20
El pasado 5 de octubre recibimos con alegría la noticia de que el Premio Nobel de la Paz 2018 había recaído en el ginecólogo congoleño Denis Mukwege, (1955), compartido con la activista yazidí Nadia Murad, “por sus esfuerzos para terminar con el uso de la violencia sexual como arma de guerra y en conflictos armados; Mukwege ha dedicado su vida a defender a las víctimas de violencia sexual en tiempos de guerra y Murad es el testigo que cuenta los abusos perpetrados contra ella y contra otros”, argumentó el Comité Nobel Noruego. Desde el hospital de Panzi, Mukwege realiza todos los días de doce a quince operaciones para salvar la vida de las mujeres, ofreciendo a las víctimas la oportunidad de escapar de las fuerzas de la muerte, mientras forma al personal de apoyo que le ayuda. Este premio otorga una mayor visibilidad a la resistencia de la sociedad civil congoleña contra las fuerzas del Estado y las multinacionales que se enriquecen a costa de su miseria y sufrimiento. Dedicó el galardón a todas las supervivientes de la violencia sexual: “Esto demuestra que vosotras [las mujeres] ya habéis sido reconocidas. Este premio no tendría sentido si no reconociera la lucha de la mujer”. Nadia Murad (1995) es “una de las cerca de tres mil niñas y mujeres que han sufrido abusos sexuales como parte de la estrategia militar del Estado Islámico que usa ese tipo de violencia como un arma contra los yazidíes y otras minorías religiosas. Tras tres meses de cautiverio logró escapar y empezó a denunciar los abusos que habían sufrido ella y otras mujeres. Tuvo el extraordinario coraje de contar su propio sufri- miento y de ayudar a otras víctimas”, dijo el Comité Nobel. “Comparto este premio con los yazidíes, ira- quíes, kurdos y otras minorías perseguidas y las incontables víctimas de violencia sexual en todo el mundo”, escribió en su página web honrando a su madre, asesinada por el grupo yihadista. Es importante reconocer el trabajo de quienes dedican su vida y su energía a trabajar en pro de la justicia, la igual- dad, la dignidad y los derechos humanos, base de la seguridad colectiva. GILETA Febrero 2019 Número 71 Foto: Centro de Estudios del Jiloca

GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

El pasado 5 de octubre recibimos con alegría la noticia de que el Premio Nobel de la Paz 2018 había recaído enel ginecólogo congoleño Denis Mukwege, (1955), compartido con la activista yazidí Nadia Murad, “por sus esfuerzospara terminar con el uso de la violencia sexual como arma de guerra y en conflictos armados; Mukwege ha dedicadosu vida a defender a las víctimas de violencia sexual en tiempos de guerra y Murad es el testigo que cuenta los abusosperpetrados contra ella y contra otros”, argumentó el Comité Nobel Noruego.

Desde el hospital de Panzi, Mukwege realiza todos los días de doce a quince operaciones para salvar la vida delas mujeres, ofreciendo a las víctimas la oportunidad de escapar de las fuerzas de la muerte, mientras forma al personalde apoyo que le ayuda. Este premio otorga una mayor visibilidad a la resistencia de la sociedad civil congoleña contralas fuerzas del Estado y las multinacionales que se enriquecen a costa de su miseria y sufrimiento. Dedicó el galardóna todas las supervivientes de la violencia sexual: “Esto demuestra que vosotras [las mujeres] ya habéis sido reconocidas.Este premio no tendría sentido si no reconociera la lucha de la mujer”.

Nadia Murad (1995) es “una de las cerca de tres mil niñas y mujeres que han sufrido abusos sexualescomo parte de la estrategia militar del Estado Islámico que usa ese tipo de violencia como un arma contralos yazidíes y otras minorías religiosas. Tras tres meses de cautiverio logró escapar y empezó a denunciarlos abusos que habían sufrido ella y otras mujeres. Tuvo el extraordinario coraje de contar su propio sufri-miento y de ayudar a otras víctimas”, dijo el Comité Nobel. “Comparto este premio con los yazidíes, ira-quíes, kurdos y otras minorías perseguidas y las incontables víctimas de violencia sexual en todo elmundo”, escribió en su página web honrando a su madre, asesinada por el grupo yihadista.

Es importante reconocer el trabajo de quienes dedican su vida y su energía a trabajar en pro de la justicia, la igual-dad, la dignidad y los derechos humanos, base de la seguridad colectiva.

GILETAFebrero 2019 Número 71

Foto: Centro de Estudios del Jiloca

Page 2: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 712

contenidos16

18

20

3

Noticias 3Gracias Elena 3La lluvia 3Daniel Forcén Esteban 3La Ofrenda 3Luis Fabra 4¡Memoria! 5Rafael Nogués 5Centro de Interpretación 6

Fiestas de verano 7

Colaboraciones 8Toponimia del pueblo 8Chopos cabeceros 12Romances y versos 16

Estudio-Investigación Padre Selleras (III) 18

Ecología en “Gileta”Usillos 20

3

Page 3: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gile

ta n

º 71

3

¡Gracias Elena!

Desde Gileta, queremos agradecer a Elena SequíMiguel que cuelgue todas las Giletas en la página delpueblo, desde la 51 hasta la 70. Os las podéis descar-gar, en pdf y en color. La dirección es:

http://torrelosnegros.org/gileta.htm

La lluvia

La primavera fue lluviosa, como comentábamosen el anterior número de Gileta, y el otoño lo ha segui-do siendo… las cosechas habían ido muy bien y aun-que las tronadas deshicieron caminos y fuentes ehicieron algún que otro desperfecto en forma de gote-ras, siempre se agradece que la tierra reciba el agua,siempre bienvenida. Pedro Gimeno nos manda estafoto de la fuente del Chorrillo.

Daniel Forcén Esteban

Lo seguimos en la 38 edición del OpenInternacional Villa de Benasque. Pese a no ser elganador, Heraldo lo situaba entre los líderes quecumplieron los pronósticos, junto con el checo PeterProhaszka, el ucraniano Vladimir Baklan el rusoMaksim Chigaev y Elizhar Ubilava. Participaron455 jugadores, de los que 24 eran Grandes Maestros,como nuestro Daniel; 24 Maestros Internacionales, 4Grandes Maestras y 8 Maestras internacionales encategoría femenina. Daniel participó en el torneoocupando el puesto 16, con 2567 puntos.

Volvimos a tener noticias de él por-que el sábado 6 de octubre de 2018, secelebró en las instalaciones del EstadioMiralbueno El Olivar, el Trofeo IbercajaCiudad de Zaragoza de Ajedrez, “donde elaragonés, Daniel Forcén se impuso tras unajustadísimo final al superar a todos susrivales y a un jugador tan excepcionalcomo el hispano argentino, Gabriel delRío, al que venció de forma muy apretadaen unas hermosas partidas finales (…) Deesta forma, el mejor ajedrecista aragonésde todos los tiempos, Daniel Forcén, lograsu tercera victoria en este torneo que unavez más contó con una inscripción de lujono solo por los muchos jugadores quehasta nuestras instalaciones llegaron, sino tambiénpor el nivel de los mismos. Una cita que congregóa más de 100 jugadores de todas las categorías quesin duda brindarán un sensacional espectáculo aje-drecístico para todos los amantes de este deporte”.

(Daniel venció en las ediciones de 2015,2016 y en la de este año).

La ofrenda

Un año más, Torre los Negros participó en laofrenda de flores, con su estandarte con el PadreSelleras, la cesta de flores y el cartel. Salió el grupoen Heraldo, en la página 54 del sábado día 13 y losoferentes nos han facilitado la foto que salió, que esla que acompaña esta noticia. 33 personas a las quenos sumamos quienes no podemos ir pero nos gustaque nos representen.

Noticiasdel Pueblo

notic

ias

Page 4: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Luis Fabra

Nos alegró ver en Heraldo de 12 de septiem-bre de 2018 la entrevista realizada a Luis, quereproducimos por su interés junto con la fotografíaque acompañaba la contraportada del periódico, deGuillermo Mestre. Algunos os acordaréis de Luispequeño, corriendo por el Solanar, donde está lacasa familiar en Torre los Negros. Hijo de VicenteFabra y Asunción Garcés. Vicente era de Torre losNegros y Asunción era de Lidón pero vivieron enLa Torre. Sus hermanos nacieron en Torre los Negros

y luego se fueron a vivir a Barrachina puesto quesu padre era secretario allí. Nos dicen que cuandoestaba en Torre los Negros iba de ayudante de JoséAlías, que era secretario en Torre los Negros y en

Cosa y era muy buena persona. Nacido en Teruel en 1970, Luis es profesor

titular de Contabilidad y Finanzas de laFacultad de Economía y Empresa de la Univer-sidad de Zaragoza.

¿Cómo fueron sus primeros años de Teruela Zaragoza?

Mi padre era secretario de administraciónlocal. Mi familia es de un pueblo cerca deCalamocha, Barrachina. Soy el pequeño de seishermanos y mi padre tenía la costumbre de que alos 11 años nos mandaba fuera. Era de familia agrí-cola, pero tuvo un problema físico que hizo que sededicara a estudiar y él quiso que sus hijos estudia-sen. A los tres primeros los mandó a Teruel internosy luego, los tres siguientes, como los mayores yaestaban haciendo Magisterio y Filosofía y Letras enZaragoza, nos vinimos aquí.

¿Cuándo comenzó su interés por el merca-do inmobiliario del que ahora es experto?

Soy profesor titular del departamento deContabilidad y Finanzas, pero mi tesis doctoral lahice sobre valoración de los bienes inmuebles eimpacto económico en la empresa. Básicamente setrataba de analizar el riesgo del crédito hipotecariosegún los métodos de valoración. Afortunadamentese publicó en 2003 por el Ministerio de Economíay Hacienda y llegó a manos del Colegio deRegistradores, que me fichó de asesor externo paracrear las estadísticas del colegio. En esa tesis seponían las bases de lo que era el riesgo de lo queluego ocurrió, el estallido de la burbuja.

¿No me diga que vio venir la crisis inmobi-liaria?

Bueno. Está escrito. En mi tesis señalabacómo los criterios de valoración de las sociedadesde tasación estaban dando lugar a una inflación deprecios, que llevaba a otorgar créditos por encimadel valor real de las viviendas. Si había un ajuste,esos créditos iban a ser fallidos, que es lo que luegoocurrió. Entonces no había apenas estadísticas, sehablaba de la opacidad del mercado inmobiliario. Amí me encargaron elaborar esas estadísticas y tuveque formar un equipo de análisis, Gamerin. EnAragón contamos con el portal miaragon.es lanza-do este año con el apoyo del sector.

¿Se atreve a señalar a los culpables del pin-chazo?

Ahí todo el mundo pudo haber sido culpable.Nos dejamos llevar por una inercia, pero yo creoque si hubiese existido una regulación en el ámbitohipotecario que hubiese exigido que las tasacionesse hubiesen realizado a precio de compraventa y noa precio de oferta, las cosas hubiesen sido muy dis-tintas porque no se hubiese trasladado al mercadoesa sobrevaloración. Lo lamentable es que la nor-mativa de tasación no ha cambiado, aunque se tieneacceso a más información.

¿Hay riesgo de una nueva burbuja con lasubida actual de precios de los pisos?

En otros sitios de España, Madrid y las zonasde sol y playa, puede que estén en ese escenario,pero en Aragón, no. Hay dos factores fundamenta-

noticias

Gileta nº 714

Page 5: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gile

ta n

º 71

5

les: la población y los salarios. Estamos enuna población estable y los salarios están pla-nos. Los fundamentos de la recuperaciónactual no tienen nada que ver con los de aque-lla época. Estamos ante un ciclo de recupera-ción y de vuelta a la normalidad, no de burbu-ja, afortunadamente. Podemos decir que

hemos aprendido de lo que ha ocurrido enlos últimos años.

La crisis terminó con máximas como‘la vivienda nunca baja’.

Sí. Hemos acabado con esos lemas delmercado porque puede bajar, y mucho, y lostipos de interés pueden subir. Al final se tratade ciclos y hemos visto que hay que andar conprudencia.

Pero, ¿ser propietario sigue siendouna cuestión cultural?

También se ha aprendido y se ha vistoque el alquiler es una figura digna. Hemospasado de menos de un 7% de personas quevivían de alquiler a más de un 25%. Parte espor cambio cultural, aunque en la mayoría delos casos ha sido por necesidad. Los nivelessalariales han llevado a que muchas personastodavía no puedan optar a la compra, pero hayun mayor respeto hacia el alquiler. Los padresya no dicen a sus hijos que alquilar es tirar eldinero. Es una alternativa más que razonable.

¡Memoria!

En Torre los Negros ha habido una nuevaactividad, organizada por la Comarca del Jiloca encolaboración con el Ayuntamiento, un taller de esti-mulación neuronal o taller de memoria dirigido amayores de 60 años. Las sesiones se celebran en elbar y ha habido una buena respuesta. Por cierto,que tenemos una nueva encargada del bar: Siham, ala que damos la bienvenida.

Rafael Nogués Collados

Rafa también se asomaba al Heraldo deAragón el día 25 de noviembre de 2018, con foto-grafía de Guillermo Mestre, haciendo referencia ala Red de la experiencia, en la que profesoradojubilado colabora de forma gratuita con los centrosdocentes, en este caso el IES Pablo Serrano deZaragoza. Son 115 los docentes que participan enesta Red ofreciendo 49 actividades formativas(educación musical, arqueología, astronomía,mujer e igualdad, economía solidaria, cuentacuen-tos, ciencia ficción, educación sexual, teatro) sinque suponga suprimir puestos de trabajo.

Tras 33 años como docente, 31 de ellos en elinstituto Pablo Serrano como profesor deAdministración de Empresas en FormaciónProfesional, Rafael Nogués se jubiló a finales delcurso 2015-2016. “Me gusta la docencia, pero porrazones personales me venía bien retirarme y tam-bién es una forma de dejar paso a los jóvenes, quefalta hace”, cuenta. El curso pasado prefiriótomárselo con calma y este se ha lanzado.

notic

ias

Page 6: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 716

Su compromiso e inquietudes personalesdesde hace dos décadas con la economía solidaria,los lleva ahora a las aulas con conferencias y unjuego en el que pretende que los jóvenes “tomenconciencia sobre las consecuencias del actualmodelo económico” y desarrollen un espíritu críti-co “conociendo alternativas como las finanzas éti-cas y la producción sostenible”.

Centro de Interpretación del ChopoCabecero y otras obras

El Comarcal delJiloca, en su edición de 19de octubre de 2018, recogíaen su página 6 la noticia:Torre los Negros trabaja yaen su Centro de Interpre-tación del Chopo Cabecero.El proyecto, sobre un presu-puesto de cien mil euros,tiene una ayuda de 98.850euros del Fondo de

Inversiones de Teruel.El municipio de Torrelos Negros, que acogióla segunda de las Fiestas

del Chopo Cabecero (en2010), contará a final de añocon un centro de interpreta-ción del hábitat, paisaje ycostumbres sociales querodean a estos centenarios árboles, de los que elpueblo tiene varios buenos ejemplos en sus riberasy arboledas. El Boletín Oficial de la Provincia deTeruel ya publicó el pasado 21 de septiembre laexposición pública del proyecto, redactado por elarquitecto Ángel de Asís Pardillos.

El Centro de Interpretación se ubicará en unanave, con paneles explicativos y exposición de lasherramientas que se han usado siempre para cuidar yescamondar estos árboles. Incluirá también, en su ofer-ta difusora e interpretativa, un paseo entre estos choposde las riberas del río Pancrudo (cuyo acondicionamien-to está previsto). Se quiere, además, que el Centro con-tribuya a la conservación de estos árboles.

noticias

La noticia iba acompañada de una fotografíade la II Fiesta.

Diario de Teruel del día 22 de septiembretambién recogía la noticia y las palabras del alcalde,Manuel Gambaro: “Consiste en una nave donde iráel centro de interpretación con exposiciones y expli-caciones y, además, de un paseo por el río Pancrudodonde irá un parque lineal. El centro mostrará lasherramientas antiguas que se utilizaban en la esca-monda de estos singulares árboles característicos delas parameras turolenses y donde el río Pancrudo esuno de los mejores exponentes”.

Además, se está preparando un tanatorio enTorre los Negros, en el multiservicio.

Y en el Boletín Oficial de Aragón de 26 denoviembre aparecía publicado un anuncio delServicio Provincial de Economía, Industria y Empleode Teruel, por el que se somete a información públicala admisión definitiva de la solicitud del permiso deinvestigación de recursos de la sección D) “Cosa”número 6559, para carbón, en los términos municipa-les de Cosa, Torre los Negros y Bañón, provincia deTeruel. Lo que se hace público con el fin de que cual-quier persona física o jurídica interesada, pueda pre-sentar alegaciones en el plazo de veinte días. FirmadoÁngel Lagunas Marqués.

Page 7: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Las fiestas de verano 2018

El miércoles, víspera de fiestas, por la noche,se hizo la proyección audiovisual de JavierCamacho “Expedición al techo del mundo. Everest8848 metros”, en el pabellón, con asistencia detodo el pueblo prácticamente y ronda de preguntas.

El jueves chupinazo y pregón y la charangarecorriendo todo el pueblo… y un cielo negronegro… que respetó el día. Nos pesamos en la bás-cula de nuevo. Mientras tanto los chavales estuvie-ron jugando al fútbol aprovechando que habíamucha gente.

La cena popular como siempre, congregó amucha gente. Ronda con ron quemado por todo elpueblo; había joteros de Estampa Baturra, perotambién participó la gente del pueblo; Mariola yCarmen bailaron la jota en el pairón de Los Santos.

El viernes cosas para niños por la mañana ylos torneos de pádel en el campo nuevo al lado delbalneario, baloncesto, guiñote, rabino, típico detodas las fiestas, a lo que se añadió campeonato depetanca.

Fuego de campamentos con una pareja queinterpretó un rap con letra del pueblo… y unaobra de teatro y los bailes, muy bien organizados.

Un cuenta cuentos recorrió las calles,“Cuentico contáo”

El sábado se siguió con todos los torneos y sehicieron los disfraces infantiles.

La comida popular fue novedosa: paella paratodos. Y también fue novedoso el lugar, ya que sepusieron las mesas y los bancos en la rambla, sinruidos, con buen tiempo y estuvo muy muy bien.

Birrathlón: Por parejas mixtas, había quecorrer y beber cerveza.

Por la noche los disfraces adultos. El progra-ma “La voz”, los Cazafantasmas, botellinesHeineken, Trogloditas, Marcianos…

El domingo por la mañana hubo carretones,/toros en carretilla/. Por la tarde después de la cho-colatada, como fin de fiestas, se hincharon globos ylos niños los pincharon con palillos, “la globotá”.

notic

ias

Gile

ta n

º 71

7

Crónica de Javier yMarta Fraj Barrado

Page 8: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 718

Os presentamos una verdadera joya, la cola-boración de Salvador Doménech que ha realizado unestudio pormenorizado de la toponimia de Torre losNegros. Las fotos son de Carlos Carreter.

Os recomendamos leerla despacio y cuandovayáis al pueblo, recorrer esos lugares con el papelen el bolsillo, para identificar los elementos queSalva nos propone.

Como es muy extensa, la vamos a presentar enéste y el próximo número de Gileta.

El Diccionario de la Real Academia Española(DRAE) define la palabra topónimo como un “nom-bre propio de lugar”. Etimológicamente, topos-procede del griego y significa ‘lugar’ y -ónimo signi-fica ‘nombre’, por lo tanto, ya la propia palabra nosda una pista. De igual forma, la toponimia es la cienciaque estudia los topónimos o nombres propios de lugar.

Una de las características más importantesde los topónimos es que, en la mayoría de las ocasio-nes, proceden de alguna particularidad del lugar alque nombran que sea única de dichos sitios. Sinembargo, en algunas ocasiones, los topónimos tam-bién tienen su origen en nombres propios de personaso incluso apellidos. Por otra parte, algunos topóni-mos poseen un origen desconocido pues proceden denombres en lenguas antiguas que, por problemas detradición o de cambio en la evolución de los sistemaslingüísticos, no sabemos muy bien qué significan nia qué pueden hacer referencia.

Los topónimos nacen, por lo general, vinculadosa algún accidente geográfico característico del lugar alque designar; por ejemplo, la orografía, el agua, la vege-tación, los animales, el tipo de piedra, los colores, el cul-tivo, el camino, etc. Así, todos los topónimos suelenestar directamente vinculados con las condiciones geo-gráficas y físicas del lugar.

Nuestro pueblo, Torre los Negros, es riquísimo entoponimia tanto mayor como menor, siendo esta últimamás abundante y desconocida, ya que muchos de ellosno los encontramos escritos ni siquiera en los mapasactuales.

Pasemos a analizar el posible significado de ellosbasándonos en la observación sobre el terreno, defini-ciones del DRAE, las aportaciones necesarias de otrosautores y de los mayores del pueblo.

LA UROSA: Junto al término de Godos, detrásde la Arnachosa. Nombre formado por el nombre uromás el sufijo locativo abundancial ”osa”.

Uro según el DRAE referencia al arce negro ode Montpelier, de lo que deducimos que el nombre hacereferencia a una zona con abundancia de estos árboles.Es un tipo de árbol que se aclimata perfectamente hastaaltitudes de 1000 metros por lo que estimamos muyposible que, aunque en el momento actual en la partidareseñada no haya arboles, si que los hubiera en tiempospretéritos. Tengamos en cuenta que gracias a la potentemaquinaria agrícola de la actualidad los campos se hantransformado severamente cambiando su fisonomía.

colaboraciones

Toponi-mia del Pueblo por Salvador Doménech

fotos de Carlos Carreter

Page 9: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

LA SILVIOSA: Del latín silvosus, significa bos-coso, selvoso.

No hay que entender una selva tropical ni un bos-que frondoso sino una zona con matorral sin cultivar,aunque a día de hoy ha desaparecido prácticamente todoel matorral y la zona se labra.

LA ARNACHOSA: El nombre hace referencia alos “arnachos o asnachos”, planta leguminosa con floresde color rosado. Resulta ser un buen indicador de la pre-sencia de yeso en el suelo.

BARRANCO DE LA VASQUERUELA: Estípico de Aragón formar los diminutivos con el sufijo“uela”. De lo que deducimos que Vasqueruela es eldiminutivo de Vasque que proviene de latín “Vasculum”que significa abrevadero, bebedero, pila, lavabo.Vecinos del pueblo nos han corroborado que en otra

época en este barranco muy cercano a la fuente deZarzuela, abrevaban los animales ya que se embalsa-ba el agua.

ZARZUELA: Despoblado medieval con fuen-te del mismo nombre. Parece que el origen del nom-bre del lugar podría proceder de la palabra zarza, enla documentación la aldea aparece citada de diversas

formas, como Zarzuela, Sarçuela, Çarçuela, Çarçuelade la Loma o Sarçuela de la Loma. La primera vez quetenemos noticias de ella aparece nombrada comoSarçola, y se trataba del reparto de rentas realizado en1205 por el obispo Castrocol en el que se adjudicaba ala iglesia de San Andrés de Daroca las rentas de la aldea;en 1260 vuelve a ser citada entre las localidades quepertenecen al Obispado de Zaragoza pero esta vez comoSarçuela. (Fuente Xilocapedia).

CABECICO TOBAR: De toba, piedra calizamuy porosa y ligera que se forma por precipitación decal disuelta en agua o por acumulación de cenizas uotros elementos volcánicos muy pequeños. La base deeste pequeño cabezo situado a la izquierda y junto a lacarretera hacia Barrachina, está labrado y allí aflora lacitada piedra que entendemos que le da el nombre.

FUENTE DEL PIOJO: Pascual Riesco Chuecaen un artículo publicado titulado Toponimia y oralidadnos propone lo siguiente:

Fuente del Piojo: Frecuentísimo en Castilla ypresente, con ambientación picaresca, en los clásicos

(Cervantes, Quevedo). La referencia al piojo, mediantela figura retórica de la sinécdoque de número (“delpiojo”, y no, como sería de esperar,“de los piojos”),parece sugerir que tales fuentes eran frecuentadas porgente de paso, vagabundos y mendigos, cuya baja esti-mación social les acarrearía este blasón. Allí se lavarí-an, pondrían la ropa al sol y catarían piojos.

Esta fuente se encuentra por la chocolatería, muycerca de la carretera que va a Barrachina, por lo quereúne todos los requisitos de ser lugar de paso de tran-seúntes como propone Riesco.

CAÑADA RANDO: Rando proviene de la raízcelta RAND, los romanos la tradujeron al latín comofrontera.

Esta cañada se encuentra en el límite de los térmi-nos de Torre los Negros con Torrecilla, exactamente conel Cuartón que pertenece a Torrecilla, por lo que pensa-mos que se refería a la cañada que estaba en el límite ofrontera con Torrecilla del Rebollar.

EL BARANDILLO: Diminutivo de baranda, delsánscrito bandar, pasa al latín románico como bandus,se corrompe en el latín medieval en barandus, terminan-do en castellano como baranda, que significa límite,balcón (Roque Barcia).

Lo encontramos del cementerio hacia el Raso, porel camino que va a la entrada al monte, y conforma el límitedel altiplano con la quebrada (interrupción de continuidadde un terreno) que se precipita hacia la vega del rio.

El RASO: Hace referencia a una zona llana perono precisamente fértil. Se encuentra en la entrada almonte y no se labra.

LA VEGA: Terreno llano y fértil, junto al rio yRamblares.

TORMOS: Tormo se define como peñasco queasemeja hito o mojón. Este paraje se encuentra entre lacarretera del puente San Miguel y la base de losCabezos Chicos.

EL CABEZO LOS CHICOS: Este topónimo esun claro ejemplo de las alteraciones de los nombrescuando la transmisión entre generaciones resulta serprincipalmente oral. Dicho así, el topónimo hace refe-rencia a un solo cabezo de unos chicos sin identificar. Siobservamos el lugar nos daremos cuenta de que hay másde un cabezo, situados entre los Ramblares y la rambla

cola

bora

cion

es

Gile

ta n

º 71

9

Page 10: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 7110

del Povar y que en la otra parte de la rambla del Povarse encuentran los cabezos grandes y majestuosos. Ellonos hace pensar que en su momento, cuando se dio elnombre a ambos cabezos y para diferenciar los grandesde los pequeños, a estos se les denominó chicos, “LosCabezos Chicos” que sí que tienen significado y lógica,por lo que pensamos que éste fue el nombre original.

LOS SANTANARES: Con sus correspondientesfuentes, aunque la más conocida sea la del abrevaderojunto al camino de Villanueva, barranco abajo en añosde nieves afloran otras menos caudalosas. Hace treintaaños cuando empezamos a oír este nombre, se pronun-ciaba como los antanares, que al igual que santanares nosignifican nada. Partiendo de la base de que los nombresnacieron de lo que la gente que los bautizó veía sobre elterreno, observamos que lo que allí se encuentra comoaccidente geográfico es un HONTANAR que el DRAE,Diccionario de la Lengua Española lo define como“lugar en el que nacen fuentes o manantiales”, por loque estimamos que el nombre original que reflejaría lascaracterísticas del lugar sería el de Los Hontanares.

LA POLONDERA: Situada prácticamente en elCuartón en el límite del término con Torrecilla. Usometafórico de la palabra latina Podium que significa

“plataforma elevada”, del terreno por supuesto.El CUARTÓN: Situado dentro del término

de Torrecilla siendo la mayoría de propietarios deTorre los Negros, con derecho a cazar de estos últi-

mos. Estos terrenos se transformaron del monte rebollaren su momento. Significa “división del terreno deforma cuadrangular”, más o menos así se hizo.

PUENTE DE LOS HOCINOS: Situado sobre elArroyo de los Calderones por un lado y Rambla de lasPozas por el otro, forma parte del antiguo tramo de lacarretera N-211, ahora desviado, que une Alcolea conTarragona. El nombre al puente se lo dan los hocinos,que en este caso se refieren a los “campos de labor quedejan las quebradas de las montañas junto a los ríos.”

LOS CALDERONES: Aumentativo de caldera.Situados en la cabecera del arroyo que lleva su nombre,apenas visibles por la acción del hombre. Se definencomo “huecos de erosión creados en la base de ramblasy arroyos a causa de la precipitación de las aguas”.

EL GUILLOMAR: De guillomo, arbusto deterrenos rocosos, medicinal. Situado en la cabecera delArroyo de los Calderones.

LA MENGA: Situada por el camino de Villarejofrente a la Silviosa, se trata de una forma montañosa.Respecto a su significado Guillermo García Pérez nospropone lo siguiente, “contra lo que suele escribirse,pienso que menga, mingo, monga y derivados aluden auna forma montañosa concreta, redondeada, convesa,elipsoide, no muy alta y en consecuencia no tiene nadaque ver con Domingo, Dominga o cualquier otro bene-ficiario o poseedor. Las mingas, mongas, mengos, enmasculino o en femenino son relativamente frecuentes

en las cercaníasde Madrid”. Enla provincia deTeruel el másfamoso seríaPuertomingalbo(puerto alto demontaña), ymuy cerca delpueblo el puertoMinguez. En elcaso de LaMenga de Torrelos Negros seidentifica con lodescrito, unaformación mon-tañosa redonde-ada no muy alta.

colaboraciones

Page 11: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

otros parajes del mismo término municipal. AlvaroGames de Fuentes propone lo siguiente, “no se refiere alave conocida, sino que está en relación como ha demos-trado J. HUBSCHMID con el vasco kukur que significacresta”, entendida esta como la parte alta de una monta-ña, su cumbre.

LA GRILLERA: A continuación del Blasco,con su correspondiente corral. En la misma línea queel anterior, se trata de un zoónimo. La autora MªTeresa Álvaro Martí defiende que este topónimo queexiste en muchas partes de España hace referencia ensentido figurado a una depresión del terreno. Ennuestro caso, así es, estando en su parte alta el citadocorral, aunque la misma partida también conformauna parte plana.

EL RENDARIO: Situado junto al término deCosa, por la parte de Gileta. El nombre deriva delverbo rendar, que significa binar la tierra, o sea labrarla tierra dos veces antes de sembrar. Es posible queen su momento, debido a la pobreza de la tierra talvez, y ante la falta de los abonos que ahora se utili-zan, se tuviera que realizar esta labor para enriquecerun poco más la tierra antes de sembrar.

RAMBLA DEL POBAR: Saliendo del pueblohacia el puente de San Miguel, la segunda rambla a laizquierda. Deriva de pobo que significa álamo,chopo, del latín popus, se refiere a un lugar caracteri-zado por la abundancia de chopos.

LOS RUBIALES: Situados en el comienzo delcamino de Villarejo, al otro lado del rio. El nombrehace referencia al color de la tierra arcillosa que es decolor rojizo.

LAS MORATILLAS: Con su correspondientecamino que va desde el peirón de la Purísima hasta larambla las pozas por el alto de Las Moratillas. El escritorGuillermo García Pérez en su libro Las Rutas del Cidcomenta que, “En Castilla y Aragón, Las Moratillas sue-len ser cerros elevados más o menos sobresalientes ypor lo general redondeados”. Esta descripción encajaríacon lo existente en el paraje en cuestión de Torre losNegros.

EL BLASCO: Entre la Hoya la Sierra y elValseco, por el camino carrazararzuela y el deVillanueva, con su correspondiente corral. El nombreBlasco es una variante del antiguo nombre hispánicoVelasco que procede del euskera bela que significa her-bal, hierba, más el sufijo ko que determina la proceden-cia nos daría como significado “Los Pastos” (Luis MªMujika Urdangarin). Pudo haber sido en su momentouna zona de pastos comunales.

EL CUCO: Paraje situado junto al Puente de losHocinos, a la derecha del Arroyo de los Calderones.Algunos autores creen que el nombre de animales, entoponimia, no determina una singularidad geográfica porsí mismo, ya que estos no permanecen invariablementeen el mismo lugar, y otros de su misma especie habitan

cola

bora

cion

es

Gile

ta n

º 71

11

Page 12: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 7112

Última semana de octubre. El fresco invade elambiente. Las primeras rosadas cubren los prados en lasTierras Altas de Teruel. Con pereza, y con anhelo por losagricultores, las masas de aire húmedo entran desde elMediterráneo dejando unas lluvias serenas sobre la tie-rra, reseca tras unos veranos cada vez más largos. Losviejos frutales del huerto siguen enverando. Se hidratanlas hierbas de las vegas, se activan los hongos de losbosques. Se refresca el valle.

Los árboles y arbustos caducifolios, agotados trasla intensidad estival, buscan con urgencia el descansodel otoño. Retiran las clorofilas de las hojas permitiendoque asomen pigmentos enmascarados. Vizcoderas,gabarderas y agrillos entreveran sus rojos y amarillos enel monte. Nogueras, manzanos y cirojeras, hacen lo pro-pio en el hortal. Y, en la larga riera que baja de la sierra,en ese largo oasis entre peñas y secanos, los viejos cho-pos cabeceros ya lucen miles de doradas hojas en sus largasramas. Un efímero lujo en la austeridad del páramo.

Son parajes sin par. Senderos amables entre árbo-les centenarios. Chopos, podados por generaciones decampesinos, que han ofrecido las vigas de la masada ode la paridera, leña para el hogar o para el horno, pastoy sombra para los rebaños de ovejas. Son verdaderas

esculturas vivas, el trabajo de las personas sobre elhumilde chopo. Cada árbol, una obra de arte, conhuecos y grietas, que ofrecen texturas y dibujos sor-prendentes. Una síntesis entre dos especies:Populus nigra y Homo sapiens.

Es el parqueinfantil donde vol-

ver a ser niños -ahoracon tus hijos- subiéndo-te a la cabeza de unchopo, en un retorno ala infancia y a nuestropasado evolutivo. Es elestudio fotográficodonde disfrutar con lacámara captando esasimágenes reales o soña-das. El lugar secreto adonde llevar a la cestalos frutos y los hongosque ofrece el otoño. Odonde observar con losprismáticos a los peque-ños pájaros que descan-san en sus ramas en su

largo viaje hacia tierras africanas. Son espacios de silen-cio, de soledad. También de olvido.

Árboles que, como el muro del bancal o el viejopalomar, parecen esperar el final de sus días, hijos deuna sociedad rural que desaparece. Pero también árbolesque albergan formas de vida escasas y amenazadas, queson testigos de la historia de unos pueblos, que son elfruto de la sabiduría popular en la obtención sosteniblede recursos. Y, sobre todo, unos paisajes irrepetibles.Dehesas fluviales de docenas de kilómetros entre horta-les, secanos y duros pastos. Un patrimonio cultural yambiental exclusivo de la cordillera Ibérica y que formaparte de la identidad de este rincón de Europa.

¿Cómo podíamos dar a conocer a estos paisajesen una sociedad cada vez alejada, cada vez más incapazde interpretarlos? Pues, a propuesta de nuestros amigosde VoluntaRíos, organizando una fiesta.

Una fiesta que desvele los secretos rincones deestas montañas, tan poco aparentes, tan desconocidos.Las vales del Alto Alfambra, los agrestes cañones delGuadalope, las ramblas que fluyen entre páramos haciael Pancrudo, la dulce llanura cerealista del CampoRomanos, los estrechos del Aguasvivas o los humildesarroyos del Alto Martín.

Porque tenía que ser una fiesta itinerante. Cadaaño en un valle y en una comarca diferentes. Cada añoorganizándola, codo con codo, con una nueva asocia-ción cultural y un nuevo ayuntamiento. Cada año,haciendo nuevos amigos, descubriendo nuevos paisajes.

Aguilar delAlfambra, Torre los Negros,Valdeconejos, Ejulve,Cuencabuena, Lechago,Blesa, Huesa del Común,Aliaga, Badules, Allepuz yJorcas han sido huéspedesde la fiesta.

Una fiesta que cele-bra la llegada del otoño, eseotoño breve que ofreceanualmente esta olvidadacordillera. La tierra de losceltíberos, la tierra dondemejor se comunica uno conlos dioses, en palabras deEstrabón.

Una fiesta quecomienza con un paseojunto a alguno de sus

colaboraciones

Choposcabeceros por Chabier de Jaime

Page 13: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

humildes ríos, bajo la fronda -ya en retirada-de estosárboles gigantes. De estos ents, que apuntaría Tolkien.En la que se recuerda el trabajo de los campesinos quecrearon, cuidaron y aprovecharon estos árboles.Realizando la escamonda de un par de árboles, hoy -esosí- de la mano de jóvenes motosierristas. Desmochar loschopos cabeceros para rejuvenecerlos, para dar vitali-dad. Asombrándonos, una vez más, con el estruendo queprovoca la caída de cada viga, mientras que rompe elsilencio del valle.

Una oportunidad de descubrir la arquitecturapopular de estos pequeños pueblos, las discretas igle-sias, las masadas, los peirones. Ese molino cuidadamen-te restaurado. Ese castillo que se yergue en el cerro. Loscaprichosos pliegues formados en la última orogenia.Museos al aire libre dedicados al rico patrimonio local.

O de saborear ese queso del Alto Alfambra o deLa Val, ese embutido de Ejulve, la miel del AltoPancrudo o del Huerva, o esa cerveza artesana de lasCuencas Mineras. Es una oportunidad de adquirir la bisute-ría o la forja del Jiloca. O productos de comercio justo.

Es también una ocasión para la cultura. No escasualidad que el saber popular que ha creado estostrasmochos haya sido declarada Bien de InterésCultural Inmaterial. Por eso nos gusta preparar expo-siciones de pintura, proyectar audiovisuales o, desdehace cuatro años, presentar las obras y hacer públicoel fallo del “Concurso Fotográfico sobre el Chopo

Cabecero”, que anualmente organiza el Centro deEstudios del Jiloca. Y que sea una pieza de cerámica ouna escultura en forja de artesanos turolenses el premiootorgado al Amigo del Chopo Cabecero, reconocimientoconcedido a personas, colectivos o instituciones que traba-jan por conservar y difundir a esta singularidad arbórea.

Y una ocasión para poner el acento en cada unode las aspectos a los que se acercan estos árboles tras-mochos. La biodiversidad, el paisaje, la cultura campe-sina, el patrimonio, la creación artística, la relación conel agua o la tierra o el vínculo con las personas.

O compartir la alegría, como en la archiconocidaaldea gala, con una comida multitudinaria, tan popularcomo exquisita, elaborada con cariño por cocineros quesaben que la Fiesta del Chopo Cabecero, es mucho másque el homenaje a unos árboles. Es la reivindicación deun paisaje y de una cultura en una tierra callada.

Y terminar con música. Con música aragonesa ydel mundo. Grupos como Astí Queda Ixo, Valdragón,Gaiteros de Alcorisa y del Jiloca y Bucardo, que noshacen bailar, que nos emocionan, año tras año, cantando

el “Somos” de José Antonio Labordeta, el verdaderohimno de los choperos.

Este otoño, el próximo 27 de octubre, la Fiestadel Chopo Cabecero se acerca a Torrijo del Campo, enla amplia vega del Jiloca. Es la décima edición y la que-remos dedicar a todos los que nos habéis acompañadoen estos años.

¡Vente a celebrar el otoño a Torrijo del Campo! Esa fue la convocatoria y el día 27 nos juntamos

mil personas bajo el lema “Juntos en un gran proyecto”, porsupuesto, con asistencia de gente de Torre los Negros.

Comenzamos el paseo disfrutando de la arboledacentenaria de la entrada del pueblo, valorada y cuidadapor los vecinos y vecinas de Torrijo, que les ha hechomerecedores del premio Amigo del Chopo Cabecero2018. Pasamos junto al molino y remontamos la vega deTorrijo hasta alcanzar el cauce del río Jiloca en el parajede Villa Cadima, ya en término de Monreal del Campo.Al llegar al lugar de la escamonda, se paró la lluvia yMoisés Moreno pudo realizar su trabajo podando unchopo cabecero. También se hizo visita de la Iglesiaguiada por José María Carreras y se vio un documental“Diez años entre amigos”… un resumen de la fiesta endiez ediciones, con los distintos carteles, los momentos

cola

bora

cion

es

Gile

ta n

º 71

13

Page 14: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

y las gentes, montado por Uge Fuertes, en el que se reco-gían fotografías de la segunda Fiesta, celebrada en Torrelos Negros.

El relevo generacional se realizó a la entrada delpueblo, plantando los niños y niñas nuevos chopos en loshuecos de árboles que, con el tiempo, han ido faltando.

Tras la comida, se hizo entrega de los premios delV Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero, 21participantes, con 53 fotos.

Como nos gustan las buenas noticias y en nuestrafiesta siempre hacemos un hueco para contarlas, paraseguir teniendo la sensación colectiva de que esto mar-cha y que realmente estamos juntos y juntas en un gran

proyecto, que merece la pena, Chabier pasó a contarlas novedades: La declaración del Parque Culturaldel Chopo Cabecero del Alto Alfambra por elDepartamento de Educación, Cultura y Deporte delGobierno de Aragón y las actividades que se están llevandoa cabo, invitando a visitarlo. Nombró la iniciativa de cons-trucción de un Centro de Interpretación del ChopoCabecero en Torre los Negros.

Nuestra fiesta es itinerante y viajera, como casitodo lo bueno, y en esta décima edición hicimos unhomenaje a todas las personas que han participado ycolaborado ayudando a conseguir que las fiestas seanjornadas de buen ambiente, de estima por nuestros pai-sajes y de aprecio por nuestra cultura rural. Por estemotivo, el tema de este año en la fiesta “Juntos en ungran proyecto” tenía muy fácil la concesión del premioAmigo del Chopo Cabecero 2018: a los Vecinos yVecinas de Torrijo del Campo, por el cuidado de la arbo-leda centenaria de la entrada de su pueblo, por valorar ycuidar sus árboles, por encarnar el reconocimiento a lacultura popular, el paisaje y la biodiversidad asociada aeste elemento patrimonial, nuestros chopos cabeceros.

Ignacio Escuín, Director General de Cultura yPatrimonio, hizo entrega del premio, la escultura creadapor José Azul, que recibió el alcalde de Torrijo, RicardoPlumed, en nombre de todo el pueblo. Ricardo valoró la

riqueza de su pueblo y sus gentes e invitó a todos losasistentes a seguir visitando el pueblo y creyendo en losvalores de la cultura rural, siendo uno de sus símbolossus chopos cabeceros, seña de identidad local. Nachofelicitó todas estas iniciativas que permiten tener pue-blos vivos y mostró su apoyo a la Fiesta, animando acontinuar en este esfuerzo con el mismo entusiasmo. ElGobierno de Aragón ha revalorizado este árbol comopatrimonio etnológico y ambiental al declararlo Bien deInterés Cultural Inmaterial y proteger sus concentracio-nes al catalogarlas de Arboledas Singulares y con la cre-ación del Parque Cultural del Chopo Cabecero del AltoAlfambra.

José María Carreras presentó la sorpresa de lafiesta, llamando al escenario a los miembros de la Juntadel Centro de Estudios del Jiloca, para entregar colecti-vamente a Chabier de Jaime Lorén, alma de la fiesta yde las actividades en torno al chopo cabecero, una cari-catura realizada por el dibujante darocense Morata, conla que agradecimos a Chabier su trabajo y su entusias-mo, que nos ha contagiado a todos. En Torre los Negrosya le entregamos un reconocimiento, este fue especial.

Somos, de José Antonio Labordeta, cantado portodos los asistentes, volvió a tocarnos el corazoncito yhacernos sentir una vez más “Juntos en un gran proyecto”.

En un plis-plas se retiraron las mesas, permitien-do así que se incorporara a la fiesta más gente, que pudodisfrutar bailando y cantando con Bucardo FolkloreAragonés y con la Ronda de Boltaña.

Y con el buen sabor de boca de una fiesta estu-penda y la sensación de que cuando un grupo de perso-nas se ponen a trabajar juntas, las cosas salen así debien, terminamos la Fiesta. La próxima será en Berge.

colaboraciones

Gileta nº 7114

Page 15: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gile

ta n

º 71

15

Curso de caracterización y gestiónde árboles veteranos y singulares

Se realizó los días 19 y 20 de septiembre de 2018dentro del Plan de Formación interna del Departamentode Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Fue un curso deformación de agentes de protección de la naturaleza,biólogos e ingenieros de montes del Departamento deDesarrollo Rural y Sostenibilidad. Asistieron los alumnosdel Taller de Empleo de Restauración de las riberas delmunicipio de Calamocha, grupo muy activo, y algunosnaturalistas de la comarca.

Las jornadas teóricas se realizaron en el Museodel Jamón en Calamocha, actual sede del CEJ y lasprácticas en la chopera del Puente de San Miguel, enTorre los Negros, que estaba espléndida y sorprendió alos asistentes por su madurez y valor científico.

La presentación e introducción del curso corres-pondió a Enrique Arrechea así como la primera ponen-cia: Caracterización deárboles veteranos. A.Hernandez fue el autorde la segunda: Senes-cencia y enfermedadesde los árboles veteranosy J. Julve disertó sobreLos árboles singulares

en Aragón. Normativa ycatálogo actual. La tardedel día 19 se dedicó a laproblemática de la gestión,presentando diversosejemplos y alternativas,también a cargo deEnrique Arrechea.

El día 20 fueChabier de Jaime quienhabló sobre El chopocabecero y el patrimoniocultural y A. Hernándezsobre Manejo de fichas decaracterización. Se hicie-ron ejercicios prácticossobre los temas tratados yse pusieron en común lasprácticas y las conclusio-nes. ¡Curso fructífero!.

Rutas senderistas relacionadascon el Chopo Cabecero

Para los amantes de los chopos cabeceros y delsenderismo, os recomendamos el folleto “RUTAS DEL“CHOPO CABECERO” EN LA CUENCA DEL RÍOPANCRUDO. Elaborado por el taller de empleo“Agente de turismo y nuevas tecnologías” desarrolladoen 2010-2011 en el Centro de Estudios del Jiloca yfinanciado por el INAEM.

Coordinador: Benito Herráiz López.Propone varias rutas muy interesantes 1.- Navarrete del Río - Cruce de Cutanda,

paralela a la carretera A-1508. Distancia a recorrer: 7Kilómetros.

2.- Chopos Monumentales. Va desde LaMasada, una explotación ganadera a 2,5 kilómetros deldesvío de Cutanda por la carretera A-1508, hastaBarrachina. Distancia a recorrer: 4,1 Kilómetros

3.- Torre LosNegros - Puente de SanMiguel. (Donde confluyela TE-V-1011 con la N-211). Distancia a recorrer:3,4 Km. Perfil: 1070-1100metros. Desnivel: 30.Dificultad: Normal

4.- De Cutanda aOlalla. Recorre la carrete-ra A-2513. Distancia arecorrer: 7,2 Kilómetros.

5.- Rambla deNueros. Es un camino detierra y piedras situado enlas cercanías de Nueros.Distancia a recorrer: 4,4kilómetros.

Ya sabéis que enla página del Centro deEstudios del Jiloca hayinformación abundantey también se organizanmarchas senderistas pordistintos lugares deinterés paisajístico ycultural.

cola

bora

cion

es

Page 16: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

LOS HERMANOS

Eran dos hermanos juntos, nacidos en Barcelona, el uno se llama Enrique y la otra se llama Lola.

El Enrique trabajaba, trabajaba de obrero, trabajaba en altos mares, ganaba mucho dinero.

Un día estando en la mesa,Lola dijo a su marido,¡embarquemos a La Habana!, tengo un hermano perdido.

Tengo un hermano perdido, me han dicho que allí está, Lola tu gusto es el mío, ¡Vámonos a embarcar!.

Tomaron embarcación, y se fueron al obrero, y a los tres días que estaban, el marido cayó enfermo.

Tuvo fiebres amarillas,el marido de la Lola y la pobrecita Lola ya se ha quedado viudita.

Ya se ha quedado viudita, ya se ha quedado viudada y va pidiendo limosna por las calles desmayada.

Un caballero muy rico, al ver la pobre llorar, se mete mano al bolsillo, cinco céntimos le da.

Usté es una linda rosa, usté es un lindo clavel, a la noche venga a casa que yo la socorreré.

A la noche se fue a casa, a casa del caballero y la cogió de la mano y la metió más adentro.

Le dijo cosas posibles, la Lola dijo que no, ¡Primero morir mil veces, que un hombre manche mi honor!

El caballero enfadado, cogió un puñal en la mano, diciéndole a la Lola: ¡Si no te entregas, te mato!

¡Ay Enrique de mi vida,Ay Enrique de mi alma, si tu estuvieras aquí, defenderías a tu hermana!.

¡Ah, señora, usté es la Lola, soy la Lola, sí señor, mátame Lola si quieres, que tu hermanito soy yo!

Allí fueron los abrazos, allí fueron los suspiros, allí se encontraron juntos, los hermanicos perdidos.

Gileta nº 7116

colaboraciones

Romances y versos por María Gracia Sebastián

María Gracia Sebastián nos cuenta que a Torre los Negros y a otros muchos pueblos, acudía de vez en cuando“El romancero”, un señor que iba pasando por las calles “romanceando”, es decir, cantando coplas y romances. Lagente salía a la calle a oírlo y cuando había un grupito él cantaba los romances. Por un huevo o medio pan, les daba2 ó 3 papeles con romances, unos papeles de colores, escritos con letra de imprenta. Ella recuerda algunos y nos loscanta. ¡Lástima que no podamos reproducir el “soniquete”, francamente delicioso, pero reproducimos la letra!.

Los romances se cantaban luego en las fiestas o en los momentos colectivos como al esbrinar.

Page 17: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gile

ta n

º 71

17

A LOS QUINCE AÑOS YO TUVEUN NOVIO

A los quince años yo tuve un novio, que lo quería más que al vivir, y al otro día dijo mi madre, que lo tenía que despedir.

Y al otro día por la mañana, a la ventana yo me asomé, hice una seña con el pañuelo,cogí la ropa y marché con él.

Y una vecina caritativa donde en su casa nos recogió y al otro día por la mañana, a las montañas fuimos los dos.

A las montañas de San Isidro, donde allí fue mi perdición, ¡después que has hecho lo que has querido, me dejas sola y en un rincón!.

Yo tuve un hijo, tú bien lo sabes tú lo engendraste, yo lo crié, ingrato el padre que tenga un hijo y no lo sepa reconocer.

LA BUENAVENTURA

El domingo Carnaval, de gitana me vestí, yendo por la noche al baile, que mi novio estaba allí.

Dime la buenaventura, dime niña por favor, dime tú, gracia y salero, la suerte que tendré yo.

Tú amas a dos mujeres, ya te diré cuáles son, la una es alta y morena, la otra es rubia como el sol.

No te cases con la rubia, que serás un desgraciáo,cásate con la morenay serás afortunáo.

Y María nos recuerda la canción que cantaba laTía Manolica, que es un dechado de sabiduría:

Si quieres que el dinero, nunca te falte, el primero que tengas, no te lo gastes.

cola

bora

cion

es

Page 18: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 7118

CAPÍTULO SEGUNDO: EDUCA-CIÓN Y EMPLEOS QUE TUVO ANTESDE ENTRAR EN LA RELIGIÓN.

Los que antes Padres, hijos después nopasan con sus hijos a maestros, se quedan en fie-ras, pues estas también tuvieron el engendrarlos.No vemos ya sino estos lamentables descuidos,plantas pues que si todas no para palmas y laure-les, serían al menos de algún fruto y por falta delpaternal cultivo se destinan para el fuego, soloporque en ser hortelanos no imitaron a Dios,dejando por incultos ellos, en vez de árboles, ári-dos troncos. (…)

Nuestro venerado infante debió a su padremostrarse con la paternidad el magisterio, culti-vándolo cristiano, ensayándolo devoto, labrandosu infancia en el puro terreno de las virtudes,hallándole de tan fértil docilidad, que por las flo-res que transcendieron y frutos que se lograron,pareció echaron raíces en el Paraíso.

Debió mucho a su madre, pero al que sololo es en verdad, mucho más, pues por los buenosefectos, se vio, cuán puras y bien complejas ledejó las inclinaciones, moderadas con las riendasde la razón y atadas con las suaves y fuertespiquetas de su santo temor. Este pues, que dioprincipio a la sabiduría fue en nuestro SantoJoven el de su enseñanza, siendo, según su analis-ta, en el trato afable, en la condición gracioso; enla especulación sutil, en los afectos discreto; enlas palabras moderado; en la conversación since-ro; en los empeños eficaz; en las confianzas fiel;en las necesidades compasivo; mezclando con lomodesto lo cortesano; para todos tan dulce en ellabio como leal en el corazón. En tan pocos añosestas prerrogativas parecer podrían otros tantosimposibles, si estos pudieran serlo ante el Autorde todas.

Descubría pues con generosas virtudes serperspicaz en el entendimiento, feliz en la memo-ria, oficioso en la voluntad, con sinceridad tanvigilante y discreta que si alguno le trataba dolo-

so, sin mostrarse ofendido le respondía de modoque lo dejaba confundido y enmendado.

Su padre como observase que a los años

superaban los talentos y más que los otros en lascanas descubría su hijo en los sentidos, ya instruidoen los primeros rudimentos de la infancia, deliberóinformarlo con las Artes Liberales en cuyo ejercicioaprovechado fue la Música la que en su afición hizomayor armonía. (…) Aunque nuestro venerablejoven estudió mucho en la música, cual suele el queen alguna arte quedó sobornado de su afición, no leembarazó adelantarse tanto en la latinidad, quesuperó no sólo a sus coetáneos sino también a sumaestro, quien solía decir: O sabe más que yo o yono sé lo que sabe. La regla de no saber más elDiscípulo que el Maestro, infalible, sería delDivino, como también de su doctrina, pues sola ellajamás padeció excepción.

Estando nuestro gallardo joven en estosempleos, propios para el ejercicio, cuanto esquivospara el ocio, murió su padre, quedando justamentecondolido, pero no sofocado. Su madre, entoncessatisfecha de sus buenas gracias, como deseosa desu mejor fortuna, le aconsejó la buscase, pues asíadelantaría sus bienes y prevendría sus consuelos.Obediente como hijo y movido como discreto,encaminó sus pasos a Zaragoza con ánimo de fijarel pie en lugar que mereció ser cabeza de tan robus-tos y dilatados miembros, coronada de tantas pal-mas de mártires como laureles de reyes. (…).Quedad pues Venerable Joven en Zaragoza a lasombra de tan celestiales luces, cuyo difuso aceitevertido en sangre dejó su pábulo inmortal.

CAPÍTULO TERCERO: SIRVE A UNNOBLE CABALLERO, INTENTA TOMARESTADO EN EL SIGLO Y TRATA DE EJE-CUTARLO EN LA RELIGIÓN. (…)

Desengáñense los mortales por más sabiosque sean, que las sendas del Señor fueron paravenerar, no para comprehender. De algunas quedejó para confundirnos, cuatro estampó en tan deli-cado papel, como el Aire para las plumas del águi-la, la Tierra para la piel de la sierpe, el Agua para eltimón de la nave y un ligero espíritu para el alientode un Joven. Las tres ideas son a la vista de tanimpenetrable rumbo, que viéndolas correr no nosdejan señal para poderlas especular. Difíciles por

estudio-investigación

PadreSelleras (III)

Page 19: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gile

ta n

º 67

cierto las tres, pero la dificultad dela cuarta remóntase sobre la deláguila y las demás.

Esa ligera y grave difi-cultad vióse en los alientos denuestro Joven Selleras, puesestando estos dentro de sucorazón, ignoraba otros conque había de respirar. Viósepues intenta estado de matri-monio y ejecuta voto de casti-dad. Hería con diestra manolas cuerdas de un instrumentoy con la diestra del Excelso setemplaba para ser herido decuerdas disciplinas. A desve-los de una falaz gracia y vanahermosura estudiaba músicasa media noche, el que nochesenteras a golpes de suspiroshabía de resonar en los Cielos contemplado la her-

mosura de Dios. ¿Quién diría que un Job en lapaciencia las noches había de verter o convertiren días? ¿Cómo sabrán algunos lo que ha depasar por otro corazón si el mismo que lo tienedentro no sabe lo que pasará por sí?. Tanta es

nuestra ignorancia o nuestra presunción. Llegó pues Selleras a Zaragoza, se acomodó

a servir a Don Francisco Climente, de tanta noblezapor su persona como debía por el oficio de protono-tario. Sirvió a este señor tan bien que notada sugrande expedición le confió la secretaría.Correspondió Selleras tan puntual que con su fieldiligencia le pagó su gran confianza. En los ratosque dispensa la más continua ocupación, reparó elamo su diversión en la música y oyendo la suavidadde la voz, y observando la destreza de la mano, leencargó se ejercitase en ella, arte tan liberal que elque plácido la participa, solo se paga de que congusto la quieran.

Le obedeció Selleras y sin las insufribles pen-siones de los grandes músicos, a quienes debemosde templar más que ellos a los instrumentos.

La fama de sus loables empleos desempeñode sus universales despachos y donaire de sus sin-

gulares ratos, tanto en poesíascomo en músicas, resonaron enZaragoza, hasta que llegaron alos oídos de una señora tandecorosa por su recato comopor su calidad. Le dijeron aDon Pedro Selleras que comola música para el oído, la poe-sía para el entendimiento, él lesería grato para su voluntad.Trató entonces nuestro Sellerasde expresar más la suya, perosin viciar los medios ni adelan-tar los fines a más de lo que elhonesto del matrimonio lesconfería. Siempre fue el amarde muchos, como el saber amarde pocos. Gran necedad la delos que piensan que ama menosel que sabe más. El sabio no

ama a lo que ciega pasión atrae, sino a lo que concristiana luz le mueve. Sin razón, ni sabe amar niaborrecer. El que lo quiera experimentar estudie enel amor de Dios.

Resuelto pues el discreto amante a continuarel empeño, daba gran parte del día al despacho ygran parte de la noche a su divertimento, despertan-do con primores los sueños de su dama, sobornandocon versos los primores de su discreción, alargandocon músicas los desvíos del recato, sondando condestrezas los fondos de la prudencia, lisonjeandocon modestia los atractivos del gusto y según suanalista, en todo, tan discreto, como amante, comoquien destinado a un empleo que sin penetrarlo él,más que finezas, había de lograr desengaños.

En este empeño mereció a la dama decentesfavores, que son, si no el más saludable, el másdelicioso alimento de una pasión empeñada peronunca por dulce dejó de matar el veneno. Creyóseya en empeño de continuar hasta conseguir, bienque como de todo el curso de su vida, corrió de suamor la senda, no solo sin tropezar profano, sino quetambién sin rozar el aire con que la pureza respira, acuenta de que solía decir su amo: Aún galanteando misecretario, parece en el recato religioso. (…)

estu

dios

19

Page 20: GILETA - Torre los Negros · 2019. 2. 14. · de tasación estaban dando lugar a una inflación de precios, que llevaba a otorgar créditos por encima del valor real de las viviendas

Gileta nº 7120

Hay dos tipos, Chondrilla juncea con floresamarillas y Cichorium intybus de flor azul, las dospopularmente en Aragón se les llama usillo.

Planta verde grisosa, con hojas caulinaresinferiores oblanceoladas, muy e irregularmente den-tadas, con pecíolo alado, hojas superiores general-mente pequeñas, lineales, enteras o finamente denta-das. Habita en lugares pedregosos abiertos y secos.

Se le llama de muchísimas maneras: abaleas,aballaderas, abujera, achicoria, achicoria dulce, achi-corias dulces, agujera, agujeras, ajonjera, ajonjeracomún, ajonjera delgada, ajonjera de peñas, ajonjeradulce, ajonjera juncal, ajonjera lechera, ajonjeras,ajujera, ajunjera, alijonjera, alijonjeras, aljonjera,aljunjera, almerón, almidones, almirón, almiróndulce, angujera, asonjera, aujera, baleas, baleguera,baleo, baliadera, balladeras, cama-roja espinosa, car-neruelos, carnigüelos, carrigüelos, carrihuelo, chico-ria, chicoria de algodón, chicoria descarnada, chico-ria dulce, chicoria resinosa legítima, chorrina, chorri-nas, cogol, condrila, condrilla, escoba, escoba aujera,

escoba de hojera, escobas, escobas de ajunjera, escobasde baleo, escobilla, escobillas, fusillos, gayombo,gayumbo, hierba del sarampión, hojavera, husillo, husi-llos, jonjera, junjera, junquerina, lecherina, lecherinas,lechuga de entre los planos, lechuguilla, lenjunjera,lijonjera, lijonjeras, lisonjera, lizón, lizones, lonjera,manporrina, pajo, pimpájaros, ripias, salmerón, sonjera,talleras, tallos, tamarillas, ternilla, ternillo, terniño, terni-ya, terrao, usillos, venaetes.

En alimentación, las hojas más tiernas son muyapreciadas para hacer ensaladas, hervidas o fritas ycomo guarnición para acompañar a platos de carne.Nuestro amigo Félix Fuertes, las recolecta, las cuece yhace unas bolas que congela. Fritas con muchos ajos tie-nen un sabor exquisito y además se pueden mezclar congarbanzos por ejemplo.

En Cataluña se consume la planta tierna como ali-mento saludable. Los efectos beneficiosos que se le atri-buyen son bajar la tensión sanguínea y purificar la san-gre. Con la raíz se prepara en el Montseny un aceite uti-lizado para curar las hernias abdominales. Se preparahirviendo la raíz en aceite de oliva y se aplica de formaexterna en la zona afectada.

Usillosecología