12
Glosario de Términos Logopédicos: 1. Afasia: (del gr. A, privación y phasis, palabra) Trastorno orgánico del lenguaje, de carácter central. Pérdida total o parcial del lenguaje. Ver más. * *Condicionada por infecciones cerebrales; trastornos vasculares; enfermedades inflamatorias del cerebro(encefalitis, abscesos) y traumatismos cráneo cerebrales. Se distinguen dos formas principales de afasia en dependencia de la localización del defecto: Motriz y Sensorial. En la Afasia Motriz se lesiona el analizador motor del lenguaje. En la Afasia Sensorial el analizador auditivo del lenguaje. Son frecuentes los casos con síntomas de los dos tipos de afasia denominándose Afasia Mixta. 2. Afasia Motriz: Trastorno orgánico del lenguaje, condicionado por una lesión en sus zonas motrices centrales. Caracterizado por la pérdida total de la facultad de hablar en algunos casos y en otros se conserva la posibilidad de pronunciar algunas palabras y frases cortas. Se observan dificultades en la utilización correcta de las estructuras o reglas gramaticales. Aunque se afecta el lenguaje expresivo fundamentalmente no se conserva la comprensión del lenguaje en su totalidad. Ver más. *Este tipo de afasia, la Motriz, en edades tempranas se acompañan casi siempre de deficiencias en la escritura y la lectura, distintas a las del adulto. Defiriendo de la Disartria donde la movilidad de los labios, lengua y velo del paladar no se ve afectada. Su terapia va a estar dirigida principalmente a la utilización de los analizadores conservados (auditivo y visual), brindando la posibilidad de elaborar los hábitos motores desarrollando de a poco el análisis el análisis motor y la síntesis del habla. Además se trabaja en el desarrollo del vocabulario y la estructura gramatical.

Glosario de Logopedia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje impresivo y expresivo

Citation preview

Glosario de Trminos Logopdicos:

1. Afasia: (del gr. A, privacin y phasis, palabra)

Trastorno orgnico del lenguaje, de carcter central. Prdida total o parcial del lenguaje. Ver ms. *

*Condicionada por infecciones cerebrales; trastornos vasculares; enfermedades inflamatorias del cerebro(encefalitis, abscesos) y traumatismos crneo cerebrales.

Se distinguen dos formas principales de afasia en dependencia de la localizacin del defecto: Motriz y Sensorial. En la Afasia Motriz se lesiona el analizador motor del lenguaje. En la Afasia Sensorial el analizador auditivo del lenguaje. Son frecuentes los casos con sntomas de los dos tipos de afasia denominndose Afasia Mixta.

2. Afasia Motriz: Trastorno orgnico del lenguaje, condicionado por una lesin en sus zonas motrices centrales. Caracterizado por la prdida total de la facultad de hablar en algunos casos y en otros se conserva la posibilidad de pronunciar algunas palabras y frases cortas. Se observan dificultades en la utilizacin correcta de las estructuras o reglas gramaticales. Aunque se afecta el lenguaje expresivo fundamentalmente no se conserva la comprensin del lenguaje en su totalidad. Ver ms.

*Este tipo de afasia, la Motriz, en edades tempranas se acompaan casi siempre de deficiencias en la escritura y la lectura, distintas a las del adulto. Defiriendo de la Disartria donde la movilidad de los labios, lengua y velo del paladar no se ve afectada.

Su terapia va a estar dirigida principalmente a la utilizacin de los analizadores conservados (auditivo y visual), brindando la posibilidad de elaborar los hbitos motores desarrollando de a poco el anlisis el anlisis motor y la sntesis del habla. Adems se trabaja en el desarrollo del vocabulario y la estructura gramatical.

3. Afasia Sensorial: Trastorno orgnico del lenguaje, condicionado por una lesin en sus zonas centrales auditivas. Caracterizado por la deficiencia del lenguaje impresivo, o sea, deficiente comprensin del lenguaje, no diferencia los sonidos del lenguaje; no afectndose la percepcin de otros sonidos teniendo las otras capacidades auditivas normales. Ver ms.*

*El tratamiento estar encaminado al empleo de los analizadores conservados (visual, motor y capacidades auditivas). La formacin del aspecto articulatorio del lenguaje y la escritura contribuyen a la asimilacin semntica de las palabras, permitiendo la adquisicin de la comprensin del lenguaje.

4. Aparato del habla: Conjunto de rganos que intervienen en la emisin de los sonidos del lenguaje; consta de una parte perifrica y una central. Ver ms. *

*Dentro de la perifrica encontramos los rganos ejecutores de la fonacin, la articulacin, la respiracin y las terminaciones nerviosas que ellos se encuentran. En la parte central estn el centro cortical, los nudos subcorticales, las vas conductoras y los ncleos de los nervios correspondientes que se encuentran en el neuroeje.

5. Articulacin: (del lat. articulatio, pronunciar articuladamente)

Actividad de los rganos del habla(labios, lengua, velo del paladar, cuerdas vocales) relacionada con la pronunciacin de los sonidos del lenguaje y sus distintas combinaciones: slabas, palabras. En las dislalias los trastornos de pronunciacin pueden surgir de manera independiente; pero pueden tambin ser manifestaciones de defectos ms complejos.

6. Balbuceo: (del lat. balbutire, balbucir)

Reacciones vocales del nio a los estmulos de carcter positivo. La primera etapa se manifiesta en la pronunciacin de juegos de sonidos sencillos, pero variados, y se llama gorjeo. Ver ms. *

*A veces esto se interpreta como el eslabn inicial de la asimilacin fontica, aunque el nio pronuncia sonidos no correlacionados, no constantes y no relacionados con un idioma determinado.

7. Comunicacin: Todo acto mediante el cual el mensaje elaborado por un codificador es recibido como estmulo por un decodificador.La posesin de una capacidad co-decodificadora para elaborar intencional y convencionalmente un mensaje y entenderlo parte de la premisa de que es un:

Proceso netamente humano

8. Comunicacin Verbal: Se produce cuando el mensaje elaborado mediante la actividad de los complejos procesos corticales superiores del hombre, viaja en forma de energa nerviosa a travs de las vas eferentes a los rganos fono-articulatorios, los cuales al movilizar sus estructuras, emiten los fonemas que se propagan por el medio areo y alcanzan los rganos auditivos perifricos del hombre decodificador, viajan esta vez por va aferente, llegando a las zonas corticales especializadas para comenzar su entendimiento. 9. Comunicacin extraverbal: Se realiza por otros canales diferentes al habla con la misma base co-decodificadora tales como: la escritura, banderolas, seales de humo, toques de tambores, silbatos, mmica, gestos, miradas, posturas y movimientos, entonacin y otros atributos de la voz.10. Disartria: (del gr. dis, dificultad y arthron, articulacin)

Trastorno orgnico del habla, de carcter central o perifrico, provocado por lesin en las vas conductoras del analizador motor del lenguaje. Dificultad para articular palabras, condicionada por una lesin orgnica de la inervacin del aparato del habla, frecuentemente causada por parlisis Pseudo bulbar. Ver ms. *

*Se diferencia de las dislalias en que este trastorno se caracteriza por una limitada movilidad de los rganos del habla(lengua, velo del paladar, labios) a consecuencia de la cual la articulacin de los fonemas se torna dificultosa.

11. Disfona: (del. gr. dis, dificultad y phon, voz)

Trastornos de la voz provocado por afecciones funcionales u orgnicas de la laringe(procesos inflamatorios, parlisis parciales de los msculos laringeos, tumores, etc.) y afecciones neurolgicas o endocrinas. Ver ms. *

*Difiere de la afona en que la voz se conserva, pero por sus caractersticas tambin se diferencia de la voz normal, ya que puede ser dbil, ronca, de falsete, vibrante, vacilante, alternante, etc.

Las disfonas orgnicas pueden ser provocadas por parlisis uni o bilaterales del nervio laringeo recurrente, artritis, heridas, tumores, ndulos y plipos de las cuerdas vocales, etc.

12. Dislalia: (del gr. dis, dificultad y lalen, hablar)

Trastorno de la pronunciacin de los sonidos y sus combinaciones en slabas y palabras. Existen dos tipos de dislalias, orgnica y funcional. Ver ms. *

*Las dislalias orgnicas estn relacionadas con los defectos anatmicos de la seccin perifrica del analizador motor del lenguaje(defectos de la oclusin dental, frenillo corto, etc.), es principalmente congnita aunque puede ser provocada por accidentes.

La dislalia funcional, que es consecuencia de un deficiente ambiente verbal(articulatorio), de desviaciones psicolgicas, hipo estimulacin, etc.

13. Fonema: (del gr. phnema, sonido articulado)

Sonido del lenguaje. En cada idioma existe determinado nmero de fonemas, diferentes por sus caractersticas acsticas y utilizadas para la diferenciacin de las palabras y sus formas.

14. Foniatra: (del gr. phon. Voz e iatrea, curacin)

Rama de la medicina que estudia la fisiologa y patologa del proceso de formacin de la voz (fonacin), as como los mtodos profilcticos y de tratamiento de las patologas vocales. Est estrechamente relacionada con la Logopedia.

15. Fisura Palatina: (de las pal. Lat. Fisura y palatus, -um, paladar).

Es una anomala congnita que consiste en una abertura (hendidura) total o parcial del paladar duro o blando; que puede llegar hasta la escisin del labio superior. La forma ms grave es completa hendidura del labio superior, del borde alveolar y del paladar en toda su extensin. Otras veces el defecto pude estar cubierto por la mucosa (fisuras palatinas submucosas).

16. Fonastenia: (del gr. Phon, voz y asthneia, debilidad).

Afeccin vocal en profesionales de la voz, sin lesiones orgnicas. Es causada por el desplazamiento de la altura media de la voz, usada para la profesin; aquel se produce cuando el esfuerzo realizado por esta es demasiado, ya que se presiona el aparato vocal. Se caracteriza por picazn en las cuerdas vocales, ardor, tos, debilidad vocal; la voz puede hacerse velada o desarrollarse ronqueras de tipo transitorio.Fonastenia se llama actualmente con ms acierto a trastornos tardos de la mutacin vocal.

17. Frenillo Labial: Repliegue membranoso situado entre la cara interna de los labios y la base de los dientes. Cuando es demasiado corto limita el movimiento de los labios, lo que dificulta la articulacin de algunos fonemas. Puede aparecer doble.

18. Frenillo Sublingual: (Anquiloglosia)

Repliegue membranoso sublingual. Cuando es corto (defecto congnito) limita los movimientos de la lengua, provocando dificultades en la articulacin de algunos fonemas. Tal dificultad puede eliminarse con la intervencin quirrgica, aunque comnmente es necesario realizar, despus de la misma, ejercicios funcionales logopdicos.19. Habla: (del ant. fabla y este del lat. fabula)

Realizacin concreta de la lengua en un momento y lugar determinados. Ver ms. Es la herramienta de que se sirve el lenguaje para manifestar las ideas. Equivale a la palabra, a la articulacin. Tiene un carcter fsico-fisiolgico.

20. Insuficiencias Auditivas en los nios: Trastornos de la audicin. Surgen como resultado de diferentes procesos patolgicos en el rgano auditivo, sufridos en el perodo embrionario o en el perodo de desarrollo postnatal.

21. Labio Leporino: (del lat. Leporinus, de lepus, liebre).

Labio Hendido. Defecto anatmico consistente en una malformacin congnita (fisura) del labio superior uni o bilateral que lo separa en dos partes asimtricas, pudiendo acompaarse o no de fisura del arco dental superior y del paladar, lo que dificulta la articulacin de los sonidos y la emisin de las palabras. Este defecto puede superarse a travs de una ciruga del labio, denominada queiloplastia. (del gr. Cheilos, labio).22. Lambdacismo: (de lambda, nombre gr. De la letra L).

Incorrecta pronunciacin del sonido L. es una deficiencia muy difundida. Lo ms comn en estos casos es la sustitucin del sonido L por otros sonidos.

23. Laringoscopia: (del gr. Lrygx, laringe y skopen, observar).Mtodo de exploracin de la laringe a travs de la cavidad bucal. Existen dos tipos: directa e indirecta; la directa es el examen larngeo por medio de un instrumento especial (laringoscopio); la indirecta se realiza con un espejo redondo, pequeo, fijado a una varilla metlica a un ngulo de 120 grado. Se utiliza un haz de luz y un reflector frontal para dirigirlo al espejo.

24. Hipoacusia: (del gr. hip, deficiencia y akoein, or)

Disminucin o prdida parcial de la agudeza auditiva. A diferencia de los nios sordos, los hipoacsicos pueden desarrollar un vocabulario, acorde con la gravedad de la lesin, sobre la base de la percepcin auditiva, aunque la presentacin fontica del habla y la voz se encuentran afectadas.

25. Lenguaje: (del lat. linguaticum)

Es la forma de comunicacin entre los humanos y se realiza mediante signos lingsticos verbales o escritos: los fonemas y los grafemas. El lenguaje es la capacidad exclusiva del hombre, de poder abstraer y generalizar cualquier fenmeno de la realidad y designarlo mediante smbolos convencionales. Tiene un carcter psicofuncional y social.26. Lenguaje escrito: Forma de lenguaje que histricamente apareci despus del lenguaje oral. Se efecta por medio de letras, las cuales representan los sonidos del lenguaje, excepto en los idiomas que utilizan la escritura ideogrfica(representacin directa de las ideas por medio de signos, imgenes o smbolos), as como la jeroglfica (escritura por medio de figuras)

27. Lenguaje impresivo: Percepcin, comprensin del lenguaje. El lenguaje impresivo oral consiste en la percepcin auditiva de lo pronunciado, y el lenguaje impresivo escrito es la percepcin visual de lo expresado en un texto.

Los nios sordos pueden percibir lo expresado oralmente por medio de la lectura labiofacial.

Los ciegos pueden percibir lo expresado en forma escrita por medio de la percepcin tctil de un texto impreso a relieve en papel. (sistema Braille).

28. Lenguaje interno: Es la imagen cenestsica, auditiva y visual de la palabra. A travs de esta forma de lenguaje se realiza el pensamiento verbal. El lenguaje interior es la forma ms importante del pensamiento.

29. Logofobia: (del gr. Logos, palabra y probos, temor).

Miedo a hablar. Sntoma psquico que se pone de manifiesto en algunos trastornos del lenguaje (del habla o alteraciones del lenguaje en general). Se observa en casos de tartamudez. Se profundiza en situaciones significativas para el enfermo: cuando debe decir un fonema o una palabra que representa para l grandes dificultades; exponer en pblico; durante una evaluacin oral; presencia de personas desconocidas o a las que l teme o respeta excesivamente, etc.

30. Logoneurosis: (del gr. Logos, palabra, discurso y neuron, nervio)Neurosis que se manifiesta en forma de trastorno del habla o trastornos generales del lenguaje; es decir, trastornos del lenguaje que tienen como base alteraciones o afecciones funcionales del sistema nervioso. Ejemplo: la tartamudez.31. Logopedia. Es la ciencia que se ocupa de la prevencin, diagnstico, tratamiento, evolucin e investigacin cientfica de la comunicacin humana y de sus trastornos, Sauca, A. 32. Pesquisaje: Proceso mediante el cual se aplican pruebas de forma rpida y en gran escala para reconocer enfermedades o defectos previamente desconocidos. 33. Prevencin: inhibicin o interrupcin de la progresin de una enfermedad, trastorno o discapacidad.34. Voz: Toda emisin de sonido emitido por la laringe, es el vehculo sonoro de las palabras, tiene carcter afectivo emocional35. Parafasias: Modificaciones en la estructura de la palabra, pueden ser:

- Literales: Se cambia un fonema por otro.

- Silbicas: Se cambia una slaba por otra.

- Verbales: Se cambia una palabra por otra que guarda relacin con su significado. Ejemplo: silla taburete.

- Morfolgicas: Cambia palabra por otra que no tiene relacin por su significado.

36. Neologismos: Expresiones verbales o palabras nuevas por lo general inventadas por el paciente, sin significado convencional 37. Jergafasia: Expresin verbal ininteligible, sin valor comunicativo, generalmente conserva la meloda entonacional (ensalada de palabras).38. Logorrea o verbigeracin: Emisin verbal profusa sin control, fluida, con o sin trastornos articulatorios, a menudo sin contenido comunicativo.Coprolalia: Emisin compulsiva de palabras obscenas.39. Ecolalia: (del lat. Echo y este del gr. Ech, repeticin y el gr. Lalen, hablar). Consiste en la repeticin automtica de palabras o frases inmediatamente despus de escuchadas o odas: al interrogar al enfermo, este, en lugar de responder, repite la pregunta.40. Diasquisis: Inhibicin dinmica o bloqueo de los sistemas funcionales en su totalidad que sigue a toda lesin de tejido cortical cerebral.41. Estereotipos: Esquemas definitivos de funcionalismo de una accin fisiolgica determinada para cumplir un fin igualmente definido.

42. Espasmo: (del lat. Spasmus, y este del gr. Spasms).

Es la contraccin involuntaria de uno o varios msculos. Ocurre inesperadamente y puede manifestarse en forma prolongada o de ataque. Los ms breves son denominados espasmos Clnicos, durante los cuales se produce una sucesin de contracciones musculares y luego viene la relajacin. Los ms prolongados (persistentes) se denominan Tnicos.En la tartamudez las contracciones musculares que se producen son a manera de espasmos (contracciones espasmoideas); las del tipo tnico producen inmovilizacin muscular, que impide en absoluto la palabra y cuando la contraccin cesa, la palabra fluye rpida, precipitadamente (llibreta).

Las contracciones espasmoideas clnicas producen repeticiones convulsivas, de slabas o palabras, sin contracciones prolongadas de lod msculos que intervienen en la fonacin (li, li, li, libreta).43. Estereotipia: (del gr. Stereos, slido y typos, tipo).

Forma especial de perseveracin que consiste en el uso repetitivo y constante de una palabra o frase, gestos, tics, etc., que encierra una misma idea (estereotipia verbal) con la cual expresa toda clase de significados o responde a cualquier pregunta. Ejemplo: aguacate, aguacate. Esto puede ser automtica e inconsciente. Es un sntoma de trastornos psiquitricos, de la demencia precoz, as como en las afasias.44. Perseveraciones: Repeticin de slaba, palabra o frase anterior.45. Anosognosia: Desconocimiento del problema que sufre, tpico de la Afasia Sensorial.46. Anomia: Incapacidad de denominar objetos.47. Parognosia: Comprensin incorrecta del sentido de las palabras.48. Agnosia: Incapacidad para reconocer objetos y sonidos. Puede ser de carcter visual, auditiva, etc.49. Dislexia: (del gr. dis, dificultad y lexis, lectura, palabra). Trastorno de la lectura. Dificultad que tienen los nios para leer los signos grficos, relacionado con una lesin o desarrollo insuficiente de algunas zonas de la corteza cerebral.

Se caracteriza por la lectura lenta que tiende a frenarse, a extinguirse. Puede en ocasiones comenzar leer una palabra pero se detienen, y no pueden continuar debido a que no son capaces de captar la estructura de la palabra entera y correctamente. Tienen dificultad para identificar, comprender y reproducir los signos grficos.

50. Alexia: Incapacidad total de identificar, comprender y reproducir los signos grficos.

51. Disgrafa: (del gr. dis, dificultad y graphein, escribir).

Dificultad de la expresin escrita. Se puede presentar con omisiones o sustituciones de letras y slaba, alteraciones en los espacios que se deben observar en la escritura, separacin de letras o slabas de una palabra o viceversa o sea, unin de palabras. Se presenta casi siempre en nios con deficiencias en la pronunciacin, insuficiencias en el desarrollo del odo fonemtico e insuficiencia general del desarrollo del lenguaje. Puede estar ocasionada adems por deficiencias en la coordinacin motriz, limitaciones fsicas, lesiones cerebrales, etc.52. Disfasia: grado menor de afasia.53. Lenguaje impresivo: percepcin de los sonidos del lenguaje, comprensin del significado de la palabra y sentido del lenguaje desarrollado. La lectura es una forma especial de lenguaje impresivo.54. Lenguaje expresivo: incluye la articulacin de los sonidos verbales, la pronunciacin de palabras y frases y el lenguaje desplegado por el paciente. La escritura es una forma especial de lenguaje expresivo.55. Anartria: ausencia total de movimientos articulatorios debido a causa orgnica por lesin neurolgica.