14
UNMSM 59 1 Cuando en 1989 cayó el Muro de Berlín, seguido 2 años después por la espectacular desintegración de la Unión Soviética, el mundo entró definitivamen- te en una nueva época, no sólo porque desapareció de la escena la bipolaridad EE.UU. - URSS, sino también porque las enormes y variadas capacidades pro- ductivas, generadas por los grandes pro- gresos tecnológicos de la época, impu- sieron un rediseño completo de toda la economía mundial y de las relaciones económicas planetarias. Además de todo lo anterior, en varias regiones del mun- do ya se habían hecho progresos más o menos importantes en lo tocante a la constitución de bloques de naciones, los que en su proceso de creación y desa- rrollo fueron replanteando los términos de las relaciones económicas surgidas al terminar la Segunda Guerra Mundial. A partir de todos esos hechos, los economistas de la Reserva Federal de los Estados Unidos, conjuntamente con los directivos del Fondo Monetario In- ternacional, del Banco Mundial y de di- versos otros organismos financieros de los Estados Unidos y de los demás paí- ses de economía capitalista avanzada, concibieron estructurar un nuevo modelo de economía mundial integrada, al que le pusieron el ampuloso nombre de "Globalización". Este modelo difiere de GLOBALIZACIÓN Y PAÍSES ANDINOS VIRGILIO ROEL PINEDA* RESUMEN Se hacen propuestas de políticas económicas para enfrentar los problemas principales de la comunidad andina. *Profesor Emérito y Director del Instituto de Estudios del Futuro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: iefkenn.unmsm.edu.pe EL VUELCO HACIA UN MUNDO MÁS INTEGRADO

Global Pais Andino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:)

Citation preview

  • UNMSM 59

    1Cuando en 1989 cay el Muro de

    Berln, seguido 2 aos despus por laespectacular desintegracin de la UninSovitica, el mundo entr definitivamen-te en una nueva poca, no slo porquedesapareci de la escena la bipolaridadEE.UU. - URSS, sino tambin porquelas enormes y variadas capacidades pro-ductivas, generadas por los grandes pro-gresos tecnolgicos de la poca, impu-sieron un rediseo completo de toda laeconoma mundial y de las relacioneseconmicas planetarias. Adems de todolo anterior, en varias regiones del mun-do ya se haban hecho progresos ms o

    menos importantes en lo tocante a laconstitucin de bloques de naciones, losque en su proceso de creacin y desa-rrollo fueron replanteando los trminosde las relaciones econmicas surgidas alterminar la Segunda Guerra Mundial.

    A partir de todos esos hechos, loseconomistas de la Reserva Federal delos Estados Unidos, conjuntamente conlos directivos del Fondo Monetario In-ternacional, del Banco Mundial y de di-versos otros organismos financieros delos Estados Unidos y de los dems pa-ses de economa capitalista avanzada,concibieron estructurar un nuevo modelode economa mundial integrada, al quele pusieron el ampuloso nombre de"Globalizacin". Este modelo difiere de

    GLOBALIZACIN YPASES ANDINOS

    VIRGILIO ROEL PINEDA*

    RESUMENSe hacen propuestas de polticas econmicas para enfrentar los

    problemas principales de la comunidad andina.

    *Profesor Emrito y Director del Instituto de Estudios del Futuro de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: iefkenn.unmsm.edu.pe

    EL VUELCO HACIAUN MUNDO MSINTEGRADO

  • 6 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    su precedente, que es el de la "Trans-nacionalizacin" (que oper ms o me-nos de 1945 a 1970, con una prolonga-cin crtica, hasta 1989) en muchos as-pectos, tales como los siguientes:

    1) El modelo anterior de la"Transnacionalizacin" (1945-1970) sur-gi, como es sabido, despus de la Se-gunda Guerra Mundial, bajo la gida delas gigantescas corporaciones multinacio-nales (principalmente de origen y proce-dencia norteamericana), las cuales esta-blecieron en todos los pases del mundosus propias filiales industriales, comer-ciales, agrcolas, mineras, financieras, detransportes, etc., de modo que, por pri-mera vez en el proceso econmico mun-dial los distintos centros productivos decada pas se pusieron a operar comounidades vinculadas a redes internacio-nales, en que cada una de ellas precisa-ba de las otras subsidiarias de la mismaempresa, que operaban en otros luga-res del planeta, con el resultado de queel comercio internacional cada vez msfue pasando a ser nada ms que conjun-tos de transacciones internas entre su-cursales de la mismas enormes empre-sas, cuyas subsidiarias operaban en todoel mundo. En tal modelo, sin embargo,se respetaba la individualidad de los pa-ses y, por tanto, las unidades econmi-cas se diseaban principalmente paraatender los requerimientos internos decada mercado nacional. As las cosas,cuando surgieron las tendencias unio-nistas, las empresas transnacionales pro-cedieron a redistribuir sus propias filia-

    les, de modo que ellas resultaron siendopartcipes del propio proceso integradory de la formacin de uniones aduanerasy de los bloques econmicos. Este mo-delo, como lo sealamos lneas arriba,rigi desde la terminacin de la SegundaGuerra Mundial hasta los aos setenta,en que el mismo entra en crisis, por causadel colapso del sistema monetario inter-nacional, creado en Bretton Woods en1944, (tal colapso fue el resultado de lasupresin de la relacin oro-dlar, en1971). A este fenmeno de trascenden-cia mundial se aadieron los espectacu-lares avances tecnolgicos habidos enmateria de la automatizacin, de latelemtica, de los nuevos materiales yde la biotecnologa, y tambin por causade la crisis petrolfera mundial desatadaen 1973. Todos estos enormes cambioshicieron que las grandes empresas mul-tinacionales redujeran su aparato admi-nistrativo y procedieran a reconcentrarsus filiales en algunos pases ms propi-cios y a retirarse de otros menos atracti-vos, lo que se complement con la eje-cucin de polticas econmicas orienta-das a la liberalizacin de los mercadosexternos de los distintos pases. De estemodo el mundo pasa a una nueva etapao perodo, al que podemos denominarde la "Crisis de la Transnacionalizacin".

    2) La "Crisis de la Transna-cionalizacin" (1970-1990) transcurri alo largo de las dcadas de los aos se-tenta y ochenta. En este nuevo perodo,las gigantescas empresas que operabanen todos los pases procedieron a recon-

    VIRGILIO ROEL PINEDA

  • UNMSM 61

    centrar sus filiales en algunos pases cla-ves, a los que se les fue conociendocomo "emergentes" o de reciente indus-trializacin. Estos pases son los que ocu-pan un lugar clave en cada regin o gru-pos de pases, o son tambin aquellosen los cuales ya se haba creado una im-portante industria bsica, lo que les sir-vi de punto de partida para poder ex-pandir su base productiva, por causa pre-cisamente de las reconcentraciones delas unidades productivas de las gigan-tescas empresas de dimensin mundialque, obviamente, las favorecieron. Es

    claro que un proceso como el sealadotena que daar (como efectivamente lohizo) a los pases relativamente ms po-bres, de los cuales precisamente se reti-raron las unidades productivas que setrasladaron a los pases "emergentes". Deesta forma es que ese grupo de pasesrelativamente ms retrasados entr enun adicional y creciente proceso de em-pobrecimiento. Todo esto explica el he-cho de que en Amrica del Sur haya-mos sufrido bruscos procesos de dife-renciacin en cuanto a los niveles relati-vos de desarrollo de nuestros pases, de

    Sipa

    n (F

    oto:

    Car

    los

    Roja

    s)

    GLOBALIZACIN Y PASES ANDINOS

  • 6 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    modo que, mientras Brasil (seguido pe-nosamente por la Argentina) se empinacomo un pas emergente, en el que flo-recen las industrias tradicionales, susten-tadas en tecnologas sofisticadas, los res-tantes pases, particularmente losconformantes de la Comunidad Andina(Bolivia, Per, Ecuador, Colombia yVenezuela) se han visto sumidos en ladesindustrializacin, as como en laacentuacin de la primarizacin de nues-tras economas, con el efecto de que he-mos pasado a vivir en las condicionesde un ms o menos acentuado empo-brecimiento absoluto y relativo. Pero,corres-pondientemente, hemos visto tam-bin que, en este mismo perodo, el en-riquecimiento de los pases de econo-ma capitalista avanzada se ha hecho mu-chsimo ms espectacular e irritante.

    3) Este fenmeno del superen-riquecimiento de los pases de econo-ma capitalista avanzada tiene varias cau-sas, entre las que podemos sealar lassiguientes: (1) una posicin inicial alta-mente industrialista, hecho que les otor-g a estos pases una ventaja decisivaen aspectos tales como, (2) el dominioy la generacin de la ciencia y tecnolo-ga ms avanzada (o de punta), con loque sus ventajas competitivas se expan-dieron, al tiempo que, (3) su enriqueci-miento se hizo mayor, debido a que contecnologas siempre mejores su dominiode los mercados se hizo cada vez ma-yor, cosa que tambin ocurri en el pla-no de sus crecientes mrgenes de utili-dades y rentabilidad, lo que fue final-

    mente estimulado no solo porque su in-fraestructura y sus sistemas de comer-cializacin los favorecen, sino tambinporque ejercen un efectivo control so-bre los organismos reguladores del co-mercio internacional (como la OMC), ascomo sobre las instituciones financierasmundiales, al tiempo que son la sede delas ms grandes y poderosas empresasque ejercen un poder decisivo en el mer-cado internacional. As, nos encontra-mos con que, durante el perodo de lacrisis de la transnacionalizacin (1970 a1990) ocurri, como lo sealamos, unmayor enriquecimiento de algunos pa-ses cuyo nmero es de 9 10 y que hoyconcentran una masa de poder econ-mico gigantesca, con lo que las diferen-cias en los niveles de ingreso (productobruto interno por persona) y en la dis-ponibilidad de bienes y servicios (porpases) se ha acrecentado en forma ver-daderamente fenomenal, con el resulta-do que hoy tenemos configuradas mso menos 4 categoras de pases o regio-nes, que son:

    a) Los pases de economa capita-lista avanzada

    b) Los pases emergentes o de re-ciente industrializacin

    c) Los pases pobres o empobre-cidos (o tambin desindus-trializados o en proceso dedesindustrializacin); y

    d) Los pases o regiones margina-les, donde los medios de trans-porte y comunicacin son ob-viamente insuficientes y en que

    VIRGILIO ROEL PINEDA

  • UNMSM 63

    la tecnologa que se emplea esde los tiempos premodernos.

    4) Es a partir del anterior con-texto que surge la actual globalizacin(1990 a la fecha), basada en un conjun-to de sofisticados medios de transportey comunicacin (tales como los satlitesartificiales, la telemtica, internet, el fax,los telfonos automatizados y mltiples,los gigantescos aviones supersnicos detransportes, los contenedores, los gigan-tescos navos de desplazamiento rpido,las supercarreteras y los superpuertos,los ferrocarriles-bala, etc.), con cuyoempleo, tanto las noticias de cualquierparte del mundo se tienen en tiempo real,como las personas, bienes y mercancaspueden ser transportadas a cualquierpunto del planeta en tiempos sorpren-dentemente cortos. Esta nueva situacinha dado lugar a una mayor aproxima-cin de todos los pases y pueblos delmundo, crendose as lo que se conocecomo la "Aldea Global" (o sea, un mun-do ms aproximado y cohesionado), he-cho que estimul y provoc la reconcen-tracin de los complejos industriales ennuevos ncleos nodales, lo que a su vezha ocasionado que el comercio exteriorse incremente en forma espectacular, altiempo que aumenta la presin por elaperturismo externo (como una expre-sin de las fuertes tendencias hacia elcrecimiento de las exportaciones e im-portaciones). Todos estos hechos, a suturno, dieron lugar al surgimiento de lasempresas globalizadas, que han reem-plazado a las anteriores corporaciones

    transnacionales de dimensiones gigantes-cas. Estas novsimas empresas globa-lizadas, de carcter y vocacin mundia-les, se basan o proceden de los pasesde economa capitalista avanzada, perooperan con el criterio de que todo elmundo es un solo mbito econmico-comercial, en el que ellas actan sin eti-quetas nacionales, por la simple raznde que estiman tener una suerte de ciu-dadana internacional y que todo el mun-do es nada menos que "de ellos", aun-que (como lo repetimos) sus centros degestin y operaciones bsicas y centra-les se hallan en los pases ms podero-sos de la tierra. As se cre el mundoactual, de la globalizacin, con hege-monas y desigualdades enormementegrandes.

    5) Esta globalizacin, con hege-monas y desigualdades enormementegrandes, es un modelo mundial que hacesu aparicin como smbolo ms repre-sentativo del nacimiento y consolidacinde la "aldea global", con preeminenciasy tutelajes y con gigantescas desigualda-des, tal como puede verificarse en lossiguientes cuadros al examinar el PBInominal y por habitante que exhibe cadapas seleccionado:

    GLOBALIZACIN Y PASES ANDINOS

  • 6 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    VIRGILIO ROEL PINEDA

    Primero:: El PBI nominal y por habitante (en US $) de los pases de economa capitalista avanzada fue, en 1997, el siguiente

    Pas PBI Nominal Miles de Mill. de US $

    PBI por Habitante en US$

    Estados Unidos 8,080 30,160 Japn 4,193 33,356 Alemania 2,103 25,620 Francia 1,396 23,822 Italia 1,146 20,172 Reino Unido 1,291 22,417 Holanda 358 22,972 Blgica 243 23,845 Dinamarca 175 33,078 Finlandia 119 23,361

    Fuente: Morgan Guaranty Trust Company

    Segundo.- El PBI nominal y por habitante (en US $) de los 2 pases

    emergentes de Amrica del Sur fue, en 1997 el siguiente:

    Pases PBI Nominal Miles de Mill. de US $

    PBI por Habitante en US$

    Brasil 619.5 3,794 Argentina 336.8 9,445

    Fuente: Comunidad Andina, Secretara General

    Tercero.- El PBI nominal y por habitante (en US $) de los pases de la Comunidad Andina fue en 1997 el siguiente:

    Pases PBI Nominal Miles de Mill. de US $

    PBI por Habitante en US$

    Bolivia 6.8 871 Colombia 95.9 2,588 Ecuador 20.0 1,679 Per 65.3 2,677 Venezuela 98.0 4,303 COMUNIDAD ANDINA 286.0 2,752

    Fuente: Comunidad Andina, Secretara General

  • UNMSM 65

    Los tres cuadros anteriores nosponen de manifiesto los enormes e inso-portables desniveles que en materia deingresos y de riqueza ha generado laglobalizacin que hoy estamos vivien-do, pues, segn las cifras contenidas en

    ellos, en el plano del producto bruto in-terno por habitante del conjunto de lospobladores de la Comunidad Andina(promedialmente), tenemos la siguientesituacin (referida a 1997):

    Las cifras proporcionales anterio-res nos dicen muy explcita y escueta-mente que la pobreza de los pasesandinos se pone de relieve en el hechode que nuestro PBI por persona (pro-medio) se halla entre 8 a 11 veces pordebajo de los pases de economa capi-talista avanzada, al tiempo que ante Bra-sil y Argentina estamos prcticamentedos veces y media por debajo del pro-medio de la produccin por persona delos mismos. Pero si pasamos a referir-nos al PBI nominal de toda la Comuni-dad Andina, ella se encuentra 3.3 vecespor debajo del PBI nominal sumado deArgentina y Brasil.

    Las cifras relativas sealadas l-neas arriba nos dicen terminantemente

    que para salir de la situacin de pobrezaen que nos hallamos deberemos literal-mente correr en nuestro desarrollo y eso,desgraciadamente, no ocurre ni por aso-mo, porque segn las cifras registradaspor los organismos internacionales, lospases de la Comunidad Andina hemosfluctuado en nuestra tasa de crecimien-to del PBI entre el 1 y el 5 por cientoanual (promedio) mientras la misma tasade crecimiento, referida a los pases deeconoma capitalista avanzada, ha fluc-tuado entre el 2 y el 6 por ciento anual,lo mismo que ha ocurrido tambin enlos casos de Argentina y Brasil. O seaque, con el tiempo, nuestro empobreci-miento relativo tiende a acentuarse msan. Hecho este que no puede menosque preocuparnos sobremanera, al tiem-

    GLOBALIZACIN Y PASES ANDINOS

    Ante los EE.UU. el PBI por P.Andino fue .......... 10.9 veces menor Ante el Japn el PBI por P.Andino fue ............... 12.1 veces menor Ante Alemania el PBI por P.Andino fue ............. 9.3 veces menor Ante Francia el PBI por P.Andino fue ................. 8.7 veces menor Ante Italia el PBI por P.Andino fue ..................... 7.3 veces menor Ante el Reino Unido el PBI por P.Andino fue .... 8.1 veces menor Ante Holanda el PBI por P.Andino fue ............... 8.3 veces menor Ante Blgica el PBI por P.Andino fue ................ 8.7 veces menor Ante Dinamarca el PBI por P.Andino fue ........... 12.0 veces menor Ante Finlandia el PBI por P.Andino fue ............. 8.5 veces menor Ante Brasil el PBI por P.Andino fue .................. 1.4 veces menor Ante Argentina el PBI por P.Andino fue ........... 3.4 veces menor

  • 6 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    po que se nos plantea la interrogantecrucial sobre qu debemos hacer pararesolver exitosamente este gravsimoproblema de nuestra pobreza, que tien-de a agravarse con el tiempo.

    An ms. Como en este perodode la globalizacin hemos ido asu-miendo polticas liberales a ultranza, ocu-rri que en un ambiente as, en que noexisten normas limitantes de los abusos,quienes poseen o conducen la economao las empresas tienen la potestad de re-gir y normar la distribucin del ingreso;potestad esta que la han empleado en subeneficio ciertos grupos privilegiados,

    con el efecto del agravamiento de la des-igual distribucin de la renta nacional,hecho que se expresa en que, de unaparte, aument an ms la pobreza enel lado popular y, de otra parte, ocurriun espectacular incremento de la rique-za, en el lado de una pequesima mino-ra cuya vida transcurre en un ambienteinternacional de fasto y riqueza, verda-deramente chocante y provocador. Eseste el segundo gran problema que de-bemos encarar quienes habitamos la ex-tensa regin andina (y sus reas adya-centes) de nuestras tierras sudamerica-nas.

    Sipan (Foto: Carlos Rojas)

    VIRGILIO ROEL PINEDA

  • UNMSM 67

    Es posible aadir a los dos ante-riores un tercer gran problema lacerantede nuestros pueblos andinos. Es el quese refiere a los desniveles del desarrolloregional, que se tienden a agudizar mstodava con las polticas neoliberales, queno combaten las prcticas monoplicasy oligoplicas y las manipulaciones deprecios y mercados.

    Planteados nuestros grandes pro-blemas en los trminos que hemos se-alado, la cuestin perentoria que se nosplantea es la siguiente: cmo resolverestos grandes y cruciales males de lospases andinos?

    UNA PROPUESTA DE POLTI-CAS ECONMICAS PARA RE-SOLVER LOS PROBLEMAS ME-DULARES DE LOS PASES DELA COMUNIDAD ANDINA

    En nuestro concepto, para enca-rar los tres problemas medulares que tie-nen los pases de la Comunidad Andina(con prescindencia de sus diferencias degrado y singularidad), es preciso imple-mentar y asumir polticas muy defini-das, en los siguientes planos:

    1) En el plano de las desigualda-des en los niveles internacionales de in-gresos, es obvio que deberemos actuarde modo tal que:

    1.a.- Los trminos de las relacio-nes econmicas internacionales

    cambien, de modo que seremplace la actual globalizacin,signada por los hegemonismos,por una GLOBALIZACINEQUITATIVA, en la que lasprcticas comerciales (regidaspor la OMC) no favorezcan alas potencias, sino que prote-jan los intereses de los pasespobres y marginados, y en laque las polticas de patentes noconstituyan ni una exaccin anuestros pases, ni la negacindel derecho de las reas de me-nor desarrollo relativo a dispo-ner de las tecnologas mssofisticadas o de punta. Es cla-ro que estos planteamientos ge-nerales requieren de una mayorespecificacin y anlisis (que, enun artculo como el presente, noes posible fsicamente realizar);pero, es evidente tambin, quesi continuamos por el caminoactual, en que rige y se ha im-puesto un sistema internacionalabsolutamente injusto, la pobre-za y marginamiento de la ma-yora contrastar cada vez mscon la opulencia insolente de unpequeo grupo de pases pode-rosos, dando lugar a que losdesequilibrios internacionales seacenten ms todava, hasta elpunto de hacer peligrar la pro-pia paz internacional.

    1.b.- Pero no puede haber equi-dad tampoco si el sistema finan-

    GLOBALIZACIN Y PASES ANDINOS

  • 6 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    ciero internacional obedece alos intereses unilaterales de unapotencia hegemnica (como losEE.UU.) que cuenta con el apo-yo de otras potencias reunidasen la Comunidad Europea. Eneste plano ocurre que, hoy porhoy, el Banco Mundial obede-ce exclusivamente a las orien-taciones de la poltica econmi-ca norteamericana, en tanto querespecto al Fondo Monetario In-ternacional, si bien es dirigidopor un europeo, los EE.UU. tie-nen en el mismo un decisivopoder de veto. Asi ocurre queesos dos organismos financie-ros internacionales (FMI y BM)operan de modo que nuestrapotestad de regir nuestros pro-pios destinos se encuentra su-mamente limitada, en beneficiode los intereses de la potencianorteamericana, que se ha pro-puesto normar el funcionamien-to y el derrotero de la actualgloba-lizacin de una forma tanterminante que no tiene prece-dentes en ningn momento dela historia econmica mundial.Esta situacin debe cambiar, pormedio del establecimiento de unsistema monetario y crediticioque apoye a los pases pobres ymarginados, de suerte que la ac-tual "Aldea Global" tenga unaorientacin hacia la equidad yla esperanza de los pases y lasreas pobres y marginadas delplaneta.

    1.c.-Al mismo tiempo que en lospases andinos deberemos bus-car los medios que conduzcana que en el mundo rija unaglobalizacin equitativa, sernecesario tambin emprenderenrgicas polticas destinadas aalcanzar aquello que MichaelPorter llama las "ventajas com-petitivas", que deben ser el pro-ducto de la generacin masivao industrial de innovaciones, entodos los campos de la produc-cin de bienes y servicios. Elhecho es que nuestras actualestasas de crecimiento del PBI,que se hallan entre el 1 y el 5por ciento anual (cuando no sonfrancamente negativas), resul-tan definitivamente insuficien-tes, por la simple razn de quelos pases de economa capita-lista avanzada superan normal-mente esos ritmos de crecimien-to, con lo que el gran retrasorelativo que exhibimos tiende amantenerse igual o a deteriorar-se. De aqu se sigue que debe-remos aspirar a tasas de creci-miento continuo no menores del10 por ciento anual; pero, comoun crecimiento as no puedealcanzarse de ninguna maneraoperando nicamente con lasinversiones, lo lgico y pertinen-te es que se incorpore a toda lapoblacin a la obra de aumen-tar nuestra productividad en for-ma continuada, a travs de laeducacin permanente de todos

    VIRGILIO ROEL PINEDA

  • UNMSM 69

    y por medio del estmulo de lacreatividad generalizada. El he-cho es que si logramos que elconjunto de la poblacin inno-ve y mejore o perfeccione cons-tantemente su arte o su trabajo,al tiempo que se llevan a caboinversiones en reas claves dela economa, es claro que po-demos alcanzar con soltura ta-sas iguales o superiores al 10por ciento de crecimiento anual,con una condicin previa indis-pensable consistente en que laeducacin permanente y paratodos sea implantada efectiva-mente en nuestros pases. Unabuena educacin, extendida atodos los habitantes, que seoriente a formar personas conuna buena capacidad de auto-aprendizaje y de creacin, noslo es el prerrequisito para lasinversiones orientadas a la pro-duccin de alta tecnologa, sinoque ella misma ser la causantedel propio desarrollo o de unimpulso adicional del mismo.Resumiendo, diremos que, si enel presente y futuro prximo nologramos tasas de desarrollocontinuadas de por lo menos el10 por ciento anual de nuestroPBI (en trminos reales), nopodemos pensar seriamente enla superacin de nuestra actualpobreza creciente; pero, corres-pondientemente, tasas anualestan altas de expansin no sepueden alcanzar de ninguna

    manera (lo subrayamos) sinuna educacin posmoderna dealta calidad, extendida a toda lapoblacin y que adems sea decarcter permanente, lo cualdebe complementarse con in-versiones en los sectores clavesde la economa nacional.

    2) En el plano del combate de lapobreza interna y de las enormes des-igualdades en los ingresos de la pobla-cin, es nuestro criterio que debemosactuar de modo que:

    2.a.- Las leyes laborales de lospases andinos se orienten consuma energa a que las remu-neraciones de los trabajadoresaumenten real y constantemen-te. Es preciso que, a partir deahora, no se admita el criteriode que el trabajo es un costolaboral despreciable, cuando sinl la produccin simplemente noes posible. Tampoco debe ad-mitirse que para competir conxito hay que rebajar las remu-neraciones, porque, de acuerdocon el criterio de Michael Porter,cuando se opta por la reduccinde los sueldos y salarios, el passe empobrece; segn la propues-ta de tal maestro de Harvard,en lugar de reducir los sueldoso los salarios (los que l propi-cia sean aumentados constan-temente) debe buscarse la ma-yor productividad, con el pro-psito de rebajar costos y me-

    GLOBALIZACIN Y PASES ANDINOS

  • 7 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    jorar constantemente la calidad,lo que implica el avance ininte-rrumpido de la habilidad y losconocimientos de las personas(por la educacin permanente,en el trabajo y en la vida mis-ma) as como el perfecciona-miento continuo de los equipos.Correlativamente, en las reaso ncleos de pobreza debernllevarse a cabo inversiones enla mejora de la infraestructurade los transportes, las comuni-caciones y la energa, as comoen la promocin de las indus-trias claves, de modo que lasindustrias y los complejos indus-triales tengan la infraestructuranecesaria para superar su actualestado de postracin y atraso.

    2.b.- De lo anterior se desprendeque los pases andinos debernaumentar los gastos que estnen la obligacin de efectuar, en:

    i) La generalizacin de laeducacin de la ms altacalificacin, en beneficiode toda la poblacin y conel carcter de permanente.

    ii) El fomento y la creacin decentros y unidades de in-vestigacin y de generacinde nuevas ideas, tecnolo-gas e innovaciones. Estoscentros y unidades de in-vestigacin e innovaciones

    debern vincularse contodo el sector productivo ycon toda la poblacin, bus-cando que se generen in-dustrialmente transforma-ciones en todas las activi-dades econmico-sociales.

    iii) El establecimiento de in-dustrias bsicas, que den elfundamento para que lasdems actividades produc-tivas puedan llevarse acabo, de modo que poda-mos contar con un amplio,slido y variado aparatoproductivo.

    Todo lo anterior implica que nues-tros gobiernos debern contar con ma-yores recursos productivos, para cuyoefecto se precisa reformular el rgimentributario vigente, por medio del esta-blecimiento de un sistema que ponga elnfasis en el aumento creciente de lastasas impositivas de quienes tienen in-gresos ms altos que los de nivel pro-medio, con lo que se lograr el doblepropsito de aumentar los recursos p-blicos con cargo a las capas ms enri-quecidas de la poblacin y efectuar ma-yores gastos orientados a financiar eldesarrollo econmico nacional, as comoencarar con eficacia la lucha contra lapobreza.

    3) En el Plano de los desnivelesen el desarrollo regional, somos del cri-terio que deberemos emprender polti-

    VIRGILIO ROEL PINEDA

  • UNMSM 71

    cas, tanto en el contexto de la Comuni-dad Andina, como internas a cada pas,del modo en que pasamos a revisar bas-tante someramente:

    I) En la Comunidad Andina, espreciso emprender una enrgica polticade posmodernizacin de nuestro siste-ma de transportes y comunicaciones, lle-vando a cabo las siguientes obras decisi-vas de envergadura regional:

    A.El trazo y la construccin de ungran ferrocarril rpido que, par-tiendo de Caracas, siga la rutade Bogot, y de all, a Quito yGuayaquil para atravesar todala costa peruana y virar, a partirdel puerto de Ilo (en el Per),hacia Bolivia y Brasil. Corres-pondientemente, el ferrocarril dela Paz a Buenos Aires debe sermodernizado.

    B.En conexin con esta red ferro-viaria interandina debern cons-truirse varios superpuertos tan-to por el lado del Atlntico, enColombia y Venezuela, comopor el Pacfico, en Colombia,Ecuador y en el Per (enBayvar debe construirse unsuperpuerto para el servicio dePer y Ecuador y en Ilo otrosimilar para el uso de Bolivia yPer).

    C.La unificacin de toda la indus-tria del conocimiento de los pa-

    ses andinos, de forma que nues-tro manejo y desarrollo de laciencia y tecnologas ms sofis-ticadas y de punta se vean esti-muladas en forma conjunta

    II) En el interior de los pases dela Comunidad Andina, es preciso

    A.Crear una extendida y muy efi-ciente infraestructura energti-ca, de transporte y comunica-ciones y de una slida industriabsica, que permita la valoriza-cin de los factores productivos,con su correspondiente incre-mento de la productividad y su-peracin de la pobreza.

    B.Transferir facultades, recursosy capacidades de decisin de losgobiernos centrales a los muni-cipios y a los gobiernos locales,de modo que se supere laintermediacin poltica y se es-tablezca el procedimiento delautogobierno y el desarrollo lo-cal y, consiguientemente, regio-nal.

    GLOBALIZACIN Y PASES ANDINOS

  • 7 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, AO V, N 16

    TOFFLER, Alvin: "La Empresa Flexible"; Bar-celona, 1985.

    PORTER, Michael: "La Ventaja Competitiva delas Naciones"; Bs. As. 1991/1990.

    THUROW, Lester: "La Guerra del Siglo XXI";Bs. As. 1992.

    YIP, Georges: "Globalizacion"; Colombia1995/1992.

    SOROS, George: "La Crisis del CapitalismoGlobal - La Sociedad Abierta en Peligro";Barcelona 1999/1998.

    OCAMPO, Jose Antonio: "La Globalizacion delos Mercados Financieros y sus Efectos so-bre los Mercados Emergentes"; Palabras delS.E. de la Cepal; Santiago de Chile, 29-03-1999.

    NN.UU.:"Hacia una Nueva Arquitectura Fi-nanciera Internacional"; Informe, 22-01-1991.

    BIBLIOGRAFA

    Sipan (Foto: Walter Alva)

    VIRGILIO ROEL PINEDA