6
Serie: Documentos coyunturales No. 17 Septiembre de 2011 www.cesdai.org 1 GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO Soraya Zuinaga de Mazzei * Resumen Analizar el tema de Somalia en la actualidad y su grave crisis humanitaria que representa en un mundo globalizado, es una tarea titánica, porque es estar ante la muerte y la desolación de cientos de seres humanos que aparentemente se quedaron anclados en su pasado colonial y que no han podido traspasar el umbral del siglo XXI. Cuando los expertos y académicos hablamos de la dinámica de las relaciones internacionales y tratamos de explicar la realidad internacional a través de diferentes enfoques teóricos en un sistema internacional cambiante y donde las nuevas tecnologías de la información, redes sociales y avances tecnológicos y desarrollo industrial han generado transformaciones y avances a nivel mundial, el dramático relato de la madre somalí Wardo Mohamud Yusuf de 29 años que le dio la vuelta al mundo el 17 de agosto de 2011, quien caminó durante dos semanas con su hija de un año a cuestas sobre su espalda. De la mano, llevaba a su hijo de cuatro años, mientras escapaba de la sequía y la hambruna en Somalia. Palabras clave Somalia, Estado en conflicto, crisis humanitaria. * Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela UCV (Caracas, Venezuela); Magister Scientiarum en Seguridad y Defensa Nacional, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio, José de Sucre” (IAEDEN); Diplomado Internacional en Estudios de Terrorismo (Centro UNESCO, ANUV y UPEL); actualmente estudiante del Doctorado en Gerencia, Estudios Virtuales, Universidad Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara); profesor Asociado e Investigadora desde 1998 hasta 2010 en el IAEDEN en situación de jubilación, último cargo Jefe de la División de Investigación y Docente Facilitadora en la Maestría en Seguridad, Defensa Integral e Integración (IAEDEN); experta en temas de seguridad y defensa, terrorismo, geopolítica, conflictos y relaciones internacionales. Profesora y Conferencista invitada en el Centro de Estudios en Fronteras e Integración (CEFI) y la Maestría en Integración y Fronteras, Universidad de los Andes (ULA-Táchira). Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org SERIOUS HUMANITARIAN CRISIS IN SOMALIA: VARIOUS THREATS OF A STATE IN CONFLICT Soraya Zuinaga de Mazzei * Abstract Analyze the issue of Somalia today and the serious humanitarian crisis is in a globalized world is a daunting task because it is being the face of death and desolation of hundreds of human beings were apparently stuck in its colonial past and could not cross the threshold of XXI century. When experts and scholars talk about the dynamics of international relations and try to explain the international situation through different theoretical approaches in a changing international system where new information technologies, social networking and technological and industrial development have generated changes and advances worldwide, the dramatic story of Yusuf Mohamud Ward Somali mother of 29 years that turned the world on August 17, 2011, who walked for two weeks with her year old daughter in tow on his back. Hand in hand, took her son for four years, while escaping from drought and famine in Somalia. Key words Somalia, state conflict, humanitarian crisis * Licensed in International Studies of the Central University of Venezuela UCV (Caracas, Venezuela); Magister Scientiarum in Security and National Defense, Institute of High Studies of the National Defense "Great Marshall of Ayacucho Antonio, Jose of Sucre" (IAEDEN); International Graduate in Studies of Terrorism (Center UNESCO, ANUV and UPEL); nowadays student of the Doctorate in Management, Virtual Studies, University Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara); Associate teacher and Researcher from 1998 until 2010 in the IAEDEN in situation of retirement, last post Chief of the Division of Investigation and Faculty facilitator in the Mastery in Security, Integral Defense and Integration (IAEDEN); expert in safety topics and defense, terrorism, geopolitics, conflicts and international relations. Teacher and Lecturer invited in the Center of Studies in Borders and Integration (CEFI) and the Mastery in Integration and Borders, University of the Andes (ULA- Táchira). Researcher of the Center of Studies in Security, Defense and International Affairs - CESDAI. www.cesdai.org

GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

  • Upload
    cesdai

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analizar el tema de Somalia en la actualidad y su grave crisis humanitaria que representa en un mundo globalizado, es una tarea titánica, porque es estar ante la muerte y la desolación de cientos de seres humanos que aparentemente se quedaron anclados en su pasado colonial y que no han podido traspasar el umbral del siglo XXI.

Citation preview

Page 1: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

Serie: Documentos coyunturales No. 17 – Septiembre de 2011 www.cesdai.org

1

GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA:

DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

Soraya Zuinaga de Mazzei*

Resumen

Analizar el tema de Somalia en la actualidad y su grave

crisis humanitaria que representa en un mundo globalizado,

es una tarea titánica, porque es estar ante la muerte y la

desolación de cientos de seres humanos que

aparentemente se quedaron anclados en su pasado

colonial y que no han podido traspasar el umbral del siglo

XXI. Cuando los expertos y académicos hablamos de la

dinámica de las relaciones internacionales y tratamos de

explicar la realidad internacional a través de diferentes

enfoques teóricos en un sistema internacional cambiante y

donde las nuevas tecnologías de la información, redes

sociales y avances tecnológicos y desarrollo industrial han

generado transformaciones y avances a nivel mundial, el

dramático relato de la madre somalí Wardo Mohamud

Yusuf de 29 años que le dio la vuelta al mundo el 17 de

agosto de 2011, quien caminó durante dos semanas con

su hija de un año a cuestas sobre su espalda. De la mano,

llevaba a su hijo de cuatro años, mientras escapaba de la

sequía y la hambruna en Somalia.

Palabras clave

Somalia, Estado en conflicto, crisis humanitaria.

* Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Central

de Venezuela UCV (Caracas, Venezuela); Magister Scientiarum en

Seguridad y Defensa Nacional, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio, José de

Sucre” (IAEDEN); Diplomado Internacional en Estudios de Terrorismo (Centro UNESCO, ANUV y UPEL); actualmente

estudiante del Doctorado en Gerencia, Estudios Virtuales, Universidad Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara); profesor Asociado

e Investigadora desde 1998 hasta 2010 en el IAEDEN en situación de jubilación, último cargo Jefe de la División de

Investigación y Docente Facilitadora en la Maestría en Seguridad, Defensa Integral e Integración (IAEDEN); experta en temas de

seguridad y defensa, terrorismo, geopolítica, conflictos y relaciones internacionales. Profesora y Conferencista invitada en

el Centro de Estudios en Fronteras e Integración (CEFI) y la Maestría en Integración y Fronteras, Universidad de los Andes

(ULA-Táchira). Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org

SERIOUS HUMANITARIAN CRISIS IN SOMALIA:

VARIOUS THREATS OF A STATE IN CONFLICT

Soraya Zuinaga de Mazzei*

Abstract

Analyze the issue of Somalia today and the serious

humanitarian crisis is in a globalized world is a daunting

task because it is being the face of death and desolation of

hundreds of human beings were apparently stuck in its

colonial past and could not cross the threshold of XXI

century. When experts and scholars talk about the

dynamics of international relations and try to explain the

international situation through different theoretical

approaches in a changing international system where new

information technologies, social networking and

technological and industrial development have generated

changes and advances worldwide, the dramatic story of

Yusuf Mohamud Ward Somali mother of 29 years that

turned the world on August 17, 2011, who walked for two

weeks with her year old daughter in tow on his back. Hand

in hand, took her son for four years, while escaping from drought and famine in Somalia.

Key words

Somalia, state conflict, humanitarian crisis

* Licensed in International Studies of the Central University of

Venezuela UCV (Caracas, Venezuela); Magister Scientiarum in

Security and National Defense, Institute of High Studies of the National Defense "Great Marshall of Ayacucho Antonio, Jose of

Sucre" (IAEDEN); International Graduate in Studies of Terrorism (Center UNESCO, ANUV and UPEL); nowadays student of the

Doctorate in Management, Virtual Studies, University Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara); Associate teacher and Researcher from

1998 until 2010 in the IAEDEN in situation of retirement, last post Chief of the Division of Investigation and Faculty facilitator in the

Mastery in Security, Integral Defense and Integration (IAEDEN); expert in safety topics and defense, terrorism, geopolitics, conflicts

and international relations. Teacher and Lecturer invited in the Center of Studies in Borders and Integration (CEFI) and the

Mastery in Integration and Borders, University of the Andes (ULA-Táchira). Researcher of the Center of Studies in Security, Defense

and International Affairs - CESDAI. www.cesdai.org

Page 2: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

SORAYA ZUINAGA DE MAZZEI

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

2

Cuando el niño desfalleció, cerca del final del

recorrido, la mujer le echó en la cabeza algo de la

poca agua que le quedaba para reanimarlo. Pero

el menor estaba inconsciente y no podía beber,

pidió ayuda a otras familias que seguían el mismo

camino, pero ninguna se detuvo. Todos iban

preocupados por su propia supervivencia y

seguridad. Entonces, la madre tuvo que tomar

una decisión que nadie querría tener que

enfrentar jamás. “Finalmente, decidí dejarlo

atrás, en el camino y al amparo de Dios”, dijo

Yusuf días después, durante una entrevista en un

campamento de refugiados en Dadaab, en Kenia,

esta versión nos hace parecer que se ha detenido

la historia, el desarrollo y hasta la vida misma en

esa parte del planeta.

Lo anterior evoca a una historia sacada de una

película de terror, pero es la realidad cotidiana en

la que se debate hoy la población civil somalí. Así

como otras reveladoras y penosas prácticas

realizadas por madres somalíes, quienes se ven

en la necesidad de atarse una cuerda alrededor

de la cintura para apretarse el estómago y así

evitar la sensación de hambre mientras dan a sus

hijos la poca comida que pueden conseguir, pero

esta práctica se convierte en algo letal como lo

explico Philip Kilonzo, de ActionAid Kenya: “Esta

práctica muestra cuán desesperadamente

hambrientas están las mujeres. Pero puede ser

letal: varias mujeres han muerto tras liberar de

golpe su estómago (de la presión de la cuerda)

cuando han podido conseguir otra vez comida”.

Este hecho se multiplica día a día en Somalia,

cada segundo un ser humano fallece víctima del

hambre y la inanición y entre ellos la mayoría

niños, ya sea porque sus padres fallecen en el

camino hacia los campos de refugiados situados

en las fronteras de Kenia y Etiopia o son los

padres que dejan a sus hijos fallecidos en el largo

trayecto que les toca recorrer huyendo de la

violencia y el hambre.

Alrededor de 13 millones de personas en el

Cuerno de África están siendo afectadas por una

crisis alimentaria sin precedentes y que se ha

cobrado ya miles de vidas, es así como “la

amenaza de la pobreza extrema” se cierne sobre

esta región de manera contundente. La situación

humanitaria que vive el país es crítica. Desde el

21 de agosto de 2009, se venía alertando sobre

esta situación, la Unidad de Análisis de Nutrición

y Seguridad Alimentaria (FSAU) de la Organización

de Naciones Unidas para la Agricultura y

Alimentación (FAO) declaró que cerca de 3,8

millones de personas, para ese momento,

requerían ayuda humanitaria en Somalia, dato

que representaba un incremento del 17%

respecto a enero del mismo año.

Dos años después, entre los meses de julio y

agosto de 2011 la crisis humanitaria se ha

agudizado en forma considerable, cientos de

miles de somalíes afrontan la peor crisis

humanitaria de la última década como

consecuencia del avance del conflicto armado y

la sequía que azota a la región central de

Somalia. La asistencia humanitaria tanto de

Organismos Internacionales como la ONU, la

ACNUR y la UNICEF, así como las ONG´s, se ha

visto perturbadas en su trabajo de campo, por los

altos niveles de inseguridad de la región, quienes

en su mayoría han sido víctimas de secuestros,

saqueos de las ayudas y hasta asesinatos por

parte de las facciones en pugna que se disputan

el control del territorio. La hambruna que afecta

al sur y al centro de este país ha producido un

enorme flujo de desplazados y refugiados a Kenia

y Etiopía, con los consiguientes problemas

sanitarios y de hacinamiento y el brote de

epidemias que cobran también cada día las vidas

civiles.

Según datos de la ONU, en Kenia, la potencia

económica de la región, unos 3,5 millones de

personas corren riesgo de morir de hambre sino

se toman las medidas para detener o paliar esta

catástrofe humanitaria. Duncan Harvey, director

nacional de la organización Save the Childrenen

Etiopía, dijo: “Desde el punto de vista del número

de personas afectadas, esta es una de las peores

sequías que el mundo ha visto en mucho tiempo”.

Estas cifras superan el fallecimiento de personas

Page 3: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA:

DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

Serie: Documentos coyunturales No. 17 – Septiembre de 2011 www.cesdai.org

3

víctimas de cualquier conflicto interno o situación

de crisis en cualquier otro Estado que se ha

presentado en épocas recientes en el planeta.

Igualmente, las violaciones generalizadas y

sistemáticas a la población civil del Derecho

Internacional Humanitario y de Derechos

Humanos, que incluyen crímenes de guerra, y la

terrible situación humanitaria que sigue

padeciendo los ciudadanos que habitan en el sur,

el centro de Somalia y en la capital, Mogadiscio, y

en el perímetro alrededor de ella, son quienes

corren el riesgo de perder su vida y de resultar

heridos en ataques indiscriminados a manos de

todas las partes en conflicto y como

consecuencia de la situación de violencia

generalizada y desintegración del Estado de

Derecho imperante en ese país del continente

africano.

Mogadiscio la capital de Somalia es desde 2007

el epicentro de un conflicto armado interno que

enfrenta a tres actores importantes, por un lado,

al Gobierno Federal de Transición (GFT) de

Somalia, reconocido internacionalmente, y por el

otro, los grupos armados islamistas Al Shabaab

acusado de tener vínculos con Al Qaeda y Hizbul

Islam, ambos grupos se han convertido en los

principales adversarios del GFT, y Al Shabaab ha

ampliado su control a la mayor parte del territorio

del sur y el centro del país, incluidas las

principales ciudades. Continúan produciéndose

duros combates y ataques en Mogadiscio, donde

el GFT controla varios distritos con el apoyo de la

Misión de Paz de la Unión Africana en Somalia

(AMISOM), que está intentando llevar estabilidad

en medio de la anarquía que vive ese país.

Para Roland Marchal, analista del National Centre

for Scientific Research, “la paradoja de la crisis

de Somalia es, precisamente, que se trate del

«único conflicto africano en el que todos los

actores internacionales se niegan a negociar con

unas milicias islamistas (Al Shabaab) que

controlan el 60% del territorio». Porque, tras

veinte años, en Somalia la sequía no es solo

ambiental. También es política”.

La Unicef declaro a inicios del mes de septiembre

de 2011 que se está frente a “la peor crisis

humanitaria del mundo”, resultado de una de las

sequías más terribles de los últimos 60 años y

que ha provocado repetidas malas cosechas y la

muerte de un gran número de cabezas de

ganado, el clima ha traído consecuencias

fatídicas sobre la población y los formas y medios

de producción, conjuntamente con el alto índice

de conflictividad política y social que vive la país.

Otro de los efectos negativos que se añaden a

esta crítica situación en Somalia es el cambio

climático que se presenta como “una amenaza”

de grandes y nefastas proporciones por la

magnitud de la misma, como lo explica en su

Libro el Doctor Tim Flannery La Amenaza del

Cambio Climático. Historia y Futuro dice:” El

cambio climático es probablemente la más

amenazadora de las alteraciones que el ser

humano ha provocado y sus consecuencias

atañen a todas las formas de vida de la Tierra.

Los sistemas de regulación del planeta,

sobrecargados por las acciones del hombre, son

incapaces de recuperar el equilibrio arrebatado:

los daños causados superan con mucho la

asombrosa capacidad del planeta para

absorberlos y minimizarlos. La vida, tal y como la

conocemos, se ve seriamente amenazada y ha

llegado el momento de que el ser humano ponga

la tecnología, que tan insensatamente ha

utilizado para dañar la vida, a trabajar para salvar

la misma”, esta amenaza descrita vulnera la

seguridad alimentaria de cualquier país.

De acuerdo a la definición sobre seguridad

alimentaria que maneja el Grupo de Trabajo

Interdepartamental de la FAO sobre Cambio

Climático Seguridad Alimentaria 2007: Un

Documento Marco, esta existe: “cuando todas las

personas en todo momento tienen acceso físico o

económico a alimentos nutritivos, inocuos y

suficientes para satisfacer las necesidades

dietéticas y de su preferencia para una vida

activa y saludable. Para lograr la seguridad

alimentaria, los cuatro componentes en su

totalidad deben ser adecuados. Ellos son:

disponibilidad, estabilidad, accesibilidad y

Page 4: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

SORAYA ZUINAGA DE MAZZEI

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

4

utilización”. En este caso Somalia no dispone de

los cuatro (04) antes mencionados para

garantizar su seguridad alimentaria.

Comprendiendo la Historia

Lo que ahora ocurre en Somalia tiene profundas

raíces que van mucho más allá del proceso

descolonización que vivió el continente africano

de una manera abrupta y traumática luego de

finalizada la segunda guerra mundial y recién

fundada la ONU. Hoy los clanes como Hawiye,

Daarood o Isaaq libran una guerra de todos

contra todos para llenar el vacío de poder y

controlar el país.

La sociedad de Somalia está dividida en

diferentes clanes de los que los Issaq, Daarood,

Dir Hawiye son los más grandes. Sólo los Issaq

suponen aproximadamente el 25% de la

población total. Los Issaq ocupan el norte de

Somalia, lo que los británicos llamaron

Somaliland.

Durante el siglo XIX, Somalia fue colonizada por

británicos e italianos y los somalís se

encontraban divididos entre estos dos poderes

coloniales, por una parte y Etiopía por la otra.

Hoy, hay somalís que viven en Etiopía, Djibouti,

Kenia y Tanzania como minorías. En el momento

de la independencia 1960, la Somaliland

británica y la Somalia italiana se unieron para

formar la República de Somalia. Los diferentes

clanes vivieron en una relativa paz por nueve

años después de la independencia. Sin embargo,

en 1969, el Presidente Shermaarke, un miembro

del clan Daarood del sur, fue asesinado por un

soldado del sub-clan rival Majeerteen. Su primer

ministro, Muhamed Ibrahim Egal, un Issaq del

Norte, intentó tomar el mando del país, pero las

luchas parlamentarias y ministros del gobierno se

lo impidieron. En medio de la confusión, el

general Mohamed Siad Barer organizó un golpe

de estado el 21 de octubre de 1969 haciéndose

con el gobierno del país hasta 1991.

En 1977, Siad Barer decidió emprender una

guerra contra Etiopía para hacerse con el

territorio de Ogaden, habitado por somalís. Las

tropas de Siad rápidamente se hicieron con el 90

% del territorio de Ogaden, pero el gobierno

etíope consiguió la ayuda de la Unión Soviética y

el ejército somalí fue ampliamente derrotado en

1978 lo que llevó al régimen de Siad a un gran

debilitamiento político.

En mayo de 1988, el Movimiento Nacional Somalí

(SNM), creado en 1981 por exiliados del clan

Issaq en Londres, lanzó una rebelión contra el

régimen de Siad. Los Issaq del norte se sentían

muy descontentos con la política llevada por Siad

que había impuesto a miembros del clan del sur

en los puestos fundamentales de la

administración del norte. Tropas del clan del sur

reprimieron la rebelión matando a un gran

número de civiles, violando a las mujeres y

destruyendo pueblos enteros. En 1989, el SNM

se unió a varios nuevos grupos rebeldes en el Sur

en su lucha contra Siad y el conflicto armado

interno permaneció hasta enero de 1991, fecha

en que Siad fue obligado a huir. Durante la guerra

civil, se estimó que murieron unas 50.000

personas, principalmente en el norte y que cerca

de un millón de personas se vieron obligadas a

abandonar sus hogares huyendo a Etiopía o a

otras partes de Somalia. Pero con la huida de

Siad no llegó la paz al pais. El Congreso de la

Unión Somalí (USC), apoyado principalmente por

el clan Hawiye, exigió el puesto de presidente

para uno de sus líderes y otros clanes se

opusieron. De nuevo estalló la guerra civil, salvo

intervalos, que no ha cesado y ha impedido la

existencia de un poder Central desde 1991. La

intervención militar internacional entre 1992 y

1995 de Naciones Unidas y Estados Unidos para

intentar hacer frente a la grave situación

humanitaria y contribuir a la resolución política de

la situación fue un fracaso rotundo.

En enero de 2004, distintos líderes somalíes

llegaron a un acuerdo para formar un parlamento

integrado por 275 miembros encargados de

elegir al nuevo presidente de la República,

Page 5: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA:

DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

Serie: Documentos coyunturales No. 17 – Septiembre de 2011 www.cesdai.org

5

Abdulahi Yusuf Ahmed, que a su vez, nombró al

primer ministro, Ali Mohamed Gedi, con

responsabilidad de formar Gobierno. Entre las

decisiones tomadas, se incluía que todas las

instituciones tendrían un mandato transitorio de

cinco años, tras el que deberían celebrarse un

referéndum sobre una nueva constitución y

elecciones democráticas, de allí queda

configurado el Gobierno Federal de Transición

(GFT), desde ese momento hasta ahora la

violencia no ha cesado en Somalia.

El Gobierno Federal de Transición (GFT), tampoco

dispone del reconocimiento necesario por parte

de toda la población somalí quien se encuentra

dividida, pero si gozan reconocimiento

internacional. A pesar de esto hay varias zonas

del país que el GTM no ha podido hacerse del

control y que poco a poco han ido cayendo en

manos del grupo islamista Al-Shabaab. El 11 de

septiembre de 2011 estas fuerzas islámicas

tomaron el control del pueblo de el-Wak, cerca de

la frontera con Kenia, bajo intensos combates

que duraron alrededor de 4 horas y con un saldo

de más de 20 personas muertas. El Gobierno

Federal de Transición, con sede en la ciudad de

Mogadiscio, sólo mantiene pequeñas áreas de

tierra junto a la frontera con Kenia y Al-Shabaab

controla el resto.

¿Somalia un Estado Frágil o un Estado Fallido?

En recientes investigaciones realizadas en el

tema de la paz y los conflictos, como en los

estudios en el área seguridad y defensa, estas

han centrado su atención en los vínculos entre

los conflictos violentos a gran escala, el

desempeño de los Estados y la seguridad

internacional o como también hoy se denomina

seguridad global.

La fragilidad institucional de un Estado puede ser

el “caldo de cultivo” para conflictos violentos que

debilitan o que incluso conducen al colapso del

propio Estado.

El papel fundamental de un Estado es la de

proveer seguridad y establecer el orden interno

para su población y servir como unidad básica

para el sistema internacional. La fragilidad estatal

no sólo afecta a la población a lo interno de ese

Estado, sino que, afecta a los Estados vecinos y a

la comunidad internacional en forma general y

tanto es así que lo que está sucediendo en

Somalia afecta a los países limítrofes a esa

nación Etiopía, Yibuti y Kenia en este último se

encuentra al noreste, el más grande campo de

refugiados como lo es el de Dadaab, donde

aproximadamente llegan cerca de 4000 a 5000

somalíes que huyen de la violencia y el hambre,

en busca de su supervivencia, paz y alimentos.

Este campo de refugiados se construyó para

90.000 personas y ahora en él se encuentran

más de 350.000 refugiados.

Los Estados Frágiles son considerados

vulnerables para el desarrollo de amenazas en

temas de seguridad tales como el terrorismo y el

crimen organizado, en el caso de Somalia el

aumento de actos ilícitos contra la seguridad de

la navegación marítima en el golfo de Adén y

frente a las costas de este país ponen de

manifiesto las diversas actividades delictivas en

el mar, como la piratería, el robo a mano armada

y secuestros que constituyen una grave amenaza

con repercusiones negativas para la navegación

internacional en cuanto al tráfico marítimo, el

comercio internacional, la pesca, la seguridad de

la vida humana en el mar o las operaciones de

asistencia humanitaria en Somalia, unido a la

violencia que día a día se vive en ese país.

No obstante, de acuerdo a las organizaciones

Fund for Peace y Foreign Policy que presentan

año tras año el Índice de Estado Fallido, con una

cobertura de 177 países, según lo expuesto por

ellos, el término Estado Fallido es polémico, ya

que califica de esta manera a aquel Estado en

donde el gobierno ha perdido control efectivo

sobre su territorio, enfatizando la importancia de

la protección de las democracias. El término

también se utiliza en el sentido de un Estado que

se ha hecho ineficaz al momento de cumplir las

Page 6: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA: DIVERSAS AMENAZAS DE UN ESTADO EN CONFLICTO

SORAYA ZUINAGA DE MAZZEI

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

6

funciones que le han sido asignadas en materia

de seguridad y defensa, justicia, transparencia y

desarrollo social y económico. El mayor énfasis

que se hace a este respecto, es la capacidad con

la que cuenta un Estado para hacer cumplir las

leyes en forma coherente y uniforme,

manifestándose su incapacidad en las altas tasas

de criminalidad, corrupción extrema, un extenso

mercado informal, burocracia inaccesible,

ineficacia judicial para aplicar la justicia,

interferencia militar en la política, y aquellas

situaciones en las cuales la sociedad se ve

obligada a subsanar de forma independiente las

tareas pendientes que el Estado no ha podido

llevar a cabo con éxito como le corresponde.

Los Estados más débiles del mundo no son sólo

un peligro para ellos mismos, ya que pueden

representar una amenaza el progreso, desarrollo

y la estabilidad de otros.

Consideraciones Finales

Sea cual fuera la definición que aplica al Estado

de Somalia, no es menos cierto que las

amenazas a la seguridad y supervivencia de los

ciudadanos somalíes están presentes, víctimas

de un entramado de violencia caracterizado por

factores como: la inestabilidad política, el

enfrentamiento de clanes, el cambio climático, la

pobreza extrema, la hambruna, la piratería

marítima y el terrorismo y como consecuencia de

estos, miles de desplazados y refugiados

trasladan esa problemática a los países vecinos y

a la región africana, sin que se haya podido

avanzar hacia la paz y la reconciliación nacional

en más de 20 años. Donde el fenómeno de la

globalización nunca ha estado presente y mucho

menos el desarrollo, seres humanos sin

oportunidades ni posibilidades, donde su único

fin es solo subsistir.

La comunidad internacional no debe mostrarse

indiferente al tamaño de la tragedia de

dimensiones inimaginables que se está viviendo

en Somalia más de 750.000 mil personas en

peligro de muerte inminente, sino se lo logra

poner fin a la violencia y aminorar los efectos

adversos del cambio climáticos sobre la

población, más que una injerencia es brindar la

seguridad y protección donde el Derecho

Internacional Humanitario y el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos se hagan

presentes y además se le de uso y aplicación a la

“responsabilidad de proteger” término

relativamente nuevo que, desde 2005, fue

aceptada y aprobada en la Asamblea General de

la ONU en Documento Final de la Cumbre

Mundial 2005 como el deber de socorro a

poblaciones víctimas de graves violaciones de

derechos humanos es decir cuando la población

esté sufriendo graves daños como resultado de

una guerra civil, una insurrección, la represión

ejercida por el Estado o el colapso de sus

estructuras, y ese Estado no quiera o no pueda

atajar o evitar dichos sufrimientos, la

responsabilidad internacional de proteger

también recae en la Comunidad Internacional.

Suscripciones

[email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos

Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o parcialmente

citando la fuente.