentos no comestibles

Hipofagia: Ingesta totalmente excesiva de comida

Ortorexia: El enfermo de bulimia y de diabetes manipula las dosis de insulina para bajar de peso

4. ¿Qué factores pueden causar trastornos alimenticios?

Cosas como bullying son la mayoría de veces los causantes de este tipo de problemas ya que la

exclusión causa mal funcionamiento de nuestro cerebro adquiriendo estos síndromes para

desahogarse.

Page 3: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Alimentación Saludable

1. Investigar alimentación saludable

Un alimento saludable es aquel que provee las dosis de vitaminas, proteínas y carbohidratos

necesarios para un buen funcionamiento del cuerpo.

2. Recomendaciones para una alimentación correcta

Distribuir los alimentos en 4 comidas al día

No ingerir comida de la calle

Balancear bien las dietas sin exagerar con las cosas

Comer siempre a las horas que corresponden

3. Grupos alimenticios

Cereales y legumbres

Frutas y verduras

Leguminosas y alimentos de origen animal

Grasas y azucares

4. ¿Para qué sirven los nutrientes?

Para darle la carga energético a nuestro cuerpo y poder cumplir todas nuestras funciones

5. Vitaminas

Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida.

Hay 13 vitaminas y esas son:

Descubrimiento de las vitaminas y sus fuentes

Año Vitamina Fuente alimentaria

1913 Vitamina A (retinol) aceite de hígado de bacalao

1910 Vitamina B1 (tiamina) salvado de arroz

1920 Vitamina C (ácido ascórbico) cítricos, mayoría de alimentos frescos

Page 4: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Descubrimiento de las vitaminas y sus fuentes

Año Vitamina Fuente alimentaria

1920 Vitamina D (calciferol) aceite de hígado de bacalao

1920 Vitamina B2 (riboflavina) carne, lácteos, huevos

1922 Vitamina E (tocoferol) aceite de germen de trigo, aceites vegetales sin refinar

1926 Vitamina B12 hígado, huevos, productos animales

1929 Vitamina K1 (filoquinona) legumbres

1931 Vitamina B5 (ácido pantoténico) carne, cereales integrales

1931 Vitamina B7 (biotina) carne, lácteos, huevos

1934 Vitamina B6 (piridoxina) carne, lácteos,

1936 Vitamina B3 (niacina) carne, cereales

1941 Vitamina B9 (ácido fólico) legumbres

¿Cómo se clasifican?

Se clasifican por su solubilidad y son hiposolubres e hidrosolubles.

Page 5: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

6. ¿Qué es medicina natural?

Es el tipo de medicina enfocado a lo natural todas las enfermedades son curables mediante la

naturaleza según esta medicina

7. 15 plantas medicinales

. EUCALIPTO- se usan con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas como el aceite

esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizantes de heridas y

enfermedades de la piel como eczemas en uso externo.

2. ALBAHACA- es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el estreñimiento

3. ARTEMISA- Tiene la facultad de provocar y regular la menstruación en caso de periodos

irregulares

4. MEJORANA- es muy adecuada para problemas del aparato digestivo, abre el apetito y es

indicada contra la anorexia

5. MENTA_ para el aparato digestivo y para aliviar los dolores menstruales

6. ORÉGANO- contribuye al buen funcionamiento de la vesícula biliar y el hígado

7. ROMERO- Influye positivamente en los trastornos gastrointestinales, dolencias renales, reuma,

gota, agotamiento nervioso y ayuda a fortalecer a los convalecientes.

8. SALVIA- ayuda a que se haga bien la digestión y, tomándola en infusión, es un buen medio para

combatir la sudoración excesiva, usándose, además, para enjuagues buco-faríngeos. Tiene efectos

sedantes y desinfectantes

9. TOMILLO- Sirve para aliviar las alteraciones gástricas o intestinales y forma parte de muchos

elixires, jugos y gotas contra la tos.

10. AJO- Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y

del metabolismo en general.

Page 6: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

11. NABO- Anticatarral, anti inflamatorio. El caldo de este tubérculo se beba como

pectoral y calmante, contra las enfermedades inflamatorias del pecho, la tos, bronquitis,

asma e irritaciones de las vías urinarias.

12. ANIS- La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti

inflamantes y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los

dolores de cabeza. El aceite de anís sirve para matar los piojos de la cabeza de los niños.

13. ACHICORIA- Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva,

aperitiva y tónica; depura la sangre y los riñones es muy útil a las personas de

temperamento bilioso e histéricas.

14. ACELGA- Es diurética, y vulneraria. Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo.

Se comen cocidas o tomar caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes

y emolientes (ablanda tumores y abscesos) es muy útil contra las enfermedades de los

riñones, vejiga: hígado y artritismo.

15. CANCHALAGUA- Estomática, depurativa, sudorífica y febrífuga. Refrescante de la

sangre. Como depurativo, es útil contra la afecciones reumáticas, del hígado ictericia,

eczemas y enfermedades de la piel, es aperitiva, estomacal, mata las lombrices, calma

los nervios y las palpitaciones del corazón, combate las fiebres inflamatorias, la epilepsia,

la pleuresía, afección reumática y en el primer periodo de la pulmonía

Page 7: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Salud Mental

1. Importancia de la salud mental

Una correcta salud mental asegura en un 80% el correcto funcionamiento del cuerpo

2. Aspectos psicológicos sanos

Desde las teorías psicodinámicas se postula que la salud mental así como los aspectos

patológicos son partes constitutivas de todo individuo. La constitución personal de cada sujeto

implica capacidades o aspectos sanos y otros patológicos, siendo la proporción de los mismos

variable entre personas. Así pues, según Wilfred Bion, la capacidad para tolerar la frustración

sería una primera capacidad sana que permitiría al individuo en desarrollo el inicio del proceso

de pensamiento y comprensión del mundo y de sí mismo. La función del pensamiento sería la

base de la salud mental.

3. Aspectos dimensionales de la anormalidad mental

Sufrimiento: Es el “dolor del alma”, la falta de confort, el malestar que es consecuente, en

algunos casos es consecuencia de elementos biológicos, hay una causa física y una

disfunción corporal; en otros, el dolor y el sufrimiento psicológico son derivados de ideas,

eventos existenciales, recuerdos y otros aspectos que no son tangibles y referidos a

aspectos actuales.

Conducta maladaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el individuo, la

conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace. La adaptación describe

la capacidad del individuo de interactuar con su medio ambiente, de afrontar los

problemas de manera exitosa y de ajustarse y funcionar ante todo cambio dentro de las

exigencias del entorno, si el cambio no es posible, se llega a un problema de adaptación

teniendo conflictos con el entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de

frustración.

Pérdida de control: El control, en la salud mental, se refiere a la predectibilidad que a

través del tiempo muestra una persona con respecto a su conducta. Connota la capacidad

para anticipar la reacción de una persona conocida ante un evento determinado. Una

persona con control de sí misma es muy predecible: pero para que exista control debe de

actuar de una manera racional y con un propósito. La pérdida es característica de la

persona con carácter explosivo como se les conoce coloquialmente, se asocia con

episodios de agresión que pueden llegar a la pérdida del empleo.

Page 8: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

4. Interacción salud mental y física

Si poseemos una buena salud mental nuestro físico estará un poco más cuidado en el caso de que

suframos de anorexia nuestro cuerpo empezaría a fallar o en el caso de que suframos piromanía

podríamos sufrir quemaduras muy graves incluso la muerte.

5. Higiene mental

La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en

equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de

comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste

psicológico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.

6. Consideraciones culturales y religiosas

Un ejemplo de modelo del bienestar fue desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer y en el

mismo se incluían las siguientes cinco áreas vitales:

1. Esencia o espiritualidad.

2. Trabajo y ocio.

3. Amistad.

4. Amor.

5. Autodominio.

Además doce sub-áreas:

1. Sentido del valor.

2. Sentido del control.

3. Sentido realista.

4. Conciencia emocional.

5. Capacidad de lucha.

6. Solución de problemas y creatividad.

7. Sentido del humor.

8. Nutrición.

9. Ejercicio.

10. Sentido de autoprotección.

11. Control de las propias tensiones.

Page 9: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

12. Identidad sexual e identidad cultural.

6.1. Psicopatología

El consenso científico acerca de las condiciones de la salud mental contempla

desórdenes neurobiológicos y muy particularmente neuroquímicos. Otras funciones

del cerebro identificadas como contribuyentes a las condiciones de la salud mental incluyen

el reloj circadiano, la neuroplasticidad, el canal iónico, la transducción de señal, la cognición,

las redes cerebrales, entre muchos otros. Imágenes del cerebro demuestran cambios físicos

en la neuroanatomía de desórdenes como la esquizofrenia, el autismo y los

llamados desórdenes bipolares.

6.2. Trastornos psicosomáticos

Psicogenicidad: La etiología de la enfermedad o afección tiene como fuente factores

emocionales, psicológicos o caracteriológicos. Esto quiere decir que hay una relación de

causa-efecto entre factores de origen mental y una enfermedad específica.

Especificidad: Una enfermedad de origen psicosomático se asocia con un conjunto de

características * específicas de variables psicológicas. De ese modo, el conjunto de actitudes

afectivas, el proceder de conductas y ciertas elaboraciones cognitivas se relacionan

específicamente con determinadas entidades clínicas.

6.2.1 Alteraciones de los trastornos psicosomáticos

Otra de las características propias de un trastorno psicosomático es que la causa de ella se

debe a la desestabilización que el organismo sufre por influencia del medio, aquel que también

le proporciona recursos para su conservación y desarrollo en la búsqueda de la homeostasis

interna. Cuando dichos mecanismos de defensa ante situaciones adversas fracasan, se

produce en el organismo una disfunción orgánica, sin embargo, muy pocas veces el origen de

dicha enfermedad o disfunción se debe a un solo agente sino que se da por una combinación

de diversos factores, estos pueden ser elementos patógenos o elementos desestabilizadores.

Page 10: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

6.2.2. Enfermedades psicosomáticas

Sistema digestivo: se contemplan enfermedades como el colon irritable, según

investigaciones el malestar emocional produce en el sistema digestivo, mayor irritabilidad

colónica18

Sistema respiratorio: se encuentran padecimientos tales como el asma, alergias nasales,

sinusitis y faringitis

Sistema nervioso: pueden evidenciarse en las tan conocidas jaquecas o migrañas que se

sienten a un lado de la cabeza. También se contempla la fatiga crónica como una posible

enfermedad psicosomática

Sistema endocrino: Básicamente las enfermedades psicosomáticas presentes a este nivel se

asocian con el hipotiroidismo.

Aparato locomotor: Artralgias (dolores articulares) y lumbalgia (dolor de espalda). Estos

padecimientos se han visto asociados a estados ansiosos.

6.2.3. Aceptación social

La aceptación social de personas que padecen condiciones de salud mental ha probado ser la

mejor ayuda y también la mejor prevención de desórdenes mentales. Desgraciadamente las

personas con condiciones de salud mental son en muchos países víctimas de discriminación

incluso por parte de su propio núcleo familiar, no son aceptadas con facilidad en el mundo

laboral, en el estudio y en la comunidad. La falta de un conocimiento acerca de lo que significa

un problema de condición mental es otro factor que incide en el mismo fenómeno de

marginalización. La prevalencia de serios problemas en las condiciones de salud mental en la

juventud es doble que en el general de la población sumado a que forma el grupo que menos

busca ayuda en este sentido. Los jóvenes tienen un alto potencial de minimizar futuras

deshabilidades si la aceptación social es amplia y reciben la ayuda precisa y los servicios

oportunos.

7. Salud mental en la adolescencia

La adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años y termina alrededor de los 20 años.

El inicio de la adolescencia es más fácil de determinar debido a los cambios fisiológicos, que

determinar el término de esta etapa. También la adolescencia es la etapa en la que la mayoría

Page 11: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

alcanza el más alto nivel intelectual, las operaciones formales, gracias al desarrollo cerebral

característico de esta etapa. En la zona prefrontal la sustancia gris aumenta hasta los 11 años

en las mujeres y los 12 en los hombres para disminuir después, lo que sin duda está

reflejando el establecimiento de nuevas sinapsis en esa zona en la etapa inmediatamente

anterior a la pubertad y su posterior recorte, en una secuencia que va desde la corteza

occipital hasta la frontal. A este evento se le conoce como poda neuronal que trae como

consecuencia una mayor eficiencia en las conexiones neuronales.

8. Oposición a la psiquiatría biológica

Los estudios que se oponen a la biología psiquiátrica incluyen aproximaciones como

la antipsiquiatría, algunos de los cuales son también psiquiatras, y afirman que aquéllos que

tratan a pacientes de psiquiatría no necesariamente incluyen condiciones de salud mental sino

que son individuos que se inscriben a un sistema convencional o consenso de realidad

compartido por un grupo humano en una determinada cultura o grupo humano.

9. Promoción de la salud mental

Nivel individual - Motivar los recursos propios de la persona por medio de estímulos en la

auto-estima, la resolución de los propios conflictos, la asertividad en áreas como la

paternidad, el trabajo o las relaciones interpersonales.

Nivel comunitario - Una creciente y cohesionada inclusión social, desarrollando las

estructuras de ayuda que promueven la salud mental en los lugares de trabajo, estudio y

en la ciudad.

Nivel oficial - El estado de cada nación comprometido en planes que reduzcan las

barreras socio-económicas promoviendo oportunidades en igualdad de acceso a los

servicios de salud pública por parte de los ciudadanos más vulnerables a este desorden.

Page 12: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Cambio a Gestión de riesgos

Page 13: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

GESTION DE RIESGOS

La gestión de riesgos (traducción del inglés Risk management) es un enfoque

estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una

secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de

desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las

estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos

negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

LA AMENAZA

Concepto:

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o

antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de

ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).

El contexto de estudio

Amenazas naturales.

Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son peligrosos al hombre y

que están causados por fuerzas extrañas a él”. Los principales estudios realizados sobre

amenazas naturales desde los últimos 10 años se han concentrado en Centro América.

Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de "amenazas naturales" como a

todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos)

y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar

adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Se hace un énfasis en que la

condición de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre

como la contaminación y los eventos naturales inducidos por el hombre a partir de sus condiciones

sociales; exclusión que deja a las investigaciones en curso carentes de otras formas de análisis de

la amenaza.

La amenaza biofísica a su vez inducida por el hombre se establece como:

Atmosfericos

Hidrologicos

Granizo Inundación costera

Huracanes Desertifícación

Incendios Salinización

Tornados Sequía

Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación

Desbordamiento de ríos

Page 14: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

LA VULNERABILIDAD

Concepto:

De manera general y como introducción, se puede decir que la vulnerabilidad corresponde a

la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o

antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura,

vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo

político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento del

impacto del fenómeno. La magnitud de estos daños estará asociado con el grado de

vulnerabilidad. Unaforma resumida de definir la vulnerabilidad puede ser la probabilidad de que,

debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la

economía, la vida humana y el ambiente.

Este enfoque hacia la vulnerabilidad contempla factores físicos, sociales, políticos,

tecnológicos, ideológicos, institucionales, culturales y educativos que, a su vez, se relacionan

dentro de la realidad de la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad tiene expresiones distintas según se trate de países, de territorios

subnacionales, de rubros productivos, de comunidades o de hogares. En estos últimos, por

ejemplo, la vulnerabilidad y los comportamientos demográficos entre otras acompañan a la

pobreza, conformando un verdadero síndrome de desventaja social. Se consolida así un círculo de

vida desmedradas.

TRABAJO CON CUERDA.

Nudo de Ocho, Lasca o de Boza

Se emplea para rematar provisionalmente las puntas de una cuerda ya que tiene la ventaja de no lastimarla, es un nudo muy sencillo y útil, ya que no se deshace fácilmente, también se puede utilizar para hacer una gaza para prestar auxilio o cómo Nudo de "Boza", es decir: Un lazo o una presilla para amarrar un bulto o un

Page 15: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Nudo de boza

paquete.

Nudo de Pescador

Se usa para unir dos cuerdas que por su fabricación sean muy resbaladizas o, para unir dos cuerdas que se meterán al agua, que la cuerda este mojada o cabos gruesos difíciles de entrelazar o también si es necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobre otra. Es fácil de hacer y de deshacer, aun cuando las cuerdas estén mojadas. Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, es recomendable hacer dobles las vueltas o senos en cada extremo, para asegurar mejor el nudo.

Nudo Prusik: Aplicaciones: Para regular los largos de los arneses de la camilla.

Reemplaza el ascendedor mecánico y freno. Se utiliza como freno y seguro en sistemas de

tracción. Precauciones: Una vez que se aprieta en un descenso, podría no soltarse, por lo tanto se

debe precaver esta situación. Debe hacerse con una cuerda menor a la cual se va a instalar. No

debe realizarse más de dos vueltas, pues la fuerza de contracción, puede ser mayor que la

resistencia de la cuerda, lo cual la cortará.

ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

En septiembre de 2010, el Ministerio de Educación (MINEDUC) asumió el reto constitucional de diseñar e implementar una política pública orientada a reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural.

¿Qué buscamos en la escuela con la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD)?

Proteger la vida e integridad de los ocupantes de la escuela ó institución.

Asegurar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.

Page 16: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Desarrollar las capacidades y conocimientos de la comunidad educativa para encontrar

una comunidad resiliente (“la capacidad de absorber perturbaciones”), capaz de reducir el riesgo a

desastres en su comunidad.

Definiciones.

Amenaza: Factor externo que puede afectar a las personas y bienes cuando ocurre un evento adverso. Vulnerabilidad: Está dada por falta o carencia de condiciones y conocimientos que permiten atender una emergencia producto de un evento adverso. Desastre: Acción de la naturaleza o del hombre que provoca destrucción a bienes y personas en gran escala, y que rompen el nivel de respuesta, para lo que se hace necesario recurrir a la ayuda externa para el sitio de afectación. Riesgo: Posibilidad de que las personas y bienes sufran daños por la ocurrencia de eventos adversos naturales o antrópicos.( los producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo.)

Primeros pasos para elaborar un Plan de Reduccion de Riesgos y Desastres.

1. Entiende cómo funciona la administración de riesgos. El riesgo es el efecto

(positivo o negativo) de un evento o serie de eventos que puede ocurrir en uno o varios

lugares.

2. Busca la ayuda de los demás. Todo el personal de la institución es responsable de

ejecutar acciones de prevención; hagan una lluvia de ideas sobre los riesgos. Consigue

varias personas juntas que estén familiarizadas con el proyecto y pídeles información.

Deben mantenerse concentrado en el objetivo.

3. Identifica las consecuencias de cada riesgo. Desde la sesión de lluvia de ideas que

reunió información acerca de lo que sucedería si los riesgos se materializan. Asocia cada

riesgo con las consecuencias a las que llegaron durante esa sesión. Séa lo más específico

posible con cada una. Elimina los problemas irrelevantes.

4. Enlista todos los elementos de riesgo identificados. No es necesario ponerlos en

orden por el momento. Sólo tienes que enumerarlos uno por uno. Asígnale probabilidades,

Asigna el impacto (Alto, Medio o Bajo), Clasifica los riesgos, Calcula el riesgo total.

5. Desarrolla estrategias de mitigación. La mitigación está diseñada para reducir la

probabilidad de que un riesgo se materialice. Normalmente sólo se hará por elementos de

riesgo alto y medio.

6. Desarrolla planes de contingencia. La contingencia está diseñada para reducir el

impacto si el riesgo se materializa. Una vez más, lo normal es que sólo se desarrolle la

contingencia para los elementos de riesgo to y medio. Analiza la efectividad de las

estrategias.

7. Monitorea tus riesgos. se realiza mediante la identificación y los ejercicios de

simulacros, confirme si el proyecto avanza.

Page 17: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y COMPROMISOS

La calidad docente y la excelencia académica son objetivos irrenunciables de nuestra tarea diaria. Para conseguirlo actuamos con nuestra mejor disposición y respetamos las medidas de seguridad correspondientes, ya que la calidad sin seguridad no es posible.

Page 18: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Objetivo : Reconocer y actuar al brindar primeros auxilios medicos a personas heridas y afectadas.

Page 47: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Aviso Importante el Modelo de Bitacora en Participacion Estudiantil ha cambiado, presentamos el

nuevo modelo enviado segun la Secretaria del Ministerio de Educacion para el periodo 2015 -

2016.

Se solicita cambiar todas las clases al nuevo modelo.

Ejemplo:

SIMULACROS

Page 48: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Dinámicas de aprendizaje

activo y vivencial

Simulacros

El simulacro es una actividad pedagógica cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades,

destrezas, actitudes y prácticas de prevención de desastres de los miembros de la comunidad

educativa.

Desde el punto de vista de las acciones a desarrollarse, el simulacro es un ejercicio en el que

desarrollamos las actividades previstas en el Plan de Contingencia de la institución educativa.

Consiste en actividades de respuesta inmediata a una probable situación de emergencia

originada por fenómenos naturales o antrópicos y que se han determinado previamente, mediante

el análisis del riesgo e identificado en el mapa de riesgos.

Parte de las primeras acciones consiste en determinar lo siguiente:

1. Si las vías de acceso son lo suficientemente amplias para el número de alumnos

que serían evacuados en una emergencia,

2. Si las puertas de las aulas se abren hacia fuera o hacia adentro,

3. Si existen ventanas en las puertas o en las rutas de acceso y están protegidas con

mallas de alambre,

4. Si las instalaciones eléctricas se encuentran bien y se les da buen uso y hay fácil

acceso al interruptor para cortar la corriente y así evitar los incendios.

Page 49: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Asimismo, la Comisión de Gestión del Riesgo deberá tener claro:

1. Cuáles son las zonas seguras y cuántas existen, éstas deben estar debidamente

señalizadas. Señaletica

2. Los tiempos que hay entre la zona a evacuar y las zonas seguras para cada grupo.

3. Cuántas personas deben estar en cada zona de seguridad.

Page 50: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

4. El número de niños, niñas y adolescentes que hay por piso, en el caso de

construcciones de más de un piso.

5. Si se presta atención especial a los niños y niñas más pequeños, que deberán

aprender cantos y otras actividades relajantes y desplazarse con el apoyo de brigadistas

adultos.

6. El recorrido por el que se producirá la evacuación.

7. Con toda esta información se determina la situación probable - lo cual supone que

cada institución educativa deberá identificar la amenaza recurrente en su zona y

prepararse para la misma - y se organiza el Simulacro.

8. Siguiendo estos lineamientos, se coordina con los delegados de aula, los

miembros de las brigadas, los docentes y los trabajadores administrativos de la institución

educativa a fin de determinar la hora y fecha para la realización del simulacro.

9. La difusión previa del evento permitirá que todos los miembros de la comunidad

educativa participen y practiquen lo que debe hacerse, cómo hacerlo y qué no debe

hacerse en caso que se produzca una emergencia.

Page 51: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

Para los efectos del caso:

1. Se verifica que la señalización esté bien ubicada y en buen estado.

2. Se realiza un recorrido por todo el local para determinar cómo se encuentra todo.

3. Se realiza una reunión de coordinación entre todos los integrantes de la Comisión

de Gestión del Riesgo para evaluar el resultado de las inspecciones y proponer correctivos.

4. Se dan las instrucciones a los docentes, funcionarios y brigadistas sobre los

procedimientos aseguir.

5. Se verifica si la situación de los niños y niñas más pequeños es conforme y se les

da la atención requerida.

6. Se realizan simulacros de evacuación aula por aula, a cargo del tutor en

coordinación con los brigadistas y el representante de la Comisión de Gestión del Riesgo.

7. Se verifica si los docentes y personal no docente conoce bien sus funciones

específicas (bajar la llave general de electricidad, combatir amagos de incendios, abrir la

puerta principal del colegio, nociones básicas de eliminación de obstrucciones, búsqueda y

rescate, evaluación preliminar de daños, etc.).

8. Se designa a las personas que harán el papel de “heridos” durante el simulacro y

que servirán para que actúen los responsables de primeros auxilios.

9. Se realizará formación general y se instruirá acerca de la utilización de un sonido

particular (timbre, silbato, campana, etc.) que durará 60 segundos y representará la

eventual situación de emergencia propia de la zona, cuyas consecuencias se quiere evitar.

Se indica que durante ese lapso de deberá evacuar las aulas y llegar a las zonas de

Page 52: Gestion de Riesgos

Jorge Tenesaca 5-1

seguridad señaladas previamente, caminando normalmente y en orden, sin colocar los

brazos sobre la cabeza.

10. Se ejecuta el simulacro general.

11. Se instala el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la institución

educativa, en un lugar con vías de acceso libres y medios de comunicación. En este lugar

se reunirá la Comisión de Gestión del Riesgo para obtener la evaluación de los daños y

tomar decisiones. Aquí se decide si los niños, niñas y adolescentes permanecen en la

institución educativa, se les deja salir a sus casas o se les retiene hasta que los busquen

sus padres, etc.

12. El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) debe disponer de un croquis de la

institución educativa y/o el medio rural de la zona donde se encuentra, listado de

estudiantes y personal, inventario de bienes, directorio de instituciones a las que hay que

recurrir, etc.

13. Se atiende las eventuales y diversas circunstancias que son consecuencia del

evento simulado, organizando la atención eventual de las necesidades creadas por la

situación de riesgo prevista.

14. Esto incluye atención médica, alimentación, vivienda, socorro en general y

reconstrucción de las actividades normales, lo que incluye a la actividad educativa.

15. Culminado el simulacro, se evalúa el evento dando mucha importancia al papel que

cumplieron las brigadas operativas, analizar si el tiempo de evacuación fue el apropiado

(para este caso es ideal pensar en una emergencia concreta: sismo, tsunamis, etc.), y si

las rutas de evacuación permitieron llegar a las zonas de seguridad, anotando las

observaciones para corregir los errores que pudieron darse.